ES2223894T3 - Metodo para la produccion de beta-caroteno. - Google Patents

Metodo para la produccion de beta-caroteno.

Info

Publication number
ES2223894T3
ES2223894T3 ES01951706T ES01951706T ES2223894T3 ES 2223894 T3 ES2223894 T3 ES 2223894T3 ES 01951706 T ES01951706 T ES 01951706T ES 01951706 T ES01951706 T ES 01951706T ES 2223894 T3 ES2223894 T3 ES 2223894T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
biomass
carotene
fermentation
carotenoids
alcohol
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01951706T
Other languages
English (en)
Inventor
Javier Costa Perez
Antonio Estrella Castro
Ana Teresa Marcos Rodriguez
J. Emiliano Gonzalez De Prado
Enrique E. Peiro Cezon
Alfonso Collados De La Vieja
Manuel Esteban Morales
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Vitatene SA
Original Assignee
Vitatene SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Vitatene SA filed Critical Vitatene SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2223894T3 publication Critical patent/ES2223894T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; PREPARATION OR TREATMENT THEREOF
    • A23L5/00Preparation or treatment of foods or foodstuffs, in general; Food or foodstuffs obtained thereby; Materials therefor
    • A23L5/40Colouring or decolouring of foods
    • A23L5/42Addition of dyes or pigments, e.g. in combination with optical brighteners
    • A23L5/43Addition of dyes or pigments, e.g. in combination with optical brighteners using naturally occurring organic dyes or pigments, their artificial duplicates or their derivatives
    • A23L5/44Addition of dyes or pigments, e.g. in combination with optical brighteners using naturally occurring organic dyes or pigments, their artificial duplicates or their derivatives using carotenoids or xanthophylls
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09BORGANIC DYES OR CLOSELY-RELATED COMPOUNDS FOR PRODUCING DYES, e.g. PIGMENTS; MORDANTS; LAKES
    • C09B61/00Dyes of natural origin prepared from natural sources, e.g. vegetable sources
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P23/00Preparation of compounds containing a cyclohexene ring having an unsaturated side chain containing at least ten carbon atoms bound by conjugated double bonds, e.g. carotenes
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S435/00Chemistry: molecular biology and microbiology
    • Y10S435/8215Microorganisms
    • Y10S435/911Microorganisms using fungi
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S435/00Chemistry: molecular biology and microbiology
    • Y10S435/8215Microorganisms
    • Y10S435/911Microorganisms using fungi
    • Y10S435/931Mucor

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)
  • Cephalosporin Compounds (AREA)

Abstract

Procedimiento de obtención de beta-caroteno. La presente invención se refiere a un nuevo procedimiento para la producción de beta-caroteno a partir de cultivos sumergidos de hongos mucorales como Blakeslea, Choanephora o Phycomyces mediante la adición al medio de cultivo de lecitina conjuntamente con un control de pH una vez comenzada la fermentación, procedimiento que incluye un paso de recuperación de beta-caroteno que permite obtener una simplificación en el proceso, una optimización en el rendimiento, junto con un incremento en la purificación del producto.

Description

Método para la producción de \beta-caroteno.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a un nuevo procedimiento para la producción de carotenoides, especialmente \beta-caroteno, a partir de cultivos sumergidos de hongos mucorales del género Blakeslea. Se describe un método de fermentación que permite obtener un incremento en la producción de \beta-caroteno y en la concentración relativa de este con respecto a otros carotenoides, basado en la incorporación en el medio de cultivo de lecitina de soja así como en una estrategia definida de control del pH durante la fermentación.
Asimismo, la presente invención describe un procedimiento optimizado para la purificación y aislamiento de \beta-caroteno cristalino de elevada pureza, a partir del caldo de fermentación obtenido anteriormente, mediante una simplificación del procedimiento de purificación e incremento del rendimiento de recuperación utilizando disolventes considerados como "naturales" y/o aquellos incluidos en la clase III de la ICH (International Conference of Harmonization).
Estado de la técnica
Los carotenoides son compuestos abundantes en los vegetales, la fuente principal de la que se obtuvieron. Han sido objeto de numerosos estudios debido a sus propiedades como antioxidantes y como precursores de vitamina A. Representan el más extendido grupo de pigmentos naturales existente en la naturaleza. Se utilizan en la industria como suplemento y colorante alimenticio en margarinas, aceites, salsas, sopas, etc. (Ninet L. y Renaut J. 1979. En: Peppler HJ., Perlman D. (eds). Microbial Technology, 2ª edn., vol. 1. Academic Press, NY, pp. 529-544).
