ES2256851T3 - Gen de la poliquistosis renal. - Google Patents
Gen de la poliquistosis renal.Info
- Publication number
- ES2256851T3 ES2256851T3 ES95938775T ES95938775T ES2256851T3 ES 2256851 T3 ES2256851 T3 ES 2256851T3 ES 95938775 T ES95938775 T ES 95938775T ES 95938775 T ES95938775 T ES 95938775T ES 2256851 T3 ES2256851 T3 ES 2256851T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- pkd1
- gene
- sequence
- dna
- sequences
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/435—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- C07K14/46—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates
- C07K14/47—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P13/00—Drugs for disorders of the urinary system
- A61P13/12—Drugs for disorders of the urinary system of the kidneys
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K38/00—Medicinal preparations containing peptides
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N2800/00—Detection or diagnosis of diseases
- G01N2800/34—Genitourinary disorders
- G01N2800/347—Renal failures; Glomerular diseases; Tubulointerstitial diseases, e.g. nephritic syndrome, glomerulonephritis; Renovascular diseases, e.g. renal artery occlusion, nephropathy
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Toxicology (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Zoology (AREA)
- Public Health (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Urology & Nephrology (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
- External Artificial Organs (AREA)
- Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
- Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
- Saccharide Compounds (AREA)
- Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
- Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
- Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
Abstract
SE HA IDENTIFICADO EL GEN HUMANO PKD1, RESPONSABLE DE LA POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSOMICA DOMINANTE (APKD), O POLIQUISTOSIS DEL ADULTO. SE DESCRIBEN ASIMISMO LA SECUENCIA GENOMICA Y EL ADNC DEL EXTREMO 5'' DEL GEN PKD1.
Description
Gen de la poliquistosis renal.
La presente invención se refiere al diagnóstico y
al tratamiento de la poliquistosis renal en seres humanos,
utilizando secuencias de ADN derivadas del gen PKD1 humano y la
proteína o proteínas codificadas por ese gen.
La poliquistosis renal autosómica dominante
(APKD), también denominada poliquistosis renal del adulto, es uno de
los trastornos hereditarios más comunes en los adultos, que afecta
aproximadamente a un individuo de cada mil. La prevalencia en los
Estados Unidos es superior a 500.000, detectándose de 6.000 a 7.000
nuevos casos cada año (Striker et al., Am. J.
Nephrol., 6: 161-164, 1986; Iglesias et
al., Am. J. Kid. Dis., 2: 630-639,
1983). La enfermedad se considera que es un trastorno sistémico,
caracterizado por la formación de quistes en los órganos ductales
tales como el riñón, el hígado y el páncreas, así como por anomalías
gastrointestinales, cardiovasculares y musculoesqueléticas,
incluyendo diverticulitis colónica, verticulitis, aneurismas
cerebrales saculados, hernias, y prolapso de la válvula mitral
(Gabow et al., Adv. Nephrol, 18:
19-32, 1989; Gabow, New Eng. J. Med. , 329:
332-342, 1993).
Sin embargo, el síntoma más prevalente y obvio de
la APKD, es la formación de quistes en el riñón, que dan como
resultado un aumento de tamaño extremado de los riñones y una
disminución en la capacidad de concentración por parte del riñón. La
hipertensión y las anomalías endocrinas también son comunes en los
pacientes con APKD, apareciendo incluso antes de los síntomas de
insuficiencia renal. En aproximadamente la mitad de los pacientes
con APKD, la enfermedad progresa hasta enfermedad renal en fase
terminal; en consecuencia, la APKD es responsable del 4 - 8% de los
casos de diálisis y trasplante renal en los Estados Unidos y en
Europa (Proc. European Dialysis and Transplant Assn.,
Robinson y Hawkins, eds., 17: 20, 1981). Por tanto, se necesitan en
la técnica herramientas terapéuticas y de diagnóstico para reducir
la incidencia y la gravedad de esta enfermedad.
La APKD muestra un patrón de transmisión típico
en la herencia autosómica dominante, es decir, cada descendencia de
un individuo afectado tiene un 50% de posibilidades de heredar el
gen causal. Estudios de ligamiento indicaron que un gen causal está
presente en el brazo corto del cromosoma 16, cerca del grupo de la
\alpha-globina; este locus se designó PKD1
(Reeders et al., Nature, 317:542, 1985.) Aunque
existen otros genes asociados con la PKD, tales como por ejemplo,
PKD2, los defectos de PKD1 parecen producir APKD en aproximadamente
el 85 - 90% de las familias afectadas (Parfrey et al., New
Eng. J. Med., 323: 1085-1090, 1990; Peters et
al., Contrib. Nephrol., 97:
128-139,
1992).
1992).
El gen PKD1 se ha localizado en la posición
cromosómica 16p13.3. Utilizando análisis de ligamiento extensivo,
junto con la identificación de nuevos marcadores y análisis de
enzimas de restricción, el gen se ha localizado adicionalmente en un
intervalo de aproximadamente 600 kb entre los marcadores ATPL y
CMM65 (D16S84). La región es rica en islas CpG (citidina fosfato
guanosina) que se cree que flanquean secuencias transcritas, y se ha
calculado que este intervalo contiene al menos 20 genes. La
localización precisa del gen PKD1 se ubicó mediante el hallazgo de
una familia con PKD, cuyos miembros afectados portaban una
translocación que afecta al transcrito de ARN de 14 kb asociado con
esta región, tal como se informa en European PKD Consortium,
Cell, 77: 881, 1994. Este artículo describe aproximadamente 5
kb de secuencia de ADN correspondiente al extremo 3' de la supuesta
secuencia de ADNc de PKD1.
Los documentos WO 95/18225 y WO 95/34649 se
refieren al gen de la poliquistosis renal 1 y a los usos del mismo y
se identifican según el artículo 54(3) CPE. Las publicaciones
describen el ADNc parcial del primer tercio del gen PKD1, pero no la
secuencia genómica. El European Polycystic Kidney Disease Consortium
(Consorcio Europeo de Poliquistosis Renal) informó de que el gen de
la poliquistosis renal 1 codifica para un transcrito de 14 kb y se
encuentra dentro de una región duplicada en el cromosoma 16
(Cell 77: 881, 1994). Wunderle et al (Cell 77:
785, 1994) facilitaron una minirrevisión de este informe. Germino
et al (Kidney Int. 43, supl. 39:
S-20-S-25, 1994)
informaron de un enfoque de clonación posicional para el gen de la
poliquistosis renal dominante, PKD1.
Pese al conocimiento de la secuencia parcial del
ADNc de PKD1 en 3', sigue habiendo varios impedimentos
significativos que evitan la determinación de la secuencia completa
del gen PKD1. En su mayor parte, estos impedimentos surgen de la
compleja organización del locus de PKD1. Un obstáculo importante es
que las secuencias relacionadas con el transcrito de PKD1 están
duplicadas al menos tres veces en el cromosoma 16 cerca del locus de
PKD1, formando homólogos de PKD1. Otro obstáculo es que el intervalo
genómico de PKD1 también contiene elementos de repetición que están
presentes en otras regiones genómicas. Ambos tipos de duplicaciones
de secuencia interfieren con las técnicas de "paseo
cromosómico" que se emplean ampliamente para la identificación
del ADN genómico. Esto se debe a que estas técnicas se basan en la
hibridación para identificar clones que contienen fragmentos
solapantes de ADN genómico, por tanto, hay una alta posibilidad de
"pasear" en los clones derivados de homólogos de PKD1, en lugar
de los clones derivados del gen PKD1 auténtico. De manera similar,
las duplicaciones de PKD1 y las repeticiones específicas del
cromosoma 16 también interfieren con la determinación inequívoca de
una secuencia de ADNc completa que codifique para la proteína PKD1.
Por tanto, existe una necesidad en la técnica de secuencias de ADNc
y genómicas correspondientes al gen PKD1 auténtico. Esto incluye la
identificación de segmentos de estas secuencias que son únicos para
la PKD1 expresada y no están presentes en las secuencias homólogas
duplicadas también presentes en el cromosoma 16.
Según un primer aspecto de la invención, se
proporciona un gen PKD1 humano aislado, que comprende la secuencia
de ADN expuesta en la figura 1.
Según un segundo aspecto de la invención, se
proporciona un vector recombinante que comprende la secuencia de ADN
del primer aspecto. El vector puede comprender además un elemento
regulador de la transcripción unido operativamente a dicha secuencia
de ADN de PKD1, pudiendo dicho elemento dirigir la expresión de los
genes de células procariotas o eucariotas y sus virus o
combinaciones de los mismos.
Según un tercer aspecto de la invención, se
proporciona una célula que comprende el vector del segundo
aspecto.
Según un cuarto aspecto de la invención, se
proporciona un método para producir la proteína PKD1, que
comprende:
(a) cultivar la célula del tercer aspecto en un
medio y en condiciones adecuadas para la expresión de dicha
proteína, y
(b) aislar dicha proteína expresada.
Según un quinto aspecto de la invención, se
proporciona un gen PKD1 humano aislado, tal como se define en el
primer aspecto, que consiste en la secuencia de ADN expuesta en la
figura 1.
Según un sexto aspecto de la invención, se
proporciona un ácido nucleico aislado que comprende:
5'-AGGACCTGTCCAGGCATC-3'
Idóneamente, el ácido nucleico aislado de este
aspecto de la invención puede consistir en:
5'-AGGACCTGTCCAGGCATC-3'
Según un séptimo aspecto de la invención, se
proporciona un método diagnóstico para seleccionar sujetos humanos
para identificar portadores de PKD1, que comprende someter a ensayo
para determinar la presencia de genes PKD1 mutantes en una muestra
de material biológico obtenida de dicho sujeto. En tal método, el
material biológico puede comprender ácido nucleico y dicho ensayo
puede comprender:
(a) amplificar selectivamente la secuencia del
gen PKD1 de la figura 1, a partir de dicho material biológico; y
(b) detectar la presencia de genes PKD1
utilizando un método analítico seleccionado del grupo que consiste
en: digestión con enzimas de restricción, secuenciación directa de
ADN, hibridación con oligonucleótidos específicos de secuencia,
análisis de polimorfismo conformacional de cadena sencilla,
electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DDGE),
electroforesis en gel bidimensional y combinaciones de los
mismos.
De manera adecuada, el ácido nucleico puede
comprender ARN, y dicho método puede comprender además transcribir
selectivamente dicho ARN de PKD1 antes de dicha etapa de
amplificación. También puede preferirse que la amplificación se
realice en presencia de un oligonucleótido que comprende:
5'-AGGACCTGTCCAGGCATC-3'
Según un octavo aspecto de la invención, se
proporciona un anticuerpo aislado dirigido contra un péptido con la
secuencia LRAKNKVHPSST.
