ES2247503T3 - Procedimiento en instalacion de recuperacion de efluentes en el mar con ayuda de un deposito lanzadera. - Google Patents

Procedimiento en instalacion de recuperacion de efluentes en el mar con ayuda de un deposito lanzadera.

Info

Publication number
ES2247503T3
ES2247503T3 ES03358019T ES03358019T ES2247503T3 ES 2247503 T3 ES2247503 T3 ES 2247503T3 ES 03358019 T ES03358019 T ES 03358019T ES 03358019 T ES03358019 T ES 03358019T ES 2247503 T3 ES2247503 T3 ES 2247503T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
tank
shuttle
cable
effluents
ship
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03358019T
Other languages
English (en)
Inventor
Michel Baylot
Pierre Becker
Didier Sangouard
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Saipem SA
Geocean SAS
Original Assignee
Saipem SA
Geocean SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Saipem SA, Geocean SAS filed Critical Saipem SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2247503T3 publication Critical patent/ES2247503T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63BSHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; EQUIPMENT FOR SHIPPING 
    • B63B27/00Arrangement of ship-based loading or unloading equipment for cargo or passengers
    • B63B27/08Arrangement of ship-based loading or unloading equipment for cargo or passengers of winches
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63CLAUNCHING, HAULING-OUT, OR DRY-DOCKING OF VESSELS; LIFE-SAVING IN WATER; EQUIPMENT FOR DWELLING OR WORKING UNDER WATER; MEANS FOR SALVAGING OR SEARCHING FOR UNDERWATER OBJECTS
    • B63C7/00Salvaging of disabled, stranded, or sunken vessels; Salvaging of vessel parts or furnishings, e.g. of safes; Salvaging of other underwater objects
    • B63C7/006Emptying the contents of sunken, stranded, or disabled vessels, e.g. by engaging the vessel; Underwater collecting of buoyant contents, such as liquid, particulate or gaseous contents, escaping from sunken vessels, e.g. using funnels, or tents for recovery of escaping hydrocarbons
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02BHYDRAULIC ENGINEERING
    • E02B15/00Cleaning or keeping clear the surface of open water; Apparatus therefor
    • E02B15/04Devices for cleaning or keeping clear the surface of open water from oil or like floating materials by separating or removing these materials
    • E02B15/08Devices for reducing the polluted area with or without additional devices for removing the material
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E21EARTH OR ROCK DRILLING; MINING
    • E21BEARTH OR ROCK DRILLING; OBTAINING OIL, GAS, WATER, SOLUBLE OR MELTABLE MATERIALS OR A SLURRY OF MINERALS FROM WELLS
    • E21B43/00Methods or apparatus for obtaining oil, gas, water, soluble or meltable materials or a slurry of minerals from wells
    • E21B43/01Methods or apparatus for obtaining oil, gas, water, soluble or meltable materials or a slurry of minerals from wells specially adapted for obtaining from underwater installations
    • E21B43/0122Collecting oil or the like from a submerged leakage
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02BHYDRAULIC ENGINEERING
    • E02B15/00Cleaning or keeping clear the surface of open water; Apparatus therefor
    • E02B2015/005Tent-like structures for dealing with pollutant emissions below the water surface

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Mining & Mineral Resources (AREA)
  • Ocean & Marine Engineering (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Geology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Fluid Mechanics (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Geochemistry & Mineralogy (AREA)
  • Laying Of Electric Cables Or Lines Outside (AREA)
  • Filling Or Discharging Of Gas Storage Vessels (AREA)
  • Removal Of Floating Material (AREA)

Abstract

Procedimiento de recuperación de efluentes contaminantes (1) más ligeros que el agua, contenidos en un tanque (6) de un barco hundido y/o dañado que reposa en el fondo del mar (7), en el cual: a) se instala un dispositivo de evacuación (61-64) de los efluentes que comprende preferentemente al menos una canalización (62-64) y una primera válvula (61) que cooperan con una abertura del casco y/o del tanque (6), de manera que se puedan recuperar dichos efluentes contaminantes (1) que fluyen desde dicha abertura subiendo hasta dicho dispositivo de evacuación (61-64), y b) se recuperan dichos efluentes (1) que fluyen desde dicha abertura (64) del casco y/o del tanque (6), caracterizado porque en la etapa b) se recuperan dichos efluentes con ayuda de un depósito lanzadera (2) que puede adoptar una configuración recogida (2A) y una configuración desplegada (2B), comprendiendo dicho depósito lanzadera (2) al menos un orificio principal inferior (51) apropiado para cooperar con dicho dispositivo deevacuación (61-64), de modo que se realizan las etapas siguientes: 1) se hace descender dicho depósito lanzadera (2), desde la superficie (11) hasta el fondo del mar (7), preferentemente en dicha posición recogida (2A), y se hace cooperar dicho orificio inferior (51) del depósito lanzadera (2) con dicho dispositivo de evacuación (61-64), y 2) se llena de efluentes dicho depósito lanzadera (2) y luego, una vez lleno de efluentes (1) en dicha configuración desplegada (2B), se cierra para hacerle estanco, y 3) se deja que dicho depósito lanzadera (2) suba a la superficie, una vez lleno, en configuración desplegada (2B), comprendiendo dicho depósito lanzadera (2) preferentemente unos elementos de flotabilidad (31), y 4) preferentemente, se almacena dicho depósito lleno de efluentes (1) en un barco (10) en superficie y se vacía dicho depósito lanzadera (2) dentro de dicho barco (10) o es transportado a un lugar para ser vaciado allí, y 5) en caso necesario, se repiten las etapas 1 a 4 conun mismo depósito lanzadera (2), u otro depósito lanzadera (2), hasta que se recupere la cantidad deseada de efluentes (1).

