ES2232951T3 - Aplicador de fluido para los ojos. - Google Patents

Aplicador de fluido para los ojos.

Info

Publication number
ES2232951T3
ES2232951T3 ES98928720T ES98928720T ES2232951T3 ES 2232951 T3 ES2232951 T3 ES 2232951T3 ES 98928720 T ES98928720 T ES 98928720T ES 98928720 T ES98928720 T ES 98928720T ES 2232951 T3 ES2232951 T3 ES 2232951T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
handle
hole
applicator according
axis
contact
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98928720T
Other languages
English (en)
Inventor
Maria Benktzon
Henric Bjarke
Carl-Goran Crafoord
Hans Himbert
Stig Mannberg
Ann-Marie Svensson
Jonas Tornsten
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Pfizer Health AB
Original Assignee
Pfizer Health AB
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Pfizer Health AB filed Critical Pfizer Health AB
Application granted granted Critical
Publication of ES2232951T3 publication Critical patent/ES2232951T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F9/00Methods or devices for treatment of the eyes; Devices for putting-in contact lenses; Devices to correct squinting; Apparatus to guide the blind; Protective devices for the eyes, carried on the body or in the hand
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F9/00Methods or devices for treatment of the eyes; Devices for putting-in contact lenses; Devices to correct squinting; Apparatus to guide the blind; Protective devices for the eyes, carried on the body or in the hand
    • A61F9/0008Introducing ophthalmic products into the ocular cavity or retaining products therein
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F9/00Methods or devices for treatment of the eyes; Devices for putting-in contact lenses; Devices to correct squinting; Apparatus to guide the blind; Protective devices for the eyes, carried on the body or in the hand
    • A61F9/0008Introducing ophthalmic products into the ocular cavity or retaining products therein
    • A61F9/0026Ophthalmic product dispenser attachments to facilitate positioning near the eye

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Medical Preparation Storing Or Oral Administration Devices (AREA)
  • Devices For Medical Bathing And Washing (AREA)
  • Coating Apparatus (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Media Introduction/Drainage Providing Device (AREA)

Abstract

Un aplicador de fluido para los ojos (300) que comprende a) una parte de asidero (301) que tiene un extremo distal (302) y un extremo proximal (303), definiendo el extremo distal y el extremo proximal un eje (304) entre ambos y una dirección distal (306) y una dirección proximal (305) a lo largo de dicho eje, b) un recipiente (307), o un asiento para un recipiente, que tiene una parte de frasco y un orificio de suministro para suministrar un chorro o gotas, definiendo el orificio un eje de suministro de fluido (308) y una dirección de suministro de fluido (309), a lo largo de dicho eje, desde el frasco a través del orificio, estando dispuesto el orificio con su orificio más próximo al extremo proximal que al extremo distal, y c) una parte de copa para el ojo (310) que tiene un reborde y una cavidad, definiendo el reborde un plano de contacto, un eje de contacto (311) normal a dicho plano de contacto y una dirección de contacto (312), a lo largo de dicho eje de contacto, desde la cavidad hacia el reborde, estando dispuesta la copa para el ojo en el orificio, caracterizado porque la dirección proximal (305) del asidero y la dirección de contacto (312) de la copa para el ojo, asidero/copa, forman un ángulo agudo (313) entre las mismas.

