ES2274527T3 - Metodo para la inhibicion de enfermedades neoplasicas en mamiferos. - Google Patents

Metodo para la inhibicion de enfermedades neoplasicas en mamiferos. Download PDF

Info

Publication number
ES2274527T3
ES2274527T3 ES96922478T ES96922478T ES2274527T3 ES 2274527 T3 ES2274527 T3 ES 2274527T3 ES 96922478 T ES96922478 T ES 96922478T ES 96922478 T ES96922478 T ES 96922478T ES 2274527 T3 ES2274527 T3 ES 2274527T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
prolactin
mammal
use according
hours
level
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES96922478T
Other languages
English (en)
Inventor
Albert H. Meier
Anthony H. Cincotta
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College
Veroscience LLC
Original Assignee
Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College
Veroscience LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US08/475,296 external-priority patent/US5792748A/en
Application filed by Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College, Veroscience LLC filed Critical Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College
Application granted granted Critical
Publication of ES2274527T3 publication Critical patent/ES2274527T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/16Amides, e.g. hydroxamic acids
    • A61K31/165Amides, e.g. hydroxamic acids having aromatic rings, e.g. colchicine, atenolol, progabide
    • A61K31/166Amides, e.g. hydroxamic acids having aromatic rings, e.g. colchicine, atenolol, progabide having the carbon of a carboxamide group directly attached to the aromatic ring, e.g. procainamide, procarbazine, metoclopramide, labetalol
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/40Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom, e.g. sulpiride, succinimide, tolmetin, buflomedil
    • A61K31/403Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom, e.g. sulpiride, succinimide, tolmetin, buflomedil condensed with carbocyclic rings, e.g. carbazole
    • A61K31/404Indoles, e.g. pindolol
    • A61K31/4045Indole-alkylamines; Amides thereof, e.g. serotonin, melatonin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/40Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom, e.g. sulpiride, succinimide, tolmetin, buflomedil
    • A61K31/403Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom, e.g. sulpiride, succinimide, tolmetin, buflomedil condensed with carbocyclic rings, e.g. carbazole
    • A61K31/404Indoles, e.g. pindolol
    • A61K31/405Indole-alkanecarboxylic acids; Derivatives thereof, e.g. tryptophan, indomethacin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/44Non condensed pyridines; Hydrogenated derivatives thereof
    • A61K31/445Non condensed piperidines, e.g. piperocaine
    • A61K31/4523Non condensed piperidines, e.g. piperocaine containing further heterocyclic ring systems
    • A61K31/454Non condensed piperidines, e.g. piperocaine containing further heterocyclic ring systems containing a five-membered ring with nitrogen as a ring hetero atom, e.g. pimozide, domperidone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/47Quinolines; Isoquinolines
    • A61K31/48Ergoline derivatives, e.g. lysergic acid, ergotamine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/22Hormones
    • A61K38/2257Prolactin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)

Abstract

ESTA INVENCION SE REFIERE A UN METODO PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE NEOPLASIAS EN MAMIFEROS CON UN PERFIL DE PROLACTINA. ESTE METODO CONLLEVA LA COMPARACION DEL PERFIL DE PROLACTINA DEL MAMIFERO AFECTADO CON UN PERFIL ESTANDAR DE PROLACTINA EN MAMIFEROS SANOS DE LA MISMA ESPECIE Y SEXO Y EL AJUSTE DEL PERFIL DE PROLACTINA DEL MAMIFERO AFECTADO, A FIN DE AJUSTARSE O APROXIMARSE AL PERFIL ESTANDAR DE PROLACTINA PARA UN MAMIFERO DE LA MISMA ESPECIE Y SEXO DEL MAMIFERO AFECTADO, INHIBIENDO CON ELLO EL CRECIMIENTO NEOPLASICO.