Description

Procedimiento e instalación de recuperación de efluentes en el mar con ayuda de un depósito lanzadera.
La presente invención se refiere a un procedimiento y a una instalación de recuperación de efluentes en el mar y, más particularmente, de efluentes contaminantes contenidos en un barco hundido y dañado que reposa en el fondo del mar.
En el naufragio de petroleros, el barco se hunde generalmente después de haber sido profundamente dañado y después de haber perdido una parte de su cargamento. Cuando la profundidad del agua es importante, por ejemplo 100 ó 200 metros, no se contempla en general la recuperación del pecio o su reflotamiento, pero el casco debe ser completamente vaciado y lavado, de manera que la corrosión de la estructura con el tiempo, que crea orificios localizados o generalizados, no conduzca a la liberación del contenido del barco, originando así una contaminación que pueda prolongarse durante años e incluso décadas.
Numerosos métodos y dispositivos han sido estudiados y utilizados en el pasado para intentar recuperar cargamentos altamente contaminantes, pero todos ellos son, o bien no fiables técnicamente o bien muy delicados de aplicar y las operaciones requieren mucho tiempo y, en general, crean contaminaciones secundarias, ya que la proporción de recuperación dista mucho de ser satisfactoria, y esto tanto más cuanto que el procedimiento debe aplicarse a gran profundidad.
En particular, se ha descrito en el documento FR 2 804 935, a nombre del solicitante, un procedimiento de recuperación de efluentes contaminantes más ligeros que el agua y poco o nada miscibles con el agua, contenidos en un tanque de un barco hundido y/o dañado que reposa en el fondo del mar, que comprende las etapas siguientes, en las cuales:
1)
se hace descender un receptáculo que comprende un orificio inferior con ayuda de medios de posicionamiento hasta la proximidad y la vertical de al menos una abertura en el casco y/o el tanque del barco que pone en comunicación el interior del tanque del barco con el exterior, de manera que se recuperen dichos efluentes contaminantes que fluyen desde dicha abertura por la subida de éstos hacia dicho orificio inferior de dicho receptáculo, y
2)
cuando dicho receptáculo está lleno de efluentes contaminantes, se eleva dicho receptáculo con ayuda de dichos medios de posicionamiento hasta que unos medios de vaciado de dicho receptáculo que comprenden un orificio superior obturable de dicho receptáculo, y/o un conducto de evacuación unido a dicho orificio superior en la parte superior de dicho receptáculo, sean accesibles en la superficie, y
3)
se vacía dicho receptáculo en una instalación o barco en la superficie a través de dichos medios de vaciado accesibles en la superficie,
4)
se repiten las etapas 1) a 3) hasta que se recupere la cantidad deseada de efluentes.
En una primera variante de realización descrita en el documento FR 2 804 935:
a)
dicho receptáculo consiste en una campana en forma de embudo cuya base grande abierta constituye dicho orificio interior y cubre una zona de fuga de dichos efluentes, comprendiendo dicha zona una o más de dichas aberturas en el casco y/o el tanque de dicho barco, y la base pequeña superior de dicho embudo proporciona acceso a dicho orificio superior, y
b)
dichos medios de posicionamiento comprenden:
-
unos medios de anclaje de dicho receptáculo sobre el barco que comprenden unos cables que unen unos puntos de sujeción fijados sobre la circunferencia de dicha base grande del embudo y unos puntos de sujeción sobre el barco, y
-
unos medios de tensionado que comprenden:
-
unos flotadores unidos a la circunferencia de dicha base grande abierta de dicho receptáculo y alrededor de la sección tubular en la parte superior de la base pequeña de dicho embudo, y
-
unos tornos correspondientes a dichos puntos de sujeción sobre el barco, y
c)
dichos medios de vaciado comprenden dicho conducto de evacuación unido por un extremo a dicho orificio superior que comprende dicha sección tubular en la parte superior de dicho embudo, siendo puesto dicho conducto bajo tensión en dirección sensiblemente vertical con ayuda de un flotador unido al extremo libre de dicho conducto.
\newpage
En esta primera variante de realización, la utilización de dichos medios de posicionamiento, durante las bajadas y subidas sucesivas de dicho receptáculo, representa una operación muy larga y relativamente difícil de realizar a gran profundidad. Además, el bombeo a través de dicho conducto de evacuación no es posible a tal profundidad, en particular debido a que el efluente tiene una fuerte viscosidad y muestra tendencia a coagularse en forma de parafina. Aunque se instale un sistema de calentamiento en la zona de captación o en la parte alta de la campana durante la subida, el efluente viscoso tiene tendencia a coagularse, haciendo el bombeo muy difícil.
En una segunda variante de realización descrita en el documento FR 2 804 935, dicho receptáculo consiste en:
-
un contenedor rígido de forma sensiblemente tubular que se mantiene en posición vertical con ayuda de flotadores instalados al menos en el extremo superior o en cada extremo superior e inferior de dicho contenedor, y
-
pudiendo dichos orificios superior e inferior de dicho contenedor obturarse de modo que dicho receptáculo pueda subirse a la superficie e instalarse en posición horizontal flotante cuando dichos orificios estén obturados, pudiendo remolcarse entonces dicho receptáculo hacia una instalación o un barco de almacenamiento de dichos efluentes.
Estos contenedores rígidos en forma denominada de puro, debido a su volumen necesario importante, son difíciles de hacer descender al fondo del mar y, para evitar las operaciones sucesivas, se ha descrito un modo preferido en el que dicho contenedor ocupa todo el tramo de agua entre el pecio y la superficie. Sin embargo, es evidente que esta segunda variante de realización no puede contemplarse para profundidades de 1.000 metros o más, ya que implica un receptáculo demasiado voluminoso, imposible de instalar o de hacer descender frecuentemente.
En la práctica, los diferentes modos de realización descritos en el documento FR 2 804 935 no son convenientes para intervenciones a profundidades superiores a 1.000 metros.
El objetivo de la presente invención es proporcionar un procedimiento y una instalación que permitan recuperar el contenido de las bodegas de un barco, por ejemplo un petrolero, que reposa sobre el fondo marino, en profundidades de agua importantes, en particular superiores a 3.000 metros, o incluso hasta 4.000 a 5.000 metros, y que no presenten los inconvenientes de los procedimientos y dispositivos anteriores y, en particular, que sean más fiables técnicamente, más fáciles y sencillos de utilizar.
Para ello, la presente invención proporciona un procedimiento de recuperación de efluentes contaminantes más ligeros que el agua, contenidos en un tanque de un barco hundido y/o dañado que reposa en el fondo del mar, en el cual:
a)
se instala un dispositivo de evacuación de los efluentes que comprende preferentemente al menos una canalización y una primera válvula, que coopera con una abertura del casco y/o del tanque de manera que se puedan recuperar dichos efluentes contaminantes que fluyen desde dicha abertura gracias a la subida de éstos hasta dicho dispositivo de evacuación, y
b)
se recuperan dichos efluentes que fluyen desde dicha abertura del casco y/o del tanque.
Según la presente invención, en la etapa b) se recuperan dichos efluentes con ayuda de un depósito lanzadera que puede adoptar una configuración recogida y una configuración desplegada, comprendiendo dicho depósito lanzadera al menos un orificio principal inferior apropiado para cooperar con dicho dispositivo de evacuación, de modo que se realicen las etapas en las cuales:
1-
se hace descender dicho depósito lanzadera desde la superficie hasta el fondo del mar, en su posición recogida y se hace cooperar dicho orificio inferior del depósito lanzadera con dicho dispositivo de evacuación, y
2-
se llena de efluentes dicho depósito lanzadera y después, una vez lleno de efluentes, en su configuración desplegada, se le cierra para hacerlo estanco, y
3-
se deja que dicho depósito lanzadera suba a la superficie, una vez lleno, en configuración desplegada, comprendiendo dicho depósito lanzadera preferentemente unos elementos de flotabilidad, y
4-
preferentemente, se almacena dicho depósito lanzadera lleno de efluentes en un barco en superficie y se vacía dicho depósito lanzadera dentro de dicho barco o se le transporta a un lugar para ser vaciado allí, y
5-
si resulta necesario, se repiten las etapas 1 a 4 con dicho depósito lanzadera, u otro depósito lanzadera, hasta que sea recuperada la cantidad deseada de efluentes.
La utilización de un depósito lanzadera que puede adoptar una configuración recogida, es decir, de escaso volumen, facilita su descenso al fondo del mar, y si es necesario la solidarización con el pecio, en particular conectando dicho orificio inferior del depósito lanzadera con dicho dispositivo de evacuación, en particular con ayuda de un ROV. Por otra parte, dicho depósito lanzadera, debido a la flotabilidad propia del petróleo y de sus eventuales elementos de flotabilidad complementarios, permite la subida de los efluentes sin la utilización de un conducto de unión fondo-superficie y/o sin bombeo, desde la superficie, de los efluentes a recuperar.
En un modo de realización particular, dicho depósito se llena de agua de mar antes de hacerlo descender al fondo del mar en configuración desplegada llena de agua de mar. Así, posteriormente, en el fondo del mar se sustituirá el agua de mar por dichos efluentes en el momento de llenar dicho depósito con efluentes.
En un modo particular de realización, dicho depósito lanzadera comprende:
a)
un domo rígido con base circular abierta, preferentemente con un perfil en forma de obús en sección vertical,
b)
un fondo rígido, preferentemente plano, cuya periferia es preferentemente circular, y
c)
una pared periférica lateral que constituye una envolvente flexible que asegura la unión de dicha base del domo con la periferia de dicho fondo, de modo que:
-
dicha pared periférica lateral puede replegarse sobre sí misma para permitir el acercamiento de dicho domo y dicho fondo, preferentemente con ayuda de correas amovibles, estando entonces dicho depósito lanzadera en dicha posición recogida, y
-
dichos efluentes pueden ser confinados en el interior de dicho depósito lanzadera cuando se despliega dicha pared lateral, estando entonces dicho depósito lanzadera en dicha posición desplegada.
Dicho fondo rígido del depósito puede estar constituido por un fondo macizo que comprende, preferentemente, un segundo orificio equipado con una segunda válvula, o bien dicho fondo rígido puede estar constituido por un marco abierto, preferentemente anular, que delimita un orificio inferior principal citado del depósito.
El orificio inferior puede corresponder a dicha segunda válvula instalada en el fondo macizo del depósito o a las aberturas de la envolvente periférica y, en caso necesario, de dicha bolsa interna adicional flexible delimitadas por dicho marco al que están unidas.
Dicho domo, con su perfil en particular en forma de obús en sección vertical, asociado a dichos elementos de flotabilidad, facilita la subida hacia la superficie del depósito lanzadera una vez lleno, con ayuda de la única flotabilidad propia del petróleo y, si resulta necesario, de los elementos de flotabilidad complementarios.
Se entiende aquí por perfil en obús: un perfil en forma de elipsoide o de paraboloide bien conocido por el experto en la materia.
Ventajosamente, dichos elementos de flotabilidad de dicho depósito lanzadera están integrados en el interior de dicho domo, consistiendo dichos elementos de flotabilidad, preferentemente, en espuma sintáctica.
Todavía más ventajosamente, dichos elementos de flotabilidad están integrados en el interior de dicho domo en su parte superior, de modo que el centro de flotabilidad de dicho depósito lanzadera lleno de efluentes está desplazado hacia arriba con respecto a su centro de gravedad aparente en el agua.
Se instala suficiente flotabilidad y en posición suficientemente alta para que el centro de flotabilidad, desplazado así hacia arriba, asociado a la forma perfilada del domo, permita que el depósito lanzadera conserve, durante toda su subida natural, una trayectoria sensiblemente rectilínea y vertical, y después, llegado a la superficie, se mantenga fácilmente en posición horizontal para ser remolcado y después dirigido hacia un barco de almacenamiento, preferentemente un barco con puente sumergible, que permita introducir dicho depósito lanzadera de dicho barco sin tener que retirar del agua dicho depósito lanzadera.
En un modo de realización particular, dicho depósito lanzadera se mantiene en la proximidad de dicho dispositivo de evacuación de los efluentes con ayuda de unos medios de anclaje, que comprenden al menos un cable de anclaje que une al menos un primer punto de sujeción fijado en la parte baja del depósito, en la proximidad de dicho fondo del depósito, preferentemente en la periferia de dicho fondo del depósito lanzadera, y al menos un segundo punto de sujeción en el barco hundido, o en el fondo del mar, que permita anclar dicho depósito lanzadera sobre dicho barco hundido o sobre el fondo del mar.
Dichos elementos de flotabilidad asociados a dicho depósito lanzadera aseguran el tensionado de dichos cables, permitiendo mantener así dicho depósito lanzadera en suspensión en la proximidad y en la vertical de dicha abertura del casco y/o del tanque y, en caso necesario, en cooperación con dicho dispositivo de evacuación. Estos medios de anclaje pueden aplicarse fácilmente con ayuda de un vehículo submarino controlado a distancia (ROV).
\newpage
Ventajosamente, antes de la etapa 3 de subida del depósito lanzadera, se realiza una etapa de desconexión automática de dichos medios de anclaje que se desarrolla automáticamente cuando el depósito lanzadera ha alcanzado una proporción de llenado predeterminada, en particular cuando el depósito está lleno o casi lleno.
