ES2269510T3 - Cristal de gafas progresivo para la vision a larga y media distancia. - Google Patents

Cristal de gafas progresivo para la vision a larga y media distancia. Download PDF

Info

Publication number
ES2269510T3
ES2269510T3 ES01994591T ES01994591T ES2269510T3 ES 2269510 T3 ES2269510 T3 ES 2269510T3 ES 01994591 T ES01994591 T ES 01994591T ES 01994591 T ES01994591 T ES 01994591T ES 2269510 T3 ES2269510 T3 ES 2269510T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
glass
glasses
vision zone
vision
area
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01994591T
Other languages
English (en)
Inventor
Rainer Dorsch
Walter Haimerl
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Rodenstock GmbH
Original Assignee
Rodenstock GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Rodenstock GmbH filed Critical Rodenstock GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2269510T3 publication Critical patent/ES2269510T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02CSPECTACLES; SUNGLASSES OR GOGGLES INSOFAR AS THEY HAVE THE SAME FEATURES AS SPECTACLES; CONTACT LENSES
    • G02C7/00Optical parts
    • G02C7/02Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses
    • G02C7/06Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses bifocal; multifocal ; progressive
    • G02C7/061Spectacle lenses with progressively varying focal power
    • G02C7/063Shape of the progressive surface
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02CSPECTACLES; SUNGLASSES OR GOGGLES INSOFAR AS THEY HAVE THE SAME FEATURES AS SPECTACLES; CONTACT LENSES
    • G02C7/00Optical parts
    • G02C7/02Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses
    • G02C7/06Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses bifocal; multifocal ; progressive
    • G02C7/061Spectacle lenses with progressively varying focal power

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Optics & Photonics (AREA)
  • Eyeglasses (AREA)

Abstract

Cristal para gafas, que presenta - en una primera zona de visión, un valor de refracción en posición de uso adecuado para mirar a lo lejos, y - en una segunda zona de visión, un valor de refracción en la posición de uso adecuado para ver a distancias medias, es decir para distancias de aproximadamente 1 m y superiores, y - en el cual el valor de refracción aumenta de forma continua desde la primera zona de visión hasta la segunda zona de visión, a lo largo de una línea principal (HL) plana u ondulada, caracterizado porque - el valor de refracción no solamente aumenta de forma continua desde la primera zona de visión hasta la segunda zona de visión sino también más allá de la segunda zona de visión hasta el borde inferior del cristal para la gafa, - la zona de visión nítida, es decir la zona en la que el astigmatismo residual del sistema a base de cristal para la gafa/ojo no rebasa 0, 5 dpt y se estrecha por debajo de la primera zona de visión hacia el borde inferior del cristal para gafas en forma de embudo, es decir sin extricción.

