ES2227298T3 - Procedimiento para la produccion de extractos de phyllanthus. - Google Patents

Procedimiento para la produccion de extractos de phyllanthus.

Info

Publication number
ES2227298T3
ES2227298T3 ES01982401T ES01982401T ES2227298T3 ES 2227298 T3 ES2227298 T3 ES 2227298T3 ES 01982401 T ES01982401 T ES 01982401T ES 01982401 T ES01982401 T ES 01982401T ES 2227298 T3 ES2227298 T3 ES 2227298T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
procedure
phyllanthus
added
drug
extract
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01982401T
Other languages
English (en)
Inventor
Matthias-Heinrich Kreuter
Hildebert K. M. Wagner
Gerolf Tittel
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Phytrix AG
Original Assignee
Phytrix AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Phytrix AG filed Critical Phytrix AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2227298T3 publication Critical patent/ES2227298T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/47Euphorbiaceae (Spurge family), e.g. Ricinus (castorbean)

Abstract

Procedimiento para la producción de un extracto de Phyllanthus, en el que (a) se extraen componentes de Phyllanthus con una mezcla de etanol / agua del 5-85% m/m, a la que se ha añadido un agente quelante de metales pesados en una concentración del 0, 001-3% m/m; (b) al extracto primario obtenido en el paso (a) se le añaden (ba)goma karaya india en una concentración final del 0, 5- 5, 0% m/m, referido a la suma de las materias extractivas, o (bb)uno o varios polímeros, así como (una) sustancia(s) poco soluble(s) y/o soluble(s), y el extracto se concentra; y (c) el extracto concentrado obtenido en el paso (b) se seca.