Más particularmente, al menos dicho un cable de anclaje coopera con un primer dispositivo de desconexión automática sobre el cual se ejerce una tracción correspondiente al empuje de Arquímedes que se ejerce sobre dicho depósito lanzadera y su cargamento, cuya tracción es transmitida por dicho cable de anclaje, teniendo dicho dispositivo de desconexión el efecto de provocar una desconexión de dicho cable de anclaje por desolidarización de dicho cable de anclaje respecto de dicho depósito o de dicho barco en el fondo del mar o por rotura de dicho cable de anclaje, y de permitir la subida al menos parcial de dicho depósito lanzadera cuando esta tracción alcanza un primer valor umbral determinado, preferentemente cuando dicho depósito lanzadera está lleno de efluentes.
Cuando el depósito se vacía de efluentes, el empuje de Arquímedes que se ejerce sobre el conjunto depósito lanzadera/cargamento de efluentes aumenta a medida que el efluente, más ligero que el agua, sustituye al agua en el interior de dicho depósito lanzadera hasta alcanzar un valor máximo cuando está lleno. Este empuje de Arquímedes que se ejerce sobre el depósito y su cargamento, se transmite al dispositivo de desconexión automática por dicho cable de anclaje. La desconexión del cable de anclaje puede implicar una ruptura de la continuidad del cable entre dicho depósito lanzadera y el barco en el fondo del mar, y permitir una liberación del depósito lanzadera. La desconexión del cable puede realizarse también en su extremo anclado sobre dicho casco o dicho tanque, permitiendo una liberación solamente parcial que permita una subida del depósito lanzadera en una distancia limitada, en particular en una altura suficiente para informar de que el llenado del depósito ha alcanzado la proporción de llenado deseada correspondiente a dicho valor umbral de tracción. Por tanto, dicho primer valor umbral determinado corresponde entonces al empuje de Arquímedes que se ejerce sobre el depósito cuando éste está lleno de una cantidad predeterminada de efluentes y, en particular preferentemente, cuando éste está completamente lleno de
efluentes.
Más precisamente, en un modo de realización particular, dicho primer dispositivo de desconexión automática comprende un dispositivo de unión que comprende preferentemente un pasador de cizallamiento, y dicho dispositivo de unión asegura la unión entre dos porciones de dicho cable de anclaje y se rompe cuando se ejerce una tracción correspondiente a dicho valor umbral predeterminado sobre una de las dos porciones de dicho cable de anclaje.
En otro modo de realización particular, dicho primer dispositivo de desconexión automática comprende un dispositivo de unión que comprende preferentemente un pasador de cizallamiento, y dicho dispositivo de unión asegura la unión entre dicho cable de anclaje y un primer punto de sujeción sobre el barco, consistiendo dicha desconexión en una rotura de la unión entre dicho cable de anclaje y dicho primer punto de anclaje, después una liberación parcial de dicho cable y, por último, una nueva conexión entre dicho cable de anclaje y dicho segundo punto de sujeción sobre el barco situado más arriba que dicho primer punto de sujeción, permitiendo así una subida en una distancia limitada a la distancia entre dichos dos puntos de sujeción sobre el barco cuando se ejerce una tracción correspondiente a dicho valor umbral sobre dicho cable de anclaje al nivel de dicho primer punto de sujeción sobre el barco.
Se describirán a continuación las ventajas de este modo de realización. Se trata en particular de informar al responsable de las operaciones en superficie de que se ha alcanzado el llenado del depósito.
En un modo de realización preferido, se controla la velocidad de bajada o de subida de dicho depósito lanzadera con un dispositivo de estabilización que comprende al menos un segundo cable o cadena de unión, que se extiende desde la superficie, preferentemente desde un barco en superficie, hasta una parte baja del depósito a la que está unido su extremo, comprendiendo dicho segundo cable o dicha cadena de unión una porción inferior sobrecargada de peso, preferentemente por medio de bloques dispuestos en ristra a lo largo de dicho segundo cable o por medio de eslabones grandes más pesados de dicha cadena, de tal modo que el peso de la longitud de dicha porción inferior de dicho cable o dicha cadena colgante debajo de dicho depósito lanzadera, puede ser regulado desde la superficie, preferentemente con ayuda de un torno situado a bordo de un barco en superficie y sobre el cual se desenrolla o enrolla el extremo superior de dicho cable o de dicha cadena, de forma que se controle la velocidad de bajada o, respectivamente, de subida de dicho depósito lanzadera.
Este modo de realización es muy ventajoso ya que permite controlar en particular la velocidad de subida de la lanzadera controlando simplemente la velocidad de enrollamiento del cable o de la cadena sobre el torno en la superficie. Esto permite sobre todo interrumpir la recuperación del depósito lanzadera si el mar está demasiado mal y, en particular, si el oleaje es demasiado fuerte en la superficie, haciendo imposible la transferencia del depósito a bordo del barco en la superficie.
Preferentemente todavía, dichos bloques de dicho segundo cable o dichos eslabones grandes pesados de dicha cadena de unión, en dicha porción inferior de dicho segundo cable o dicha cadena, presentan una forma tal que cuando se curva dicho cable o dicha cadena, dos bloques adyacentes o dos eslabones pesados adyacentes vienen a hacer tope uno contra otro limitando así el radio de curvatura local (Ro) de dicho cable o de dicha cadena.
Este modo de realización es ventajoso ya que permite evitar que la pared lateral del depósito choque con la cadena o el cable de conexión durante las operaciones.
Preferentemente, dicho depósito lanzadera comprende una bolsa interna adicional flexible, en la cual se recuperan dichos efluentes, preferentemente constituida por una red de mallas finas, apropiada para confinar dichos efluentes viscosos, comprendiendo dicha bolsa una abertura apropiada para cooperar, por unión irreversible, con dicho orificio principal del fondo que permite el llenado del depósito lanzadera.
Este modo de realización con una bolsa interna permite facilitar el vaciado del depósito lanzadera cuando éste ha llegado a su destino en el lugar de vaciado y permite recuperar la envolvente flexible constitutiva de la pared periférica de la envolvente para una nueva ida y vuelta.
En un modo de realización ventajoso, al inicio de la etapa 3 de subida del depósito, un primer dispositivo de cierre permite el cierre automático de dicha primera válvula instalada en una abertura del casco o del tanque cuando dicho primer dispositivo de desconexión automática permite la subida, al menos parcial, de dicho depósito.
Preferentemente, este cierre de dicha primera válvula se produce antes del cierre del depósito, el cual puede realizarse por una intervención de un operario, en particular con un ROV, o bien disparar automáticamente.
Ventajosamente en efecto, el cierre de dicha primera válvula por dicho primer dispositivo de cierre dispara automáticamente el cierre de dicho orificio inferior del depósito lanzadera, preferentemente debido a dicha subida de dicho depósito en una distancia correspondiente en caso necesario a la altura entre dichos dos puntos de sujeción sobre el barco, permitiendo dicha subida parcial.
En otro modo de realización ventajoso, el cierre de dicho orificio inferior de dicho depósito se realiza con ayuda de un segundo dispositivo de cierre que comprende un cable de cierre que forma un bucle que rodea el extremo inferior de dicha envolvente flexible y, en caso necesario, de dicha bolsa interna y que permite el apriete del bucle cuando se ejerce una tracción sobre dicho cable de cierre, preferentemente a través de un nudo corredizo.
Preferentemente todavía, dicho primer dispositivo de cierre de dicha primera válvula comprende un cable de mando unido por un extremo a dicho segundo dispositivo de cierre del depósito y por su otro extremo a un medio de mando del cierre de dicha primera válvula, y dicho cable de mando corresponde, preferentemente, a dicho cable de cierre del depósito que forma dicho bucle en un extremo y dicho cable de mando coopera con un segundo dispositivo de desconexión automática, permitiendo este último desolidarizar dicho cable de mando respecto de dicho depósito, dicho casco o dicho tanque o provocar la rotura de dicho cable de mando después del cierre de dicha primera válvula y del cierre del orificio principal inferior del depósito.
Se comprende que dicha desconexión de dicho cable de mando se produce cuando la tracción que se ejerce sobre dicho cable de mando al nivel de dicho segundo dispositivo de desconexión alcanza un segundo valor umbral determinado superior al valor necesario para el accionamiento de dicho medio de mando del cierre de dicha primera válvula añadido al necesario para el cierre del depósito.
Más particularmente aún, dicho primer dispositivo de desconexión automática coopera con un cable de anclaje y dicho segundo dispositivo de desconexión automática coopera con dicho cable de cierre del depósito de manera coordinada, de tal modo que dicho cable de cierre controle el cierre de dicha primera válvula y el cierre automático de dicho depósito por la subida de dicho depósito lleno después de dicha primera desconexión automática de dicho cable de anclaje, y dicha segunda desconexión de dicho cable de cierre permite la liberación completa y la subida a la superficie del depósito lanzadera.
Según una primera variante de realización, dicho dispositivo de evacuación de los efluentes se instala a través de una abertura del casco y/o del tanque.
En este modo de realización preferido, el depósito lanzadera es manipulado por el ROV y se instala directamente sobre el pecio haciendo cooperar de manera estanca el orificio inferior de dicho depósito lanzadera y la abertura creada en el casco, y los distintos elementos, así como los medios de bloqueo de dichos elementos, son capaces de soportar los esfuerzos creados por la flotabilidad global del depósito lanzadera lleno de petróleo, así como todos los esfuerzos debidos a las corrientes marinas. En este modo de realización preferido, dicho fondo rígido del depósito está ventajosamente constituido por un marco abierto, preferentemente anular, que delimita dicho orificio principal inferior.
Más particularmente, dicho marco abierto forma parte de una estructura rígida inferior troncocónica, rodeando dicho cable de cierre de dicho depósito dicha envolvente flexible y, en caso necesario, dicha bolsa interna cooperando con dicha estructura inferior a un nivel en el que ésta presenta un diámetro reducido con respecto al diámetro de la parte corriente de la pared periférica cilíndrica de dicho depósito lanzadera.
En un modo de realización particular, dicho depósito lanzadera comprende al nivel de su fondo macizo al menos un segundo orificio equipado con una segunda válvula.
Este orificio complementario permite llenar de agua de mar dicho depósito lanzadera, una vez arrimado éste de manera que coopere con dicho dispositivo de evacuación y permita así que dicho depósito lanzadera pase de su configuración recogida a su configuración desplegada y permita, posteriormente, la evacuación del agua de mar durante el llenado de dicho depósito lanzadera con dichos efluentes que fluyen desde dicho dispositivo de evacuación.
Según una segunda variante de realización, dicho dispositivo de evacuación coopera con un orificio superior de un receptáculo, comprendiendo dicho receptáculo un orificio inferior situado en la proximidad y en la vertical de al menos una segunda canalización instalada dentro de dicha abertura en el casco y/o el tanque, de modo que puedan recuperarse dichos efluentes contaminantes que fluyen desde dicha abertura por la subida de éstos hacia dicho orificio inferior de dicho receptáculo.
Esta segunda variante de realización permite recuperar los efluentes que fluyen en particular desde varias aberturas en dicho casco.
En esta segunda variante de realización, ventajosamente, dicho depósito lanzadera comprende un fondo rígido macizo y comprende, al nivel de dicho fondo, un segundo orificio equipado con una segunda válvula.
En esta segunda variante de realización, se puede utilizar un receptáculo tal como el descrito en el documento FR 2 804 935.
Más particularmente, dicho receptáculo presenta una forma de embudo cuya base grande abierta constituye dicho orificio inferior del mismo y cubre una zona de fuga de dichos efluentes, comprendiendo dicha zona una o varias de dichas aberturas en el casco y/o el tanque del barco, y la base pequeña superior de dicho embudo da acceso a dicho orificio superior de dicho receptáculo y dicho receptáculo coopera con medios de posicionamiento que comprenden:
-
unos segundos medios de anclaje de dicho receptáculo sobre dicho barco o dicho tanque o dicho fondo del mar, que comprenden unos segundos cables que unen unos puntos de sujeción fijados sobre la circunferencia de dicha base grande del embudo y unos puntos de sujeción sobre el barco o dicho tanque o dicho fondo del mar, y
-
unos medios de tensionado que comprenden:
\bullet
unos flotadores unidos a la circunferencia de dicha base grande abierta de dicho receptáculo y alrededor de la sección tubular en la parte superior de dicha base pequeña de dicho embudo, y
\bullet
preferentemente, unos tornos que corresponden a dichos puntos de sujeción sobre dicho barco o dicho tanque o dicho fondo del mar.
El dispositivo de evacuación puede instalarse sobre una abertura existente o una abertura perforada de antemano especialmente para introducir el dispositivo de evacuación.
Ventajosamente, el dispositivo de evacuación se coloca en la parte alta del tanque para facilitar la instalación del receptáculo por encima del extremo de la canalización. No obstante, el uso de una canalización permite, en caso necesario, instalar el dispositivo de evacuación sobre las paredes laterales del tanque en la medida en que dicha canalización pueda ser retirada de la pared lateral en función de la forma que se le haga adoptar. La falda periférica alrededor del orificio inferior permite coronar, es decir, recubrir completamente dicho extremo de la canalización por arriba y sobre los lados, de manera que los efluentes suban bien en dirección al orificio interior abierto y no puedan escaparse.