Description

Cristal de gafas progresivo para la visión a larga y media distancia.
Aspecto técnico
La invención se refiere a un cristal para gafas progresivo para distancias grandes y medianas al objeto.
Estado de la técnica
Se entiende por cristales para gafas progresivos (denominados también cristales de visión continua, cristales multifocales, etc.) generalmente cristales para gafas que en aquella zona a través de la cual el usuario de la gafa contempla un objeto situado a mayor distancia, denominado en lo sucesivo como parte lejana, tienen un poder refringente distinto (menor) que en la zona (parte próxima) a través de la cual el usuario de la gafa contempla un objeto próximo. Entre la parte lejana y la parte remota está situada la llamada zona de progresión, en la que el efecto del cristal de la gafa aumenta de forma continua del de la parte lejana al de la parte próxima. El valor del incremento de efectos se denomina también adición.
Por lo general, la parte lejana está situada en la parte superior del cristal de la gafa, diseñado para mirar "al infinito", mientras que la parte próxima está situada en la zona inferior, y está diseñada especialmente para la lectura. Para aplicaciones especiales, donde se pueden citar aquí a título de ejemplo gafas para pilotos o gafas para puestos de trabajo de pantalla, la parte lejana y la parte próxima también pueden estar situadas de otra manera o diseñadas para otras distancias. Para esto se remite a la patente FR 2 744 534 A1. Igualmente existe la posibilidad de que haya varias partes próximas y/o partes lejanas con las correspondientes zonas de progresión.
En los cristales para gafas progresivos con índice de refracción constante, es necesario para el incremento del poder refringente entre la parte lejana y la parte próxima que la curvatura de una o ambas superficies varíe de forma continua desde la parte lejana a la parte próxima.
Las superficies de los cristales para gafas se caracterizan generalmente por los llamados radios de curvatura principales R1 y R2 en cada punto de la superficie. (Algunas veces se indican en lugar de los radios de curvatura principales también las denominadas curvaturas principales K1 = 1/R1 y K2 = 1/R2) los radios de curvatura principales determinan junto con el índice de refracción n del material del cristal las magnitudes frecuentemente empleadas para la caracterización óptica oculista de una superficie
Valor refringente de la superficie D = 0,5 * (n-1) * (1/R1 + 1/R2)
Astigmatismo de la superficie A = (n-1) * (1/R1 – 1/R2)
El valor refringente de la superficie D es aquella magnitud mediante la cual se consigue el incremento del efecto desde la parte lejana a la parte próxima. El astigmatismo de la superficie A (intuitivamente efecto cilindro), es una "característica molesta", salvo que sirva para fines de corrección, ya que un astigmatismo residual del sistema ojo/cristal de gafas, que supere un valor de 0,5 dpt, da lugar a una imagen percibida como poco nítida en la retina.
La variación de curvatura de la(s) superficie(s) necesaria para obtener el incremento de poder refringente de la superficie, sin el "astigmatismo" de la superficie que "molesta" la visión, se puede conseguir de forma relativamente sencilla a lo largo de una línea (plana u ondulada), pero a los lados de esta línea resultan sin embargo notables "intersecciones" de la superficie, que dan lugar a un fuerte astigmatismo de la superficie, que empeora el cristal más o menos en las zonas a los lados de la línea citada. En el caso de una línea plana realizada como línea umbilical, y de acuerdo con el Teorema de Minkwitz, el astigmatismo de la superficie aumenta en la dirección perpendicular a la línea umbilical según el valor doble del gradiente del poder refringente de la superficie a lo largo de la línea umbilical, de manera que especialmente en la zona de progresión ya resultan valores molestos del astigmatismo de la superficie incluso cerca de la línea umbilical. (Una línea que en cada uno de sus puntos presenta la misma curvatura principal, y que por lo tanto está exenta de astigmatismo de la superficie, se denomina línea umbilical).
En los cristales de gafas progresivos conocidos, donde una zona está diseñada para ver a distancia (parte lejana) y la otra zona para ver en la proximidad, es decir para distancias de aprox. 33 a 45 cm (parte próxima), la zona de visión nítida, partiendo de la zona de visión lejana, se estrecha en la llamada zona de progresión hasta una anchura de pocos milímetros, normalmente y de acuerdo con el estado de la técnica, 2 a 3 mm, y se va ensanchando después en la parte superior de la zona de visión próxima hasta una anchura de normalmente superior a 7 mm. La zona de visión nítida tiene por lo tanto, en los cristales para gafas progresivos conformes al estado de la técnica, una forma que es semejante a la de un reloj de arena (más estrecho en la parte inferior). Esto también es aplicable para el cristal para gafas progresivos conocido por el modelo de utilidad WO 97/40415, en el que la zona inferior de visión nítida está diseñada para ver a distancias medias.
La extricción de la zona de visión nítida en la zona de progresión, es decir en la zona entre la parte lejana y la parte inferior de visión nítida (parte próxima) resulta especialmente molesta si debido a su actividad, el usuario de la gafa no utiliza la parte próxima (diseñada para distancias de visión de unos 30 a 40 cm), sino únicamente mira a distancias grandes o medianas, hasta normalmente un metro o algo menos. Como ejemplo de tales actividades pueden citarse los juegos de tenis, fútbol o golf o las actividades de vigilancia.