Description

Aplicador de fluido para los ojos.
Campo técnico
La presente invención se refiere a un aplicador de fluido para los ojos que comprende a) una parte de asidero que tiene un extremo distal y un extremo proximal, definiendo el extremo distal y el extremo proximal un eje entre los mismos y una dirección distal y una dirección proximal a lo largo de dicho eje, b) un recipiente, o un asiento para un recipiente, que tiene una parte de frasco y un orificio para suministrar un chorro o gotas, definiendo el orificio un eje de suministro de fluido y una dirección de suministro de fluido, a lo largo de dicho eje, desde el frasco a través del orificio, estando dispuesto el recipiente con su orificio más próximo al extremo proximal que al extremo distal, y c) una parte de copa para el ojo que tiene un reborde y una cavidad, definiendo el reborde un plano de contacto, un eje de contacto normal a dicho plano de contacto y una dirección de contacto, a lo largo de dicho eje de contacto, desde la cavidad hacia el reborde, estando dispuesta en el orificio la copa para el ojo.
Antecedentes
Los aplicadores para el suministro de fluidos, y en particular líquidos, a los ojos han sido utilizados desde hace tiempo para una gran diversidad de fines. El baño común de ojos para fines de alivio, refresco o enjuagado puede comprender una copa con un diseño adaptado anatómicamente para la inmersión del ojo. El suministro de grandes cantidades de líquido, normalmente mediante dispositivos pulverizadores, ha sido utilizado también para el lavado de ojos, por ejemplo, en situaciones de emergencia. La presente invención está implicada principalmente con aplicadores adecuados para la administración al ojo de cantidades relativamente pequeñas de fluidos y también con aplicadores de una manipulación conveniente y suficiente para facilitar o promover el uso frecuente, también en situaciones de auto-administración. Una aplicación común es la administración al ojo de un medicamento. Normalmente, el preparado medicamentoso ha de ser suministrado en un volumen claramente bien definido para asegurar la administración o absorción de una dosis concreta. No se puede permitir un exceso grande debido a los efectos fisiológicos inadecuados derivados de la absorción en tejidos no deseados o del drenaje de cantidades en exceso a través del canal lacrimal al interior de la cavidad de la garganta o debido a las inconveniencias causadas por un flujo en exceso sobre la cara y la ropa. Igualmente, han de tenerse en cuenta factores económicos en el caso de medicamentos costosos. Como ejemplo, el tratamiento de glaucoma requiere administraciones diarias frecuentes, por ejemplo, de prostaglandinas, beta-bloqueantes u otros ingredientes activos costosos, teniendo todos ellos una acción distinta a la acción deseada de alivio de la presión cuando son absorbidos por tejidos del cuerpo distintos al ojo. Además, la administración adecuada de cantidades pequeñas se ve complicada por el hecho de que los ingredientes activos no pueden entrar en el ojo sino a través del área limitada de la córnea. Aunque el aplicador que aquí se describe se puede emplear con cualquier fluido para cualquier finalidad, por conveniencia la invención será descrita principalmente en términos de aplicaciones médicas.
Las circunstancias mencionadas imponen demandas severas sobre un aplicador para los fines generales establecidos. La cantidad de preparado necesariamente pequeña ha de situarse con gran precaución en el ojo para no incurrir en los errores mencionados de dosificación, flujo en exceso, efectos secundarios y equivocación del objetivo. El posicionamiento ha de ser posible en al menos una postura cómoda del paciente respecto al cuerpo, cabeza y mano. Las posiciones tensas del cuerpo no solo constituyen un problema de comodidad, sino que pueden derivarse en errores obligados como consecuencia de una operación estresada y temblorosa. Es conveniente que la administración pueda realizarse en diferentes posiciones del cuerpo tales como de pie, sentado o echado, y si es posible también de un modo altamente independiente de la orientación del aplicador. Igualmente importante es una posición del brazo y de sujeción natural y relajada durante la orientación, contacto y aplicación. El dispositivo deberá también ayudar al usuario a la hora de suministrar un volumen preciso del preparado y no deberá permitir aplicaciones demasiado pequeñas o grandes o repetidas de manera inadvertida. Con preferencia, un diseño sencillo deberá adaptarse a anatomías variables sin ajustes y no deberá inducir temores a que se produzca un dolor o una incomodidad en el contacto. Estos requisitos deberán cumplirse tanto en el auto-tratamiento del paciente como en el tratamiento asistido por un auxiliar. Cuando la responsabilidad de la administración se deja al paciente, la sencillez resulta vital para adaptarse también a niños, ancianos y personas discapacitadas, quizá con reducidas capacidades de visión y con una menor fuerza en las manos. Por el contrario, podría utilizarse un auxiliar para sujetar un dispositivo en una posición de mano cambiada en comparación con el paciente y puede necesitarse un medio de ayuda de soporte en sustitución de la posible incapacidad táctil o visual del paciente. Por último, un dispositivo aplicador funcional y conveniente deberá satisfacer varias demandas secundarias, tal como un rellenado o reposición simple del recipiente, una apertura y cierre sencillas del orificio, una fácil identificación del frasco y un fácil control del estado de llenado, una construcción abierta y libre de cavidades para realizar una limpieza sencilla, un diseño general adecuado para ser utilizado y transportado en la vida diaria y un bajo coste de fabricación y montaje.
Los dispositivos del estado de la técnica sólo han sido capaces en un grado limitado de satisfacer las demandas establecidas. En general, los dispositivos para el suministro de grandes volúmenes de fluido son de poca ayuda a la hora de solucionar los delicados problemas de conveniencia, posicionamiento y dosificación en aplicaciones de suministro de pequeños volúmenes. Como un ejemplo, la Patente US 1.846.763 describe un baño para ojos para emplear de forma repetida un líquido de enjuagado antiséptico, teniendo el dispositivo una inclinación entre un frasco y una copa anexa para el ojo con el fin de aliviar en la práctica el ojo del peso del frasco, pero sin medios de asistencia para cualquiera de los otros fines mencionados. En términos amplios, los aplicadores existentes de fluido para los ojos en pequeños volúmenes están basados en principios de suministro bien de gotas o bien de una pulverización. Los aplicadores de gotas confían en el impacto por gravedad, generalmente después de centrar el ojo con una copa para el mismo o con un retractor del párpado, después de la liberación, por ejemplo, comprimiendo un frasco elástico. El método de las gotas como tal proporciona un suministro concentrado en el caso de que se sitúe correctamente y en general no resulta incómodo pero no es independiente de la orientación del aplicador. Los diseños comunes no son sofisticados y proporcionan poco control de la secuencia de administración y permiten variaciones limitadas de dicha secuencia. Dispositivos que presentan partes para adaptarse a las partes de la cara se describen en las Patentes US 3.872.866, 4.134.403 y 4.792.334 aunque son de una orientación relativa inadecuada y no disponen de una parte de asidero que sirva de ayuda. En la Patente EP 335.513 se describe un ejemplo de dispositivo que proporciona un medio de soporte mínimo con una asistencia de compresión del tipo de asidero, pero sin otra ayuda y con una orientación inadecuada del asidero. Un dispositivo similar se comercializa con la marca registrada "Opticare". Los aplicadores de pulverizaciones están basados en una ducha, la cual se libera habitualmente mediante el uso de una palanca manual, centrada en el ojo con medios similares a los de los aplicadores de gotas. El método de pulverización como tal es altamente independiente de la orientación del aplicador y puede dar lugar a un impacto distribuido, pero queda limitado a cantidades de tratamiento muy pequeñas antes de que se presenten pérdidas en forma de aerosol, y la aplicación tiende a provocar reflejos de parpadeo. Los diseños comunes no consideran estos problemas o las demandas generales señaladas. La Patente US 5.201.726 describe un ejemplo de dispositivo de este tipo que dispone de medios extensivos para evacuar el exceso de líquido que no ha alcanzado el objetivo y que no se ha condensado, en lugar de prevenir que ocurra esto. Si bien está provisto de un asidero y de un disparador, el dispositivo no es ergonómico para su uso por parte del paciente o auxiliar.
En consecuencia, sigue existiendo la necesidad de disponer de aplicadores de fluido para los ojos que satisfagan mejor las demandas de diseño específicas y generales explicadas.
Resumen de la invención
El principal objeto de la presente invención consiste en proporcionar un aplicador de fluido para los ojos que satisface las demandas generales anteriormente descritas mejor que los dispositivos conocidos hasta la fecha. Un objeto más específico de la invención consiste en proporcionar un aplicador adecuado para el suministro conveniente y preciso al ojo de pequeños volúmenes. Otro objeto consiste en evitar el exceso, el rebose o la pérdida de fluido. Otro objeto más consiste en aumentar las tolerancias para poder colocar el preparado en la zona diana del ojo. Un objeto más consiste en permitir el tratamiento en varias posturas del cuerpo. Otro objeto consiste en aliviar al paciente de posiciones forzadas del cuerpo, así como mitigar los requisitos de pericia y capacidad fisiológica. Otro objeto consiste en proporcionar un dispensador que ayuda al usuario a la hora de suministrar cantidades dosificadas. Un objeto más consiste en proporcionar un dispositivo adecuado para ser utilizado bien por el paciente o bien por personal asistente. Otro objeto consiste en proporcionar un aplicador de propiedades secundarias adecuadas, al margen de la situación de tratamiento inmediato, tales como recarga, inicio, control, limpieza, manipulación y producción.
Estos objetos se consiguen con los medios característicos indicados en las reivindicaciones adjuntas.
El aplicador de la invención utiliza en primer lugar el principio básico del suministro de una o varias gotas dirigidas hacia el ojo con el fin de permitir el suministro de pequeños volúmenes. En general, el aplicador comprende un asidero, un recipiente y una copa para el ojo, elementos todos ellos con ejes y direcciones principales como se han establecido inicialmente y como se explicarán adicionalmente a continuación. Mediante la formación de un ángulo agudo entre la dirección proximal del asidero y la dirección de contacto de la copa para el ojo, se consigue una relación óptima mediante los dos requisitos contradictorios de evitar, por un lado, la situación anatómica inadecuada de levantar el brazo y la mano para lograr una disposición coaxial de las partes con la dirección de recepción para el ojo y, por otro lado, proporcionar un espacio suficiente entre el asidero y la cara para poder maniobrar convenientemente el dispositivo y sus controles, tal como un botón de disparo. De hecho, si la mano de una persona, en estado totalmente relajado, se coloca frente a la cara, el asidero ocupará de forma natural exactamente el ángulo agudo descrito en relación con la línea de visión del ojo. Sin embargo, la sujeción no queda limitada a una sola alternativa, sino que pueden emplearse varias sujeciones con la misma conveniencia aproximadamente para el usuario, tal como con las puntas de los dedos o un contacto estrecho con toda la palma de la mano, medidas ambas compatibles con un fácil acceso a un botón de disparo situado en cualquier lado del asidero. La posición comparativamente baja del brazo con respecto al cuerpo proporciona abundante espacio y márgenes para mantener relajada la sujeción cuando se inclina la cabeza hacia atrás, por ejemplo, para facilitar el suministro de gotas sin necesidad de estar echado. Ha de observarse que aunque la relación de sujeción descrita presenta similitudes con la de una pistola o herramienta, la presente situación es totalmente diferente dado que la posición de la mano con respecto a una copa sobresaliente para el ojo es aquí la opuesta. Además, esta circunstancia concreta satisface el objeto establecido de que el aplicador sea igualmente adecuado para ser utilizado por un auxiliar, dado que este último hará uso naturalmente de la sujeción convencional de una pistola o herramienta a la hora de dirigir el aplicador hacia el paciente. Se pueden aplicar consideraciones similares respecto a la relación angular entre la dirección proximal del asidero y la dirección del orificio de suministro de fluido. Si el orificio forma parte de un recipiente separado del asidero, por ejemplo en forma de un frasco en miniatura, quedan dentro del alcance varios de los objetos secundarios. El frasco puede ser fácilmente acoplado y sustituido en el extremo proximal del asidero, con su orificio libre para su apertura y con al menos un extremo lateral e inferior accesible para la inspección. Si el aplicador se coloca con su extremo distal sobre un soporte, el contenido del frasco saldrá por el orificio de forma natural, reduciendo con ello problemas de contaminación. Un ángulo agudo entre la dirección de suministro de fluido por el orificio y la dirección de contacto de la copa para el ojo sirve para reducir la necesidad de inclinar la cabeza durante el suministro de gotas, mejorando con ello la comodidad y ampliando las posibilidades de aplicación. El impacto resultante, ligeramente tangencial, más que radial, de la gota sobre el ojo, puede servir además para reducir la sensación y se puede combinar convenientemente con un retractor del párpado inferior para mantener el líquido dentro de los contornos del ojo. La disposición excéntrica entre el eje del orificio de suministro de fluido y el eje de contacto de la gota para el ojo, con una posición más proximal para el orificio, aumenta en gran medida las posibilidades de lograr un suministro adecuado al aumentar la zona diana aceptable a toda la trayectoria que va desde la posición excéntrica y desplazada hacia arriba del ojo hasta el párpado inferior. Es evidente que las ventajas aquí descritas se pueden emplear en varias combinaciones para conseguir ventajas combinadas, sinérgicas o múltiples para diversos fines.