Dicho receptáculo se mantiene en suspensión en la proximidad en vertical de la abertura por donde fluyen los efluentes de manera que se libere de la geometría del barco y no dependa de una eventual inestabilidad del barco.
Todos los dispositivos descritos en la presente invención permiten la recuperación de fluidos no miscibles o poco miscibles con el agua del mar y cuya densidad es inferior a 1 con respecto a dicho agua de mar.
La tecnología se aplica muy particularmente a hidrocarburos cuya densidad varía desde 0,75 para los más ligeros hasta unos valores próximos a 1 para los más pesados.
La presente invención tiene también por objeto la instalación útil en un procedimiento de recuperación de efluentes contaminantes contenidos dentro de los tanques de un barco hundido y/o dañado que reposa en el fondo del mar según la invención, caracterizada porque comprende dicho depósito lanzadera tal como se ha definido anteriormente y, preferentemente, unos medios de anclaje citados, tal como se han definido anteriormente.
Preferentemente, dicha instalación comprende un dispositivo de estabilización citado que incluye al menos dicho segundo cable o cadena de unión.
Preferentemente aún, dicha instalación comprende dicho primer dispositivo de cierre y dicho primer dispositivo de desconexión y, resulta necesario, dicho segundo dispositivo de cierre del depósito.
\newpage
En un modo de realización, dicha instalación comprende dicho receptáculo y, eventualmente, dichos medios de anclaje y dichos medios de posicionamiento y dichos medios de tensionado.
Otras características y ventajas de la presente invención se pondrán más claramente de manifiesto a partir de la lectura de la descripción siguiente, dada a título ilustrativo y no limitativo, con referencia a los dibujos anexos, en los que:
la figura 1 es una sección en vista lateral del tanque o de un pecio 6 sobre el cual está instalado un depósito lanzadera según la invención, en curso de llenado,
la figura 2 es una sección en vista lateral de un depósito lanzadera 2 en posición desplegada (2B),
la figura 3 es una sección en vista lateral de un depósito lanzadera 2 en posición completamente recogida (2A),
la figura 4 es una sección en vista lateral de un depósito lanzadera 2 en posición intermedia (2C) entre las posiciones desplegada (2B) y recogida (2A),
la figura 5 es una vista lateral de un depósito lanzadera 2 en curso de subida hacia la superficie, en la proximidad de un barco de transporte con puente sumergible 10,
la figura 6 es una vista en planta de un barco sumergible 10 y de su carga inacabada de 10 depósitos lanzadera,
la figura 7 es una sección en vista lateral de un pecio o tanque 6 sobre el cual se ha instalado un receptáculo 20 de captación de fugas, dispuesto para recibir un depósito lanzadera 2,
la figura 10 es una vista lateral de un depósito lanzadera estabilizado en su subida por un cable de unión sobrecargado de peso por unos bloques solidarios de este último y que desempeñan también el papel de limitador de curvatura,
la figura 10a representa el detalle de dos bloques en contacto, cuando dicho cable está curvado,
Las figuras 11 y 12 representan estados similares al de la figura 10, estando el depósito lanzadera en fase de subida en la figura 11 y de bajada en la figura 12,
la figura 13 representa en sección y en vista lateral un depósito lanzadera mantenido en la vertical de dicha primera válvula preinstalada sobre el casco del pecio, por medio de un cable de anclaje y de un primer dispositivo de desconexión automática,
la figura 13a ilustra un ejemplo de desconector automático con pasador de cizallamiento representado en la figura 13,
la figura 14 representa el depósito lanzadera subiendo hacia la superficie después del cizallamiento del pasador, cerrándose entonces en primer lugar dicha primera válvula sobre el pecio después de la desconexión del cable de anclaje y antes del cierre del orificio inferior del depósito,
la figura 15 representa la secuencia según la de la figura 14, un cable de cierre, a saber, una simple cuerda, que rodea el extremo inferior de la envolvente flexible del depósito pasando por un nudo corredizo como un lazo, cierra de manera casi estanca el depósito lanzadera en su parte baja,
la figura 15a es una sección en vista en planta desde abajo según AA de la figura 15, ilustrando el nudo corredizo de cierre de la abertura de la envolvente del depósito lanzadera,
la figura 16 es una sección en vista lateral de un depósito lanzadera, en curso de llenado, unido al pecio por dicho cable de anclaje que coopera con un primer desconector automático de palanca y de pasador de cizallamiento, y por dicho cable de mando de dicha primera válvula que hace de cable de cierre de dicho depósito en su otro extremo.
las figuras 17a y 17b ilustran respectivamente en vista lateral (figura 17a) y en sección AA de la figura 17a en vista frontal (figura 17b) el enganche de un bucle de extremo del cable de anclaje sobre la palanca de dicho primer dispositivo de desconexión, estando intacto el pasador de cizallamiento, y
las figuras 18a y 18b ilustran respectivamente en vista lateral (figura 18a) y en sección AA de la figura 18a en vista frontal (figura 18b), durante la subida del depósito lanzadera después del cizallamiento del pasador, el desplazamiento del cable de anclaje hacia un segundo gancho fijo del bastidor de dicho primer dispositivo de desconexión automática.
En la figura 1 se ha representado el casco de un pecio o una pared de un tanque 6 que reposa sobre el fondo del mar 7 lleno de hidrocarburo 1 cuya densidad es inferior al agua del mar. Dicho hidrocarburo se encuentra confinado en la parte alta del tanque o del pecio 6, estando la parte baja, a su vez, llena de agua de mar. Dado que el barco posee en general múltiples aberturas cerradas herméticamente al nivel del puente, podrán producirse fugas debido a que esta estanqueidad vendría a ser degradada por la deformación o la rotura del casco durante el naufragio.
Se instala, a través del casco y/o la pared del tanque 6, un dispositivo de evacuación 6_{1} a 6_{4} de los efluentes que comprende una canalización 6_{4} equipada con una primera válvula 6_{1} y una canalización 6_{2} equipada en su extremo con una brida de empalme 6_{3} sobre la cual viene a conectarse una brida correspondiente 5_{3} solidaria de un depósito lanzadera 2, al nivel de su parte baja.
La instalación de un dispositivo de evacuación 6_{1} a 6_{4} de los efluentes se realiza por ejemplo, según la técnica denominada de "hot tap", es decir, de picado en caliente o en carga. Esta técnica consiste en fijar directamente sobre el exterior del tanque, por ejemplo por soldadura, una pequeña longitud de conducto 6_{2} equipada con una válvula de paso integral 6_{1}. Una máquina especial, no representada, se instala entonces en el eje de dicho conducto y se conecta allí de manera estanca. La máquina está equipada con una taladradora que, con ayuda de una herramienta, alcanzará la pared del depósito y perforará allí un orificio, en general de un diámetro correspondiente al del conducto. Al final de la operación de perforación, se retira la broca, se cierra la válvula y la máquina puede desmontarse entonces para ser sustituida por un conducto 6_{2} rígido o flexible que permita evacuar el producto, sin que se haya generado ninguna fuga.
Ventajosamente, puede hacerse bajar sobre el pecio el dispositivo de evacuación descrito anteriormente y estabilizarlo provisionalmente por medio de un cuerpo muerto, un dispositivo de campana de succión o un dispositivo magnético, y luego, cuando se ha perforado el orificio, se bloquea dicho dispositivo de evacuación 6_{1} a 6_{4} de manera definitiva con unos dedos accionados por el ROV, en particular apoyándose éstos, desde el interior del conducto, sobre la cara interna del orificio en el casco y aplicando firmemente y de manera estanca dicho dispositivo sobre la pared del pecio.
Se simplificará en gran manera la tarea de perforación utilizando en el seno de dicho dispositivo, en lugar de la taladradora, un explosivo rompedor configurado en círculo y cuyo eje de tiro está dirigido hacia la pared del pecio, estando el plano de tiro en contacto directo con dicha pared. El disparo del explosivo efectuado por el ROV realiza en el casco un orificio sensiblemente circular de tamaño preciso, que permite la transferencia del petróleo bruto hacia el depósito lanzadera.
Dicho depósito lanzadera 2 está representado en las figuras 1 a 4 y está constituido por una pared lateral 4 flexible y estanca, por ejemplo de tejido plastificado armado de gran resistencia, solidaria en la parte alta de un domo 3 de sección horizontal circular y con un perfil en sección vertical en forma de obús, realizado en un material resistente y rígido, preferentemente en material compuesto, y solidario en la parte baja de un fondo 5 plano, macizo, resistente y rígido, preferentemente circular, también preferentemente de material compuesto, de manera que representa un peso aparente mínimo en el agua, garantizando al mismo tiempo una rigidez y una resistencia extremas. Dicho fondo 5 está perforado en su centro por un orificio principal 5_{1} y está equipado con una válvula 5_{2}, preferentemente de paso integral, por ejemplo del tipo de grifo esférico, estando esta última equipada con una brida 5_{3}. Un orificio complementario lateral de menor diámetro está provisto de una válvula 5_{4}, permitiendo así los intercambios de agua del mar entre el interior del depósito lanzadera y el medio marino y, en particular, que se escape el agua de mar durante el llenado del depósito con el petróleo.
El domo 3 y el fondo 5 pueden presentar un diámetro de 5 a 10 m, el domo 3 una altura de 2 a 5 m, y la pared lateral 4, una vez desplegada, una altura de 10 a 50 m.
En función de la viscosidad del petróleo a recuperar, se puede estar obligado a contemplar diámetros importantes para el orificio principal 5_{1} y su válvula 5_{2} asociada, por ejemplo 10 a 24'', o incluso más, y uno o más orificios complementarios de 1 a 4'' provistos de válvulas 5_{4} de diámetro correspondiente.
El depósito lanzadera 2 está representado en posición desplegada (2B) un la figura 2, estando la válvula principal 5_{2} de paso integral en posición abierta.
En la figura 3 se ha representado en sección y en vista lateral el depósito lanzadera 2 en fase final de preparación antes de la utilización, es decir, antes de su colocación en el agua y su bajada hacia el pecio o tanque 6. Debido a la flexibilidad de la pared lateral 4, se crea una pluralidad de pliegues 4_{1} repartidos sobre la periferia, lo que permite reducir la longitud del depósito lanzadera acercando el fondo 5 al domo 3. Una vez iniciados los pliegues 4_{1}, como se detalla en la figura 4, se aproximan al máximo el fondo 5 y el domo 3 para obtener un depósito lanzadera 2 en posición recogida (2A), ocupando así un mínimo de volumen, lo que presenta una ventaja considerable para su manipulación, para su descenso hacia el pecio o tanque 6 y para su colocación sobre los dispositivos de evacuación 6_{1} a 6_{4} que se han preparado sobre el casco de dicho pecio o la pared de dicho tanque 6. En posición recogida (2A), tal como se detalla en la figura 3, el depósito lanzadera 2 es mantenido firmemente unido por correas 7 que enlazan el fondo 5 y el domo 3, equipadas cada una de ellas con ganchos 7_{1} en su periferia.
Se ajusta ventajosamente el peso aparente en el agua del depósito lanzadera 2 integrando flotabilidad en la parte más alta del domo 3, por ejemplo integrando espuma sintáctica 3_{1}, constituida por microesferas de vidrio recubiertas en resinas epoxi, poliuretano u otras.
Así, el depósito lanzadera 2 es bajado hacia el pecio o tanque 6 en posición recogida (2A) y presenta un peso aparente en el agua muy escaso y que puede ajustarse tanto en positivo como en negativo, lo que facilita su instalación directamente por un ROV 30 (submarino automático pilotado desde la superficie y provisto de brazos manipuladores). Así, el ROV manipula el depósito lanzadera de manera que se hagan coincidir la brida 5_{3} solidaria del orificio inferior 5_{1} del fondo 5 de dicho depósito lanzadera 2 y la brida 6_{3} correspondiente de dicho dispositivo de evacuación instalado en el casco del pecio o la pared del tanque 6, y luego se bloquean juntas las dos bridas 5_{3} y 6_{3} para asegurar la estanqueidad de la unión.
En un primer modo de realización del procedimiento de la invención, el depósito lanzadera 2 es colocado por el ROV en la proximidad del pecio y por encima del dispositivo de evacuación 6_{1} a 6_{4} con ayuda de cables 12_{1} procedentes de tornos 14_{1} instalados en el casco o la pared del tanque 6 o en sus proximidades, y conectados sobre unas orejetas de sujeción 13_{1} solidarias del fondo 5 de dicho depósito lanzadera 2. Actuando sobre los tornos 14_{1}, se aproxima el depósito lanzadera 2 a su punto de conexión constituido por la brida fija 6_{3} instalada sobre el casco del pecio o la pared del tanque 6 y luego se efectúa el bloqueo de las dos bridas 5_{3}, 6_{3} con ayuda del ROV.
Cuando se ha terminado la conexión, el ROV libera las correas 7 que mantienen el depósito lanzadera 2 en posición recogida (2A), y después se abre el orificio complementario lateral provisto de una válvula 5_{4}, permitiendo así la entrada del agua, lo que desemboca en la posición desplegada (2B) ilustrada en las figuras 1 y 2.
Se abre entonces la válvula principal 5_{1} de paso integral solidaria del fondo 5 del depósito lanzadera 2, así como la válvula 6_{1} del dispositivo de evacuación situada en el casco del pecio o la pared del tanque 6, lo que, por el simple efecto de la diferencia de densidad entre el petróleo 1 y el agua del mar, transfiere dicho petróleo 1 hacia arriba, es decir, efectúa el llenado completo de dicho depósito lanzadera. En el curso del llenado, el volumen correspondiente del agua del mar se escapa por el orificio complementario lateral 5_{4}.