Exposición de la invención
La invención tiene como objetivo describir un cristal para gafas progresivo en el que la zona de visión nítida es tan grande que permita la observación nítida de un campo mayor sin necesidad de efectuar un movimiento de cabeza, no sólo en la parte lejana sino también en la parte que está preparada para la visión a distancias medias de hasta aprox. un metro.
Una solución inventiva de este objetivo se describe en la reivindicación 1. Otros perfeccionamientos de la invención constituyen el objeto de las reivindicaciones 2 y siguientes.
La invención parte de la siguiente noción:
Existen una serie de aplicaciones o actividades que excluyen de forma explícita las necesidades de visión próxima, o en las que las necesidades de visión para distancias muy pequeñas (inferiores a 1 m hasta aprox. 33 cm), tienen importancia secundaria. Para aquellos usuarios de gafas que deseen unas gafas para estas aplicaciones o actividades, se pueden preparar conforme a la invención cristales para gafas que permiten (esencialmente) sólo la corrección de la nitidez de visión en la zona lejana y en la zona intermedia, pero que frente a cristales para gafas progresivas convencionales presentan unas características superiores, especialmente en la zona intermedia.
De acuerdo con la invención se crea por lo tanto un cristal para gafas que en una primera zona de visión presenta en la posición de uso un poder refringente adecuado para mirar a lo lejos, y en una segunda zona de visión un poder refringente en la posición de uso adecuado para la visión a distancias medias, es decir para distancias de aprox. 1 metro y superiores. El poder refringente aumenta para esto de forma continua desde la primera zona de visión, a lo largo de una línea principal (meridiano principal) plana u ondulada, hasta la segunda zona de visión.
El concepto de "poder refringente en la posición de uso", tal como se emplea en esta solicitud, designa el efecto óptico del cristal de la gafa en la denominada posición de uso: este efecto en la posición de uso se puede calcular igual que el astigmatismo residual del sistema a base de cristal para gafas/ojo, por ejemplo mediante un cálculo vectorial del cristal para gafas situado a una distancia delante del ojo, y con una determinada inclinación hacia adelante. Para esto se supone como ojo un ojo normalizado con los respectivos datos de la receta -corrección esférica necesaria, eventual astigmatismo y posición del eje de astigmatismo del ojo. Los movimientos del ojo se pueden tener en cuenta en forma conocida, por ejemplo de acuerdo con la llamada regla de Listing. Igualmente se tiene en cuenta la capacidad de acomodación residual existente mediante la especificación de una correspondencia entre una determinada distancia al objeto y un determinado incremento de efecto. Esta correspondencia determina entonces también el decalaje de una línea principal ondulada o el ángulo bajo el cual transcurre una línea principal plana con relación a la vertical, con el fin de que la línea principal (meridiano principal) siga a la convergencia de los rayos de visión al mirar a una determinada distancia.
En el efecto de posición de uso y en el astigmatismo residual del sistema a base de cristal de gafas/ojo, intervienen no sólo los datos de la superficie correspondiente a la superficie anterior y a la superficie del lado del ojo del cristal de la gafa, el espesor del cristal de la gafa, el índice de refracción y un eventual prisma así como la disposición ya mencionada del cristal de la gafa con relación al ojo, donde naturalmente las características progresivas del cristal de la gafa en la posición de uso están determinadas esencialmente por la realización, es decir las propiedades de las superficies progresivas. Igualmente, los valores de astigmatismo de la superficie correspondientes a la superficie progresiva son los que determinan esencialmente el astigmatismo residual del sistema a base de cristal de la gafa/ojo.
El cálculo del valor de refracción en la posición de uso y del astigmatismo residual del sistema a base de cristal de la gafa/ojo, para un ojo astigmático o no-astigmático se conoce por la bibliografía. También pueden obtenerse comercialmente programas de cálculo que permitan efectuar este cálculo.
De acuerdo con la invención se elige la variación del valor de refracción de tal manera que éste no solamente aumente de forma continua desde la primera zona de visión hacia la segunda zona de visión, sino también más allá de la segunda zona de visión hasta el borde inferior del cristal de la gafa. A diferencia de los cristales de gafas progresivos convencionales, en los que la zona de visión nítida tiene una forma semejante a un reloj de arena, el cristal para gafas conforme a la invención, la zona de visión nítida, es decir la zona en la que el astigmatismo residual del sistema a base de cristal de la gafa/ojo no es superior a 0,5 dpt, se estrecha por debajo de la primera zona de visión hacia el borde inferior del cristal de la gafa en forma de embudo, es decir sin extricción. De este modo, la zona de visión nítida es muy ancha, precisamente para distancias de visión de dos metros e inferiores, es decir especialmente hasta un metro: normalmente es por lo menos en un factor dos más ancho que en los cristales para gafas progresivos convencionales de muy buena calidad, para la misma distancia de visión. Pero principalmente, la forma de embudo de la zona de visión nítida resulta fisiológicamente más favorable y no necesita tanto acostumbramiento que la forma convencional, ya que el usuario de la gafa no tiene que aceptar un estrechamiento de la zona de visión nítida para distancias intermedias ni un ensanchamiento para distancias cortas. Esta forma de embudo se corresponde también más con la situación de uso típica, ya que generalmente al aumentar la distancia aumenta también la zona que el usuario de la gafa quisiera percibir de forma nítida sin movimiento de la cabeza y sólo mediante un movimiento del ojo.