Description

Procedimiento para la producción de extractos de Phyllanthus.
La invención se refiere a un procedimiento para la extracción de Phyllanthus, en el que (a) se extraen componentes de Phyllanthus con una mezcla de etanol/agua del 5-85% m/m, a la que se ha añadido un agente quelante de metales pesados en una concentración del 0,001-3% m/m; (b) al extracto primario obtenido en el paso (a) se le añaden (ba) goma karaya india en una concentración final del 0,5-5,0% m/m, referido a la suma de las materias extractivas, o (bb) uno o varios polímeros, así como (una) sustancia(s) poco soluble(s) y/o soluble(s), y el extracto se concentra; y (c) el extracto concentrado obtenido en el paso (b) se seca. El procedimiento según la invención lleva a un rendimiento especialmente alto en cuanto a las sustancias farmacológicamente eficaces contenidas en la planta y por ello es especialmente interesante para empleos terapéuticos. En una forma de realización preferida, el procedimiento según la invención incluye un paso de filtración del extracto primario. Además prefiere añadirse un lipoide durante el procedimiento de extracción. El Phyllanthus es preferiblemente Phyllanthus amarus. Además, la invención se refiere a fármacos, que contienen los extractos producidos con el procedimiento según la invención.
El género de plantas Phyllanthus pertenece a la subfamilia de los Phyllanthoideae, que a su vez se cuenta en la familia de los Euphorbiaceae. El género Phyllanthus comprende en total aproximadamente 700 especies conocidas, originarias de zonas tropicales y subtropicales de Australia, China, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Burma, India, África oriental y occidental, así como Norteamérica, México, Cuba, el Caribe y Venezuela. Los representantes de este género sólo se encuentran raras veces en las zonas moderadas del norte.
Las plantas del género Phyllanthus contienen sustancias secundarias contenidas en las plantas, que se someten a procesos de degradación oxidativos bajo la acción de la luz, la temperatura, el oxígeno y los metales pesados. En este sentido, se especifican los taninos hidrolizables, tal como dideshidrohexahidroxidifenol amariína o geraniína, un elagitanino dominante cuantitativamente. Para la especie Phyllanthus amarus Schumach et Thonn es específico un grupo adicional de sustancias contenidas (lignanos), las filantinas, de las cuales en primer lugar deben nombrarse filantina e hipofilantina; la primera domina cuantitativamente. Es común a los elagitaninos y las filantinas su reactividad antioxidativa, que los caracteriza por un lado como principios activos importantes, por otro lado como fácilmente destruibles. Mientras que los elagitaninos representan sustancias muy solubles y polares desde el punto de vista físico-químico, las filantinas se disuelven preferiblemente en disolventes orgánicos o mezclas de los últimos con agua. Ambas clases de sustancias se encuentran junto con una serie de sustancias ubicuas primarias y secundarias contenidas en las plantas en preparaciones acuosas (infusiones/decocciones), como las que son habituales en la medicina popular tradicional. En el caso de las filantinas, esto puede parecer sorprendente para quien no es experto en la técnica; sin embargo, para el experto en la técnica este hallazgo puede explicarse sin más, puesto que las plantas contienen mezclas de sustancias misceláneas, solubilizantes. Por tanto, en relación con el comportamiento de solubilidad de los componentes individuales, las mezclas complejas de varias sustancias se comportan eventualmente de una manera completamente diferente, de la que se esperaría para una sustancia sola contenida. Tanto para la propia droga vegetal Phyllanthus amarus como también para las preparaciones acuosas y alcohólicas (metanol, etanol, butanol), se encuentran una serie de datos farmacológicos contradictorios in vitro e in vivo. Especialmente las investigaciones respecto a una actividad antiviral varían en su espectro de resultados desde altamente eficaces hasta ineficaces. Para una visión detallada véase el Handbuch der pharmazeutischen Praxis (Manual de la práctica farmacéutica) de Hager, 5ª edición, volumen consecutivo 3, Drogas L-Z, Editorial Springer, 342-343.
Este hecho es desconcertante sólo a primera vista; un análisis más exacto de las preparaciones que fueron utilizadas en las diferentes investigaciones, lleva rápidamente al resultado de que las preparaciones elegidas se diferenciaron en gran medida en las características esenciales materiales.
Teniendo en cuenta este estado de los datos no se presenta una posibilidad de comparar las mezclas de principios activos, véase M.H. Kreuter, Phytopharmaceutical Technology: Progress in Process Evaluation and Process Optimizing (Tecnología fitofarmacéutica: progreso en la evaluación de procesos y optimación de procesos), conferencia plenaria, 46º Congreso Anual de la Sociedad para la Investigación de Plantas Medicinales, Viena, 1988. Basándose en los conocimientos de la eficacia terapéutica por el "uso basado en la evidencia" ("Evidence Based Use") de diferentes grupos étnicos se desea una comprobación de la "eficacia y seguridad" ("Efficacy and Safety") de Phyllanthus mediante una presentación farmacéutica manejable y clínicamente razonable.
Sin embargo, a partir de lo presentado anteriormente, para un agente terapéutico de este tipo resulta una serie de condiciones que deben satisfacerse. Desde el punto de vista farmacodinámico y farmacocinético, debe tenerse en cuenta una alta autenticidad material en relación a la cualidad material de las presentaciones farmacéuticas arquetípicas. El camino del proceso para preparar el principio activo no puede llevar a la formación de productos derivados típicos del proceso, lo que implicaría forzosamente una cualidad material que difiere del modelo de principio activo.