Description

Método para la inhibición de enfermedades neoplásicas en mamíferos.
Sector técnico al que pertenece la invención
La presente invención da a conocer métodos para la inhibición de neoplasias y sus metástasis. Más particularmente la presente invención da a conocer métodos que utilizan la alteración de los ritmos circadianos de la prolactina para inhibir o producir la ablación de neoplasmas y sus metástasis.
Prolactina y Ritmos Circadianos
La investigación ha demostrado que los ritmos circadianos juegan importantes papeles en la regulación de actividades de prolactina y viceversa.
Publicaciones tales como Meier, A.H., Gen. Comp. Endocrinol. 3(Suppl 1):488-508, 1972; Meier, A.H., Trans. Am. Fish. Soc. 113:422-431, 1984; Meier, A.H. y otros, Current Ornithology II (ed. Johnston R.E.) 303-343; 1984; Cincotta, A.H. y otros, J.Endocrinol. 120:385-391, 1989; Meier, A.H., Amer. Zool. 15:905-916, 1975; Meier, A.H., Hormonal Correlates of Behavior (eds. Eleftherton and Sprott) 469-549, 1975, muestran la forma en que los ritmos circadianos regulan las actividades de prolactina. Las variaciones diarias resultantes en la respuesta de varios tipos de células a la prolactina tienen un papel principal en la regulación de numerosos procesos fisiológicos, incluyendo el almacenamiento de grasas, respuesta lipogénica a la insulina, comportamiento migratorio, metamorfosis, reproducción, crecimiento, desarrollo de cropsac de paloma ("pipeon croptac") y desarrollo de mamíferos (Meier, A.H., Gen. Comp. Endocrinol. 3 (Suppl 1):488-508, 1972; Meier, A.H., Amer. Zool. 15:905-916, 1975; Meier, A.H. y otros, Science 173:1240-1242, 1971). En la regulación de una de las actividades fisiológicas anteriormente indicadas se puede observar que la prolactina produce un efecto estimulatório o inhibitorio en una actividad determinada o que no tiene efecto sobre la misma. Estos efectos variables han sido demostrados recientemente en animales que son en función del tiempo del pico endógeno diario (es decir, acrofase) del ritmo de la concentración de prolactina de plasma o una función del tiempo de inyección diaria de hormona exógena (o de una sustancia que incrementa los niveles de prolactina) o de la relación entre el pico endógeno y cualquier pico inducido. Además, los niveles altos de prolactina restringidos a un intervalo diario discreto tienen un efecto fisiológico mucho mayor (por ejemplo metabólico) en animales que niveles elevados constantes durante todo un día (Cincotta, A.H. y otros, Horm. Metab. Res. 21:64-68, 1989; Borer, K.T. in The Hamster: Reproduction and Behavior (ed. Siegel, H.I.) 363-408, 1985). Estos descubrimientos demuestran la existencia de ritmos de respuesta diarios a la prolactina por parte de ciertos tipos de células.
La primera demostración de una variación diaria en la capacidad de respuesta fisiológica a cualquier hormona ha sido la fuerte variación en la capacidad de respuesta al engordamiento con respecto a la prolactina en gorriones de cuello blanco (Meier, A.H. y otros, Gen. Comp. Endocrinol. 8:110-114, 1967). Inyecciones a medio día de un fotoperiodo diario de dieciséis horas estimularon incrementos de tres veces los niveles de grasa en el cuerpo, mientras que las inyecciones suministradas al principio del fotoperiodo reducían los almacenamientos de grasas en 50%. Estas variaciones diarias en las respuestas al engordamiento con respecto a la prolactina se demostraron posteriormente en numerosas especies de todas las clases principales de vertebrados (Meier, A.H., Amer. Zool. 15:905-916, 1975; Meier, A.H., Hormonal Correlates of Behavior (eds. Eleftherton y Sprott) 469-549, 1975) indicando la naturaleza fundamental de esta organización temporal. El ritmo de respuesta al engordamiento persiste bajo condiciones de luz constantes (Meier, A.H. y otros, Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 137:408-415, 1971) indicando que, igual que muchas otras variaciones diarias endógenas, es un ritmo circadiano.
Estudios adicionales han demostrado que los ritmos circadianos tienen papeles principales en la regulación de numerosas actividades fisiológicas, tales como metabolismo de lípidos y almacenamiento de grasa en el cuerpo (Meier, A.H. y otros, Current Ornithology II (ed Johnston R.E.) 303-343, 1984; Meier, A.H., Amer Zool. 15:905-916, 1975; Meier, A.H., Hormonal Correlates of Behavior (eds. Eleftherton and Sprott) 469-549, 1975; Meier, A.H. y otros, J. Am. Zool. 16:649-659, 1976); Cincotta y otros, Life Sciences 45:2247-2254, 1989; Cincotta y otros, Ann. Nutr. Metab. 33:305-14, 1989; y Cincotta y otros, Horm. Metabol. Res. 21:64-68, 1989. Estos experimentos demostraron que una interacción de los ritmos circadianos de las hormonas liporreguladoras (estímulos) y de respuestas circadianas a estas hormonas (en celulas objetivo) determina la magnitud de lipogénesis y de almacenamiento de grasas. Por lo tanto elevadas concentraciones de prolactina en el plasma (que sirve como estímulo) tienen lugar durante el intervalo diario de máxima capacidad al engordamiento con respecto a la prolactina en animales que están gordos, pero tienen lugar en otras horas sin capacidad de respuesta del día en animales que están delgados (Meier, A.H., Amer. Zool. 15:905-916, 1975; Meier, A.H., Hormonal Correlates of Behavior (eds. Eleftherton y Sprott) 469-549, 1975; Speiler, R.E. y otros, Nature 271:469-471, 1978). De manera similar los niveles de insulina en el plasma (que actúa como estímulo) son los más altos durante el intervalo del día de mayor respuesta lipogénica hepática a la insulina en hamsters obesos, pero en una hora diferente del día en hamsters que están delgados (deSouza, C.J. y otros, Chronobiol. Int. 4:141-151, 1987; Cincotta, A.H. y otros, J. Endocr. 103:141-146, 1984). Las relaciones de fase de estos estímulos y ritmos de respuesta se cree que son expresiones de centros circadianos neurales que a su vez pueden ser repuestos por agentes neurotransmisores e inyecciones de hormonas (incluyendo prolactina) para producir animales obesos o delgados (Meier, A.H., Trans. Am. Fish. Soc. 113:422-431, 1984; Meier, A.H. y otros, Current Ornithology II (ed Johnston R.E.) 303-343, 1984; Cincotta, A.H., y otros, J. Endocrinol. 120:385-391, 1989; Emata, A.C. y otros, J. Exp. Zool. 233:29-34, 1985; Cincotta, A.H. y otros, Chronobiol. Int’l 10:244-258, 1993; Miller, L.J. y otros, J. Interdisc. Cycles Res. 14:85-94, 1983). De acuerdo con ello la administración temporizada de prolactina o su incremento se ha demostrado que actúa directamente sobre los tejidos (por ejemplo, hígado en la lipogénesis) realizando ritmos circadianos de capacidad de respuesta a la hormona para producir variaciones inmediatas en efectos fisiológicos netos (Cincotta, A.H. y otros, Horm. Metab. Res. 21:64-68, 1989) y también actúa de forma indirecta reponiendo una de las oscilaciones neuroendocrinas circadianas de un sistema regulador circadiano multioscilatorio para establecer diferentes relaciones de fase entre las múltiples expresiones circadianas (neural, hormonal y de tejidos) que controlan el metabolismo de los lípidos (Meier, A.H., Trans. Am. Fish. Soc. 113:422-431, 1984; Meier, A.H., y otros, Current Ornithology II (ed. Johnston R.E.) 303-343, 1984; Cincotta, A.H. y otros, J. Endocrinol. 120:385-391, 1989; Emata, A.C. y otros, J.Exp. Zool. 233:29-34, 1985; Cincotta, A.H., y otros, Chronobiol. Int’l 10:244-258, 1993; Miller, L.J. y otros, J. Interdisc. Cycles Res. 14:85-94, 1983).
Los presentes inventores han demostrado anteriormente que la prolactina o sustancias que afectan los niveles de la prolactina circulante afectan también los ritmos circadianos y en realidad pueden ser utilizadas para modificar estos ritmos (de manera que se parecen más íntimamente a los ritmos de individuos jóvenes, sanos y delgados del mismo sexo) y para reponer dichos ritmos (de manera que los ritmos modificados persisten en estado modificado). Ver Patente U.S.A. Nº 5.344.832. Este trabajo anterior de los mismos inventores ha sido comprobado clínicamente en humanos afectados de diferentes desórdenes fisiológicos (obesidad, diabetes, arteriosclerosis, hipertensión, disfunción inmune y otros) con buenos resultados.
En particular en la Patente U.S.A Nº5.585.347 los presentes inventores dan a conocer un método para la reducción en un sujeto, animal vertebrado o humano, de los almacenamientos de grasas corporales y reducción de por lo menos una de las siguientes enfermedades: resistencia a la insulina, hiperinsulinemia e hiperglicemia, así como otras enfermedades del metabolismo, especialmente las asociadas con la diabetes de tipo II. Más específicamente, la solicitud anteriormente mencionada da a conocer métodos para: (1) evaluar los ciclos de nivel de prolactina diarios de una persona normal (sana) o animal vertebrado (libre de obesidad, de enfermedad u otros desórdenes); (2) diagnóstico de ciclos aberrantes de nivel de prolactina diario de un humano o animal vertebrado y (3) determinar los ajustes apropiados que se deben realizar para normalizar dichos ciclos aberrantes de nivel de prolactina. Este método comporta la administración como mínimo de un reductor de prolactina y/o un incrementador de prolactina a una primera hora predeterminada (u horas) dentro de un período de 24 horas (si solamente se administra un reductor de prolactina) y/o en una segunda hora predeterminada (u horas) de un período de 24 horas (si se administra un incrementador de prolactina). Esta terapia, en caso de que se continúe durante varios días, semanas o meses, tiene como resultado el ajuste a largo plazo de ciclos de nivel de prolactina aberrantes o anormales de manera que se adaptan a ciclos de nivel de prolactina normales (o se aproximan a ellos). En la mayor parte de casos esta ventaja persiste durante un largo tiempo después de cesar la terapia. Como resultado los parámetros fisiológicos aberrantes asociados con diferentes desórdenes metabólicos se restablecen a niveles normales o se modifican para aproximarse a los niveles normales. Si bien este método es aplicado a todas las personas que tengan niveles de prolactina aberrantes durante como mínimo una parte de un periodo de 24 horas, de forma importante, no se pone de manifiesto la posibilidad de aplicarla a personas con enfermedades neoplásicas ni se da a conocer la posibilidad de aplicar este método al tratamiento de estados neoplásicos.