Al final del llenado, se cierran las dos válvulas 5_{2} y 5_{4} del fondo 5, se liberan las dos bridas 5_{3} y 6_{3} y el depósito lanzadera 2 lleno presenta entonces una flotabilidad positiva, lo que permite su transferencia hacia la superficie. Ventajosamente, se deja que el depósito lanzadera 2 suba naturalmente hacia la superficie, ya que la forma en obús del domo 3, asociada a la flotabilidad creada por la espuma sintáctica 3_{1} integrada en el domo 3 y en el peso del fondo 5, que comprende en particular la brida 5_{3} de conexión y la válvula principal 5_{2} de grifo esférico, desplaza hacia arriba el centro de flotabilidad y hacia abajo el centro de gravedad aparente en el agua, lo que permite que el depósito lanzadera 2 conserve durante toda la subida, una trayectoria sensiblemente rectilínea y vertical, como se muestra en la figura 5. Cuando el depósito lanzadera 2 llega a la superficie 11, flota entonces naturalmente y puede ser remolcado y dirigido después hacia un barco de almacenamiento 10, preferentemente un barco con puente sumergible. Dicho barco con puente sumergible permite por lastrado mantener el puente principal bajo varios metros de agua, permitiendo así traer los paquetes a transportar por flotación, y después por deslastrado retirar el puente del agua y efectuar el transporte de los paquetes "en seco". Dichos barcos están disponibles en numerosos armadores; por ejemplo Mamoeth (Holanda).
Debido a que el depósito lanzadera 2 está completamente libre y es incontrolable, puede salir a la superficie en cualquier punto de la zona de operaciones y, para evitar cualquier incidente, se equipa ventajosamente el domo del depósito lanzadera con un transpondedor acústico, de manera que se pueda localizar, durante toda la fase de subida, dicho depósito lanzadera y evitar así cualquier colisión, desplazando, en caso necesario, los diversos barcos en funcionamiento en la superficie.
Procediendo así a la carga de los barcos, tal como se detalla en las figuras 5 y 6, no se debe levantar nunca directamente la carga que representa el depósito lanzadera lleno 2, carga que puede ser considerable y alcanzar 200 a 300 toneladas para un depósito lanzadera 2 de diámetro de 5 m y de 15 m de longitud.
Como se detalla en la figura 6, los depósitos lanzadera 2 son almacenados ventajosamente lado con lado en simples soportes y solidarizados así con el puente del barco transportador 10. El barco 10, una vez cargado, es deslastrado y después dirigido hacia un puerto, en donde es relastrado para efectuar la transferencia del depósito lanzadera hacia unidades de recuperación. Una vez liberado, el barco vuelve otra vez a su sitio para una nueva carga.
En la zona portuaria equipada para la recuperación final, los depósitos lanzadera 2 son mantenidos en flotabilidad y, preferentemente, conducidos a una dársena de retención aislada, con el fin de ser vaciados de su contenido para evitar cualquier contaminación del medio ambiente. El vaciado se efectúa ventajosamente en horizontal, estando el depósito lanzadera 2 siempre en flotación, conectando, sobre la brida 5_{3} solidaria del fondo 5 del depósito lanzadera 2, un conducto, preferentemente flexible, unido a un sistema de bombeo. Dado que el petróleo recuperado es en general extremadamente viscoso, se facilita el vaciado creando un calentamiento de la zona próxima al orificio de salida 5_{1} del depósito lanzadera 2, por ejemplo inyectando un fluido caliente por el orificio complementario lateral 5_{4}, siendo dicho fluido caliente, preferentemente, petróleo bruto llevado a temperatura elevada, es decir, a 80 a 100ºC, lo que permite fluidificar el petróleo viscoso situado en la proximidad del orificio de salida. Cuando el depósito lanzadera 2 casi se ha vaciado, puede ponerse entonces en posición vertical, siempre en el seno de la dársena de retención, para acabar su vaciado y su lavado con el petróleo bruto recalentado. Una vez terminado completamente el vaciado, el depósito lanzadera 2 está en posición intermedia (2C), tal como se ha representado en la figura 3, a continuación se recoge (2A) como se representa en la figura 4, y se mantiene el conjunto firmemente unido por unas correas 7 que unen el fondo 5 y el domo 3. El depósito lanzadera 2 está de nuevo listo para ser reexpedido a su sitio para un nuevo ciclo de llenado.
En la figura 7, se ha representado una variante de realización de una instalación según la presente invención, en la cual el depósito lanzadera 2 coopera con un dispositivo de evacuación 6_{1} a 6_{3} instalado en la parte alta de un receptáculo 20 tal como se describe en el documento FR 2 804 935. Más particularmente, la instalación comprende:
a)
un receptáculo 20 que consiste en una campana en forma de embudo cuya base grande abierta constituye un orificio inferior 19 y cubre una zona de fuga de dichos efluentes, comprendiendo dicha zona una o varias aberturas 6_{4} en el casco y/o el tanque 6 de dicho barco, y la base pequeña superior de dicho embudo da acceso a un orificio superior 18 equipado con un dispositivo de evacuación 6_{1} a 6_{3}, y
b)
dichos medios de posicionamiento comprenden:
-
unos medios de anclaje de dicho receptáculo 20 sobre el barco que comprenden cables 12_{2} que unen unos puntos de sujeción 13_{2} fijos sobre la circunferencia de dicha base grande del embudo y puntos de sujeción 14_{2} o unos cuerpos muertos existentes o instalados sobre el barco, o en la proximidad de dicho barco sobre el fondo del mar, y
-
unos medios de tensionado que comprenden:
\bullet
unos flotadores 15, 16 unidos a la circunferencia de dicha base grande abierta de dicho receptáculo y alrededor de la sección tubular 17 en la parte superior de la base pequeña de dicho embudo, y
\bullet
unos tornos 14_{2} correspondientes a dichos puntos de sujeción sobre el barco,
de manera que se mantenga en tensión y en suspensión dicho receptáculo 20 en la proximidad y en la vertical de dichas aberturas 6_{4} del casco o el tanque 6.
Dicho receptáculo 20 tiene forma de paraguas invertido o de embudo de sección circular o trapezoidal, lo que permite cubrir la totalidad de una zona que comprende varias aberturas que emiten efluentes contaminantes.
El tamaño del embudo del receptáculo 20 puede corresponder a un diámetro de aproximadamente 25 a 50 m, o incluso más, y a una altura también de aproximadamente 25 a 50 m. Está constituido por una armadura rígida asociada a una membrana flexible o incluso por una estructura rígida en forma de embudo cuya parte superior 17 está equipada con un dispositivo de evacuación 6_{1} a 6_{3} que comprende una válvula 6_{1} con un conducto 6_{2} equipado en su parte superior con una brida 6_{3}que coopera con una brida correspondiente 5_{3} del fondo 5 del depósito lanzadera 2.
La campana 20 es mantenida en posición por un conjunto de cables 12_{2} unidos, por una parte, a un sujetador 13_{2} solidario de la campana y, por otra parte, a un torno 14_{2} sobre el tanque o el pecio 6. Estos cables, preferentemente tres cables, se instalan para formar una pirámide, preferentemente con base triangular equilátera. Así, la posición de dicha campana puede ajustarse y mantenerse lo más cerca posible del pecio, por ejemplo a 50 cm o a 1 m, de modo que el extremo inferior de la base grande abierta del embudo que constituye la falda periférica que define la abertura inferior 19 de dicho receptáculo 20 pueda coronar un dispositivo de evacuación complementario que comprende una canalización 6_{4} con válvula 6_{5} instalada en la pared del tanque o pecio 6, como se muestra en la figura 7, y de manera que se evite que la contaminación sea llevada por la corriente y escape entonces del colector que constituye la campana. En caso de que el pecio repose horizontalmente sobre el fondo, todo el sistema de conductos del barco interferirá con la campana, que no podrá instalarse lo más cerca posible, salvo por ajuste, por medio de los tornos 14_{2}, de las longitudes de los cables 12_{2}. Dicha campana 20 se mantendrá en una posición que permita optimizar el efecto de recuperación. Los tornos 14_{2} pueden instalarse sobre el pecio o sobre la campana o incluso sobre cuerpos muertos colocados sobre dicho pecio o situados en la proximidad inmediata del pecio.
Dicho receptáculo 20 se hace flotante con medios tales como unas boyas 15, 16 de material sintáctico resistente a la presión del fondo o con boyas huecas de materiales diversos, tales como los materiales plásticos, el acero o los materiales compuestos.
El receptáculo es mantenido en posición con ayuda de un flotador 16 periférico que rodea la parte superior tubular del embudo y de una serie de flotadores 15 unidos a la circunferencia de la base grande del embudo en su parte inferior.
Dicho receptáculo 20 comprende unos medios de calentamiento 21 de dichos efluentes contaminantes 1 para hacerlos menos viscosos y unos medios de aislamiento térmico de su pared externa 22.
En efecto, en el caso de productos ligeros y, por tanto, de escasa viscosidad, la diferencia de densidad del producto con respecto al agua de mar es suficiente para que se haga naturalmente la transferencia de producto hacia arriba. Por el contrario, cuando el producto tiene una densidad próxima a 1, así como una fuerte viscosidad, o tiene tendencia a coagularse en forma de parafina, se instala ventajosamente un sistema de calentamiento suplementario 6_{6} en la zona de captación 6_{4}, así como en la parte alta de la campana 20, estando protegido preferentemente el exterior de dicha campana por un aislamiento térmico 22.
Un barco de asistencia 31 proporciona la potencia necesaria para el recalentamiento y el funcionamiento del ROV 30 por intermedio de un umbilical 32, como se detalla en la figura 7.
Preferentemente, como se representa en la solicitud de patente FR 2 804 935, los puntos de sujeción sobre el pecio o el tanque 6 y, en particular, los tornos 14_{1} y 14_{2} se fijan ventajosamente al pecio con ayuda de un cajón de succión que comprende una cara abierta al nivel de la interfaz con el pecio y que coopera con éste por una junta periférica y un conducto de aspiración que permite hacer el vacío en el interior del cajón. En efecto, si fuera del agua, dicho dispositivo permite, con un vacío inducido de, por ejemplo, aproximadamente -1 bar, obtener una fuerza de mantenimiento de 10 t/m^{2} de superficie al nivel del plano de junta, por profundidades de 100 m, la diferencia de presión entre el vacío y la presión ambiente será de 11 bares y la misma superficie permitirá entonces una fuerza de mantenimiento de 110 toneladas para la superficie de 1 m^{2}.
El conducto puede estar en comunicación con una bomba instalada en el ROV, o sustituirse por una bomba solidaria del cajón de succión y alimentarse por dicho ROV o directamente desde el barco de asistencia instalado en la superficie.
En una versión preferida representada en las figuras 8 y 9, el depósito lanzadera 2 comprende un fondo 5 amovible conectado, por ejemplo por medio de bulones no representados, a una brida periférica 5_{5} solidaria del extremo inferior de la pared superior flexible 4. En el interior del depósito lanzadera 2 se instala ventajosamente una bolsa interna 2_{1} que constituye, por sí sola, una segunda envolvente flexible de dimensiones similares o incluso ligeramente inferiores a las de la envolvente externa constituida por el conjunto del domo 3, la pared lateral flexible 4 y el fondo 5 del depósito lanzadera 2. Dicha bolsa 2_{1} está constituida por una red de mallas finas, que presenta una única abertura hacia la parte baja, viniendo esta última a cooperar con una porción de conducto 5_{6} como continuación del orificio principal 5_{1} del fondo 5 del depósito lanzadera 2 hacia el interior. Dicha segunda envolvente o bolsa interna 2_{1} se hace solidaria de dicha porción de conducto 5_{6} por una correa 5_{7}. Así, durante el llenado del depósito lanzadera 2 con un petróleo bruto 1 de viscosidad muy elevada, se almacena la totalidad del producto en el interior de la bolsa 2 y éste queda allí confinado debido al pequeño tamaño de las mallas y la considerable viscosidad intrínseca del petróleo bruto. Cuando los depósitos lanzadera 2 se han descargado en el lugar portuario de recuperación, cada uno de los depósitos lanzadera es remolcado en horizontal hasta la dársena de retención, y después, siempre en posición horizontal, un anillo 3_{2} solidario del domo 3 se une a un punto de amarre 9 solidario del borde de la dársena; los bulones de fijación o los pestillos de la brida 5_{5}, que unen la pared lateral flexible 4 y el fondo 5 del depósito lanzadera 2, son liberados entonces y después el conjunto del fondo 5, solidario de la bolsa interna 2_{1}, y del domo 3 solidario de la pared lateral 4, que constituye una envolvente externa, son separados en algunos metros.
Una ligadura realizada con una simple cuerda es estrechada alrededor del orificio inferior de la bolsa 2_{1} al nivel del plano AA, pasando a través de los ojetes 5_{8}, y luego apretada firmemente de manera que se cierre de forma estanca la bolsa. La bolsa 2_{1} es separada entonces del fondo 5 del depósito lanzadera 2 por aflojamiento de la correa 5_{7} y dicho fondo 5 es retirado. La bolsa 2_{1} es extraída a continuación completamente del depósito lanzadera 2.
El depósito lanzadera es liberado entonces y, después de la reinstalación de una bolsa interna 2_{1} nueva atada con correa 5_{7} sobre el fondo 5 de dicho depósito lanzadera 2, este último se vuelve a montar con ayuda de bulones sobre una envolvente externa que consistente en el domo 3 solidario de la pared lateral flexible 4, y el conjunto está entonces listo para ser colocado en posición recogida (2A), como se detalla en las figuras 3 y 4.
La bolsa 2_{1}, una vez extraída, flota en el seno de la dársena de retención. Es dirigida entonces, siempre en flotación, hacia una cuna que será extraída entonces de la dársena con ayuda de una grúa de gran capacidad, para ser transferida, después del escurrido del agua residual, hacia una segunda dársena de retención, en donde la bolsa será descargada con la finalidad de ser preparada para ser eliminada o para ser tratada con vistas a reutilizar algunos de sus constituyentes.