Obviamente existe la posibilidad de que ambas superficies de cristal de la gafa contribuyan al incremento del valor de refracción en la posición de uso, pero por lo general será suficiente si solamente una de las dos superficies, por ejemplo la superficie del lado del ojo, contribuya al incremento del valor de refracción, por el hecho de que su valor de refracción de la superficie varíe de forma adecuada.
En este caso, la otra superficie puede ser una superficie con simetría de rotación - esférica o asférica, o una superficie tórica, donde uno o ambos tramos principales de la superficie tórica pueden tener una forma que difiera de la forma circular.
Sin embargo se prefiere especialmente si la superficie (o superficies) que contribuyan al incremento del valor de refracción en la posición de uso se calcule(n) individualmente para la respectiva situación de uso. Para esto no solamente pueden utilizarse para el cálculo los parámetros típicos para una superficie individualizada -separación entre pupilas, distancia córnea/cresta, inclinación hacia delante, etc.- para el cálculo de la superficie progresiva en la posición de uso, sino también la situación de utilización especial en la que el usuario de la gafa tiene previsto emplear el cristal de la gafa. Para ello se ha de tener en cuenta especialmente la distancia mínima a la que el usuario de la gafa ha de poder ver todavía con nitidez sin acomodación; esta distancia puede perfectamente diferir hacia arriba con respecto al valor de aprox. 1 metro indicado en la reivindicación 1 como límite inferior aproximado. También, y según la situación de utilización, la primera zona de visión puede estar diseñada, no para una distancia "infinita" sino para una distancia más corta, por ejemplo de algunos metros.
En el caso de superficies progresivas calculadas individualmente se prefiere además que ésta aporte un eventual astigmatismo para la corrección del astigmatismo del ojo. La otra superficie, que preferentemente será la superficie anterior, puede ser entonces una superficie con simetría de rotación; para reducir el espesor del cristal de la gafa o para adaptarse a formas especiales de montura, la otra superficie, que en ese caso es preferentemente la superficie anterior, puede tener también zona tórica, cuyo astigmatismo sin embargo no sirva en primer lugar para corregir un astigmatismo del ojo. El astigmatismo producido por una segunda superficie, cuya forma haya sido elegida bajo aspectos estéticos, se compensará entonces por la superficie progresiva calculada de forma individual.
En el caso de un ojo no astigmático y de efectos no demasiado grandes, la zona de visión nítida está limitada (esencialmente) por la isolínea de 0,5 dpt del astigmatismo superficial de la superficie progresiva, que entonces prácticamente coincide con la línea de 0,5 dpt del astigmatismo residual del sistema a base de ojo/cristal de la gafa.
En una forma de realización especialmente preferida del cristal para gafas conforme a la invención, la variación de la primera derivada del valor de refracción a lo largo de la línea principal, entre la primera y la segunda zona de visión, es monótona, y en otra realización también es monótona a lo largo de la línea principal entre la segunda zona de visión y el borde inferior del cristal de la gafa. Mediante esta variación de la primera derivada del valor de refracción resulta especialmente sencillo conseguir la forma de embudo de la zona de visión nítida, sin ninguna extricción.
La realización del cristal de la gafa conforme a la invención por lo tanto no es comparable con el cristal para gafas conocido especialmente por la Figura 3 de la patente DE 20 44 639 A1: este cristal para gafas conocido presenta en el punto A3 un efecto que es tan grande, que no se puede ver con nitidez a distancias medias, sino únicamente a distancias de 0,5 m (sin acomodación) o inferiores (con acomodación). Además, en este cristal para gafas conocido y según demuestra la Figura 17, la adición vuelve a disminuir por debajo del punto A3. Lo mismo es aplicable también para el cristal para gafas conocido según la Figura 4 del artículo "Design philosophy for progressive adition lenses" de Günther H. Guilino, publicado en Applied Optice, Vol. 32, Nº 1, pág. 111 y siguientes. Además hay que señalar que las citadas describen características de la superficie pero no características en posición de uso.
El cristal para gafas conforme a la invención puede tener por cierto el mismo diámetro que un cristal para gafas convencional de efecto progresivo.
Breve descripción del dibujo
La invención se describe a continuación a título de ejemplo sirviéndose de un ejemplo de realización, haciendo referencia al dibujo, en el que las Figuras muestran:
Figura 1a la denominada superficie de distancia al objeto, para un ejemplo de realización de un cristal para gafas conforme a la invención,
Figura 1b para comparación, la llamada superficie de distancia al objeto para un cristal para gafas progresivo convencional,