Según un noveno aspecto de la invención, se
proporciona el uso de un gen PKD1 humano de la figura 1 en la
preparación de un agente para tratar un estado de enfermedad que
tiene las características de la APKD. En tal caso, el gen PKD1 puede
comprender la secuencia de ADN de la figura 1.
Según un décimo aspecto de la invención, se
proporciona una composición para tratar un estado de enfermedad que
tiene las características de la APKD, comprendiendo dicha
composición un gen PKD1 humano aislado que tiene la secuencia de ADN
de la figura 1 y un vehículo o diluyente farmacéuticamente
aceptable. Tal composición puede comprender además un vector en el
que se incorpora dicho gen PKD1.
\newpage
Las figuras 1A - 1EE muestran la secuencia de ADN
de 53.577 bases que comprende el gen PKD1 humano normal.
La figura 2 muestra la secuencia de ADN parcial
de 894 bases dentro de la región 5' del ADNc de PKD1 humano
normal.
La figura 3A muestra una comparación de la
secuencia de ADN de la región 5' de los ADNc derivados del gen PKD1
auténtico y de los homólogos de PKD1. Debe introducirse un hueco de
29 pares de bases en la secuencia del gen auténtico para alinear las
dos secuencias. Además, el ADNc de PKD1 auténtico y el ADNc homólogo
de PKD1 difieren en la posición 418 de esta figura. La figura 3B
muestra la secuencia de ADN de un oligonucleótido que puede
utilizarse para discriminar entre la secuencia de PKD1 auténtico y
los homólogos de PKD1. El asterisco indica una modificación de
bloqueo de la polimerización.
La figura 4 muestra la región del cromosoma 16
que contenía el locus de PKD1. El panel superior muestra los sitios
de restricción NotI, así como los marcadores genéticos identificados
previamente en esta región. El panel inferior muestra los clones de
P1 que cubren esta región.
La figura 5 muestra un mapa de restricción de un
clon P1 denominado 91.8B, que contiene el gen PKD1 auténtico.
La figura 6 muestra una comparación entre una
secuencia de ADNc de PDK1 parcial notificada previamente y la
secuencia notificada en el presente documento. La secuencia superior
es la notificada para el ADNc, mientras que la secuencia inferior es
la secuencia genómica de la presente invención. Las discrepancias
están destacadas mediante letra minúscula en la secuencia de ADNc y
mediante recuadros en la secuencia genómica.
La figura 7 muestra una ilustración de la
estructura genómica de PKD1 tal como se pronostica mediante GRAIL2.
Los exones pronosticados se representan como recuadros a lo largo de
la secuencia genómica. El ADNc notificado está en la parte superior
derecha. La posición de la región rica en GC de 2,5 kb se indica
mediante el recuadro rayado en la parte inferior.
La figura 8 muestra regiones de homología en el
gen PKD1 entre secuencias codificadas por los exones pronosticados
por GRAIL2 y las proteínas presentes en las bases de datos SwissProt
y PIR. Las posiciones en las que las secuencias de PKD1 se
corresponden con la secuencia consenso están sombreadas.
La figura 9 muestra los resultados del
atrapamiento de exones dentro del locus de PKD1.
1. "APKD", tal como se utiliza en el
presente documento significa poliquistosis renal del adulto, que se
caracteriza por el desarrollo de quistes renales y, en última
instancia, insuficiencia renal, y puede implicar, alternativamente o
además, quistes en otros órganos que incluyen hígado y bazo, así
como anomalías gastrointestinales, cardiovasculares y
musculoesqueléticas.
2. El término "gen PKD1" se refiere a una
secuencia genómica de ADN que mapea para la posición cromosómica
16p13.3 y da lugar a una molécula de ARN mensajero que codifica para
la proteína PKD1. El gen PKD1 engloba la secuencia mostrada en la
figura 1, que incluye intrones y supuestas secuencias reguladoras.
El término "auténtico" se utiliza en el presente documento para
indicar la secuencia genómica en esta localización, así como las
secuencias derivadas de la misma, y sirve para distinguir estas
secuencias auténticas de los "homólogos de PKD1" (véase más
adelante.)
3. "ADN complementario (ADNc) de PKD1" se
define en el presente documento como una molécula de ADN sin
intrones de cadena sencilla o cadena doble que se deriva del gen
PKD1 auténtico y cuya secuencia, o complemento de la misma, codifica
para la proteína PKD1.
4. Un gen PKD1 "normal" se define en el
presente documento como un gen PKD1, cuya expresión alterada,
defectuosa o no funcional conduce a poliquistosis renal del adulto.
Un gen PKD1 normal no está asociado con la enfermedad y, por tanto,
se considera que es una versión de tipo natural del gen. En esta
categoría se incluyen las variantes alélicas en el gen PKD1, también
denominados polimorfismos alélicos, es decir, versiones alternativas
del gen PKD1, no asociadas con la enfermedad, que puede
representarse en cualquier frecuencia en la población. También se
incluyen las alteraciones en la secuencia de ADN, ya se produzcan
por recombinación o de manera natural, que no tienen un efecto
evidente sobre la expresión o la función del producto del gen
PKD1.
5. Un gen PKD1 "mutante" se define en el
presente documento como un gen PKD1 cuya secuencia se ha modificado
mediante transiciones, transversiones, deleciones, inserciones u
otras modificaciones con respecto al gen PKD1 normal, modificaciones
que producen cambios detectables en la expresión o la función del
producto del gen PKD1, incluyendo la producción de la enfermedad.
Las modificaciones pueden suponer desde uno hasta varios miles de
nucleótidos, y dar como resultado uno o más de una variedad de
cambios en la expresión del gen PKD1, tal como, por ejemplo, el
aumento o la disminución de las tasas de expresión, o la expresión
de un transcrito de ARN o producto proteico defectuosos. Los genes
PKD1 mutantes engloban aquellos genes cuya presencia en una o más
copias en el genoma de un individuo humano está asociada con
APKD.
6. Un "homólogo de PKD1" es una secuencia
que está estrechamente relacionada con PKD1, pero que no codifica
para el producto del gen PKD1 auténtico expresado. Los presentes
inventores han identificado y secuenciado varios ejemplos de tales
homólogos que mapean para la localización cromosómica 16p13.1.
7. Un "portador de PKD1" se define en el
presente documento como un individuo que porta al menos una copia de
un gen PKD1 mutante que produce la enfermedad. Dado que la
enfermedad generalmente muestra un patrón de transmisión autosómico
dominante, los portadores de PKD1 tienen una alta probabilidad de
desarrollar algún síntoma de PKD. Por tanto, es probable que un
portador de PKD1 sea un "paciente de PKD".
8. Tal como se denomina en el presente documento,
un "cóntigo" es un tramo continuo de ADN o secuencia de ADN,
que puede representarse mediante clones o secuencias múltiples,
solapantes.
9. Tal como se denomina en el presente documento,
un "cósmido" es un plásmido de ADN que puede replicarse en
células bacterianas y que alberga grandes insertos de ADN de desde
aproximadamente 30 hasta aproximadamente 45 kb de longitud.
10. El término "clones de P1" se refiere a
ADN genómicos clonados en vectores basados en los mecanismos de
replicación del fago P1. Estos vectores generalmente albergan
insertos de aproximadamente 70 a aproximadamente 105 kb (Pierce
et al., Proc. Notl. Acad. Sci., USA, 89:
2056-2060, 1992).
11. Tal como se usa en el presente documento, el
término "atrapamiento de exones" se refiere a un método para
aislar secuencias genómicas de ADN que están flanqueadas por sitios
de corte y empalme donador y aceptor para el procesamiento del
ARN.
12. El término "análisis de polimorfismo
conformacional de cadena sencilla" (SSCP) se refiere a un método
para detectar diferencias de secuencia entre dos ADN, comprendiendo
la hibridación de las dos especies con detección de apareamiento
erróneo posterior mediante electroforesis en gel.
(Ravnik-Glavac et al., Hum. Mol.
Genet., 3: 801, 1994.)
13. "Escisión HOT" se define en el presente
documento como un método para detectar diferencias de secuencia
entre dos ADN, que comprenden la hibridación de las dos especies con
detección de apareamiento erróneo posterior mediante escisión
química (Cotton, et al., Proc. Natl. Acad. Sci., USA,
85: 4397, 1988).
14. "Electroforesis en gel con gradiente
desnaturalizante" (DDGE) se refiere a un método para resolver dos
fragmentos de ADN de longitud idéntica partiendo de la base de las
diferencias de secuencia de tan sólo un único cambio de un par de
bases, utilizando electroforesis a través de un gel que contiene
diversas concentraciones de agente desnaturalizante (Guldberg et
al., Nuc. Acids Res., 22: 880, 1994.)
15. Tal como se usa en el presente documento,
"oligonucleótidos específicos de secuencia" se refiere a
conjuntos relacionados de oligonucleóticos que pueden utilizarse
para detectar mutaciones o variaciones alélicas en el gen PKD1.
16. Tal como se usa en el presente documento,
"oligonucleótidos específicos de PKD1" se refiere a
oligonucleótidos que hibridan con secuencias presentes en el gen
PKD1 auténtico expresado y no con homólogos de PKD1 u otras
secuencias.
17. "Amplificación" de ADN, tal como se usa
en el presente documento, indica una reacción que sirve para
aumentar la concentración de una secuencia de ADN particular dentro
de una mezcla de secuencias de ADN. La amplificación puede llevarse
a cabo utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR; Saiki
et al., Science, 239: 487, 1988), reacción en cadena
de la ligasa (LCR), amplificación basada en ácidos nucleicos
específicos (NSBA), o cualquier método conocido en la técnica.
18. "RT-PCR", tal como se
usa en el presente documento, se refiere a reacción en cadena de la
polimerasa y transcripción inversa acopladas. Este método de
amplificación utiliza una etapa inicial en la que se usa un
oligonucleótido específico, oligo dT, o una mezcla de cebadores
aleatorios para cebar la transcripción inversa del ARN en ADNc de
cadena sencilla; este ADNc se amplifica entonces usando técnicas de
amplificación convencionales, por ejemplo, PCR.