La figura 10 ilustra una versión preferida de la invención, en la que la subida del depósito lanzadera es controlada por un cable de unión 30 del cual una porción de su parte inferior está sobrecargada de peso, por ejemplo por unos bloques metálicos 31 solidarizados de dicho cable 30 mediante un engarce en 31_{1} en forma de una ristra como unas perlas sobre un cable.
Estas perlas 31 presentan un cuerpo central cilíndrico prismático o de revolución y unos extremos troncocónicos tales que, cuando se curva el cable, dichos extremos troncocónicos de las dos perlas adyacentes vienen a hacer tope entonces uno contra otro en 31_{2}, limitando así el radio de curvatura local a un valor superior a R_{0}. Así, el cable de unión 30, que está enganchado al depósito lanzadera 2 sobre dicho primer punto de sujeción 32 en la parte baja del depósito, desciende hacia abajo y después se desvía en arco de círculo de radio R_{0} para subir finalmente en vertical o en configuración de cadeneta a una distancia de aproximadamente al menos 2R_{0} de la pared lateral 4 de dicho depósito lanzadera, evitando así cualquier contacto mecánico durante la subida, lo que permite evitar que resulte dañado por frotamiento.
En la figura 10, la flotabilidad F_{v} del depósito lanzadera lleno de hidrocarburos, que corresponde al empuje de Arquímedes que se ejerce sobre el depósito y su cargamento, es compensada por el peso del cable hasta el punto de tangencia horizontal correspondiente a la perla 31_{i}, aumentado en el peso de las perlas 31g entre el depósito y la perla 31_{i} más baja, es decir, 8,5 perlas en la figura 10, correspondiendo entonces el peso P_{e} del conjunto a un equilibrio del sistema.
A titulo de ejemplo para ilustrar las figuras 10, 13 y 16, el depósito lanzadera de un volumen de 250 m^{3} de un petróleo de masa volúmica 1011 kg/m^{3}, en un agua de mar a 3ºC de masa volúmica 1045 kg/m^{3}, tiene una flotabilidad de aproximadamente 8,5 toneladas.
\newpage
Cada una de las perlas del dispositivo de equilibrado 30-31 tiene entonces un peso en el agua de aproximadamente 1 tonelada.
En la figura 11 se ha elevado el extremo superior del cable de unión 30, unido a un torno instalado a bordo un barco de superficie (no representado), lo que tiene por efecto traer la perla 31_{g} de la figura 10 a una posición horizontal baja, reduciendo con ello el número de perlas pesadas debajo del depósito a 6,5 perlas, y reduciéndose entonces a P_{inf} el peso de conjunto que se opone al empuje Fv. La resultante F_{v}+P_{inf} es entonces positiva hacia arriba y el depósito lanzadera puede subir hasta que se alcance el equilibrio de fuerzas de la figura 10.
Asimismo, en la figura 12 se ha bajado el extremo superior del cable de unión 30, lo que tiene por efecto traer la perla 31_{k} a una posición horizontal baja, aumentado con ello el número de perlas pesadas bajo el depósito a 10,5 perlas, siendo entonces el peso de conjunto igual a P_{sup}. La resultante F_{v}+P_{sup} es entonces positiva hacia abajo y el depósito lanzadera puede volver a bajar hasta que se alcance el equilibrio de fuerzas de la figura 10.
Así, el dispositivo de estabilización según la invención presenta un efecto estabilizador para la subida del depósito lanzadera. Cuando el barco de superficie se mueve de manera excesiva bajo el efecto del oleaje o se desvía de la vertical de la posición del depósito lanzadera, los movimientos solamente tienen efecto instantáneo sobre la zona de las perlas que rodea las perlas 31_{g} a 31_{k}, correspondiendo la perla 31_{i} al valor medio de las oscilaciones.
De este modo, para controlar la subida del depósito 2, es suficiente enrollar el cable de unión sobre el torno situado a bordo del barco de superficie 31 a una velocidad compatible con la subida natural de dicha lanzadera, buscando dicha lanzadera siempre naturalmente recuperar su posición de equilibrio ilustrada en la figura 10. En caso de dificultades, es suficiente decelerar o detener el enrollamiento sobre el torno, encontrando entonces el depósito lanzadera de manera casi inmediata su posición de equilibrio, en espera de un nuevo movimiento del torno.
La figura 13 representa la sección en vista lateral de un depósito lanzadera 2 instalado en la vertical de una canalización citada 6_{4} equipada con una primera válvula 6_{1} solidaria del pecio, estando dicha primera válvula en posición abierta y dejando pasar el petróleo bruto que es recogido en el depósito lanzadera.
En las figuras 13 a 18, el fondo del depósito comprende un marco abierto anular que delimita dicho orificio principal inferior 5_{1}.
La parte baja de la envolvente del depósito lanzadera es mantenida en forma por una estructura inferior rígida 51d que forma un doble cono 50a-50b mantenido en forma, dispuesta debajo del fondo del depósito, constituida por unos rigidizadores circulares 51_{a}-51_{b}-51_{c} unidos por una estructura de enrejado 51d, no representada en la figura 13, pero representada en la figura 15. El depósito lanzadera se mantiene por encima del pecio por medio de un cable de anclaje 52-52_{1} solidario del pecio en dicho un segundo punto de anclaje citado 54 y, en su parte superior, por medio de dicho primer dispositivo de desconexión automática, limitador de carga, 53 unido a su vez al depósito lanzadera por medio de una pata de ganso 52-52_{2}.
El dispositivo limitador de carga 53 se ilustra en 13a y comprende una abrazadera inferior 53_{1} unida a una barra superior 53_{2} a la cual está unida por medio de un pasador de cizallamiento 53_{3} de carga límite conocida. Así, durante la carga del depósito lanzadera, la flotabilidad del conjunto crecerá hasta alcanzar el valor máximo F_{v}, valor correspondiente al límite de resistencia del pasador 53_{3}, el cual, al romperse, liberará el depósito lanzadera que comenzará entonces su ascenso.
Durante la colocación, un cable de mando 56, 56.1 se ha conectado ventajosamente a un brazo de palanca 57 que controla la maniobra de cierre de dicha primera válvula 6_{1}, y la parte superior del cable es solidaria de la estructura del depósito lanzadera. Así, durante el inicio de la subida del depósito lanzadera, el cable 56, 56_{1} acciona la palanca 57 y cierra con ello la válvula 6_{1}, como se ilustra en la figura 14.
La porción superior 56_{2} del cable 56 está unida ventajosamente a la envolvente externa por un bucle 58 que rodea dicha envolvente y que pasa en un nudo corredizo flojo situado en el plano AA de la figura 15, haciendo así de cable de cierre del orificio principal inferior del depósito.
En la figura 15, el depósito lanzadera en curso de ascensión tira del cable de cierre 56, 56.2, lo que tiene por efecto estrechar el bucle 58 gracias al nudo corredizo, lo que permite obturar simplemente el orificio inferior 5.1 del depósito lanzadera debido a la flexibilidad de la tela, como se ilustra en la figura 15a que es una sección en vista desde abajo según el plano AA. Una ruedecilla 59 equipada con un dispositivo antirretorno no representado impide que se afloje el nudo corredizo una vez apretado firmemente.
Por tanto, la secuencia de cierre completamente automatizada comprende las etapas siguientes:
-
al final del llenado, se rompe el pasador de cizallamiento 53_{3}, liberando el depósito lanzadera que sube entonces naturalmente,
-
el cable de mando 56, 56.1 acciona la palanca 57, la cual cierra dicha primera válvula 6_{1}.
-
se estrecha el bucle 58 a través del nudo corredizo, obstruyendo así el orificio inferior del depósito lanzadera, y
-
al final del ciclo, un segundo dispositivo de desconexión automática 60_{9}, por ejemplo con pasador de cizallamiento similar al dispositivo 53 descrito anteriormente, libera de manera definitiva el depósito lanzadera, que comienza entonces su ascenso hacia la superficie.
El cizallamiento del pasador de dicho primer dispositivo de desconexión automática 53 se ajustará entonces para un valor de aproximadamente 8,5 toneladas.
Suponiendo una fuerza requerida de 100 kg para accionar el cierre de la válvula, y una fuerza de 1 tonelada para cerrar el nudo corredizo, el segundo dispositivo de desconexión 60 se ajustará ventajosamente a dicho segundo valor umbral de tracción de 1,5 toneladas, es decir, superior a 1 tonelada pero inferior a 8,5 toneladas, de modo que las secuencias descritas más arriba se desarrollan automáticamente en el orden indicado.
En las figuras 13 a 15, dicha estructura inferior rígida 51d forma un doble tronco de cono 50a, 50b formado por dos troncos de cono superior 50b e inferior 50a, con ensanchamiento respectivamente hacia arriba y hacia abajo, reunidos por su pequeña base común al nivel de un marco circular intermedio 51b de dicha estructura inferior rígida, de modo que dicho bucle de cierre 58 que rodea el extremo inferior de la envolvente flexible 4 o dicha bolsa 2_{1} debe recorrer una trayectoria reducida para cerrar el orificio inferior principal del depósito.
En una versión simplificada representada en las figuras 16, 17 y 18, el extremo inferior del depósito comprende un marco abierto anular 51.b que delimita el orificio principal inferior 5_{1} del depósito y al cual están unidos el extremo inferior de la envolvente flexible que constituye la pared periférica lateral del depósito, así como el extremo inferior de la bolsa interna 2_{1}. En esta versión simplificada la instalación comprende dicho primer dispositivo de desconexión automática que está constituido por un bastidor 54 solidario del pecio 6 que hace de dicho segundo punto de sujeción, comprendiendo en su parte inferior un primer gancho que constituye un primer punto de sujeción 54_{1} y en su parte superior un segundo gancho que constituye un segundo punto de sujeción 54_{2} situado a una altura de 0,5 a 1 m por encima del primer gancho. Dicho primer gancho 54_{1} está situado en el extremo de una segunda palanca 53_{5} articulada en 53_{6}, manteniéndose dicha palanca 53_{5} en posición sensiblemente horizontal por medio de un pasador de cizallamiento 53_{4} que la hace solidaria del bastidor 54. El extremo inferior del cable de anclaje 52 forma un bucle retenido en el primer gancho 54_{1} situado en la cara inferior en el extremo de la palanca 53_{5} y envuelve la parte alta del bastidor 54 en la zona del segundo gancho 54_{2} como se explicita en las figuras 17a y 17b. Por tanto, cuando el depósito lanzadera está casi lleno, el empuje vertical debido al petróleo bruto alcanza dicho primer valor límite de resistencia del pasador 54_{3}, el cual se cizalla y libera el cable de retención 52 por un simple giro de la palanca 53_{5} sobre su eje 53_{6}. El depósito lanzadera sube entonces en una altura de 0,5 a 1 m y el cable 52 se encuentra retenido en el segundo gancho 54_{2}, como se indica en las figuras 18a y 18b.
En la figura 16, la válvula 6_{1} está en posición abierta, pero, después de la liberación del depósito lanzadera por la rotura del pasador de cizallamiento 53_{4}, el movimiento ascendente de la lanzadera cierra dicha primera válvula gracias al cable de mando y de cierre 56 solidario de la palanca 57 de mando de dicha primera válvula. El depósito lanzadera está entonces en espera en la posición de seguridad de la figura 18 retenido por el primer gancho 54_{1}. El cierre de la bolsa 2_{1} se realiza por apriete del bucle 58 en el nudo corredizo, como se ha ilustrado anteriormente en la figura 15, por medio de un pequeño torno 62 solidario del depósito lanzadera 2, siendo accionado dicho torno por el ROV 30. Finalmente, el brazo manipulador del ROV, equipado con una cizalla, secciona el cable de mando y cierre 56, así como el cable de anclaje 52, lo que tiene por efecto liberar completamente el depósito lanzadera, que puede entonces subirse hacia la superficie gracias a la cadena sobrecargada de peso 30-31.
En ciertos casos, se prefiere ventajosamente limitar el automatismo al sistema de desconexión como se describe anteriormente. En efecto, una vez que el depósito lanzadera está casi lleno, el pasador 53_{4} se cizalla y el depósito lanzadera se encuentra en espera, siempre abierto, en la posición indicada en las figuras 18a y 18b. El operario en superficie es informado así (a través de una cámara embarcada en el ROV) de la finalización del llenado y, bajo el control de dicha videocámara del vehículo submarino controlado a distancia (ROV), es entonces simple dejar que se llene al máximo antes de que se efectúe el cierre de la válvula por dicho ROV. El sistema de desconexión automática solamente desempeña entonces un papel de sistema de control de llenado del depósito lanzadera, siendo efectuado directamente por dicho ROV 30 lo esencial de las operaciones de control final, de cierre y de liberación del depósito lanzadera.
Se han descrito unos dispositivos de desconexión automática 53 que incluyen un pasador de cizallamiento, pero queda dentro del espíritu de la invención considerar sistemas, tales como unos sistemas con capropiadador de carga, basado en la compresión de un resorte o en un componente electrónico o hidráulico, que den una respuesta proporcional a la carga aplicada y que provoquen por disparo la liberación del cable de retención 52.
Asimismo, queda dentro del espíritu de la invención que solamente una parte de la secuencia descrita anteriormente sea realizada de manera automática, realizándose las otras secuencias de manera convencional con ayuda del ROV, por ejemplo el apriete del nudo corredizo y la liberación final del depósito lanzadera.
\newpage
En todas la descripciones de las figuras de la invención, la válvula 6_{1} instalada en el orificio solidario del casco del pecio es una válvula de grifo esférico, pero queda dentro del espíritu de la invención considerar cualquier otro tipo de válvula, tal como válvulas de guillotina, válvulas de diafragma o cualquier otro dispositivo que permita impedir que el petróleo bruto salga del casco de manera incontrolada.
Los medios de maniobra de dicha válvula se han descrito como un brazo de palanca 57, pero queda dentro del espíritu de la invención utilizar sistemas de cable, de polea o de tornillo, o incluso sistemas de cremallera, para efectuar el cierre de dicha válvula 6_{1}.