A partir de la siguiente descripción detallada resultarán evidentes otros y más específicos objetos y ventajas.
Descripción detallada General
Como se ha expuesto en la introducción, el aplicador aquí descrito se puede emplear para diversos fines dentro y más allá del campo médico y para cualquier tipo de preparados, tales como productos químicos, composiciones o mezclas, en cualquier recipiente y suministrados para cualquier finalidad. Por los motivos señalados, el sistema presenta ciertos valores especiales en conexión con dispositivos de suministro de productos medicinales en donde también las limitaciones de diseño son más severas que en la mayoría de otras aplicaciones y en donde fundamentalmente se describe el contexto de la invención.
Los principios de la presente invención se pueden emplear en aplicadores y sistemas para los ojos en términos amplios. El material contenido en el recipiente deberá ser suministrable a través de un orificio, con o sin el uso de un mecanismo de bombeo, y se puede emplear cualquier material que satisfaga plenamente esta necesidad. Las composiciones en partículas o en polvo, con o sin un medio vehículo líquido o gaseoso, se pueden suministrar con el uso de mecanismos de suministro conocidos. Sin embargo, normalmente, el material es un fluido y preferentemente un líquido, incluyendo materiales que se comportan como líquidos tales como emulsiones o suspensiones. Estas observaciones se refieren a la preparación final, mientras que otros componentes, concretamente sólidos, pueden estar presentes antes de la preparación final. Deberá entenderse que la naturaleza del contenido del recipiente incluye también productos medicinales en términos amplios y abarca, por ejemplo, componentes naturales y fluidos corporales cargados o introducidos previamente en el recipiente, si bien lo más usual es que el producto medicinal sea preparado en la fábrica. Como se ha indicado en la introducción, la invención se puede emplear con ventaja, por ejemplo, con preparados para el tratamiento de glaucoma.
El preparado se puede suministrar al ojo en forma de un chorro coherente. Sin embargo, es preferible suministrar el preparado en forma de una, varias o múltiples partículas separadas. Dependiendo de la naturaleza del preparado, como se ha descrito, la partícula puede ser sólida o preferentemente líquida para cuyo fin el concepto "gota", etc, deberá ser entendido como incluyendo también partículas, salvo que se indique otra cosa. Un hecho común a las gotas, así definidas, es que su forma viene determinada por propiedades inherentes, en el caso de partículas sólidas por su forma permanente y en el caso de gotas de líquido por su forma determinada por criterios de tensión superficial. Esto contrasta con un chorro, cuya forma se determina mediante factores dinámicos no estables. La fuerza principal empleada para acelerar las gotas hacia el ojo define el principio de suministro general utilizado. Los principios preferidos son el suministro por gravedad y el suministro cinético, definiendo la velocidad de la gota la trayectoria inicial, concretamente en el suministro de una pulverización, cuyas respectivas ventajas han sido expuestas y pueden ser utilizadas en diferentes aplicaciones y para distintos fines. Aunque el suministro de una pulverización se puede realizar de forma virtual y totalmente independiente de la orientación del aplicador, el suministro de gotas por gravedad se beneficia de un modo especial de la flexibilidad, con precisión, introducida por la presente invención.
La copa para el ojo
Muchas de las ventajas proporcionadas por la presente invención pueden conseguirse también sin la parte de la copa para el ojo del aplicador, siempre que el operario se haga responsable de la orientación y estabilización del dispositivo. Sin embargo, es preferible incluir una copa para el ojo con el fin de liberar al operario de dichas responsabilidades. Una copa adecuada para el ojo a utilizar en el aplicador comprende al menos un reborde y una cavidad.
La finalidad del reborde es la de proporcionar un contacto entre el aplicador y la cara y también preferentemente la de realizar un auto-centrado del aplicador en la posición proyectada respecto al ojo. El contacto puede ser contra cualquier parte de la cara, tal como la frente, nariz y barbilla, pero en general se consigue un mejor centrado si el reborde entra en contacto con la cuenca del ojo. El término "reborde" deberá ser entendido en un sentido amplio como el punto o puntos de contacto y no es necesario que esté configurado como un canto u otra parte alargada, sino que deberá proporcionar al menos un punto de contacto, preferentemente dos, tres o varios puntos distribuidos en dos dimensiones para lograr así el mejor centrado. Los puntos pueden estar configurados con preferencia como uno o varios cantos continuos y con suma preferencia como un bucle continuo. Para los fines de esta descripción, se asume que puede ser trazada una línea con el fin de conectar los puntos de contacto como una "curva de contacto", representando también que los puntos de contacto teórico con la cara no son contactados realmente por el reborde y, en el caso de un reborde continuo cerrado, se supone que coinciden la curva de contacto y el canto del reborde. Un plano trazado para que contenga la curva de contacto forma un "plano de contacto" teórico. Una línea trazada normal al plano forma un "eje de contacto" y una "dirección de contacto" a lo largo del eje desde el aplicador hacia el ojo o, dicho de otro modo, desde la cavidad hacia el reborde. El eje de contacto y la dirección de contacto han de ser considerados como términos "simétricos" en el caso de que, en lo que se refiere al dispositivo, dicho eje de contacto y dicha dirección de contacto estén centrados dentro de la curva de contacto o en el caso de que, en términos relacionados con el paciente, sean radiales con respecto al globo ocular. Formas de reborde adecuadas son ya conocidas en la técnica y no resultan muy críticas para la invención. Es preferible utilizar una forma del reborde con simetría izquierda/derecha para que pueda ser utilizado por igual en ambos ojos con una sujeción similar. Por ejemplo, se puede emplear un reborde que tiene una curva de contacto sustancialmente en forma de una elipse, adaptada en cuanto a tamaño y forma a la cuenca del ojo. El plano de contacto a través de dicha forma generalmente de elipse puede ser plano si bien con frecuencia es ligeramente curvado a lo largo de un eje paralelo con el eje menor de la elipse. El reborde puede tener con preferencia, como ya es conocido, salientes retractores del párpado, preferentemente en la dirección de contacto, para realizar un contacto específico con al menos el párpado inferior, pero también preferentemente con el superior, al objeto de desplazar y retener los párpados. En términos de construcción, el reborde puede tener un canto suave para mayor comodidad y preferentemente un material de alta fricción, al menos en cualquier parte retractora del párpado. El reborde puede ser integral con la parte de la cavidad pero preferentemente constituye una parte separada unida, pegada o fusionada a la parte de la cavidad para poder elegir libremente los materiales o el contraste de colores.
La cavidad sirve para proporcionar espacio dentro de los límites de la curva de contacto para el globo ocular sobresaliente y también para fijar una distancia de seguridad con respecto al globo ocular para cualquier parte frente al mismo, especialmente el orificio, como se explicará adicionalmente. Por tanto, la cavidad ha de entenderse en términos amplios como cualquier construcción que cumpla dichos objetivos. La cavidad puede consistir en una copa propiamente dicha, como en el caso de los baños para ojos conocidos, pero no tiene ninguna función como tal y es preferible que presente un diseño más abierto, por ejemplo, para poder tener acceso al orificio para su apertura y cierre, para evitar la acumulación del preparado y facilitar la limpieza, para que una persona asistente pueda controlar visualmente la orientación y suministro del orificio, para facilitar la fabricación, etc. Un requisito mínimo es que la construcción de la cavidad proporcione soporte y medio de acoplamiento para el reborde, por ejemplo, un único brazo o varilla que se extiende desde el reborde en dirección opuesta a la dirección de contacto, aunque se pueden emplear dos o varios brazos, por ejemplo, según un diseño de tipo jaula. Con otros detalles ofrecidos a continuación, la copa para el ojo deberá estar dispuesta en el orificio del recipiente de una manera que permita el suministro de fluido al ojo y en particular dentro de la curva de contacto del reborde. La relación puede depender del principio de suministro empleado, con especial libertad en el caso del suministro por gotas, pero generalmente se prefiere que el orificio esté situado por detrás de la curva de contacto, según se mira desde posición opuesta a la dirección de contacto, y con una proyección a lo largo de la dirección de contacto dentro de dicha curva. Con preferencia, el orificio puede apuntar al interior de la cavidad o estar dispuesto dentro de esta última, preferentemente con al menos una componente de la dirección de suministro de fluido paralela a la dirección de contacto. Es preferible que se mantenga una cierta distancia de seguridad entre el vértice del orificio y el plano de contacto, para evitar el contacto con el globo ocular para cualquier anatomía individual previsible y para evitar el temor del paciente a dicho contacto, por ejemplo, una distancia de al menos 5 mm, con preferencia al menos 8 mm y con suma preferencia al menos 10 mm. Los referidos soporte y acoplamiento del reborde por vía de la construcción de la cavidad se pueden realizar en el recipiente o en su orificio, pero es preferible unir el reborde a la parte de asidero, por ejemplo, para permitir la libre sustitución del recipiente.
El recipiente
El recipiente para el preparado puede contener una sola dosis para su suministro al ojo en un momento dado, por ejemplo, recipientes sustituibles separados de una sola dosis cada uno o una banda de dichos recipientes que se alimentan de manera intermitente a la posición de dispensación del dispositivo, quizá conectados a un dispositivo de recuento, por ejemplo, como ha sido dado a conocer en GB 2.255.918 o WO 96/06581. Habitual y preferentemente, el recipiente contiene varias dosis para múltiples administraciones. El recipiente comprende en general una parte de frasco y una abertura para el preparado que permite que este último pase hacia el ojo.