Merola y otros explican la efectividad de bromocriptina (administración una vez al día por la mañana o dos veces al día) sobre la hiperprolactinemia en J. Endocrinol. Invest. 15:173-6, 1992.
Corticosterona y ritmos circadianos
Las tasas de secreción de corticosterona en humanos son elevadas al principio de la mañana pero bajas a la noche. Los niveles de corticosterona en el plasma varían entre un valor elevado de 0,2 mcg/ml una hora antes de despertar por la mañana y un valor bajo de aproximadamente 0,05 mcg/ml alrededor de las 12 de la mañana. Este efecto es el resultado de una alteración cíclica de 24 horas en las señales procedentes del hipotálamo que provocan la secreción de la corticosterona. Cuando un mamífero cambia los hábitos del sueño, el ciclo cambia de forma correspondiente. Inversamente, cuando cambia el ciclo cambian los ciclos del sueño. Por lo tanto se puede utilizar la administración de corticosterona para sincronizar los ritmos circadianos de una serie de mamíferos experimentales a los que se ha suprimido el fotoperiodo por exposición a luz constante, tal como se realiza en varios de los ejemplos que se describen más adelante. El modelo de secreción de corticosterona es diferente para cada especie pero se puede determinar fácilmente determinando la hormona en varios intervalos de tiempo durante las partes oscura y luminosa del fotoperiodo.
Si bien es bien conocido en esta técnica que es posible controlar muchos desórdenes metabólicos por ajuste de los ritmos de prolactina, ha sido completamente sorprendente e inesperado observar que si los ritmos de prolactina en mamíferos aquejados de neoplasias y metástasis eran ajustados para adaptarse a los ritmos que se encontraban en individuos jóvenes, sanos y delgados de la misma especie y sexo o se aproximaban a ellos, se inhibía de manera muy significativa el crecimiento neoplásico y metastásico.
Características de la invención
Se ha sabido desde hace mucho tiempo que los mamíferos (incluidos los humanos) afectados de enfermedades neoplásicas tienen niveles anormales de prolactina. Se ha descubierto ahora de manera inesperada que las neoplasias y sus metástasis en mamíferos (incluidos los humanos) pueden ser tratadas modificando el nivel anormal de prolactina del mamífero afectado de enfermedad neoplásica de manera que el perfil se aproxime o se adapte al perfil de prolactina de un mamífero joven, sano, delgado de la misma especie y sexo. El perfil de prolactina anormal del mamífero afectado por la enfermedad puede ser modificado por:
(I)
administración directa de prolactina.
(II)
ajuste del perfil de prolactina por administración temporizada de moduladores de prolactina, es decir, incrementadores y/o reductores de prolactina o mediante,
(III)
reposición del ritmo circadiano del mamífero afectado por la enfermedad a una fase y amplitud normales mediante la administración temporizada de incrementadores de prolactina (tales como melatonina) y reductores de prolactina (tales como Bromocriptina).
La presente invención da a conocer un método para tratamiento o inhibición de neoplasmas y sus metástasis en mamíferos por administración en mamíferos de un reductor de prolactina y un incrementador o la administración secuencial, temporizada, de un incrementador y reductor de prolactina en una hora u horas predeterminadas durante un periodo de 24 horas y tiene como resultado la modificación del perfil anormal de prolactina del mamífero de manera que se aproxima o se adapta al perfil de prolactina de un mamífero sano y joven de la misma especie y sexo.
Otro aspecto de la presente invención se dirige a un método para el tratamiento o inhibición de neoplasias y sus metástasis a largo plazo al continuar la anteriormente indicada administración o administraciones temporizadas de reductor e incrementador de prolactina hasta que el ritmo de prolactina alterado del sujeto se restablece y persiste en este estado de restablecimiento durante un periodo prolongado de tiempo incluso después de haber cesado la terapia, con el resultado de persistencia de la inhibición de crecimiento neoplasico.
Por lo tanto la presente invención hace posible el tratamiento o inhibición del crecimiento de neoplasias en mamíferos por ajuste del ritmo circadiano de la prolactina. El método de la invención consigue la inhibición del crecimiento neoplasico al normalizar el ritmo circadiano para la prolactina del sujeto que recibe el tratamiento para asemejarse al de un sujeto joven y sano.
Las ventajas de la presente invención incluyen
-
capacidad de combatir neoplasias y los efectos debilitantes de los agentes quimioterapeuticos.
-
La capacidad de inhibir el crecimiento metastásico de neoplasmas que frecuentemente acompaña la eliminación de la masa neoplasica primaria.
-
Las ventajas de la inhibición y del tratamiento del crecimiento neoplasico de la presente invención pueden persistir durante un largo periodo de tiempo incluso después de haber terminado la administración de moduladores de prolactina.
Otras características y ventajas de la presente invención quedarán evidentes por la descripción siguiente en relación con los dibujos adjuntos.
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 muestra el perfil normal o línea base de la prolactina para humanos, varones y hembras, sanos.
La figura 2 muestra el ritmo diario o curva de perfil de prolactina para ratones con o sin un tumor EMT-6 implantado.
La figura 3 es el ritmo diario o curva de perfil de prolactina para pacientes de cáncer de mama con tumores.
La figura 4 es un gráfico de barras que muestra el efecto de las inyecciones temporizadas de prolactina en el crecimiento de tumor EMC-6 en ratones Balb/C cuyos ritmos circadianos están siendo determinados por inyecciones de corticosterona.
Descripción detallada de la invención
El término "reductor de prolactina" se refiere a una sustancia o compuesto que tiene la capacidad de reducir los niveles de circulación de prolactina después de la administración a un mamífero; el termino "incrementador de prolactina" se refiere a una sustancia o composición que tiene la capacidad de aumentar los niveles circulantes de prolactina y comprende la propia prolactina.
Los reductores y los incrementadores de prolactina se refieren colectivamente como "moduladores de prolactina".
El "perfil de prolactina" de un sujeto es una representación de los niveles de prolactina circulante y de su variación en la totalidad o en parte de un periodo de 24 horas y por lo tanto es una expresión de la totalidad o parte del ritmo diario de prolactina en el plasma del sujeto.
"Sano" es un sujeto joven y delgado, libre de enfermedades, incluyendo estados malignos, disfunciones del sistema inmune y anormalidades metabólicas. Un sujeto sano es aquel que tiene un perfil de prolactina normal, es decir, un perfil de prolactina que no se aparta de la línea base de la especie y sexo del sujeto en más de un error estándar de la media (SEM). El perfil normal de prolactina o de línea base para humanos, machos y hembras sanos se representa en la figura 1.
Para evitar "falsos positivos" no se considerará de manera general que un sujeto tiene un perfil anormal de prolactina excepto que:
a)
El nivel de prolactina en sangre durante el día del sujeto es por lo menos 1 SEM superior a la línea base en dos (o más) horas del día durante un día, separadas entre si como mínimo por una y preferentemente, como mínimo, dos horas; o bien,
b)
El nivel de prolactina en sangre durante el día del sujeto es como mínimo 2 SEM superior a la línea base una vez durante el día; o bien
c)
el nivel de prolactina en sangre del individuo durante la noche es, como mínimo, 1 SEM por debajo de la línea de base en dos (o más) momentos de tiempo separados entre sí (igual que en (a)); o bien
d)
el nivel de prolactina en sangre del individuo durante la noche es, como mínimo, 2 SEM por debajo de la línea base en un momento de tiempo durante la noche.
Las líneas base humanas de varón y hembra de prolactina se muestran en la figura 1. Un SEM durante las horas de vigilia (07:00 - 22:00) es aproximadamente de 1-2 ng/ml para varones y, aproximadamente de 1-3 ng/ml para hembras; un SEM durante la noche (22:00 - 07:00) es aproximadamente de 3 ng/ml para varones y aproximadamente de 3-6 ng/ml para hembras.
Las características del ritmo o perfil diario del nivel de prolactina que se tienen que cumplir o a las que se debe aproximar en los humanos incluyen el conseguir niveles bajos de prolactina (2-7 ng/ml de plasma) para varones y 2-10 ng/ml para hembras) durante la mayor parte o la totalidad del periodo de tiempo entre 07:00 y 22:00 h.
De manera ideal, un nivel de prolactina máximo debería ser alcanzado entre las horas 22:00 y 07:00 (preferentemente entre 1:00 y 4:00) (el valor máximo o pico debe ser, como mínimo, de 10 ng/ml y más preferentemente entre 10-15 ng/ml para varones y como mínimo 15 ng/ml y, preferentemente, entre 15 y 25 ng/ml para hembras).
Efectos de los Moduladores de Prolactina sobre la Enfermedad Neoplásica