Figura 2a las isolíneas de incremento del valor de refracción en la posición de uso, para un cristal para gafas conforme a la invención,
Figura 2b para comparación, las correspondientes isolíneas de un cristal para gafas progresivo convencional,
Figura 3a las isolíneas para el astigmatismo resultante del sistema ojo/cristal para gafas, para un cristal para gafas conforme a la invención,
Figura 3b para comparación, las correspondientes isolíneas para un cristal para gafas progresivo convencional,
Figura 4a la variación del valor de refracción en la posición de uso así como de la primera derivada del valor de refracción a lo largo del meridiano principal,
Figura 4b para comparación, las correspondientes variaciones para un cristal para gafas progresivo convencional.
Exposición de un ejemplo de realización
En las Figuras parciales a de las Figuras 1 a 4 se han representado siempre las magnitudes, que a continuación se explicarán con mayor detalle, para un cristal para gafas conforme a la invención, mientras que en las Figuras parciales b se han representado para comparación las correspondientes magnitudes para un cristal para gafas progresivo conforme al estado de la técnica, es decir un cristal para gafas con una parte lejana, una parte próxima y una zona de progresión dispuesta entre ellas. Dado que las Figuras parciales a y b de la Figura respectiva se corresponden, se hará referencia a la descripción de la correspondiente Figura parcial a para explicar la respectiva Figura parcial b.
Sin limitar el carácter general, se parte en el ejemplo de realización expuesto y para la comparación del cristal para gafas progresivo conforme al estado de la técnica empleado, de las siguientes hipótesis o condiciones iniciales:
En el diseño de ambos cristales para gafas se supone que el usuario de la gafa es totalmente presbiopta, es decir que ya no dispone de ninguna facultad de acomodación. Las ideas básicas conforme a la invención se pueden aplicar naturalmente también a cristales para gafas que estén destinados a usuarios de gafas que tengan una capacidad de acomodación residual.
Los cristales para gafas "redondos en bruto" tienen un diámetro de 60 mm; la limitación exterior del cristal para gafas redondo en bruto así como el de un cristal para gafas con rebordeado típico, están representados en las Figuras 1 a 3. Naturalmente caben también diámetros mayores o menores de otras formas del borde, de acuerdo con la forma de la montura de gafas elegida en cada caso y sujeta a las tendencias de la moda en cuanto a tamaño y forma.
La escala en la abscisa (coordenada x) y en la ordenada (coordenada y) de las Figuras 1 a 3 está indicada respectivamente en milímetros. El sistema de coordenadas se ha elegido para ello en la posición de uso, es decir en la posición en la que se encuentra el cristal de la gafa delante del ojo.
En todas las Figuras 1 a 3 se indican respectivamente mediante dobles círculos o círculos el punto de referencia lejano B_{F} (y>0) y el punto de referencia próximo B_{N} (y<O), siempre según Norma DIN ó ISO, o el punto de referencia "B_{N}" estampado en la segunda zona de visión en el cristal para gafas conforme a la invención, formalmente de acuerdo con los valores estándar usuales. Con una cruz se designa el punto de centraje Z_{P}. Para la aclaración de estos conceptos se hace referencia a las normas correspondientes.
En el ejemplo de realización representado del cristal para gafas conforme a la invención, coinciden el punto de referencia lejano B_{F} y el punto de centraje Z_{P}.
En las Figuras 1 a 3 se ha dibujado además la línea de visión principal supuesta o línea principal HL, de la que se parte para el cálculo del cristal de la gafa. Con ello se quiere decir que para una determinada inclinación de la mirada se le asigna una determinada convergencia de los ojos. La correspondencia o correlación entre la bajada de la mirada y la convergencia es diferente entre el cristal para gafas conforme a la invención y el cristal para gafas progresivo conocido según el estado de la técnica.
Obviamente no se limita la invención a la correlación indicada a título de ejemplo en la Figura 1a, entre la inclinación de la mirada y la convergencia de los ojos.
A partir de la correspondencia entre la inclinación de la mirada y la convergencia se obtiene para cada inclinación de la mirada una separación entre los puntos de intersección de los ejes de los ojos y la cresta de las pupilas. A esta distancia se le puede asignar una acomodación (en dpt, es decir m^{-1}), que es necesaria para ver con nitidez un objeto situado a esta distancia delante de los ojos.
En las Figuras 1 se han representado las denominadas superficies de distancia al objeto correspondientes a un cristal para gafas conforme a la invención (Figura parcial a) y para un cristal para gafas progresivo convencional (Figura parcial b), que resultan de la correlación supuesta en cada caso entre la inclinación de la mirada y la convergencia de los ojos, para un objeto situado directamente delante de la nariz o desplazado lateralmente:
En el cristal para gafas conforme a la invención representado en la Figura la, la distancia al objeto se ha situado en 1,30 m en el punto de referencia situado en y = -14 de la segunda zona de visión, que equivale al punto de referencia próximo B_{N} de un cristal para gafas progresivo convencional. Para esta distancia, la acomodación necesaria es
1/1,30 = 0,77 dpt.
\global\parskip0.930000\baselineskip