El orificio puede tener distintos diseños dependiendo de qué principio de suministro se utilice. En general, la última parte del orificio puede ser vista como un canal que determina la dirección de flujo del fluido en dicha última parte, definiendo desde aquí un "eje de suministro de fluido" centrado dentro de dicho canal y de su flujo y una "dirección de suministro de fluido" a lo largo de dicho eje en la dirección de flujo desde el frasco a través del orificio y hacia el ojo. En el suministro cinético, tal como un suministro de chorro o pulverización, el preparado continuará generalmente hacia el ojo en la dirección de suministro del fluido, también después de salir del orificio. Un chorro continuará concentrado a lo largo del eje de suministro de fluido. Las pulverizaciones pueden suministrarse en varias formas de ducha y con varios ángulos divergentes, dependiendo del tipo de boquilla y de la presión de suministro, y la ducha será observada como centrada alrededor del eje de suministro del fluido. Puede que sea necesario que la boquilla tenga entradas separadas para un medio vehículo, por ejemplo un gas a presión, cuando ello sea necesario y en el caso de que no se incorpore con anterioridad en la secuencia de flujo. Por el contrario, en el suministro de gotas, la gota o gotas liberadas en el orificio continuarán en la dirección de la gravedad, permitiendo un posicionamiento relativamente libre de la dirección de suministro de fluido con respecto a la copa para el ojo, pero en la dirección de suministro de fluido únicamente cuando esta apunta verticalmente hacia abajo, prefiriéndose esto último para el diseño más simple y el posicionamiento más seguro de la gota liberada. En el suministro de gotas, el diseño físico del orificio puede ser muy simple, por ejemplo, una abertura suficientemente estrecha para no liberar más de una gota en un momento dado, para su control preferentemente solo después de cierta acción de bombeo, como se describirá más adelante.
La parte del frasco puede ser integral con otras partes del aplicador, tal como la copa para el ojo, pero preferentemente con la parte de asidero, por ejemplo, de manera que el asidero tiene una cavidad para el preparado de una manera ya conocida per se. Sin embargo, es preferible que el frasco sea una parte separa que puede ser sustituida en el dispositivo. Igualmente, la parte del orificio puede estar separada y ser sustituible, especialmente cuando la construcción del orificio es simple tal como en los dispositivos de suministro de gotas, mientras que puedan ser reutilizables construcciones más elaboradas, por ejemplo, construcciones del tipo de boquilla cinética. Puede ser un conducto, tal como un tubo, entre el frasco y el orificio, por ejemplo, un tubo que se extiende hacia el fondo del frasco para permitir un posicionamiento muy libre con respecto al orificio. Se consigue el diseño más simple con un frasco que tiene una abertura conectada directamente al orificio. La forma del frasco no es crítica pero, en términos amplios, el frasco tiene un eje de simetría que va desde el fondo hacia su abertura. Dicho eje puede tener cualquier ángulo con respecto al eje de suministro de fluido como ya se ha definido, por ejemplo, un ángulo recto o un ángulo obtuso. Sin embargo, es preferible que el eje de simetría del frasco sea sustancialmente paralelo al eje de suministro de fluido y preferentemente coaxial con este último, lo cual ayuda a realizar un vaciado completo del frasco y reduce los flujos de contaminación alrededor del frasco. El diseño del frasco como tal no es muy crítico. Sin embargo, surgen ciertas ventajas empleando diseños del frasco que tienen una sección transversal no cilíndrica perpendicular a su citado eje de simetría y preferentemente una sección transversal simétrica no rotacional que tiene un eje ancho y un eje estrecho tal como viene representada, pero no de forma limitativa, por una sección transversal aproximadamente rectangular. Dichas estructuras de frasco presentan mejores ventajas en cuanto al vaciado y prevención de la contaminación, como ya se ha expuesto, y dan lugar además a mejores ventajas de identificación y estado de llenado del frasco, como más adelante se explicará.
Además de los requisitos mínimos expuestos, el componente del recipiente puede incorporar otras características, según sea conveniente. Generalmente, el orificio se cierra entre las administraciones individuales, normalmente roscando una cápsula o tapón de apertura en el orificio, con el fin de evitar fugas o contaminaciones. Incluso esta operación simple puede causar problemas a un paciente discapacitado que tiene una fuerza limitada en sus manos. En consecuencia, ya se conoce la inclusión en cualquier frasco que contiene un preparado de un medio para abrir la cápsula, integral con la misma o separado de ella, y que proporciona en general una ayuda para que el paciente pueda hacer palanca, reduciendo así la fuerza necesaria para abrir y cerrar el frasco. La presente invención proporciona cierta asistencia en estos aspectos, por ejemplo, al hacer que el orificio sea accesible por medio del diseño abierto de la cavidad del baño para el ojo como ya se ha descrito, o bien al proporcionar medios, por ejemplo, en la parte de asidero que facilitan la apertura del frasco, como más adelante se describirá.
El asidero
El asidero sirve para que el usuario pueda realizar una sujeción conveniente y para formar un acoplamiento con al menos una de las otras partes. El asidero puede tener cualquier forma, tal como esférica en dos o tres dimensiones, bucles para los dedos o para toda la mano, etc. Es preferible que el asidero tenga una forma generalmente alargada, la cual se puede adaptar en la palma de la mano cerrada o mantenerse mediante las puntas de los dedos. Al igual que la copa para el ojo, también es preferible utilizar una simetría en general izquierda/derecha, cuando se observa en la dirección de contacto, para utilizarse con cualquiera de las manos y para ambos ojos. La forma alargada deberá entenderse, en un sentido amplio, desde un cilindro simétrico hasta una adaptación más o menos completa con la anatomía de la mano o brazo, o presentando medios estéticos o prácticos sobre aquellos establecidos por la sujeción como tal. Independientemente de la forma, una parte del asidero estará destinada por necesidad a mantenerse cerca del ojo y otra parte quedará separada del ojo, siendo referidas dichas partes como un "extremo proximal" y un "extremo distal" respectivamente, con la correspondiente "dirección proximal" y "dirección distal", respectivamente. Dichos extremos definirán un "eje del asidero" entre los mismos. En cuanto a pormenores posicionales, el eje del asidero deberá ser considero sustancialmente centrado dentro del asidero. Para formas muy complejas del asidero, el centrado del eje puede no ser recto pero, en términos relacionados con el dispositivo, el centrado deberá ser considerado entonces como relacionado con partes especialmente diseñadas para la sujeción o, de otro modo, generalmente con las partes más próximas a la copa para el ojo, que son empleadas con suma facilidad para la sujeción. En términos relacionados con el usuario, el centrado deberá ser considerado como relacionado con el eje de sujeción de la palma de la mano cuando se utiliza el dispositivo.
La copa para el ojo se situará más cerca del extremo proximal del asidero que del extremo distal y preferentemente en el extremo proximal del mismo. También es preferible que la copa para el ojo quede dispuesta con una distancia lateral respecto al asidero, para proporcionar espacio entre la mano y la cara, es decir, la copa para el ojo se desplaza en la dirección de contacto desde el eje del asidero. Expresada como la distancia normal desde el eje del asidero al punto de la curva de contacto, o parte del reborde, situado más cerca del extremo distal, esta distancia puede ser de al menos 1 cm, con preferencia de al menos 2 cm y con suma preferencia de al menos 3 cm. La distancia es en general menor de 15 cm, con preferencia menor de 12 cm y con suma preferencia menor de 10 cm. Para diseños alargados del asidero, dichas distancias son preferentemente con respecto al frente de sujeción hacia la copa para el ojo, más que con respecto al eje de sujeción. Puesto que el orificio del recipiente puede apuntar al interior de la copa para el ojo, pueden aplicarse condiciones similares para el orificio, por ejemplo, es preferible que el orificio esté situado también más cerca del extremo proximal del asidero y con una distancia lateral respecto al eje del asidero, si bien la distancia puede ser más pequeña con las distancias de seguridad ya descritas. Si el recipiente está unido a la copa para el ojo, no es necesario que esté unido al asidero pero, en general, es preferible que el recipiente esté unido al asidero, directa o indirectamente, por ejemplo, por vía de la parte del orificio. Una cavidad dentro del asidero puede servir como el recipiente o al menos como parte del frasco del mismo. Para reutilizar la parte del aplicador, es preferible que el recipiente, o al menos la parte del frasco del mismo, sea una parte separada y sustituible. En este último caso, es preferible que el asidero comprenda un asiento para el recipiente sobre el asidero o preferentemente dentro de este último. Es preferible que el frasco esté situado de manera que quede expuesto al menos parcialmente, con preferencia de manera que la etiqueta del mismo, y preferentemente su estado de llenado, se pueda leer y controlar respectivamente por parte del usuario, para cuyos fines se pueden disponer aberturas o ventanas transparentes en posiciones críticas en el asidero. Es posible lograr el posicionamiento más flexible del recipiente en el caso de que exista un conducto, por ejemplo, un tubo de succión, entre la parte del frasco del recipiente y el orificio, y el frasco se puede situar esencialmente en cualquier lugar. Sin embargo, es preferible, especialmente cuando el frasco constituye una continuación directa al interior del orificio, tal como por ejemplo en el suministro de gotas o cuando el eje de simetría del frasco y el eje del orificio son coaxiales, que el asiento del recipiente esté situado en el extremo proximal del asidero. Esta posición es adecuada para los aspectos de evacuación y capacidad de acceso inicialmente mencionados, pero también para los ya referidos fines de exposición del frasco y aún más para el diseño plano ya descrito, que tiene ejes anchos y estrechos, puesto que se facilita la inserción y pueden quedar expuestas superficies laterales y de fondo más grandes, especialmente si el frasco queda dispuesto con su eje estrecho en sección transversal más paralelo con el eje del asidero que con su eje ancho.
Cuando el recipiente o frasco se acopla al asidero, es preferible utilizar medios que permitan una simple sustitución. Cuando la parte del orificio está dispuesta más o menos permanentemente en el aplicador y únicamente se sustituye la parte del frasco, puede resultar suficiente unir el frasco al orificio por cualquier tipo de cierre conocido, tal como por medio de rosca, bayoneta, luer, fricción, bloqueo por ajuste a presión o por cualquier otro ajuste. En el caso de que el frasco se sustituya junto con el orificio, puede ser necesario acomodar la parte del frasco y/u orificio en el asiento. En ambas situaciones, surgen algunas ventajas por el hecho de envolver al menos una parte del recipiente dentro de la parte del asidero, por ejemplo para ahorrar espacio, proteger el frasco y su posición, permitir el uso de frascos comprimibles, etc. Para este fin, el recipiente se puede introducir en el asidero a través de una abertura en el mismo, aunque en general es preferible dividir el asidero en al menos dos partes, las cuales pueden ser separadas y de nuevo cerradas, por ejemplo, por vía de la separación o preferentemente por vía de un mecanismo de articulación. Cuando el asiento del frasco está enterrado profundamente dentro del asidero, puede ser conveniente dividirlo en una sección transversal entera, por ejemplo, sustancialmente perpendicular a su eje, pero preferentemente con un plano a lo largo de su eje. Cuando el asiento del recipiente está en el extremo proximal, un diseño ventajoso, facilitado por las condiciones angulares de la invención, consiste en hacer que la parte superior proximal pueda abrirse, por ejemplo, mediante una sección sustancialmente perpendicular al eje del asidero y con suma preferencia con una sección que tiene prácticamente la misma relación angular respecto al eje del asidero que el eje de suministro de fluido o eje del frasco, como se ha definido, respecto al eje del asidero. La conexión entre las partes del asidero que pueden abrirse puede ser de cualquier tipo conocido, tal como un mecanismo de articulación o un mecanismo de carril, completamente separado, para el movimiento de cizallamiento de las partes en dicha sección, o una combinación de ambos mecanismos. Preferentemente, la disposición de apertura comprende un mecanismo de cierre y liberación conveniente, por ejemplo, incorporando una llave de liberación. Las diversas secciones y divisiones, por sí solas o en combinación, pueden servir además para permitir la apertura del asidero para fines de limpieza o inspección.