De esta manera, se conoce que los taninos hidrolizables reaccionan con metales pesados formando complejos difícilmente solubles, se hidrolizan, oxidan y forman precipitados macromoleculares insolubles. Para un visión general, véase Schneider G., Pharmazeutische Biologie (Biología farmacéutica), 2ª edición, revisada y ampliada, Mannheim, Viena, Zurich, Instituto Bibliográfico, 1985, 307-308. En función de las condiciones de reacción (temperatura, tiempo, oxígeno), esto lleva a una pérdida marcada, con mayor o menor intensidad, de elagitaninos nativos durante el proceso de extracción. Al contrario que en la preparación fresca tradicional de las cantidades más pequeñas de infusión (té), que se toman en el plazo del intervalo más corto de tiempo, la producción a escala industrial necesita mucho más tiempo en comparación. Ligado a ello resulta un aporte desproporcionadamente más alto de energías de activación y conservación para el proceso de la formación de productos derivados que debe evitarse. De esta manera, la extracción clásica acuosa y acuosa-alcohólica de cantidades a escala industrial de droga vegetal de Phyllanthus lleva a una pérdida considerable de elagitaninos, como también filantinas, condicionada por la influencia anterior.
Además, se conoce que en el marco de la producción de extractos a escala industrial se producen grandes cantidades de líquido de extracción primario, que en primer lugar se transforma en un extracto viscoso (extracto blando) a través de la eliminación (destilación) parcial del medio de extracción. Este extracto espeso está caracterizado por un contenido de sólidos que en comparación es alto (preferiblemente del 20-40% de parte sólida). Este paso de proceso también lleva a grandes pérdidas de elagitaninos y filantinas. De manera condicionada por la eliminación del disolvente, tienen lugar sedimentaciones y flotaciones, puesto que se excede el producto de solubilidad de las sustancias contenidas más diferentes. Las materias extractivas sedimentan en partes de las máquinas, que son responsables de la transferencia de calor (intercambiadores de calor), se aglutinan, se queman y quedan fijas. Se forman capas que no pueden protegerse del frío de evaporación del disolvente que se está evaporando. De esta manera, se producen productos derivados de actividad no conocida por un lado y resultan pérdidas de sustancias nativas por otro lado.
Tampoco las siguientes propiedades se satisfacen en los procesos conocidos en el estado de la técnica: el proceso debe ser válido, no puede presentar parámetros críticos incontrolables y debe poder llevarse a cabo a escala industrial. El principio activo debe poder prepararse seco, en estado de agregación sólido y en forma de polvo. Pueden utilizarse excipientes farmacéuticamente aceptables que hagan que pueda alcanzarse este objetivo. El principio activo debe ser estable en condiciones de almacenamiento adecuadas en cuanto a sus propiedades químicas, biológicas y físicas. El principio activo debe poder integrarse en una formulación terapéutica farmacéuticamente aceptable (preferiblemente comprimido recubierto, cápsula, gragea).
Por tanto, la invención se basó en la tarea de proporcionar un procedimiento que solucione los problemas discutidos anteriormente.
La solución de la tarea tiene lugar mediante las formas de realización caracterizadas en las reivindicaciones.
De esta manera, la presente invención se refiere a un procedimiento para la producción de un extracto a partir de Phyllanthus, en el que (a) se extraen componentes de Phyllanthus con una mezcla de etanol/agua del 5-85% m/m, a la que se ha añadido un agente quelante de metales pesados en una concentración del 0,001-3% m/m; (b) al extracto primario obtenido en el paso (a) se le añaden (ba) goma karaya india en una concentración final del 0,5-5,0% m/m, referido a la suma de las materias extractivas, o (bb) uno o varios polímeros, así como (una) sustancia(s) poco soluble(s) y/o soluble(s), y el extracto se concentra; y (c) el extracto concentrado obtenido en el paso (b) se seca.
Bajo el término "componentes de Phyllanthus", como se utiliza según la invención, caen todos los componentes de la planta completa, como, por ejemplo, hojas, corteza, flores, tallos, semillas, frutos, ramas, troncos, raíces, madera, así como partes de los mismos. Estos componentes de Phyllanthus pueden presentar las mismas sustancias contenidas, sustancias contenidas similares o no derivadas. En el procedimiento según la invención, pueden utilizarse diferentes componentes de Phyllanthus individuales o juntos, así como diferentes componentes de Phyllanthus de diferentes especies de Phyllanthus individuales o combinados entre sí. Por "varios" componentes de Phyllanthus debe entenderse también la totalidad de los componentes de Phyllanthus, por ejemplo, en forma de plantas completas. Los componentes de Phyllanthus pueden utilizarse en el procedimiento según la invención después de un tratamiento previo o sin tratamiento previo. A modo de ejemplo, un tratamiento previo comprende procesos como el secado, por ejemplo, de las hojas.
Mediante la introducción de nuevos pasos de procedimiento durante el tratamiento de Phyllanthus, así como mediante una combinación novedosa de pasos de procedimiento, la invención proporciona por primera vez un procedimiento que, en el caso de llevarse a cabo a escala industrial, proporciona extractos de plantas reproducibles y válidos, en los que los componentes de las plantas farmacológicamente activos permanecen esencialmente conservados. De esta manera, según la invención se encontró sorprendentemente que por medio de la adición de agentes quelantes de metales pesados al medio de extracción se impide eficazmente la polimerización discutida anteriormente para dar macromoléculas insolubles, con la pérdida no deseada de elagitaninos y filantinas farmacológicamente activos ligada a ello.