19. Un gen PKD1 o ADNc de PKD1, ya sea normal o
mutante, correspondiente a una secuencia particular, se entiende que
incluye alteraciones en la secuencia particular que no cambian las
propiedades inherentes de la secuencia. Se entenderá que pueden
añadirse nucleótidos adicionales a los extremos terminales 5' y/o 3'
del gen PKD1 mostrado en la figura 1, o el ADNc de PKD1 mostrado en
la figura 2, como parte de las manipulaciones del ADN recombinante
de rutina. Además, también pueden adaptarse sustituciones
conservativas de ADN, es decir, cambios en la secuencia de la región
que codifica para la proteína que no cambian la secuencia de
aminoácidos codificados.
La presente invención, tal como se define en las
reivindicaciones, engloba el gen humano para PKD1. Las mutaciones en
este gen están asociadas con la aparición de poliquistosis renal del
adulto. En la figura 1 se muestra una versión "normal" de la
secuencia genómica, correspondiente a 53.577 bases del extremo 5'
del gen PKD1.
La secuencia del gen PKD1 se determinó utilizando
la estrategia descrita en el ejemplo 1. Brevemente, se ensamblaron
una serie de clones de ADN de P1 y de cósmido que contenían
secuencias solapantes de ADN genómico humano que colectivamente
cubren un segmento de 750 kilobases del cromosoma 16 que se sabe que
contiene el locus de PKD1. Para identificar las secuencias
transcritas dentro de este segmento de 750 kb, incluyendo aquellas
secuencias que codifican para PKD1, se emplearon tanto técnicas de
atrapamiento de exones como de selección de ADNc. Al mismo tiempo,
se llevó a cabo la secuenciación directa del ADN de las secuencias
de ADN humano contenidas en los clones genómicos, utilizando
técnicas que se conocen bien en la técnica. Éstas incluyen el
aislamiento de subclones del cósmido o los clones de P1
particulares. Se crearon deleciones anidadas a partir de los
subclones seleccionados, y las deleciones anidadas se sometieron
entonces a secuenciación directa de ADN utilizando un secuenciador
automático ALF^{MR} (Pharmacia, Uppsala, Suecia).
En la figura 2 se muestra una secuencia parcial
de ADNc de PKD1. Este fragmento de ADNc en 5', que comprende 894
bases, abarca los nucleótidos 4378 a 5271 de la secuencia mostrada
en la figura 1.
La presente invención, tal como se define en las
reivindicaciones, engloba oligonucleótidos aislados correspondientes
a secuencias dentro del gen PKD1, o dentro del ADNc de PKD1, que
solas o juntas, pueden utilizarse para discriminar entre el gen PKD1
auténtico expresado y los homólogos de PKD1 u otras secuencias
repetidas. Estos oligonucleótidos pueden ser de desde
aproximadamente 12 hasta aproximadamente 60 nucleótidos de longitud,
preferiblemente de aproximadamente 18 nucleótidos, pueden ser de
cadena sencilla o doble, y pueden marcarse o modificarse, tal como
se describe más adelante. Un ejemplo de un oligonucleótido que puede
usarse de esta manera se muestra en la figura 3B. La función de
discriminación de este oligonucleótido se basa en una comparación de
la secuencia del gen PKD1 auténtico con tres ADNc derivados de los
homólogos de PKD1, lo que reveló que los ADNc homólogos contienen
una inserción de 29 pb en relación con la secuencia de PKD1
auténtico (figura 3A). El oligonucleótido mostrado en la figura 3B
está modificado en su extremo 3' terminal, de manera que no soporta
reacciones de polimerización, y está diseñado para que hibride
específicamente con la secuencia homóloga y no con la secuencia de
PKD1 auténtico. Cuando este oligonucleótidos se incluye en las
reacciones de amplificación, evita selectivamente la amplificación
de las secuencias homólogas de PKD1. De esta manera, las secuencias
de PKD1 auténtico se amplifican selectivamente y los homólogos de
PKD1, no. Estos oligonucleótidos o sus equivalentes funcionales
proporcionan, por tanto, una base para pruebas para determinar la
presencia de mutaciones en el gen PKD1 auténtico en un paciente
humano (véase el ejemplo 3, más adelante).
La presente invención proporciona un gen PKD1
humano aislado que comprende la secuencia de ADN mostrada en la
figura 1.
Las secuencias particulares pueden representar
alelos "normales" de PKD1, incluyendo variantes alélicas, o
alelos "mutantes", que están asociados con los síntomas de la
enfermedad. Las secuencias derivadas de PKD1 también pueden estar
asociadas con secuencias heterólogas, incluyendo promotores,
potenciadores ("enhancers"), elementos de respuesta, secuencias
señal, secuencias de poliadenilación, y similares. Además, los
ácidos nucleicos pueden modificarse para alterar la estabilidad,
solubilidad, afinidad de unión, y especificidad. Por ejemplo, las
secuencias derivadas de PKD1 pueden metilarse selectivamente.
El ADN puede comprender oligonucleótidos
antisentido, y puede incluir además derivados de metilfosfonato,
fosforoamidato y fosforotioato resistentes a nucleasas, así como
"ácido nucleico proteico" (PNA) formado conjugando las bases
con una estructura principal de aminoácidos descrita en Nielsen
et al., 1991, Science, 254: 1497. El ADN puede
derivatizarse mediante la unión del nucleótido
\alpha-anómero o mediante la formación de un
enlace metil o etil fosfortriéster o alquil fosforamidato. Además
las secuencias de ácido nucleico de la presente invención también
pueden modificarse como un marcador que puede proporcionar una señal
detectable, bien directa o indirectamente. Ejemplos de marcadores
incluyen radiosiótopos, moléculas fluorescentes, biotina y
similares.
En general, las manipulaciones de ácido nucleico
según la presente invención usan métodos que se conocen bien en la
técnica, tal como se describe, por ejemplo, en Molecular Cloning,
A Laboratory Manual (2ª Ed., Sambrook, Fritsch y Maniatis, Cold
Spring Harbor), o Current Protocols in Molecular Biology
(Eds. Aufubel, Brent, Kingston, More, Feidman, Smith y Stuhl, Greene
Publ. Assoc., Wiley-Interscience, NY, NY, 1992).
La invención también proporciona vectores que
comprenden una secuencia de ADN, tal como se define en las
reivindicaciones. Se han descrito un gran número de vectores,
incluyendo vectores plásmidos y fúngicos, para la expresión en una
variedad de huéspedes eucariotas y procariotas, y pueden usarse para
la terapia génica, así como para la simple expresión de proteínas.
Ventajosamente, los vectores también pueden incluir un promotor
operativamente unido a la parte que codifica para PKD1.
La PKD1 codificada puede expresarse utilizando
cualquier vector adecuado, tal como pREP4, pREP8 o pCEP4 (In
Vitrogen, San Diego, CA), y cualquier célula huésped adecuada,
utilizando métodos descritos o citados en el presente documento, o
en cualquier caso conocidos por los expertos en la técnica
pertinente. La elección particular del vector / huésped no es
crítica para el funcionamiento de la invención.
Los vectores de clonación recombinantes a menudo
incluirán uno o más sistemas de replicación para clonación o
expresión, uno o más marcadores para la selección en el huésped, por
ejemplo, resistencia a antibióticos, y uno o más casetes de
expresión. Las secuencias que codifican para PKD1 insertadas pueden
sintetizarse, aislarse a partir de fuentes naturales, o prepararse
como híbridos, por ejemplo. El ligamiento de las secuencias que
codifican para PKD1 a los elementos reguladores de la transcripción
y/u otras secuencias que codifican para aminoácidos puede lograrse
mediante métodos conocidos. Las células huésped adecuadas pueden
transformarse / transfectarse / infectarse mediante cualquier método
adecuado, incluyendo electroporación, captación de ADN mediada por
CaCl_{2}, infección fúngica, microinyección, microproyectil u
otros métodos establecidos.
Las células huésped adecuadas incluyen bacterias,
arqueobacterias, hongos, especialmente levaduras, y células
vegetales y animales, especialmente células de mamíferos. De
particular interés son E. coli, B. subtilis, Saccharomvces
cerevisiae, células SF9, células C129, células 293,
Neurospora, y células CHO, células COS, células HeLa y líneas
celulares linfoides y mieloides inmortalizadas de mamífero. Los
sistemas de replicación preferidos incluyen M13, ColE1, SV40,
baculovirus, lambda, adenovirus, cromosomas artificiales, y
similares. Se han aislado un gran número de regiones reguladoras del
inicio y la terminación de la transcripción y han demostrado ser
eficaces en la transcripción y la traducción de las proteínas
heterólogas en los diversos huéspedes. Ejemplos de estas regiones,
métodos de aislamiento, manera de manipulación y similares, se
conocen en la técnica. En las condiciones de expresión apropiadas
las células huésped pueden utilizarse como una fuente de PKD1
producida de manera recombinante.
Esta invención también contempla el uso de
organismos uni o multicelulares cuyo genoma se ha transfectado o
transformado mediante la introducción de secuencias que codifican
para PKD1 mediante cualquier método adecuado, con el fin de obtener
la proteína PKD1 producida de manera recombinante o péptidos
derivados de la misma.
Los ácidos nucleicos que codifican para
polipéptidos de PKD1 también pueden incorporarse en el genoma de las
células del receptor mediante acontecimientos de recombinación. Por
ejemplo, una secuencia de este tipo puede microinyertase en una
célula y realizar así la recombinación homóloga en el sitio de un
gen endógeno que codifica para PKD1, un análogo o pseudogén del
mismo, o una secuencia con una identidad sustancial con un gen que
codifica para PKD1. También pueden utilizarse otros métodos basados
en recombinación, tales como recombinaciones no homólogas o deleción
de genes endógenos mediante recombinación homóloga, especialmente en
células pluripotentes.
El (los) polipéptidos puede(n) producirse
en una célula heteróloga mediante métodos de ADN recombinante, tal
como se describió anteriormente. Pueden usarse métodos de
purificación de proteínas habituales para aislar polipéptidos
relacionados con PKD1, incluyendo paro sin limitarse a extracción
con detergentes y métodos cromatográficos incluyendo cromatografía
de tamiz molecular, intercambio iónico y afinidad usando anticuerpos
o ligandos específicos para PKD1. Cuando el polipéptido de PKD1 que
va a purificarse se produce en un sistema recombinante, el vector de
expresión recombinante puede comprender secuencias adicionales que
codifican para los aminoácidos de los extremos
amino-terminal y carboxilo-terminal;
esos aminoácidos extra actúan como "marcadores" para la
purificación por inmunoafinidad utilizando anticuerpos inmovilizados
o para la purificación por afinidad utilizando ligandos
inmovilizados.
Pueden derivarse péptidos que comprenden
secuencias específicas de PKD1 de los polipéptidos de PKD1 aislados
más grandes descritos anteriormente, utilizando escisiones
proteolíticas mediante, por ejemplo, proteasas tales como tripsina y
tratamientos químicos, tales como bromuro de cianógeno que se
conocen bien en la técnica.
