ES2268688T3 - Genes quimericos y metodos para aumentar el contenido de lisina en las semillas de plantas de maiz, de soja y de colza. - Google Patents

Genes quimericos y metodos para aumentar el contenido de lisina en las semillas de plantas de maiz, de soja y de colza. Download PDF

Info

Publication number
ES2268688T3
ES2268688T3 ES95903539T ES95903539T ES2268688T3 ES 2268688 T3 ES2268688 T3 ES 2268688T3 ES 95903539 T ES95903539 T ES 95903539T ES 95903539 T ES95903539 T ES 95903539T ES 2268688 T3 ES2268688 T3 ES 2268688T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
plant
gene
lysine
seeds
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES95903539T
Other languages
English (en)
Inventor
Saverio Carl Falco
Sharon Jo Keeler
Janet Ann Rice
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
EIDP Inc
Original Assignee
EI Du Pont de Nemours and Co
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by EI Du Pont de Nemours and Co filed Critical EI Du Pont de Nemours and Co
Application granted granted Critical
Publication of ES2268688T3 publication Critical patent/ES2268688T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/82Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
    • C12N15/8241Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
    • C12N15/8242Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with non-agronomic quality (output) traits, e.g. for industrial processing; Value added, non-agronomic traits
    • C12N15/8243Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with non-agronomic quality (output) traits, e.g. for industrial processing; Value added, non-agronomic traits involving biosynthetic or metabolic pathways, i.e. metabolic engineering, e.g. nicotine, caffeine
    • C12N15/8251Amino acid content, e.g. synthetic storage proteins, altering amino acid biosynthesis
    • C12N15/8254Tryptophan or lysine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H1/00Processes for modifying genotypes ; Plants characterised by associated natural traits
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/46Gramineae or Poaceae, e.g. ryegrass, rice, wheat or maize
    • A01H6/4684Zea mays [maize]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H6/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their botanic taxonomy
    • A01H6/54Leguminosae or Fabaceae, e.g. soybean, alfalfa or peanut
    • A01H6/542Glycine max [soybean]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/415Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from plants
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/10Transferases (2.)
    • C12N9/12Transferases (2.) transferring phosphorus containing groups, e.g. kinases (2.7)
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/88Lyases (4.)

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Developmental Biology & Embryology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A TRES GENES QUIMERICOS EL PRIMERO DE LOS CUALES CODIFICA SINTASA DE ACIDO DIHIDRODIPICOLINICO (SDHDP), QUE ES SENSIBLE A LA INHIBICION POR LISINA Y ESTA OPERABLEMENTE UNIDO A UNA SECUENCIA DE TRANSITO DEL CLOROPLASTO DE LA PLANTA, EL SEGUNDO DE LOS CUALES CODIFICA UNA PROTEINA RICA EN LISINA, Y EL TERCERO DE LOS CUALES CODIFICA UNA REDUCTASA DEL CETOGLUTARATO DE LISINA DE LA PLANTA, TODOS OPERABLEMENTE UNIDOS A SECUENCIAS REGULADORAS ESPECIFICAS DE LAS SEMILLAS DE LA PLANTA. TAMBIEN SE PRESENTAN METODOS PARA SU USO PARA PRODUCIR NIVELES INCREMENTADOS DE LISINA EN LAS SEMILLAS DE PLANTAS TRANSFORMADAS. TAMBIEN SE SUMINISTRAN PLANTAS DEL MAIZ, LA SOJA Y LA COLZA EN LAS QUE LAS SEMILLAS ACUMULAN LISINA HASTA NIVELES MAYORES QUE LAS PLANTAS NO TRANSFORMADAS.