El hecho mencionado anteriormente de exceder el producto de solubilidad tanto de sustancias polares como también no polares puede atrasarse claramente en las etapas tempranas del espesamiento del extracto, si se elige una mezcla de disolventes de polaridad media. Por este motivo, en la presente invención se utiliza una mezcla de etanol/agua, preferiblemente del 35-45% m/m. Pero esta medida no es suficiente y evita el proceso de formación de productos derivados sólo de manera insuficiente. Sorprendentemente, por medio de la adición de goma de karaya india pueden evitarse eficazmente la sedimentación, así como también la flotación, de las materias extractivas durante la fase completa de concentración. Como se ha descubierto sorprendentemente, este fenómeno se basa en la propiedad del polímero de, por un lado, hincharse homogéneamente aún en etanol del 45% m/m y, por otro lado, ser inerte frente a los elagitaninos. Por medio de estas propiedades, se consigue obtener cantidades a escala industrial de extracto espeso, sin que aparezcan las críticas separaciones de fases descritas. Si bien los polímeros alternativos farmacéuticamente aceptables, como por ejemplo, polivinilpirrolidonas o hipromelosa, etil y metilcelulosas, se disuelven en etanol del 45% m/m, sin embargo llevan a precipitaciones con elagitaninos, los polímeros del tipo de goma arábiga o tragacanto no pueden hidratarse en etanol del 45% m/m y precipitan como gomas resinosas.
En una forma de realización preferida, en el paso (a) se utiliza una mezcla de etanol/agua del 35-45% m/m para la extracción.
Se prefiere el etanol del 35-45% m/m porque con una lipofilicidad suficiente permite que tenga lugar directamente la protección de la goma karaya para la extracción óptima.
En otra forma de realización preferida, en el paso (a) se añade el agente quelante de metales pesados en una concentración del 0,1-1,0% m/m.
En una forma de realización preferida adicional, en el paso (ba) se añade goma karaya india en una concentración final del 0,7-1,3% m/m al extracto primario.
Además, en otra forma de realización preferida, en el paso (bb) la(s) sustancia(s) es/son un polisacárido farmacéuticamente aceptable/polisacáridos farmacéuticamente aceptables en una concentración final del 2-50% m/m, referido a la suma de las materias extractivas.
En una forma de realización especialmente preferida, la concentración final del polisacárido/de los polisacáridos se encuentra en el intervalo del 1-10% m/m.
En una forma de realización preferida, después del paso (a) y antes del paso (b) (a) se lleva a cabo una filtración con el extracto primario obtenido en el paso (a), presentando el filtro un volumen de exclusión de 0,05-0,5 \mum.
Phyllanthus amarus contiene como producto natural, de una manera más o menos frecuente y en una concentración más o menos marcada, endosporas bacterianas, esporas de hongos, que no se destruyen de manera fiable tampoco en el caso de un modo de extracción con contenido alcohólico. Puesto que, como es sabido, una serie de sustancias contenidas de Phyllanthus amarus son termolábiles, para la eliminación de estos contaminantes no se consideran lo procedimientos térmicos, cuya intensidad para destruir estas esporas sería suficiente y fiable. Sorprendentemente, se ha encontrado que el líquido de extracción que se obtiene según el primer paso de procedimiento mencionado anteriormente puede filtrarse, preferiblemente ultrafiltrarse, bajo la adición de ácidos polibásicos, o sus sales, preferiblemente hidrogenocitrato de disodio, sin (o casi sin) pérdidas de sustancias, eligiéndose el tamaño de poro de manera que el paso de las esporas queda excluido debido a su tamaño. Sin la adición del agente anterior, en el desarrollo de la filtración aparecen procesos de polimerización que llevan a precipitados de flóculos gruesos sobre el lado del filtrado y del retenido y que, junto a una formación evidente de productos derivados, atascan los poros de la instalación y detienen el proceso de filtración.
En una forma de realización especialmente preferida, el filtro presenta un volumen de exclusión de 0,1-0,3 \mum.
En otra forma de realización especialmente preferida, la filtración es una ultrafiltración.
En una forma de realización especialmente preferida adicional, en el paso (a) o antes del paso (b) se añade un lipoide en una concentración final del 1-100% m/m, referido a las materias extractivas.
Mediante la adición de lipoides antes de la filtración se enriquecen las contaminaciones en impurezas orgánicas lipófilas (por ejemplo, dioxinas, aflatoxinas, pesticidas de organocloro o difenilos policlorados) y se eliminan de esta manera del líquido de extracción. De manera condicionada por el tamaño de gota de los lipoides cargados, éstos, así como también las esporas, se retienen en el retenido y se obtiene una disolución de principio activo altamente pura en el lado del filtrado.
De manera especialmente preferida, el lipoide se selecciona del grupo de aceites vegetales, ceras y ácidos grasos.
En una forma de realización preferida, el agente quelante de metales pesados es un ácido orgánico polibásico o su sal.
En una forma de realización especialmente preferida, el ácido orgánico polibásico es hidrogenocitrato de disodio.
En una forma de realización preferida, al extracto concentrado obtenido en el paso (b) se le añaden antes del secado uno o varios excipientes farmacéuticamente aceptables.
Los excipientes farmacéuticamente aceptables incluyen vehículos farmacéuticamente aceptables y diluyentes farmacéuticamente aceptables. Ejemplos preferidos de este tipo de excipientes son maltodextrina y dióxido de silicio altamente disperso.
El experto conoce otros ejemplos de vehículos adecuados y están incluidos a modo de monografía en la farmacopea internacional como excipientes farmacéuticos.
En otra forma de realización preferida, el secado en el paso (c) se lleva a cabo en presencia de uno o varios excipientes farmacéuticamente aceptables.
Además, la presente invención se refiere a un procedimiento para la producción de un fármaco, un complemento alimentario o un producto medicinal, en el que se llevan a cabo los pasos del procedimiento según la invención y en el que el extracto secado obtenido en el paso (c) se formula con uno o varios excipientes farmacéuticamente aceptables.