Los carotenoides son isoprenoides que contienen una cadena poliénica de dobles enlaces conjugados característica, procedente de una condensación de dos precursores geranilgeranil (Pfander (1992). Meth. Enzimol.). Existen dos grupos de pigmentos: los carotenos y sus derivados oxigenados, las xantofilas.
La fórmula empírica molecular del \beta-caroteno es C_{40}H_{56}, con un peso molecular de 536,85 y la siguiente fórmula desarrollada:
1
La producción de \beta-caroteno como compuesto de alta pureza ha estado ligada a la reacción de síntesis química clásica, en procedimientos que hoy en día son objeto de polémica al considerarse que son más ventajosas vías alternativas partiendo de fuentes de origen natural por fermentación o productos naturales unidos a procedimientos de extracción empleando disolventes y condiciones de reacción menos drásticas.
Los carotenoides y demás componentes terpénicos derivados en general y el \beta-caroteno en particular pueden obtenerse a partir de fuentes naturales, bien sea productos vegetales tales como tomate y zanahoria, en los que se encuentra en porcentajes muy pequeños o partiendo de cultivos de algas, hongos, etc., seleccionados, en los que la proporción de estos componentes puede aumentar.
Procedimientos de obtención de oleorresinas ricas en carotenoides y en \beta-caroteno a partir de vegetales, aceites o algas se describen en diversas patentes.
En la mayoría de los casos, los procedimientos de extracción descritos requieren una etapa de molienda/extrusión del fruto para facilitar la extracción del disolvente y liberar el contenido intracelular rico en \beta-caroteno.
El procedimiento de extracción de estos componentes debería hacer frente a la relativamente baja concentración y a la particular disposición de los mismos en agrupaciones almacenadas intracelularmente. En consecuencia, la extracción del \beta-caroteno requiere métodos adecuados que permitan solubilizar el producto, bien mediante penetración de las paredes celulares o mediante ruptura previa de las paredes celulares, liberando el contenido intracelular.
Los procedimientos descritos en US 3268606, US 2959522 utilizan disolventes halogenados tales como diclorometano, cloroformo, etc., o hidrocarburos aromáticos: benceno, tolueno, etc., que tienen problemas de toxicidad inherente que se traducen en su inclusión dentro de los grupos I y II de la Guía para disolventes residuales de uso en aplicaciones farmacéuticas o alimentarias y según la cual es recomendable utilizar aquellos que pertenezcan al grupo de la Clase III.
La mayoría de los métodos de extracción de \beta-caroteno a partir de algas emplean aceites. Estos métodos no son adecuados para obtener \beta-caroteno en forma cristalina, sino más bien para obtener extractos oleosos, tales como los descritos en las patentes de EE.UU. US 4680314; US 4713398; US 5019668; US 5378369 en los que se solubiliza el \beta-caroteno y se comercializa como tal.
El uso de CO_{2} supercrítico se ve limitado por la baja solubilidad del \beta-caroteno. Se ha considerado el empleo de otros disolventes a presión en condiciones supercríticas o como gases licuados. Los ejemplos incluyen propano o etileno en los cuales la solubilidad es mayor. No obstante, el uso de estos disolventes hidrocarbonados haría más difícil el uso del \beta-caroteno en la industria alimentaria.
El \beta-caroteno puede ser obtenido de forma alternativa a partir de caldos de fermentación de determinados hongos mucorales tales como Phycomyces, Blakeslea, etc., los cuales presentan como ventaja frente a las fuentes naturales anteriormente mencionadas de la elevada concentración de este compuesto en relación a la cantidad de biomasa seca así como el posible incremento de producción utilizando estirpes superproductoras obtenidas por técnicas de mutagénesis clásica o biología molecular o bien mediante la optimización del procedimiento de fermentación utilizando materias primas complejas, determinados inductores de la producción o inhibidores de la producción de otros carotenoides estructuralmente relacionados que eviten la producción de los mismos.