Description

Genes quiméricos y métodos para aumentar el contenido de lisina en las semillas de plantas de maíz, de soja y de colza.
Campo técnico
La invención está relacionada con tres genes quiméricos, el primero codifica la enzima ácido dihidrodipicolínico sintasa (DHDPS), que es insensible a la inhibición por lisina y está unida a una secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta, un segundo codifica una proteína rica en lisina, y un tercero codifica una enzima lisina cetoglutarato reductasa de la planta, todas ellas unidas a las secuencias reguladoras específicas de las semillas de la planta. Se proporcionan los métodos para que su uso produzca niveles crecientes de lisina en las semillas de plantas transformadas. También se proporcionan las plantas transformadas del maíz, de la colza y de la soja donde las semillas acumulan la lisina a niveles más altos que las plantas sin transformar.
Antecedentes de la invención
La comida humana y el pienso animal derivado de algunos granos es deficiente en alguno de los diez aminoácidos esenciales, que se requieren en la dieta animal. En el maíz (Zea mays L.), la lisina es el aminoácido más limitante para los requerimientos en la dieta de muchos animales. La comida derivada de otras plantas cultivadas, por ejemplo, la soja (Glicina max L.) o la canola (Brassica napus), se utiliza como aditivo a los piensos animales del maíz para suplir esta deficiencia de lisina. Un incremento en el contenido de la lisina de la comida derivada de fuentes de la planta, podría reducir o eliminar la necesidad de suplementar las mezclas de piensos de grano con lisina producida de forma microbiana.
Se determina el contenido del aminoácido en las semillas de forma preliminar (90-99%) por la composición de aminoácido en las proteínas de la semilla y en menor grado (1-10%) por las mezclas de aminoácidos libres. La cantidad total de la proteína en las semillas varía desde el 10% del peso en seco de los cereales al 20-40% del peso en seco de las legumbres. Las proteínas de almacenaje de la semilla contienen muchos de los aminoácidos ligados a una proteína que se sintetizan durante el desarrollo de la semilla y que sirven como mayor reserva de nutriente después de la germinación. En muchas semillas el almacenaje de las proteínas es igual o superior al 50% del total de proteínas.
Se usa la tecnología de ingeniería genética de las semillas para aislar, y expresar genes de proteínas de almacenamiento en plantas transgénicas y mejorar así la composición del aminoácido. Por ejemplo, se ha aislado un gen de una nuez procedente de Brasil para una semilla 2S albúmina compuesta por un 26% de aminoácidos que contienen azufre [Altenbach y otros (1987) Planta Mol. Biol. 8:239 - 250] y se ha expresado en las semillas de tabaco transformadas bajo el control de secuencias reguladoras de un gen de la proteína de almacenaje faseolina de la judía. La acumulación de la proteína rica en azufre en las semillas del tabaco dio lugar a un aumento del 30% en el nivel de metionina en las semillas [Altenbach y otros (1989) Planta Mol. Biol. 13:513 - 522]. Sin embargo, hasta la fecha no se han identificado proteínas de almacenaje en la semilla de la planta enriquecida de forma similar en lisina, en relación al contenido medio de lisina en las proteínas de la planta, así se evita que se utilice este acercamiento para aumentar la lisina.
Un acercamiento alternativo es aumentar la producción y la acumulación de la lisina por vía de la tecnología de la ingeniería genética. La lisina, junto con la treonina, la metionina y la isoleucina, son aminoácidos derivados del aspartato, y la regulación de la biosíntesis de cada miembro de esta familia es compleja, interconectada, y no muy entendida, especialmente en las plantas. La regulación del flujo metabólico en el camino parece ser sobre todo por vía de los productos finales en las plantas. El camino de la familia del aspartato también se regula en el punto de bifurcación de las reacciones. Para la lisina ésta es la condensación del aspartil \beta-semialdehído con el piruvato catalizado por la enzima ácido dihidrodipicolínico sintasa (DHDPS).
El gen dapA de E. Coli codifica una enzima DHDPS que es aproximadamente 20 veces menos sensible a la inhibición por la lisina que una enzima DHDPS típica de la planta, por ejemplo, el germen DHDPS del trigo. El gen dapA de E. Coli se ha ligado al promotor 35S del virus mosaico de la coliflor y a una secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta. Se introdujo el gen quimérico en las células del tabaco por vía de la transformación y esto mostró un incremento sustancial en los niveles de lisina libre en las hojas [Glassman y otros (1989) PCT patent Appl. PCT/US89/01309, Shaul y otros (1992) Plant Jour. 2:203-209, Galili y otros (1992) EPO patent Appl. 91119328.2, Falco, PCT/US93/02480 (Publicación internacional número WO 93/19190). Sin embargo, el contenido en lisina de las semillas no aumentó en ninguna de las plantas transformadas descritas en estos estudios. Se introdujo el mismo gen quimérico en células de patata y condujo a pequeños aumentos de lisina en las hojas, las raíces y los tubérculos de las plantas regeneradas [Galili y otros (1992) EPO Patent Appl. 91119328.2, Perl et al. (1992) Plant. Mol. Biol. 19:815-823].
Falco, PCT/US93/02480 (publicación internacional número WO 93/19190), ligó el gen dapA de E. Coli al promotor de la faseolina del haba y a una secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta para aumentar la expresión en las semillas, pero todavía no observó ningún aumento en el nivel de lisina de las semillas. Según lo observado arriba, la aspartoquinasa (AK) cataliza el primer paso de la ruta biosintética de la lisina, y se ha encontrado que esta enzima puede ser un blanco importante para la regulación en muchos organismos. Falco aisló un mutante del gen lysC de E. coli, que codifica una AK lisina insensible al regenerador, y lo ligó al promotor de la faseolina del haba y a una secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta. La expresión de este gen quimérico en las semillas del tabaco transformado conduce a un aumento sustancial del nivel de la treonina, pero no de la lisina. Galili y otros (1992) EPO patente Appl. 91119328.2 sugieren que las plantas transformadas con los genes quiméricos que unen los promotores específicos de la semilla a una secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta / gen dapA de E. Coli y el promotor de la faseolina del haba / una secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta / gen mutante lysC de E. Coli conducirán a un incremento de los niveles de la lisina en las semillas. Falco, PCT/US93/02480 (publicación intenacional número WO 93/19190) realizó este experimento transformando el tabaco con una construcción que contenía ambos genes quiméricos, el promotor de la faseolina del haba / la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta / el gen dapA de E. Coli del promotor de la faseolina de la judia / una secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta / gen mutante lysC de E. Coli. La expresión simultánea de ambos genes no tiene ningún efecto significativo en el contenido de lisina de las semillas. Sin embargo, se observó un producto de descomposición de la lisina, el ácido \alpha-amino adípico, acumulado en las semillas. Esto sugiere que el catabolismo de la lisina previene la acumulación de lisina libre en semillas. En un esfuerzo por incrementar la relación de biosíntesis de la lisina, Falco, PCT/US93/02480 (publicación internacional número WO 93/19190), aisló el gen dapA Corynebacterim glutamicum que codifica una enzima DHDPS totalmente insensible a la lisina. Falco transformó el tabaco con una construcción que contenía el gen quimérico, el promotor de la faseolina del haba / la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta / el gen dapA Corynebacterim glutamicum unido al promotor de la faseolina del haba / la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta / gen mutante lysC de E. Coli. La expresión simultánea de estas enzimas insensibles a la lisina no tiene todavía ningún efecto significativo en el contenido de lisina de las semillas.
Así, está claro que la comprensión limitada de los detalles de la regulación de la ruta biosintética de la lisina en las plantas, particularmente en las semillas, aumenta la incertidumbre en el contenido de lisina en las aplicaciones de la tecnología de ingeniería genética. No se sabe, para la mayoría de las plantas, si la lisina se sintetiza en las semillas o se transporta a las semillas desde las hojas. Además, se conoce poco sobre el almacenaje o el catabolismo de la lisina en las semillas. Puesto que los aminoácidos libres componen solamente una pequeña fracción del contenido total de aminoácidos en las semillas, la sobreacumulación debe estar replegada para afectar perceptiblemente a la composición total de aminoácidos de las semillas. Además, no se conocen los efectos de la sobreacumulación de un aminoácido libre tal como la lisina en el desarrollo y la viabilidad de la semilla.
Antes de la invención descrita aquí, no se conocía ningún método para aumentar el contenido de lisina en las semillas por vía de la ingeniería genética ni tampoco se conocía ningún ejemplo de semilla obtenida por vía de la ingeniería genética que hubiera aumentado los niveles de lisina.
Resumen de la invención
Esta invención se refiere a un gen quimérico novel, y a las plantas transformadas con dicho gen novel, donde un fragmento de ácido nucleico que codifica la enzima ácido dihidropicolínico sintasa, que es insensible a la inhibición por la lisina, se une a una secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta monocot y a una secuencia reguladora específica de la semilla de la planta monocot. En una realización preferida, el fragmento del ácido nucleico que codifica la enzima ácido dihidropicolínico sintasa abarca la secuencia del nucleótido mostrada en la SEQ ID NO:3: Corynebacterium glutamicum. En especial las realizaciones preferidas, la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta deriva de un gen que codifica la subunidad pequeña de la ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa, y la secuencia reguladora específica de la semilla deriva del gen que codifica la subunidad \beta de la proteína de almacenaje faseolina de la semilla del haba Phaseolus vulgaris, el gen del inhibidor 3 de la tripsina Kunitz de la Glicine max, o un promotor embrioespecífico del monocot, preferiblemente del gen de la globulina 1 del Zea maize.
Se pueden utilizar los genes descritos, por ejemplo, para las plantas que se transforman, preferiblemente plantas de maíz. También se reivindican las semillas obtenidas de las plantas transformadas. La invención puede producir plantas transformadas en donde las semillas de las plantas acumulan la lisina a un nivel por lo menos del diez por ciento mayor que en semillas de las plantas no transformadas, preferiblemente del diez al cuatrocientos por ciento mayor que las plantas no transformadas.
La invención mas allá de concernir un método para obtener una planta, preferiblemente de maíz, de la colza o de soja en donde las semillas de las plantas acumulan la lisina a un nivel desde el diez al cuatrocientos por ciento más alto que las semillas de plantas no transformadas abarca:
(a) las células de la planta que se transforman, preferiblemente el maíz, la colza o las células de la soja, con un gen quimérico que comprende un fragmento de ácido nucleico que codifica la enzima ácido dihidropicolínico sintasa que es insensible a la inhibición por la lisina, unida a la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta y a la secuencia reguladora específica de la semilla de la planta;
(b) regenerar las plantas adultas fértiles de las células de las plantas transformadas obtenidas en el paso (a) bajo condiciones convenientes para obtener las semillas;
(c) investigar la progenie de la semilla del paso (b) para el contenido de lisina; y
(d) seleccionar las líneas en las que las semillas contienen elevados niveles de lisina. Las plantas transformadas obtenidas de este método también se reivindican.
La invención además de concernir a un fragmento de ácido nucleico abarca:
(a) un primer gen quimérico donde un fragmento de ácido nucleico codifica la enzima ácido dihidropicolínico sintasa que es insensible a la inhibición por la lisina unida a la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta y a la secuencia reguladora específica de la semilla de la planta y
(b) un segundo gen quimérico donde un fragmento de ácido nucleico codifica una proteína rica en lisina, donde el tanto por ciento en peso de lisina es al menos del 15%, se une a la secuencia reguladora específica de la semilla de la planta.
También se describe un fragmento de ácido nucleico que abarca:
(a) un primer gen quimérico donde un fragmento de ácido nucleico codifica la enzima ácido dihidropicolínico sintasa que es insensible a la inhibición por la lisina unida a la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta y a la secuencia reguladora específica de la semilla de la planta y
(b) un segundo gen quimérico en donde un fragmento de ácido nucleico que codifica una proteína rica en lisina abarca una secuencia de ácido nucleico que codifica una proteína que contiene n unidades hepatadas (d e f g a b c), cada heptada es igual o diferente, donde:
n es por lo menos 4;
a y d se seleccionan independientemente de un grupo compuesto por Met, Leu, Val, Ile y Thr;
e y g se seleccionan independientemente del grupo compuesto por pares ácido/base Glu/Lys, Lys/Glu, Arg/Glu, Arg/Asp, Lys/Asp, Glu/Arg, Asp/Arg y Asp/Lys; y
b, c y f son independientemente cualquier aminoácido excepto Gly o Pro y se seleccionan al menos dos aminoácidos de b,c y f en cada heptada del grupo compuesto por Glu, Lys, Asp, Arg, His, Thr, Ser, Asn, Ala, Gln y Cys,
dicho fragmento del ácido nucleico se une a la secuencia reguladora específica de la semilla de la planta.
Además se describe un fragmento de ácido nucleico que abarca
(a) un primer gen quimérico, donde un fragmento de ácido nucleico codifica la enzima ácido dihidropicolínico sintasa que es insensible a la inhibición por la lisina unida a la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta y a la secuencia reguladora específica de la semilla de la planta; y
(b) un segundo gen quimérico en donde un fragmento de ácido nucleico que codifica una proteína rica en lisina abarca una secuencia de ácido nucleico que codifica una proteína con una secuencia de aminoácido (MEEKLKA)_{6}(MEEKMKA)_{2} que está unida a la secuencia reguladora específica de la semilla de la planta.
También se reivindican aquí las plantas que contienen varias realizaciones de los primeros genes quiméricos y los segundos genes quiméricos descritos y los fragmentos de ácidos nucleicos descritos y las semillas obtenidas de tales plantas.
La invención más allá de concernir un fragmento de ácido nucleico abarca
(a) un primer gen quimérico, donde un fragmento de ácido nucleico codifica l enzima ácido dihidropicolínico sintasa que es insensible a la inhibición por la lisina unida a la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta y a la secuencia reguladora específica de la semilla de la planta; y
(b) un segundo gen quimérico donde un fragmento de ácido nucleico que codifica la lisina cetoglutarasa reductasa se une con la orientación en sentido o en antisentido a la secuencia reguladora específica de la semilla de la planta. También se reivindica la planta que comprende en su genoma este fragmento de ácido nucleico y la semilla que se obtiene de dicha planta.
Breve descripción de los dibujos y de las descripciones de secuencias
La invención se puede entender de forma más completa con la siguiente descripción detallada y los correspondientes dibujos y las descripciones de secuencia de la siguiente descripción detallada y los dibujos de acompañamiento y las descripciones de la secuencia que forman una parte de esta aplicación.
La Figura 1 muestra una hélice alfa con vistas lateral y superior.
La Figura 2 muestra las vistas final (Figura 2a) y lateral (Figura 2b) de una estructura helicoidal alfa de bobinas en espiral.
La Figura 3 muestra la estructura química de la leucina y de la metionina que acentúan sus formas similares.
La Figura 4 muestra una representación esquemática de un casete de expresión de un gen específico de la semilla.
La Figura 5A muestra un mapa del vector binario pZS199 del plásmido; La Figura 5B muestra un mapa del vector binario pFS926 del plásmido.
La Figura 6A muestra un mapa del vector pBT603 del plásmido; La Figura 6B muestra un mapa del vector pBT614 del plásmido.
La Figura 7 representa la estrategia para crear un vector (pSK5) para su uso en la construcción y la expresión de las secuencias del gen de SSP.
La Figura 8 muestra la estrategia de inserción de secuencias de oligonucleótidos en el único sitio Ear I de la secuencia base del gen.
La Figura 9 muestra la inserción de los oligonucleótidos del gen base en los sitios Nco I/EcoR I del pSK5 para crear el plásmido pSK6. Se utiliza esta secuencia base del gen como en la Figura 8 para insertar varias regiones de codificación SSP en el único sitio Ear I para crear los segmentos clonados enumerados.
La Figura 10 muestra la inserción del "segmento" de oligonucleótidos 63 bp, que se usa para crear las secuencias no repetitivas del gen para el esquema de duplicación en la Figura 11.
La Figura 11 (A y B) muestra la estrategia de "segmentos" no repetitivos del gen utilizando fusiones en marco.
La Figura 12 muestra los vectores que contienen el promotor específico de la semilla y secuencias de casete 3'. Se insertaron las secuencias SSP en estos vectores usando los sitios Nco I y Asp718.
La Figura 13 muestra un mapa del vector binario pZS97 del plásmido.
La Figura 14 muestra un mapa del vector pML63 del plásmido.
La Figura 15 muestra un mapa del vector pML102 del plásmido que contiene un gen quimérico donde las secuencias reguladoras específicas de la semilla (del gen del inhibidor 3 de la tripsina Kunitz de la soja) se unen a una secuencia de tránsito del cloroplasto (de la subunidad pequeña de la ribulosa bis-fosfato carboxilasa de la soja) y a la secuencia de codificación para la enzima ácido dihidrodipicolínico sintasa insensible a la lisina (el gen dapA de Corynebacterium glutamicum).
Las SEQ IDNOS:1 y 2 se usan en el Ejemplo 1 como cebadores de PCR para el aislamiento del gen dapA de Corynebacterium.
La SEQ ID NO:3 muestra la secuencia del nucleótido y del amino de la región de codificación de un gen dapA de Corynebacterium de tipo salvaje, el cuál codifica la DHDPS insensible a la lisina, descrito en el Ejemplo 1.
La SEQ ID NO:4 muestra un oligonucleótido usado en el Ejemplo 2 para crear un sitio Nco I en el codón de inicio de la traducción del gen dapA de E. Coli.
La SEQ ID NO:5 muestra la secuencia del nucleótido y del amino de la región de codificación de un gen lysC de E. Coli de tipo salvaje, el cual codifica la AKIII, descrita en el Ejemplo 3.
Las SEQ ID NOS: 6 y 7 se usan en el Ejemplo 3 para crear un sitio Nco I en el codón de inicio de la traducción del gen lysC de E. coli.
Las SEQ ID NOS: 8, 9,10 y 11 se usan en el ejemplo 4 para crear una secuencia de transito del cloroplasto y unir la secuencia al lysC-M4 de E. coli, al dapA de E. Coli y a los genes dapA de Corynebacteria.
Las SEQ ID NOS: 12 y 13 se usan en el Ejemplo 4 para crear un sitio Kpn I inmediatamente después del codón de parada de la traducción del gen dapA de E. coli.
Las SEQ ID NOS: 14 y 15 se usan en el Ejemplo 4 como cebadores para PCR para crear la secuencia de tránsito del cloroplasto de la soja y unir la secuencia al gen dapA de Corynebacteria.
Las SEQ ID NOS: 16-92 representan los fragmentos de los ácidos nucleicos y de los polipéptidos que codifican y se usan para crear genes quiméricos para proteínas de almacenaje de semillas ricas en lisina convenientes para la expresión en las semillas de las plantas.
Las SEQ ID NOS: 93-98 se usan en el Ejemplo 12 para crear una secuencia de tránsito del cloroplasto de maíz.
Las SEQ ID NOS: 99 y 100 se usan en el Ejemplo 12 como cebadores de PCR para crear secuencias de tránsito del cloroplasto de maíz y unir la secuencia al gen dapA de E. Coli.
Las descripciones de las secuencias contienen un código de una letra para la secuencia de carateres de nucleótidos y un código de tres letras para los aminoácidos, tal y como se define de acuerdo con los estándares de la IUPAC-IYUB descritos en Nucleic Acids Research 13:3021-3030 (1985) en el Biochemical Journal 219 (No. 2):345-373(1984), los cuales se incorporan aquí como una referencia.
Descripción detallada de la invención
Las enseñanzas que se describen a continuación describen los fragmentos del ácido nucleico y los procedimientos útiles para incrementar la acumulación de la lisina en las semillas de las plantas transformadas, con respecto a los niveles de lisina en las plantas no transformadas. Para aumentar la acumulación de la lisina libre en las semillas de las plantas por vía de la ingeniería genética, se hizo una determinación de las enzimas de esta ruta que controlan la ruta en las semillas de plantas. Para lograr esto, se aislaron de las bacterias los genes que codificaban las enzimas en la ruta. Se unieron las secuencias de localización intracelulares y las secuencias reguladoras adecuadas para la expresión en las semillas de las plantas, para crear genes quiméricos. Entonces se introdujeron los genes quiméricos en las plantas por vía de la transformación y se determinaron por su capacidad de acumular la lisina en las semillas. La expresión de la enzima ácido dihidrodipicolínico sintasa insensible a la lisina (DHDPS), bajo el control de un fuerte promotor específico de la semilla, se traduce en un aumento de los niveles de lisina libre del 10 al 100 en las semillas del maíz, de la colza y de la soja.
Se ha descubierto que se reduce el potencial máximo de acumulación del exceso de la lisina libre en las semillas por el catabolismo de la lisina. Aquí se describen dos rutas alternativas para prevenir la pérdida del exceso debido al catabolismo. En el primer acercamiento, se previene el catabolismo de la lisina con la reducción en la actividad de la enzima lisina cetoglutarato reductasa (LKR), que cataliza el primer paso en la interrupción de la lisina. Se proporciona un procedimiento para aislar los genes de la LKR de la planta. Se crean los genes quiméricos para la expresión del ARN antisentido de LKR o para la cosupresión de la LKR en las semillas de las plantas. El gen quimérico se une entonces simultáneamente al gen DHDPS quimérico y ambos se introducen simultaneamente en las plantas por vía de la transformación, o se reúnen los genes cruzando las plantas transformadas de forma independiente con cada uno de los genes quiméricos.
En el segundo acercamiento, se incorpora el exceso de la lisina libre en una forma que sea insensible a la interrupción, por ejemplo, mediante su incorporación en un di-, tri u oligopeptido, o en una proteína de almacenaje rica en lisina. Se detalla el diseño de los polipéptidos que se pueden expresar in vivo para servir de proteínas de almacenamiento ricas en lisina de las semillas. Se sintetizan los genes que codifican las proteínas sintéticas de almacenamiento ricas en lisina (SSP) y los genes quiméricos en donde los genes de SSP se unen a las SECUENCIAS reguladoras adecuadas para la expresión en las semillas de las plantas creadas. Entonces se une el gen SSP quimérico al gen DHDPS quimérico y ambos se introducen simultáneamente en las plantas por vía de la transformación, o se reúnen los genes cruzando las plantas transformadas de forma independiente con cada uno de los genes quiméricos.
Se adjunta un método para transformar las plantas, preferiblemente las plantas del maíz, de la colza y de la soja en donde las semillas que resultan de las plantas tienen por lo menos una cantidad de lisina del diez por ciento, preferiblemente del diez por ciento al 400 por ciento, mayor que las semillas de las plantas no transformadas. Tal y como se muestra en los ejemplos, se transforman las plantas de la colza con niveles de lisina en las semillas incrementados un 100% sobre los niveles de las plantas no transformadas, las plantas de la soja incrementan los niveles de lisina por encima del 400% con respecto a las plantas no transformadas, y los niveles de lisina en las semillas de las plantas transformadas de maíz tienen un incremento del 130% con respecto a las plantas no transformadas.
Se utiliza en el contexto de esta invención un número de términos. Según lo utilizado aquí, el término "ácido nucleico" se refiere a una molécula grande que pueda ser trenzada de forma simple o doble, compuesta por los monómeros (nucleótidos) que contienen un azúcar, un fosfato y una purina o pirimidina. Un "fragmento del ácido nucleico" es una fracción de una molécula dada del ácido nucleico. En las plantas superiores, el material genético es el ácido deoxiribonucleico (ADN) mientras que el ácido ribonucleico (ARN) está implicado en la transferencia de la información del ADN a las proteínas. Un "genoma" es el cuerpo entero del material genético contenido en cada célula de un organismo. El término "secuencia del nucleótido" se refiere a un polímero del ADN o del ARN que pueda ser trenzado de forma simple o doble, opcionalmente contiene bases de nucleótidos sintéticos, no naturales o alterados capaces de incorporarse en los polímeros del ADN o del ARN.
El término "gen" se refiere a un fragmento de ácido nucleico que expresa una proteína específica, incluyendo las secuencias reguladoras precedentes (5' no codificante) y las siguientes (3' no codificante) de la región de codificación. El gen "nativo" se refiere al gen que tiene sus propias secuencias reguladoras tal y como se encuentra en la naturaleza. El gen "quimérico" se refiere a un gen que comprende secuencias reguladoras y de codificación heterogéneas. El gen "endógeno" se refiere a un gen nativo encontrado normalmente en su localización natural en el genoma. Un gen "extranjero" se refiere a un gen que no se encuentra normalmente en el organismo receptor pero se introduce por transferencia del gen.
\newpage
La "secuencia de codificación" se refiere a una secuencia del ADN que codifica para una proteína específica y excluye las secuencias de no codificación.
El "codón de iniciación" y el "codón de terminación" se refieren a una unidad de tres nucleótidos adyacentes en una secuencia de codificación que especifique respectivamente la iniciación y la terminación de la cadena de la síntesis de la proteína (traducción del ARNm). El "marco de lectura abierto" se refiere a la secuencia del aminoácido codificada entre los codones de inicio de la traducción y de terminación de una secuencia de codificación.
Según lo utilizado aquí, las "secuencias reguladoras" convenientes se refieren a las secuencias de nucleótidos situadas secuencia superior (5'), dentro, y/o secuencia inferior (3') en una secuencia de codificación, que controlan la transcripción y/o la expresión de las secuencias de codificación, potencialmente en conjunto con el aparato biosintético de la proteína de la célula. Estas secuencias reguladoras incluyen los promotores, las secuencias líderes de traducción, las secuencias de terminación de la transcripción, y las secuencias de poliadenilación.
El "promotor" se refiere a una secuencia del ADN en un gen, generalmente una secuencia superior (5') a la secuencia de codificación, que controla la expresión de la secuencia de codificación proporcionando el reconocimiento para la ARN polimerasa y otras factores requeridos para una apropiada transcripción. Un promotor puede también contener las secuencias del ADN que están implicadas en la unión de los factores de la proteína que controlan la eficacia de la iniciación de la transcripción en respuesta a condiciones fisiológicas o de desarrollo. Esto puede contener también elementos potenciadores.
Un "potenciador" es una secuencia del ADN que puede estimular la actividad del promotor. Puede ser un elemento natural del promotor o un elemento externo insertado para potenciar el nivel y/o la especificidad del tejido de un promotor.
Los "promotores constitutivos" se refieren a aquellos que dirigen la expresión del gen en todos los tejidos y en todo momento.
Según lo referido aquí, el "órgano-específico" o los promotores de "desarrollo-específico" son los que dirigen la expresión del gen casi exclusivamente en órganos específicos, tales como las hojas o las semillas, o en las etapas de desarrollo específicas en un órgano, como en la embriogénesis temprana o tardía, respectivamente.
El término "unión efectiva" se refiere a las secuencias de ácido nucleico en una molécula simple del ácido nucleico que se asocian de tal forma que la función de una sea afectada por la otra. Por ejemplo, un promotor se liga de forma efectiva a un gen de la estructura cuando es capaz de afectar la expresión de ese gen estructural (es decir, que el gen estructural está bajo control transcripcional del promotor).
El término "expresión", según lo utilizado aquí, se utiliza para expresar la producción del producto de la proteína codificado por un gen. Concretamente, la "expresión" se refiere a la transcripción y la acumulación estable del ARN efector (ARNm) o antisentido derivado de los fragmentos de ácido nucleico de la invención que, en conjunción con el aparato de la proteína de la célula, da lugar a niveles alterados del producto de la proteína. La "inhibición antisentido" se refiere a la producción del ARN transcrito antisentido capaz de prevenir la expresión de la proteína objetivo. La "sobreexpresión" se refiere a la producción de un producto del gen en organismos transgénicos que excedan los niveles de producción en organismos normales o no transformados. La "cosupresión" se refiere a la expresión de un gen extranjero con una sustancial homología con un gen endógeno dando por resultado la supresión de la expresión del gen extranjero y del gen endógeno. Los "niveles alterados" se refieren a la producción de producto(s) del gen en organismos transgénicos en cantidades o proporciones que difieren de las de los organismos normales o no transformados.
Las "secuencias no codificantes 3'" se refieren a la porción de la secuencia del ADN de un gen que contiene una señal de poliadenilación y cualquier otra señal reguladora capaz de afectar el proceso del ARNm o la expresión del gen.
La señal de poliadenilación generalmente se caracteriza por afectar la adición del ácido poliadenílico al extremo 3' del precursor del ARNm.
La "secuencia líder de la traducción" se refiere a esa porción de la SECUENCIA del ADN de un gen entre el promotor y la secuencia de codificación que se transcribe en el ARN y está presente en el ARNm de secuencia superior (5') del codón de inicio de la traducción. La secuencia líder de la traducción puede afectar el proceso de la transcripción primaria al ARNm, a la estabilidad del ARNm o a la eficacia de la traducción.
La proteína "madura" se refiere a un polipéptido procesado post-translacionalmente sin señal objetivo. La proteína "precursor" se refiere al producto primario de la traducción del ARNm. Una "señal objetivo del cloroplasto" es una secuencia del aminoácido que se traduce conjuntamente con una proteína y la dirige al cloroplasto. La "secuencia de tránsito del cloroplasto" se refiere a una secuencia del nucleótido que codifica una señal objetivo del cloroplasto.
La "transformación" aquí se refiere a la transferencia de un gen extranjero en el genoma de un organismo receptor y su herencia genética estable. Los ejemplos de los métodos de transformación de la planta incluyen la transformación mediada por Agrobacterium y la tecnología de transformación de partícula acelerada o "gen arma".
Los "aminoácidos" adjuntos se refieren a aminoácidos naturales L (Alanina, Arginina, ácido Aspartico, Asparagina, Cistidina, ácido Glutámico, Glutamina, Glicina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Prolina, Fenilalanina, Serina, Treonina, Triptófano, Tirosina y Valina). Los "aminoácidos esenciales" son aquellos aminoácidos que no pueden ser sintetizados por los animales. Un "polipéptido" o "proteína" según lo utilizado aquí se refiere a una molécula compuesta por monómeros (aminoácidos) unidos linealmente por enlaces amida (también conocidos como los enlaces peptídicos).
La "proteína sintética" se refiere a la proteína que contiene secuencias de aminoácido que no existen en la naturaleza. La secuencia del aminoácido se puede derivar de un consenso de proteínas naturales o puede ser totalmente nueva.
La "secuencia primaria" se refiere al orden de conectividad de los aminoácidos en la cadena del polipéptido sin consideración alguna hacia la conformación de la molécula. Las secuencias primarias se escriben por convenio desde el extremo amino terminal al extremo carboxilo terminal de la cadena del polipéptido.
La "estructura secundaria" se refiere a los arreglos fisicoquímicos regulares favorecidos de la espina dorsal de una cadena polipeptídica sin consideración alguna hacia las variaciones o conformaciones de la cadena lateral. Las "hélices alfa" según lo utilizado aquí se refieren a hélices de lado derecho con aproximadamente 3,6 residuos por cada vuelta de la hélice. Una "hélice anfipática" se refiere a un polipéptido en conformación helicoidal donde un lado de la hélice es predominantemente hidrofóbico y el otro lado es predominante hidrofílico.
"Enrollarse en espiral" se refiere a un agregado de dos hélices alfa de lado derecho paralelas que se enrollan una alrededor de la otra para formar una superhélice de lado izquierdo.
Los "puentes salinos" como se discuten aquí, se refieren a los pares ácido-base de las cadenas laterales de los aminoácidos cargados, que dispuestos en el espacio mantienen una interacción electrostática atractiva entre dos partes de la cadena polipeptídica o entre una cadena y la otra.
La "célula huésped" significa la célula que se transforma con el material genético introducido.
Aislamiento de genes DHDPS
Se obtuvo el gen dapA de E.coli (ecodapA) como un clon del bacteriófago lambda de una biblioteca de 3400 segmentos solapantes del ADN de E. Coli construida por Kohara, Akiyame e Isono [Kohara y otros (1987) Cell 50:595 - 508]. En el Ejemplo 1 se muestran los detalles del aislamiento y la modificación del ecodapA. El gen ecodapA codifica una enzima de la DHDPS que es al menos 20 veces menos sensible a la inhibición por lisina que una enzima típica de la planta, ejemplo, la DHDPS del trigo. Para fines de la presente invención, se llama insensible a lisina a todos aquellos 20 veces menos sensibles a la inhibición por lisina.
El gen dapA de Corynebacteria (cordapA) se aisló del ADN genómico de la ATCC de la cepa 13032 usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se ha publicado la secuencia del nucleótido del gen dapA de Corynebacteria [Bonnassie y otros (1990) Nucleic Acids Res. 18:6421]. Se han diseñado los cebadores del oligonucleótido a partir de la secuencia para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permitiría la amplificación de un fragmento del ADN que contiene el gen, y al mismo tiempo se agrega el único sitio de restricción de la endonucleasa al codón de inicio y justo más allá del codón de la parada del gen para facilitar otras construcciones involucradas en el gen. En el Ejemplo 1 se presentan los detalles del aislamiento del gen dapA de Corynebacteria (cordapA). El gen cordapA codifica una enzima DHDPS insensible a la lisina que no se afecta por la presencia de 70 mM de lisina en la mezcla de reacción enzimática.
Se ha descrito en la literatura el aislamiento de otros genes que codifican la DHDPS. Un ADNc que codifica la DHDPS del trigo [Kaneko y otros (1990) J.Biol. Chem. 265:17451 - 17455], y un ADNc que codifica la DHDPS del maíz [Frisch y otros (1991) Mol. Gen. Gent. 228:287 - 293] son dos ejemplos de los genes DHDPS de la planta que se han aislado y secuenciado. Los genes de la planta codifican la enzima DHDPS de tipo salvaje sensible a la lisina. Sin embargo, Negrutui y otros [(1984) Theor. Appl. Gent. 68:11 - 20], obtuvieron dos mutantes del tabaco resistentes a AEC en los cuales, la actividad de la DHDPS era menos sensible a la inhibición de la lisina que la enzima de tipo salvaje. Esto indica que estos mutantes del tabaco contienen los genes de la DHDPS que codifican la enzima resistente a la lisina. Estos genes se podrían aislar fácilmente de los mutantes del tabaco usando los métodos ya descritos para aislar los genes del trigo o del maíz o, alternativamente, usando los genes del trigo o del maíz como pruebas de hibridación heteróloga.
Todavía se pueden aislar otros genes que codifican la DHDPS usando cualquier gen dapA de E.coli, el gen cordapA, o cualquiera de los genes de la DHDPS como pruebas de hibridación del ADN. Alternativamente, se pueden aislar otros genes que codifican la DHDPS con la complementación funcional del un dapA de E.coli mutante, como se hizo para aislar el gen del cordapA [Yeh y otros (1988) Mol. Gen. Gent. 212:105 - 111] y el gen DHDPS del maíz.
\newpage
Construcción de genes quiméricos para la expresión de la región de codificación de dapA en plantas
Está establecida la expresión de genes extranjeros en plantas [De Blaere y otros (1987) Meth. Enzymol. 143:277 - 291]. El nivel apropiado de la expresión del ARNm del dapA puede requerir el uso de diversos genes quiméricos que utilizan a diversos promotores. Se pueden transferir tales genes quiméricos a las plantas del receptor en un solo vector de expresión o se puede usar secuencialmente más de un vector. Los anfitriones eucarióticos son la clase preferida de los anfitriones heterogéneos para la expresión de la secuencia de codificación de los genes del dapA, particularmente las células de plantas superiores. Particularmente se prefieren la colza (Brassica napus, B. campestris) y la soja (Glycinemax) entre las plantas superiores y las semillas derivadas de ellas.
El origen del promotor elegido para conducir la expresión de la secuencia de codificación no es crítico, mientras tenga la suficiente actividad transcripcional para lograr la invención expresando el ARNm traducible para los genes dapA en el tejido receptor deseado. Los promotores preferidos son aquellos que permiten la expresión de la proteína específicamente en las semillas. Esto puede ser especialmente útil, puesto que las semillas son la fuente primaria de los aminoácidos vegetales y también puesto que la expresión específica de la semilla evitará cualquier efecto que deteriore el potencial en órganos de la no-semilla.
Los ejemplos de promotores específicos de la semilla incluyen, pero no se limitan a, los promotores de las proteínas de almacenaje de la semilla. Las proteínas de almacenaje de la semilla se regulan estrictamente, expresándose casi exclusivamente en las semillas de una manera altamente organoespecífica y específica de la etapa [Higgins y otros (1984) Ann. Rev. Plant Physiol. 35:191 - 221; Goldberg y otros (1989) Cell 56:149 - 160; Thompson y otros (1989) BioEssays 10:108 - 113]. Por otra parte, se pueden expresar las diversas proteínas de almacenaje de la semilla en diversas etapas del desarrollo de la semilla.
Actualmente hay numerosos ejemplos para la expresión de los genes de la proteína de almacenaje de la semilla en plantas dicotiledóneas transgénicas. Éstos incluyen genes de las plantas dicotiledóneas, la \beta-faseolina del haba [Sengupta-Goplalan y otros (1985) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 82:3320 - 3324; Hoffman y otros (1988) Plant. Mol. Biol. 11:717 - 729], la lecitina del haba [Voelker y otros (1987) EMBO J. 6:3571 - 3577], la lectina de la soja [Okamuro y otros (1986) Proc Natl. Acad. Sci. USA. 83:8240 - 8244], el inhibidor de la tripsina kunitz de la soja [Perez-Grau y otros (1989) Plant. cell 1:095 - 1109], la \beta-conglicinina de la soja [Beachy y otros (1985) EMBO J. 4: 3047-3053; Barker y otros (1988) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 85:458-462; Chen y otros (1988) EMBO J. 7: 297-302; Chen y otros (1989) Dev. Gent. 10:112-122; Naito y otros (1988) Plant Mol. Biol. 11:109-123], la vicilina del guisante [Higgins y otros (1988) Plant Mol. Biol. 11:683-695], la convicilina del guisante [Newbigin y otros (1990) Planta 180:461], la legumina del guisante [Shirsat y otros (1989) Mol. Gen. Gentics 215: 326]; el napin de la colza [Radke y otros (1988) Theor. Appl. Gent. 75: 685-694] así como los genes de las plantas monocotiledóneas como por ejemplo el zein 15 kD del maíz [Hoffman y otros (1987) EMBO J. 6:3213-3221; Schernthaner y otros (1988) EMBO J. 7:1249-1253; Williamson y otros (1988) Plant Physiol. 88: 1002-1007], la \beta-hordeína de la cebada [Marris y otros (1988) Plant Mol. Biol. 10:359-366] y la glutenina del trigo [Colot y otros (1987) EMBO J. 6:3559-3564]. Por otra parte, los promotores de genes específicos de la semilla, unidos de forma efectiva a las secuencias de codificación heterólogas en construcciones de genes quiméricos, también mantienen su patrón temporal y espacial de expresión en las plantas transgénicas. Tales ejemplos incluyen al promotor del gen de la proteína de almacenaje de la semilla Arabidopsis thaliana 2S para expresar los peptidos de la encefalina en las semillas Arabidopsis y B. napus [Vandekerckhove y otros (1989) Bio/Technology 7:929 - 932], la lectina del haba y los promotores de \beta-faseolina para expresar la luciferasa [Riggs y otros (1989) Plant. Sci. 63:47 - 57], y los promotores de la glutenina del trigo para expresar el cloranfenicol acetil transferasa [Colot y otros (1987) EMBO J. 6:3559 - 3564].
Son de particular uso en la expresión del fragmento del ácido nucléico los promotores de varios genes de la proteína de almacenaje de la semilla extensivamente caracterizados tales como la faseolina del haba [Sengupta-Goplalan y otros (1985) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 82: 3320-3324; Hoffman y otros (1988) Plant Mol. Biol. 11:717-729], el inhibidor de la tripsina Kunitz de la soja [Jofuku y otros (1989) Plant Cell 1: 1079-1093; Perez-Grau y otros(1989) Plant Cell 1:1095-1109], la conglicina de la soja [Harada y otros (1989) Plant Cell 1:415-425], y el napin de la colza [Radke y otros (1988) Theor. Appl. Gent. 75:685-694] utilizan la expresión del fragmento de ácido nucleico de la invención. Los promotores de los genes de las proteínas de almacenaje de la faseolina del haba y la \beta-conglicina de la soja serán particularmente útiles en la expresión del ARNm del dapA en los cotiledones de las etapas media y tardía en el desarrollo de la semilla.
También son de particular uso en la expresión de los fragmentos del ácido nucléico los promotores heterogéneos de varios genes de proteínas de almacenaje de las semillas del maíz extensamente caracterizados, tales como los promotores específicos del endospermo del zein de 10 kD [Kirihara y otros (1988) Gen 71: 359-370], el zein de 27 kD [Prat y otros (1987) Gen 52: 51-49; Gallardo y otros (1988) Plant Sci. 54: 211-281; Reina y otros (1990) Nucleic Acids Res. 18:6426-6426], y el zein de 19 kD [Marks y otros (1985) J. Biol. Chem. 260:16451-16459]. Se han divulgado las actividades transcripcionales relativas de estos promotores en el maíz [Kodrzyck y otros (1989) Plant Cell 1:105-114] que proporcionan unas bases para elegir un promotor para el uso en las construcciones de genes quiméricos para el maíz. Se puede usar para la expresión en embriones del maíz el promotor fuertemente específico del embrión del gen de la globulina 1 (GLB1) [Kriz (1989) Biochemical Gentics 27: 239-251, Wallace y otros (1991) Plant Physiol. 95: 973-975].