Los fármacos pueden administrarse a un individuo en la dosis adecuada. Una administración puede tener lugar por vía oral o parenteral, por ejemplo, por vía intravenosa, intraperitoneal, subcutánea, perinodal, intramuscular, tópica, intradérmica, intranasal, oral o intrabronquial, o a través de un catéter en un punto de una arteria. La cantidad de la dosis la determina el médico tratante y depende esencialmente de los factores clínicos. Estos factores se conocen en la medicina y en la ciencia y comprenden, por ejemplo, la estatura o el peso, la superficie corporal, la edad, el sexo, y el estado de salud general del paciente, la composición especial que se va a administrar, la duración del tratamiento, el tipo de administración y el tratamiento simultáneo eventual con otros fármacos. Por ejemplo, una dosis típica pueden encontrarse en el intervalo entre 0,001 y 5000 mg de materias extractivas, pudiendo presentarse dosis por debajo y por encima de este intervalo dado a modo de ejemplo, ante todo teniendo en cuenta los factores mencionados anteriormente. En general, en el caso de la administración regular de la composición según la invención, la dosis debería encontrarse en un intervalo entre unidades de 100 mg y unidades de 1000 mg por día. Si la composición se administra por vía intravenosa, lo que no se recomienda con preferencia para minimizar el riesgo de reacciones anafilácticas, la dosis debería encontrarse en un intervalo entre unidades de 1 \mug y unidades de 10 mg por kilogramo de peso corporal por minuto.
La presente invención se refiere además a un procedimiento para la producción de un fármaco, un complemento alimentario o un producto medicinal, en el que se llevan a cabo los pasos del procedimiento según la invención y en el que el secado en el paso (c) se realiza en presencia de uno o varios excipientes farmacéuticamente aceptables.
Además, la invención se refiere a un procedimiento para la producción de un fármaco, un complemento alimentario o un producto medicinal, en el que se llevan a cabo los pasos del procedimiento según la invención y en el que el o los excipientes farmacéuticamente aceptables se añaden antes del secado en el paso (c).
En una forma de realización preferida, los excipientes son maltodextrina y/o dióxido de silicio altamente disperso.
En otra forma de realización preferida, el secado tiene lugar mediante secado por pulverización, secado continuo o liofilización.
Adicionalmente, en una forma de realización preferida, el Phyllanthus es Phyllanthus amarus.
En una forma de realización especialmente preferida, el Phyllanthus amarus es Phyllanthus amarus Schumach et Thonn.
Además, la presente invención se refiere a un extracto de Phyllanthus que se obtiene de acuerdo con el procedimiento según la invención.
Además, la presente invención se refiere también a un fármaco que se obtiene de acuerdo con el procedimiento según la invención.
Además, la presente invención se refiere a un fármaco que contiene un extracto de Phyllanthus producido de acuerdo con el procedimiento según la invención.
En una forma de realización preferida, la presentación farmacéutica es un comprimido, una gragea, una cápsula de gelatina dura o una cápsula de gelatina blanda.
En una forma de realización especialmente preferida, el comprimido en un comprimido recubierto.
Los ejemplos aclaran la invención.
Ejemplo 1 Extracción de hojas de Phyllanthus amarus
Hojas desecadas de Phyllanthus amarus se introdujeron en una instalación de extracción (recipiente de acero). Como medio de extracción se utilizó EtOH del 50% v/v. A la mezcla básica se añadió además hidrogenocitrato de disodio en una concentración final del 0,1-1,0% m/m. El contenido de EtOH se comprobó mediante medición de la densidad y era del 35-45% m/m. La relación de droga vegetal y disolvente fue de 1:10 (+/- 3 disolventes). Las hojas se extrajeron durante 1 hora a una temperatura de entre 30 y 50ºC. A continuación, la mezcla se lavó con agua (corresponde a tres partes de droga vegetal) sobre un filtro y se prensó. Después, la mezcla se filtró a través de una membrana con un volumen de exclusión de entre 0,1-0,3 \mum. A la disolución se añadió goma karaya india que antes se disolvió en etanol/agua o en etanol absoluto. La mezcla se concentró. Esto tuvo lugar por evaporación a presión reducida (aproximadamente 300 mb en descenso hasta 20 mb), con lo que se utilizó una temperatura de 30-60ºC (+/- 5ºC), hasta que el material presentó un contenido seco del 20-40% (m/m). A continuación, el extracto blando se mezcló con maltodextrina, hasta que se obtuvo una suspensión homogénea. A continuación, la mezcla se sometió a un secado por pulverización.
Los valores de los pesticidas examinados aquí se mencionan en la tabla 1, los valores de elagitaninos en la tabla 2.
Ejemplo 2 Extracción de hojas de Phyllanthus amarus
El procedimiento se llevó a cabo según el ejemplo 1 con las siguientes modificaciones: después de la adición de maltodextrina, la mezcla se introdujo en un calentador de corta duración a una temperatura de 100ºC por un tiempo de 36 segundos. Con ello se reduce la carga microbiana de la droga vegetal. La mezcla se secó hasta que el contenido de agua fue inferior al 5%. Durante el proceso de secado, la temperatura de salida de la unidad de calentamiento no excedió los 90ºC (+/- 5ºC). Durante el proceso de secado y después del proceso de secado se añadió sílice. El producto desecado se mezcló y a continuación se cribó.
Los valores de los pesticidas examinados aquí se mencionan en la tabla 1, los valores de elagitaninos en la tabla 2.
A partir de la tabla 2 se reconoce que los valores de elagitaninos no se modifican esencialmente por el calentamiento de corta duración.
Ejemplo 3 Extracción de hojas de Phyllanthus amarus
El procedimiento se llevó a cabo según el ejemplo 1 con las siguientes modificaciones: antes de la filtración se añadió a la mezcla un lípido (Miglyol) (concentración final del 54,9% m/m, referido a las materias extractivas). Después, la mezcla se filtró a través de una membrana con un volumen de exclusión de entre 0,1-0,3 \mum. Por medio de la adición anterior de lipoide, durante la ultrafiltración se eliminan contaminaciones en impurezas orgánicas lipófilas. La concentración, el mezclado y el secado por pulverización realizados a continuación se describen en el ejemplo 1.
Los valores de los pesticidas examinados aquí se mencionan en la tabla 1, los valores de elagitaninos en la tabla 2.
A partir de la tabla 1, en comparación con el ejemplo 1 y el ejemplo 2, puede reconocerse una eliminación clara de las impurezas y/o los residuos lipófilos no deseados hasta por debajo del límite de detección. La tabla 2 muestra que no tiene lugar ninguna eliminación de elagitaninos.
TABLA 1
1
TABLA 2
2