La presente invención da a conocer un método para el tratamiento e inhibición del crecimiento de neoplasmas y sus metástasis (por ejemplo, disminuyendo la cantidad de tejidos neoplásicos, o disminuyendo la carga metastásica después de la eliminación del tumor principal si el neoplasma es sólido) en mamíferos con una carga de tejidos neoplásicos sustancial o con un crecimiento metastásico potencial después de la eliminación de una masa de tejidos neoplásicos primaria. Esto se puede conseguir por la administración de un modulador de prolactina a determinadas horas durante un periodo de 24 horas. El tiempo para la administración del modulador de prolactina se selecciona a efectos de ajustar el perfil de prolactina del mamífero que recibe el tratamiento para adaptarse o aproximarse al perfil de prolactina de un mamífero sano del mismo sexo y especie.
Ha sido descubierto que la administración de los incrementadores de prolactina es inhibitoria del crecimiento neoplásico en mamíferos cuando se administra a intervalos temporizados durante un periodo de 24 horas que corresponde al pico o máximo de secreción de prolactina en mamíferos sanos. Las inyecciones de prolactina temporizadas en ratones portadores de neoplásias a los que se han sincronizado sus ritmos circadianos con un fotoperiodo definido o con inyecciones de corticosterona, se observó que mostraban una carga de tejidos neoplásicos más reducida en comparación con ratones portadores de neoplasias que no recibieron inyecciones de prolactina temporizadas. También se ha descubierto que el efecto de la modulación in vivo de prolactina de tejidos neoplásicos in vivo, y las respuestas inhibitorias de metástasis dependen de la hora del día.
La función dependiente de la hora del día para la prolactina en inhibición de la enfermedad neoplásica queda indicada también por resultados de experimentos en ratones que disminuyen los niveles de prolactina en sangre (por administración de un reductor de prolactina) durante intervalos diarios específicos de falta de respuesta inhibitoria de crecimiento neoplásico con respecto a prolactina exógena. Estudios de la respuesta a lo largo del tiempo con bromocriptina, un agonista D2 de dopamina que inhibe la secreción endógena de prolactina, indican que la bromocriptina incrementa la inhibición del crecimiento neoplásico y metastásico cuando se administra a horas determinadas durante un periodo de 24 horas que corresponde al nadir de la secreción de prolactina en animales sanos. Estos resultados se muestran en el Ejemplo 5.
Una confirmación adicional de la función dependiente de la hora del día para la prolactina en la inhibición del crecimiento neoplásico queda demostrada en el Ejemplo 6. En este experimento, los niveles de prolactina en sangre de ratones se disminuyen por la administración de bromocriptina, un reductor de la prolactina, durante el intervalo específico diario de falta de respuesta de la actividad inhibitoria de crecimiento neoplásico a la prolectina, tal como se observa en el anterior ejemplo 5, y los niveles de prolactina se incrementan por la administración de melatonina, un incrementador de prolactina para determinar el intervalo diario específico de respuesta incrementada de la actividad inhibitoria de crecimiento neoplásico a la prolactina. Se observa que la combinación de administración de un incrementador de prolactina durante un periodo de 24 horas en la hora en la que los niveles de prolactina son máximos en ratones sanos y administración de un reductor de prolactina durante un periodo de 24 horas en la hora en la que los niveles de prolactina se encuentran en el mínimo o nadir ejerce un efecto inhibitorio potente en el crecimiento de neoplásias.
Los anteriores resultados indican los efectos inhibitorios de crecimiento neoplásico de los niveles de prolactina y la relación entre la inhibición de crecimiento neoplásico con respecto a prolactina exógena (o incrementadores o reductores de prolactina) y la hora del día de la reducción o incremento de prolactina.
Si bien los experimentos anteriores se han llevado a cabo en ratones, son dependientes de características fisiológicas que son comunes a mamíferos que tienen un ritmo diario de prolactina, incluyendo los humanos. Estos resultados demuestran que los niveles en sangre de prolactina se pueden manipular durante intervalos predeterminados para conseguir un resultado deseable con respecto a la inhibición de crecimiento de neoplásias y sus metástasis.
De acuerdo con la presente invención, la alteración de niveles de prolactina de un sujeto en horas determinadas del día proporciona métodos para la inhibición del crecimiento neoplásico en el sujeto o inhibición del crecimiento de metástasis en un sujeto. El método puede ser utilizado en todos los tipos de neoplasias incluyendo, sin que ello sirva de limitación, sarcomas, carcinomas, glioblastomas, melanomas, linfomas, adenomas y leucemias.
Utilización de moduladores de prolactina para inhibir neoplástias y sus metástasis Ajuste de los ritmos de prolactina de sujetos con neoplasias y/o metástasis
Es sabido que mamíferos sanos adultos y jóvenes de una especie determinada (y sexo), por ejemplo humanos (que no están afectados de desórdenes horatonales o metabólicos o cáncer u otras infecciones o enfermedades), tienen ritmos o perfiles de nivel de prolactina diario altamente predictibles. La curva de la línea base para varones y hembras humanos sanos de la figura 1 se deriva de dichos individuos sanos y jóvenes.
La relación de fase entre los máximos diarios del ritmo de estímulo (prolactina en plasma) y la respuesta (inhibición de crecimiento neoplásico) con respecto a la prolactina se ha descubierto que es importante en la actividad inhibitoria del crecimiento neoplásico. Los factores ambientales y farmacéuticos que influyen en cualquiera de estos ritmos se puede esperar que tendrá impacto en el crecimiento neoplásico.
Los humanos con una enfermedad neoplásica, tal como cáncer de mama, tienen ritmos de prolactina perturbados, lo que es aparente en una comparación de los ritmos de prolactina de mujeres sanas con los ritmos de mujeres afectadas de cáncer de mama, cuyos ritmos se muestran en las figuras 1 y 3 respectivamente. Los humanos con enfermedad neoplásica se podrán beneficiar por lo tanto en medida significativa del ajuste de sus ritmos diarios de prolactina (tal como se ha expresado por su perfil de prolactina) para adaptarse o aproximarse a la curva de prolactina normal o línea base de la figura 1. Un perfil ajustado de prolactina se aproxima a un perfil normal o sano si la totalidad o una parte del perfil anormal se desplaza en la dirección correcta por lo menos en 2 ng/ml.
Antes de este ajuste se puede realizar:
1)
los niveles de prolactina del humano portador de neoplásica se deben determinar ensayando muestras de sangre del humano portador de neoplasia a ciertos intervalos separados en el tiempo dentro de un periodo de 24 horas, y
2)
el perfil de prolactina resultante del humano portador de neoplásica se debe comparar con el perfil de prolactina para un individuo sano del mismo sexo.
Dependiendo de la diferencia entre 1) y 2), el ajuste comporta la administración de uno o ambos:
a)
un reductor de prolactina a una primera hora predeterminada (o a más de una primera hora predetermina) y en una primera cantidad efectiva para reducir los niveles de prolactina durante el día si estos niveles son demasiado elevados, y
b)
un incrementador de prolactina a una segunda hora predeterminada (o a una serie de segundas horas predeterminadas) y en una segunda cantidad efectiva para incrementar los niveles de prolactina durante la noche si estos niveles son demasiado bajos.
En general, si se tiene que administrar una sustancia que altera el nivel de la prolactina, se debe hacer la previsión apropiada con respecto a la hora de administración para permitir que la sustancia (dependiendo de sus características farmacocinéticas) afecte los niveles de prolactina de manera tal que los niveles de prolactina quedarían modificados durante la hora apropiada del día. Por lo tanto, la sustancia de alteración de la prolactina se administrará del modo siguiente:
a)
si se administra prolactina, ésta se administrará preferentemente por inyección durante el intervalo de tiempo en el que los niveles de prolactina deben ser aumentados;
b)
si se administra un incrementador de prolactina distinto de la prolactina, se administrará durante el intervalo de tiempo en el que los niveles de prolactina necesitan ser elevados o poco tiempo antes del indicado (la antelación depende de las características farmacocinéticas: 0-3 horas antes se ha observado que en general es eficaz); y
c)
si se administra un reductor de prolactina también se administrará durante la hora en la que los niveles de prolactina deben ser reducidos nuevamente o poco antes (también en este caso 0-3 horas antes se ha demostrado en general que es eficaz).
De acuerdo con la presente invención, el término "incrementador de prolactina" incluye prolactina así como sustancias que incrementan los niveles de prolactina circulante (por ejemplo por estimulación de la secreción de prolactina). Entre los ejemplos no limitadores de incrementadores de prolactina se incluyen prolactina; melatonina; antagonistas de dopamina tales como metoclopramida, haloperidol, pimocide, fenotiacina, domperidona, sulpiride y clorpromacina; agonistas de serotonina, es decir, inhibidores MAO-A, por ejemplo pargislina, análogos de morfina sintética, por ejemplo metadona; antieméticos, por ejemplo, metoclopramida; estrógenos y otros varios agonistas de serotonina, por ejemplo triptofan, 5-hidroxitriptofan (5-HTP), fluoxetina, y dexfenfluramina. Además, las sales no tóxicas de los compuestos incrementadores de prolactina que se han indicado formados a partir de ácidos farmacéuticamente aceptables, son también útiles en la práctica de la presente invención. Se han observado como especialmente útiles en la práctica de la presente invención la melatonina y 5-HTP.