Se tiene previsto que la introducción de reforzadores o elementos como reforzadores en otras construcciones del promotor, proporcionará niveles crecientes de la transcripción primaria de los genes dapA para lograr la invención. Éstos incluirían reforzadores virales como el encontrado en el promotor 35S [Odell y otros (1988) Plant Mol. Biol. 10: 263-272], reforzadores de los genes del opin [Fromm y otros (1989) Plant Cell 1:977-984], o los reforzadores de cualquier otra fuente que de lugar al incremento de la transcripción cuando están colocados en un promotor unido al fragmento del ácido nucleico de la invención.
De particular importancia es el elemento de la secuencia del ADN aislado del gen para la subunidad \alpha' de la \beta-conglicinina que puede conferir un incremento específico de 40 veces de semilla a un promotor constitutivo [Chen y otros (1988) EMBO J. 7: 297-302; Chen y otros (1989) Dev. Gent. 10:112-122]. Un experto en la técnica puede aislar fácilmente este elemento e insertarlo dentro de la región del promotor de cualquier gen para obtener un aumento específico en la expresión de la semilla con el promotor en las plantas transgénicas. La inserción de tal elemento en cualquier gen específico de la semilla que se exprese a diferentes tiempos que la \beta-conglicinina, dará lugar a la expresión en las plantas transgénicas durante un período más largo en el desarrollo de la semilla.
Se puede utilizar para la invención cualquier región no codificante 3' capaz de proporcionar una señal de poliadenilación y otras secuencias reguladoras que se puedan requerir para la expresión de las regiones codificantes de dapA. Esto incluiría el extremo 3' de cualquier proteína de almacenaje tal como el extremo 3' del gen de la faseolina del haba, el extremo 3' del gen de la \beta-conglicina de la soja, el extremo 3' de genes virales tales como el extremo 3' del 35S o las transcripciones del virus mosaico de la coliflor 19S, el extremo 3' de los genes de síntesis del opin, los extremos 3' de la ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa o la proteína de unión a/b de la clorofila, o las secuencias del extremo 3' de cualquier fuente tal que la secuencia empleada proporcione la información reguladora necesaria dentro de la secuencia del ácido nucleico para dar lugar a la expresión apropiada de la combinación del promotor/región de codificación a la cual está unido. Hay numerosos ejemplos en la técnica que muestran la utilidad de las diversas regiones no codificantes 3' [por ejemplo, ver Ingelbrecht y otros (1989) Plant Cell 1:671 - 680].
Si se requiere para la expresión apropiada de las proteínas descritas en la invención, se pueden agregar a la secuencia de codificación del dapA las secuencias del ADN que codifican para las secuencias de localización intramolecular. Se sabe que las enzimas biosintéticas del aminoácido de la planta están localizadas en los cloroplastos y por lo tanto se sintetizan con una señal objetivo del cloroplasto. Las proteínas bacterianas tales como la DHDPS de Corynebacterium no tienen tal señal. Por lo tanto se podría fundir una secuencia de tránsito del cloroplasto a la secuencia de codificación del dapA. Las secuencias de tránsito del cloroplasto preferidas son aquellas de la subunidad pequeña de la ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa, por ejemplo, de la soja [Berry-Lowe y otros (1982) J. Mol. Appl. Gent.1:483-498] para el uso en plantas dicotiledóneas y del maíz [Lebrun y otros (1987) Nucleic Acids Res. 15: 4360] para el uso en plantas monocotiledóneas.
Introducción de genes quiméricos dapA en plantas
Están disponibles los diversos métodos para introducir una secuencia del ADN (es decir, de transformar) en las células eucarióticas de plantas superiores (véanse las publicaciones del EPO 0 295 959 A2 y 0 138 341A1). Tales métodos incluyen aquellos basados en los vectores de transformación basados en los plásmidos Ti y Ri del spp Agrobacterium. Se prefiere utilizar particularmente el tipo binario de estos vectores. Los vectores derivados de Ti transforman una amplia variedad de plantas superiores, incluyendo las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, tales como la soja, el algodón y la colza [Pacciotti y otros (1985) Bio/Technology 3: 241; Byrne y otros (1987) Plant Cell, Tissue and Organ Culture 8: 3; Sukhapinda y otros (1987) Plant Mol. Biol. 8: 209-216; Lorz y otros (1985) Mol. Gen. Gent. 199: 178; Potrykus (1985) Mol. Gen.Gent. 199:183].
Para la introducción en las plantas los genes quiméricos de la invención pueden insertarse en vectores binarios tal y como se describe en los Ejemplos 6-12. Los vectores son parte de un sistema binario del vector del plámido de Ti [Bevan, (1984) Nucl. Acids. Res. 12: 8711-8720] del Agrobacterium tumefaciens.
Un experto en la especialidad dispone de otros métodos de transformación, como la captación directa de construcciones de ADN extranjeras [ver publicación EPO 0 295 959 A2], técnicas de electroporación [Ver Fromm y otros (1986) Nature (Londres) 319:791] o el bombardeo balístico a alta velocidad con partículas metálicas recubiertas con las construcciones de ácido nucleico [ver Kline y otros (1987) Nature (Londres) 327:70, y ver patente USA No. 4.945.050] Una vez realizada la transformación, las células pueden ser regeneradas por aquellos expertós en la especialidad.
Los métodos descritos recientemente tienen gran importancia en la transformación de genes extranjeros en cosechas de importancia comercial, tales como la colza [ver a De Block y otros(1989) Plant Physiol. 91: 694-701], el girasol [Everett y otros (1987) Bio/Technology 5:1201], la soja [McCabe y otros (1988) Bio/Technology 6: 923; Hinchee y otros(1988) Bio/Technology 6: 915; Chee y otros (1989) Plant Physiol. 91: 1212-1218; Christou y otros (1989) Proc. Natl. Acad. Sci USA 86: 7500-7504; EPO Publication 0 301 749 A2], y el maíz [Gordon-Kamm y otros (1990) Plant Cell 2: 603-618; Fromm y otros (1990) Biotechnology 8:833-839].
Para la introducción en las plantas mediante bombardeo balístico de alta velocidad, se insertan los genes quiméricos de la invención en convenientes vectores según lo descrito en el Ejemplo 6.
Expresión de genes quiméricos dapA en plantas de colza, soja y maíz
Se prepara una comida de semilla para analizar la expresión de los genes quiméricos dapA en las semillas y las consecuencias de la expresión del contenido del aminoácido en las semillas tal y como se describe en los Ejemplos 5 y 6 o por cualquier otro método apropiado. Si se desea, se puede desengrasar parcial o completamente la comida de la semilla, por ejemplo por extracción con hexano. Los extractos de la proteína se pueden preparar de la comida y analizar para la actividad enzimática de la DHDPS.
Se puede testar la presencia de la proteína DHDPS alternativamente para inmunológia mediante métodos muy conocidos por los expertos en la técnica. Casi todos los transformados expresaron la proteína extranjera DHDPS (véase los Ejemplos 5.6 y 13). Para medir la composición del aminoácido libre de las semillas, se pueden extraer de la comida los aminoácidos libres y analizarlos por los métodos conocidos por los expertos en la técnica (para los procedimientos convenientes véase los Ejemplos 5 y 6).
Los genes transformados de la colza que expresaban la proteína DHDPS mostraron un aumento cien veces mayor en el nivel de la lisina libre en sus semillas. Había una buena correlación entre los transformados que expresaban niveles más altos de la proteína DHDPS y aquellos que tenían los niveles más altos de lisina libre. Entre los transformados, no ha habido una acumulación mayor de lisina libre debido a la expresión de una enzima AK insensible a la lisina junto con una DHDPS insensible a la lisina, comparada con la expresión de la DHDPS insensible a la lisina. Así, en la colza, la expresión de la DHDPS insensible a la lisina en semillas es necesaria y suficiente para causar un gran incremento de lisina libre. Se observó un alto nivel del ácido \alpha-aminoadípico, indicativo de catabolismo de la lisina, en todas las líneas transformadas con niveles crecientes de lisina.
La comida desgrasada se analiza tal y como se describe en el Ejemplo 5 para medir la composición total de aminoácido en las semillas maduras de la colza. Los niveles relativos de aminoácidos en las semillas se comparan como porcentajes de lisina en el total del aminoácido. Las líneas de expression mas altas muestran un incremento de cerca del doble del nivel de lisina en las semillas, de modo que la lisina compone cerca del 12% del total de aminoácidos de la semilla.
Veintiuno de los veintitrés genes transformados de la soja expresaron la proteína DHDPS. El análisis de las semillas de estos genes transformados demostró la excelente correlación entre la expresión del gen marcador de la transformación GUS y la DHDPS en semillas individuales. Por lo tanto, los genes de GUS y de DHDPS se integran en el mismo sitio en el genoma de la soja.
Había una excelente correlación entre los transformados que expresaban la proteína DHDPS de Corynebacteria y aquellos que tenían niveles más altos de lisina libre. El nivel de lisina libre incrementó desde 20 a 120 veces en las semillas que expresaban DHDPS de Corynebacteria.
Los ánálisis de lisina libre en semillas individuales de los genes transformados en los que los transgenes se segregaron como un locus simple, mostraron que el incremento del nivel de lisina libre era significativamente más alto en cerca de un cuarto de las semillas. Puesto que se esperaba que un cuarto de las semillas fuera homocigoto para el transgen, es probable que las semillas con mayor cantidad de lisina sean los homocigotos. Además, esto indica que el nivel de incremento de la lisina libre es dependiente sobre el número de la copia del gen de DHDPS. Por lo tanto, se podrían incrementar los niveles de lisina haciendo los híbridos de dos transformados diferentes, y obteniendo progenie que son homocigotos en ambos locis de los transgenes, incrementando así el número de copia del gen de DHDPS de dos a cuatro.
Se observó un alto nivel de saccharopina, indicativo del catabolismo de la lisina, en las semillas que contenían niveles altos de lisina. Así, se puede prevenir el catabolismo de la lisina por la inactivación de la cetoglutarato reductasa de la lisina si existe el incremento posterior de acumulación de lisina libre en las semillas. Altenativamente, la incorporación de la lisina en un péptido o en una proteína rica en lisina podría prevenir el catabolismo y conducir a un incremento en la acumulación de lisina en las semillas.
Se incrementaron significativamente los niveles totales de lisina de las semillas que expresaban la proteína DHDPS de Corynebacteria. Se observaron semillas con un incremento del 10-260% en el nivel de lisina comparado con un control no transformado. La expresión de DHDPS junto con una enzima aspartoquinasa insensible a la lisina dio lugar a incrementos de lisina de más del 400%. Así, estas semillas contienen mucha más lisina que cualquier semilla de soja anterior.
En las semillas de maíz se observó la expresión de la proteína DHDPS de Corynebacterium, conducida por el promotor de la globulina 1 del maíz para la expresión en el embrión o por el promotor de la glutelina 2 del maíz para la expresión en el endospermo. Los niveles de lisina libre en las semillas se incrementaron desde el 1,4% de aminoácidos libres en semillas del control al 15-27% de aminoácidos libres en las semillas que expresaban la DHDPS de Corynebacterium del promotor de la globulina 1. Se observó un incremento más pequeño en la lisina libre en las semillas que expresaban la DHDPS de Corynebacterium del promotor del glutelina 2. Así para incrementar la lisina, puede ser mejor expresar esta enzima en el embrión que en el endospermo. Se observó un alto nivel de la saccharopina, indicativo de catabolismo de la lisina, en las semillas que contenían altos niveles del lisina. La acumulación creciente de lisina libre en las semillas que expresaban la DHDPS de Corynebacterium del promotor de la globulina 1, resultó suficiente para dar lugar a incrementos substanciales (35%-130%) en el contenido total de la lisina de las
semillas.
Aislamiento del gen lisina cetoglutarato reductasa de una planta
Se puede pretender prevenir el catabolismo de la lisina para acumular niveles más altos de lisina libre. Las evidencias indican que la lisina se cataboliza en las plantas por la ruta de la saccharopina. La primera evidencia enzimática para la existencia de esta ruta fué la detección de la actividad de la lisina cetoglutarato reductasa (LKR) en el endospermo no maduro de las semillas del maíz en desarrollo [Arruda y otros (1982) Plant Physiol. 69:988-989]. La LKR cataliza el primer paso en el catabolismo de la lisina, la condensación de la L-lisina con el \alpha-cetoglutarato en la saccharopina usando el NADPH como cofactor. La actividad de la LKR se agudiza desde el inicio del desarrollo del endospermo en el maíz, y alcanza un pico de nivel máximo aproximadamente 20 días después de la polinización, y entonces declina [Arruda y otros (1983) Phytochemistry 22:2687-2689]. Para prevenir el catabolismo de la lisina sería conveniente reducir o eliminar la expresión o la actividad de la LKR. Esto podría lograrse clonando el gen de la LKR, preparando un gen quimérico para la cosupresión de la LKR o preparando un gen quimérico para expresar ARN de secuencia superior para la LKR, e introduciendo el gen quimérico en las plantas por la vía de la transformación.
Están disponibles varios métodos para reproducir un gen LKR de la planta para una persona experta en la técnica. Se puede purificar la proteína del endospermo del maíz, según lo descrito en [BrochettoBraga y otros [(1992) Plant Physiol. 98:1139-1147] y usarla para aumentar los anticuerpos. Se pueden utilizar los anticuerpos para revisar una librería de expresión del ADNc para clones de la LKR. Se puede utilizar la proteína purificada altenativamente para determinar la secuencia del aminoácido en el extremo amino terminal de la proteína o de proteasas derivadas de fragmentos peptídicos internos. Se pueden preparar pruebas de oligonucleótidos degenerados basadas sobre la secuencia del aminoácido y utilizarlo para explorar un ADNc de la planta o una librería genómica de ADN por vía de la hibridación. Otro método utiliza una torsión de E. Coli que no pueda crecer en un medio sintético que contiene 20 \mug/mL de L-lisina. La expresión del ADNc integral de la LKR en esta torsión invertirá la inhibición del crecimiento reduciendo la concentración de lisina. Se describe en el Ejemplo 7 la construcción de una conveniente trosión de E. Coli y su uso para seleccionar clones de una librería de ADNc de la planta que conduzca al crecimiento de lisina resistente.
Para bloquear la expresión del gen de la LKR en las plantas transformadas, se puede construir un gen quimérico diseñado para la cosupresión de la LKR uniendo el gen de la LKR o el fragmento del gen a las secuencias del promotor de la planta descritas arriba (U. S. Patent No. 5,231,020). Se puede construir alternativamente un gen quimérico diseñado para expresar el ARN antisentido para el total o una parte del gen de la LKR uniendo el gen de la LKR o el fragmento del gen en la orientación inversa a las secuencias del promotor de la planta descritas arriba (Eur. Patent Applic. No. 84112647.7). Se podría introducir la cosupresión o el gen quimérico antisentido en las plantas por vía de la transformación. Se seleccionan los transformados en donde se reduce o se elimina la expresión del gen endógeno de la LKR.
Los promotores preferidos para los genes quiméricos podrían ser promotores específicos de la semilla. Se prefieren para la soja, la colza y otras plantas dicotiledoneas, promotores fuertemente específicos de la semilla de un gen de la faseolina del haba, de un gen \beta-conglicina de la soja, del gen de la glicinina, del gen del inhibidor de la tripsina Kunitz, o del gen napin de la colza. Se prefiere para el maíz y otras plantas monocotiledoneas un promotor fuertemente específico del endospermo, por ejemplo, el promotor zein de 10 kD o de 27 kD.
Se pueden obtener las plantas transformadas que contienen genes quiméricos de la LKR por los métodos descritos arriba. Para obtener las plantas transformadas que expresan un gen quimérico para la cosupresión de la LKR o de la LKR antisentido, así como un gen quimérico que codificaba la DHDPS insensible a la lisina, se podría unir el gen de la cosupresión o de la LKR antisentido al gen quimérico que codifica la DHDPS insensible a la lisina y los dos genes se podrían introducir en las plantas por vía de la transformación.
Se podría introducir alternativamente, el gen quimérico para la cosupresión de la LKR o de la LKR antisentido en las plantas previamente transformadas que expresan la DHDPS insensible a la lisina, o se podría introducir el gen de la cosupresión o de la LKR antisentido en las plantas normales y se podrían cruzar los transformados obtenidos con las plantas que expresan la DHDPS insensible a la lisina.
Diseño de polipéptidos ricos en lisina
Se puede desear convertir los altos niveles de lisina producidos en una forma que sea insensible a la interrupción, por ejemplo, mediante su incorporación en un di-, tri u oligopeptido, o en una proteína de almacenaje rica en lisina. No se conocen proteínas naturales ricas en lisina.
Un aspecto de esta invención es el diseño de polipéptidos que se puedan expresar in vivo para servir como proteínas de almacenaje de la semilla ricas en lisina. Los polipéptidos son polímeros lineales de aminoácidos donde el grupo \alpha-carboxilo de un aminoácido está enlazado covalentemente con el grupo \alpha-amino del aminoácido siguiente en la cadena. Las interacciones no covalentes entre los residuos en la cadena y con el disolvente circulante determinan la conformación final de la molécula. Los expertos en la técnica deben considerar las fuerzas electrostáticas, los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van der Waals, las interacciones hidrofóbicas, y las preferencias conformacionales de los residuos individuales del aminoácido en el diseño de una cadena polipeptídica doblada estable [ver por ejemplo: Creighton, (1984) Proteins, Structures and Molecular Properties, W. H. Freeman and Company, New York, pp. 133-197, or Schulz y otros, (1979) Principles of Protein Structure, Springer Verlag, New York, pp. 27-45]. El número de interacciones y su complejidad sugieren que se puede ayudar en lo posible al proceso del diseño con el uso de modelos naturales de la proteína.
Las proteínas de almacenaje sintéticas (SSPs) incorporadas en esta invención se eligen por ser polipéptidos con potencial para enriquecer los niveles medios de la lisina relativa de las proteínas en las semillas de la planta. La lisina es un aminoácido cargado a pH fisiológico y por lo tanto se encuentra a menudo en la superficie de las moléculas de la proteína [Chotia, (1976) Journal of Molecular Biology 105:1-14]. Para maximizar el contenido de lisina, los solicitantes eligieron una forma molecular con una alta relación de superficie a volumen para las proteínas de almacenaje sintéticas incorporadas a esta invención.
Las alternativas eran estirar la forma globular común de la mayoría de las proteínas para formar una estructura extendida de barra o aplanar la forma globular y dar una estructura de disco. Los solicitantes eligieron la configuración como las que hay en varios modelos naturales para proteínas con forma de barra en la clase de las proteínas fibrosas [[Creighton, (1984) Proteins, Structures and Molecular Properties, W. H. Freeman and Company, New York, p. 191].
Los enrollados en espiral constituyen un subconjunto muy estudiado de la clase de proteínas fibrosas [ver a Cohen y otros, (1986) Trends Biochem. Sci. 11:245-248]. Los ejemplos naturales se encuentran en las \alpha-queratinas, la paramiosina, la meromiosina ligera y la tropomiosina. Estas moléculas de la proteína consisten en dos hélices alfa paralelas torcidas sobre si en un supercoloide de lado izquierdo. La distancia de repetición de este supercoloide es de 140 \ring{A} (comparada en una distancia de repetición de 5,4 \ring{A} para una vuelta de las hélices individuales). El supercoloide causa una posición oblicua leve (10º) entre los ejes de las dos hélices alfa individuales.
En una bobina en espiral hay 3,5 residuos por cada vuelta de las hélices individuales dando por resultado una periodicidad exacta del residuo 7 con respecto al eje de la superhélice (ver Figura 1). Cada séptimo aminoácido en la cadena polipéptidica ocupa una posición equivalente con respecto al eje de la hélice. Los solicitantes se refieren a las siete posiciones en esta unidad de la heptada de la invención como (d e f g a b c) según se muestra en las Figuras 1 y 2a. Esto concuerda con las convenciones usadas en el enrollado en espiral de la literatura.
Los aminoácidos a y d de la heptada siguen un patrón de repetición de 4,3 en la secuencia primaria y caen en un lado de la hélice alfa individual (ver Figura 1). Si los aminoácidos en un lado de la hélice alfa son todos no polares, esa cara de la hélice es hidrofóbica y se asociará a otras superficies hidrofóbicas como, por ejemplo, la cara no polar de otra hélice similar. Un enrollado en espiral resulta cuando dimerizan dos hélices tales que sus caras hidrofóbicas están alineadas la una con la otra (ver Figura 2a).
Los aminoácidos en las caras externas de los componentes de las hélices alfa (b, c, e, f, g) son generalmente polares en los enrollados en espiral naturales de acuerdo con el patrón previsto y los tipos de residuo de dentro de las proteínas globulares [Schulz, y otros, (1979) Principles of Protein Structure. Springer Verlag, New York, p. 12; Talbot, et al, (1982) Acc. Chem. Res. 15:224-230; Hodges y otros, (1981) Journal of Biological Chemistry 256:1214-1224]. Los aminoácidos cargados se encuentran en ocasiones formando puentes salinos entre las posiciones e y g' o entre las posiciones g y e' en la cadena opuesta (ver la Figura 2a).
Así, dos hélices anfipáticas como la que se muestra en la Figura 1 se ligan por una combinación de interacciones hidrofóbicas entre los residuos a, a', d, y d' y por los puentes salinos entre los residuos e y g' y/o los residuos g y e'. El empaquetamiento de los residuos hidrofóbicos en el supercoloide mantiene las cadenas "en registro". Para los polipéptidos cortos que contienen solamente algunas vueltas de componentes de cadenas helicoidales alfa, se puede ignorar el giro de 10º entre los ejes de la hélice y las dos cadenas se pueden tratar como en paralelo (como se muestra en la Figura 2a).
En la literatura existe un número de enrollados en espiral sintéticos [(Lau y otros, (1984) Journal of Biological Chemistry 259: 13253-13261; Hodges y otros, (1988) Peptide Research 1: 19-30; DeGrado y otros, (1989) Science 243:622-628; O'Neil y otros, (1990) Science 250:646-651]. Aunque estos polipéptidos varían de tamaño, Lau y colaboradores encontraron que 29 aminoácidos eran suficientes para que la dimerización forme la estructura de enrollados en espiral [Lau y otros, (1984) Journal of Biological Chemistry 259:13253-13261]. Los solicitantes construyeron los polipéptidos en esta invención con 28 residuos y cadenas más largas por razones de estabilidad conformacional.
Los polipéptidos de esta invención se diseñan para dimerizar con un enrollado en espiral en ambientes acuosos. Los solicitantes han utilizado una combinación de interacciones hidrofóbicas y de interacciones electrostáticas para estabilizar la conformación del enrollado en espiral. La mayoría de los residuos no polares se restringen a las posiciones a y d que crean una raya hidrofóbica paralela al eje de la hélice. Ésta es la cara de la dimerización. Los solicitantes evitaron los aminoácidos grandes y voluminosos a lo largo de esta cara para minimizar el impedimento estérico con la dimerización y para facilitar la formación de una estructura estable de enrollado en espiral.
A pesar de aparecer informes recientes en la literatura que sugieren que la metionina en las posiciones a y d desestabiliza los enrollados en espiral en el subgrupo cremallera de la leucina [Landschulz y otros, (1989) Science 243: 1681-1688 and Hu y otros, (1990) Science 250: 1400-1403], los solicitantes eligieron substituir los residuos de la metionina por la leucina en la cara hidrofóbica de los polipéptidos de SSP. La Metionina y la leucina son similares en la forma molecular (Figura 3). Los solicitantes demostraron que cualquier desestabilización del enrollado en espiral que pueda causar la metionina en la base hidrofóbica aparece compensada en las secuencias donde se produce la formación de puentes salinos (e-g' y g-e') en todas las posiciones posibles en la hélice (es decir, dos veces por heptada).
Hasta el punto que sea compatible con el objetivo de crear un polipéptido enriquecido en lisina, los solicitantes minimizaron las cargas desequilibradas en el polipéptido. Esto puede ayudar a prevenir interacciones no deseadas entre las proteínas de almacenaje sintéticas y otras proteínas de la planta cuando los polipéptidos se expresan in vivo.
Se diseñan los polipéptidos de esta invención para doblar espontáneamente en una estructura definida, conformacionalmente estable, la hélice alfa enrollada en espiral, con unas restricciones mínimas en la secuencia primaria. Esto permite que las proteínas de almacenaje sintéticas sean confeccionadas a medida para los requisitos específicos del usuario final. Se puede incorporar cualquier aminoácido en una frecuencia de uno de cada siete residuos usando las posiciones b, c, y f en la unidad repetida de la heptada. Los solicitantes observan que se pueden incorporar hasta el 43% de un aminoácido esencial del grupo de la isoleucina, la leucina, la lisina, la metionina, la treonina, y la valina y que se puede incorporar en las proteínas de almacenaje sintéticas de esta invención hasta el 14% de los aminoácidos esenciales del grupo de la fenilalanina, el triptófano y la tirosina.
En la SSPs solo se sitúan en la base hidrofóbica Met, Leu, Ile, Val o Thr. Además, se restringen las posiciones e, g, e' y g' en la SSPs de modo que ocurra siempre una interacción electrostática atractiva en estas posiciones entre las dos cadenas del polipéptido en un dímero de SSP. Esto hace que los polipéptidos de SSP sean más estables como dímeros.
Así, las proteínas de almacenaje sintéticas noveles descritas en esta invención representan un subconjunto particular de posibles polipéptidos enrollados en espiral. No todos los polipéptidos que adoptan una conformación helicoidal alfa anfipática en solución acuosa son convenientes para los usos descritos aquí.
Las reglas siguientes derivadas del trabajo de los solicitantes definen los polipéptidos de SSP que los solicitantes utilizan en su invención:
El polipéptido sintético comprende n unidades de la heptada (d e f g a b c), cada heptada que es el igual o diferente, donde:
n es al menos 4;
a y d se seleccionan independientemente del grupo formado por Met, Leu, Val, Ile y Thr;
e y g se seleccionan independientemente del grupo formado por los pares ácido/base Glu/Lys, Lys/Glu, Arg/Glu, Arg/ASP, Lys/ASP, Glu/Arg,Asp//Arg y ASP/Lys; y
b, c y f son independientemente cualquier aminoácido excepto Gly o Pro y al menos se seleccionan dos aminoácidos de b, de c y de f en cada heptada del grupo constituido por Glu, Lys, ASP, Arg, His, Thr, Ser, Asn, Gln, Cys y Ala.
Genes quiméricos que codifican polipéptidos ricos en lisina
Se pueden diseñar las secuencias del ADN que codifican los polipéptidos descritos arriba en base al código genético. Donde existen los codones múltiples para los aminoácidos particulares, se deben elegir los codones preferibles para la traducción en las plantas. Se pueden sintetizar los oligonucleótidos que corresponden a estas secuencias de ADN usando un sintetizador ABI de ADN, se templan con los oligonucleótidos que corresponden al filamento complementario y se insertan en un vector del plásmido por los métodos conocidos por los expertos en la técnica. Se pueden alargar las secuencias codificadas del polipéptido insertando los oligonucleótidos adicionales templados en los sitios de restricción de la endonucleasa dirigida en el gen sintético. En el Ejemplo 8 se proporcionan algunas estrategias representativas para construir los genes que codifican los polipéptidos ricos en lisina de la invención, así como secuencias del ADN y del aminoácido de las realizaciones preferidas.
Se puede construir un gen quimérico diseñado para expresar ARN para un gen de la proteína de almacenaje sintética que codifica un polipéptido rico en lisina ligando el gen a las secuencias de uno de los promotores de las plantas descritas arriba. Los promotores preferidos serán los promotores específicos de la semilla. Se prefiere para la soja, la colza y otros promotores fuertemente específicos de la semilla de las plantas dicotiledóneas de un gen de la faseolina del haba, el gen de la conglicina de la soja, del gen de la glicinina, el gen del inhibidor de la tripsina Kunitz, o el gen del napin de la rabina. Se prefiere para el maíz u otras plantas monocotiledoneas, un promotor específico del endospermo, por ejemplo, el promotor zein de 10 kD o 27 kD, o un promotor embirospecífico fuerte, por ejemplo, el promotor de la globulina 1 del maíz.
Para obtener las plantas que expresen un gen quimérico para un gen de proteína de almacenaje sintética que codifica un polipéptido rico en lisina, las plantas se pueden transformar por los métodos descritos arriba. Para obtener las plantas que expresan un gen quimérico de SSP y un gen quimérico que codifica la DHDPS insensible a la lisina, el gen de SSP se podría unir al gen quimérico que codifica la DHDPS insensible a la lisina y los dos genes se podrían introducir en las plantas por vía de la transformación. Se podría introducir alternativamente el gen quimérico de SSP en las plantas previamente transformadas que expresan la DHDPS insensible a la lisina, o se podría introducir el gen de SSP en las plantas normales y se podrían cruzar los transformados obtenidos con las plantas que expresan la DHDPS insensible a la lisina.
Los resultados de los cruces genéticos de las plantas transformadas que contienen genes de la biosíntesis de la lisina con las plantas transformadas que contienen genes de proteínas ricas en lisina (ver Ejemplo 10) demuestran que se pueden incrementar los niveles de la lisina total en las semillas mediante la expresión coordinada de estos genes. Este resultado fue especialmente llamativo porque se redujo el número de copia del gen de todos los transgenes en el híbrido. Se espera que el nivel de la lisina aumente más si los genes de biosíntesis y los genes de las proteínas ricas en lisina son homocigotos.
Ejemplos
La presente invención se define en los ejemplos siguientes, en los cuales todas las partes y los porcentajes se dan en peso y los grados son celsius, a menos que se indique de forma diferente.
Ejemplo 1
Se ha clonado el gen dapA de E. Coli (ecodapA), la endonucleasa de restricción está mapeada y secuenciada previamente [Richaud y otros (1986) J. Bacteriol. 166: 297-300]. Se obtuvo para la invención actual el gen dapA en un clon del bacteriófago lambda de una biblioteca de 3400 segmentos traslapados de clones del ADN de E. Coli construida por Kohara, Akiyama e Isono[Kohara y otros (1987) Cell 50:595-508]. A partir del conocimiento de la posición en el mapa del dapA a 53 minutos en el mapa genético de E. Coli [Bachman (1983) Microbiol. Rev. 47: 180-230], el mapa de la endonucleasa de restricción del gen clonado [Richaud y otros (1986) J. Bacteriol. 166:297-300], y el mapa de la endonucleasa de restricción de los fragmentos clonados del ADN en la librería de E. Coli [Kohara y otros (1987) Cell 50: 595-508], fué posible elegir los fagos lambda 4C11 y 5A8 [Kohara y otros (1987) Cell 50: 595-508] como candidatos probables para llevar el gen de dapA. Los fagos crecieron en líquido de cultivo en placas individuales según lo descrito [ver los protocolos actuales en Molecular Biology (1987) Ausubel y otros eds., John Wiley & Sons New York] que usa LE392 como receptor [Sambrook y otros (1989) Molecular Cloning: a Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory Press]. El ADN fágico se preparó por la extracción con fenol según lo descrito [ver Current Protocols in Molecular Biology (1987) Ausubel y otros eds., John Wiley & Sons, New York]. Ambos fagos contienen un fragmento Pst I de ADN de aproximadamente 2,8 kb esperado para el gen del dapA [Richaud y otros (1986) J. Bacteriol. 166: 297-300]. El fragmento se aisló de la digestión de los fagos 5A8 y se insertó en el vector pBR322 del plásmido pBT427.
El gen dapA de Corynebacterium (cordapA) se aisló del ADN genómico de la tensión ATCC usando la reacción de polimerización en cadena (PCR). Se ha publicado la secuencia del nucleótido del gen dapA de Corynebacterium (cordapA) [Bonnassie y otros (1990) Nucleic Acids Res. 18: 6421]. Fue posible diseñar de la secuencia los cebadores del oligonucleótido para la PCR que permitirían la amplificación de un fragmento del ADN que contiene el gen y al mismo tiempo agregar la endonucleasa de restricción en el codón de inicio (Nco I) y justo después del codón de parada (EcoR I) del gen. Los cebadores del oligonucleótido usados fueron:
SEQ ID NO:1:
CCCGGGCCAT GGCTACAGGT TTAACAGCTA AGACCGGAGT AGAGCACT
SEQ ID NO:2:
GATATCGAAT TCTCATTATA GAACTCCAGC TTTTTTC
Se realizó la PCR usando un kit de Perkin-Elmer Cetus de acuerdo con las instrucciones del vendedor en un termociclador fabricado por la misma compañía. El producto de la reacción, migró en un gel de agarosa y se tiñó con bromuro de etidio, mostrando una banda de ADN de gran tamaño esperada para el gen dapA de Corynebacterium, sobre 900 bp. El fragmento de PCR generado se digirió con las endonucleasas de restricción Nco I y EcoR I y se insertó en el vector de expresión digerido pBT430 (ver el Ejemplo 2) con las mismas enzimas. Además de introducir un sitio Nco I en el codón de inicio de la traducción, los cebadores de PCR también sufren un cambio en el segundo codón desde la codificación AGC para la serina a la codificación GCT para la alanina. Se aislaron varios clones que expresan la DHDPS insensible a la lisina (ver Ejemplo 2), indicando que la substitución del aminoácido en el segundo codón no afectó la actividad; Un clon se designó FS766.
Fue subclonado el fragmento de Nco I a EcoR I que lleva el gen dapA de Corynebacterium generado por PCR en un vector fagémido pGEM-9Zf de Promega, se preparó y secuenció un ADN de hélice sencilla. Esta secuencia se muestra en NO. SEQ ID NO:3.
Aparte de las diferencias en el segundo codón mencionado anteriormente, la secuencia coincidía con la secuencia publicada excepto en dos posiciones, los nucleótidos 798 y 799. En la secuencia publicada éstos son TC, mientras que en el gen mostrado en la SEQ ID NO:3 estos son CT. Este cambio da lugar a una substitución del aminoácido leucina por la serina. No se sabe la razón de esta diferencia. Se puede deber a un error en la secuencia publicada, la diferencia en las tensiones usadas para aislar el gen, o a un error generado de la PCR. El último parece inverosímil puesto que se observó el mismo cambio en al menos 3 genes dapA generados por PCR y aislados de forma independiente. La diferencia no parece tener un efecto aparente en la actividad enzimática de DHDPS (ver el Ejemplo 2).
Ejemplo 2 Niveles de expresión altos de los genes dapA de E.Coli y del Corynebacterium glutamicum en E. Coli
Se insertó un sitio del Nco I (CCATGG) en el codón de inicio de la traducción del gen dapA de E. Coli por mutagénesis dirigida por un oligonucleótido. Se insertó el fragmento del ADN Pst I de 2,8 kb que lleva el gen dapA en el plásmido pBT427 (ver el Ejemplo 1) en el sitio de Pst I del vector fagémido pTZ18R (Pharmacia) que daba el pBT431. La orientación del gen dapA era tal que el filamento de la codificación podría estar presente en la cadena simple de ADN fagémido. Se realiza la mutagénesis dirigida por un oligonucleótido usando un kit del Muta-Gen de Bio-Rad siguiendo el protocolo del fabricante con el cebador mutágeno mostrado abajo:
SEQ ID NO:4:
CTTCCCGTGA CCATGGGCCA TC
Se exploraron los supuestos mutantes para la presencia de un sitio Nco I y un plásmido, designado pBT437, que mostró tener la secuencia apropiada alrededor de la mutación secuenciando el ADN. La adición de un sitio del Nco I en el codón de inicio de la traducción también proporcionaba un cambio del segundo codón de la codificación desde la codificación TTC para la fenilalanina a la codificación GTC para la valina.
Para alcanzar el nivel más alto de la expresión de los genes dapA de E. Coli en el vector pBT430 de expresión bacteriana. Este vector de expresión es un derivado del pET-3a [Rosenberg y otros (1987) Gen 56: 125-135] el cuál emplea el sistema bacteriofago T7 ARN polimerasa/promotor T7. Se construyó el plásmido pBT430 al destruir en primer lugar los sitios EcoR I y Hind III en pET-3a en sus posiciones originales. Un adaptador del oligonucleótido que contenía los sitios EcoR I y Hind III se insertó en el sitio BamH I de pET-3a. Esto creó a pET-3aM con sitios únicos de clonación adicionales para la inserción de genes en el vector de la expresión. Entonces se convirtió el sitio de Nde I en la posición de la iniciación de la traducción a un sitio de NCO I usando mutagénesis dirigida por un oligonucleótido. La secuencia del ADN del pET-3aM en esta región, 5'-CATATGG, se convirtió a 5'-CCCATGG en el pBT430.
Se cortó el gen dapA de E.coli del plásmido pBT437 como un fragmento Nco I-Hind III de 1150 bp y se insertó en el vector de expresión pBT430 digerido con las mismas enzimas, dando el plásmido pBT442. Se utilizaron para la expresión del gen dapA de Corynebacterium los fragmentos de Nco I a EcoR de 917 bp de la SEQ ID NO:3 insertado en el pBT430 (pFS766, ver el Ejemplo 1).
Para los niveles altos de expresión de cada uno de los plásmidos se transformó en la torsión BL21 (DE3) [Studier y otros (1986) J. Mol. Biol. 189:113-130]. Los cultivos crecieron en un medio que contenía media libra (100 mg/l) de ampicilina a 25ºC. En una densidad óptica de aproximadamente 1 a 600 nm, se agregró el IPTG (el inductor, isopropiltio-\beta-galactosidasa) a una concentración final de 0,4 mM y se incubó durante 3 h a 25ºC. Las células fueron recogidas mediante centrifugación y resuspendidas de nuevo en 1/20th (o 1/100th) del volumen original del cultivo en 50 mM de NaCl; 50 mM de Tris-Cl, pH 7.5; 1 mM de EDTA, y se congelaron a -20ºC. Se descongelaron las alícuotas congeladas de 1 mL a 37ºC y se sonicaron, en un baño agua-hielo, para lisar las células. Se centrifugó el lisado a 4ºC durante 5 min a 15,000 rpm. Se retiró el sobrenadante y se resuspendió el precipitado en un 1 mL del buffer anteriormente mencionado.
Se analizaron las fracciones del sobrenadante y del precipitado de los cultivos no inducidos y de los inducidos por IPTG de BL21 (DE3) / pBT442 o de BL21 (DE3) / pFS766 mediante electroforesis en la poliacrilamida SDS. La principal proteína visible por la tinción con azul de Coomassie en las fracciones del sobrenadante y del precipitado de ambos cultivos inducidos tenía un peso molecular de 32-34 kd, el tamaño esperado para la DHDPS. Incluso en el cultivo no inducido, esta proteína fue la proteína que se produjo en mayor cantidad.
En el BL21 (DE3) / pBT442 del cultivo inducido por IPTG cerca del 80% de la proteína DHDPS estaba en el sobrenadante y la DHDPS representó el 10-20% de la proteína total en extracto. En el BL21 (DE3) / pFS766 del cultivo inducido por IPTG más del 50% de la proteína DHDPS estaba en la fracción del precipitado. Las fracciones del precipitado en ambos casos eran de una pureza del 90-95% de DHDPS, sin otra proteína sencilla presente en cantidades significativas. Así, estas fracciones eran lo suficientemente puras para el uso en la generación de anticuerpos. Se solubilizó la fracción del precipitado que contenía de 2-4 miligramos de DHDPS de E. Coli o de DHDPS de Corynebacterium en 50 mM de NaCl; 50 mM de Tris-Cl, pH 7,5; 1 mM de EDTA, 0,2 mM de ditiotreitol, 0,2% de SDS y se envió a Hazelton Research Facility (310 Swampridge Road, Denver, PA 17517) para tener anticuerpos de conejo incrementados contra las proteínas.
Se probó la actividad enzimática de la DHDPS como sigue:
\newpage
Mezcla del análisis (para tubos del análisis de 10 x 1,0 ml o de 40 x 0,.25 ml para disco del microtitulación); fresco,hecho justo antes de usarse:
2,5 mL H_{2}O
0,5 mL 1,0 MTris-HC1 pH 8.0
0,5 mL 0,1 M Na Piruvato
0,5 mL o-Aminobenzaldehido (10 mg/mL en etanol)
25 \muL 1-0 M DL-Aspártico-\beta-semialdehido (ASA) en 1,0 N HCl
Análisis (1,0 mL): Microanálisis (0,25 mL):
Mezcla de análisis de DHDPS 0,40 mL 0,10 mL
Extracto de enzima + H_{2}O 0,10 mL ,025 mL
10 mM L-lisina 5 \muL o 20 \muL 1 \muL o 5 \muL
Se incuba el tiempo deseado a 30ºC. Se detiene mediante la adición de:
1,0 N HCl 0,50 mL 0,125 mL
Se deja desarrollar el color durante 30-60 min. El precipitado se queda abajo en el eppendorf centrifugado. Se leyó el OD_{540} vs 0 min como blanco. Se introducen para el microensayo alícuotas de 0,2 ml en el microtitulación y se leen a OD_{540}.
La actividad específica de la DHDPS de E. Coli en la fracción sobrenadante de los extractos inducidos fue de cerca de 50 unidades OD_{540} por minuto por miligramo de proteína en un ensayo de 1,0 ml. La DHDPS de E. Coli fue sensible a la presencia de L-lisina en el ensayo. Se encontró el cincuenta por ciento de inhibición en una concentración de cerca de 0,5 mM. Se midió para la DHDPS de Corynebacterium la actividad en la fracción sobrenadante de los extractos no inducidos, más que los extractos inducidos. La actividad enzimática fué de cerca de 4 unidades OD_{530} por minuto por miligramo de la proteína en un ensayo de 0,25 mL. En contraste con la DHDPS de E. Coli, la DHDPS de Corynebacterium no se inhibió completamente por L-lisina, incluso a una concentración de 70 mM.
Ejemplo 3 Aislamiento del gen y las mutaciones de lysC de E.Coli resultantes en la AKIII insensible a la lisina
Se ha clonado el gen lysC de E. Coli se ha mapeado y secuenciado la endonucleasa de restricción previamente [Cassan y otros (1986) J. Biol. Chem. 261: 1052-1057]. Para la presente invención el gen lysC se obtuvo de un clon del bacteriófago lambda de una biblioteca de 3400 segmentos translapados del clon del ADN de E. Coli construida por Kohara, Akiyama e Isono [Kohara y otros (1987) Cell 50: 595-508]. Esta biblioteca proporciona un mapa físico del cromosoma entero de E. Coli y une el mapa físico al mapa genético. A partir de conocer la posición de lysC en el mapa genético de E. Coli a 90 min. [Theze y otros (1974) J. Bacteriol. 117:133-143]], el mapa de la endonucleasa de restricción del gen clonado [Cassan y otros (1986) J. Biol. Chem. 261: 1052-1057], y el mapa de la endonucleasa de restricción de los fragmentos reproducidos de ADN en la librería de E. Coli [Kohara y otros (1987) Cell 50: 595-508], fue posible elegir los fagos lambda 4E5 y 7A4 [Kohara y otros (1987) Cell 50:595-508] como candidatos probables a llevar el gen lysC. Los fagos crecieron en líquido de cultivo en placas individuales según lo descrito [ver Current Protocols in Molecular Biology (1987) Ausubel y otros eds. John Wiley & Sons New York] que usa LE392 como receptor [ver see Sambrook y otros (1989) Molecular Cloning: a Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory Press]]. Se preparó el ADN fago por la extracción con fenol según lo descrito [ver Current Protocols in Molecular Biology (1987) Ausubel y otros eds. John Wiley & Sons, New York].