Como isolíneas se indican las distancias al objeto para las cuales la acomodación necesaria en cada caso es de 0,25 dpt y 0,5 dpt.
Solamente para el buen orden hay que señalar que en el cristal para gafas conforme a la invención, el punto de referencia para la segunda zona de visión se ha indicado de acuerdo con las correspondientes normas, de manera que la línea de visión principal tomada como base no pasa a través de la marca del punto de referencia "B_{N}" estampado sobre el cristal para la gafa.
En el cristal para gafas progresivo conforme al estado de la técnica, empleado para la comparación, la "distancia de diseño" en el punto de referencia próximo es de 33 cm, de modo que la acomodación necesaria es de 3 dpt.
Tomando como base la superficie de distancia al objeto especificada según la Figura la se ha calculado el cristal para gafas objeto de la invención descrito a título de ejemplo, que se describe con mayor detalle en las Figuras 2a a 4a:
La Figura 2a muestra en una representación de isolíneas el incremento (S'-S) del valor de refracción (en dpt) en la posición de uso. En este caso, S' es el valor inverso de la distancia focal del lado de la imagen en la posición de uso, y S el valor inverso de la distancia focal del lado del objeto.
De la Figura 2a se puede deducir que las isolíneas del incremento de valor de refracción en la zona de la línea de visión principal transcurren sensiblemente horizontales, y por lo tanto fisiológicamente convenientes. Además de esto, las isolíneas del incremento del valor de refracción, que atraviesan la línea principal por encima del centro entre los puntos B_{F} y "B_{N}", están curvadas hacia arriba a los lados de la línea principal alcanzando el borde del cristal de la gafa en una coordenada y mayor que la coordenada y para la cual atraviesan la línea principal.
La Figura 2b muestra también en una representación de isolíneas el incremento del valor de refracción en la posición de uso para un cristal para gafas progresivo convencional.
Comparando las Figuras 2a y 2b se deduce inmediatamente que la isolínea de 0,75 dpt en el cristal para gafas convencional transcurre considerablemente "más fracturada" que en el cristal para gafas conforme a la invención. Pero en el cristal para gafas conforme a la invención, la isolínea de 0,75 dpt transcurre principalmente hacia arriba a los lados de la línea principal, mientras que en el estado de la técnica está curvada hacia abajo. La isolínea de 1,0 dpt está curvada hacia abajo de forma notablemente mayor que en el cristal para gafas conforme a la invención.
La Figura 3a muestra en una representación de isolíneas el trazado de las líneas de igual astigmatismo (residual) del sistema a base de cristal para gafas/ojo. La correspondiente representación para un cristal para gafas progresivo convencional se puede ver en la Figura 3b.
Comparando estas figuras se deduce que en el cristal para gafas conforme a la invención (Figura 3a), las isolíneas de 0,25 y 0,5 dpt de astigmatismo solamente "convergen" con la línea de visión principal para unas distancias al objeto notablemente inferiores que en el estado de la técnica (Figura 3b), de manera que al inclinar la mirada para distancias medias al objeto, la zona de visión no perturbada o zona de visión nítida es notablemente más ancha que en el cristal para gafas progresivo convencional según la Figura 3b.
Además, la variación de las isolíneas no presenta inflexión, es decir que la zona de visión nítida tiene una forma de embudo y no está conformada según un "reloj de arena".
La Figura 4a muestra la variación del valor de refracción en la posición de uso (línea continua) y de la primera derivada del valor de refracción a lo largo de la línea principal (línea de trazos) o del meridiano principal, para un cristal para gafas conforme a la invención. En la Figura 4a se puede deducir que la variación de la primera derivada del valor de refracción transcurre monótona entre el punto de referencia lejano y en el borde inferior del cristal de la gafa. Sin embargo en el estado de la técnica (Figura 4b), la primera derivada presenta una variación no-monótona, que es especialmente responsable de la extricción que aparece en el estado de la técnica.
En lo anterior se ha descrito la invención sirviéndose de un ejemplo de realización, sin limitación del carácter general y de las posibilidades de aplicación generales de la invención.
Por lo tanto las ideas básicas conformes a la invención se pueden aplicar naturalmente también a cristales para gafas que estén pensados para personas que tengan una capacidad de acomodación residual. La correspondiente modificación puede hacerse en todo momento. El cristal para gafas descrito en lo anterior puede ser utilizado naturalmente también en personas que tengan suficiente acomodación residual, para poder ver con nitidez en la proximidad a través del punto de referencia de la segunda zona de visión diseñada para distancias de 1,3 metros.
En los casos de citados a título de ejemplo del cristal para gafas conforme a la invención no representan naturalmente limitaciones para la utilización general.
En cualquier caso, el cristal para gafas conforme a la invención se caracteriza de que no existe una parte próxima más ensanchada y una zona estrecha para ver a distancia intermedia, como en los cristales para gafas progresivos convencionales, sino una zona notablemente mayor que en el estado de la técnica, a través de la cual el usuario del cristal para gafas puede ver con nitidez a distancias medias, es decir distancias de por lo menos 1 m.