Se incluyen entre los ejemplos no limitadores de los reductores de prolactina los agonistas de dopamina inhibidores de prolactina (agonistas D2) tales como dopamina y ciertos compuestos inhibidores de prolactina relacionados con ergot. Son ejemplos no limitadores de agonistas de dopamina 2-bromo-alfa-ergocriptina; 6-metil-8beta-carbobencilox-aminoetil-10-alfa-ergolina; 8-acilaminoergolinas, 6 metil-8-alfa-(N-acil) amino-9-ergolina y 6-metil-8 alfa- (N-fenilacetl) amino-9-ergolina; ergocornina; 9,10-dihidroergocornina; y ergolinas sustituidas D-2-halo-6-alquil-8, por ejemplo D-2-bromo-6-metil-8-cianometilergolina;carbi-dopa y L-dopa; y lisurida. Además, las sales no tóxicas de los compuestos reductores de prolactina formados con ácidos farmacéuticamente aceptables son también útiles en la práctica de la presente invención. Se ha observado especialmente útiles en la práctica de la presente invención la bromocriptina o 2-bromo-alfa-ergocriptina.
La modulación de la inhibición de crecimiento neoplásico inducida por incrementadores o reductores de prolactina se espera que sea dependiente de la dosis a lo largo de una serie o rango de dosificaciones.
En el tratamiento de mamíferos, de manera general, las dosificaciones del reductor y/o incrementador de prolactina, respectivamente, se administran de manera general una vez al día, de manera general durante un periodo de tiempo comprendido aproximadamente entre un mes y un año, pero el tratamiento puede continuar de manera indefinida (en caso necesario o en caso deseado) durante meses o incluso varios años. El reductor de prolactina preferente (liberación acelerada de bromocriptina) es suministrado según niveles de dosificación diaria comprendidos aproximadamente entre 3 microgramos hasta unos 300 microgramos, preferentemente desde unos 10 microgramos a unos 100 microgramos por kilo de peso corporal y un incrementador preferente de prolactina, melatonina, es administrado según niveles de dosis diarias comprendidos aproximadamente entre 10 microgramos y 800 microgramos, preferentemente entre unos 10 microgramos y unos 200 microgramos por kilo de peso corporal por día para modificar o alterar el perfil de la prolactina. Otro incrementador preferente de prolactina, 5-hidroxitriptofan, es administrado según niveles de dosificación diaria comprendidos entre 500 microgramos y unos 13 miligramos por kilo de peso corporal, preferentemente de un miligramo a 2,5 miligramos por kilo de peso corporal. La dosificación exacta dentro de estas gamas a administrar a cada sujeto dependerá del modulador de prolactina específico, la edad del sujeto, etapa de la enfermedad, estado físico y respuesta al tratamiento.
A efectos de ajustar el perfil de prolactina de un mamífero, la administración de una u otra de las sustancias de alteración de la prolactina se puede continuar durante un tiempo suficiente para reponer el ritmo circadiano de prolactina en el plasma a la fase y amplitud de un sujeto sano del mismo sexo y especie en cuyo momento se puede terminar el tratamiento. Si el sujeto sufre relapso el tratamiento se puede reanudar a efectos de ajustar el perfil de prolactina del sujeto para adaptarse o aproximarse al perfil de prolactina de un sujeto sano del mismo sexo y especie. El tiempo necesario para esta reposición varía, pero es generalmente de un mes a un año. Para algunos pacientes (por ejemplo pacientes en un estado físico especialmente desfavorable o sujetos de edad avanzada) puede no ser posible reponer su ritmo de prolactina dentro de los periodos de tiempo anteriormente mencionados y estos pacientes pueden requerir un tratamiento más largo o incluso continuado con incrementadores y/o reductores de prolactina. La información de dosis y de temporización que se han indicado anteriormente están diseñadas para bromocriptina, melatonina y 5-hidroxitriptofan, y tendrán que ser alteradas para otros agentes utilizando la dosificación y metodología de temporización que se han indicado.
En la práctica de la presente invención un compuesto reductor de prolactina y un incrementador de prolactina se administran diariamente a un sujeto por vía preferentemente oral o por inyección subcutánea, intravenosa o intramuscular. El reductor o incrementador puede también ser administrado por inhalación. Los sistemas de suministro dérmico, por ejemplo parches cutáneos, así como supositorios y otros sistemas bien conocidos de administración de agentes farmacéuticos, pueden ser también utilizados. El tratamiento dura en general entre un mes y un año como promedio en humanos. La administración del reductor de prolactina y del incrementador de prolactina de esta manera restablecerá la fase y amplitud de las oscilaciones neurales que controlan la capacidad del cuerpo en inhibir el crecimiento neoplásico para facilitar la inhibición de crecimiento neoplásico a largo plazo (por ejemplo varios meses o años). Una mejora en la capacidad de inhibir el crecimiento neoplásico se puede evaluar por observación de ablación parcial o total del recrecimiento de la neoplasia o metástasis después de haber retirado una neoplasia primaria. En vez de medir la carga neoplásica directamente se pueden utilizar ensayos bien conocidos de carga tumoral (por ejemplo, ensayos de antígenos específicos de la neoplasia, imágenes por resonancia magnética, escaneado CAT, rayos X, ultrasonidos, contaje de las células neoplásicas transportadas en la sangre mediante muestras sanguíneas, etc.,) pudiéndose utilizar para evaluar el efecto del tratamiento con la administración temporizada de moduladores de prolactina.
Las normas específicas siguientes serán seguidas de manera general para determinar inicialmente la temporización de la administración del modulador de prolactina durante un periodo de tiempo aproximadamente de 26 semanas para sujetos humanos.
1)
administrar reductores de prolactina desde las 06:00 horas a 10:00 horas en una gama de dosificación suficiente para disminuir los niveles de prolactina diurna a un valor dentro de 1 SEM de la gama normal de niveles de prolactina diurna que se encuentran en humanos sin enfermedad neoplásica.
2)
administrar incrementadores de prolactina antes de acostarse o a la hora de acostarse en una dosis suficiente para incrementar los niveles de prolactina en el suero hasta como mínimo el nivel de un humano normal, sano, sin enfermedad neoplásica.
El aspecto de la invención dirigido a la inhibición de crecimiento neoplásico al restablecer el perfil de prolactina de un sujeto mamífero (animal o humano) que tiene un perfil de prolactina aberrante para adaptarlo o aproximarlo a los niveles de prolactina para individuos sanos y jóvenes de la misma especie y sexo (por ejemplo las líneas bases de la figura 1) comporta la administración de un reductor de prolactina o un incremento de prolactina o ambos a dosis predeterminadas en las horas determinadas por el perfil de prolactina aberrante (pretratamiento) del sujeto a tratar. Las cantidades de reductores y/o incrementadores de prolactina que se requieren para realizar esta modificación se encuentran dentro de las mismas gamas de valores indicadas anteriormente, pero la hora u horas de administración de estos moduladores de prolactina se determinan haciendo referencia a la medida en que el perfil aberrante difiere y cuando lo hace con respecto al perfil de prolactina normal (curva de línea base). También se indican métodos para determinar las cantidades y temporización de la administración en la solicitud de Patente USA pendiente con la actual Nº de serie 07/995292 y su C-I-P Nº de serie 08/264558 presentada el 23 de Junio de 1994.
Otro método consiste en administrar hasta 4,8 mg/día de bromocriptina del modo siguiente; 0,8 mg/día durante cada uno de los primeros 7 días; empezando en el día 8 y durante 7 días posteriores; 1,6 mg/día que se administran al paciente; empezando en el día 15 y 7 días subsiguientes se administran, 2,4mg/día; empezando en el día 22 y durante los 7 días subsiguientes, se administran 3,2 mg/día; empezando en el día 29 y 7 días a continuación, son administrados 4,0 mg/día y empezando en el día 36 y durante 7 días posteriores, se administran 4,8 mg por día durante 7 días consecutivos. Una forma acelerada preferente de dosificación de bromocriptina se ha dado a conocer en la solicitud de Patente U.S.A. pendiente con la actual nº 08/171.897.
La presente invención se describe adicionalmente y se comprenderá mejor haciendo referencia a los ejemplos funcionales que se indican a continuación. Estos ejemplos no reivindicativos se tienen que considerar solamente ilustrativos de los principios de la invención. Además, dado que numerosas modificaciones y cambios quedaran evidentes para los técnicos de la materia, no se desea limitar la invención a la realización y funcionamiento exactos que se muestran y describen. De acuerdo con ello todas las modificaciones adecuadas y equivalentes pueden ser utilizadas y se encontrarán dentro del ámbito de la invención y de las reivindicaciones adjuntas.
Los ejemplos 1 a 5 no forman parte de la invención reivindicada.
Ejemplo 1 Prolactina en plasma en ratones normales y portadores de tumor (EMT-6 fibrosarcoma)