Se predijeron a partir de la secuencia del gen varios fragmentos de diagnóstico de la endonucleasa de restricción para el gen lysC, incluyendo un fragmento EcoR I-Nhe I de 1860 bp, un fragmento EcoR I-Xmn I de 2140 bp y un fragmento EcoR I-BamH I de 1600 bp. Se detectaron cada uno de estos fragmentos en ambos ADNs fagos confirmando que éstos llevaban el gen lysC. Se aisló y subclonó el fragmento EcoR I-Nhe I en el plásmido pBR322 digerido con las mismas enzimas, resultando un transformado de E. Coli resistente a la ampicilina, sensible a la tetraciclina. El plásmido se designó pBT436.
Para establecer que el gen clonado de la lysC era funcional, se transformó el plásmido pBT436 en la tensión Gifl06Ml de E. Coli (tensión central común genética CGSC-5074 del E. coli) que tiene mutaciones en cada uno de los tres genes AK de E. Coli [Theze y otros (1974) J. Bacteriol. 117:133-143]. Esta tensión carece de toda la actividad de AK y por lo tanto requiere el diaminopimelato (un precursor para lisina que es también esencial para la biosíntesis de la pared celular), la treonina y la metionina. En la tensión transformada se relevaron todos estos requisitos nutricionales que demostraban que el gen de la lysC clonado codificó la AKIII funcional.
\newpage
La adición de la lisina (o del diaminopimelato que se convierte fácilmente en lisina en vivo) en una concentración de aproximadamente 0,2 mM al medio del crecimiento, inhibe el crecimiento del Gif106M1 transformado con pBT436. Se utilizaron medios M9 [ver Sambrook y otros (1989) Molecular Cloning: a Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory Press] suplementados con la arginina y la isoleucina, requeridos para el crecimiento de Gifl06Ml, y la ampicilina, para mantener la selección para el plásmido pBT436. Se invierte esta inhibición por la adición de la treonina más la metionina a los medios del crecimiento. Estos resultados indican que se podría inhibir la AKIII por la adición exógena de la lisina que conduciría a la inanición para otros aminoácidos derivados del aspartato. Se utilizó esta Gifl06Ml característica transformada con pBT436 para seleccionar las mutaciones en la lysC que codifica la AKIII insensible a lisina.
Se escogieron colonias individuales de Gifl06Ml transformado con pBT436 y se suspendieron en 200 \muL de una mezcla de 100 \muL de lisina del 1% más 100 \muL del medio M9. La suspensión de células enteras contenía 10^{7}-10^{8} células que fueron separadas en una placa petri que contenía el medio M9 suplementado con la arginina, la isoleucina y la ampicilina. Así se prepararon dieciséis placas petri. Aparecieron de 1 a 20 colonias en 11 de las 16 placas petri. Se escogieron una o dos (según la disponibilidad) colonias y se reexaminaron para la resistencia a la lisina y se obtuvieron nueve clones resistentes a la lisina. Se preparó el ADN del plásmido a partir de ocho de éstos y se retransformaron en Gifl06Ml para determinar si el determinante de la resistencia a la lisina era el plásmido terminal. Seis de los ocho ADNs plásmidos dieron colonias resistentes a la lisina. Tres de estos seis genes lysC codifican la AKIII que no era inhibida por la lisina 15 mM, mientras que se inhibe el tipo salvaje de la AKIII al 50% por 0,3-0,4 mM de lisina y el > 90% se inhibe por 1 mM de lisina (véase el Ejemplo 2 para los detalles).
Para determinar la base molecular de la resistencia a la lisina se determinaron las secuencias de genes de tipo salvaje de la lysC y de tres genes mutantes. Se utilizó un método para "usar el ADN del plásmido mini-prep para secuenciar las plantillas de doble cadena con el sequenase^{TM}" [Kraft y otros (1988) BioTechniques 6: 544-545]. Se sintetizaron los cebadores del oligonucleótido, basados en la secuencia publicada de la lysC y espaciados aproximadamente cada 200 bp, para facilitar la secuenciación. La secuencia del gen de tipo salvaje de la lysC clonada en pBT436 (SEQ ID NO:5) difiere de la secuencia publicada de la lysC en la región de codificación en 5 posiciones. Cuatro de estas diferencias del nucleótido estaban en la tercera posición en un codón y no darían lugar a un cambio en la secuencia del aminoácido de la proteína AKIII. Una de las diferencias daría lugar a una substitución de la cisteina por la glicina en el aminoácido 58 de AKIII. Estas diferencias son probablemente debidas a las diversas tensiones de los genes de la lysC clonados.
Las secuencias de los tres genes mutantes de la lysC que codificaron la AK insensible a lisina difieren de la secuencia de tipo salvaje por un solo nucleótido, dando una única substitución del aminoácido en la proteína. El mutante M2 tenía una A substituida por una G en el nucleótido 954 de la SEQ ID NO:5 resultando en una substitución de una isoleucina por una metionina en el aminoácido 318 y los mutantes M3 y M4 tenían idénticas substituciones de T por C en el nucleótido 1055 de la SEQ ID NO:5 dando por resultado un substitución de una isoleucina por una treonina en el aminoácido 352. Así, es suficiente cualquiera de estas substituciones individuales de aminoácido para hacer la enzima de AKIII insensible a la inhibición de lisina.
Se insertó un sitio Nco I (CCATGG) en el codón de inicio de la traducción del gen de la lysC usando los siguiente oligonucleótidos:
SEQ ID NO:6:
GATCCATGGC TGAAATTGTT GTCTCCAAAT TTGGCG
SEQ ID NO:7:
GTACCGCCAA ATTTGGAGAC AACAATTTCA GCCATG
Cuando se templan estos oligonucleótidos tienen los extremos "pegajosos" BamH I y ASP 718. Se digirió el plásmido pBT436 con BamH I, que corta hacia arriba de la secuencia de codificación de lysC y el ASP 718 que corta 31 nucleótidos de secuencia inferior del codón de iniciación. Se ligaron los oligonucleótidos templados al vector del plásmido y se obtuvieron los transformados de E. coli. Se preparó el ADN del plásmido y se analizó para la inserción de los oligonucleótidos basados en la presencia de un sitio del Nco I. Se secuenció un plásmido que contenía el sitio para asegurar que la inserción era correcta, y se denominó pBT457. Además de crear un sitio del NCO I en el codón de iniciación de lysC, esta inserción del oligonucleótido cambió el segundo codón desde TCT, codificando para la serina, a GCT, codificando para la alanina. Esta substitución del aminoácido no tiene ningún efecto aparente en la actividad enzimática de la AKIII.
Se cortó el gen de la lysC del plásmido pBT457 como un fragmento Nco I-EcoR I de 1560 bp y se insertó en el vector de expresión pBT430 digerido con las mismas enzimas, resultando el plásmido pBT461. Para la expresión del gen mutante de lysC-M4 pBT461 se digirió con Kpn I-EcoR I, que quita el gen de tipo salvaje de la lysC desde 30 nucleótidos de secuencia inferior del comienzo del codón de inicio de la traducción, e inserción de los fragmentos análogos de Kpn I-EcoR I de los genes mutantes resultando en el plásmido pBT492.
Ejemplo 4 Construcción de Genes dapA Quiméricos para la Expresión en la Semillas de las Plantas
Un casete de expresión específico de la semilla (Figura 4) se compone del promotor y del exterminador de la transcripción del gen codificante de la subunidad \beta de la proteína de almacenaje de la semilla faseolina de la Phaseolus vulgaris de la judia [Doyle y otros (1986) J. Biol. Chem. 261: 9228-9238]. El casete de la faseolina incluye cerca de 500 nucleótidos de secuencia superior (5') del codón de iniciación de la traducción y cerca de 1650 nucleótidos de secuencia inferior (3') del codón de parada de la traducción de la faseolina. Entre las regiones 5' y 3' están los únicos sitios de la endonucleasa de restricción Nco I (que incluye el codón de inicio de la traducción ATG), Sma I, Kpn I y Xba I. El casete entero es flanqueado por los sitios Hind III.
Se conocen las enzimas biosintéticas del aminoácido de la planta para localizarlas en los cloroplastos y por lo tanto se sintetizan con la señal objetivo del cloroplasto. Las proteínas bacterianas tales como la DHDPS y la AKIII no tienen tal señal. Se fundió una secuencia de tránsito del cloroplasto (cts) con la secuencia de codificación de la dapA y lysC-M4 en los genes quiméricos. Los cts usados se basan en los cts de la subunidad pequeña de la ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa de la soja [Berry-Lowe y otros (1982) J. Mol. Appl. Gent. 1: 483-498]. Se sintetizaron las secuencias SEQ ID NOS: 8-11 y se usaron como se describe debajo.
Se crean tres genes quiméricos:
No. 1) La region 5'de la faseolina/cts/lysC-M4/ región 3' de la faseolina
No. 2) La region 5'de la faseolina/cts/ecodapA/ región 3' de la faseolina
No. 3) La region 5'de la faseolina/cts/cordapA/ región 3' de la faseolina
Se templaron las secuencias de oligonucleótidos SEQ ID NO:8 y SEQ ID NO:9, que codifican la parte carboxi terminal de la señal objetivo del cloroplasto, produciendo extremos compatibles Nco I, se purificaron por electroforesis en un gel de poliacrilamida, y se insertaron en el Nco I digerido con pBT461. Se verificó la inserción de la secuencia correcta en la orientación correcta por secuenciación del ADN produciendo pBT496. Se templaron las secuencias de oligonucleótidos SEQ ID NO:10 y SEQ ID NO:11, que codifican la parte amino terminal de la señal objetivo del cloroplasto, produciendo extremos compatibles Nco I, se purificaron por electroforesis en un gel de poliacrilamida, y se insertaron en el Nco I digerido con pBT496. Se verificó la inserción de la secuencia correcta en la orientación correcta por secuenciación del ADN produciendo pBT521. Así se unieron los cts al gen lysC.
Para unir los cts al gen lysC-M4, se digirió el pBT521 con Sal I, y se aisló un fragmento de ADN de aproximadamente 900 bp que incluye los cts y la región de codificación amino terminal de la lysC. Se insertó este fragmento en la Sal I que digiere el pBT492, substituyendo con eficacia la región de codificación amino terminal de lysC-M4 con los cts unidos y la región de codificación amino terminal de la lysC. Puesto que la mutación que dio lugar a insensibilidad a la lisina no estaba en el fragmento substituido, el nuevo plásmido, pBT523, unió los cts a lysC-M4.
Se aisló el fragmento Nco I-Hpa I de 1600 bp que contenía los cts unidos a la lysC-M4 más la secuencia no codificante 3' de 90 bp y se insertó en el casete de expresión específico de la semilla digerido con Nco I y Sma I (gen quimérico No. 1), dando el plásmido pBT544.
Antes de la inserción en el casete de expresión, se modificó el gen ecodapA para insertar un sitio de la endonucleasa de restricción, Kpn I, justo después del codón de parada de la traducción. Se sintetizó la secuencia de los oligonucleótidos SEQ ID NOS: 12-13 para este propósito:
SEQ ID NO:12:
CCGGTTTGCT GTAATAGGTA CCA
SEQ ID NO:13:
AGCTTGGTAC CTATTACAGC AAACCGGCAT G
Se templaron las secuencias de oligonucleótidos SEQ ID NOS: 12 y SEQ ID NOS: 13, dando como resultado un extremo compatible de Sph I en un extremo y un extremo compatible Hind III en el otro y se inserta en el Sph I mas el Hind III digerido con el pBT437. La inserción de la secuencia correcta fue verificada por la secuenciación del ADN dando pBT443.
Se aisló un fragmento Nco I-Kpn I de 800 bp del pBT443 que contenía la región de codificación del ecodapA entero en un gel de agarosa seguido de electroforesis e insertado en el casete de expresión específico de la semilla digerido con Nco I y Kpn I, dando el plásmido pBT494. Se utilizaron las secuencias de oligonucleótidos SEQ ID NO:8-11 como se describe anteriormente para añadir cts a la región de la codificación del ecodapA en el casete de expresión específico de la semilla, dando el gen quimérico No. 2 en el pBT520.
Se aisló un fragmento Nco I-Kpn I de 870 bp del pFS766 que contenía la región de codificación del cordapA entero en un gel de agarosa seguido de electroforesis e insertado en el casete de expresión de la hoja digerido con Nco I y Kpn I, dando el plásmido pFS789. Para unir los cts al gen del cordapA se preparó un fragmento del ADN que contenía los cts enteros PCR. El ADN templado era del pBT544 y los cebadores del oligonucleótido usados eran:
SEQ ID NO:14:
GCTTCCTCAA TGATCTCCTC CCCAGCT
SEQ ID NO:15:
CATTGTACTC TTCCACCGTT GCTAGCAA
Se realizó la PCR usando un kit de Perkin-Elmer Cetus según las instrucciones del vendedor en un termocicldor er fabricado por la misma compañía. Se trataron los fragmentos de 160 bp generados por PCR con la ADN polimerasa T4 en presencia de 4 deoxiribonucleótidos trifosfato para obtener un fragmento terminal abrupto. Se insertó el fragmento de los cts en el Nco I que contenía el codón de inicio del gen CordapA que había sido digerido y tratado con el fragmento Klenow de la ADN polimerasa para completar las proyecciones de 5'. Se determinaron el fragmento insertado y los cruces vector/insertado mediante secuenciación del ADN.
Se aisló un fragmento Nco I-Kpn I de 1030 bp que contenía los cts unidos a la región de codificación del cordapA, de un gel de agarosa seguido de electroforesis e insertado en el casete de expresión de la semilla faseolina digerido Nco I y Kpn I, dando el plásmido pFS889 que contenía el gen quimérico No. 3.
Ejemplo 5 Transformación de la rabina con los genes quiméricos pomotor de faseolina/cts/cordapA y pomotor de faseolina/cts/ lysC-M4
Se aislaron los casetes del gen quimérico, región 5' de la faseolina/ cts/ cordapA/ región 3' de la faseolina, región 5' de la faseolina / cts/ lysC-M4/ faseolina 3', y región 5' de la faseolina/ cts/ cordapA/ región 3' de la faseolina más la región 5' de la faseolina / cts/ lysC-M4/ faseolina 3' (Ejemplo 4) en el vector binario pZS199 (Figura 5A). En pZS199 el promotor 35S del virus mosaico de la coliflor conduce la expresión del NPT II.
Se modificó el casete del gen quimérico de región 5' de la faseolina/ cts/ cordapA/ región 3' de la faseolina usando los adaptadores del oligonucleótido para convertir los sitios Hind III en cada extremo a los sitios BamH I. Se aisló entonces el casete del gen como un fragmento BamH I de 2,7 kb y se insertó en BamH I digerido por pZS199, dando el plásmido pFS926 (Figura 5B). Este vector binario tiene el gen quimérico, región 5' de la faseolina/ cts/ cordapA/ región 3' de la faseolina insertado en la misma orientación que el gen marcador 35S/NPT II/nos 3'.
Para insertar la región 5' de la faseolina / cts/ lysC-M4/ región 3' de la faseolina, se aisló el casete del gen como un fragmento EcoR I a Spe I de 3,3 kb y se insertó en EcoR I más Xba I digerido por pZS199, dando el plásmido pBT593. Este vector binario tiene el gen quimérico, región 5' de la faseolina / cts/ lysC-M4/ región 3' de la faseolina insertado en la misma orientación que el gen marcador 35S/NPT el II/nos 3'.
Para combinar los dos casetes, se convirtió el sitio EcoR I del pBT593 en un sitio BamH I usando adaptadores de oligonucleótidos, se cortó el vector resultante con BamH I y se aisló el casete del gen quimérico de la región 5' de la faseolina/ cts/ cordapA/ región 3' de la faseolina como un fragmento BamH I de 2,7 kb y se insertó, dando pBT597. Este vector binario tiene ambos genes quiméricos, región 5' de la faseolina/ cts/ cordapA/ región 3' de la faseolina y región 5' de la faseolina / cts/ lysC-M4/ región 3' de la faseolina que se insertaron en la misma orientación que el gen marcador 35S/NPT II/nos 3'.
Se transformó el cultivo "Westar" del Brassica napus mediante la co-cultivación de piezas del semillero con la tensión desarmada LBA4404 de los Agrobacterium tumefaciens que llevaba el vector binario apropiado.
Se esterilizaron las semillas del B. napus mezclando en Chlorox 10%, 0.1% de SDS durante treinta minutos, y después se aclararon a fondo con agua destilada estéril. Se germinaron las semillas en medio estéril que contenía 30 mM de CaCl_{2} y 1,5% de agar, y crecieron durante 6 d en la oscuridad a 24ºC.
Los cultivos líquidos Agrobacterium para la transformación de la planta crecieron durante la noche a 28ºC en el mínimo medio A que contenía 100 mg/l de kanamicina. Las células bacterianas fueron precipitadas por centrifugación y resuspendidas de nuevo en una concentración de 10^{8} células/mL en líquido Murashige y el mínimo medio orgánico Skoog que contenía 100 \muM de acetosiringona.
Se cortaron los hipocótilos del semillero del B. napus en segmentos de 5 mm que fueron puestos inmediatamente en la suspensión bacteriana. Después de 30 minutos, se quitaron las piezas del hipocótilo de la suspensión bacteriana y se pusieron en el medio callus BC-35 que contenía 100 \muM de acetosiringona. Se co-cultivaron el tejido de planta y la Agrobacterium durante 3 días a 24ºC con luz débil.
Se terminó la co-cultivación transfiriendo los pedazos del hipocótilo al medio callus BC-35 que contenía 200 mg/L de carbenicilina para matar la Agrobacterium, y 25 mg/l de kanamicina para seleccionar el crecimiento transformado de la célula de la planta. Se incubaron las piezas del semillero en este medio durante tres semanas a 24ºC bajo luz continua.
Se transfirieron, después de tres semanas, los segmentos al medio de regeneración BS-48 que contenía 200 mg/L de carbenicilina y 25 mg/L del kanamicina. Se subcultivó el tejido de la planta cada dos semanas sobre el medio selectivo fresco de regeneración, bajo las mismas condiciones de cultivo descritas para el medio callus. El callo supuestamente transformado creció rápidamente en el medio de regeneración; como callo alcanzó un diámetro de cerca de 2 mm, se quitaron las piezas del hipocótilo y se colocaron en el mismo medio que carecía de la kanamicina.
Los brotes comenzaron a aparecer varias semanas después de la transferencia al medio de la regeneración BS-48. Tan pronto como los brotes formaran tallos, se eliminaron del calli, y se transfirieron al medio de elongación toMSV-1A, y se movieron en un fotoperiodo de 16: 8 horas a 24ºC.
Un brote había alargado varios entrenudos, se cortaron sobre la superficie del agar y los extremos del corte fueron sumergidos en Rootone. Se plantaron los brotes tratados directamente en medio Metro-Mix 350 soiless de cobertizo. Se cubrieron los potes con bolsas de plástico que se retiraron cuando las plantas crecían claramente, después de cerca de diez días. Los resultados de la transformación se muestran en la tabla 1.
Se obtuvieron las plantas transformadas con cada uno de los vectores binarios.
\vskip1.000000\baselineskip
Medio de crecimiento bacteriano minimal A
Disuelto en agua destilada:
10,5 g fosfato potásico, dibásico
4,5 g fosfato potásico, monobásico
1,0 g sulfato amónico
0,5 g citrato de sodio, dihidrato
Disolverlo en 979 mL con agua destilada
Autoclave
Añadir 20 mL de sucrosa 10% filtrada y esterilizada
Añadir 1 mL de un disolución 1 M de MgSO_{4} filtrada y esterilizada
\vskip1.000000\baselineskip
Medio brassica callus BC-35
Por litro:
Medio orgánico Minimal Murashige y Skoog
(sales MS, 100 mg/L i-inositol, 0,4 mg/L tiamina; GIBCO & 510-3118)
30 g sucrosa
18 g manitol
0,5 mg/L 2,4-D
0,3 mg/L kinetin
0,6% agarosa
pH 5,8
\newpage
Medio de regeneración brassica BS-48
Medio orgánico Minimal Murashige y Skoog
Vitaminas Gamborg B5 (SIGMA & 1019)
10 g glucosa
250 mg xilosa
600 mg MES
0,4% agarosa
pH 5,7
Filtrar, esterilizar y añadir después de autoclave:
2,0 mg/L zeatin
0,1 mg/L IAA
\vskip1.000000\baselineskip
Medio de elongación de los brotes brassica MSV-1A
Medio orgánico Minimal Murashige y Skoog
Vitaminas Gamborg B5
10 g sucrosa
0,6% agarosa
pH 5,8
TABLA 1 Transformados de Canola
Vector Número de Número de Número de brotes Número de
binario extremos cortados callo kan^{R} callo plantas
pZS199 120 41 5 2
pFS926 600 278 52 28
pBT593 600 70 10 3
pBT597 600 223 40 23
Las plantas crecieron debajo de un fotoperiodo de 16:8 horas, con una temperatura de 23ºC por el día y una temperatura de 17ºC por la noche. Cuando el tallo floreciente primario comenzó a elongar, se cubrió con una bolsa de malla de contención del polen para evitar el autocruzamiento. Se facilitó la auto-polinización sacudiendo las plantas varias veces cada día. Se cosecharon las semillas maduras derivadas de la auto-polinización cerca de tres meses después de plantar.
Se preparó una comida parcialmente desengrasada de la semilla como se explica a continuación: se molieron 40 miligramos de la semilla madura seca con un mortero y una maja bajo nitrógeno líquido dando un polvo fino. Se agregó un mililitro de hexano y se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 15 Min. Se peleteó la comida en un eppendorf de centrífuga, se quitó el hexano y se repitió la extracción con hexano. Entonces se secó la comida a 65ºC durante 10 minutos hasta que el hexano se evaporó totalmente y se obtuvo un polvo seco. Se extrajeron las proteínas totales de las semillas maduras como se explica a continuación. Se pusieron aproximadamente 30-40 mg de semillas en un tubo plástico de micrófuga de 1,5 mL y se molió en 0,25 mL de 50 mM Tris-HCl pH 6,8, 2 mM EDTA, 1% SDS, 1% \beta-mercaptoetanol. Se molió usando un molinillo motorizado con los ejes de plástico diseñados para caber en el tubo de micrófuga. Se centrifugaron las suspensiones resultantes durante 5 minutos a temperatura ambiente en una micrófuga para quitar particulas. Se mezclaron tres volúmenes del extracto con 1 volumen del buffer de la muestra del 4 x SDS-gel (0,17MTris-HCl pH 6,8, 6,7% SDS, 16,7% \beta-mercaptoetanol, 33% de glicerol) y se corrieron 5 \muL de cada extracto por carril en un gel de polyacrilamida de SDS, con la porción bacteriana producida por la DHDPS o por la AKIII que servía de estándar de tamaño y una proteína extraída de semillas no transformadas del tabaco que servía como control negativo. Se transfirieron las proteínas electroforeticamente sobre una membrana de nitrocelulosa. Se expusieron las membranas a los anticuerpos de la DHDPS o de la AKIII en una dilución 1:5000 del suero de conejo usando el protocolo estándar proporcionado por BioRad de su Immun-Blot Kit. Después de lavar para quitar el anticuerpo primario no unido, se expusieron las membranas a un anticuerpo secundario donkey anti-rabbit Ig conjugado con una peroxidasa (Amersham) en una dilución 1:3000. A continuación se aclaró para quitar el anticuerpo secundario no unido, se expusieron las membranas al reactivo de quimioluminescencia de Amersham y a la película de rayos-x.
Ocho de los ocho transformados FS926 y siete de los siete transformados BT597 expresan la proteína DHDPS. El transformado simple BT593 y cinco de los siete Transformados BT597 expresan la proteína AKIII-M4 (Tabla 2).
Se extrajeron, para medir la composición del aminoácido libre en las semillas, los aminoácidos libres de 40 miligramos de la comida desengrasada en 0,6 mL de una mezcla metanol/ cloroformo/agua en una relación de 12v/5v/3v (MCW) a temperatura ambiente. Se vorteó y después se centrifugó la mezcla en una microcentrífuga de eppendorf durante unos 3 Min. Se decantaron aproximadamente 0,6 mL del sobrenadante y se agregaron 0,2 mL adicionales de MCW al precipitado que después se vorteó y se centrifugó como arriba. El segundo sobrenadante, cerca de 0.2 mL, se agregó al primero. A esto, se le agregaron 0,2 mL de cloroformo y 0,3 mL de agua. La mezcla se vorteó y después se centrifugó en una microcentrífuga de eppendorfs durante unos 3 Min, la fase acuosa superior, aproximadamente 1,0 mL, se quitó, y se secó en un concentrador Speed Vac de Savant. Se hidrolizaron las muestras en ácido hidroclórico 6 N, 0,4% de mercaptoetanol bajo nitrógeno durante 24 h a 110-120ºC; se corrió 1/4 de la muestra en un analizador de aminoácidos Beckman Modelo 6300 usando la detección con ninhidrina en la post-columna. Se compararon los niveles relativos del aminoácido libre en las semillas como relaciones de la lisina o de la treonina a la leucina, usando así la leucina como estándar interno.
Había una buena correlación entre los transformados que expresaban los niveles más altos de la proteína DHDPS y aquellos que tenían los niveles más altos de lisina libre. Las líneas que más expresaban mostraron un incremento cien veces mayor en nivel de lisina libre en las semillas. No ha habido mayor acumulación de lisina libre debida a la expresión de AKIII-M4 con la DHDPS de Corynebacteria comparado con la expresión de la DHDPS de Corynebacteria por si sola. El transformado que expresó la AKIII-M4 en ausencia de la DHDPS de Corynebacteria mostró un incremento de cinco veces en el nivel de treonina libre en las semillas. Se observó un alto nivel del ácido \alpha-aminoadípico, indicativo de catabolismo de la lisina, en muchas de las líneas transformadas. Así, la prevención del catabolismo de la lisina por la inactivación de la cetoglutarato reductasa de la lisina si hay aumento posterior de la acumulación de lisina libre en las semillas. Alternativamente, la incorporación de la lisina en un péptido o en una proteína rica en lisina prevendría el catabolismo y conduciría a un aumento en la acumulación de la lisina en las
semillas.
Para medir la composición del aminoácido total de las semillas maduras, se hidrolizaron 2 miligramos de la comida desengrasada con ácido hidroclórico 6N, 0.4% \beta-mercaptoetanol bajo nitrógeno durante 24 h a 110-120ºC; se corrió un 1/100 de la muestra en un analizador de aminoácidos Beckman Modelo 6300 usando ninhidrina para la detección en la post-columna. Se compararon los niveles relativos de aminoácido en las semillas como porcentajes de lisina, de treonina o del ácido \alpha-aminoadípico para el total de los aminoácidos. Había una buena correlación entre los transformados que expresaban la proteína DHDPS y aquellos que tenían altos niveles de lisina. Se observaron semillas con un incremento del 5-100% en el nivel de lisina, comparado con el control no transformado. En las semillas con los niveles más altos, la lisina compone del 11-13% de los aminoácidos totales de la semilla, considerablemente más alto que cualquier semilla conocida previamente en la colza.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 2
1
\newpage
Ejemplo 6 Transformación de soja con los genes quiméricos promotor de faseolina/cts/cordapA y promotor de faseolina /cts/lysC-M4
Se insertaron los casetes del gen quimérico región 5' de la faseolina/cts/cordapA/faseolina 3' más región 5' de la faseolina /cts/lysC-M4/ faselonina 3', (Ejemplo 4) en el vector pBT603 de transformación de la soja (Figura 6A). Este vector tiene un gen marcador de la transformación de la soja que consiste en el promotor 35S del virus mosaico de la coliflor que conduce a la expresión del gen \beta-glucuronidasa (GUS) de E. Coli [Jefferson y otros (1986) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 83: 8447-8451] con la región No. 3' en un plásmido modificado pGEM9Z.
Para insertar la región 5' de la faseolina /cts/lysC-M4/ faselonina 3', ese aisló el gen casete como un fragmento Hind III de 3,3 kb y se insertó en el Hind III digerido por pBT603, dando el plásmido pBT609. Este vector tiene el gen quimérico, región 5' de la faseolina /cts/lysC-M4/ faselonina 3' insertado en la orientación opuesta del gen marcador 35S/GUS/Nos 3'.
Se modificó el casete del gen quimérico región 5' de la faseolina/cts/cordapA/región 3' faseolina 3' usando adaptadores de oligonucleótidos para convertir los sitios Hind III en sitios BamH I terminales. Se aisló el casete del gen entonces como un fragmento BamH I de 2.7 kb y se insertó en BamH I digerido por pBT609, dando el plásmido pBT614 (Figura 6B). Este vector tiene ambos genes quiméricos, región 5' de la faseolina/cts/cordapA/faseolina 3' más región 5' de la faseolina /cts/lysC-M4/ faselonina 3' insertados en la misma orientación, y ambos en la orientación opuesta al gen marcador del 35S/GUS/Nos 3'.
Se introdujo el Plásmido pBT614 en la soja por vía de la transformación por la compañía Agracetus (Middleton, WI), según el procedimiento descrito en la patente número 5,015,580 de Estados Unidos. Se obtuvieron y analizaron las semillas de cinco líneas transformadas.
Se esperaba que los transgenes segregaran en las semillas de las plantas transformadas. Para identificar las semillas que llevaron a cabo el gen del marcador de la transformación, se cortó un pequeño trozo de la semilla con una maquinilla de afeitar y y se puso una placa de plástico válida para microtitulación. Se preparó una mezcla de ensayo GUS que consistía en 100 mM de NaH_{2}P0_{4}, 10 mM deEDTA, 0.5 mM de K_{4}Fe(CN)_{6,} 0,1% de tritón X-100, 0,5 mg/mL de ácido 5-Bromo-4-cloro-3-indolil \beta-D-glucurónico y se añadieron 0,15 mL a cada pozo del microtitulación. La placa del microtitulación se incubó a 37ºC durante 45 minutos. El desarrollo del color azul indicó la expresión de GUS en la semilla.
Cuatro de las cinco líneas transformadas mostraron aproximadamente la segregación de 3:1 para la expresión de GUS (Tabla 3). Esto indica que el gen de GUS se insertó en un solo sitio del genoma de la soja. El otro transformado muestra la otra segregación de 9:1, sugiriendo que el gen GUS se insertó en dos sitios.
Se preparó una comida de un fragmento de semillas individuales moliendo en un polvo fino. Se extrajeron las proteínas totales de la comida agregando 1 mg a 0,1 mL de 43 mM Tris-HCl pH 6,8, 1,7% de SDS, 4,2% de \beta-mercaptoethanol, 8% de glicerol, se vorteó la suspensión, hirviéndola durante 2-3 minutos y vorteando otra vez. Se centrifugaron las suspensiones resultantes durante 5 minutos a temperatura ambiente en un microfuga para quitar partículas y se corrieron 10 \muL de cada extracto por carril en un gel de poliacrilamida SDS, sirviendo la porción bacteriana producida de la DHDPS o de la AKIII como estándar de tamaño. Se transfirieron las proteínas electroforeticamente sobre una membrana de nitrocelulosa. Se expusieron las membranas a anticuerpos de la DHDPS o de la AKIII, en una dilución de 1:5000 o de 1:1000, respectivamente, del suero de conejo que usa el protocolo estándar proporcionado por BioRad en su Immun-Blot Kit. Seguidamente se aclaró para quitar el anticuerpo primario no unido y a continuación se expusieron las membranas al anticuerpo secundario, garanón anti-conejo Ig conjugado con peroxidasas de rábano rusticano (Amersham) en una dilución de 1:3000. Seguidamente se aclaró para quitar el anticuerpo secundario no unido, se expusieron las membranas al reactivo de quimioluminescencia de Amersham y se revelaron por
rayos-X.
Cuatro de los cinco transformados expresaron la proteína DHDPS. En los cuatro transformados que expresaron la DHDPS, había una excelente correlación entre la expresión de GUS y de DHDPS en las semillas individuales (Tabla 3). Por lo tanto, los genes GUS y DHDPS se integran en el mismo sitio en el genoma de la soja. Dos de los cinco transformados expresaron la proteína de la AKIII, y de nuevo había una excelente correlación entre la expresión de AKIII, GUS y DHDPS en las semillas individuales (Tabla 3). Así, en estos dos transformados se integran los genes GUS, AKIII y DHDPS en el mismo sitio en el genoma de la soja. Un transformado expresó solamente GUS en sus semillas.
Para medir la composición de aminoácido libre de las semillas, se extrajeron los aminoácidos libres de 8-10 miligramos de la comida en 1,0 mL de una mezcla metanol/cloroformo/agua en una relación de 12v/5v/3v (MCW) a temperatura ambiente. Se vorteó la mezcla y después se centrifugó en una microcentrífuga de eppendorfs durante 3 minutos; se decantaron aproximadamente 0,8 mL del sobrenadante. Se agregaron 0,2 mL de cloroformo a este sobrenadante, seguidos de 0,3 mL de agua. Se vorteó y se centrifugó la mezcla en un microcentrifuga durante 3 minutos, se quitó la fase acuosa superior, aproximadamente 1,0 mL del eppendorf, y se secó en un concentrador Savant Speed Vac. Se hidrolizaron las muestras en ácido hidroclórico 6 N, 0,4% de \beta-mercaptoetanol bajo nitrógeno durante 24 h a 110-120ºC; se corrió 1/10 de la muestra en un analizador de aminoácido Beckman Modelo 6300 usando detección con ninhidrina en la post-columna. Se compararon los niveles relativos del aminoácido libre en las semillas como relaciones de la lisina a la leucina, usando así la leucina como estándar
interno.
Se encontró una excelente correlación entre los transformados que expresaban la proteína DHDPS de Corinebacteria y aquellos que tenían los niveles más altos de lisina libre. Se observaron incrementos de 20 a 120 veces en el nivel de lisina libre en las semillas que expresaban la DHDPS de Corinebacteria. Se observó un alto nivel de la saccharopina, indicativo del catabolismo de lisina, en semillas que contenían altos niveles de lisina.
Se hidrolizaron, para medir la composición de aminoácido total en las semillas maduras, de 1-1,4 miligramos de la comida de la semilla con ácido hidroclórico 6N, 0,4% de \beta-mercaptoetanol bajo corriente de nitrógeno durante 24 h a 110-120ºC; se corrió un1/50 de la muestra en un analizador de aminoácido Beckman Modelo 6300 usando detección con ninhidrina en la post-columna. Se compararon los niveles de lisina (y otro aminoácido) en las semillas como porcentajes de los aminoácidos totales.
Se encontró una excelente correlación entre las semillas que expresaban la proteína DHDPS de Corinebacteria y aquellos que tenían altos niveles de lisina libre. Se encontraron semillas con un incremento del 5-35% en el nivel de lisina, comparado con el control no transformado. En estas semillas la lisina compone entre el 7,5-7,7% de los aminoácidos totales de la semilla, considerablemente más alto que cualquier semilla de la soja previamente
conocida.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3
3
4
5
\vskip1.000000\baselineskip
Se obtuvieron dieciocho líneas adicionales transformadas de la soja. Se analizaron las semillas simples de las líneas para la actividad de GUS como se describe anteriormente, y todas las líneas exhibieron semillas positivas a GUS. Se preparó la comida de semillas simples, o en algunos casos de una mezcla de varias semillas, y se hicieron los ensayos para la expresión de las proteínas DHDPS y AKIII vía western blot. Diecisiete de las dieciocho líneas expresaron la DHDPS, y quince de los dieciocho expresaron la AKIII. De nuevo había una excelente correlación entre las semillas que expresaban GUS, DHDPS y AKIII, indicando que los genes están unidos en las líneas
transformadas.
Se determinó la composición de aminoácido de las semillas de estas líneas. De nuevo las semillas que expresaban la proteína DHDPS de Corinebacteria mostraron otra vez niveles crecientes de lisina. La expresión de la DHDPS por sí sola dio lugar a incrementos del 5% al 40% en la lisina total de la semilla. La expresión de la DHDPS junto con la AKIII-M4 produjo incrementos de más del 400%. En la Tabla 3A se muestra un resumen de las diferentes líneas transformadas.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3A
6
7
Ejemplo 7 Aislamiento del Gen Cetoglutarato Reductasa de la Lisina de una Planta
Se ha observado la actividad enzimática de la Cetoglutarato Reductasa de la lisina (LKR) en el endospermo inmaduro de las semillas del maíz en desarrollo [Arruda y otros (1982) Plant Physiol. 69: 988-989]. La actividad de la LKR aumenta agudamente desde el inicio del desarrollo del endospermo, alcanza un nivel máximo cerca de los 20 días después de la polinización, y después disminuye [Arruda y otros (1983) Phytochemistry 22:2687-2689].
Para clonar el gen LKR del maíz, se aisló el ARN de las semillas en desarrollo 19 d después de la polinización. Se envió este ARN a los Laboratorios Clontech, Inc., (Palo Alto, CA) para la síntesis a medida de una librería del ADNc en el vector lambda Zap II. La conversión de la librería lambda Zap II en una librería del fagémido, después se logró en una librería del plásmido siguiendo el protocolo proporcionado por Clontech. Una vez convertido en una librería del plásmido los clones obtenidos resistentes a la ampicilina contienen el inserto del ADNc en el vector pBluescript SK(-). La expresión del ADNc está bajo control del promotor lacZ en el vector.
Se generaron dos bibliotecas del fagémido usando las mezclas del fago lambda Zap II y el fago ayudante filamentoso de 100 \muL a 1 \muL. Se generaron dos bibliotecas adicionales usando mezclas de 100 \muL de lambda Zap II a 10 \muL del fago ayudante y 20 \muL de lambda Zap II a 10 \muL de fago ayudante. Las titulaciones de las preparaciones del fagémido eran similares sin importar la mezcla usada y eran de cerca de 2 x 10^{3} transfectados resistentes a la ampicilina por mL con tensión XL1-azul de E. Coli como receptor y cerca de 1 x 10^{3} con DE126 (ver abajo) como receptor.
Para seleccionar los clones que llevaban el gen LKR se construyó DE126, un gen receptor especialmente diseñado de E. coli.
(1) Se produjo una reserva generalizada de transducción del colifago Plvir mediante la infección de un cultivo de TST1 [F^{-}, araD139, delta(argF-lac)205, flb5301, ptsF25, relA1, rpsL150, malE52::Tn10, deoC1, \lambda^{-}] (Centro de almacenamiento Genético de E. Coli #-6137) usando un método estándar (para el método ver J. Miller, Experimentos en genética molecular).
(2) Se utilizó ese almacenamiento de fago como donante en un cruce transduccional (para el método ver J. Miller, experimentos en genéticas moleculares) con la tensión GIF106Ml [F^{-}, arg-, ilvA296. lysC1001, thrA1101, metL1000, \lambda^{-}, rpsL9, malT1, xyl-7, mtl-2, thil (?), supE44 (?)] (Centro de almacenamiento Genético de E. Coli #-5074) como destinatario. Se seleccionaron los recombinantes en el medio rico [L suplementado con DAP] que contenía el antibiótico tetraciclina. Se inserta el transposón Tn10, que confiere resistencia de la tetraciclina, en el gen malE de la tensión TST1. Los transductados resistentes a la tetraciclina que derivaron de este cruce pueden contener hasta 2 minutos del cromosoma de E. Coli en las inmediaciones de malE. Se separan los genes malE yl lysC durante menos de 0,5 minutos, en conformidad con la distancia de cotransducción.
\newpage
(3) Se fenotiparon a fondo 200 transductados resistentes a la tetraciclina; se anotaron la fermentación apropiada y los rasgos alimenticios. La tensión GIF106Ml destinataria está totalmente desprovista de los isozimas aspartoquinasa debido a las mutaciones en la thrA, la metL y la lysC, y por lo tanto que requiere la presencia de la treonina, la metionina, la lisina y el ácido meso-diaminopimélico (DAP) para el crecimiento. Se esperaba que los transductados que habían heredado lysC^{+} con malE::Tn10 de TST1 crecieran en un medio mínimo que contiene la vitamina B1, la L-arginina, la L-isoleucina y la L-valina además de la glucosa que sirve como fuente de carbón y de energía. Por otra parte las tensiones que tienen la constitución genética de lysC^{+}, de metL^{-} y de thrA^{-} expresarán solamente la aspartoquinasa sensible a la lisina. Por lo tanto la adición de la lisina al medio mínimo debe prevenir el crecimiento de lysC^{+} recombinante conduciendo a la ausencia para la treonina, la metionina y el DAP. De los 200 transductados resistentes a la tetraciclina examinados, 49 crecieron en el medio mínimo desprovisto de treonina, de metionina y de DAP. Por otra parte, los 49 se inhibieron por la adición de L-lisina al medio mínimo. Se denominó a uno de estos transductados DE125. DE125 tiene el fenotipo de resistencia a la tetraciclina, los requisitos del crecimiento para la arginina, la isoleucina y la valina, y sensibilidad a la lisina. El genotipo de esta tensión es F^{-} malE52::Tn10 arg^{-} ilvA296 thrA1101 metL1000 lambda-rpsL9 malT1 xyl-7 mt-2 thil (¿) supE44 (?).
(4) Este paso implica la producción de un derivado masculino de la tensión DE125. Se acopló la tensión DE125 con la tensión masculina AB1528 [F'16/delta (gpt-proA) 62, lacYl o lacZ4, glnV44, galK2 rac^{-}(?), hisG4, rfbdl, mgl-51, kdgK51 (?), ilvC7, argE3, thi-1] (Centro de almacenamiento Genético de E. Coli #-1528) por el método de conjugación. F'16 contiene el gen de agrupación ilvGMEDAYC. Se cruzaron las dos tensiones en medio permisivo rico para el crecimiento de cada tensión. Después de la incubación, la placa tenía una réplica de un medio sintético que contenía tetraciclina, arginina, vitamina B1 y glucosa. DE125 no puede crecer en este medio porque no puede sintetizar la isoleucina. Se previene el crecimiento de AB1528 por la inclusión del antibiótico tetraciclina y la omisión de la prolina y la histidina del medio sintético. Una parte de células creció en este medio selectivo.
Estas células recombinantes experimentaron el aislamiento individual de la colonia en el mismo medio. El fenotipo de un clon se determinó Ilv^{+}, Arg^{-}, TetR, sensible a lisina, sensible al fago específico masculino (MS2), que consiste en la transferencia simple de F'16 de AB1528 a DE125. Este clon se denominó DE126 y tiene el genotipo
F'16/malE52::Tn10, arg^{-}, ilvA296, thrA1101, metL100, lysC^{+}, \Box^{-}, rpsL9,malT1, xyl-7, mtl-2, thi-1?, supE44?. Se inhibe por 20 g/ml de L-lisina en un medio sintético.
Se mezclaron, para seleccionar clones de una librería de ADNc de maíz que contiene el gen LKR, 100 \muL de la librería del fagémido con 100 \muL de un cultivo de noche de DE126 crecida en un caldo L y se sembraron las células en medios sintéticos que contenían la vitamina B1, la L-arginina, la glucosa como fuente de carbón y de energía, 100 \mug/ml de ampicilina y L-lisina en 20, 30 o 40 \mug/ml. Se prepararon cuatro placas con cada una de las tres concentraciones de lisina. Se esperaba que la cantidad de fagémido y de las células DE126 diera cerca de 1 x 10^{5} transfectados resistentes a la ampicilina por placa. Crecieron de diez a treinta colonias resistentes a la lisina por placa (cerca de 1 colonia resistente a lisina por 5000 colonias resistentes a ampicilina).
Se aisló el ADN del plásmido de 10 clones independientes y se retransformaron en DE126. Siete de los diez ADNs dieron clones resistentes a la lisina demostrando que el rasgo de resistencia a la lisina continuaba en el plásmido. Se secuenciaron y caracterizaron bioquimicamente varios ADNs clonados. Se encontraron los fragmentos de ADN insertados para ser derivados del genoma de E. coli, más bien de un ADNc de maíz que indicaba que la libreria del ADNc proporcionada por Clontech estaba contaminada. Se preparará y explorará una nueva librería del ADNc como se describe anteriormente.
Ejemplo 8 Construcción de Genes Sintéticos en el Vector de Expresión pSK5
Para facilitar la construcción y la expresión de los genes sintéticos descritos más abajo, era necesario construir un plásmido vector con las siguientes características:
1. Los sitios de la endonucleasa de restricción tales que la inserción de las secuencias produciría un sitio único.
2. Contener un gen de resistencia a la tetraciclina para evitar pérdida del plásmido durante el crecimiento y la expresión de proteínas tóxicas.
3. Contener aproximadamente el plásmido pBT430 de 290 bp incluyendo el segmento promotor y terminador T7 para la expresión de secuencias insertadas en E. coli.
4. Contener los únicos sitios de reconocimiento de la endonucleasa de restricción EcoR I y Nco I en la localización apropiada detrás del promotor T7 para permitir la inserción de las secuencias del oligonucleótido.
Para obtener las características 1 y 2 los solicitantes usaron el plásmido pSK1 que era un mutante espontáneo de pBR322 donde se habían suprimido el gen de la ampicilina y el sitio Ear I cerca de ese gen. El plásmido pSK1 conservó el gen de resistencia de la tetraciclina, los sitios únicos de restricción EcoR I en la base 1 y un solo sitio Ear I en la base 2353. Para quitar el sitio Ear I de la base 2353 de pSK1 se realizó una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) usando pSK1 como plantilla. Se mezclaron aproximadamente 10 femtomoles de pSK1 con 1 \mug de cada uno de los oligonucleótidos SM70 y SM71 que habían sido sintetizados en un sintetizador de la ADN ABI1306B usando los procedimientos del fabricante.
SM70 5'-CTGACTCGCTGCGCTCGGTC 3' SEQ ID NO:16
SM71 5'-TATTTTCTCCTTACGCATCTGTGC-3' SEQ ID NO:17