Cuando la copa para el ojo está unida al asidero, la conexión física se puede efectuar en cualquier punto del asidero, pero preferentemente en una parte proximal del mismo. Cuando el asidero está divido para la inserción del recipiente, es preferible unir la copa para el ojo al extremo proximal de la división. La copa para el ojo puede ser en general una parte integral del asidero o de sus partes, pero preferentemente se constituye como un componente separado, unido de manera permanente o liberable, por ejemplo, para la separación en relación con las operaciones de limpieza, transporte, sustitución, o para fines de ajuste, por ejemplo en una distancia del ojo al orificio para lograr adaptaciones a diferentes anatomías o requisitos de seguridad.
El asidero puede comprender además detalles en cuanto a ayuda o asistencia. Es preferible diseñar el extremo distal con un pie que permita la colocación estable del aplicador sobre un soporte horizontal plano, preferentemente de manera que el eje del asidero y con suma preferencia su eje simétrico, presente una componente sustancialmente vertical dentro del requisito de estabilidad. El pie puede comprender una parte plana del extremo distal, quizá con un peso mayor o incrementado para bajar el punto de gravedad. El asidero puede tener un volumen interno y superficies externas que se emplean para su finalidad principal y que pueden ser utilizadas para otros fines. Se puede proporcionar un agujero u otra sujeción adaptada a una cápsula del frasco como una herramienta que facilite la apertura y cierre, dispuesta preferentemente en el extremo distal y por debajo del pie cuando este esté presente. El asidero puede comprender también preferentemente un mecanismo de bombeo como a continuación se describe.
Mecanismo de bombeo
El aplicador así descrito se puede emplear sin un mecanismo de bombeo particular, por ejemplo, mediante el suministro por gravedad desde un orificio de ancho suficiente para proporcionar un chorro o gotas individuales. Sin embargo, es preferible incluir un mecanismo de bombeo en el aplicador, por ejemplo, para lograr un mejor control del momento de liberación y de la cantidad de dosis o para permitir métodos de suministro alternativos.
El mecanismo de bombeo para el suministro de un preparado a través del orificio del recipiente deberá incluir básicamente al menos un tipo de bomba que puede que tenga que ser seleccionada para el tipo especial de recipiente y tipo de preparado utilizado. La bomba puede incluir cualquier tipo de fuente de presión, tal como acumulación de presión mecánica o electrolítica, en el recipiente, y medios de válvula adecuados para realizar el control, cuyo método puede ser empleado prácticamente con cualquier tipo de recipiente y con cualquier tipo de producto, incluyendo polvos cuando son transportados por un medio y suministrados como chorros o gotas de líquido. En el caso de que el frasco sea resiliente al menos parcialmente y con preferencia de una forma sustancialmente completa, se puede emplear preferentemente el método común de comprimir el frasco para establecer una sobrepresión, especialmente en aplicaciones de baja demanda, tal como el suministro de gotas a baja velocidad. En aplicaciones de mayor demanda, por ejemplo teniendo en cuenta aspectos de dosificación, velocidad de suministro, atomización, viscosidad del preparado, etc, tal como en el suministro de una pulverización, se prefieren las bombas basadas en un desplazamiento positivo controlado, por ejemplo, bombas basadas en la acción peristáltica, bombas de tipo membrana, pero preferentemente bombas basadas en una acción de cilindro y pistón por separado, bien con una acción unidireccional como en el caso de una jeringa o bien con una acción repetida como en el caso de las bombas del tipo de succión y expulsión. La mayoría de los tipos de bombas mencionadas son compatibles con una conexión de tubo entre el orificio y otra parte del recipiente o con una conexión directa entre el frasco y el orificio, siempre que estas partes se mantengan en la relación adecuada para el flujo de fluido hacia el orificio. Se pueden proporcionar varios recipientes con los mismos o diferentes mecanismos de bombeo, por ejemplo, para suministrar por separado el preparado y un medio vehículo o un medio accionamiento y atomización. La energía requerida para el accionamiento de la bomba puede almacenarse de cualquier forma conocida, tal como presión de gas, vacío, hidráulica, resortes, etc, aunque la operación manual es sumamente suficiente y preferida.
El mecanismo de bombeo puede incluir también un control manual que constituye la interconexión entre el usuario y el movimiento de bombeo real. En el caso de energía almacenada, el control puede asumir la forma de un disparador que libera, por ejemplo, una válvula o un bloqueo mecánico. En el caso de la operación manual, el control puede asumir la forma de un accionador, directamente o por vía de un sistema de articulación que ejecuta el movimiento de bombeo. Preferentemente, el sistema de articulación incorpora un dispositivo de palanca que se puede emplear para reducir la fuerza manual aplicada, por ejemplo, en el caso de que el preparado sea de una expulsión demasiado fácil o en el caso de que se desee una menor longitud de la carrera, pero preferentemente se emplea para aumentar la fuerza manual o incrementar la longitud de la carrera del accionador. El control manual puede incluir detalles de seguridad, tal como un cerrojo de armado o requisitos de mando que hagan que el dispositivo no pueda ser utilizado por niños.
Es preferible que el mecanismo de bombeo incorpore también medios para controlar la dosis suministrada y para reducir los riesgos de una dosificación indebida tanto por exceso como por defecto y repetida. El control de la dosis se puede disponer por la propia bomba, especialmente cuando se emplea energía almacenada. Una válvula puede ser controlada por el tiempo de apertura o por el volumen de evacuación y las partes móviles de la bomba pueden ser controladas por el intervalo de desplazamiento permisible. El control de la dosis puede estar dispuesto alternativa y preferentemente con los medios de control usuales, especialmente cuando estos asumen la forma de un accionador, al limitar similarmente la longitud de la carrera o la presión. Un sistema de articulación preferido de este tipo incorpora un tipo de palanca de vuelco que tiene inicialmente una configuración curvada la cual se convierte en una configuración recta mediante fuerzas laterales aplicadas a la curvatura, y cuyo mecanismo proporciona un alargamiento posible limitado predefinido además de una acción de palanca y opcionalmente una liberación sensible al tacto después del paso del desplazamiento crítico.
El mecanismo de bombeo puede estar dispuesto sobre o en el recipiente y en general es preferible disponerlo en o dentro del asidero, por ejemplo, para facilitar la sustitución del recipiente. El control manual se puede situar de un modo relativamente libre en el asidero y todavía resultará convenientemente accesible para el usuario, por ejemplo, en el lado distante respecto a la posición de la copa para el ojo, pero en general es preferible disponerlo en el lado próximo con respecto a la copa para el ojo.
Relación de las partes
De acuerdo con la invención, las partes principales del aplicador deberán presentar al menos una de varias relaciones espaciales posibles para conseguir las ventajas indicadas. Los ángulos descritos a continuación están basados en la escala de 360º e indicados como el ángulo más pequeño entre vectores en términos de las direcciones definidas.
Es preferible que la dirección proximal del eje del asidero y la dirección de contacto de la copa para el ojo (asidero/copa) forme un ángulo agudo entre ambos, es decir, un ángulo menor de 90º. Preferentemente, el ángulo es menor de 85º, más preferentemente menor de 80º y con suma preferencia menor de 75º. Con preferencia, el ángulo es de al menos 20º, preferentemente al menos 30º y con suma preferencia de al menos 40º. Este requisito de ángulo agudo significa que la dirección distal del eje del asidero apuntará entre una dirección recta desde la dirección de contacto con el ojo y una dirección normal a la misma hacia la cara, extremos ambos inadecuados por los motivos ya descritos.
Similarmente, es preferible que la dirección proximal del eje del asidero y la dirección de suministro de fluido por el orificio (asidero/orificio) forme un ángulo agudo entre ambas. Los límites generales preferidos para este ángulo son los mismos que los indicados en el párrafo anterior para la relación asidero/copa para el ojo. Sin embargo, es preferible que el ángulo asidero/orificio sea más grande que el ángulo asidero/copa, preferentemente al menos 5º y con suma preferencia al menos 10º más grande, pero preferentemente no más de 45º más grande y con suma preferencia no más de 30º más grande. Este requisito de un ángulo más grande significa que la dirección de suministro de fluido por el orificio se dirigirá más hacia la dirección distal y la dirección de contacto de la copa para el ojo más hacia la dirección proximal, según una relación entre sí.
Se observa que es preferible que la dirección de suministro de fluido por el orificio y la dirección de contacto de la copa para el ojo (orificio/copa) forme un ángulo agudo entre ambas, con los intervalos preferidos como los indicados para el ángulo "más grande" en el párrafo anterior y con la misma disposición preferida de disponer la dirección de contacto de la copa para el ojo en el lado proximal y la dirección de suministro de fluido por el orificio en el lado distal con respecto al asidero.
Es preferible que el eje de suministro de fluido por el orificio y el eje de contacto de la copa para el ojo sean mutuamente excéntricos y que el orificio esté situado en relación proximal con respecto al eje de contacto de la copa para el ojo. Preferentemente, la distancia normal entre el eje de contacto y la punta del orificio es de 2-20 mm, con preferencia de 4-15 mm y con suma preferencia de 6-10 mm.
Método de uso
La forma de utilizar el aplicador se pondrá de manifiesto esencialmente por la descripción de sus componentes junto con comentarios al respecto. En primer lugar, un recipiente integral con el dispositivo se llena con el preparado o se inserta un frasco separado en un asiento del dispositivo, posiblemente después de las etapas de preparación iniciales, tal como una disolución de un sólido, y preferentemente con la etiqueta del frasco expuesta a través de cualquier ventana proporcionada al respecto. El frasco sustituible puede tener su propio orificio o puede requerir una conexión a una disposición de orificio a bordo. Puede ser entonces necesario cerrar y bloquear un asidero dividido. Antes o después de la inserción, puede ser necesario retirar una cápsula o tapón presente en el frasco u orificio, por ejemplo, por cualquiera de los medios de asistencia ya descritos. El usuario sujeta el asidero y coloca la copa contra el ojo con el fin de asegurar el contacto entre el reborde y una parte de la cara, según sea el caso. Si el dispositivo funciona mediante el suministro por gravedad, el usuario asegura una alineación sustancialmente vertical, pero no necesariamente perfecta, del orificio como ya se ha definido, lo cual puede requerir la inclinación de la cabeza o del cuerpo. Si el dispositivo funciona con suministro cinético, el mismo puede operar en cualquier postura de la cabeza y del cuerpo. En el caso de que el dispositivo esté equipado con un control manual, tal como un botón, el usuario acciona este control siempre que sea conveniente después de la orientación adecuada del aplicador para suministrar una dosis del preparado y se suelta el botón. Estas operaciones son similares tanto en la auto-administración como en el funcionamiento asistido por un auxiliar, si bien las sujeciones alrededor del asidero pueden ser ligeramente diferentes. Después de su uso, el aplicador se coloca preferentemente sobre su pie del extremo distal o se mantiene con eje de su asidero vertical, para evacuar líquido por el orificio. Generalmente, el recipiente contiene dosis múltiples del preparado y es adecuado para poder situar una cápsula de cierre o protectora sobre el orificio para que el aplicador pueda ser transportado fácilmente. Con un uso repetido, puede ser conveniente confirmar el tipo de preparado por inspección de la etiqueta del frasco y su estado de llenado por inspección de un extremo inferior a través de cualquier ventaja prevista para esta finalidad. Se retira de nuevo cualquier protección sobre el orificio y se repite el proceso. Cuando el recipiente está vacío, se retira el frasco abriendo cualquier división existente en el asidero, posiblemente después de liberar una llave de un mecanismo de cierre. Antes de introducir un frasco nuevo, puede ser adecuado inspeccionar el aplicador respecto a posibles impurezas o contaminaciones y realizar una limpieza, por ejemplo, introduciendo el dispositivo en un lavaplatos, seguido por un nuevo montaje de las partes, por ejemplo mediante el cierre por medio de articulaciones.