Claims (28)

1. Procedimiento de recuperación de efluentes contaminantes (1) más ligeros que el agua, contenidos en un tanque (6) de un barco hundido y/o dañado que reposa en el fondo del mar (7), en el cual:
a)
se instala un dispositivo de evacuación (6_{1}-6_{4}) de los efluentes que comprende preferentemente al menos una canalización (6_{2}-6_{4}) y una primera válvula (6_{1}) que cooperan con una abertura del casco y/o del tanque (6), de manera que se puedan recuperar dichos efluentes contaminantes (1) que fluyen desde dicha abertura subiendo hasta dicho dispositivo de evacuación (6_{1}-6_{4}), y
b)
se recuperan dichos efluentes (1) que fluyen desde dicha abertura (6_{4}) del casco y/o del tanque (6),
caracterizado porque en la etapa b) se recuperan dichos efluentes con ayuda de un depósito lanzadera (2) que puede adoptar una configuración recogida (2A) y una configuración desplegada (2B), comprendiendo dicho depósito lanzadera (2) al menos un orificio principal inferior (5_{1}) apropiado para cooperar con dicho dispositivo de evacuación (6_{1}-6_{4}), de modo que se realizan las etapas siguientes:
1-
se hace descender dicho depósito lanzadera (2), desde la superficie (11) hasta el fondo del mar (7), preferentemente en dicha posición recogida (2A), y se hace cooperar dicho orificio inferior (5_{1}) del depósito lanzadera (2) con dicho dispositivo de evacuación (6_{1}-6_{4}), y
2-
se llena de efluentes dicho depósito lanzadera (2) y luego, una vez lleno de efluentes (1) en dicha configuración desplegada (2B), se cierra para hacerle estanco, y
3-
se deja que dicho depósito lanzadera (2) suba a la superficie, una vez lleno, en configuración desplegada (2B), comprendiendo dicho depósito lanzadera (2) preferentemente unos elementos de flotabilidad (3_{1}), y
4-
preferentemente, se almacena dicho depósito lleno de efluentes (1) en un barco (10) en superficie y se vacía dicho depósito lanzadera (2) dentro de dicho barco (10) o es transportado a un lugar para ser vaciado allí, y
5-
en caso necesario, se repiten las etapas 1 a 4 con un mismo depósito lanzadera (2), u otro depósito lanzadera (2), hasta que se recupere la cantidad deseada de efluentes (1).
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho depósito lanzadera (2) comprende:
a)
un domo rígido (3) de base circular abierta, preferentemente con un perfil en forma de obús en sección vertical,
b)
un fondo rígido (5) cuya periferia es preferentemente circular, y
c)
una pared periférica lateral (4) que constituye una envolvente flexible, que asegura la unión de dicha base del domo (3) con la periferia de dicho fondo (5), de modo que:
-
dicha pared periférica lateral (4) puede replegarse sobre sí misma para permitir el acercamiento de dicho domo (3) y dicho fondo (5), preferentemente con ayuda de correas amovibles (7), estando entonces dicho depósito lanzadera (2) en dicha posición recogida (2A), y
-
dichos efluentes (1) pueden ser confinados en el interior de dicho depósito lanzadera (2) cuando se despliega dicha pared lateral (4), estando entonces dicho depósito lanzadera (2) en dicha posición desplegada (2B).
3. Procedimiento según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque dichos elementos de flotabilidad (3_{1}) de dicho depósito lanzadera (2) están integrados en el interior de dicho domo (3), consistiendo dichos elementos de flotabilidad (3_{1}), preferentemente, en espuma sintáctica.
4. Procedimiento según la reivindicación 3, caracterizado porque dichos elementos de flotabilidad (3_{1}) están integrados en el interior de dicho domo (3) en su parte superior, de modo que el centro de flotabilidad de dicho depósito lanzadera (2) lleno de efluentes (1) está desplazado hacia arriba con respecto a su centro de gravedad aparente en el agua.
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque dicho depósito lanzadera (2) lleno de efluentes (1), una vez subido a la superficie, se transfiere por flotación a un barco de puente sumergible (10) sin tener que levantarlo.
6. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque dicho depósito lanzadera (2) se mantiene en la proximidad de dicho dispositivo de evacuación (6_{1}-6_{4}) de los efluentes con ayuda de medios de anclaje (12_{1}-13_{1}-14_{1}, 52-54), que comprenden al menos un cable de anclaje (52, 52_{1}-52_{2}) que une al menos un primer punto de sujeción (13_{1}, 55) fijado a la parte baja del depósito, en la proximidad de dicho fondo (5), preferentemente sobre la periferia de dicho fondo (5) del depósito lanzadera, y al menos un segundo punto de sujeción (14_{1}, 54, 54_{1}-54_{2}) sobre el barco hundido (6) o el fondo del mar (7), que permite anclar dicho depósito lanzadera sobre dicho barco hundido (6) o sobre el fondo del mar (7).
7. Procedimiento según la reivindicación 6, caracterizado porque, antes de la etapa 3 de subida del depósito lanzadera, se desarrolla una etapa de desconexión automática de dichos medios de anclaje que se desarrolla automáticamente cuando el depósito lanzadera ha alcanzado una proporción de llenado predeterminada, en particular cuando el depósito está lleno o casi lleno.
8. Procedimiento según la reivindicación 7, caracterizado porque al menos un cable de anclaje citado (52) coopera con un primer dispositivo de desconexión automática (53, 53_{1}-53_{3}, 53_{4}-53_{6}) sobre el cual se ejerce una tracción correspondiente al empuje de Arquímedes que se efectúa sobre dicho depósito lanzadera y su cargamento, cuya tracción es transmitida por dicho cable de anclaje (52), teniendo por efecto dicho dispositivo de desconexión (53, 53_{1}-53_{3}, 53_{4}-53_{6}) provocar una desconexión de dicho cable de anclaje por desolidarización de dicho cable de anclaje respecto de dicho depósito o de dicho barco en el fondo del mar o por rotura de dicho cable de anclaje, y permitir la subida al menos parcial de dicho depósito lanzadera cuando esta tracción alcanza un primer valor umbral determinado, preferentemente cuando dicho depósito lanzadera está lleno de efluentes (1).
9. Procedimiento según la reivindicación 8, caracterizado porque dicho primer dispositivo de desconexión automática comprende un dispositivo de unión (53_{1}-53_{3}) que comprende preferentemente un pasador de cizallamiento (53_{1}), y dicho dispositivo de unión asegura la unión entre dos porciones de dicho cable de anclaje y se rompe cuando se ejerce una tracción correspondiente a dicho valor umbral predeterminado sobre una de las dos porciones de dicho cable de anclaje (52).
10. Procedimiento según la reivindicación 8, caracterizado porque dicho primer dispositivo de desconexión automática (53) comprende un dispositivo de unión (53_{4}-53_{6}) que incluye preferentemente un pasador de cizallamiento (53_{4}) y dicho dispositivo de unión asegura la unión entre dicho cable de anclaje y un primer punto de sujeción sobre el barco (54_{1}), consistiendo dicha desconexión en una rotura de la unión entre dicho cable de anclaje y dicho primer punto de sujeción, luego una liberación parcial de dicho cable y, finalmente, una nueva unión entre dicho cable de sujeción y dicho segundo punto de anclaje sobre el casco o el tanque (54_{2}) situado más arriba que dicho primer punto de sujeción (54_{2}), permitiendo así una subida en una distancia limitada a la distancia entre los dos puntos de sujeción (54_{1}-54_{2}) sobre el barco cuando se ejerce una tracción correspondiente a dicho valor umbral sobre dicho cable de anclaje al nivel de dicho primer punto de sujeción (54_{1}) sobre el barco.
11. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado porque se controla la velocidad de bajada o subida de dicho depósito lanzadera con un dispositivo de estabilización que comprende al menos un segundo cable o cadena de unión (30) que se extiende desde la superficie (11), preferentemente desde un barco (10) en superficie, hasta una parte baja del depósito (51a, 51b) a la cual está unido su extremo, comprendiendo dicho segundo cable o dicha cadena de unión una porción inferior sobrecargada de peso, preferentemente por unos bloques (31) dispuestos en ristra a lo largo de dicho segundo cable o por unos eslabones grandes más pesados de dicha cadena, de tal modo que el peso de la longitud de dicha porción inferior de dicho cable o dicha cadena colgante debajo de dicho depósito lanzadera puede ser regulado desde la superficie, preferentemente con ayuda de un torno situado a bordo de un barco en superficie y sobre el cual se desenrolla o enrolla el extremo superior de dicho cable o de dicha cadena, a fin de controlar la velocidad de bajada o, respectivamente, de subida de dicho depósito lanzadera (2).
12. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque dichos bloques (31) de dicho segundo cable o dichos eslabones grandes pesados de dicha cadena de unión, en dicha porción inferior de dicho segundo cable o dicha cadena, presentan una forma tal que cuando se curva dicho cable o dicha cadena, dos bloques adyacentes o dos eslabones pesados adyacentes vienen a hacer tope uno contra otro (31_{2}), limitando así el radio de curvatura local (Ro) de dicho cable o de dicha cadena.
13. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque dicho depósito lanzadera (2) comprende una bolsa interna adicional (2_{1}) flexible, en la cual se recuperan dichos efluentes, preferentemente constituida por una red de mallas finas, apropiada para confinar dichos efluentes viscosos, comprendiendo dicha bolsa una abertura apropiada para cooperar, por unión reversible, con dicho orificio principal (5_{1}) del fondo (5) que permite el llenado del depósito lanzadera (2).
14. Procedimiento según una de las reivindicaciones 7 a 13, caracterizado porque, al comienzo de la etapa 3 de subida del depósito, un primer dispositivo de cierre (56-57) permite el cierre automático de dicha primera válvula (6_{1}) instalada en una abertura del casco o tanque cuando dicho primer dispositivo de desconexión automática permite la subida al menos parcial de dicho depósito.
15. Procedimiento según la reivindicación 14, caracterizado porque el cierre de dicha primera válvula por dicho primer dispositivo de cierre desencadena automáticamente el cierre de dicho orificio inferior (5_{1}) del depósito lanzadera, preferentemente debido a dicha subida de dicho depósito en una distancia correspondiente, eventualmente, a la altura entre dichos dos puntos de sujeción sobre el barco, permitiendo dicha subida parcial.
16. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 15, caracterizado porque el cierre de dicho orificio inferior principal de dicho depósito se realiza por medio de un segundo dispositivo de cierre (56-58-59) que comprende un cable de cierre (56_{2}) que forma un bucle (58) que rodea el extremo inferior de dicha envolvente flexible (4) y, eventualmente, de dicha bolsa interna (2_{1}) y que permite el apriete (59) del bucle cuando se ejerce una tracción sobre dicho cable de cierre, preferentemente a través de un nudo corredizo.
17. Procedimiento según las reivindicaciones 15 y 16, caracterizado porque dicho primer dispositivo de cierre de dicha primera válvula comprende un cable de mando (56, 56_{1}) unido por un extremo a dicho segundo dispositivo de cierre del depósito y por su otro extremo a un medio de mando (57) de cierre de dicha primera válvula (6_{1}), y dicho cable de control corresponde preferentemente a dicho cable de cierre (56, 56_{2}) del depósito que forma dicho bucle en un extremo, y dicho cable de mando (56, 56_{1}) coopera con un segundo dispositivo de desconexión automática (60), permitiendo este último desolidarizar dicho cable de mando respecto de dicho depósito, dicho casco o dicho tanque o provocar la rotura de dicho cable de mando después del cierre de dicha primera válvula y del cierre del orificio inferior principal del depósito.
18. Procedimiento según una de las reivindicaciones 7 a 10 y la reivindicación 17, caracterizado porque dicho primer dispositivo de desconexión automática (54) coopera con dicho cable de anclaje (52) y dicho segundo dispositivo de desconexión automática (60) coopera con dicho un cable de cierre del depósito (56, 56_{2}) de manera coordinada, de tal modo que dicho cable de cierre controla el cierre de dicha primera válvula y el cierre automático de dicho depósito por la subida de dicho depósito lleno después de dicha primera desconexión automática (53) de dicho cable de anclaje (52), y dicha segunda desconexión (60) de dicho cable de cierre (56) permite la liberación completa y la subida a la superficie del depósito lanzadera.
19. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 18, caracterizado porque dicho dispositivo de evacuación (6_{1}-6_{4}) de los efluentes (1) se instala a través de una abertura del casco y/o del tanque (6).
20. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 19, caracterizado porque dicho fondo rígido (5) del depósito está constituido por un marco abierto (51a, 51c), preferentemente anular, que delimita dicho orificio inferior (5_{1}).
21. Procedimiento según una de las reivindicaciones 16 a 20, caracterizado porque dicho marco abierto (51a) forma parte de una estructura rígida inferior (51a-51d) troncocónica, rodeando dicho cable de cierre de dicho depósito dicha envolvente flexible y, eventualmente, dicha bolsa interna al cooperar con dicha estructura inferior a un nivel en el que ésta presenta un diámetro reducido con respecto al diámetro de la parte corriente de la pared periférica cilíndrica de dicho depósito lanzadera.
22. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 19, caracterizado porque dicho depósito lanzadera (2) comprende un fondo rígido macizo (5) y comprende al nivel de su fondo (5) un segundo orificio equipado con una segunda válvula (5_{4}).
23. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 22, caracterizado porque dicho dispositivo de evacuación (6_{1}-6_{4}) coopera con un orificio superior (18) de un receptáculo (20), comprendiendo dicho receptáculo (20) un orificio inferior (19) situado en la proximidad y en la vertical de al menos una segunda canalización (6_{4}) instalada en dicha abertura en el casco y/o el tanque (6) de manera que se puedan recuperar dichos efluentes contaminantes (1) que fluyen desde dicha abertura subiendo hacia dicho orificio inferior (19) de dicho receptáculo (20).
24. Procedimiento según la reivindicación 23, caracterizado porque:
a)
dicho receptáculo (20) presenta una forma de embudo cuya base grande abierta constituye dicho orificio inferior (19) y cubre una zona de fuga de dichos efluentes, comprendiendo dicha zona una o más de dichas aberturas en el casco y/o el tanque (6) del barco, y la base pequeña superior de dicho embudo da acceso a dicho orificio superior (18) de dicho receptáculo (20) y cooperando dicho receptáculo (20) con unos medios de posicionamiento que comprenden:
-
unos segundos medios de anclaje de dicho receptáculo (20) sobre dicho barco o dicho tanque (6) o dicho fondo del mar (7) que comprenden unos segundos cables (12_{2}) que unen unos puntos de sujeción (13_{2}) fijados a la circunferencia de dicha base grande del embudo y unos puntos de sujeción (14_{2}) sobre el barco o dicho tanque (6) o dicho fondo del mar (7), y
-
unos medios de tensionado (15-16-14_{2}) que comprenden:
\bullet
unos flotadores (15-16) unidos a la circunferencia de dicha base grande abierta de dicho receptáculo (20) y alrededor de la sección tubular (17) en la parte superior de dicha base pequeña de dicho embudo, y
\bullet
preferentemente, unos tornos (14_{2}) que corresponden a dichos puntos de sujeción sobre dicho barco o dicho tanque (6) o dicho fondo del mar (7).
25. Instalación útil en un procedimiento de recuperación de efluentes contaminantes contenidos en los tanques de un barco hundido y/o dañado que reposa en el fondo del mar según una de las reivindicaciones 1 a 24, caracterizada porque comprende dicho depósito lanzadera (2) tal como se define en una de las reivindicaciones 1 a 5, 13 y 20 a 22 y, preferentemente, dichos medios de anclaje (12_{1}-13_{1}-14_{1}) y, eventualmente, dicho primer dispositivo de desconexión tal como se define en una de las reivindicaciones 6 a 10.
26. Instalación según la reivindicación 25, caracterizada porque comprende dicho dispositivo de estabilización que incluye al menos dicho segundo cable o dicha cadena de unión (30) tal como se define en una de las reivindicaciones 9 a 12.
27. Instalación según una de las reivindicaciones 25 ó 26, caracterizada porque comprende dicho primer dispositivo de cierre y dicho primer dispositivo de desconexión y, eventualmente, dicho segundo dispositivo de cierre del depósito tal como se define en una de las reivindicaciones 13 a 17.
28. Instalación según una de las reivindicaciones 25 a 27, caracterizada porque comprende dicho receptáculo (20) y, eventualmente, dichos medios de anclaje (12_{1}-13_{1}-14_{1}) y dichos medios de posicionamiento (12_{2}-13_{2}-14_{2}) y dichos medios de tensionado (14_{2}-15-16), tal como se definen en una de las reivindicaciones 23 y 24.
ES03358019T 2003-02-21 2003-11-18 Procedimiento en instalacion de recuperacion de efluentes en el mar con ayuda de un deposito lanzadera. Expired - Lifetime ES2247503T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP03358003A EP1449762B1 (fr) 2003-02-21 2003-02-21 Procédé et installation de récupération d'effluents en mer à l'aide d'un réservoir navette
EP03358003 2003-02-21