En cualquiera de los métodos de producción de \beta-caroteno con el hongo B. trispora se utilizan cultivos mixtos, debido a que se obtienen rendimientos de \beta-caroteno muy superiores a los de las estirpes (+) y (-) cuando se emplean cultivos por separado (Ciegler, A. 1965). Advan. Appl. Microbiol. 7:19) y US 5422247.
Las harinas de cítricos han sido añadidas al medio de fermentación de \beta-caroteno como sustituto de la \beta-ionona, un estimulante químico de la ruta biosintética [Ciegler, A. 1965. Adv. Appl. Microbiol. 7, 1-34]. La adición de derivados de cítricos, previamente tratados con álcali, permitió incrementar el contenido de \beta-caroteno hasta 1,7 g/l [Upjohn Co., 1965. Patente holandesa 65/00,788].
Un estudio analítico encaminado a identificar el o los factores estimulantes de la producción de \beta-caroteno, contenido(s) en harinas de cítricos, reveló que el ácido cítrico es el principal componente además de una pequeña cantidad de ácido málico, así como un tercer ácido no identificado, cuyo Rf es similar al del ácido glucónico o el ácido 2-cetoglucónico. Este estudio concluyó que la función del ácido cítrico en el incremento de la producción es no específica y podría actuar como un precursor de metabolitos tempranos de la ruta biosintética. Adicionalmente se encontró un 42% de carbohidratos, de ellos el 50% era sacarosa y el resto azúcares reductores (glucosa y fructosa) [Pazola, Z., Ciegler, A., Hall, H.H. 1966. Nature 5043: 1367-1368].
Las lecitinas son compuestos con una estructura de glicerofosfatidilcolina, y están presentes en todos los organismos vivos (plantas y animales), y son constituyentes significativos del tejido de los nervios y el cerebro. Son sustancias incoloras, oleosas al tacto, que funden a alrededor de 60ºC y se descomponen al calentar poco después de sobrepasar 100ºC. La molécula de lecitina consiste en una mezcla de diglicéridos de ácido esteárico, ácido palmítico y ácido oleico, unidos al éster de colina del ácido fosfórico. Como la molécula tiene naturaleza dipolar, se usa extensamente como agente tensioactivo y agente emulsionante comestible, de origen natural, con aplicación en la industria alimentaria general (chocolate, margarina), la dietética, la industria farmacéutica y la industria cosmética [Furia, T.E. (ed). CRC Handbook of Food Additives. 2ª Ed. Cleveland: The Chemical Rubber Co., 1972. 879]. La lecitina comercialmente disponible procede principalmente de habas de soja, obtenida como un subproducto de la fabricación de aceite de soja aunque también se puede obtener del maíz dulce y otras semillas vegetales [Hawley, G.G. The Condensed Chemical Dictionary. 9ª edición. Nueva York: Van Nostrand Reinhold Co., 1977. 509]. La lecitina de soja contiene 11,7% de ácido palmítico, 4% de ácido esteárico, 8,6% de ácido palmitoleico, 9,8% de ácido oleico, 55% de ácido linoleico, 4% de ácido linolénico, 5,5% de ácidos de C_{20}-C_{22} (incluyendo el ácido araquidónico) [The Merck Index. 9ª Ed. Rahway, Nueva Jersey: Merck & Co., Inc., 1976. 712].
El efecto de la lecitina de soja sobre la fermentación se ha estudiado principalmente en relación con su uso en pienso como suplemento de fosfolípidos y el efecto sobre la fermentación del rumen, con efecto sobre la disgestibilidad de grasas y los niveles en suero de triglicéridos y colesterol en terneros y ovejas (Jenkins TC, Jiménez T y Cross DI (1989) "Influence of phospholipids on ruminal fermentation in vitro and on nutrient digestion and serum lipids in sheep" J. Anim. Sci. 67(2): 529-537; Jenkins TC y Fotouhi N (1990) "Effects of lecithin and corn oil on site of digestion, ruminal fermentation and microbial protein synthesis in sheep" J. Anim. Sci. 68(2): 460-466; Jenkins TC (1990) "Nutrient digestion, ruminal fermentation and plasma lipids in steers fed combinations of hydrogenated fat and lecithin" J. Dairy Sci. 73(10): 2934-2939), así como sobre la producción de leche en vacas (Abel-Caines SF, Grant RJ y Morrison M (1998) "Effect of soybean hulls, soy lecithin and soapstock mixtures on ruminal fermentation and milk composition in dairy cows" J. Dairy Sci. 81(2): 462-470).