Ratones adultos Balb/C (6-7 semanas de edad) (promedio de peso 20 gr) alojados durante fotoperiodos diarios de 12 horas y a los que se permitía alimentación ad libitum, fueron inyectados por vía subcutánea en el cuarto trasero con células de fibrosarcoma (EMT-6) con una dosis de 1,7 x 10^{6} celulas. Un grupo de control permaneció sin inyectar. De 14 a 21 días más tarde cuando los diámetros de tumor eran de 6-9 mm, se sacrificaron animales del grupo inyectado y del grupo no inyectado de control a las 0, 4, 8, 12, 16 ó 20 horas después del inicio de la iluminación (HALO) (n=6-8 por punto temporal por grupo) y se recogió plasma para los análisis de prolactina en plasma. La concentración de prolactina en plasma (figura 2) fue medida por radioinmunoensayo (RIA) utilizando un equipo RIA de prolactina en ratón homólogo procedente de Dr. A.F. Parlow, Torrance, CA. Los resultados de este experimento demuestran que los mamíferos portadores de neoplásia tienen un perfil de prolactina alterado con respecto al de mamíferos sanos, no portadores de neoplasia, de la misma especie y sexo.
Ejemplo 2 Efecto de la inyección temporizada de prolactina sobre el crecimiento tumoral (EMT-6 fibrosarcoma) en ratones Balb/C
Ratones Balb/C adultos (6-7 semanas de edad) promedio corporal 20 gr.)fueron inyectados con 1,7 x 10^{6} células EMT-6 (fibrosarcoma) en el cuarto trasero siendo mantenidos (desde el nacimiento) en un fotoperíodo diário de 12 horas. El día después de la inoculación fueron divididos en dos grupos (n=10 por grupo) e inyectados diariamente con prolactina ovina (20 \mug/ratón) o vehículo (grupo control) a 10 HALO durante 10 días (experimento 1) o bien 14 días (experimento 2) y se controló el crecimiento del tumor midiendo la dimensión del tumor con una galga. Los resultados se muestran a continuación en la tabla 1.
TABLA 1
Control Prolactina
Experimento 1 diámetro del tumor 7 \pm 0,4 mm^{3} 4 \pm 0,5 mm^{3}
Experimento 2 volumen del tumor 1200 \pm 390 mm^{3} 700 \pm 100 mm^{3}
*P<0,05 con respecto al control
Los resultados de este experimento muestran que la administración de prolactina 10 HALO a ratones portadores de tumor tiene como resultado la disminución de las dimensiones de los tumores resultantes. El máximo de prolactina en plasma en ratones sanos Balb/C no portadores de tumor tiene lugar a 8-12 HALO. Por lo tanto la administración de prolactina durante el tiempo de prolactina en plasma máxima en ratones sanos no portadores de tumor tiene como resultado un crecimiento de tumor reducido.
Ejemplo 3 Efecto de inyecciones temporizadas de prolactina en crecimiento tumoral en ratones Balb/C
Se transfirieron ratones machos adultos Balb/C (6-7 semanas de edad) desde fotoperiodos diarios de 12 horas a luz constante durante 10 días a efectos de alterar los ritmos circadianos en cuyo momento se inyectaron células tumorales EMT-6 (1,7 x 10^{6}) en el cuarto trasero. Después de la inoculación de las células tumorales los ratones fueron divididos en 7 grupos (10 ratones/grupo) y fueron inyectados diariamente durante 10 días con prolactina ovina (20 mcg/ratón) a las 0, 4, 8, 12, 16 ó 20 horas después de la inyección de corticosterona. Un grupo de control permaneció sin tratamiento. Al final del tratamiento los animales fueron puestos en un fotoperiodo diario de 14 horas con el período oscuro que empezaba 2 horas después de la hora que los animales acostumbraban a recibir la inyección de corticosterona durante el período de tratamiento. Dos semanas después de la terminación del tratamiento se determinó el volumen del tumor por mediciones mediante galga. Los resultados se muestran en la figura 4. La inhibición del crecimiento del tumor por el tratamiento de prolactina se observó que dependía de la hora de administración. Se determinó que la mayor inhibición del crecimiento tumoral tenía lugar en el grupo de 8 horas de prolactina/corticosterona (es decir, prolactina inyectada 8 horas después de la inyección de corticosterona) (85 \pm 15 mm^{3} durante 8 horas de ratones tratados con prolactina/corticosterona con respecto a 350 \pm 35 mm^{3} para ratones sin tratamiento; P<0,01). Este ejemplo demuestra que la reducción tumoral depende fuertemente del tiempo de la administración de prolactina con respecto al pico o máximo inducido por corticosterona el cual, en ausencia de fotoperíodo, determina los ritmos circadianos de los ratones.
Ejemplo 4 Efecto de la inyección temporizada de prolactina sobre la extensión metastásica en ratones portadores de tumor
Se transfirieron ratones macho C57 Black adultos (6-7 semanas de edad) desde fotoperíodos de 12 horas a luz constante durante 7 días y fueron inyectados en la huella de los pies con LL-2, células de carcinoma de pulmón de Lewis (1 x 10^{4}/ratón). Los ratones fueron mantenidos en un fotoperiodo constante durante el transcurso del tratamiento. Aproximadamente 3 semanas después de la inyección de células tumorales cuando el tumor primario tenía 5-7 mm de diámetro, fue eliminado quirúrgicamente y los ratones fueron divididos en 7 grupos (5-7 ratónes/grupo) e inyectados con prolactina (20 mcg/ratón) a las 4, 8, 12, 16 ó 20 horas después de la corticosterona (20 mcg/ratón) durante 10 días. Un grupo de control permaneció sin tratamiento. Después de haber terminado el tratamiento los animales, fueron colocados en fotoperíodo de 12 horas diarias con el período oscuro empezando 2 horas después de que los animales acostumbraban a recibir la inyección de corticosterona durante el período de tratamiento. Tres días después de la terminación del tratamiento los ratones fueron sacrificados para determinar la extensión de metástasis en el pulmón (determinado por peso del pulmón). Los resultados se muestran en la Tabla 2.
TABLA 2 Peso del pulmón de ratones de control o ratones con inyección de células de carcinoma de pulmón de Lewis
tiempo de PRL Sin control Control 0 horas 4 horas 8 horas 12 horas 16 horas 20 horas
después de de tumor de tumor
conticos terona
Peso del pulmón 215 \pm 10 404 \pm 67 255 \pm 28 255 \pm 42 400 \pm 74 328 \pm 69 362 \pm 60 360 \pm 68
(mg)
En ratones sanos C57 Black en fotoperíodo constante, la secreción de prolactina llega a un máximo a las 0 horas después del nivel máximo de corticosterona. Los resultados de ese experimento muestran que la inhibición máxima del crecimiento del tumor se consigue por inyección de prolactina dentro de un período de 0-4 horas después del nivel máximo de corticosterona, es decir, al mismo tiempo que los máximos de prolactina después de inyección de corticosterona en ratones sanos C57 Black en fotoperíodo constante (perfil de prolactina normal para C57 Black).
Por lo tanto las inyecciones temporizadas de prolactina que tienen lugar en el mismo punto de tiempo en un ciclo circadiano que el máximo de los niveles de prolactina en animales sanos de la misma especie y sexo pueden disminuir significativamente el grado de crecimiento metastásico después de la eliminación de un tumor primario.
Ejemplo 5 Efecto de la administración temporizada de bromocriptina sobre el crecimiento tumoral (fibrosarcoma EMT-6) en ratones Balb/C
Ratones macho adultos Balb/C (6-7 semanas de edad) en un fotoperíodo diario de 12 horas fueron inyectados con celulas tumorales EMT-6 (1,7 x 10^{6}) en el cuarto trasero. Después de la inoculación de las células tumorales, los ratones fueron divididos en 7 grupos (10 ratones/grupo). Tres grupos fueron inyectados diariamente durante diez días con bromocriptina (50 mcg/ratón) a las 0, 12, y 20 horas después del inicio de la iluminación. Tres grupos (control) recibieron solamente una inyección de vehículo al mismo tiempor (0, 12, y 20 HALO). Un grupo de control permaneció sin tratar. Dos semanas después de la terminación del tratamiento se determinó el volumen del tumor por mediciones mediante galgas. El crecimiento del tumor se inhibió por administración de bromocriptina. La inhibición máxima de crecimiento tumoral por tratamiento de bromocriptina tuvo lugar en los ratones inyectados con bromocriptina a las 0 horas después del inicio de la iluminación. El nivel máximo de prolactina tiene lugar a 8-12 HALO. Esto corresponde al perfil de prolactina de ratones Balb/C sanos tal como se mostró en la figura 2.
Ejemplo 6 Efecto de la administración temporizada de bromocriptina y melatonina en el crecimiento tumoral (fibrosarcoma EMT-6) en ratones Balb/C
Ratones machos, adultos Balb/C (6-7 semanas de edad) son inyectados con células tumorales EMT-6 (1,7 x 10^{6}) en el cuarto trasero. Después de la inoculación de las células tumorales, los ratones son divididos en ocho grupos (10 ratones/grupo) y son inyectados diariamente durante 10 días con bromocriptina a 0 HALO, tiempo determinado en el ejemplo 5 que resulta en la mayor inhibición de crecimiento tumoral (50 mcg/ratón). Los ratones son también inyectados con melatonina (40 mcg/ratón) a las 0, 4, 8, 12, 16 o 20 horas después de inyección de bromocriptina. Un grupo de control permanece sin tratamiento y otro grupo de control es tratado solamente con bromocriptina. Dos semanas después de la terminación del tratamiento se determina el volúmen del tumor por mediciones con galgas. Se observa que el crecimiento del tumor es inhibido en mayor medida por la combinación de la administración temporizada de bromocriptina a 0 HALO y administración de melatonina a las 12 horas después de la inyección de bromocriptina que por la administración temporizada de bromocriptina sola y que el incremento de la inhibición del crecimiento tumoral por el tratamiento con melatonina depende de la hora de administración de la melatonina. El efecto máximo de la melatonina es 12 HALO porque ello estimula la liberación de prolactina en el momento del día en el que la prolactina muestra la mayor actividad inhibitoria contra el crecimiento neoplásico y es también el momento de niveles de melatonina máximos en ratones sanos, no portadores de metástasis.
La presente invención puede ser utilizada para tratar un amplio espectro de enfermedades neoplásicas incluyendo a título de ejemplo no limitativo, sarcoma, fibrosarcoma, glioblastoma, carcinoma, melanoma, linfomas de Hodgkin y no-Hodgkin, leucemias y otros estados neoplásicos.