Claims (27)

1. Procedimiento para la producción de un extracto de Phyllanthus, en el que
(a) se extraen componentes de Phyllanthus con una mezcla de etanol/agua del 5-85% m/m, a la que se ha añadido un agente quelante de metales pesados en una concentración del 0,001-3% m/m;
(b) al extracto primario obtenido en el paso (a) se le añaden
(ba)
goma karaya india en una concentración final del 0,5-5,0% m/m, referido a la suma de las materias extractivas, o
(bb)
uno o varios polímeros, así como (una) sustancia(s) poco soluble(s) y/o soluble(s),
y el extracto se concentra; y
(c) el extracto concentrado obtenido en el paso (b) se seca.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que en el paso (a) se utiliza una mezcla de etanol/agua del 35-45% m/m para la extracción.
3. Procedimiento según la reivindicación 1 ó 2, en el que en el paso (a) se añade el agente quelante de metales pesados en una concentración del 0,1-1,0% m/m.
4. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 3, en el que en el paso (ba) se añade goma karaya india en una concentración final del 0,7-1,3% m/m al extracto primario.
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 3, en el que en el paso (bb), la(s) sustancia(s) es un polisacárido farmacéuticamente aceptable/son polisacáridos farmacéuticamente aceptables, en una concentración final del 2-50% m/m, referido a la suma de las materias extractivas.
6. Procedimiento según la reivindicación 5, en el que la concentración final del polisacárido/de los polisacáridos se encuentra en el intervalo del 1-10% m/m.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 6, en el que después del paso (a) y antes del paso (b)
(a) se lleva a cabo una filtración con el extracto primario obtenido en el paso (a), presentando el filtro un volumen de exclusión de 0,05-0,5 \mum.
8. Procedimiento según la reivindicación 7, en el que el filtro presenta un volumen de exclusión de 0,1-0,3 \mum.
9. Procedimiento según la reivindicación 7 u 8, en el que la filtración es una ultrafiltración.
10. Procedimiento según una de las reivindicaciones 7 a 9, en el que en el paso (a) o antes del paso (b) se añade un lipoide en una concentración final del 1-100% m/m, referido a las materias extractivas.
11. Procedimiento según la reivindicación 10, en el que el lipoide se selecciona del grupo de aceites vegetales, ceras y ácidos grasos.
12. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 11, en el que el agente quelante de metales pesados es un ácido orgánico polibásico o su sal.
13. Procedimiento según la reivindicación 12, en el que el ácido orgánico polibásico es hidrogenocitrato de disodio.
14. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 13, en el que al extracto concentrado obtenido en el paso (b) se le añaden antes del secado uno o varios excipientes farmacéuticamente aceptables.
15. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 13, en el que el secado en el paso (c) se realiza en presencia de uno o varios excipientes farmacéuticamente aceptables.
16. Procedimiento para la producción de un fármaco, un complemento alimentario o un producto medicinal, en el que se llevan a cabo los pasos del procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 13 y en el que el extracto desecado obtenido en el paso (c) se formula con uno o varios excipientes farmacéuticamente aceptables.
17. Procedimiento para la producción de un fármaco, un complemento alimentario o un producto medicinal, en el que se llevan a cabo los pasos del procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 13 y en el que el secado en el paso (c) se realiza en presencia de uno o varios excipientes farmacéuticamente aceptables.
18. Procedimiento para la producción de un fármaco, un complemento alimentario o un producto medicinal, en el que se llevan a cabo los pasos del procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 13 y en el que el o los excipiente(s) farmacéuticamente aceptable(s) se añade(n) antes del secado en el paso (c).
19. Procedimiento según una de las reivindicaciones 14 a 18, en el que los excipientes son maltodextrina y/o dióxido de silicio altamente disperso.
20. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 19, en el que el secado tiene lugar mediante secado por pulverización, secado continuo o liofilización.
21. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 20, en el que el Phyllanthus es Phyllanthus amarus.
22. Procedimiento según la reivindicación 21, en el que el Phyllanthus amarus es Phyllanthus amarus Schumach et Thonn.
23. Extracto de Phyllanthus que se obtiene de acuerdo con el procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 15, 21 y 22.
24. Fármaco que se obtiene de acuerdo con el procedimiento según una de las reivindicaciones 14 a 22.
25. Fármaco que contiene un extracto de Phyllanthus producido de acuerdo con el procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 15, 21 y 22.
26. Fármaco según la reivindicación 24 ó 25, en el que la presentación farmacéutica es un comprimido, una gragea, una cápsula de gelatina dura o una cápsula de gelatina blanda.
27. Fármaco según la reivindicación 26, en el que el comprimido es un comprimido recubierto.
ES01982401T 2000-10-06 2001-10-05 Procedimiento para la produccion de extractos de phyllanthus. Expired - Lifetime ES2227298T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP00121852 2000-10-06
EP00121852 2000-10-06
EP01100825 2001-01-15
EP00100825 2001-01-15