En la producción de mildiomicina mediante la fermentación de Actinomycetes, se encontró en algunos casos un importante incremento en la producción tras la incorporación al medio de cultivo de componentes con naturaleza de N-metilo (especialmente grupos trimetilamonio), en otros colina, betaína, lecitina, tetrametilamonio, etc., o sustancias naturales ricas en estos compuestos, o incluso una combinación de ambos para evitar una posible sobredosis de otros componentes de la sustancia natural en cuestión [US 4.334.022].
Otras patentes desarrolladas en los años 80 se refieren a la incorporación de lecitina para favorecer el procedimiento de fermentación en vainas de soja libres de grasa con el propósito de mejorar su facilidad de procesamiento y digestión [JP 58116648] así como su efecto activador sobre el cultivo de microorganismos utilizados en el procesamiento de alimentos [DE 3546511; EP 0223161]. Por otro lado, el carácter emulsionante de este compuesto se ha tenido en cuenta en aplicaciones de eliminación de aceites por microbios [DE 149056] o en el tratamiento enzimático de efluentes orgánicos residuales [EP 0421223] y en la formación de compost a partir de residuos con un alto contenido en grasas [JP 7033570].
En una solicitud reciente, se ha utilizado la lecitina también para mejorar el medio de cultivo del hongo Lagenidium giganteum, permitiendo un mayor crecimiento y también una mayor efectividad como agente de biocontrol frente a mosquitos del hongo incubado en tales condiciones [WO 98/58049].
En US 2959521 se prepara \beta-caroteno cultivando B. trispora en un medio nutritivo que contiene lecitina como antioxidante estimulando así la producción de \beta-caroteno.
En la producción de \beta-caroteno mediante la fermentación de Blakeslea trispora, se ha descrito el uso de algunos agentes tensioactivos (tales como Span 20, monolaureato de sorbitán, SIGMA) para incrementar la producción al permitir un crecimiento disperso del micelio (Seon-Won Kim, Weon-Taek Seo y Young-Hoon Park (1997) "Enhanced production of \beta-carotene from Blakeslea trispora with Span 20" Biotechnology Letters 19(6): 561-562). Sin embargo, no se ha descrito ningún efecto sobre la proporción del contenido de \beta-caroteno producido con respecto a los otros carotenoides presentes también en los cultivos de Blakeslea trispora (\gamma-caroteno, \beta-zea-caroteno, etc.).
Los procedimientos para obtener el \beta-caroteno a partir de caldos de fermentación, descritos hasta el momento, implican generalmente una etapa de extracción y sucesivas cristalizaciones y recristalizaciones e incluso etapas de purificación cromatográfica, lo que, debido a la naturaleza de estas sustancias, exige un consumo elevado de disolventes debido a la baja solubilidad de estas sustancias (US 5310554; EP 0242148; US 3369974, Biochemistry and Molecular Biology International, 39, 1077-1084 (1996)) y a menudo las purezas del producto obtenido son excesivamente bajas.
Además, los disolventes habitualmente empleados, diclorometano, cloroformo, hexano, benceno o tolueno, dificultan el uso del \beta-caroteno obtenido en la industria alimentaria por su toxicidad. Sin embargo, recientemente en US 5714658 se logró la extracción de \beta-caroteno mediante un agente orgánico líquido de extracción que comprendía un éster del ácido acético de alcoholes de C_{1}-C_{4}.
Cuando los cristales de \beta-caroteno son obtenidos directamente por cristalización del extracto orgánico a partir de un caldo de fermentación mediante evaporación directa del disolvente, los cristales obtenidos no poseen la pureza necesaria comparados con el \beta-caroteno sintético, siendo necesarias varias etapas de recristalización y/o purificación con el consiguiente consumo de disolvente, complejidad del procedimiento y pérdidas de producto que originan unos bajos rendimientos de recuperación.