Claims (12)

1. Cristal para gafas, que presenta
-
en una primera zona de visión, un valor de refracción en posición de uso adecuado para mirar a lo lejos, y
-
en una segunda zona de visión, un valor de refracción en la posición de uso adecuado para ver a distancias medias, es decir para distancias de aproximadamente 1 m y superiores, y
-
en el cual el valor de refracción aumenta de forma continua desde la primera zona de visión hasta la segunda zona de visión, a lo largo de una línea principal (HL) plana u ondulada,
caracterizado porque
-
el valor de refracción no solamente aumenta de forma continua desde la primera zona de visión hasta la segunda zona de visión sino también más allá de la segunda zona de visión hasta el borde inferior del cristal para la gafa,
-
la zona de visión nítida, es decir la zona en la que el astigmatismo residual del sistema a base de cristal para la gafa/ojo no rebasa 0,5 dpt y se estrecha por debajo de la primera zona de visión hacia el borde inferior del cristal para gafas en forma de embudo, es decir sin extricción.
2. Cristal para gafas según la reivindicación 1, caracterizado porque solamente una de las superficies contribuye al incremento del valor de refracción en la posición de uso.
3. Cristal para gafas según la reivindicación 2, caracterizado porque esta superficie es la superficie del lado del ojo.
4. Cristal para gafas según la reivindicación 2 ó 3, caracterizado porque la otra superficie es una superficie con simetría de rotación o tórica.
5. Cristal para gafas según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque en un ojo no astigmático, la zona de visión nítida está limitada por la isolínea de 0,5 dpt del astigmatismo de la superficies.
6. Cristal para gafas según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque la variación de la primera derivada del valor de refracción a lo largo de la línea principal entre la primera y la segunda zona de visión, es monótona.
7. Cristal para gafas según la reivindicación 6, caracterizado porque la primera derivada del valor de refracción a lo largo de la línea principal entre la segunda zona de visión y el borde inferior del cristal para gafas es monótono.
8. Cristal para gafas según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque el cristal para gafas tiene el mismo diámetro que un cristal para gafas convencional de efecto progresivo, es decir un cristal para gafas con una zona preparada para ver a distancia y una zona diseñada para ver en la proximidad (<0,5 m).
9. Cristal para gafas según una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque la(s) superficie(s) que contribuyen al incremento del valor de refracción en la posición de uso está(n) calculada(s) individualmente para la situación de uso respectiva.
10. Cristal para gafas según una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque las isolíneas del incremento del valor de refracción transcurren sensiblemente horizontales en la zona de la línea de visión principal.
11. Cristal para gafas según la reivindicación 10, caracterizado porque por lo menos las isolíneas del incremento del valor de refracción que atraviesan la línea principal por encima del centro, entre los puntos B_{F} y "B_{N}", transcurren curvadas hacia arriba a los lados de la línea principal, alcanzando el borde del cristal de la gafa en una coordenada y mayor que la coordenada y para cual atraviesan la línea principal.
12. Cristal para gafas según una de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado porque el punto de referencia lejano (B_{F}) y el punto de centraje (Z_{P}), coinciden.
ES01994591T 2000-11-28 2001-11-28 Cristal de gafas progresivo para la vision a larga y media distancia. Expired - Lifetime ES2269510T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10059023 2000-11-28
DE10059023A DE10059023A1 (de) 2000-11-28 2000-11-28 Progressives Brillenglas für große und mittlere Objektentfernungen