Resumen de los dibujos
La figura 1 muestra en una vista frontal, en alzado y lateral una copa esquemática para el ojo con el reborde y la cavidad.
Las figuras 2A y 2B ilustran esquemáticamente un recipiente para el suministro por gravedad y el suministro cinético de una pulverización, respectivamente.
La figura 3 ilustra esquemáticamente las partes principales del aplicador y su relación espacial
principal.
La figura 4 ilustra esquemáticamente un aplicador con una relación alternativa de recipiente a copa para el ojo.
La figura 5 ilustra esquemáticamente posibles posiciones de la mano en la auto-administración y en la administración asistida, respectivamente.
Las figuras 6A, 6B y 6C muestran una modalidad preferida del aplicador: la figura 6A muestra el aplicador según una vista lateral con un asiento del recipiente expuesto, la figura 6B muestra el aplicador en una vista lateral cuando está en su posición de uso y la figura 6C muestra una sección a través del dispositivo como se ilustra en la figura 6B.
Descripción de los dibujos
En la figura 1, en 10 se representa en general una copa para el ojo que tiene una parte de reborde 11 y una cavidad 12. El reborde tiene una forma generalmente elíptica adaptada para entrar en contacto con la cuenca del ojo. La línea discontinua 13 indica una curva de contacto teórico. Los puntos 14 indican la opción de utilizar puntos de contacto separados para el contorno de la cuenca del ojo, en lugar del reborde cerrado y continuo mostrado, lo cual no alterará la curva de contacto teórico. La vista en alzado de la figura inferior muestra que el reborde está ligeramente curvado, con el eje menor mantenido recto aproximadamente pero curvado a lo largo del eje de la elipse, para poner más cerca del ojo las partes de la elipse a lo largo del eje mayor. La línea discontinua 15 indica un plano de contacto teórico, normal aquí al plano de la figura, en cuyo plano reside la curva de contacto 13 y cuyo plano de contacto llega a ser también curvado. Normal al plano de contacto y centrado dentro del reborde se muestra, en línea discontinua, un eje de contacto 16, indicando la cabeza de flecha 17 una dirección de contacto hacia el ojo hipotético. El reborde llega a ser también curvado cuando se observa en una vista lateral como se ilustra en la figura de la derecha. Los brazos esquemáticos 18 se extienden desde el reborde 11 en una dirección opuesta a la dirección de contacto y sirven como acoplamiento para el reborde. En 19 se ilustra también un retractor esquemático de los párpados.
Las figuras 2A y 2B ilustran esquemáticamente un recipiente para el suministro por gravedad y para el suministro cinético de una pulverización, respectivamente. En ambas figuras, el recipiente viene designado en general por 20 y comprende una parte de frasco 21 y una parte de orificio 22, definiendo el orificio un eje de suministro de fluido 23 y una dirección de suministro de fluido, indicada por la cabeza de flecha 24. Se supone que el recipiente de la figura 2A opera con el suministro por gravedad como se ilustra por la gota 25. Aunque la trayectoria de la gota coincide aquí con la dirección de suministro de fluido por el orificio, este puede no ser el caso si el recipiente es inclinado respecto de la posición vertical mostrada. La línea oculta 26 ilustra que la parte del frasco puede tener cualquier relación angular con respecto al orificio, aunque se prefiere un eje de simetría del frasco coaxial con el eje de suministro de fluido. Se supone que el recipiente de la figura 2B opera con suministro cinético, como se ilustra por el cono de pulverización 27, en cuyo cono están centrados el eje 23 y la dirección 24 de suministro de fluido. También se ilustra un tubo de aspiración 28 que se extiende desde el orificio 22 hasta el fondo del frasco. Se supone que el accionador esquemático 29 funciona directamente o por un vía de un sistema de articulación, para crear la pulverización.
La figura 3 ilustra esquemáticamente las partes principales del aplicador y su relación espacial principal. El aplicador viene representado en general en 300. El mismo comprende una parte de asidero 301, que tiene en general un extremo distal 302 y un extremo proximal 303, definiendo un eje 304 entre ambos, y una dirección proximal, ilustrada por la cabeza de flecha en negro 305, y una dirección distal, ilustrada por la cabeza de flecha en blanco 306. El aplicador 300 comprende además un recipiente 307 cuyo orificio define un eje de suministro de fluido 308 y una dirección de suministro de fluido, ilustrada por la cabeza de flecha 309. El aplicador 300 comprende además una copa 310 para el ojo, mostrada aquí con un plano de contacto plano y una cavidad en forma de copa, cuyo plano de contacto define un eje de contacto 311 y una dirección de contacto, ilustrada por la cabeza de flecha 312. Los ángulos principales mostrados son la dirección proximal del eje 305 del asidero y la dirección de contacto 312 del ángulo 313 de la copa para el ojo (asidero/copa), el eje del asidero y el ángulo de dirección de suministro 314 de fluido por el orificio (asidero/orificio) y la dirección de suministro de fluido por el orificio y el ángulo de dirección de contacto 315 de la copa para el ojo (orificio/copa). En la figura, todos los ángulos indicados, ángulo asidero/copa 313, ángulo asidero/orificio 314 y ángulo orificio/copa 315, se muestran como ángulos agudos y, además, con el ángulo asidero/orificio 314 más grande que el ángulo asidero/copa 313 y con la dirección de suministro 309 de fluido por el orificio dirigida más hacia la dirección distal 306 y con la dirección de contacto 312 de la copa para el ojo dirigida más hacia la dirección proximal 305, aunque otras relaciones quedan dentro también del espíritu de la invención.
La figura 4 ilustra esquemáticamente un aplicador con una relación alternativa de recipiente a copa para el ojo. El aplicador se representa generalmente por 40 y comprende una parte de asidero 41, un recipiente 42, con un eje de suministro 43 de fluido por el orificio y una dirección de suministro 44 de fluido, y una copa para el ojo 45, con un eje de contacto 46 y una dirección de contacto 47. El vértice del orificio del recipiente 42 presenta una distancia 48 con respecto al eje de contacto 46. Además, se ilustra que el eje de suministro de fluido 43 y el eje de contacto 46 son aproximadamente paralelos y excéntricos, con el eje de suministro de fluido 43 más proximal que el eje de contacto 46.
La figura 5 ilustra esquemáticamente posibles posiciones de la mano en la auto-administración y en la administración asistida, respectivamente. Aunque las posiciones de la mano son diferentes en 90º aproximadamente, las sujeciones resultan naturales y relajadas por igual.
Las figuras 6A, 6B y 6C muestran una modalidad preferida del aplicador, en donde la figura 6A muestra el aplicador en una vista lateral con un asiento del recipiente expuesto, la figura 6B muestra el aplicador en vista lateral cuando se encuentra en la posición de uso y la figura 6C muestra una sección a través del dispositivo como se ilustra en la figura 6B. Las figuras (formato A4) muestran el aplicador en su tamaño natural aproximadamente. Las partes principales del aplicador 600 son un asidero 610, una parte de recipiente 630, una parte de copa para el ojo 650 y una parte de mecanismo de bombeo 670. Se puede decir que el asidero define un extremo distal 611, un extremo proximal 612, un eje de asidero 613 con una dirección distal 614 y una dirección proximal 615. El extremo distal 611 del asidero viene representado como un pie 616 para colocar el aplicador con el eje del asidero en una posición aproximadamente vertical. En una modalidad preferida, la parte inferior del pie 616 está provista de un agujero adaptado a una cápsula para el frasco para facilitar la separación y acoplamiento de la misma. En el extremo proximal, el asidero está dividido en una parte que puede abrirse 617 y que tiene hendiduras 618, sustancialmente paralelas con el eje del frasco, cuyas hendiduras cooperan con pasadores estacionarios 619. Desde la posición abierta mostrada en la figura 6A, la parte abrible 617 está dirigida alrededor de los pasadores 619 y luego se dirige axialmente para su acoplamiento con carriles estacionarios 620 y correspondientes estructuras sobre las superficies interiores de la parte abrible 617 hasta la posición mostrada en las figuras 6B y 6C con los pasadores 619 en el otro extremo de la hendidura 618. La apertura de la parte abrible 617 deja expuesto un asiento 621 para el recipiente 630 que permite la inserción o extracción del mismo. El asiento tiene una abertura posterior 622 que deja expuesto el fondo del frasco, para poder inspeccionar el contenido del mismo, y la parte abrible 617 tiene una abertura superior 623 que permite la inspección del lateral del frasco, especialmente de una etiqueta sobre el mismo. Unida a la parte abrible 617 se encuentra la copa para el ojo 650 que se describirá más adelante. El asiento 621 acomoda el recipiente 630 y, después del cierre de la parte abrible 617, inmoviliza el recipiente 630 incluyéndolo en una cavidad y encajándolo en una pestaña 624 por debajo de una parte de abertura del recipiente. El recipiente 630 comprende en general un frasco 631 y una parte de orificio 632, definiendo esta última un eje de suministro de fluido 633 y una dirección de suministro de fluido 634. Se supone que un eje de simetría del frasco (no mostrado) es sustancialmente coaxial con el eje de suministro de fluido. La copa para el ojo 650 comprende en general un reborde 651 y una cavidad 660. El reborde 651 es aproximadamente elíptico y ligeramente curvado a lo largo de un eje paralelo al eje menor 652 y define un eje de contacto 653 y una dirección de contacto 654. Un saliente 655 sirve como un retractor del párpado inferior. La cavidad 660 proporciona espacio para el globo ocular y una distancia de seguridad respecto al orificio 632. Los brazos laterales 661 conectan el reborde 651 con la parte abrible 617 al ser una parte integral de la misma. Una abertura superior 662 de la cavidad y una abertura inferior 663 de la cavidad hacen que el área de la cavidad y del orificio sea accesible. En el aplicador mostrado, los ángulos asidero/copa, asidero/orificio y orificio/copa, como se han definido, son agudos y la punta del orificio está ligeramente desplazada en la dirección proximal respecto al eje de contacto. El aplicador también incluye un mecanismo de bombeo 670 que incluye un control manual 671, que forma parte de un brazo 672 que se extiende en la dirección distal hasta un eje estacionario 673, alrededor del cual puede pivotar el brazo, y en la dirección proximal desde una articulación viva 674 en el lado interior del control manual 671 por vía de una varilla de empuje 675 hasta el lado inferior del frasco 631. La operación del control manual 671 hace que la varilla de empuje 675 ejerza presión sobre el frasco resiliente 631 para expulsar fluido, seguido por el retorno de las partes del mecanismo de bombeo a sus posiciones iniciales en un movimiento de tipo vuelco. Resulta claro que el desplazamiento máximo de la varilla de empuje está limitado a un enderezamiento completo del brazo 672 y varilla de empuje 675 y que los movimientos dan lugar a un aumento de la acción de palanca de la fuerza manual aplicada. El aplicador descrito puede ser fabricado preferentemente a partir de materiales plásticos moldeables. Adecuadamente, la parte abrible 617 y la parte 650 de la copa para el ojo, que son integrales, se moldean en una sola pieza, posiblemente con adición de un material separado para el reborde 651. La parte de asidero se puede fabricar, por ejemplo, como dos mitades, separadas o articuladas, con una división, como en la figura 3C, y posiblemente con el mecanismo de bombeo 670 como una parte adicional.