Claims (15)

1. Utilización de un reductor de prolactina para la preparación de un medicamento para la inhibición de crecimiento neoplásico en mamíferos, en la que la administración a dicho mamífero de dicho reductor en una hora predeterminada durante el periodo de 24 horas es tal que dicho reductor de prolactina ajusta el nivel de prolactina de dicho mamífero para hacer que el nivel diario de prolactina del mamífero se aproxime o se adapte al perfil de prolactina diario de línea base de dicho mamífero sano del mismo sexo y especie;
y en la que dicho tiempo predeterminado ha sido determinado por comparación del nivel de prolactina en sangre de dicho mamífero en cada uno de una serie de puntos de tiempo separados entre si durante un período de 24 horas con el nivel de prolactina en sangre correspondiente de un perfil de prolactina diario de línea base para un mamífero sano del mismo sexo y especie que dicho mamífero, de manera que dicha utilización comprende además la utilización de un incrementador de prolactina.
2. Utilización, según la reivindicación 1, en la que el perfil o ritmo diario del nivel de prolactina a los que se debe adaptar o aproximar en humanos incluye el lograr bajos niveles de prolactina de 2-7 ng/ml de plasma para machos y 15 ng/ml para hembras durante la mayor parte o la totalidad del periodo de tiempo comprendido entre las horas 07:00 y 22:00.
3. Utilización, según la reivindicación 1 ó 2, en la que se consigue un nivel de prolactina máximo de un mínimo de 10 ng/ml para machos y de un mínimo de 15 ng/ml para hembras, entre las horas 22:00 y 7:00.
4. Utilización, según la reivindicación 1, en la que dicho reductor de prolactina es un agonista de dopamina.
5. Utilización, según la reivindicación 4, en la que dicho reductor de prolactina es bromocriptina.
6. Utilización, según la reivindicación 1, en la que el nivel de prolactina de dicho mamífero es ajustado por administración a dicho mamífero, en una hora predeterminada, de un reductor de prolactina cuando el nivel de prolactina durante el día de dicho mamífero es superior a 1 SEM por encima del perfil de prolactina de línea base de los dos puntos de tiempo mencionados separados entre si o cuando el nivel de prolactina durante el día de dicho mamífero es superior a 2 SEM por encima del perfil de prolactina de la línea base en un punto de tiempo.
7. Utilización, según la reivindicación 5, en la que dicho tiempo predeterminado tiene lugar entre las horas 05:00 y 13:00 aproximadamente.
8. Utilización, según la reivindicación 5, en la que dicho mamífero es un humano y dicha bromocriptina a administrar se encuentra en una cantidad comprendida entre 0,8 - 8,0 mg/día.
9. Utilización, según la reivindicación 8, en la que dicho tiempo predeterminado se encuentra aproximadamente entre las horas 05:00 y 10:30, y dicha cantidad de bromocriptina se encuentra dentro de una gama de 0,8 - 3,2 mg/paciente/día.
10. Utilización, según la reivindicación 1, en la que dicha neoplásia es un elemento seleccionado entre el grupo que consiste en sarcomas, fibrosarcomas, carcinomas, glioblastomas y melanomas.
11. Utilización, según la reivindicación 1, en la que dicho incrementador de prolactina se tiene que administrar a una hora predeterminada durante un período de 24 horas.
12. Utilización, según la reivindicación 11, en la que dicho incrementador de prolactin es melatonina y dicha hora predeterminada es por la noche aproximadamente a la hora de acostarse.
13. Utilización, según la reivindicación 12, en la que dicho mamífero es un humano y dicha melatonina tiene que ser administrada en una cantidad comprendida en el rango de 10-800 \mug/kg/dg.
14. Utilización, según la reivindicación 5, en la que dicha bromocriptina se tiene que administrar aproximadamente entre las horas 05:00 y 10:30 en una cantidad comprendida en un rango de 0,8-8,0 mg/día.
15. Utilización, según la reivindicación 1, en la que dicho incrementador de prolactina es melatonina y dicho reductor de prolactina es bromocriptina.
ES96922478T 1995-06-07 1996-06-05 Metodo para la inhibicion de enfermedades neoplasicas en mamiferos. Expired - Lifetime ES2274527T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US475296 1995-06-07
US08/475,296 US5792748A (en) 1995-06-07 1995-06-07 Method for inhibiting neoplastic disease in mammals
US08/656,103 US6071914A (en) 1995-06-07 1996-05-31 Method for inhibiting neoplastic disease in mammals
US656103 1996-05-31