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2227298T3 true ES2227298T3 (es) 2005-04-01

Family

ID=26071483

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01982401T Expired - Lifetime ES2227298T3 (es) 2000-10-06 2001-10-05 Procedimiento para la produccion de extractos de phyllanthus.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US7074436B2 (es)
EP (1) EP1326624B1 (es)
JP (1) JP2004510822A (es)
AT (1) ATE275413T1 (es)
AU (1) AU2002213996A1 (es)
CA (1) CA2424930A1 (es)
DE (1) DE50103561D1 (es)
ES (1) ES2227298T3 (es)
PT (1) PT1326624E (es)
WO (1) WO2002030436A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN1278629C (zh) * 2001-06-21 2006-10-11 协和发酵工业株式会社 含有植物体粉末的植物提取物的制造方法
ES2300783T3 (es) * 2003-07-01 2008-06-16 Max Zeller Sohne Ag Procedimiento de extraccion vegetal y extracto.
EP2116253A1 (en) 2008-05-07 2009-11-11 Phytrix JV, LLC Novel phyllanthus extract
EP3954379A1 (en) 2020-08-12 2022-02-16 HFM - Hybrid Fusion Medicals, GmbH Compositions comprising phyllanthus extract for use in the treatment or prevention of a sars-cov-2 infection and/or at least one symptom of covid-19

Family Cites Families (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US161477A (en) * 1875-03-30 Improvement in curtain-fixtures
US28754A (en) * 1860-06-19 Congress boot
FR1206300A (fr) * 1957-08-16 1960-02-09 Réacteur nucléaire à combustible sous forme sphéroïde
US3272796A (en) * 1957-08-16 1966-09-13 Oletta Sa Salt of alkaloid from phyllanthus discodeus
DE3131471A1 (de) 1981-03-20 1982-09-30 Roderich Wilhelm Dr.-Ing. 6100 Darmstadt Gräff Vorrichtung zum trocknen feuchter abluft aus einem oder mehreren schuettgut-trocknungsbehaeltern
US4388457A (en) * 1982-02-11 1983-06-14 University Patents, Inc. Phyllanthostatin compounds
US4673575A (en) * 1985-04-26 1987-06-16 Fox Chase Cancer Center Composition, pharmaceutical preparation and method for treating viral hepatitus
US4937074A (en) 1988-03-29 1990-06-26 Fox Chase Cancer Center Method of treating retrovirus infection
WO1990004968A1 (en) 1988-10-31 1990-05-17 University Of North Carolina At Chapel Hill Inhibition of human retroviruses
US5854233A (en) * 1993-09-08 1998-12-29 Pharmacy And Therapeutic Advisory Consultancy Ltd. Method of treating liver disease and like indications with vasodilating agents
US5529778A (en) * 1994-09-13 1996-06-25 Rohatgi; Surendra Ayurvedic composition for the prophylaxis and treatment of AIDS, flu, TB and other immuno-deficiencies and the process for preparing the same
US5571441A (en) * 1994-11-01 1996-11-05 The Procter & Gamble Company Nutrient supplement compositions providing physiologic feedback
US5648089A (en) * 1995-07-03 1997-07-15 Shawkat; Tarek Extract solution and herbal mixture for treatment of hepatitis
US6136316A (en) * 1996-04-17 2000-10-24 Dabur Research Foundation Hepatoprotective compositions and composition for treatment of conditions related to hepatitis B and E infection
WO2000056347A1 (en) * 1999-03-24 2000-09-28 Southern Petrochemical Industries Corporation Limited An enriched fraction prepared from phyllanthus amarus for the treatment of hepatitis and the preparation thereof
DE19919585A1 (de) * 1999-04-29 2000-12-07 Cmi Ag Verwendung von Phyllanthus zur Behandlung von oxidativem Streß und anderen Symptomen
DE10030139A1 (de) 2000-06-20 2002-01-10 Cmi Ag Verwendung von Phyllanthusbesandteilen zur Behandlung oder Prophylaxe von Infekten durch Flaviviridae
JP2004513092A (ja) 2000-10-06 2004-04-30 シーエムアイ−センターズ・フォー・メディカル・イノヴェーション・アクチェンゲゼルシャフト ヌクレオシド性阻害剤耐性レトロウイルス又は非ヌクレオシド性阻害剤耐性レトロウイルスに付随した疾患の予防及び/又は治療のためのPhyllanthus由来の化合物