Los principales sitios de estos oligonucleótidos en la plantilla pSK1 se representan en la Figura 7. Se realizó la PCR usando un kit Cetus de Perkin-Elmer (Emeryville, CA) según las instrucciones del vendedor en un termociclador fabricado por la misma compañía. Los 25 ciclos eran de 1 minuto a 95ºC, 2 minutos a 42ºC y 12 minutos a 72ºC. Se diseñaron los oligonucleótidos para preparar la réplica del plásmido pSK1 entero excluyendo un fragmento de 30 b alrededor del sitio Ear I (ver Figura 7). Se corrieron diez microlitros de los 100 \muL del producto de la reacción en un gel de agarosa del 1% y se tiñeron con bromuro de etidio para revelar una banda de cerca de 3.0 kb que correspondía al tamaño predicho del plásmido replegado.
Se mezcló el resto de la mezcla de reacción de la PCR (90 \muL) con 20 \muL de los trifosfatos del deoxinucleótido 2.5 mM (dATP, dTTP, dGTP, y dCTP), se añadieron 30 unidades de la enzima Klenow y se incubó la mezcla a 37ºC durante 30 minutos seguidos por 65ºC durante 10 minutos. Se utilizó la enzima Klenow para rellenar los extremos desiguales generados por la PCR. se precipitó el ADN con etanol, se lavó con etanol del 70%, se secó bajo vacío y se resuspendió en agua. Se trató el ADN entonces con la ADN quinasa T4 en presencia de ATP 1 mM en el buffer quinasa. Se incubó esta mezcla durante 30 minutos a 37ºC seguido por 10 minutos a 65ºC. A 10 \muL de la preparación quinasa, se añadieron 2 \muL del buffer de ligadura 5X y 10 unidades de la ligasa del ADN T4. Se realizó la ligadura a 15ºC durante 16 h. Después de la ligadura, se dividió el ADN en la mitad y una mitad digerida con la enzima Ear I. Se realizaron las reacciones de Klenow, de la quinasa, de la ligadura y de la restricción de la endonucleasa según lo descrito en Sambrook y otros, [Molecular Cloning, A Laboratory Manual, 2nd ed. (1989) Cold Spring Harbor Laboratory Press]. Se compraron de BRL la klenow, la quinasa, la ligasa y la mayoría de las endonucleasas de restricción. Algunas endonucleasas de restricción se compraron de NEN Biolabs (Beverly, MA) o Boehringer Mannheim (Inobjetivopolis, IN). Se transformaron ambas muestras de ADN ligado por separado en JM103 competentes [supE thi del (lac-proAB) F' [traD36 porAB, lacIq lacZ del M15] menos restricción] células usando el método del CaCl_{2} según lo descrito en Sambrook y otros, [Molecular Cloning, A Laboratory Manual, 2nd ed. (1989) Cold Spring Harbor Laboratory Press] y se sembraron sobre los medios que contenían 12,5 ug/mL tetraciclina. Con o sin la digestión del Ear I se recuperó el mismo número de transformados lo que sugería que el sitio Ear I se había quitado de estas construcciones. Se exploraron los clones mediante la preparación del ADN por el procedimiento de miniprep de lisis alcalina según lo descrito en Sambrook y otros, [Molecular Cloning, A Laboratory Manual, 2nd ed. (1989) Cold Spring Harbor Laboratory Press] seguida por el análisis de digestión de la endonucleasa de restricción. Se eligió un solo clon que era resistente a la tetraciclina y no contenía ningún sitio Ear I. Este vector se designó pSK2. Se destruyó el sitio restante de EcoR I de pSK2 digiriendo el plásmido con EcoR I hasta la terminación, completando los extremos con Klenow y ligando. Un clon que no contuvo el sitio de EcoR I se designó pSK3.
Para obtener las características 3 y 4 de arriba, la PCR amplificó al promotor de la polimerasa del ARN del bacteriófago T7/el segmento terminador de plásmido pBT430 (ver el Ejemplo 2). Se diseñaron los cebadores del oligonucleótido SM78 (SEQ ID NO:18) y SM79 (SEQ ID NO:19) para preparar un fragmento de 300b de pBT430 que atravesaba las secuencias del promotor T7/terminador (ver Figura 7).
SM78 5'-TTCATCGATAGGCGACCACACCCGTCC-3' SEQ ID NO:18
SM79 5'-AATATCGATGCCACGATGCGTCCGGCG-3' SEQ ID NO:19
Se realizó la reacción de PCR según lo descrito previamente usando pBT430 como una plantilla y se generó un fragmento de 300 bp. Los extremos del fragmento se llenaron usando la enzima Klenow y quinasa como se describe anteriormente. Se digirió el ADN del plásmido pSK3 para completar con la enzima de PvuII y después se trató con la fosfatasa alcalina intestinal de becerro (Boehringer Mannheim) para quitar el fosfato 5'. El procedimiento se hizo según lo descrito en Sambrook y otros, [Molecular Cloning, A Laboratory Manual, 2nd ed. (1989) Cold Spring Harbor Laboratory Press]. Se purificó el ADN cortado y fosfatado pSK3 por precipitación en etanol y se usó una porción en una reacción de la ligadura con el fragmento generado en la PCR que contenía la secuencia del promotor T7. Se transformó la mezcla de la ligadura en JM103 [supE thi del (lac-proAB) F' [traD36 porAB, lacIq lacZ del M15] restriction minus] y se exploraron las colonias resistentes a la tetraciclina. Se preparó el plásmido del ADN por vía del mini método de preparación de la lisis alcalina y se realizó el análisis de la endonucleasa de restricción para detectar la inserción y la orientación del producto de PCR. Se eligieron dos clones para el análisis de la secuencia: el plásmido pSK5 tenía el fragmento en la orientación mostrada en la Figura 7. El análisis de la secuencia se realizó en ADN doble-enlazado desnaturalizado alcalino usando polimerasa ADN T7 Sequenase®; y el protocolo sugerido por el fabricante reveló que pSK5 no tenía errores de replicación de la PCR dentro de la secuencia del promotor T7/terminador.
Se representa en la Figura 8 la estrategia para la construcción de las secuencias del gen sintéticas repetidas en el sitio Ear I. El primer paso era la inserción de una secuencia del oligonucleótido que codificaba una base genética de 14 aminoácidos. Este inserto del oligonucleótido tenía un sitio único de restricción Ear I para la subsecuente inserción de los oligonucleótidos que codificaban unas o más heptanos repetidos y se agregó un único sitio de restricción del ASP 718 para el uso en transferencia de secuencias de gen a los vectores de la planta. Los extremos sobresalientes del oligonucleótido permitieron la inserción en los sitios únicos NCO I y EcoR I del vector pSK5.
8
Se digirió el ADN del plásmido pSK5 para completar con las endonucleasas de restricción Nco I y EcoR I y se purificaron por electroforesis en un gel de agarosa. Se mezcló el ADN purificado (0,1 ug) con 1 \mug de cada oligonucleótido SM80 (SEQ ID NO:14) y SM81 (SEQ ID NO:13) y se ligó. Se transformó la mezcla de la ligadura en la tensión JM103 de E. Coli [supE thi del (lac-proAB) F' [traD36 porAB, lacIq lacZ del M15] restriction minus] y se exploraron los transformados resistentes a la tetraciclina por la preparación rápida del plásmido de ADN seguido por el análisis de digestión de la restricción. Se eligió un clon que tenía uno por cada uno de sitios Ear I, NCO I, l ASP 718 y EcoR I indicando la inserción apropiada de los oligonucleótidos. Se designó este clon pSK6 (Figura 9). La secuenciación del ADN seguída del promotor T7 confirmó la inserción de los oligonucleótidos de la secuencia prevista.
Se agregaron las secuencias de codificación repetidas de la heptada a la construcción base del gen descrito arriba generando pares del oligonucleótido que se podrían ligar directamente en el sitio único del Ear I del gen base. Los oligonucleótidos SM84 (SEQ ID NO:23) y SM85 (SEQ ID NO:24) codifican para las repeticiones de la heptada SSP5. Los oligonucleótidos SM82 (SEQ ID NO:25) y SM83 (SEQ ID NO:26) codifican para las repeticiones de la heptada SSP7.
9
Se ligaron y purificaron los sistemas del oligonucleótido para obtener los fragmentos de ADN que codificaban las repeticiones múltiples de la heptada para la inserción en el vector de expresión. Los oligonucleótidos de cada sistema cerca de 2 \mug de quinasa, y se ligan durante 2 h a temperatura ambiente. Se separaron los multímeros ligados de los sistemas del oligonucleótido en el gel de poliacrilamida de 20 x 20 x 0,015 centímetros un 18% no desnaturalizada (acrilamida: bis-acrilamida = 19:1). Se separaron las formas multiméricas en el gel como 168 bp (8n) o más grande se purificaron cortando un pedazo pequeño de la poliacrilamida que contenía la banda en finas piezas, agregando 1,0 ml de acetato del amonio 0,5 M, 1 mM de EDTA (pH 7,5) y rotando el tubo a 37ºC durante la noche noche. La poliacrilamida se quedó abajo por la centrifugación, se agregó 1 \mug del ARNt al sobrenadante, se precipitaron los fragmentos del ADN con 2 volúmenes de etanol a -70ºC, y se lavaron con etanol del 70%, se secaron, y se resuspendieron en 10 \muL de agua.
Se digirieron diez microgramos del ADN de pSK6 para completar con la enzima Ear I y se trataron con la fosfatasa alcalina intestinal de becerro. Se aislaron el corte y la fosfatasa del ADN del vector después de la electroforesis en un gel de agarosa de bajo punto de fusión cortando la banda del ADN licuando la agarosa a 55ºC, y purificando sobre columnas NACS PREPACTM (BRL) siguiendo los procedimientos sugeridos por el fabricante.
Se mezclaron aproximadamente 0.1 \mug del Ear purificado digerido y la ADN pSK6 fosfatasa tratada con 5 \muL del oligonucleótido multimérico purificado en gel y se ligaron.
Se transformó la mezcla ligada en la tensión JM103 de E. Coli [supE thi del (lac-proAB) F' [traD36 porAB, lacIq lacZ del M15] restriction minus] y las colonias resistentes a la tetraciclina seleccionadas. Se exploraron los clones mediante digeridos de restricción del ADN prep. Del plásmido rápido preparado para determinar la longitud del ADN insertado. Se realizaron los análisis de la endonucleasa de restricción generalmente digiriendo los plásmidos de ADNs con la ASP 718 y la Bgl II, seguido por la separación de los fragmentos en los geles de poliacrilamida no desnaturalizada del 18%. La visualización de fragmentos con el bromuro de etidio demostró que un fragmento de 150 bp se generó solamente cuando el segmento base del gen estaba presente. Los insertos de los fragmentos del oligonucleótido incrementaron este tamaño en múltiplos de 21 bases. Se eligieron de esta exploración varios clones para el análisis de la secuencia del ADN y la expresión de secuencias codificadas en E. coli. Las primeras y últimas heptadas SSP5 que flanquean la secuencia de cada construcción son del gen base descrito arriba. Se señalan los insertos mediante el subrayado (tabla 4).
TABLA 4 Secuenciada mediante la Heptada
10
Puesto que la purificación en gel de las formas oligomericas de los oligonucleotidos no produjo el enriquecimiento previsto de los insertos más largos (es decir, > 8n), los solicitantes utilizaron un procedimiento diferente para una serie de construcciones de la inserción. Para esta serie de construcciones se generan cuatro series más de oligonucleótidos que codifican para las secuencias de los aminoácido SSP 8, 9,10 y 11 respectivamente:
11
12
\newpage
Se utilizó el siguiente procedimiento para purificar las formas multiméricas de los sistemas de oligonucleótidos después de quinar y de ligar los oligonucleótidos como se describe anteriormente. Se realizó la cromatografía en un instrumento de cromatografía líquida de Hewlett-Packard, modelo 1090M. Se monitorizó la absorbancia efluente a 260 nm. Se centrifugaron los oligonucleótidos ligados a 12,000xg durante 5 minutos y se inyectaron sobre una columna de intercambio ionico de 2,5 \mu TSK DEAE-NPR (35 cm x 4.6 mm I.D.) acoplada con un flitro de 5 \mu en (Supelco). Se separaron los oligonucleótidos en base a la longitud usando un gradiente de elución y dos buffers de fase móvil [Buffer A: 25 mM de Tris-Cl, pH 9,0, y Buffer B: Buffer A + 1M NaCl]. Se pasan los dos buffers A y B a través de dos filtros de 0,2 \mu antes de utilizarlos.
Se uilizó el siguiente programa de gradiente con un flujo de 1 ml por minuto a 30ºC:
13
Se recogieron fracciones (500 \muL) entre los 3 minutos y los 9 minutos. Se reunieron las fracciones que correspondían a las longitudes entre 120 bp y 2000 bp según lo determinado por las separaciones control de las digestiones de restricción del plásmido ADNs.
Se precipitaron los 4,5 ml de las fracciones reunidas para cada sistema del oligonucleótido agregando 10 \mug de ARNt y 9,0 ml de etanol, se aclararon dos veces con etanol del 70% y se resuspendieron en 50 \muL de agua. Se agregaron diez microlitros de los oligonucleótidos purificados por HPLC nuevos a 0,1 \mug del corte Ear I, la ADN pSK6 fosfatasa descrita arriba y ligada durante la noche a 15ºC. Se utilizaron los seis sistemas del oligonucleótido descritos sobre los que se habían quinado y auto ligado, pero no purificado por gel o por HPLC en reacciones separadas de ligadura con el vector pSK6. Las mezclas de ligadura se transformaron en la tensión DH5\alpha de E. Coli (phi 80 lacZ del M15) hsdRl7 recA1 endA1 gyr196 thil relA1] y las colonias seleccionadas resistentes a tetraciclina. Los solicitantes eligieron utilizar la tensión de DH5\alpha [supE44 del lacU169 (phi 80 lacZ del M15) hsdRl7 recA1 endA1 gyr196 thil relA1] para todo el trabajo porque esta tensión tiene un índice de transformación muy alto y es recA-. El fenotipo recA elimina las preocupaciones que estas estructuras del ADN repetitivas pueden ser substratos para la recombinación homóloga que elimina las secuencias multiméricas.
Se exploraron los clones como se describe anteriormente. Se eligen varios clones para representar inserciones de cada uno de los seis sistemas de oligonucleótidos. Los cebadoros y las últimas heptadas SSP5 que flanquean la secuencia representan la secuencia base del gen. Se subrayan las secuencias insertadas. Los números de clones que incluyen la letra "H" señalan que son oligonucleótidos purificados por HPLC (Tabla 5).
TABLA 5 Secuenciado por Heptada
14
La pérdida de la primera repetición del gen base en el clon 82-4 pudo haber resultado de la recombinación homóloga entre las repeticiones del gen base 5,5 antes de que el vector pSK6 fuera transferido a la tensión recA-. El procedimiento del HPLC no realzó la inserción de las formas multiméricas más largas de los sistemas de los oligonucleótidos en el gen base pero sirvió como una eficiente purificación de los oligonucleótidos ligados.
Se diseñaron los oligonucleótidos para codificar las mezclas de las secuencias SSP y variaron el uso del codón todo lo posible. Esto se hizo para reducir la posibilidad de pérdida de los insertos repetitivos por la recombinación una vez que los genes sintéticos fueran transformados en las plantas y para ampliar la longitud de los segmentos construidos del gen. Estos oligonucleótidos codifican cuatro repeticiones de las unidades de codificación de la heptada (28 residuos del aminoácido) y se pueden insertar en el sitio único Ear I en cualquiera de los clones construidos previamente. SM96 y SM97 codifican para SSP(5)4, SM98 y SM99 codifican para SSP(7)4 y SM100 más SM101 codifican para SSP 8.9.8.9.
15
16
Se digirió el ADN de los clones 82-4 y 84-H3 a la terminación con la enzima Ear I, se trató con la fosfatasa y se purificó en gel. Cerca de 0,2 \mug de este ADN se mezcló con 1,0 \mug de cada uno de los sistemas del oligonucleótido SM96 y SM97, SM98 y SM99 o SM100 y SM101 que habían estado previamente quinado. Se ligaron el ADN y los oligonucleótidos durante la noche y después las mezclas de la ligadura se transformaron en la tensión DH5a del E. coli. Se exploraron las colonias resistentes como se describe anteriormente para la presencia de los insertos del oligonucleótido. Se eligen los clones de las secuencias de análisis basados en sus patrones de la digestión de la endonucleasa de restricción (Tabla 6).
TABLA 6 Secuenciado con Heptada
17
Los segmentos de oligonucleótidos insertados están subrayados
Se derivó el clon 2-9 de los oligonucleótidos SM100 (SEQ ID NO:71) y SM101 (SEQ ID NO:72) ligados en el sitio Ear I del clon 82-4 (véase arriba). El clon 3-5 (SEQ ID NO:78) se derivó de la inserción de las primeras 22 bases del oligonucleótido SM96 (SEQ ID NO:65) y SM97 (SEQ ID NO:66) en el sitio Ear I del clon 82-4 (SEQ ID NO:53). Esta inserción parcial puede reflejar el templado incorrecto de estos oligos altamente repetitivos. El clon 5-1 (SEQ ID NO:76) se derivó de los oligonucleótidos SM98 (SEQ ID NO:68) y SM99 (SEQ ID NO:69) ligados en el sitio Ear I del clon 84-H3 (SEQ ID NO:55) (ver la sección).
Estrategia II
Se implementó una segunda estrategia para la construcción de las secuencias sintéticas del gen para permitir más flexibilidad en el ADN y en la secuencia del aminoácido. Se representa esta estrategia en la Figura 10 y en la Figura 11. El primer paso fué la inserción de una secuencia del oligonucleótido que codificaba una base genética de 16 aminoácidos en el vector original pSK5. Esta inserción del oligonucleótido contenía un único sitio Ear I como en la construcción de la base genética anterior del gen para el uso en la inserción de los oligonucleótidos que codificaban una o más repeticiones de la heptada. La base genética también incluyó un sitio del BspH I en el extremo 3'. Se diseñan los extremos sobresalientes de este sitio cortado para permitir fusiones de la proteína "en marco" usando extremos sobresalientes Nco I. Por lo tanto, se pueden multiplicar los segmentos del gen usando el esquema de la duplicación descrito en la Figura 11. Los extremos sobresalientes del oligonucleótido permiten la inserción en los unicos sitios NCO I y EcoR I del vector pSK5.
18
Se insertó el sistema del oligonucleótido en el vector pSK5 como se describe arriba en la estrategia I. El plásmido resultante se denominó pSK34.
Se ligaron los sistemas del oligonucleótido que codificaban los segmentos del aminoácido 35 en el único sitio Ear I del gen base pSK34 usando los procedimientos descritos anteriormente. En este caso, no se purificaron los oligonucleótidos en el gel o HPLC sino que simplemente se recocieron y utilizaron en las reacciones de la ligadura. Se utilizaron los siguentes sistemas de oligonucleótidos:
19
20
Se exploraron los clones para la presencia de los segmentos insertados por la digestión de la restricción seguida por la separación de los fragmentos en geles de acrilamida del 6%.Se confirmó la inserción correcta de los oligonucleótidos por análisis de la secuencia del ADN. Los clones que contienen los segmentos 3,4 y 5 respectivamente se designaron pSKseg3, pSKseg4, y pSKseg5.
Éstos "segmentos" clones se utilizaron en el esquema de duplicación mostrado en la Figura 11. Se digirieron diez \mug del plásmido pSKseg3 completándose con Nhe I y BspH I y se aisló el fragmento de 1503 bp de un gel de agarosa usando la técnica de papel Whatmann. Se digirieron diez \mug del plásmido pSKseg4 completándose con Nhe I y Nco I y se aisló la banda del gel de 2109 bp. Se ligaron cantidades iguales de estos fragmentos y se seleccionan los recombinados en la tetraciclina. Se exploraron los clones mediante digestiones de restricicón y se confirmaron sus secuencias. Los plásmido resultantes se denominaron pSKseg34.
Se digirieron los plásmido de ADNs pSKseg34 y pSKseg5, se aislaron y ligaron los fragmentos de manera similar a la de arriba para crear un plásmido que contienen secuencias de ADN que codificaban el segmento 5 fusionado a los segmentos 3 y 4. Esta construcción se denomina pSKseg534 y codifica la siguiente secuencia del aminoácido:
21
Ejemplo 9 Construcción de Genes Quiméricos SSP para la Expresión en las Semillas de Plantas
Para expresar los productos sintéticos del gen descritos en el Ejemplo 8 en las semillas de la planta, se transfirieron las secuencias a los vectores CW108, CW109 o ML113 (Figura 12) del promotor de la semilla. Los vectores CW108 y ML113 contienen el promotor de la faseolina del haba (de la base +1 a base-494), y 1191 bases de las secuencias 3' del gen de la faseolina del haba. CW109 contiene el promotor de la conglicina de la soja (de la base +1 a base-619) y las mismas 1191 bases de las secuencias 3' del gen de la faseolina del haba. Se diseñaron estos vectores para permitir la clonación directa de las secuencias de codificación en los sitios únicos Nco I y del ASP 718. Estos vectores también proporcionan sitios (Hind III o Sal I) en los extremos 5' y 3' para permitir la transferencia promotor/ región de codificación/ secuencias 3? directamente a los apropiados vectores binarios.
Para insertar las secuencias genéticas sintéticas de la proteína de almacenaje, se digirieron 10 \mug del vector de ADN a la terminación con las endonucleasas de restricción ASP 718 y NCO I. Se purificó el vector linearizado vía electroforesis en una electroforesis en gel de agarosa 1.0% durante la noche a 15 voltios. El fragmento se recogió cortando la banda de la agarosa, insertando una pieza de 10 x 5 mm de papel de Whatman 3MM en la agrosa y transpasando el fragmento en el de papel [Errington, (1990) Nucleic Acids Research, 18: 17]. El fragmento y el buffer se prolongaron del papel por centrifugación y precipitación del ADN en 100 \muL añadiendo 10 mg de ARNt, 10 \muL de acetato de sodio 3M y 200 \muL de etanol. Se lavó dos veces con etanol del 70% el precipitado del ADN y se secó a vacio. Se resuspendió el fragmento de ADN en 20 \muL de agua y una porción diluida 10 veces para el uso en reacciones de la ligadura.
Se digirió a terminación el plásmido de ADN (10 mg) de clones 3-5 y pSK534 con las endonucleasas de restricción ASP 718 y NCO I. Los productos de la digestión se separaron en un gel de poliacrilamida del 18% no desnaturalizada según lo descrito en el Ejemplo 8. Se cortaron del gel las porciones del gel que contenían los fragmentos deseados y se purificaron insertando dichas porciones en un gel de agarosa del 1% y con electroforesis durante 20 minutos a 100 voltios. Se recogieron los fragmentos del ADN en piezas de 10 x 5 milímetros de papel de Whatman 3MM, el buffer y se estiraron los fragmentos mediante centrifugación y se precipitó el ADN con etanol. Se resuspendieron los fragmentos de nuevo en 6 \muL de agua. Se añadieron un microlitro del fragmento del vector diluido descrito arriba, 2 \muL del tampón de ligadura 5X y 1 \muL de la ligasa T4 del ADN T4. Se ligó la mezcla durante la noche a 15ºC.
Se transformaron las mezclas de ligadura en la tensión DH5a de E.coli [supE44 del lacU169 (phi 80 lacZ del M15) hsdRl7recAl endAl gyr196 thil relAl] y se seleccionaron las colonias resistentes a la ampicilina. Se exploraron los clones por análisis de la digestión de la endonucleasa de restricción del plásmido ADNs rápido y mediante secuenciación del ADN.
Ejemplo 10 Plantas de Tabaco que Contienen los Genes Quiméricos Promotor de Faseolina/cts/ecodapA, Promotor de Faseolina /cts/lysC-M4 y Promotor de \beta-conglicinina /SSP3-5
Se usó el vector binario pZS97 para transferir el gen quimérico SSP3-5 del Ejemplo 9 y los genes quiméricos dapA y lysC-M4 de E. Coli del Ejemplo 4 a las plantas del tabaco. El vector binario pZS97 (Figura 13) es parte de un sistema del vector del plásmido binario del Ti [Bevan, (1984) Nucl. Acids. Res. 12:8711-8720] del Agrobacterium tumefaciens. El vector contiene: (1) el gen quimérico nopalina sintasa:neomicina fossotransferasa (Nos.: : NPTII) como un marcador seleccionable para las células de la planta transformada [Bevan y otros, (1983) Nature 304:184-186], (2) los bordes izquierdos y derechos del T-ADN del plásmido de Ti [Bevan, (1984) Nucl. Acids. Res. 12:8711-8720], (3) el segmento de \alpha-complementación del lacZ de E. Coli [Viering y otros, (1982) Gen19:259-267] con un unico sitio Sal I (pSK97K) unico sitio Hind III (pZS97) en la región del poliligador, (4) el origen de la replicación bacteriana del plásmido pVSl de los Pseudomonas [Itoh y otros, (1984) Plásmido11:206-220], y (5) el gen bacteriano \beta-lactamasa como marcador seleccionable para los A.tumefaciens transformados.
Se digirió el ADN del plásmido pZS97 a la terminación con la enzima Hind III y se purificó el plásmido digerido en gel. Se mezcló el Hind III digerido por ADN pZS97 con el Hind III digerido y se aislaron los fragmentos de genes quiméricos, se ligaron, se transformaron como arriba y las colonias seleccionadas en la ampicilina.
\newpage
Se transfirieron los vectores binarios que contenían los genes quiméricos por las uniones tri-parentales [Ruvkin y otros, (1981) Nature 289:85-88] a la tensión LBA4404/pAL4404 del Agrobacterium [Hockema y otros, (1983), Nature 303: 179-180] seleccionando para la resistencia de la carbenicilina. Se utilizaron los cultivos del Agrobacterium que contenían el vector binario para transformar los discos de la hoja del tabaco [Horsch y otros, (1985) Science 227:1229-1231].Se regeneraron las plantas transgénicas en el medio selectivo que contenía la kanamicina.
Se obtuvieron así las plantas transformadas del tabaco que contenían el gen quimérico, el promotor de \betaconglicina/
SSP3-5/región faseolina 3'. Dos líneas transformadas, la pSK44-3A y la pSK44-9A, que llevaban un solo sitio de inserción del gen SSP3-5 se identificaron basadas sobre la segregación de 3:1 del gen marcador para la resistencia de la kanamicina. Se identificó la progenie de los transformados primarios, que eran homocigotos para el transgen, el pSK44-3A-6 y el pSK44-9A-5, entonces basados sobre la segregación de 4:0 de resistencia de la kanamicina en las semillas de estas plantas.
Se obtuvieron de forma similar las plantas transformadas del tabaco con los genes quiméricos región 5' de la faseolina/cts/lysC-M4/ región 3' de la faseolina y región 5' de la faseolina /cts/ecodapA/ región 3' de la faseolina. Se identificó una línea transformada, BT570-45A, que llevaba una sola inserción de sitio de los genes DHDPS y AK basada sobre la segregación 3:1 del gen del marcador para la resistencia de la kanamicina. Identificaron a la progenie del transformado primario que era homocigoto para el transgen, BT570-45A-3 y BT570-45A-4, entonces basada sobre la segregación 4:0 de la resistencia de kanamicina en las semillas de estas plantas.
Para generar las plantas que llevaban los tres cruces genéticos de los genes quiméricos se realizaron usando a los padres homocigotos. Las plantas crecieron hasta la madurez en condiciones del invernadero. Las flores que se utilizarán como macho y hembra se seleccionaron un día antes de la abertura y se quitaron las flores más viejas en la inflorescencia. Para el cruce, se eligieron las flores femeninas en el momento justo antes de la abertura cuando las anteras no eran dehiscentes. Se abrió la corolla en un lado y se quitaron las anteras. Se eligieron las flores masculinas como flores que se habían abierto el mismo día y tenían anteras deshincentes con polen maduro. Se quitaron las anteras y se utilizaron para polinizar los pistilos de las flores femeninas con las anteras peladas. Se cubrieron entronces los pistilos con tubería plástica para prevenir la polinización adicional. Se desarrollaron y secaron las vainas de la semilla durante 4-6 semanas y se cosecharon. Se recuperaron de dos a tres vainas separadas de cada cruce. Se realizaron los siguientes cruces:
\vskip1.000000\baselineskip
22
\vskip1.000000\baselineskip
Se abren las vainas de la semilla secadas, se recogen y se juntan de cada cruce. Se quitaron treinta semillas de cada cruce y se utilizaron para las semillas control de las flores de cada padre. Las muestras duplicadas de la semilla se hidrolizaron y ensayaron para el contenido total de aminoácido según lo descrito en el Ejemplo 5. La cantidad de incremento en la lisina como porcentaje del aminoácido total en las semillas sobre las semillas de tipo salvaje, las cuales contienen 2,56% de lisina, se presentan en la tabla 7 a lo largo del número de la copia de cada gen en el endospermo de la semilla.
TABLA 7
23
* el número de la copia es medio en la población de semillas
Los resultados de estos cruces demuestran que los niveles totales de la lisina en las semillas se pueden aumentar del 10-25 por ciento mediante la expresión coordinada de los genes de la biosíntesis de la lisina y de la proteína SSP3-5 de alto contenido en lisina. En las semillas derivadas de las plantas híbridas, este sinergismo es el más fuerte cuando los genes de la biosíntesis se derivan del padre femenino, posiblemente debido a la dosificación del gen en el endospermo. Se espera que el nivel de lisina se incremente más a fondo si los genes de la biosíntesis y los genes de proteínas ricas en lisina eran homocigotos.
Ejemplo 11 Plantas de soja que contienen los genes quiméricos promotor faseolina/cts/cordapA y promotor de faseolina/SSP3-5
Se han descrito en el Ejemplo 6 las plantas de soja transformadas que expresan el gen quimérico, promotor faseolina/cts/cordapA / región 3' de faseolina. Las plantas de la soja transformadas que expresan el gen quimérico, promotor faseolina/SSP3-5 / región 3' de faseolina se obtuvieron insertando el gen quimérico como fragmento aislado Hind III en un plásmido pML63 del vector de transformación de la soja equivalente (Figura 14 Ejemplo 6) y realizando la transformación según lo descrito en el Ejemplo 6.
Se muestrearon las semillas de los transformados primarios cortando fichas pequeñas de los lados de las semillas lejos del eje embrionario. Se probaron las fichas para la actividad del GUS según lo descrito en el Ejemplo 6 para determinar cuál de las semillas de segregación llevaba los transgenes. Se molieron las medias semillas a la comida y se ensayaron para la expresión de la proteína SSP3-5 por el análisis ImmunoSorbent de Enzima Unida (ELISA). Se realizaron los ELISA como sigue:
Se generó una proteína de fusión de la glutationa-S-transferasa y el producto del gen SSP3-5 con el uso del sistema de la fusión del gen pGEX GST de Pharmacia^{TM} (protocolos actuales en biología molecular, vol. 2, pp 16.7.1-8, (1989) John Wiley e hijos). Se purificó la proteína de fusión por cromatografía de afinidad en agarosa glutationa (sigma) sefarosa glutationa (Pharmacia), se concentró con los filtros Centricon 10^{TM} (Amicon), y entonces sujeto a la electroforesis de poliacrilamida SDS (15% Arcilamida, 19:1 Acrilamida: Bisacrilamide) para la purificación adicional. Se tiñó el gel con azul de Coomassie durante 30 minutos, se destiñó en metanol del 50%, ácido acético del 10% y se electroeluyeron las bandas de la proteína con un Amicon^{TM} Centiluter Microelectroeluter (Paul T. Matsudaira ed., Una guía práctica para la purificación de proteínas y péptidos para Microsecuencia, Academic Press, Inc. New York, 1989). Se tiñó un segundo gel preparado y corrido de la misma forma sin ácido acético [9 partes 0,1% azul de Coomassie G250 (Bio-Rad) en metanol del 50% y 1 parte de azul Serva (Serva, Westbury, NY) en agua destilada] durante 1-2 H. Se destiñó el gel brevemente en metanol del 20%, 3% de glicerol durante 0,5-1 h hasta que la banda GST-SSP3-5 era visible. Se suprimió esta banda del gel y se envió con el material de electroelucción a los laboratorios de Hazelton para el uso como antígeno en la inmunización de un conejo Nueva Zelanda. Se usó un total de 1 mg de antígeno (0,8 mg gel, 0,2 m en la solución). Los laboratorios Hazelton proporcionaron la prueba del sangrado cada tres semanas. Se probó el título aproximado por western blotting de extractos de E. Coli de células que contenían el gen SSP-3-5 bajo control del promotor T7 en diversas diluciones de la proteína y del suero.
Se aisló la IgG del suero usando una columna de sefarosa de la proteína A. La IgG estaba revestida sobre las placas de microtitulación en 5 \mug por pozo. Una porción separada de la IgG era biotinilada.
Se diluyeron los extractos acuosos de las plantas transgénicas y se cargaron en los pozos generalmente comenzando con una muestra que contenía 1 \mug de la proteína total. Se diluyó la muestra varias veces más para asegurar que por lo menos una de las diluciones diese un resultado que estaba dentro del rango de una curva estándar genrada en la misma placa. Se generó la curva estándar usando la proteína SSP3-5 sintetizada químicamente. Se incubaron las muestras durante una hora a 37º y se lavaron las placas. Se añadió a los pocillos la fosfatasa alcalina conjugada con streptavidina, se incubó a 37º durante 1 hora y se lavó. Después se añadió la IgG biotinilada. Se incubó la placa a 37º durante 1 hora y se lavó. Se agregó la fosfatasa alcalina conjugada con la streptavidina a los pocillos, incubado a 37º durante 1 hora y se lavó. Se agregó un substrato que consistía en 1mg/ml de p-nitrofenilfosfato dietnolamina 1M a los pocillos y se incubaron las placas a 37º durante 1 hora. Se agregó a los pocillos una solución de la parada de EDTA del 5% y se leyó la absorbancia a 405 nm menos la lectura de 650 nm. Las semillas transgénicas de la soja contenían del 0,5 a 2,0% de la proteína extraíble del agua como SSP3-5.
Se plantaron las semillas de la otra mitad positivas para la proteína GUS y SSP3-5 y maduraron en condiciones de invernadero. Para determinar los homocigotos para el fenotipo de GUS, se exploraron las semillas de estas plantas Rl para la segregación de la actividad de GUS como arriba. Se cruzaron las plantas homocigotos para el gen faseolina/SSP3-5 con las sojas transgénicas homocigotos que expresaban el producto del gen dapA de Corynebacterium.
Se construyó como alternaiva preferida a traer el gen quimérico SSP y el gen quimérico cordapA junto a la vía genética un solo vector de transformación de la soja que llevaba ambos genes. Se cortó el plásmido pML63 que llevaba el gen quimérico promotor de faseolina/SSP3-5/región 3' de la faseolina descrita arriba con la enzima de restricción BamH I y se insertó el fragmento BamH I que llevaba el gen quimérico promotor de la faseolina/cts/cordapA/la región 3' de la faseolina' (Ejemplo 5). Este vector se puede transformar en la soja según lo descrito en el Ejemplo 6.
Ejemplo 12 Construcción de genes quiméricos para la expresión de DHDPS y SSP3-5 de corynebacterium en el embrio y endospermo de maíz transformado
Se hicieron los siguientes genes quiméricos para la transformación en el maíz:
Promotor de la globulina 1/mcts/cordapA/region NOS 3
Promotor de la globulina 2/mcts/cordapA/region NOS 3
Promotor de la globulina 1/SSP3-5/ region 3' de la globulina 1
Promotor de la glutelina 2/SSP3-5/ region 3' de 10 kD.
Se clonó el promotor de la glutelina 2 del ADN genómico del maíz usando la PCR con los cebadores basados en la secuencia publicada [Reina y otros (1990) Nucleic Acids Res. 18: 6426-6426]. El fragmento del promotor incluye 1020 nucleótidos de secuencia inferior del codón de inicio de la traducción de ATG. Se introdujo un sitio Nco I por vía de la PCR en el sitio de inicio del ATG para permitir las fusiones de translación directas. Se introdujo un sitio BamH I en el extremo 5' del promotor. Se clonaron los fragmentos promotores de 1.02 KB de BamH I Nco I en los sitios de BamH I a Nco I del vector de expresión pML63 de la planta (ver el Ejemplo 11) que substituía al promotor 35S para crear el
vector pML90. Este vector contiene al promotor de la glutelina 2 unido a la región de codificación GUS y los NOS 3'.
Se derivó la región 3' del zein de 10 kD de una copia del gen zein de 10 kD generada por la PCR del ADN genómico usando los cebadores del oligonucleótido basados en la secuencia publicada [Kirihara y otros (1988) Gen 71: 359-370]. La región 3' se extiende 940 nucleótidos desde el codón de parada. Se agregaron inmediatamente después del codón de parada TAG los sitios de la endonucleasa de restricción para los sitios Kpn I, Sma I y Xba I mediante la inserción del oligonucleótido para facilitar la clonación. Se aisló un segmento Sma I a Hind III que contenía región 3' de 10 y se ligó en el Sma I y Hind III digerido por el pML90 para substituir la secuencia 3' NOS con la región 3' de 10 kD, creando así el plásmido pML103. pML103 contiene el promotor de glutelina 2, un sitio Nco I en el codón de inicio del ATG del gen GUS, los sitios Sma I y Xba I después del codón de parada, y 940 nucleótidos de la secuencia 3' del zein de 10 kD.
Se aislaron el promotor de la globulina 1 y las secuencias 3' de una librería de ADN genómico de maíz Clontech usando las pruebas del oligonucleótido basadas en la secuencia publicada del gen de la globulina 1 [Kriz y otros (1989) Plant Physiol. 91:636]. El segmento clonado incluye el fragmento del promotor que extiende 1078 nucleótidos de secuencia inferior del codón de inicio de la traducción del ATG, la secuencia de codificación entera de la globulina incluyendo intrones y la secuencia 3' que extiende 803 bases de la parada de translación. Para permitir el remplazo de la secuencia de codificación de la globulina 1 con otras secuencias de codificación se introdujo un sitio Nco I en el codón de inicio del ATG, y los sitios Kpn I y Xba I se introdujeron después del codón de parada translacional por vía de la PCR para crear el vector pCC50. Hay un segundo sitio Nco I dentro del fragmento promotor de la globulina. El gen casete de la globulina 1 es flanqueado por los sitios Hind III.
Se nombran las enzimas biosintéticas del aminoácido de la planta para ser localizadas en los cloroplastos y por lo tanto se sintetizan con una señal objetivo del cloroplasto. Las proteínas bacterianas tales como la DHDPS no tienen ninguna señal. Se fundió por lo tanto una secuencia de tránsito del cloroplasto (cts) a la secuencia de codificación cordapA en los genes quiméricos descritos más abajo. Para el maíz los cts usados se basaron en el cts de la subunidad pequeña de la ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa del maíz [Lebrun y otros (1987) Nucleic Acids Res. 15: 4360] y se designan los actos para distinguirlo de los cts de la soja. Se sintetizaron las SEQ ID NOS: 93-98 de los oligonucleótidos y se utilizó esencialmente según lo descrito en el Ejemplo 4.
Se templaron las secuencias SEQ ID NO:93 y SEQ ID NO:94 de los oligonucleótidos, que codifican la parte carboxi terminal de la señal objetivo del cloroplasto del maíz, dando por resultado los extremos compatibles Xba I y Nco I, se purificaron por vía de la electroforesis en un gel de poliacrilamida, y se insertaron en Xba I más Nco I digeridos por el pBT492 (ver el Ejemplo 3). Se verificó la inserción de la secuencia correcta por el ADN que secuenciaba dando el pBT556. Se templaron las secuencias SEQ ID NO:95 y SEQ ID NO:96 de los oligonucleótidos, que codifican la parte media de la señal objetivo del cloroplasto, dando por resultado los extremos compatibles Bgl II y Xba I, se purificaron por vía de la electroforesis en un gel de poliacrilamida, y se insertaron en Bgl II y Xba digerido por pBT556. Se verificó la inserción de la secuencia correcta por el ADN que secuenciaba dando el pBT557. Se templaron las secuencias SEQ ID NO:97 y SEQ ID NO:98 de los oligonucleótidos, que codifican la parte amino terminal de la señal objetivo del cloroplasto, dando por resultado los extremos compatibles NCO I y Afl II, se purificaron por vía de la electroforesis en gel de poliacrilamida, y se insertaron en Nco I y Afl II digerido por el pBT557. Se verificó la inserción de
la secuencia correcta por el ADN que secuenciaba dando el pBT558. Así los mcts se fundieron al gen lysC-M4.
Se preparó un fragmento del ADN que contenía los mcts enteros usando la PCR. El ADN era pBT558 y las cebadores del oligonucleótido usados eran:
SEQ ID NO:99:
GCGCCCACCG TGATGA
SEQ ID NO:100:
CACCGGATTC TTCCGC
Se ligó el fragmento de los mcts al amino terminal de la proteína DHDPS codificada por el gen ecodapA mediante la digestión con Nco I y el tratamiento con el fragmento Klenow de la ADN polimerasa para rellenar las proyecciones 5'. Se determinaron el fragmento insertado y las ensambladuras vector/insertado por la secuenciación del ADN, dando el pBT576.
Para construir el gen quimérico:
Promotor de la globulina 1/mcts/cordapA/región NOS 3
Se aisló un fragmento Nco I y Kpn I que contenía la secuencia de codificación mcts/ecodapA del plásmido pBT576 (ver el Ejemplo 6) y se insertó en el Nco I más Kpn digerido por el pCC50 creando el plásmidopBT662. Se sustituyó entonces la secuencia de codificación ecodapA por la secuencia de codificación cordapA como sigue. Un fragmento de Afl II a Kpn I que contenía dos tercios distales de los mcts fundidos a la secuencia de codificación del cordapA se insertó de Afl II a Kpn I digerido por pBT662 que creaba el plásmido pBT677.
\vskip1.000000\baselineskip
Para construir el gen quimérico:
Promotor de la glutelina 2/mcts/cordapA/NOS 3'
Se aisló un fragmento Nco I y Kpn I que contenía la secuencia de codificación mcts/cordapA de plásmidopBT677 y se insertó de Nco I a Kpn I digerido por pML90, creando el plásmido BT679.
\vskip1.000000\baselineskip
Para construir el gen quimérico:
Promotor de la glutelina 2/SSP3-5/región 3' de 10kD
Se cortó el plásmido pML103 (arriba) que contenía el promotor de la glutelina 2 y la región 3' del zein de 10kD en los sitios Nco I y Sma I. Se aisló la región de codificación SSP3-5 (Ejemplo 9) como un Nco I para el fragmento terminal de extremo romo con Xba seguido por rellenado en el extremo pegajoso usando el fragmento Klenow de la ADN polimerasa, entonces el extremo romo con Nco I. Los 193 pares de bases NCO I para el extremo romo del fragmento terminal se ligaron con el Nco I y el Sma I cortando el pML103 para crear el pLH104.
\vskip1.000000\baselineskip
Para construir el gen quimérico:
Promotor de la globulin 1/SSP3-5/ región 3' de la globulina 1
Se insertaron los 193 pares pares de bases Nco y el fragmento de Xba I que contenía la región de codificación del SSP3-5 (Ejemplo 9) en el plásmido pCC50 (arriba) que había sido liberado con Xba I a la terminación y después cortado parcialmente con Nco I para abrir el plásmido en el codón de inicio ATG que creaba pLH105.
Ejemplo 13 Plantas de maíz que contienen genes quiméricos para la expresión de DHDPS corynebacterium en el embrio y el endospermo
\vskip1.000000\baselineskip
Se transformó el maíz con los genes quiméricos:
promotor de la globulina 1/mcts/cordapA/región NOS 3
promotor de la glutelina 2/mcts/cordapA/ región NOS 3'
Se utilizó uno de dos vectores del plásmido que contenía los marcadores seleccionables en las transformaciones. Un plásmido, el pDETRIC, contenía el gen bar Streptomyces higroscopicos que confiere resistencia al herbicida glucofosinato [Thompson y otros (1987 The EMBO Journal 6: 2519-2523]. El gen bacteriano tenía su codón de traducción cambiante de GTG a ATG para la iniciación apropiada de la traducción en las plantas [De Block y otros (1987) The EMBO Journal 6:2513-2518]. Se condujo el gen bar por el promotor 35S del virus mosaico de la coliflor y utiliza la señal de terminación y de poliadenilación del gen octopina sintasa del Agrobacterium tumefaciens. Alternativamente, se usó el marcador seleccionable 35S/Ac, un gen fosfinotricina-N-acetiltransferasa sintética (pat) gen bajo el control del promotor y la señal terminador 3'/poliadelilación del virus Mosaico de la coliflor [Eckes et.al., (1989) J Cell Biochem Suppl 13 D].
Se iniciaron los cultivos del callus embriogénico en los embriones no maduros (cerca de 1.0 a 1.5 mm) disecados de núcleos de una línea del maíz criada para dar una respuesta del tejido del cultivo "tipo II callus".Se disecaron los embriones de 10 a 12 días después de la polinización y se colocaron con el lado del eje abajo y en contacto con el medio de azarosa solidificada N6 [Chu y otros (1974) Sci Sin 18:659-668] suplementado con 0.5 mg/L de 2,4-D (N6-0.5). Los embriones se mantuvieron la oscuridad a 27ºC. El callus embriogénico que consiste en masas no diferenciadas de células con los proembriones somáticos y estructuras referidas a los embriones somáticos en estructuras proliferadas del scutellum de los embriones no maduros. Se identificó y sub-cultivó El callo embriogénico clónico aislado de embriones individuales en el medio N6-0.5 cada 2 a 3 semanas.
Se utilizó el método del bombardeo de la partícula para transferir genes a las células callus del cultivo. Se utilizó un biolistico, PDS-1000/He (BioRAD Laboratories, Hercules, CA) en estos experimentos.