Los anticuerpos de la invención pueden ser
policlonales o monoclonales, pueden producirse en respuesta al
polipéptido de PKD1 natural o a péptidos sintéticos, tal como se
describió anteriormente. Tales anticuerpos pueden obtenerse
convenientemente utilizando los métodos y las composiciones
descritas en Harlow y Lane, Antibodies, A Laboratory Manual,
Cold Spring Harbor Laboratory, 1988, otras referencias citadas en el
presente documento, así como tecnologías inmunológicas y de
hibridoma conocidas por los expertos en la técnica. Cuando se usan
péptidos derivados de PKD1 naturales o sintéticos para inducir una
respuesta inmunitaria específica de PKD1, los péptidos pueden
acoplarse convenientemente a un vehículo adecuado, tal como KLH y
administrarse en un adyuvante adecuado, tal como el de Freunds.
Preferiblemente, los péptidos seleccionados están acoplados a un
vehículo con núcleo de lisina, sustancialmente según los métodos de
Tam, Proc. Natl. Acad. Sci, USA 85:
5409-5413, 1988. Los anticuerpos resultantes pueden
modificarse hasta una forma monovalente, tal como, por ejemplo, Fab,
Fab_{2}, FAB' o FV. También pueden prepararse anticuerpos
anti-idiotípicos utilizando métodos conocidos.
Los polipéptidos de PKD1 normales o mutantes se
utilizan para inmunizar ratones, tras lo cual se extraen sus bazos y
los esplenocitos se utilizan para formar híbridos celulares con
células de mieloma y para obtener clones y células que secretan
anticuerpos según técnicas que son habituales en la técnica. Los
anticuerpos monoclonales resultantes se seleccionan para que se unan
específicamente a las proteínas PKD1 o a los péptidos relacionados
con PKD1.
En otra realización, los anticuerpos se
seleccionan para que se unan selectivamente a secuencias de PKD1
normal o mutante. Los anticuerpos que distinguen entre las formas
normal y mutante de PKD1 pueden usarse en pruebas diagnósticas
(véase más adelante) empleando los inmunoensayos enzimáticos ELISA,
EMIT, CEDIA, SLIFA, y similares. También pueden utilizarse los
anticuerpos anti-PKD1 para llevar a cabo estudios de
localización subcelulares e histoquímicos. Finalmente, pueden
utilizarse anticuerpos para bloquear la función del polipéptido de
PKD1, ya sea normal o mutante, o para realizar estudios de diseño de
fármacos racionales para identificar y probar inhibidores de la
función (por ejemplo, utilizando un enfoque de anticuerpo
anti-idiotípico).
En un modo de puesta en práctica de la presente
invención, el gen PKD1 aislado y secuenciado se utiliza para
identificar previamente las versiones desconocidas o mutantes del
gen PKD1. En primer lugar, los sujetos humanos con poliquistosis
renal heredada se identifican mediante pruebas clínicas, estudios
genealógicos y análisis de unión, utilizando los criterios
diagnósticos y procedimientos de anamnesis habituales, y se obtienen
muestras de ADN o ARN de los sujetos (véase más adelante).
Se emplean entonces una variedad de técnicas para
ubicar con exactitud nuevas secuencias mutantes. En primer lugar el
ADN de PKD1 puede someterse a secuenciación directa de ADN,
utilizando métodos que son habituales en la técnica. Además, pueden
detectarse deleciones utilizando un ensayo basado en la PCR, en las
que se utilizan pares de oligonucleótidos para cebar las reacciones
de amplificación y los tamaños de los productos de amplificación se
comparan con los de los productos control. Otras técnicas útiles
incluyen el análisis de polimorfismo conformacional de cadena
sencilla (SSCP), la escisión HOT, la electroforesis en gel con
gradiente desnaturalizante y la electroforesis en gel
bidimensional.
Un factor desconcertante y que causa dificultades
en la detección de una mutación de PKD1 es la presencia de homólogos
de PKD1 en varios sitios en el cromosoma 16 próximos al gen
transcrito. En el análisis de mutaciones en PKD1, es crítico
distinguir entre las secuencias derivadas del gen PKD1 auténtico y
las secuencias derivadas de cualquiera de los homólogos. Por tanto,
una importante característica de la presente invención es la
provisión de cebadores de oligonucleótidos que discriminen entre el
PKD1 auténtico y los homólogos. Una comparación detallada de las
secuencias del gen PKD1 auténtico y de los homólogos permite el
diseño de cebadores que discriminan entre el gen PKD1 o el ADNc
auténticos o los homólogos. Los cebadores que cumplan con este
criterio, tales como los descritos en la figura 3B, pueden
utilizarse junto con cualquiera de los métodos analíticos descritos
más adelante.
Para SSCP, se diseñan cebadores que amplifican
productos de ADN de aproximadamente 250 - 300 pb de longitud a
través de segmentos no duplicados del gen PKD1. Para cada producto
de amplificación, se utiliza un sistema de gel y dos condiciones
para correr en él. Cada producto de amplificación se aplica a un gel
de poliacrilamida al 10% que contiene glicerol al 10%. Se someten
alícuotas separadas de cada amplímero a electroforesis a 8 W a
temperatura ambiente durante 16 horas y a 30 W a 4ºC durante 5,4
horas. Se demostró previamente que estas condiciones identifican el
98% de las mutaciones conocidas en el gen CFTR
(Ravnik-Glavac et al., Hum. Mol.
Genet., 3: 801, 1994.)
Para la escisión "HOT", se llevaron a cabo
las reacciones de amplificación utilizando cebadores específicos de
PKD1 radiomarcados. Cada producto de amplificación radiomarcado se
mezcla entonces con un exceso molar de 10 veces a 100 veces de
productos de amplificación no marcados producidos utilizando
cebadores idénticos y ADN de sujetos afectados o no afectados por
APKD. Entonces se realiza la formación de heterodúplex, escisión
química y análisis en gel tal como está descrito (Cotton, et
al., Proc. Natl. Acad. Sci., USA, 85: 4397, 1988). Las
bandas en el gel que son más pequeñas que el homodúplex resultan de
la escisión química de los heterodúplex en los apareamientos
erróneos de pares de bases que incluyen citidina o timidina. Una vez
que se ha identificado una mutación mediante este procedimiento, se
determina la localización exacta del (de los) apareamiento(s)
erróneo(s) mediante secuenciación directa de ADN.
También se identificaron mutaciones mediante DDGE
de "amplio espectro" (Guldbereg et al., Nuc. Acid
Res. 22: 880, 1994). El uso de cebadores de PCR con abrazadera
GC y un gradiente desnaturalizante muy amplio permite la detección
eficaz de secuencias mutantes. Este método puede combinarse también
con fraccionamiento por tamaños no desnaturalizante en un sistema
bidimensional. Se utiliza un aparato que permite la electroforesis
bidimensional automática, y la segunda dimensión aumenta
considerablemente la resolución de las mutaciones.
Tras detectarse la presencia de una mutación
mediante cualquiera de las técnicas anteriores, se identifica la
alteración del ácido nucleico específica que comprende la mutación
mediante análisis directo de la secuencia de ADN. De esta manera,
pueden definirse las mutaciones de PKD1 no identificadas
previamente.
Una vez que se define una mutación de PKD1 no
identificada previamente, pueden concebirse métodos para detectar la
mutación particular en otros individuos afectados, utilizando una
variedad de métodos que son habituales en la técnica. Por ejemplo,
pueden prepararse sondas de oligonucleótido que permitan la
detección y discriminación de la mutación particular. Se entenderá
que tales sondas pueden comprender o bien la propia secuencia
mutante o bien, alternativamente, pueden flanquear la secuencia
mutante. Además, la secuencia de oligonucleótido puede utilizare
para diseñar un inmunógeno peptídico que comprende la secuencia de
aminoácidos mutante. Estos péptidos se utilizan entonces para
producir anticuerpos que distinguen entre los polipéptidos de PKD1
normal y mutante.
Los genes PKD1 mutantes, ya se identifiquen
mediante los métodos descritos anteriormente o por otros medios,
encuentran uso en el diseño y funcionamiento de pruebas
diagnósticas. Las pruebas que detectan la presencia de genes PKD1
mutantes, incluyendo las descritas a continuación y en el ejemplo 3,
pueden aplicarse de la siguiente manera:
(1) Para determinar la idoneidad de un donante
para trasplantes renales. En general, es deseable utilizar un
pariente cercano del receptor del trasplante. Cuando el receptor es
un paciente que padece APKD familiar, es importante determinar que
el pariente donante no porta también el gen PKD1 mutante
familiar.
(2) Para seleccionar individuos de alto riesgo en
familias afectadas por APKD. Pueden identificarse los individuos
presintomáticos que tienen una alta probabilidad de desarrollar
APKD, permitiendo monitorizarlos y aprovecharse de terapias
preventivas.
(3) Para dirigir a pacientes hipertensos a
tratamiento antihipertensor. La hipertensión también está
relacionada con APKD. Puede utilizarse la selección de pacientes
hipertensos para determinar la presencia de genes PKD1 mutantes,
para identificar pacientes para la regulación preventiva de la
tensión arterial para prevenir un posterior daño renal.
(4) Para realizar selección prenatal. La mayor
parte del PKD asociado a PKD1 es del tipo de inicio en el adulto. En
un pequeño subconjunto de familias que portan una mutación en genes
PKD1, sin embargo, el inicio juvenil es común y significa una forma
más grave de la enfermedad. En estas familias, la selección prenatal
puede ser útil para fines de orientación genética.
En general, las pruebas diagnósticas según la
presente invención suponen obtener una muestra biológica de un
sujeto y seleccionar la muestra, utilizando todo o parte del gen
PKD1 de esta invención, para determinar la presencia de una o más
versiones mutantes del gen PKD1 o su producto proteico. El sujeto
puede ser un feto in utero, o un paciente humano de cualquier
edad.
En una realización, se obtiene una muestra de ADN
genómico de un sujeto humano y se somete a ensayo para determinar la
presencia de una o más mutaciones de PKD1 asociadas a enfermedad.
Este ADN puede obtenerse de cualquier fuente celular o líquido
corporal. Ejemplos no limitantes de fuentes celulares disponibles en
la práctica clínica incluyen células sanguíneas, células bucales,
células cervicovaginales, células epiteliales de la orina, células
fetales o cualquier célula presente en tejido obtenido mediante
biopsia. Los líquidos corporales incluyen sangre, orina, líquido
cefalorraquídeo, líquido amniótico, y exudados de tejido en el sitio
de infección o inflamación. Se extrae el ADN de la fuente celular o
líquido corporal utilizando cualquiera de los numerosos métodos que
son habituales en la técnica. Se entenderá que el método particular
utilizado para extraer ADN dependerá de la naturaleza de la fuente.