Recientemente, se ha descrito la preparación de cristales de \beta-caroteno en la patente PCT WO 98/03480 mediante sucesivos lavados con agua o alcoholes de bajo peso molecular, partiendo de un extracto de acetato de etilo obtenido por extracción de la biomasa procedente de un caldo de fermentación, que aun dando lugar a cristales de \beta-caroteno altamente puros, exige un consumo elevado de disolventes tales como acetato de etilo y etanol, sucesivas etapas de lavado y cristalización que dan lugar a que los rendimientos de recuperación del producto sean bajos. En WO98/50574 se describe una etapa de separación de lípidos con un alcohol inferior, a partir de biomasa de B. trispora utilizada para producir \beta-caroteno con una pureza de 93,9%.
Resumen de la invención
El objeto de la presente invención es el incremento de la producción de \beta-caroteno, en un procedimiento de fermentación con hongos mucorales (Blakeslea, Phycomyces, etc.), más específicamente Blakeslea trispora, mediante el cultivo del hongo en un medio de fermentación que contiene cantidades variables de lecitina, especialmente lecitina de soja, aplicando una estrategia definida para el control del pH durante la fermentación.
Asimismo, en esta invención, se describe la producción de \beta-caroteno cristalino de elevada pureza a partir de un caldo de fermentación, empleando disolventes considerados como naturales. Disolventes naturales son aquellos que, por una parte, son toxicológicamente inocuos y/o aquellos que están incluidos en la clase III de las directrices de la ICH (International Conference of Harmonization).
En su consideración general, el procedimiento comprende las siguientes etapas:
0)
Fermentación en un medio de cultivo con lecitina y en condiciones predeterminadas de control del pH
1)
Separación de la biomasa húmeda de la fuente natural de biosíntesis (el caldo de fermentación por ejemplo)
2)
Purificación de la biomasa húmeda por tratamiento con alcohol
3)
Separación de la biomasa purificada del alcohol
4)
Acondicionamiento de la biomasa purificada mediante secado y disgregación o ruptura de la misma
5)
Extracción sólido-líquido de \beta-carotenoides con un disolvente orgánico
6)
Concentración del extracto enriquecido
7)
Precipitación/cristalización por adición de alcohol
8)
Filtración
9)
Secado.
El método aquí descrito nos permite recuperar \beta-caroteno cristalino con una pureza superior al 90%, preferiblemente superior al 95% y más preferiblemente superior al 98%.
Descripción detallada de la invención
La presente invención describe un procedimiento para incrementar la producción de \beta-caroteno, en un procedimiento de fermentación con hongos mucorales (Blakeslea, Choanephora o Phycomyces, más específicamente Blakeslea trispora. La invención consiste en cultivar el hongo B. trispora en un medio de fermentación que contiene subproductos derivados de la manipulación de cítricos, en particular harinas de cítricos, los cuales han sido obtenidos mediante un procedimiento de eliminación de pectinas por tratamiento con hidróxido cálcico y sucesivos tratamientos de cambio de pH y lavados para concentrar determinados componentes que inducen la producción de \beta-caroteno. Dentro de las harinas de cítricos, pueden ser utilizadas harinas procedentes de, por ejemplo, naranja, pomelo, mandarina, etc. y dentro de cada una de ellas, las diferentes variedades de cada uno de ellos como, por ejemplo, Navel, Navelina, Clementina, Washington, Valencia-late etc.
Por una parte, la invención consiste en que el medio de cultivo contiene también lecitina de soja y, por otra parte, en aplicar una estrategia definida para controlar el pH durante la fermentación. El efecto combinado de estas variables permite un incremento en la producción de \beta-caroteno y en la concentración relativa de este con respecto a otros carotenoides minoritarios.
Los organismos utilizados para la fermentación pueden ser estirpes aisladas (+) o (-) o una mezcla de las estirpes (+) y (-) de hongos mucorales, más específicamente B. trispora o bien mutantes de B. trispora superproductores de \beta-caroteno. Varias mezclas de las estirpes (+) y (-) del hongo pueden ser utilizadas en el procedimiento de fermentación de esta invención.
El procedimiento de fermentación puede realizarse en cualquier medio de cultivo que contenga una o más fuentes de carbono, una o más fuentes de nitrógeno, sales minerales, tiamina y proporciones variables de harinas de cítricos procedentes de un único cítrico y una única variedad o mezclas de harinas de diferentes frutos cítricos y/o variedades y lecitina de soja, en proporciones variables que van desde un 0,1% al 10% y preferiblemente del 0,5% al 5% y más preferiblemente del 1% al 2%.