Se precipitó el plásmido circular o el ADN que había sido linearizado por la digestión con las endonucleasas de restricción sobre la superficie de las partículas de oro. Se coprecipitó el ADN de dos o tres diversos plámidos, uno contenía el marcador seleccionable para la transformación del maíz, y uno o dos que contenían los genes quiméricos para el incremento creciente de lisina en las semillas. Para lograr esto se añadió 1,5 \mug de cada ADN (en agua en una concentración de cerca de 1 mg/ml) a 25 ml de las partículas de oro (diámetro medio de 1,5 \mum) suspendidas en agua ( 60 mg de oro por mL). Se agregó entonces el cloruro de calcio (25 mL de una solución 2,5 M) y espermidina (10 ml de una solución 1,0 M) a la suspensión oro-ADN mientras que se vorteaba el tubo. Se centrigugaron las partículas del oro en una micróguga durante 10 seg y se quitó el sobrenadante. Se suspendieron las particulas de oro de nuevo en 200 ml de etanol absoluto, se centrifugaron otra vez y se quitó el sobrenadante. Finalmente, se resuspendieron las partículas del oro de nuevo en 25 ml de etanol absoluto y se sonicaron dos veces durante un segundo. Se cargaron cinco \muL de las partículas de ADN revestidas de oro en cada disco macro portador y el etanol se evaporó dejando las partículas de ADN cubiertas de oro secas sobre el disco.
Se arregló el callus embriogénico (de la línea del callus designada #LH132.5.X) en un área circular de cerca de 6 centímetros de diámetro en el centro de una placa petri de 100 x 20 mm que contenía el medio N6-0.5 suplementado con el sorbitol 0,25M y el manitol 0,25M. Se colocó el tejido fino en este medio durante 2 h antes del bombardeo como tratamiento previo y permaneció en el medio durante el procedimiento del bombardeo. Al final del período de pretratamiento de 2 h, se colocó la placa petri que contenía el tejido fino en una cámara de PDS-1000/He. Se evacuó el aire en la cámara a vacío de 28 pulgadas de Hg. Se aceleró el macroportador con una onda expansiva del helio usando una membrana de ruptura que estalla cuando la presión del He sobre los alcances del tubo del choque es de 1100 psi. Se colocó el tejido aproximadamente a 8 cm de la pantalla de parada. Se bombadearon cuatro placas de tejido con partículas de ADN revestidas con oro. Inmediatamente después del bombardeo, se transfirió el tejido callus al medio N6-0.5 sin suplemento de sorbitol o manitol.
Dentro de 24 h después del bombardeo se transfiere el tejido al medio selectivo, el medio N6-0.5 que contiene 2 mg/L del glufosinato y carece de la caseína o la prolina. Se transfirió el tejido que continuó creciendo lentamente en este medio al medio fresco N6-0,5 suplementado con glufosinato cada 2 semanas. Después de 6-12 semanas se identificaron los clones del callus en crecimiento. Entonces se transfirió el callus al medio que promueve la regeneración de la planta.
Se analizaron las plantas regeneradas del callus para la presencia de los transgenes intactos vía Southern blot o PCR. Las plantas eran cruzadas o autocruzadas a una línea élite para generar las semillas Rl o F1, respectivamente.Se reunieron y se ensayaron las semillas Rl solas o de seis a ocho semillas F1 para la expresión de la proteína DHDPS de Corynebacterium por análisis de western blot. Se determinaron la composición de aminoácido libre y la composición del aminoácido total de las semillas según lo descrito en ejemplos anteriores
La expresión de la proteína DHDPS de Corynebacterium, conducida por el promotor de la globulina o de la glutelina, se observó en las semillas del maíz (Tabla 8). Los niveles libres de la lisina en las semillas aumentaron desde cerca de 1.4% de los aminoácidos libres en las semillas del control a 15-27% en las semillas que expresaban la DHDPS de Corynebacterium del promotor de la globulina 1. La expresión más alta de la DHDPS y el nivel más alto de la lisina en la semilla resulta probablemente del hecho de que se espera que la mitad de las semillas reunidas en las líneas cruzadas carezcan del transgen debido a la segregación. Un pequeño incremento en la lisina libre se observó dentro en las semillas que expresaban la DHDPS de Corynebacterium del promotor de la glutelina 2. Así para incrementar la lisina, puede ser mejor expresar esta enzima en el embrión en lugar de en el endospermo. Se observó un de alto nivel de sacaropina, indicativo de catabolismo del lisina, en las semillas con altos niveles contenidos de lisina.
La lisina representa normalmente cerca de 2,3% del contenido del aminoácido de la semilla. Es por lo tanto evidente en la tabla 8 que los aumentos substanciales (35%-130%) en la lisina como un porcentaje de los aminoácidos totales de la semilla se encontraron en las semillas que expresaban la DHDPS de Corynebacterium del promotor de la
globulina 1.
TABLA 8
24
25
Ejemplo 14 Transformación de Soja con el gen quimérico promotor 3 del inhibidor de Tripsina Kunitz/Cts/cordapa
Se crearon un casete de expresión específico de la semilla integrado por el promotor y el adaptador de la transcripción del gen inhibidor 3 de tripsina Kunitz de la soja (KTI3) [Jofuku y otros (1989) Plant Cell 1: 427-435]. El casete KTI3 incluye cerca de 2000 nucleotidos de corriente superior (5') del codón de la iniciación de la traducción y cerca de 200 nucleótidos de secuencia superior (5') del codón de inicio de la traducción y cerca de 200 nucleótidos de secuencia inferior (3') del codón de parada de la traducción del inhibidor 3 de tripsina Kunitz. Entre las regiones 5' y 3' los sitios Nco I de la endonuclesas de restrición (que incluye el codón de unión de la traducción ATG) y el Kpn I se crearon para permitir la inserción del gen dapA de Corynebacterium. El casete entero está flanquedo por los sitios BamH I y Sal I.
Según lo descrito en el Ejemplo 4 una secuencia de tránsito del cloroplasto (cts) se fundió a la secuencia de codificación dapA en el gen quimérico. Los cts usados se basaron en el cts de la subunidad pequeña de la ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa de la soja [Berry-Lowe y otros (1982) J. Mol. Appl. Gent. 1:483-498]. Se aisló un fragmento Nco I-Kpn I de 1030 bp que contenía los cts unidos a la región de la codificación del cordapA de un gel de agarosa seguido de una electroforesis e insertado en un casete de expresión KTI3 que daba el plásmido pML102 (Figura 15).
Se introdujo el plásmido pML102 en la soja mediante bombardeo mediado por partícula por la compañía Agracetus (Middleton, WI), según el procedimiento descrito en la patente no 5.015.580 de Estados Unidos. Para explorar las células transformadas, el plásmido pML102 se co-bombardeó con otro plásmido que contenía un gen marcador de la transformación de la soja que consistía en el promotor 35S del virus mosaico de la coliflor que conducía la expresión del gen \beta-glucuronidasa (GUS) del E.coli [Jefferson y otros (1986) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 83:8447-8451] con la región No. 3'.
Se esperaba que los transgenes se segregaran en las semillas Rl de las plantas transformadas. Para identificar las semillas que llevaron el gen marcador de la transformación, se cortó una pequeña viruta de la semilla con una maquinilla de afeitar y se puso en un pocillo en una placa plástica disponible para microtitulación. Se preparó una mezcla del análisis GUS que consistía en NaH_{2}PO_{4} 100 mM, EDTA 10 mM, K_{4}Fe(CN)_{6} 0.5 mM, 0.1% Tritón X-100, 0.5 mg/mL de ácido 5-Bromo-4-cloro-3-indolil-D-glucurónico y se agregaron 0.15 ml a cada pozo del micortiter. La placa de la microtitulación se incubó a 37ºC durante 45 minutos. El desarrollo del color azul indicó la expresión del GUS en la semilla.
Para medir la composición del aminoácido total en las semillas maduras, se hidrolizaron 1-1.4 miligramos de la comida de la semilla en ácido hidroclórico 6N, 0.4% \beta-mercaptoetanol bajo nitrógeno durante 24 h a 110-120ºC; se corrió 1/50 de la muestra en un analizador de aminoácido modelo 6300 de Beckman usando la detección con ninhidrina en la post-columna. Se compararon los niveles de lisina (y otro aminoácido) en las semillas como porcentajes de los aminoácidos totales. Las semillas de tipo salvaje de la soja contienen 5.7-6.0% de lisina.
Se analizaron ciento cincuenta semillas individuales a partir de dieciséis líneas independientes transformadas (Tabla 9). Diez de las dieciséis líneas tenían semillas con un contenido de lisina del 7% del total de aminoácidos en la semilla o mayor, un 16-22% incrementó sobre las semillas de tipo salvaje. Así, más del 62% de los eventos de transformación habían co-integrado el plásmido que contenía el gen cordapA junto con el plásmido relacionado con el gen marcador GUS. Cerca del 80% de las semillas altas en lisina eran positivos en GUS, sugiriendo que el plásmido contenía el gen cordapA integrado generalmente en el mismo sitio cromosómico que el plásmido que lleva el gen GUS. Sin embargo, en algunas líneas transformadas, por ejemplo 260-05, había poca correlación entre el GUS positivo y los altos fenotipos de la lisina, indicando que los dos plasmidos se integraron en los sitios no unidos. Ambos tipos de eventos de la transformación se esperaban basados sobre el procedimiento usado para esta transformación.
Se obtuvieron las semillas con un contenido en lisina mayor del 20% del total de los aminoácidos de la semilla. Esto representa casi un aumento de trescientos por ciento en el contenido de la lisina de la semilla.
TABLA 9
26
27
28
29
30
31
(1) INFORMACIÓN GENRAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: E. I. DU PONT DE NEMOURS AND COMPANY
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CALLE: 1007 MARKET STREET
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD: WILMINGTON
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
ESTADO: DELAWARE
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAÍS: ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
CÓDIGO POSTAL (ZIP): 19898
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TELÉFONO: 302-992-4931
\vskip0.500000\baselineskip
(H)
TELEFAX: 302-773-0164
\vskip0.500000\baselineskip
(I)
TELEX: 6717325
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: GENES QUIMÉRICOS Y MÉTODOS PARA INCREMENTAR EL {}\hskip4.8cm CONTENIDO EN LISINA DE LAS SEMILLAS DE PANTAS DE MAÍZ, {}\hskip4.8cm SOJA Y COLZA.
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 100
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
FORMA LEGIBLE POR ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DISQUETE DE TIPO MEDIO, 3,50 PULGADAS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: MACINTOSH
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: MACINTOSH, 6,0
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
SOFTWARE: MICROSOFT WORD, 4,0
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
DATOS DE LA PRESENTE APLICACIÓN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE APLICACIÓN:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE CLASIFICACIÓN:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CALSIFICACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
DATOS PREVIOS DE LA APLICACIÓN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE APLICACIÓN: 08/160.117
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE CLASIFICACIÓN: NOVIEMBRE 30.1993
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
INFORMACIÓN DEL ABOGADO/AGENTE:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: BARBARA C. SIEGELL
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
NÚMERO DE REGISTRO: 30.684
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE REFERNCIA/EXPEDIENTE: BB-1055-B
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 48 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: acido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO MOLECULAR: ADN (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:1:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CCCGGGCCAT GGCTACAGGT TTAACAGCTA AGACCGGAGT AGAGCACT
\hfill
48
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 37 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: acido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO MOLECULAR: ADN (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:2:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATATCGAAT TCTCATTATA GAACTCCAGC TTTTTTC
\hfill
37
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:3:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 917 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: acido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO MOLECULAR: ADN (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 3..911
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:3:
32
33
34
35
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:4:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 22 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: acido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO MOLECULAR: ADN (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:4:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTTCCCGTGA CCATGGGCCA TC
\hfill
22
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:5:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1350 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: acido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO MOLECULAR: ADN (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
LOCALIZACIÓN: 1..1350
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:5:
36
37
38
39
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:6:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 36 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: acido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO MOLECULAR: ADN (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:6:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GTACCGCCAA ATTTGGAGAC AACAATTTCA GCCATG
\hfill
36
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:7:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 36 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: acido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO MOLECULAR: ADN (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:7:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GTACCGCCAA ATTTGGAGAC AACAATTTCA GCCATG
\hfill
36
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:8:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 75 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: acido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO MOLECULAR: ADN (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:8:
40
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO:9:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 75 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: acido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO MOLECULAR: ADN (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:9:
41
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:10:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 90 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:10:
\vskip1.000000\baselineskip
42
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:11:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 90 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:11:
\vskip1.000000\baselineskip
43
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:12:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 23 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:12:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CCGGTTTGCT GTAATAGGTA CCA
\hfill
23
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:13:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 31 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:13:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGCTTGGTAC CTATTACAGC AAACCGGCAT G
\hfill
31
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:14:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 27 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:14:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCTTCCTCAA TGATCTCCTC CCCAGCT
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:15:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 28 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:15:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CATTGTACTC TTCCACCGTT GCTAGCAA
\hfill
28
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:16:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 20 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..20
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar= "SM 70"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:16:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTGACTCGCT GCGCTCGGTC
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:17:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..24
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar= "SM 71"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:17:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TATTTTCTCC TTACGCATCT GTGC
\hfill
24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:18:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 27 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..27
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto="oligonucleótido sintético"/nombre estándar="SM 78"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:18:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTCATCGATA GGCGACCACA CCCGTCC
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:19:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 27 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..27
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 79"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:19:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AATATCGATG CCACGATGCG TCCGGCG
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:20:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 55 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..55
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar= "SM 81"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:20:
\vskip1.000000\baselineskip
44
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:21:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 55 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico(
\vskip0.500000\baselineskip
C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..55
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 80"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:21:
\vskip1.000000\baselineskip
45
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:22:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 14 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Proteína
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..14
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/nivel = nombre/nota= "gen base [(SSP5)2]"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:22:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LASEQ ID NO:23:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 84"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:23:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATGGAGGAG AAGATGAAGG C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:24:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 85"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:24:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ATCGCCTTCA TCTTCTCCTC C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:25:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: /producto= "oligonucleótido sintético"/nombre estándar="SM 82"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:25:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATGGAGGAG AAGCTGAAGG C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:26:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar= "SM 83"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:26:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ATCGCCTTCA GCTTCTCCTC C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:27:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 7 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:27:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Leu Lys Ala}
INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:28:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 7 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:28:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:29:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 160 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: C15
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..151
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética" /producto = {}\hskip3.8cm "proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "5.7.7.7.7.7.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:29:
46
47
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:30:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 49 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:30:
48
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:31:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 160 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: C20
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..151
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética" /producto = {}\hskip3.8cm "proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "5.7.7.7.7.7.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:31:
49
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:32:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 49 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:32:
50
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:33:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 139 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: C30
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..130
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética" /producto = {}\hskip3.8cm "proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "5.7.7.7.7.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:33:
\vskip1.000000\baselineskip
510
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:34:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 42 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:34:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Leu Lys Ala Met Glu}
\sac{Glu Lys Leu Lys Ala Met Glu Glu Lys Leu Lys Ala Met Glu Glu Lys}
\sac{Leu Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:35:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 97 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: E. coli
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: D16
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..88
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética" /producto = {}\hskip3.8cm "proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "5.5.5.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:35:
51
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:36:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 28 amino acids
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:36:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu}
\sac{Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:37:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 118 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)TIPO
DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CLON: D20
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..109
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética" /producto = {}\hskip3.8cm "proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "5.5.5.5.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:37:
52
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:38:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 35 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:38:
53
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:39:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 97 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: D33
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..88
\newpage
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética" /producto = {}\hskip3.8cm "proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "5.5.5.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:39:
54
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:40:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 28 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:40:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu}
\sac{Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:41:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético"/nombre estándar="SM 86"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:41:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATGGAGGAG AAGCTGAAGA A
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:42:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 87"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:42:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ATCTTCTTCA GCTTCTCCTC C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:43:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 88"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:43:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATGGAGGAG AAGCTGAAGT G
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:44:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 89"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:44:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ATCCACTTCA GCTTCTCCTC C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:45:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 90"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:45:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATGGAGGAG AAGATGAAGA A
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:46:
\vskip0.800000\baselineskip
i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 91"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:46:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ATCTTCTTCA TCTTCTCCTC C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:47:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 92"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:47:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATGGAGGAG AAGATGAAGT G
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:48:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..21
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 93"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:48:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ATCCACTTCA TCTTCTCCTC C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:49:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 7 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:49:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Leu Lys Lys}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:50:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 7 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:50:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Leu Lys Trp}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:51:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 7 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:51:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Lys}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LASEQ ID NO:52:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 7 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:52:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Trp}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:53:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 160 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: 82-4
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..151
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética /producto = {}\hskip3.8cm proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "7.7.7.7.7.7.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:53:
\vskip1.000000\baselineskip
55
56
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:54:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 49 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:54:
57
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:55:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 97 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: 84-H3
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..88
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética /producto = {}\hskip3.8cm proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "5.5.5.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:55:
58
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:56:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 28 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:56:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu}
\sac{Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:57:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 97 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: 86-H23
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..88
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética /producto =" {}\hskip3.8cm "proteína"/gen = "ssp" /nombre estándar = "5.8.8.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:57:
59
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:58:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 28 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:58:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Leu Lys Lys Met Glu}
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Glu Lys Leu Lys Lys Met Glu Glu Lys Met Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LASEQ ID NO:59:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 112 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: 88-2
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..103
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética /producto = {}\hskip3.8cm proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "5.9.9.9.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:59:
60
61
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:60:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:60:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Lys Lys Leu Lys Trp Met Glu Glu Lys}
\sac{Leu Lys Trp Met Glu Glu Lys Leu Lys Trp Met Glu Glu Lys Met Lys}
\sac{Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:61:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 118 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CLON:90-H8
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..109
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética /producto = {}\hskip3.8cm proteína"/gen = "ssp" /nombre estándar = "5.10.10.10.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:61:
62
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:62:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 35 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:62:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Lys Met Glu}
\sac{Glu Lys Met Lys Lys Met Glu Glu Lys Met Lys Lys Met Glu Glu Lys}
\sac{Met Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:63:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 97 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: 92-2
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..88
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética /producto = {}\hskip3.8cm proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "5.11.11.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:63:
63
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:64:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 28 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:64:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Trp Met Glu}
\sac{Glu Lys Met Lys Trp Met Glu Glu Lys Met Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:65:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 84 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..84
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 96"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:65:
64
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:66:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 84 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..84
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar= "SM 97"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:66:
65
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:67:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 28 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Proteína
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..28
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/nivel = nombre/nota= "(SSP 5)4"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:67:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu}
\sac{Glu Lys Met Lys Ala Met Glu Glu Lys Met Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:68:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 84 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: misc~CARACTERÍSTICA
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..84
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 98"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:68:
66
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:69:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 84 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..84
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 99"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:69:
67
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:70:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 28 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Proteína
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..28
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/nivel = nombre/nota= "(SSP 7)4"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:70:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Leu Lys Ala Met Glu Glu Lys Leu Lys Ala Met Glu}
\sac{Glu Lys Leu Lys Ala Met Glu Glu Lys Leu Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:71:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 84 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..84
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 100"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:71:
68
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:72:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 84 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..84
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 101"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:72:
69
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:73:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 28 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:73:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Leu Lys Lys Met Glu Glu Lys Leu Lys Trp Met Glu}
\sac{Glu Lys Leu Lys Lys Met Glu Glu Lys Leu Lys Trp}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:74:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 243 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: E. Coli
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: 2-9
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..235
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética /producto = {}\hskip3.8cm proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "7.7.7.7.7.7.8.9.8.9.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:74:
\vskip1.000000\baselineskip
70
71
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:75:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 77 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:75:
72
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:76:
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 175 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
FUENTE INMEDIATA:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CLON: 5-1
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 2..172
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética /producto = {}\hskip3.8cm proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "5.5.5.7.7.7.7.5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:76:
73
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:77:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 56 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:77:
74
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:78:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 187 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CADENA: E. coli
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TIPO DE CÉLULA: DH5 alfa
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 3..173
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /función = "proteína de almacenamiento sintética /producto = {}\hskip3.8cm proteína" /gen = "ssp" /nombre estándar = "SSP-3-5"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:78:
\vskip1.000000\baselineskip
75
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:79:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 56 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:79:
76
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:80:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 61 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..61
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: /producto= "oligonucleótido sintético"/nombre estándar="SM 107"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:80:
77
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:81:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 61 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..61
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 106"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:81:
78
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:82:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 16 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: desconocido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocido
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Proteína
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..16
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/nivel= nombre /nota= "pSK34 gen base"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:82:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Lys Leu Glu Glu Lys Met Lys Val Met Lys}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:83:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 63 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..63
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 110"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:83:
\vskip1.000000\baselineskip
79
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:84:
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 63 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..63
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 111"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:84:
\vskip1.000000\baselineskip
80
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:85:
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 37 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:85:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Lys Leu Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu}
\sac{Asp Lys Met Lys Trp Leu Glu Glu Lys Met Lys Lys Leu Glu Glu Lys}
\sac{Met Lys Val Met Lys}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:86:
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 37 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:86:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Lys Leu Glu Glu Lys Met Lys Ala Met Glu}
\sac{Asp Lys Met Lys Trp Leu Glu Glu Lys Met Lys Lys Leu Glu Glu Lys}
\sac{Met Lys Val Met Lys}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:87:
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 62 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..62
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar= "SM 112"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:87:
81
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:88:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
LONGITUD: 62 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..62
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 113"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:88:
\vskip1.000000\baselineskip
82
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:89:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 37 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:89:
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Glu Glu Lys Met Lys Lys Leu Lys Glu Glu Met Ala Lys Met Lys}
\sac{Asp Glu Met Trp Lys Leu Lys Glu Glu Met Lys Lys Leu Glu Glu Lys}
\sac{Met Lys Val Met Lys}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:90:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 63 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..63
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 114"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:90:
\vskip1.000000\baselineskip
83
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:91:
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 63 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: característica misc
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..63
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN:/producto= "oligonucleótido sintético" /nombre estándar="SM 115"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:91:
\vskip1.000000\baselineskip
84
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:92:
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 107 amino ácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: amino ácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:92:
85
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:93:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 43 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:93:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTAGAAGCCT CGGCAACGTC AGCAACGGCG GAAGAATCCG GTG
\hfill
43
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:94:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 43 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:94:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CATGCACCGG ATTCTTCCGC CGTTGCTGAC GTTGCCGAGG CTT
\hfill
43
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:95:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 55 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:95:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATCCCATGG CGCCCCTTAA GTCCACCGCC AGCCTCCCCG TCGCCCGCCG CTCCT
\hfill
55
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:96:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 55 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:96:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTAGAGGAGC GGCGGGCGAC GGGGAGGCTG GCGGTGGACT TAAGGGGCGC CATGG
\hfill
55
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:97:
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 59 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:97:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CATGGCGCCC ACCGTGATGA TGGCCTCGTC GGCCACCGCC GTCGCTCCGT TCCAGGGGC
\hfill
59
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:98:
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 59 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:98:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTAAGCCCCT GGAACGGAGC GACGGCGGTG GCCGACGAGG CCATCATCAC GGTGGGCGC
\hfill
59
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:99:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 16 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:99:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCGCCCACCG TGATGA
\hfill
16
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEQ ID NO:100:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 16 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE CADENA: sencillo
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO:100:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CACCGGATTC TTCCGC
\hfill
16