Also Published As

Publication number Publication date
US20040033275A1 (en) 2004-02-19
ATE275413T1 (de) 2004-09-15
EP1326624B1 (de) 2004-09-08
CA2424930A1 (en) 2003-04-04
DE50103561D1 (de) 2004-10-14
US7074436B2 (en) 2006-07-11
JP2004510822A (ja) 2004-04-08
PT1326624E (pt) 2005-01-31
WO2002030436A1 (de) 2002-04-18
EP1326624A1 (de) 2003-07-16
AU2002213996A1 (en) 2002-04-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8722027B2 (en) Method for preparing broussonetia kazinoki extract
Kamburoğlu et al. Analgesic effect of Anatolian propolis in mice
JP4521192B2 (ja) 心・脳血管病および眼底病の治療のための漢方薬注射剤ならびにその製造方法
US20080233223A1 (en) Process For Preparing Extract From Rhus Verniciflua and Pharmaceutical Composition Containing the Same
ES2227298T3 (es) Procedimiento para la produccion de extractos de phyllanthus.
ES2401390T3 (es) Proceso de preparación de una fracción anti-microbiana a partir de Juglans regia
WO2016101259A1 (en) Process for preventing or treating hair graying comprising applying a plant extract comprising (e) -2, 3, 5, 4' -tetrahydroxy stilbene-2-o-glucoside and use thereof
JP6469197B2 (ja) Tie2活性化剤及びTie2活性化用飲食品
Avaligbe et al. Antihemolytic properties of extracts of six plants used in the traditional treatment of sickle cell disease in Benin
US20060240098A1 (en) Formulations for hyperforin-enriched hypericum fractions
RU2535020C1 (ru) Фармацевтическая композиция седативного и спазмолитического действия
JP2690421B2 (ja) 化粧料
Abuh et al. Hypoglycaemic activity of Anthocleista vogelii (Planch) aqueous extract in rodents
Kamila In Vitro Antihemolytic Activity of Echinops spinosus Tannins Extracts against Human Erythrocytes
KR100493708B1 (ko) 면역활성 및 항암 효과 증진용 조성물
JP4979053B2 (ja) リンドウ抽出物を含む制癌剤、健康補助食品及び薬用化粧品、並びにリンドウ抽出物の製造方法
Ozims et al. Effect of aqueous leaf extract of Cymbopogon citratus (Lemcngrass-Achara tea) on liver function in paracetamol-induced hepatotoxicity in albino rats
JP2005289963A (ja) 抗腫瘍剤
Naman et al. Anti-Anaemic Potential of Methanolic Leaf Extract of Mucuna Pruriens on Phenylhydrazine (Phz) Induced Anaemic Albino Wistar Rats
El Habbani et al. Contribution to the study of the mass reduction of stones by some medicinal plants
ES2341232T3 (es) Extracto soluble en agua de una planta del genero solanum y procedimiento de preparacion del mismo, y composicion farmaceutica que contiene el extracto soluble en agua.
Panggabean et al. The Hepatoprotective Effects of Basil Leaf (Ocimum sanctum L.) Extract on Paracetamol Induced Liver Damage in Male Rat
JP2004300082A (ja) 抗腫瘍剤
Sharma et al. Development of hepatoprotective polyherbal formulation from methanolic extracts of stems of Berberis aristata, fruits of Piper longum and roots of Boerhaavia diffusa
KR100302308B1 (ko) 에스큐로스히포카스타늄 엽 건조추출물을 고농도로 함유하는