Claims (37)

1. Un aplicador de fluido para los ojos (300) que comprende a) una parte de asidero (301) que tiene un extremo distal (302) y un extremo proximal (303), definiendo el extremo distal y el extremo proximal un eje (304) entre ambos y una dirección distal (306) y una dirección proximal (305) a lo largo de dicho eje, b) un recipiente (307), o un asiento para un recipiente, que tiene una parte de frasco y un orificio de suministro para suministrar un chorro o gotas, definiendo el orificio un eje de suministro de fluido (308) y una dirección de suministro de fluido (309), a lo largo de dicho eje, desde el frasco a través del orificio, estando dispuesto el orificio con su orificio más próximo al extremo proximal que al extremo distal, y c) una parte de copa para el ojo (310) que tiene un reborde y una cavidad, definiendo el reborde un plano de contacto, un eje de contacto (311) normal a dicho plano de contacto y una dirección de contacto (312), a lo largo de dicho eje de contacto, desde la cavidad hacia el reborde, estando dispuesta la copa para el ojo en el orificio, caracterizado porque la dirección proximal (305) del asidero y la dirección de contacto (312) de la copa para el ojo, asidero/copa, forman un ángulo agudo (313) entre las mimas.
2. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el ángulo asidero/copa es menor de 85º, preferentemente menor de 80º y con suma preferencia menor de 75º.
3. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el ángulo asidero/copa es de al menos 20º, preferentemente al menos 30º y con suma preferencia de al menos 40º.
4. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el reborde de la copa para el ojo está adaptado para ajustarse en la cuenca del ojo.
5. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el reborde de la copa para el ojo presenta sustancialmente la forma de una elipse continua o discontinua.
6. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el reborde de la copa para el ojo comprende al menos un retractor del párpado.
7. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque la copa para el ojo está unida al asidero.
8. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque al menos la parte de frasco del recipiente es una parte separada del asidero y de la copa para el ojo.
9. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el frasco tiene una sección transversal que presenta un eje ancho y un eje estrecho en el plano de la sección transversal y porque el frasco está dispuesto con su eje estrecho en sección transversal más paralelo con el eje del asidero que su eje ancho.
10. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el orificio está diseñado para proporcionar un suministro de gotas.
11. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el asidero comprende un asiento para el recipiente.
12. Un aplicador según la reivindicación 11, caracterizado porque el asiento está dispuesto en el extremo proximal del asidero.
13. Un aplicador según la reivindicación 11, caracterizado porque el asiento tiene aberturas que dejan expuesto el frasco al menos parcialmente.
14. Un aplicador según la reivindicación 11, caracterizado porque el asidero tiene una parte abrible que deja expuesto el asiento.
15. Un aplicador según la reivindicación 14, caracterizado porque la parte abrible del asidero está en el extremo proximal.
16. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el asidero tiene un pie en el extremo distal que permite apoyar el aplicador con el eje del asidero aproximadamente vertical.
17. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el asidero comprende un agujero u otra sujeción adaptado para recibir una cápsula del frasco.
18. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el aplicador incluye un mecanismo de bombeo.
19. Un aplicador según la reivindicación 18, caracterizado porque el mecanismo de bombeo actúa comprimiendo una parte del recipiente.
20. Un aplicador según la reivindicación 18, caracterizado porque el mecanismo de bombeo es de accionamiento manual.
21. Un aplicador según la reivindicación 18, caracterizado porque el mecanismo de bombeo comprende un control manual que forma la interconexión entre el usuario y el mecanismo de bombeo.
22. Un aplicador según la reivindicación 21, caracterizado porque el control manual está dispuesto en el asidero en su lado con la copa para el ojo.
23. Un aplicador según la reivindicación 18, caracterizado porque el mecanismo de bombeo incluye un sistema de articulación que comprende un dispositivo de palanca de tipo vuelco.
24. Un aplicador según la reivindicación 18, caracterizado porque el mecanismo de bombeo comprende un limitador de la dosis.
25. Un aplicador según la reivindicación 18, caracterizado porque el mecanismo de bombeo y/o el orificio están diseñados para el suministro de gotas.
26. Un aplicador según la reivindicación 18, caracterizado porque el mecanismo de bombeo y/o el orificio están diseñados para un suministro cinético y preferentemente para un suministro de pulverización.
27. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque la dirección proximal del asidero y la dirección de suministro de fluido por el orificio, asidero/orificio, forman un ángulo agudo entre las mismas.
28. Un aplicador según la reivindicación 27, caracterizado porque el ángulo asidero/orificio es menor de 85º, preferentemente menor de 80º y con suma preferencia menor de 75º.
29. Un aplicador según la reivindicación 27, caracterizado porque el ángulo asidero/orificio es de al menos 20º, preferentemente al menos 30º y con suma preferencia de al menos 40º.
30. Un aplicador según la reivindicación 27, caracterizado porque el ángulo asidero/orificio es más grande que el ángulo asidero/copa, preferentemente al menos 5º y con suma preferencia al menos 10º más grande, pero preferentemente no más de 45º más grande y con suma preferencia no más de 30º más grande.
31. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque la dirección de suministro de fluido por el orificio y la dirección de contacto de la copa para el ojo, orificio/copa, forman un ángulo agudo entre las mismas.
32. Un aplicador según la reivindicación 31, caracterizado porque el ángulo orificio/copa es de al menos 5º y con suma preferencia de al menos 10º, pero preferentemente no mayor de 45º y con suma preferencia no mayor de 30º.
33. Un aplicador según la reivindicación 31, caracterizado porque la dirección de suministro de fluido por el orificio está dirigida más hacia la dirección distal y la dirección de contacto de la copa para el ojo está dirigida más hacia la dirección proximal.
34. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque el eje de suministro de fluido por el orificio y el eje de contacto de la copa para el ojo son mutuamente excéntricas y porque el orificio está situado proximal respecto al eje de contacto de la copa para el ojo.
35. Un aplicador según la reivindicación 34, caracterizado porque la distancia normal entre el eje de contacto y la punta del orificio es de al menos 2 mm, con preferencia de al menos 3 mm y con suma preferencia de al menos 4 mm.
36. Un aplicador según la reivindicación 34, caracterizado porque la distancia normal entre el eje de contacto y la punta del orificio no es mayor de 20 mm, preferentemente no mayor de 15 mm y con suma preferencia no mayor de 10 mm.
37. Un aplicador según la reivindicación 1, caracterizado porque la distancia normal desde el eje del asidero al punto de la curva de contacto, o parte del reborde, situado más cerca hacia el extremo distal es de al menos 1 cm, con preferencia al menos 2 cm y con suma preferencia de al menos 3 cm.
ES98928720T 1997-06-02 1998-05-28 Aplicador de fluido para los ojos. Expired - Lifetime ES2232951T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
SE9702082A SE9702082D0 (sv) 1997-06-02 1997-06-02 Eye fluid applicator
SE9702082 1997-06-02