Claims (20)

1. Un gen quimérico en donde un fragmento de ácido nucleico que codifica la ácido dihidrodipicolínico sintasa que es insensible a la inhibición por lisina es operable unido a una secuencia tránsito de cloroplasto de monocotiledónea y a una secuencia regulatoria específica de semilla de monocotiledónea.
2. El gen quimérico de la reivindicación 1, en donde la secuencia regulatoria específica de semila monocotiledónea es un promotor embrio específico de monocotiledóneas.
3. El gen quimérico de la reivindicación 2, en donde el fragmento del ácido nucleico que codifica la ácido dihidrodipicolínico sintasa comprende la secuencia nucleótide que se muestra en SEQ ID NO:3: que codifica la ácido dihidrodipicolínico sintasa a partir de Corynebacterium glutamicum y en donde la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta deriva de un gen que codifica la pequeña subunidad de la ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa a partir de Zea maize, y la secuencia regulatoria específica de semilla es a partir del gen 1 globulina de Zea Maize.
4. Un fragmento de ácido nucleico que comprende:
(a) un primer gen quimérico en donde un fragmento del ácido nucleico que codifica la sintasa del ácido dihidrodipicolínico que es insensible a la inhibición por lisina está operablemente unido a una secuencia de tránsito de cloroplasto de planta y a una secuencia regulatoria específica de semilla de planta y
(b) un segundo gen quimérico en donde un fragmento del ácido nucleico que codifica una proteína rica en lisina, en donde el porcentaje en peso de lisina es de al menos el 15%, está operablemente unido a una secuencia regulatoria específica de semilla de planta.
5. El fragmento de ácido nucleico de la reivindicación 4 en donde el segundo gen quimérico comprende:
un fragmento de ácido nucleico que codifica una proteína rica en lisina comprende una secuencia de ácido nucleico que codifica una proteína que contiene n unidades heptadas (d e f g a b c), cada unidad heptada siendo la misma o diferente, en donde:
n es al menos 4;
a y d se eligen independientemente del grupo que consiste de Met, Leu, Val, Ile y Thr;
e y g se eligen independientemente del grupo que consiste de los pares de ácidos/bases de Glu/Lys, Lys/Glu, Arg/Glu, Arg/Asp, Lys/Asp, Glu/Arg, Asp/Arg y Asp/Lys; y
b, c y f son independientemente cualquier amino ácido excepto la Gly o Pro y al menos dos amino ácidos de b, c y f en cada heptado se eligen del grupo que consiste de Glu, Lys, Asp, Arg, His, Thr, Ser, Asn, Ala, Gln y Cys, dicho fragmento de ácido nucleico está operablemente unido a una secuencia regulatoria específica de semilla de planta.
6. El fragmento de ácido nucleico de la reivindicación 4 en donde un segundo gen quimérico comprende un fragmento de ácido nucleico que codifica una proteína rica en lisina comprende una secuencia de ácido nucleico que codifica una proteína que tiene la secuencia de amino ácidos (MEEKLKA)_{6}(MEEKMKA)_{2} está operablemente unido a una secuencia regulatoria específica de semilla de planta.
7. Un fragmento de ácido nucleico que comprende
(a) un primer gen quimérico en donde un fragmento de ácido nucleico codifica la sintasa del ácidodihidrodipicolínico que es insensible a la inhibición por lisina está operablemente unido a una secuencia de tránsito de cloroplasto de planta y a una secuencia regulatoria específica de semilla de planta y
(b) un segundo gen quimérico que comprende un fragmento de ácido nucleico que codifica una reductasa cetoglutarato de lisina está operablemente unido a una secuencia en el sentido o en contra sentido a una secuencia regulatoria específica de semilla de planta.
8. Una planta de maíz que contiene en su genoma el gen quimérico de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3.
9. Semillas obtenidas a partir de la planta de maíz de la reivindicación 8 que comprende el gen quimérico de la reivindicación 1.
10. Un método para obtener una planta de colza, soja o maíz en donde las semillas de la planta acumulan lisina a un nivel del diez al cuatro cientos por ciento más elevada que las semillas de una planta sin transformar que comprende:
(a) transformar las células de la planta de colza, soja o maíz con un gen quimérico que comprende un fragmento de ácido nucleico que codifica la sintasa del ácido dihidrodipicolínico que es insensible a la inhibición por lisina está operablemente unido a una secuencia de tránsito de cloroplasto de planta y a una secuencia regulatoria específica de semilla de planta;
(b) regenerar las plantas maduras fértiles a partir de las células de plantas transformadas que se obtienen en el paso (a) bajo condiciones apropiadas para obtener semillas;
(c) monitorear las semillas progenie del paso (b) por el contenido de lisina; y (d) seleccionar aquellas líneas cuyas semillas contienen niveles incrementados de lisina alcanzando del diez al cuatrocientos por ciento más elevado que las semillas de una planta sin transformar.
11. El método de la reivindicación 10 para obtener una planta de maíz en donde el incremento en lisina de las semillas es del diez al ciento treinta por ciento más elevada que en las semillas de una planta de maíz sin transformar.
12. El método de la reivindicación 10, en donde el gen quiméric del paso (a) comprende la secuencia nucleótide que se muestra en SEQ ID NO:3: que codifica la ácido dihidrodipicolínico sintasa a partir de Corynebacterium glutamicum y en donde la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta deriva de un gen que codifica la pequeña subunidad de la ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa a partir de Glycine max, y en donde la secuencia regulatoria específica de semilla viene del gen que codifica la subunidad de la proteína de almacenamiento de semilla faseolina a partir del frijol Phaseolus vulgaris o de la secuencia regulatoria específica de semilla que viene del gen 3 Kunitz inhibidor de tripsina de Glycine max.
13. El método de la reivindicación 10 o la reivindicación 11, en donde la secuencia regulatoria específica de semillas es un promotor embrio-específico de monocotiledóneas, y en dondela célula de la planta de la reivindicación 10(a) es a partir de maíz.
14. El método de la reivindicación 10 o la reivindicación 11, en donde la célula de la planta del paso (a) es a partir de maíz y en donde el gen quimérico del paso (a) comprende la secuencia nucleótide que se muestra en SEQ ID NO:3: que codifica la ácido dihidrodipicolínico sintasa a partir de Corynebacterium glutamicum y en donde la secuencia de tránsito del cloroplasto de la planta deriva de un gen que codifica la pequeña subunidad de la ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa a partir de Zea maize, y en donde la secuencia regulatoria específica de semilla viene del gen 1 de globulina de Zea Maize.
15. Una planta de colza, soja o maíz que tiene en su genoma el fragmento de ácido nucleico de la reivindicación 4, 5, 6 o 7.
16. Las semillas de colza, soja o maíz que contienen el fragmento de ácido nucleico de la reivindicación 4, 5, 6 o 7.
17. Una planta de maíz transformada con el gen quimérico de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 o una planta transformada de colza, soja o maíz con el fragmento de ácido nucleico de cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7 en donde las semillas obtenidas de la planta acumulan lisina a un nivel del diez al cuatrocientos por ciento mas elevado que las semillas de las plantas sin transformar.
18. Las semillas obtenidas a partir de una planta de maíz, transformada con el gen quimérico de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, u obtenida a partir de una planta transformada de colza, soja o maíz con el fragmento de ácido nucleico de cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7 en donde las semillas obtenidas de la planta acumulan lisina a un nivel del diez al cuatrocientos por ciento mas elevado que las semillas de las plantas sin transformar.
19. Una célula de una planta de maíz transformada con el gen quimérico de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, o una célula de planta transformada de colza, soja o maíz con el fragmento de ácido nucleico de cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7 en donde las semillas obtenidas de una planta regenerada a partir de las células de planta transformada acumulan lisina a un nivel del diez al cuatrocientos por ciento mas elevado que las semillas obtenidas de una planta regenerada de una célula de planta sin transformar.
20. Una comida de semillas que deriva de las semillas de la reivindicación 18.
ES95903539T 1993-11-30 1994-11-21 Genes quimericos y metodos para aumentar el contenido de lisina en las semillas de plantas de maiz, de soja y de colza. Expired - Lifetime ES2268688T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US16011793A 1993-11-30 1993-11-30
US160117 1993-11-30
US26166194A 1994-06-17 1994-06-17
US261661 1994-06-17