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2274527T3 true ES2274527T3 (es) 2007-05-16

Family

ID=27044737

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES96922478T Expired - Lifetime ES2274527T3 (es) 1995-06-07 1996-06-05 Metodo para la inhibicion de enfermedades neoplasicas en mamiferos.

Country Status (7)

Country Link
EP (1) EP0833636B1 (es)
JP (2) JPH11507386A (es)
AT (1) ATE336999T1 (es)
CA (1) CA2219978C (es)
DE (1) DE69636474T2 (es)
ES (1) ES2274527T3 (es)
WO (1) WO1996040132A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5792748A (en) * 1995-06-07 1998-08-11 The General Hospital Corporation Method for inhibiting neoplastic disease in mammals

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE3216870A1 (de) * 1982-05-03 1983-11-03 Schering AG, 1000 Berlin und 4709 Bergkamen Pharmazeutische zubereitungen mit zytostatischer wirkung
HU193317B (en) * 1985-06-12 1987-09-28 Richter Gedeon Vegyeszet Process for producing 2-bromo-alpha-ergochristin
US5468755A (en) * 1988-05-10 1995-11-21 The Board Of Supervisors Of Louisiana State University And Agricultural And Mechanical College Therapeutic process for the treatment of the pathologies of Type II diabetes
US5344832A (en) * 1990-01-10 1994-09-06 The Board Of Supervisors Of Louisiana University And Agricultural And Mechanical College Method for the long term reduction of body fat stores, insulin resistance, hyperinsulinemia and hyperglycemia in vertebrates
GB8829330D0 (en) * 1988-12-16 1989-02-01 Sandoz Ltd Improvements in or relating to organic compounds
CA2030174C (en) * 1990-01-10 1996-12-24 Anthony H. Cincotta Process for the long term reduction of body fat stores, insulin resistance, hyperinsulinemia and hypoglycemia in vertebrates
DE69229490T2 (de) * 1991-05-09 2000-02-17 Neurim Pharma 1991 Melatonin enthaltende Arzneimittel
US5792748A (en) * 1995-06-07 1998-08-11 The General Hospital Corporation Method for inhibiting neoplastic disease in mammals

Also Published As

Publication number Publication date
DE69636474D1 (de) 2006-10-05
ATE336999T1 (de) 2006-09-15
EP0833636A4 (en) 1998-11-25
DE69636474T2 (de) 2007-06-14
JP2007302702A (ja) 2007-11-22
JPH11507386A (ja) 1999-06-29
EP0833636A1 (en) 1998-04-08
CA2219978C (en) 2011-02-01
CA2219978A1 (en) 1996-12-19
WO1996040132A1 (en) 1996-12-19
EP0833636B1 (en) 2006-08-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2210305T3 (es) Metodo para regular la funcion inmune.
JP2007302701A (ja) 哺乳類における新生物の成長を阻害するための薬剤
ES2306465T3 (es) Procedimiento para la reduccion a largo plazo de almacenes de grasa corporal,resistencia a insulina,hiperinsulinemia e hiperglucemia en vertebrados.
US5854255A (en) Therapeutic package for the long term reduction of body fat stores insulin resistance hyperinsulinemia and hyperglycemia in vertebrates
IL108128A (en) Methods for determining and coordinating daily prolactin cycles
Kleinberg et al. Pergolide mesylate: a potent day-long inhibitor of prolactin in rhesus monkeys and patients with Parkinson's disease
ES2274527T3 (es) Metodo para la inhibicion de enfermedades neoplasicas en mamiferos.
MXPA97009756A (es) El uso de un reductor de prolactina para prepararcomposiciones utiles para inhibir enfermedades neoplasticas en mamiferos
MXPA97009755A (es) El uso de un incremento de prolactina para preparar composiciones utiles para inhibir enfermedades neoplasticas en mamiferos
HUT76976A (hu) Javított eljárások a prolaktin napi ritmusának meghatározására és beállítására
Lal et al. Effect of apomorphine on melatonin secretion in normal subjects