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2232951T3 true ES2232951T3 (es) 2005-06-01

Family

ID=20407202

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98928720T Expired - Lifetime ES2232951T3 (es) 1997-06-02 1998-05-28 Aplicador de fluido para los ojos.

Country Status (22)

Country Link
EP (1) EP0986354B1 (es)
JP (1) JP2002502289A (es)
KR (1) KR100555606B1 (es)
CN (2) CN1265773C (es)
AR (1) AR014875A1 (es)
AT (1) ATE285210T1 (es)
AU (1) AU734910B2 (es)
BR (1) BR9809907A (es)
CA (1) CA2291250A1 (es)
CZ (1) CZ297161B6 (es)
DE (1) DE69828275T2 (es)
ES (1) ES2232951T3 (es)
HK (1) HK1070555A1 (es)
HU (1) HUP0002233A3 (es)
IL (1) IL133200A0 (es)
NO (1) NO315924B1 (es)
PL (1) PL188028B1 (es)
PT (1) PT986354E (es)
RU (1) RU2215499C2 (es)
SE (1) SE9702082D0 (es)
TW (1) TW456247U (es)
WO (1) WO1998055059A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SE0100418D0 (sv) * 2001-02-08 2001-02-08 Pharmacia Ab Liquid delivery device and use method
US6758837B2 (en) 2001-02-08 2004-07-06 Pharmacia Ab Liquid delivery device and method of use thereof
US7077831B2 (en) 2003-12-11 2006-07-18 Stephanie Skolik Ophthalmic fluid dispenser
JP5137956B2 (ja) * 2006-09-29 2013-02-06 テイアサイエンス・インコーポレーテツド 流体ジェットを用いてマイボーム腺機能不全を治療する方法および装置
US9642742B2 (en) 2012-10-02 2017-05-09 Harold D. Mansfield Eye drop applicator and drop transfer method
EP3089748A4 (en) * 2014-01-02 2017-09-27 Massachusetts Eye & Ear Infirmary Treating ocular neovascularization
JP2017006656A (ja) * 2015-06-18 2017-01-12 参天製薬株式会社 点眼補助具
DE202016002788U1 (de) * 2016-04-28 2016-06-16 Lohmann & Rauscher Gmbh Applikationshilfe für die Behandlung von Wunden
JP7042073B2 (ja) 2016-12-15 2022-03-25 参天製薬株式会社 点眼補助具
CN108992242A (zh) * 2018-08-01 2018-12-14 马科 一种眼药瓶点滴器
CN110327153A (zh) * 2019-08-07 2019-10-15 仇星火 一种眼药液点滴仪器
FR3131834B1 (fr) * 2022-01-14 2024-01-12 Philippe Daull Dispositif de délivrance d’une goutte de collyre

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB8807728D0 (en) * 1988-03-31 1988-05-05 Dispomed Ltd Device for assisting dispensing
CA1325568C (en) * 1988-06-24 1993-12-28 Pineway (Uk) Ltd. Eye-bathing devices

Also Published As

Publication number Publication date
NO315924B1 (no) 2003-11-17
HUP0002233A3 (en) 2001-04-28
HK1070555A1 (en) 2005-06-24
WO1998055059A1 (en) 1998-12-10
PL188028B1 (pl) 2004-11-30
KR100555606B1 (ko) 2006-03-03
CZ297161B6 (cs) 2006-09-13
KR20010013285A (ko) 2001-02-26
CN1200659C (zh) 2005-05-11
ATE285210T1 (de) 2005-01-15
PL337512A1 (en) 2000-08-28
CA2291250A1 (en) 1998-12-10
IL133200A0 (en) 2001-03-19
RU2215499C2 (ru) 2003-11-10
EP0986354A1 (en) 2000-03-22
TW456247U (en) 2001-09-21
JP2002502289A (ja) 2002-01-22
NO995875L (no) 2000-01-28
SE9702082D0 (sv) 1997-06-02
PT986354E (pt) 2005-04-29
DE69828275T2 (de) 2005-12-08
CN1259031A (zh) 2000-07-05
EP0986354B1 (en) 2004-12-22
CZ429099A3 (cs) 2000-08-16
CN1596852A (zh) 2005-03-23
BR9809907A (pt) 2000-08-01
NO995875D0 (no) 1999-12-01
AR014875A1 (es) 2001-04-11
AU734910B2 (en) 2001-06-28
CN1265773C (zh) 2006-07-26
DE69828275D1 (de) 2005-01-27
HUP0002233A2 (hu) 2000-10-28
AU8044898A (en) 1998-12-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6423040B1 (en) Eye fluid applicator
ES2232951T3 (es) Aplicador de fluido para los ojos.
US20090182291A1 (en) Eye medicament dispenser
ES2674089T3 (es) Sistema de dosificación para un dispositivo de inhalación
US7527613B2 (en) Therapeutic solution drop dispenser
US20070233020A1 (en) Cannula tip eye drop dispenser
ES2452919T3 (es) Aparato portátil de lavado de ojos
JPH0337066A (ja) 目薬用点眼具
NZ286803A (en) Double dispenser for medicinal liquids includes two jet trigger pumps operated by a single trigger
US10299959B2 (en) Eyedropper with improved stability and method of administering a liquid onto the surface of an eye
WO1998012511A2 (en) Fluid dispenser
EP1631339A1 (en) Nozzle
EP3308757B1 (en) Device for ocular administration of fluids
RU2407556C1 (ru) Капельница для лекарственных препаратов
ES1226989U (es) Dispositivo de ayuda para la autoadministración correcta de colirios
EP3813743A1 (en) A dispenser for a single drop administration of liquid for a pharmaceutical application, being registered as medicine or being a medical product, especially of an ophthalmic liquid, a dispensing set, and use thereof