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2268688T3 true ES2268688T3 (es) 2007-03-16

Family

ID=26856615

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES95903539T Expired - Lifetime ES2268688T3 (es) 1993-11-30 1994-11-21 Genes quimericos y metodos para aumentar el contenido de lisina en las semillas de plantas de maiz, de soja y de colza.

Country Status (12)

Country Link
EP (1) EP0734445B1 (es)
JP (1) JPH09511124A (es)
KR (1) KR960706564A (es)
AU (1) AU704510B2 (es)
BR (1) BR9408228A (es)
CA (1) CA2177351C (es)
DE (1) DE69434786T2 (es)
ES (1) ES2268688T3 (es)
HU (1) HU222085B1 (es)
IL (1) IL111717A0 (es)
PL (1) PL314696A1 (es)
WO (1) WO1995015392A1 (es)

Families Citing this family (63)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5773691A (en) 1992-03-19 1998-06-30 E. I. Du Pont De Nemours And Company Chimeric genes and methods for increasing the lysine and threonine content of the seeds of plants
AU5956196A (en) * 1995-05-31 1996-12-18 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Methods of increasing accumulation of essential amino acids n seeds
EP0871356A1 (en) * 1995-08-29 1998-10-21 University Of Hawaii Production of transgenic plants comprising the winged bean lysine- rich protein
US5850016A (en) * 1996-03-20 1998-12-15 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Alteration of amino acid compositions in seeds
JP4088982B2 (ja) * 1996-10-15 2008-05-21 味の素株式会社 発酵法によるl−アミノ酸の製造法
EP0941351A1 (en) * 1996-11-18 1999-09-15 Avebe Transgenic plant or plants with a naturally high water content overproducing at least two amino acids of the aspartate family
ID22486A (id) * 1997-03-27 1999-10-21 Du Pont Gen-gen kimerik dan metode untuk meningkatkan kandungan lisin pada biji-biji tanaman
ZA981569B (en) * 1997-04-08 1999-08-25 Du Pont An engineered seed protein having a higher percentage of essential amino acids.
AU8148398A (en) 1997-07-15 1999-02-10 Dow Agrosciences Llc Nucleotide sequences of genes encoding sink proteins and uses thereof for improving the nutritional quality of feeds
US6642437B1 (en) 1997-09-30 2003-11-04 The Regents Of The University Of California Production of proteins in plant seeds
US7053282B1 (en) * 1998-02-09 2006-05-30 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Alteration of amino acid compositions in seeds
EP1159452A1 (fr) * 1999-03-05 2001-12-05 Transgene S.A. FRAGMENT NUCLEOTIDIQUE, SONDE, AMORCE, REACTIF ET PROCEDE DE DETECTION D'UNE SEQUENCE NUCLEOTIDIQUE DERIVEE DE L'ORIGINE DE REPLICATION DE pBR322
US8008545B2 (en) 2003-04-15 2011-08-30 Basf Plant Science Gmbh Process for the production of fine chemicals
EP2434019A1 (en) 2003-08-01 2012-03-28 BASF Plant Science GmbH Process for the production of fine chemicals
US7157281B2 (en) * 2003-12-11 2007-01-02 Monsanto Technology Llc High lysine maize compositions and event LY038 maize plants
US7855323B2 (en) 2004-02-10 2010-12-21 Monsanto Technology Llc Recombinant DNA for gene suppression
CA2558870A1 (en) 2004-04-06 2005-10-20 Metanomics Gmbh Process for the production of fine chemicals
EP2080769A3 (en) 2004-07-02 2010-12-01 Metanomics GmbH Process for the production of fine chemicals
WO2007087815A2 (en) 2004-12-17 2007-08-09 Metanomics Gmbh Process for the control of production of fine chemicals
US7622142B2 (en) 2004-09-14 2009-11-24 New Chapter Inc. Methods for treating glioblastoma with herbal compositions
EP2573188A2 (en) 2005-03-02 2013-03-27 Metanomics GmbH Process for the production of fine chemicals
CA2598792A1 (en) 2005-03-02 2006-09-08 Metanomics Gmbh Process for the production of fine chemicals
US20070079396A1 (en) * 2005-10-03 2007-04-05 Malvar Thomas M Transgenic plant seed with increased lysine
EP2090662A3 (en) 2006-04-05 2012-10-31 Metanomics GmbH Process for the production of a fine chemical
US7964774B2 (en) 2008-05-14 2011-06-21 Monsanto Technology Llc Plants and seeds of spring canola variety SCV384196
CN102076856B (zh) * 2008-06-30 2014-12-31 孟山都技术公司 用于提高植物中的氨基酸含量的组合物和方法
EP2440663A1 (en) 2009-06-09 2012-04-18 Pioneer Hi-Bred International Inc. Early endosperm promoter and methods of use
CN102597244B (zh) 2009-10-26 2014-07-23 先锋国际良种公司 胚珠体细胞特异性启动子及应用方法
US9204603B2 (en) 2011-12-21 2015-12-08 The Curators Of The University Of Missouri Soybean variety S05-11482
WO2013096818A1 (en) 2011-12-21 2013-06-27 The Curators Of The University Of Missouri Soybean variety s05-11268
US20130180008A1 (en) 2012-01-06 2013-07-11 Pioneer Hi Bred International Inc Ovule Specific Promoter and Methods of Use
WO2013103365A1 (en) 2012-01-06 2013-07-11 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Pollen preferred promoters and methods of use
US8878009B2 (en) 2012-04-26 2014-11-04 Monsanto Technology, LLP Plants and seeds of spring canola variety SCV318181
US8859857B2 (en) 2012-04-26 2014-10-14 Monsanto Technology Llc Plants and seeds of spring canola variety SCV259778
US8835720B2 (en) 2012-04-26 2014-09-16 Monsanto Technology Llc Plants and seeds of spring canola variety SCV967592
WO2014059155A1 (en) 2012-10-11 2014-04-17 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Guard cell promoters and uses thereof
US9713332B2 (en) 2013-03-13 2017-07-25 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Glyphosate application for weed control in Brassica
MX369750B (es) 2013-03-14 2019-11-20 Pioneer Hi Bred Int Composiciones y metodos para controlar plagas de insectos.
EP2971000A4 (en) 2013-03-15 2016-11-23 Pioneer Hi Bred Int PHI-4 POLYPEPTIDES AND METHOD FOR THEIR USE
US10006045B2 (en) 2013-08-16 2018-06-26 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Insecticidal proteins and methods for their use
CA3175967A1 (en) 2013-09-13 2015-03-19 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Insecticidal proteins and methods for their use
CA2939156A1 (en) 2014-02-07 2015-08-13 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Insecticidal proteins and methods for their use
CA2955828A1 (en) 2014-08-08 2016-02-11 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Ubiquitin promoters and introns and methods of use
WO2016044092A1 (en) 2014-09-17 2016-03-24 Pioneer Hi Bred International Inc Compositions and methods to control insect pests
CN113372421A (zh) 2014-10-16 2021-09-10 先锋国际良种公司 杀昆虫蛋白及其使用方法
US20170359965A1 (en) 2014-12-19 2017-12-21 E I Du Pont De Nemours And Company Polylactic acid compositions with accelerated degradation rate and increased heat stability
CN116333064A (zh) 2015-05-19 2023-06-27 先锋国际良种公司 杀昆虫蛋白及其使用方法
US10647995B2 (en) 2015-06-16 2020-05-12 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Compositions and methods to control insect pests
US11198709B2 (en) 2015-08-06 2021-12-14 E. I. Du Pont De Nemours And Company Plant derived insecticidal proteins and methods for their use
CA2992488A1 (en) 2015-08-28 2017-03-09 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Ochrobactrum-mediated transformation of plants
EP3390431A1 (en) 2015-12-18 2018-10-24 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Insecticidal proteins and methods for their use
EP4257694A3 (en) 2015-12-22 2023-12-06 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Tissue-preferred promoters and methods of use
MX2018013249A (es) 2016-05-04 2019-02-13 Pioneer Hi Bred Int Proteinas insecticidas y metodos para sus usos.
US20190185867A1 (en) 2016-06-16 2019-06-20 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Compositions and methods to control insect pests
CN116334123A (zh) 2016-06-24 2023-06-27 先锋国际良种公司 植物调节元件及其使用方法
US11155829B2 (en) 2016-07-01 2021-10-26 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Insecticidal proteins from plants and methods for their use
WO2018013333A1 (en) 2016-07-12 2018-01-18 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Compositions and methods to control insect pests
US11021716B2 (en) 2016-11-01 2021-06-01 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Insecticidal proteins and methods for their use
BR112020006045A2 (pt) 2017-09-25 2020-10-06 Pioneer Hi-Bred International, Inc. molécula de ácido nucleico, cassete de expressão, vetor, célula vegetal, planta, semente da planta, método para produzir uma planta transgênica, planta transgênica, semente da planta transgênica, método para aprimorar a eficiência de maturação de embrião somático e método para produzir uma planta dicotiledônea transgênica ou uma planta gimnosperma transgênica
BR112020023800A2 (pt) 2018-05-22 2021-02-23 Pioneer Hi-Bred International, Inc. elementos reguladores de planta e métodos de uso dos mesmos
WO2020005933A1 (en) 2018-06-28 2020-01-02 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Methods for selecting transformed plants
AU2019369415A1 (en) 2018-10-31 2021-03-25 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Compositions and methods for Ochrobactrum-mediated plant transformation
US20230235352A1 (en) 2020-07-14 2023-07-27 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Insecticidal proteins and methods for their use

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5258300A (en) * 1988-06-09 1993-11-02 Molecular Genetics Research And Development Limited Partnership Method of inducing lysine overproduction in plants
AU661334B2 (en) * 1991-08-09 1995-07-20 E.I. Du Pont De Nemours And Company Synthetic storage proteins with defined structure containing programmable levels of essential amino acids for improvement of the nutritional value of plants
CA2132414C (en) * 1992-03-19 2009-01-27 Saverio Carl Falco Nucleic acid fragments and methods for increasing the lysine and threonine content of the seeds of plants
US5545545A (en) * 1993-04-27 1996-08-13 Regents Of The University Of Minnesota Lysine-insensitive maize dihydrodipicolinic acid synthase

Also Published As

Publication number Publication date
KR960706564A (ko) 1996-12-09
HU222085B1 (hu) 2003-04-28
CA2177351C (en) 2007-04-24
CA2177351A1 (en) 1995-06-08
EP0734445B1 (en) 2006-07-05
AU1255995A (en) 1995-06-19
HUT75078A (en) 1997-04-28
PL314696A1 (en) 1996-09-16
DE69434786T2 (de) 2007-06-14
HU9601400D0 (en) 1996-07-29
EP0734445A1 (en) 1996-10-02
WO1995015392A1 (en) 1995-06-08
IL111717A0 (en) 1995-01-24
JPH09511124A (ja) 1997-11-11
DE69434786D1 (de) 2006-08-17
AU704510B2 (en) 1999-04-22
BR9408228A (pt) 1997-08-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2268688T3 (es) Genes quimericos y metodos para aumentar el contenido de lisina en las semillas de plantas de maiz, de soja y de colza.
US6459019B1 (en) Chimeric genes and methods for increasing the lysine and threonine content of the seeds of plants
AU747997B2 (en) Chimeric genes and methods for increasing the lysine content of the seeds of plants
US5559223A (en) Synthetic storage proteins with defined structure containing programmable levels of essential amino acids for improvement of the nutritional value of plants
CA2132414C (en) Nucleic acid fragments and methods for increasing the lysine and threonine content of the seeds of plants
EP0571500B1 (en) A high sulfur seed protein gene and method for increasing the sulfur amino acid content of plants
EP1002113B1 (en) Plant amino acid biosynthetic enzymes
CA2192550A1 (en) Chimeric genes and method for increasing the threonine content of the seeds of plants
WO1994020628A2 (en) Improved feedcrops enriched in sulfur amino acids and methods for improvement
US6548280B1 (en) Genes encoding sulfate assimilation proteins
US20030088886A1 (en) Plant methionine synthase gene and methods for increasing the methionine content of the seeds of plants
US20050005330A1 (en) Chimeric genes and methods for increasing the lysine content of the seeds of plants
CA2358548A1 (en) Co-expression of proteins
US6821764B2 (en) Genes encoding sulfate assimilation proteins