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2269510T3 true ES2269510T3 (es) 2007-04-01

Family

ID=7664958

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01994591T Expired - Lifetime ES2269510T3 (es) 2000-11-28 2001-11-28 Cristal de gafas progresivo para la vision a larga y media distancia.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US7033022B2 (es)
EP (1) EP1415189B1 (es)
JP (1) JP4170093B2 (es)
AU (2) AU2002224740B2 (es)
DE (2) DE10059023A1 (es)
ES (1) ES2269510T3 (es)
WO (1) WO2002044792A2 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2004109813A (ja) 2002-09-20 2004-04-08 Seiko Epson Corp 累進多焦点レンズ及びその設計方法
US6951392B2 (en) * 2003-07-09 2005-10-04 3M Innovative Properties Company Lens having at least one lens centration mark and methods of making and using same
FR2924825B1 (fr) * 2007-12-11 2010-08-20 Essilor Int Lentille ophtalmique progressive.
DE102008015189A1 (de) * 2008-03-20 2009-10-01 Rodenstock Gmbh Umskalierung des Sollastigmatismus für andere Additionen
JP6310847B2 (ja) * 2012-07-09 2018-04-11 Hoya株式会社 眼鏡用レンズおよびその設計方法、眼鏡用レンズの製造方法、並びに、プログラム
EP3128361B1 (en) * 2014-03-31 2021-07-14 Hoya Lens Thailand Ltd. Progressive addition lens, design method and manufacturing method therefor, and progressive addition lens manufacturing system

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
BE755907A (fr) * 1969-09-11 1971-02-15 Lunetiers Lentilles a puissance focale progressive
DE69232283T2 (de) * 1991-10-09 2002-05-23 Seiko Epson Corp Linse für Brillen.
JP3196880B2 (ja) * 1995-09-22 2001-08-06 ホーヤ株式会社 累進多焦点レンズ
FR2744534B1 (fr) * 1996-01-30 1999-02-26 Jn Schmid Sa Lentille ophtalmique correctrice
DE69737931T2 (de) * 1996-04-04 2008-04-10 Carl Zeiss Vision Australia Holdings Ltd., Lonsdale Progressive Linsen und Verfahren zu deren Entwurf und Verwendung
AUPN944096A0 (en) * 1996-04-24 1996-05-16 Sola International Holdings Ltd Progressive lens

Also Published As

Publication number Publication date
DE10059023A1 (de) 2002-06-06
EP1415189A2 (de) 2004-05-06
JP2004514946A (ja) 2004-05-20
AU2474002A (en) 2002-06-11
US20040095553A1 (en) 2004-05-20
US7033022B2 (en) 2006-04-25
EP1415189B1 (de) 2006-07-26
WO2002044792A3 (de) 2003-04-03
JP4170093B2 (ja) 2008-10-22
AU2002224740B2 (en) 2005-10-27
WO2002044792A2 (de) 2002-06-06
DE50110572D1 (de) 2006-09-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2371430T3 (es) Procedimiento de optimización de lente oft�?lmica multifocal progresiva.
ES2267262T3 (es) Articulos opticos protectores y descentrados.
ES2352414T3 (es) Lente progresiva.
ES2293920T3 (es) Lentes de adicion progresiva.
ES2467157T3 (es) Lente progresiva equilibrada
KR100629407B1 (ko) 누진 부가 렌즈
US4606622A (en) Multi-focal spectacle lens with a dioptric power varying progressively between different zones of vision
ES2220414T3 (es) Lentes de adicion progresiva dotadas de perfiles de potencia variable.
ES2256458T3 (es) Lentes de adicion progresiva.
US5812238A (en) Progressive multifocal ophthalmic lens pair
ES2260233T3 (es) Metodo para calcular un cristal de gafas progresivo y metodo para la fabricacion de un cristal de gafas de este tipo.
ES2548856T3 (es) Una matriz de elementos de lente oftálmica progresiva
ES2312414T3 (es) Procedimiento de produccion de cristales progresivos.
ES2371004T3 (es) Procedimiento de determinación de una lente oftálmica.
AU2008339801B2 (en) Progressive ophthalmic lens
US8061838B2 (en) Progressive lens for ophthalmic spectacles, having an additional zone for intermediate vision
ES2829678T3 (es) Método para calcular un sistema óptico según una montura para gafas dada
ES2241013T3 (es) Lente de gafas multifocales.
CN107407827A (zh) 旨在安装在眼镜架上的眼镜眼科镜片
ES2267772T3 (es) Lente oftalmica multifocal progresiva con variacion de potencia rapida.
ES2300337T3 (es) Cristal de gafas progresivo con escaso efecto de balanceo.
ES2269510T3 (es) Cristal de gafas progresivo para la vision a larga y media distancia.
ES2206732T3 (es) Cristal para gafa de efecto progresivo.
ES2456891T3 (es) Procedimiento de determinación, de optimización y de fabricación de una lente oftálmica y conjunto de lentes oftálmicas
ES2365307T3 (es) Cristal de gafa progresivo con dos superficies asfericas progresivas.