La cantidad mínima de ADN que ha de extraerse para su uso en la
presente invención es de aproximadamente 25 pg (correspondiente a
aproximadamente 5 equivalentes celulares de un tamaño de genoma de 4
x 10^{9} pares de bases).
En esta realización, el ensayo utilizado para
detectar la presencia de mutaciones puede comprender digestión con
enzimas de restricción, secuenciación directa de ADN, hibridación
con oligonucleótidos específicos de secuencia, amplificación
mediante PCR, análisis de polimorfismo conformacional de cadena
sencilla, electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante
(DDGE), electroforesis en gel bidimensional y combinaciones de los
mismos.
En una realización preferida, se aísla ARN de una
célula o tejido que expresa PKD1, preferiblemente linfocitos,
utilizando técnicas habituales que incluyen sistemas automáticos
tales como los comercializados por Applied Biosystems, Inc. (Foster
City, CA). El ARN se somete entonces a amplificación por PCR y
transcripción inversa acopladas (RT-PCR). El ADN
resultante puede entonces seleccionarse para determinar la presencia
de secuencias mutantes mediante cualquiera de los métodos expuestos
anteriormente (véase el ejemplo 3 a continuación).
Tal como se trató anteriormente, cualquier método
de selección basado en ácidos nucleicos para determinar mutaciones
de PKD1 debe poder discriminar entre el gen PKD1 auténtico presente
en la localización cromosómica 16p13.3 y homólogos de PKD1 presentes
en 16p13.1 y otras localizaciones. Los oligonucleótidos mostrados en
la figura 3 son ejemplos de cebadores que discriminan entre las
secuencias auténtica y homólogas, y estos oligonucleótidos o sus
equivalentes forman una parte importante de cualquiera de tales
pruebas diagnósticas. Además los nucleótidos 43.818 a 52.882 de la
secuencia de PKD1 de la figura 1 representan una secuencia que es
única para el gen PKD1 auténtico y no está presente en los
homólogos. Por tanto, los oligonucleótidos derivados de esta región
pueden utilizarse en un método de selección para garantizar que se
detecta el gen PKD1 auténtico y no los homólogos.
En otra realización, en ensayo utilizado para
detectar la presencia de un gen PKD1 mutante supone pruebas para
determinar productos génicos mutantes mediante un ensayo
inmunológico, utilizando uno de los muchos métodos conocidos en la
técnica, tales como por ejemplo, radioinmunoensayo, ELISA,
inmunofluorescencia y similares. En esta realización, la muestra
biológica se deriva preferiblemente de un tejido que expresa PKD1
tal como el riñón. El polipéptido de PKD1 puede extraerse de la
muestra. Alternativamente, la muestra puede tratarse para permitir
la detección o visualización de anticuerpos unidos específicamente
in situ tal como se produce, por ejemplo, en
crioseccionamiento seguido por tinción inmunofluorescente.
Los anticuerpos pueden ser monoclonales o
policlonales, pueden producirse contra la proteína PKD1 intacta o
péptidos naturales o sintéticos derivados de PKD1. En una
realización preferida, los anticuerpos discriminan entre secuencias
de PKD1 "normales" y "mutantes" y tienen una afinidad
suficientemente alta por polipéptidos de PKD1 de modo que pueden
utilizarse en ensayos de rutina.
Se entenderá que el método particular o
combinación de métodos utilizado dependerá de la aplicación
particular. Por ejemplo, los métodos de selección de alto
rendimiento suponen preferiblemente la extracción de ADN o ARN de un
tejido fácilmente disponible, seguido por la amplificación de las
secuencias de PKD1 particulares e hibridación de los productos de
amplificación con un panel de oligonucleótidos específicos.
La presente invención engloba el uso de un gen
PKD1 humano para la figura 1, en el tratamiento de PKD utilizando
los métodos y las composiciones descritos en el presente documento.
Puede administrarse todo o parte del gen PKD1 normalmente descrito
anteriormente a células renales u otras células afectadas utilizando
una variedad de métodos conocidos, incluyendo por ejemplo liposomas,
vectores virales, virus recombinantes, y similares. El gen puede
incorporarse en vectores de ADN que comprenden adicionalmente
elementos reguladores específicos del tejido, que permiten la
expresión de PKD1 de una manera específica del tejido. Este enfoque
es factible en un alelo de PKD1 mutante particular, cuando está
presente en una única copia, simplemente hace que disminuya el nivel
de la proteína PKD1 por debajo de un nivel umbral necesario para la
función normal, en este caso el aumento de la dosificación génica
mediante el complemento con copias normales adicionales del gen PKD1
debe corregir el defecto funcional.
Alternativamente, puede desearse limitar la
expresión de un gen PKD1 mutante, utilizando por ejemplo, secuencias
antisentido. En esta realización, pueden administrarse
oligonucleótidos antisentido a células renales u otras.
Para usos terapéuticos, puede administrarse ADN
relacionado con PKD1 de cualquier manera conveniente, por ejemplo,
por vía parenteral en un vehículo fisiológicamente aceptable tal
como solución salina tamponada con fosfato, solución salina, agua
desionizada, o similares. Normalmente, las composiciones se añaden a
un líquido fisiológico retenido tal como sangre o líquido sinovial.
La cantidad administrada se determinará empíricamente utilizando la
experimentación de rutina. Pueden incluirse otros aditivos, tales
como estabilizantes, bactericidas y similares, en cantidades
convencionales.
Los usos de un gen PKD1 humano de la figura 1
también pueden englobar los usos en el tratamiento de APKD mediante
sustitución de proteínas. En una realización, la proteína producida
por células huésped transformada o transfectadas con ADN que
codifica para el polipéptido de PKD1 de la presente invención se
introduce en las células de un individuo que padece de expresión
alterada, defectuosa o no funcional del gen PKD1. Este enfoque
aumenta la ausencia de proteína PKD1, o la presencia de una proteína
PKD1 defectuosa, añadiendo proteína PKD1 funcional. La proteína PKD1
utilizada en el aumento puede comprender un fragmento o fracción
subcelular, o puede estar parcial o sustancialmente purificada. En
cualquier caso, se formula la proteína PKD1 en un vehículo
apropiado, tal como por ejemplo, liposomas, que pueden incluir
adicionalmente vehículos, excipientes, estabilizantes convencionales
y similares.
Se entenderá que las composiciones terapéuticas
de la presente invención no necesitan constituir en sí mismas una
cantidad eficaz, puesto que tales cantidades eficaces pueden
alcanzarse administrando una pluralidad de tales composiciones
terapéuticas.
Los siguientes ejemplos pretenden ilustrar la
invención sin limitar el alcance de la misma.
Se subclonaron fragmentos de restricción
ordenados en, o bien pBLUEscript (Stratagene, La Jolla, CA) o bien
pGEM (Promega, Madison, WI). Se purificaron los plásmidos mediante
centrifugación en densidad con CsCl en presencia de bromuro de
etidio. Se generaron deleciones anidadas a partir de cada plásmido
utilizando ExoIII (Henikoff, S., Methods Enzymol.
155:156-165, 1987) y reactivos enzimáticos
adicionales proporcionados por el kit
Erase-A-Base (Promega, Madison, WI).
Los clones anidados resultantes se analizaron electroforéticamente
tras la digestión con la enzima de restricción apropiada y se
ordenaron en un conjunto anidado de moldes para secuenciación. Se
identificó una serie de mosaico mínima de plásmidos, cada uno
difiriendo en aproximadamente 250 pb de los clones flanqueantes, y
se utilizó para la secuenciación.
Se prepararon ADN de plásmido para la
secuenciación en una de dos maneras. Inicialmente, todos los clones
de interés se cultivaron en 2 ml de Super Broth (Tartof et
al., BRL Focus 9:12, 1987) durante 20 horas a 37ºC. Se
procesaron conjuntos de 12 - 24 simultáneamente utilizando un
procedimiento con SDS alcalino modificado seguido por cromatografía
de intercambio iónico tal como se describe por el fabricante
(Easy-Prep, Pharmacia, Piscataway, NJ). Los
rendimientos de ADN de plásmido oscilaron desde 2,5 hasta 25 \mug.
Los clones con escaso crecimiento o aquellos cuyos plásmidos
generaron una secuencia de calidad inaceptable, se volvieron a
cultivar en 100 mL de caldo de Luria y se aisló el ADN de plásmido
utilizando columnas Qiagen (Qiagen, San Diego, CA).
Se realizaron reacciones de secuenciación
didesoxi en clones de deleción utilizando el kit de secuenciación
Auto-Read (Pharmacia, Piscataway, NJ) y cebadores de
vector marcado con fluoresceína (M13 universal, M13 inverso, T3, T7
y SP6). Se separaron los productos de reacción sobre geles de
acrilamida desnaturalizantes al 6% utilizando el secuenciador de ADN
ALF (Pharmacia, Piscataway, NJ). Se realizó la secuenciación de la
segunda hebra utilizando o bien un conjunto opuesto de deleciones
anidadas o bien paseo con cebador ("primer walking"). Para el
paseo con cebador, se adquirieron los 17meros acostumbrados,
escalonados cada 250 pb, de un proveedor comercial (Protogene, Palo
Alto, CA). Los ADN de molde preparados mediante Qiagen o gradientes
de densidad de CsCl se secuenciaron utilizando los 17meros no
marcados mediante inclusión de mezcla de marcaje de
flúor-dATP en las reacciones de secuenciación tal
como se describe por el fabricante (Pharmacia, Piscataway, NJ). En
todos los casos, excepto en la región rica en GC de 2,5 kb, se
rescató ADN de cadena sencilla de los clones de deleción utilizando
el fago cooperador VCSM13 (Stratagene) esencialmente tal como se
describe por el fabricante. Los moldes de cadena sencilla de la
región rica en GC de 2,5 kb se secuenciaron utilizando cebador
universal marcado con fluoresceína y el kit de secuenciación de
ciclo de lectura largo Sequiterm (Epicentre Technologies, Madison,
WI) (Zimmerman et al., Biotechniques
17:303-307, 1994). Todos los datos de secuenciación
procesados se transfirieron a un ordenador Macintosh Quadra 700 y se
ensamblaron utilizando el programa de ensamblaje de secuenciación
SEQUENCHER (Gene Codes, Ann Arbor, MI). Para las diferencias que no
pudieran resolverse examinando los cromatogramas, o bien se
volvieron a secuenciar los moldes o bien se diseñaron cebadores
próximos a la ambigüedad y se utilizaron para la resolución de la
diferencia de la secuencia. Se realizó la secuenciación de ciclo
utilizando el kit de secuenciación de ciclo Sequiterm tal como se
describe por el fabricante (Epicentre Technologies, Madison, WI). Se
separaron los productos de reacción sobre geles de acrilamida
desnaturalizantes y posteriormente se detectaron mediante
autorradiografía.