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2247503T3 true ES2247503T3 (es) 2006-03-01

Family

ID=32731623

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03358003T Expired - Lifetime ES2250859T3 (es) 2003-02-21 2003-02-21 Procedimiento e instalacion de recuperacion de efluentes en el mar con la ayuda de un deposito de lanzadera.
ES03358019T Expired - Lifetime ES2247503T3 (es) 2003-02-21 2003-11-18 Procedimiento en instalacion de recuperacion de efluentes en el mar con ayuda de un deposito lanzadera.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03358003T Expired - Lifetime ES2250859T3 (es) 2003-02-21 2003-02-21 Procedimiento e instalacion de recuperacion de efluentes en el mar con la ayuda de un deposito de lanzadera.

Country Status (4)

Country Link
EP (2) EP1449762B1 (es)
AT (2) ATE305880T1 (es)
DE (2) DE60301779D1 (es)
ES (2) ES2250859T3 (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2852917B1 (fr) 2003-03-26 2005-06-24 Saipem Sa Receptacle a compartiments etanches et procede de mise en place pour recuperer des effluents polluants d'une epave
ES2275380A1 (es) * 2004-10-04 2007-06-01 Richard J. Lazes Colector submarino de petroleo.
FR2878226B1 (fr) 2004-11-25 2007-04-13 Jean Claude Massal Procede et dispositif de recuperation de fluide contenu dans une cuve immergee
FR2913228B1 (fr) 2007-03-02 2009-05-29 Saipem S A Sa Dispositif de decoupe et ouverture/fermeture d'un orifice dans une paroi au fond de la mer
GB2480093A (en) * 2010-05-06 2011-11-09 Acergy France Sa Recovering fluid from a spilling undersea well
BRPI1002594B1 (pt) * 2010-05-14 2022-01-04 Engenhoca 18 Administração De Patentes Ltda Dispositivo coletor de vazamento de óleo
DE102010026425B4 (de) * 2010-07-07 2013-03-28 Case Compounds B.V. Verfahren zum Abdichten von Leckagen an medienführenden Konstruktionen
GB2511716A (en) * 2011-07-08 2014-09-17 Michael Lawson A sleeve for collecting contaminants
US20170321524A1 (en) * 2014-06-16 2017-11-09 Total Sa A containment system and method for using said containment system
GB2591117B (en) * 2020-01-16 2022-11-23 Hick Douglas Undersea oil or gas leak mitigation device

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3561220A (en) * 1969-03-26 1971-02-09 Chester George Riester Method and apparatus for containing well pollutants
US4358218A (en) * 1979-12-17 1982-11-09 Texaco Inc. Apparatus for confining the effluent of an offshore uncontrolled well
NO801409L (no) * 1979-12-20 1981-06-22 Chicago Bridge & Iron Co Fremgangsmaate og innretning for oppsamling av olje og gass som stroemmer ut ukontrollert fra en offshore-broenn
NO991282D0 (no) * 1999-03-17 1999-03-17 Bj Rn Grinde FremgangsmÕte og anordning for oppsamling av olje fra utslipp under vann
FR2804935B1 (fr) 2000-02-11 2002-06-07 Bouygues Offshore Procede et installation de recuperation d'effluents en mer

Also Published As

Publication number Publication date
ATE303940T1 (de) 2005-09-15
ATE305880T1 (de) 2005-10-15
DE60301779D1 (de) 2005-11-10
EP1449763A1 (fr) 2004-08-25
EP1449762A1 (fr) 2004-08-25
DE60301543D1 (de) 2005-10-13
ES2250859T3 (es) 2006-04-16
EP1449763B1 (fr) 2005-09-07
EP1449762B1 (fr) 2005-10-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP3413195B2 (ja) 流動物質,特に油の沖積卸しシステム
ES2212757T3 (es) Colector submarino de crudo.
RU2146633C1 (ru) Система швартовки судна
US3435793A (en) Portable submarine tanks
US4086865A (en) Mooring system
US20110274496A1 (en) Undersea leak remediation device and method
ES2247503T3 (es) Procedimiento en instalacion de recuperacion de efluentes en el mar con ayuda de un deposito lanzadera.
ES2804103T3 (es) Un proceso de múltiples embarcaciones para instalar y recuperar paquetes de equipos submarinos
EP1441943B1 (en) Method and apparatus for the lifting of offshore installation jackets
AU752766B2 (en) Method of dissolving water-soluble gas in sea for isolation into deep sea, device therefor, laying method for device
ES2280032T3 (es) Dispositivo y procedimiento de estabilizacion y de control del descenso o elevacion de una estructura pesada entre la superficie y el fondo del mar.
EP0221153B1 (en) Mooring and transfer system and method
US6152061A (en) Floating collapsible hull protector against marine growth
ES2241417B2 (es) Recuperador de liquidos mas ligeros que el agua, en grandes profundidades.
ES2239494B1 (es) Sistema de cupula para recuperar o evitar la dispersion de una carga contaminante de un buque hundido.
AU580415B2 (en) Mooring and transfer system
GB2396335A (en) Flexible shipwreck cover
ES2275380A1 (es) Colector submarino de petroleo.
US20140037385A1 (en) Method for the assisted installation of an underwater riser
GB1581325A (en) Single point mooring and fluid handling system
JPS5858051B2 (ja) 自沈式浮魚礁
AU2341992A (en) A method of raising objects from the sea bed
WO2008102043A1 (es) Dispositivo de colocación de flotadores perimetrales