En la figura 4 (panel superior) se muestra una
región de 700 kpb del cromosoma 16 que contiene el locus de PKD1. Se
ensambló un cóntigo que cubre esta región desde los clones P1
solapantes (mostrados en el panel intermedio). El cóntigo se
ensambló mediante paseo cromosómico unidireccional desde los
extremos del intervalo (ATPL y D16S84) y paseo bidireccional desde
varios locus internos (D16S139 y K68). Uno de los clones, 91.8B,
parece abarcar el intervalo de PKD1 completo e incluye los cósmidos
cDEB11, cGGG10.2 y partes sustanciales de los cósmidos 2H2 y 325A11
(Stallings, R. L. et al., Genomics 13: 1031, 1992).
Este clon P1 (mostrado esquemáticamente en la figura 5) se utilizó
como un segundo molde genómico para confirmar discrepancias entre la
secuencia de ADNc publicada y la secuencia genómica derivada del
cósmido.
Los experimentos preliminares revelaron la
presencia de múltiples elementos repetitivos en el cósmido cGGG10.2.
Por tanto, se utilizó un enfoque ordenado basado en deleciones
anidadas, en lugar de subclonación aleatoria, para secuenciar el gen
PKD-1. Se subclonaron los fragmentos de restricción
derivados de los insertos de cGGG10.2 y cDEB11 en plásmidos de alto
número de copias como etapa preliminar para la generación de
deleciones anidadas. Se prepararon deleciones unidireccionales y se
secuenciaron, utilizando el sistema de secuenciación automática
ALF^{MR} (Pharmacia, Uppsala, Suecia).
Las longitudes de lectura promediaron 350
nucleótidos, teniendo en común series superiores a 500 nucleótidos.
Esta estrategia permitió la secuenciación rápida y precisa de 53.577
nucleótidos de la secuencia del gen lineal utilizando 1.200
reacciones de secuenciación. Basado en este análisis, la redundancia
en veces acumuladas es de aproximadamente 7 veces. Los intervalos de
redundancia mínima (3 veces) mostraron una perfecta identidad de
secuencia entre moldes solapantes. La única excepción para completar
la secuenciación de cadena doble fue la región rica en GC de 2,5 kb
en el fragmento BamH1-SacI de 4 kb y una región rica
en GC de 150 pb colindante en el fragmento
Sac1-BamH1 adyacente. Estos segmentos sólo se
secuenciaron en la cadena no codificante debido a las complicaciones
que surgen de la naturaleza repetitiva de las secuencias en esta
región.
De esta manera, se obtuvo la secuencia genómica
de ADN de PKD1 mostrada en la figura 1.
La secuencia primaria del intervalo que engloba
el gen PKD1 es de 53.577 pb de longitud. El locus es rico en GC
(62,4%) con una razón de dinucleótido CpG/GpC de 0,485. La
comparación de esta secuencia con la secuencia de ADNc parcial
notificada anteriormente reveló diferencias en tres localizaciones
(figura 6). La primera diferencia y más significativa es la
presencia de dos residuos de citosina adicionales en la cadena
positiva en la posición 4566 de la secuencia notificada. Esta
diferencia de secuencia se confirmó utilizando la secuencia derivada
del ADNc que se origina a partir de un individuo diferente. Además,
se hibridaron oligonucleótidos específicos de alelo (ASO) homólogos
a la secuencia notificada o a la presente secuencia, con los clones
de ADNc y genómicos. En todos los casos, el análisis de
transferencia puntual ("dot-blot") utilizando
condiciones de discriminación de base única mostró que sólo los ASO
que contienen los residuos de citosina adicionales se hibridaron a
todos los ADN clonados. La presencia de estos dos residuos de
citosina dio como resultado un desplazamiento del marco en la
secuencia que codifica para la proteína pronosticada, que conduce a
la sustitución de 92 aminoácidos del extremo
carboxi-terminal por un extremo carboxilo novedoso
de 12 aminoácidos. Siete de los doce aminoácidos del nuevo extremo
carboxilo están cargados o son polares. Se localizan diferencias de
secuencia adicionales en las posiciones 3639-3640 y
3708-3709 de la secuencia publicada (figura 6). Un
par de dinucleótido GC está presente en cada una de estas posiciones
en la presente secuencia, mientras que se encuentra un par GC en la
secuencia notificada. En cada caso, residuos de histidina y valina
sustituirían los residuos de glutamina y leucina anteriormente
pronosticados, respectivamente. No está claro
en este momento si estas últimas diferencias representan una variación alélica o errores en la secuencia notificada.
en este momento si estas últimas diferencias representan una variación alélica o errores en la secuencia notificada.
Está claro que la secuencia de ADNc anteriormente
notificada proporciona una secuencia imprecisa con un marco de
lectura incorrecto. Cualquier proteína codificada por la secuencia
parcial anterior sería, por tanto, defectuosa y no sugeriría de
ninguna manera proteínas codificadas por la secuencia de la presente
invención, o de hecho la propia secuencia. Se deduce que el empleo
de la secuencia anterior, o de las proteínas codificadas por la
misma, en usos terapéuticos o de diagnóstico no sería
satisfactorio.
Se analizó la secuencia completa para determinar
elementos transcripcionales e islas CpG utilizando el servidor de
cliente GRAIL2 (Uberbacher, E. C. et al., Proc. Natl.
Acad. Sci. USA 88: 11261, 1991) y XGrail (Shah et al.,
User's Guide to GRAIL and GENQUEST,
Client-Server Systems, disponible mediante ftp
anónima para arthur.epm.omi.gov (128.219.9.76) del directorio
pub/grail o pub/xgenquest, como archivo
manual.grail-genquest, 1994). Se identificaron diez
islas CpG (figura 7). Se pronosticaron cuarenta y ocho exones en la
cadena codificante por el programa GRAIL. La calidad de 39 de los 48
exones fue "excelente", seis se consideraron "buenos" y
tres se juzgaron "marginales". Estos datos se analizaron
utilizando a característica gene model (modelo génico) de
GRAIL2. El modelo génico final contenía 46 exones. Cuando se examinó
la precisión del modelo génico mediante comparación con el ADNc
publicado, se pronoticaron en el modelo 22 de 23 exones en el ADNc
publicado. De los 22 exones presentes en el modelo génico, 16 se
cortaron y empalmaron correctamente, cuatro estaban contenidos
completamente en el modelo pero utilizaron un sitio incorrecto de
corte y empalme en 5' o 3' y en un caso dos exones se combinaron en
un único exón en el modelo (fallando el programa en la eliminación
de un pequeño intrón). Sólo uno de los exones deducidos en el ADNc
publicado estaba ausente del modelo génico.
Los exones pronosticados por el programa GRAIL2
con una puntuación de "excelente" se utilizaron para buscar en
las bases de datos SwisProt y PIR utilizando el programa BLASTP. Se
pronosticó que los exones 3 y 4 del modelo génico codifican para
péptidos con homología con varias proteínas que contienen
repeticiones ricas en leucina (LRR) que participan en las
interacciones proteína-proteína (figura 8). Además
de las propias LRR, las secuencias flanqueantes del extremo amino y
carboxilo para las LRR también pueden conservarse en proteínas de la
familia de glucoproteína rica en leucina (LRG), ya sea individual o
conjuntamente. El exón 3 codifica para los residuos homólogos a las
LRR de la glucoproteína \alpha2 rica en leucina, miembros del
complejo GP1b.IX que comprende el receptor del factor de von
Willebrand, así como las proteínas de Drosophila chaoptina,
toll y slit. Estas últimas están implicadas en la
adhesión, polaridad dorsoventral y morfogénesis, respectivamente. Se
encontró que las secuencias pronosticadas por GRAIL2 que van a estar
codificadas por el exón 4 tienen homología con el extremo
carboxi-terminal de la región conservada para las
LRR en todas las proteínas anteriores excepto chaoptina, que carece
de esta región conservada. También se observó homología entre las
secuencias codificadas por el exón 4 y el protooncogén trk, que
codifica para un receptor para el factor de crecimiento nervioso. El
examen adicional del péptido de PKD1 pronosticado reveló regiones
adicionales de homología más débil con regiones conservadas de
dominio de la tirosina cinasa trk. Ninguno de los exones más
próximos en el modelo génico parece codificar para un péptido con
homología con la región flanqueante del extremo amino conservada,
observado en un subconjunto de las proteínas que contienen LRR.
El atrapamiento de exones, RT-PCR
y análisis de inmunotranferencia de tipo Northern revelaron que los
exones 3 y 4 pronosticados por GRAIL2 están presentes en las
secuencias expresadas. Durante los experimentos de atrapamiento de
exones iniciales utilizando clones de plásmido y P1 genómico desde
el locus PKD1, se identificó un atrapamiento de exones que contenía
ambos de estos exones. En experimentos separados, la presencia del
motivo flanqueante del extremo carboxilo de LRR en las secuencias
transcritas se confirmó mediante RT-PCR utilizando
como molde ARN de riñón fetal y de cerebro de adulto. En la
inmunotransferencia de tipo Northern, un fragmento de
RT-PCR que contenía este motivo detectó el
transcrito de PKD1 de 14 kb y otros transcritos varios de 21 kb, 17
kb y 8,5 kb.
También se observó una región de homología entre
el péptido pronosticado por GRAIL2 y los productos génicos humanos
gp100/Pmel17, así como con RPE1 bovino. El gen gp100/Pmel 17
codifica para dos productos de corte y empalme alternativamente (gp
10 y Pmel17) que difieren sólo en 7 aminoácidos. El examen más
riguroso indicó que esta región de homología estaba presente en
secuencias codificadas por tres exones separados pronosticados por
GRAIL; sin embargo, sólo el exón que contiene la primera copia del
motivo está contenido completamente dentro del modelo génico
final.
Los exones 9, 22 y 28 pronosticados por GRAIL2,
en el sentido de 5' del ADNc en 3', mostró una fuerte homología con
EST T03080 (85%, 255 pb), EST T04943 (98%, 189 pb) y EST T05931
(94%, 233 pb). Además, los nucleótidos 10378-10625
del intrón 1 pronosticado por GRAIL mostró una fuerte homología con
una región del gen Apo CII (81%, 263 pb).
Se buscó el locus de PKD1 para las clases
conocidas de ADN repetitivo mediante comparación con FASTA frente a
la base de datos de repeticiones de Jurka et al. (J. Mol.
Evol. 35: 286-291, 1992). Esta búsqueda
identificó 23 repeticiones Alu pero no otros elementos repetitivos.
Las repeticiones Alu se organizaron en tres grupos de cuatro o más
repeticiones Alu, tres grupos de dos repeticiones Alu y dos
repeticiones Alu como singlete (figura 7). La densidad media de
repeticiones Alu por kb es de 0,4. Los tres grupos de cuatro o más
repeticiones Alu se situaron dentro de los primeros 20.000
nucleótidos (0,85 Alu por kb) y están predominantemente en la cadena
inversa (15 de 17). Los intervalos 20.000 - 40.000 y 47.000 - 54.000
carecen de repeticiones Alu.
El intervalo de la secuencia contenía dos
repeticiones de dinucleótido (> (TG)8) y una repetición de
tetranucleótido sencilla ((TTTA)6). Las repeticiones de
dinucleótido TG están presentes en las posiciones
209-224 y 52.693-52.708. La
repetición de tetranucleótido se sitúa en la posición
7795-7810. No se identificaron repeticiones de
trinucleótido > 5. Sólo se sabe que la repetición TG8 es
polimórfica.
Además de los elementos repetitivos más
habituales, el gen PKD1 contiene varios tipos de secuencias
repetidas que o bien no aparecen en las bases de datos existentes, o
bien no aparecen en la forma de extremo observada en este locus. La
repetición más sorprendente es un segmento de 2,5 kb dentro del
fragmento BanH1-Sac1 de 4 kb. También se encuentra
una región rica en C-T significativamente más corta
en el fragmento Sac1-BamH1 de 1,8 kb colindante.
Estas regiones demostraron ser muy difíciles de secuenciar de manera
inequívoca debido al alto contenido de GC (65%), a la asimetría de
la purina con respecto a cada cadena y a la longitud de la
repetición. La cadena codificante en esta región tiene un sesgo de
pirimidina de extremo, siendo del 96% de C-T, y no
pudo secuenciarse utilizando ADN polimerasa de T7 o Sequenase. Esto
fue cierto independientemente del tipo de molde (plásmido, fago de
cadena sencilla o ADN de cadena sencilla de cadenas separadas). En
ambos casos, la cadena no codificante, que es rica en
G-A, se secuenció satisfactoriamente tanto con ADN
polimerasa de T7 como con Sequenase, aunque las longitudes de las
series se abreviaron perceptiblemente comparado con todas las demás
regiones secuenciadas. Se resolvieron las compresiones en la cadena
no codificante mediante secuenciación de ciclo y convencional
utilizando un molde de cadena sencilla. La asimetría de la purina de
extremo de las cadenas en este segmento puede promover la
conformación de triple cadena localizada en las condiciones
apropiadas (pH, cationes divalentes, superenrollamiento), y puede
ser una causa principal de la dificultad en la secuenciación de este
segmento.
La otra repetición inusual se localizó en el
fragmento Xho1 de 7,6 kb. Esta repetición es de 459 pb de longitud y
consiste en 17 copias en tándem de una repetición perfecta de 27
pb.
El intervalo de 700 kpb del cromosoma 16 que
incluye el gen PKD1 parece ser particularmente rico en islas CpG y,
por asociación, es rico, lo más probablemente, en secuencias
expresadas también. Para purificar y secuenciar las secuencias de
PKD1 expresadas, se utilizó un vector de rescate de exones, pSPL3,
para recuperar secuencias a partir de cósmidos que contienen tanto
un elemento aceptor de corte y empalme como uno donador de corte y
empalme; este método se designa "atrapamiento de exones". La
aplicación de este método, junto con métodos habituales de
subclonación, amplificación y secuenciación de ADN, permitió la
determinación de la secuencia de ADNc de PKD1, tal como se muestra
en la figura 2.
El atrapamiento de exones es un método sumamente
eficaz para aislar secuencias expresadas a partir de ADN genómico.
El procedimiento utiliza el plásmido pSPL3, que contiene secuencias
que codifican para \delta-globina de conejo
separadas por una parte del gen tat de VIH o derivados
mejorados de sitios de corte y empalme crípticos (interferentes) que
carecen de SPL3. Se clonaron fragmentos de ADN genómico de PKD1
clonado en el intrón del gen tat y los subclones resultantes
se transfectaron en células COS-7. Las secuencias de
SV40 en el vector permiten tanto la replicación episómica relajada
de los vectores transfectados, así como la transcripción de los ADN
genómicos clonados. Los exones dentro de los ADN genómicos
subclonados que se cortaron y empalmaron en el transcrito de
globina/tat se recuperaron utilizando RT-PCR,
utilizando cebadores que contienen las secuencias de donador y
aceptor de corte y empalme tat. Una ventaja principal del
atrapamiento de exones es que la expresión del ADN clonado se dirige
a través de un promotor viral; por tanto, la expresión específica
del tejido o desarrollo de los productos génicos no es un
problema.
Los clones genómicos que contienen PKD1, en la
forma de cósmido o ADN de P1, se digirieron doblemente con BamHI y
BglII o se digirieron parcialmente con Sau3A y se clonaron al azar
en pSPL3 digerido con BamHI y desfosforilado (GIBCO BRL, Bethesda,
MD) o sus derivados. Se sometieron a electroporación
minipreparaciones de plásmido en células COS-7 y se
recuperaron los exones atrapados mediante RT-PCR,
seguido por subclonación, utilizando procedimientos habituales.
Los exones atrapados desde el locus de PKD1 se
muestran en la figura 9 (parte inferior). Los exones atrapados se
sometieron a secuenciación automática del ADN como anteriormente,
permitiendo su alineación con el ADN genómico de PKD1.
Se centrifugaron muestras de sangre completa
recogidas en tubos VacutainerMR con ACD y alta cantidad de glucosa
(parte superior amarilla) y se recogió la capa leucocítica. Se
lisaron los glóbulos blancos con dos lavados con una mezcla 10:1
(v/v) de NH_{4}Cl 14 mM y NaHCO_{3} 1 mM, se resuspendieron sus
núcleos en tampón de lisis de núcleos (Tris 10 mM, pH 8,0, NaCl 0,4
M, EDTA 2 mM, 0,5% de SDS, proteinasa K 500 \mug/ml) y se
incubaron durante la noche a 37ºC. Entonces se extrajeron muestras
con un cuarto de volumen de NaCl saturado y se precipitó el ADN en
etanol. Entonces, se lavó el ADN con etanol al 70%, se secó y se
disolvió en tampón TE (Tris 10 mM, pH 7,5, EDTA 1 mM). Luego, se
añadieron 0,2 - 1 \mug de ADN (en 1 - 2 \mul) a una mezcla de
reacción de PCR que contenía los siguientes componentes:
\newpage
Tampón 10X Taq | 8 \mul |
dNTPS (2 mM cada uno) | 7 \mul |
Cebador directo (100 \muM) | 1,5 \mul |
Cebador inverso (100 \muM) | 1,5 \mul |
Oligo de bloqueo (2 mM) | 1,5 \mul |
Taq ADN polimerasa | 1 \mul |
agua | hasta 80 \mul |
Se realizaron entonces treinta ciclos de
amplificación, utilizando un ciclador térmico de ADN habitual y el
siguiente protocolo para cada ciclo: 94ºC, 30 segundos; 55ºC, 30
segundos; y 72ºC, 30 segundos. Se entenderá que las enzimas y
nucleótidos utilizados en las reacciones anteriores pueden obtenerse
de cualquier fabricante, tal como GIBCO-BRL,
Promega, New England Biolabs, y similares.
El cebador directo utilizado en la reacción
descrita anteriormente comprende un oligonucleótido que se hibrida
tanto con secuencias de PKD1 auténticas como homólogas a PKD1. Un
ejemplo de un cebador tal es:
5'-CAGGACCTGTCCCAGGCAT-3'. El
cebador inverso comprende una secuencia derivada de una región en 3'
del gen PKD1 auténtico, que puede o no estar presente en los
homólogos de PKD1. Ejemplos de cebadores inversos adecuados son:
5'-CTGGCGGGCGAGGAGAT-3',
5'-CTTTGACAAGCACATCT-3',
\hskip0,3cm y \hskip0,3cm
CAACTGGCTGGACAACA-3'.
El oligonucleótido de bloqueo comprende:
5'-AGGACCTGTCCAGGCATC-3'. De manera
importante, este oligonucleótido debe no poder soportar la
polimerización. Un ejemplo es un oligonucleótido en el que el
nucleótido terminal en 3' comprende un didesoxinucleótido. Se
entenderá que puede utilizarse cualquier modificación que consiga
este efecto en la práctica de la invención. En condiciones
apropiadas, el oligonucleótido de bloqueo se hibrida eficazmente con
homólogos de PKD1 pero ineficazmente con la secuencia de PKD1
auténtica. Por tanto, los productos de amplificación en esta prueba
de diagnóstico se derivan solamente del gen PKD1 auténtico.
Los productos de RT-PCR obtenidos
anteriormente se analizan para determinar la presencia de mutaciones
de PKD1 específicas tal como sigue:
Se añaden 8 \mul del producto amplificado
preparado tal como se describió anteriormente a 50 \mul de una
solución desnaturalizante (NaOH 0,5 mM, NaCl 2,0 M, EDTA 25 mM) y se
pusieron como un punto sobre filtros de membrana de nylon (INC
Biotrans). Entonces, se fija el ADN a las membranas cociendo los
filtros a 80ºC durante 15 minutos a vacío.
Se sintetizan químicamente oligonucleótidos que
detectan mutaciones de PKD1 utilizando un sintetizador automático y
se radiomarcó con ^{32}P con polinucleótido cinasa, utilizando
métodos que son habituales en la técnica.
Se llevaron a cabo hibridaciones en bolsas de
plástico que contenían los filtros preparados como en el ejemplo 1D
anterior, a las que se añadió uno o más oligonucleótidos marcados en
un tampón de hibridación (cloruro de tetrametilamonio (TMAC) 3,0 M;
0,6% de SDS, EDTA 1 mM, fosfato de sodio 10 mM pH 6,8, solución de
Denhart 5x y ARN de levaduras 40 \mug/ml). Las concentraciones de
oligonucleótido en las combinaciones oscilan desde 0,03 hasta 0,15
pmol/ml de solución de hibridación.
Se permitió que las hibridaciones continuaran
durante la noche a 52ºC, con agitación. Las membranas se retiraron
entonces de las bolsas y se lavaron durante 20 min. a temperatura
ambiente con tampón de lavado (TMAC 3,0 M, 0,6% de SDS, EDTA 1 mM,
fosfato de sodio 10 mM pH 6,8) seguido por un segundo lavado en el
mimo tampón durante 20 min. a 52ºC. Entonces, se secaron las
membranas y se expusieron a película Kodak
X-OMAT.
Claims (17)
1. Gen PKD1 humano aislado, que comprende la
secuencia de ADN expuesta en la figura 1.
2. Vector recombinante que comprende la secuencia
de ADN según la reivindicación 1.
3. Vector según la reivindicación 2, que
comprende además un elemento regulador transcripcional unido
operativamente a dicha secuencia de ADN de PKD1, teniendo dicho
elemento la capacidad para dirigir la expresión de genes de células
procariotas y eucariotas y sus virus o combinaciones de los
mismos.
4. Célula que comprende el vector según la
reivindicación 2.
5. Método para producir la proteína PKD1, que
comprende:
(a) cultivar la célula según la reivindicación 4
en un medio y en condiciones adecuadas para la expresión de dicha
proteína, y
(b) aislar dicha proteína expresada.
6. Gen PKD1 humano aislado según la
reivindicación 1, que consiste en la secuencia de ADN expuesta en la
figura 1.
7. Ácido nucleico aislado que comprende:
5'-AGGACCTGTCCAGGCATC-3'.
8. Ácido nucleico aislado según la reivindicación
7, que consiste en;
5'-AGGACCTGTCCAGGCATC-3'.
9. Método de diagnóstico para seleccionar sujetos
humanos, para identificar portadores de PKD1, que comprende someter
a ensayo para determinar la presencia de genes PKD1 mutantes en una
muestra de material biológico obtenida de dicho sujeto.
10. Método según la reivindicación 9, en el que
dicho material biológico comprende ácido nucleico, y dicho ensayo
comprende:
(a) amplificar selectivamente la secuencia del
gen PKD1 de la figura 1, a partir de dicho material biológico; y
(b) detectar la presencia de genes PKD1
utilizando un método analítico seleccionado del grupo que consiste
en: digestión con enzimas de restricción, secuenciación directa de
ADN, hibridación con oligonucleótidos específicos de secuencia,
análisis del polimorfismo conformacional de cadena sencilla,
electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DDGE),
electroforesis en gel bidimensional y combinaciones de los
mismos.
11. Método según la reivindicación 10, en el que
dicho ácido nucleico comprende ARN y dicho método comprende además
transcribir selectivamente dicho ARN de PKD1 antes de dicha etapa de
amplificación.
12. Método según la reivindicación 10 o la
reivindicación 11, en el que dicha amplificación se realiza en
presencia de un oligonucleótido que comprende:
5'-AGGACCTGTCCAGGCATC-3'
13. Anticuerpo aislado dirigido contra un péptido
con la secuencia LRAKNKVHPSST.
14. Uso de un gen PKD1 humano de la figura 1 en
la preparación de un agente para tratar un estado de enfermedad que
tiene las características de APKD.
15. Uso según la reivindicación 14, en el que
dicho gen PKD1 comprende la secuencia de ADN de la figura 1.
16. Composición para tratar un estado de
enfermedad que tiene las características de APKD, comprendiendo
dicha composición un gen PKD1 humano aislado que tiene la secuencia
de ADN de la figura 1 y un vehículo o diluyente farmacéuticamente
aceptable.
17. Composición según la reivindicación 16, que
comprende un vector en el que se incorpora dicho gen PKD1.
Applications Claiming Priority (4)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US08/323,443 US5654170A (en) | 1994-10-12 | 1994-10-12 | Polycystic kidney disease gene |
US323443 | 1994-10-12 | ||
US38152095A | 1995-01-31 | 1995-01-31 | |
US381520 | 1995-01-31 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2256851T3 true ES2256851T3 (es) | 2006-07-16 |
Family
ID=26983965
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES95938775T Expired - Lifetime ES2256851T3 (es) | 1994-10-12 | 1995-10-11 | Gen de la poliquistosis renal. |
Country Status (10)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US6867288B1 (es) |
EP (1) | EP0782630B1 (es) |
AT (1) | ATE316136T1 (es) |
AU (1) | AU706167B2 (es) |
CA (1) | CA2202283A1 (es) |
DE (1) | DE69534753T2 (es) |
DK (1) | DK0782630T3 (es) |
ES (1) | ES2256851T3 (es) |
PT (1) | PT782630E (es) |
WO (1) | WO1996012033A1 (es) |
Families Citing this family (9)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US6824767B2 (en) * | 1994-11-07 | 2004-11-30 | Human Genome Sciences, Inc. | Tumor necrosis factor-gamma |
US6599719B2 (en) * | 1994-11-07 | 2003-07-29 | Human Genome Sciences, Inc. | Nucleic acid molecules encoding tumor necrosis factor-gamma-alpha |
WO1997044457A1 (en) * | 1996-05-24 | 1997-11-27 | Genzyme Corporation | Polycystic kidney disease gene |
DE19650758C1 (de) * | 1996-12-06 | 1998-01-02 | Deutsches Krebsforsch | PKD1-Fragmente mit Bindungsregionen für PKD1-spezifische Antikörper |
AU9303498A (en) * | 1997-09-02 | 1999-03-22 | Medical College Of Georgia Research Institute, Inc. | Human aminopeptidase p gene |
CA2697031C (en) | 2000-07-13 | 2017-10-31 | The Johns Hopkins University School Of Medicine | Detection and treatment of polycystic kidney disease |
CA3081362C (en) * | 2006-07-24 | 2024-04-09 | Athena Diagnostics, Inc. | Method of detecting the occurrence of adpkd based on presence of nucleotide sequence alteration in pkd1 |
US8424594B2 (en) * | 2007-12-10 | 2013-04-23 | Presto Engineering, Inc. | Apparatus for thermal control in the analysis of electronic devices |
WO2012110999A1 (en) * | 2011-02-16 | 2012-08-23 | Compugen Ltd | Genetic markers for prognosis of rheumatoid arthritis treatment efficacy |
Family Cites Families (3)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US6232452B1 (en) * | 1993-12-24 | 2001-05-15 | Julian R. Sampson | Tuberous sclerosis 2 gene and uses thereof |
AU2892195A (en) * | 1994-06-14 | 1996-01-05 | Erasmus University Rotterdam | Polycystic kidney disease 1 gene and uses thereof |
US6071717A (en) * | 1995-01-31 | 2000-06-06 | Genzyme Corporation | Polycystic kidney disease gene and protein |
-
1995
- 1995-06-02 US US08/460,215 patent/US6867288B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1995-10-11 AT AT95938775T patent/ATE316136T1/de active
- 1995-10-11 EP EP95938775A patent/EP0782630B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1995-10-11 PT PT95938775T patent/PT782630E/pt unknown
- 1995-10-11 DK DK95938775T patent/DK0782630T3/da active
- 1995-10-11 ES ES95938775T patent/ES2256851T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1995-10-11 CA CA002202283A patent/CA2202283A1/en not_active Abandoned
- 1995-10-11 WO PCT/US1995/013357 patent/WO1996012033A1/en active IP Right Grant
- 1995-10-11 AU AU40027/95A patent/AU706167B2/en not_active Ceased
- 1995-10-11 DE DE69534753T patent/DE69534753T2/de not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
CA2202283A1 (en) | 1996-04-25 |
DE69534753D1 (de) | 2006-04-06 |
AU706167B2 (en) | 1999-06-10 |
EP0782630B1 (en) | 2006-01-18 |
ATE316136T1 (de) | 2006-02-15 |
DE69534753T2 (de) | 2006-11-02 |
PT782630E (pt) | 2006-06-30 |
JP4495255B2 (ja) | 2010-06-30 |
AU4002795A (en) | 1996-05-06 |
WO1996012033A1 (en) | 1996-04-25 |
EP0782630A4 (en) | 1997-12-17 |
DK0782630T3 (da) | 2006-05-29 |
JP2001520502A (ja) | 2001-10-30 |
EP0782630A1 (en) | 1997-07-09 |
US6867288B1 (en) | 2005-03-15 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
CA2100472C (en) | Inherited and somatic mutations of apc gene in colerectal cancer of humans | |
US7033752B1 (en) | Spinal muscular atrophy diagnostic methods | |
US8426144B2 (en) | Monocyte-derived nucleic acids and related compositions and methods | |
IE83911B1 (en) | Cystic fibrosis gene | |
EP0398955B1 (en) | Diagnosis of retinoblastoma | |
JP5150997B2 (ja) | 炎症性腸疾患に関与する遺伝子およびその用途 | |
US6238861B1 (en) | Neurofibromatosis gene | |
ES2256851T3 (es) | Gen de la poliquistosis renal. | |
Couch et al. | Generation of an Integrated Transcription Map of theBRCA2Region on Chromosome 13q12–q13 | |
CA2311414A1 (en) | Diagnostic method, diagnostic reagent and therapeutic preparation for diseases caused by variation in lkb1 gene | |
JP2001519646A (ja) | KVLQT1をコードする長QT症候群遺伝子およびそのminKとの関連 | |
WO1996012033A9 (en) | Polycystic kidney disease gene | |
US5654170A (en) | Polycystic kidney disease gene | |
JP4495255B6 (ja) | 多発性嚢胞腎臓疾患遺伝子 | |
JP2002503952A (ja) | 多嚢胞性腎疾患遺伝子 | |
US20030054446A1 (en) | Novel retina-specific human proteins C7orf9, C12orf7, MPP4 and F379 | |
WO1999003883A1 (en) | Compositions and methods based upon the tuberous sclerosis-1 (tsc1) gene and gene product | |
US7384735B1 (en) | Retinoblastoma nucleic acids | |
EP2275575A2 (en) | Coding sequence haplotypes of the human BRCA2 gene | |
AU2004212565A1 (en) | Polycystic kidney disease gene | |
Cserhalmi-Friedman et al. | Structural analysis and mutation detection strategy for the human LAMC3 gene | |
JP2001505424A (ja) | マウス・グアニンヌクレオチド交換因子(mngef)及びそのヒト相同体 | |
US20040018497A1 (en) | Human obesity LIPIN3 polynucleotide and polypeptide sequences and methods of use thereof | |
EP1407019A2 (en) | Intestinal proteins |