Las fuentes de carbono que se pueden utilizar como nutrientes sencillos o complejos incluyen hidratos de carbono o grasas tales como por ejemplo dextrinas, almidones, glucosa, sacarosa, fructosa, aceites animales y vegetales. Dentro de las fuentes de nitrógeno pueden utilizarse fuentes orgánicas e inorgánicas tales como por ejemplo vainas de soja, harina de maíz, destilados solubles, extracto de levadura, harina de algodón, peptonas, caseína o sulfato amónico. Las sales minerales que pueden adicionarse al medio de cultivo incluyen fosfatos, sulfatos, cloruros de cationes monovalentes tales como sodio, potasio o amonio o cationes divalentes tales como calcio o magnesio. Las proporciones de los nutrientes se determinan en función de las necesidades de crecimiento del microorganismo y los niveles de producción.
La fermentación se lleva a cabo en condiciones aerobias y en cultivo sumergido. La temperatura de fermentación oscila entre 20ºC y 32ºC aunque se prefiere el intervalo entre 25ºC y 28ºC.
El pH del cultivo evoluciona libremente en las primeras horas, en las que hay un crecimiento inicial del hongo en el fermentador. El pH se controla luego mediante la adición de ácido y/o álcali dentro del intervalo de 6,5-7,2, aunque preferiblemente 6,7-6,9. El comienzo del control del pH depende de la evolución del crecimiento, pero en general tiene lugar después de entre 12 y 50 horas de fermentación, preferiblemente entre 24 y 36 horas.
La incorporación de lecitina al medio, debido al carácter anfipático de esta molécula, favorece la emulsión de los aceites en el medio de cultivo en el que se encuentren estos en alta concentración, como es el caso a menudo en medios de fermentación de \beta-caroteno. Esta acción por una parte favorece el uso del aceite por el microorganismo y por la otra se ha encontrado, sorprendentemente, que activa la ruta de carotenogénesis favoreciendo la transformación del gamma-caroteno en beta-caroteno, incrementando la producción de esta última sustancia y su concentración relativa con respecto a otros carotenoides, especialmente el gamma-caroteno, y conduce así a una importante reducción en la presencia de esta sustancia en el producto final, incrementando la pureza del todo-trans beta-caroteno.
Además, este efecto se intensifica cuando se lleva a cabo un control adecuado del pH durante la fermentación, de tal forma que ajustar el pH después de 24-36 horas de fermentación favorece la reducción del gamma-caroteno de una manera incluso más marcada, incrementando la concentración relativa de la forma beta.
La presencia de gamma-caroteno en los caldos de fermentación de hongos mucorales de cultivos en fase estacionaria ha sido descrita anteriormente (Murillo FJ, Torres-Martínez S, Aragón CM y Carda-Olmedo E (1981) "Substrate transfer in carotene biosynthesis in Phycomyces" Eur. J. Biochem. 119(3): 511-516; Candau R., Bejarano ER, Carda-Olmedo E (1991) "In vivo channelling of substrates in an enzyme aggregate for beta-carotene biosynthesis" Proc. Natl. Acad. Sci. USA 88(11): 4936-4940; Fraser PD, Ruiz-Hidalgo MJ, López-Matas MA, Álvarez MI, Eslava AP y Bramley PM (1996) "Carotenoid biosynthesis in wild type and mutant strains of Mucor circinelloides" Biochim Biophys Acta 1289(2): 203-208).
Esta presencia se ha descrito también en Blakeslea trispora (Mehta BJ y Carda-Olmedo E (1999) "Lycopene cyclization in Blakelea trispora" Mycoscience 40(3) 307-310). En ambos casos, estos efectos inhibitorios se describen para el caso de algunas sustancias tales como nicotina, 2-(4-clorofeniltio)-trietilamina, alfa-picolina e imidazol sobre la producción de beta-caroteno, favoreciendo sin embargo la acumulación de licopeno-gamma-caroteno debido al bloqueo de la licopeno-ciclasa. Sin embargo, no se han descrito previamente procedimientos encaminados a reducir el contenido de gamma-caroteno en la fermentación de B. trispora incrementando la producción de beta-caroteno y con ello la pureza del producto final obtenido.
Este efecto de reducción del contenido de gamma-caroteno en los caldos de fermentación de Blakeslea trispora resultado de la presente invención es de importancia en el sentido de que permite cumplir las especificaciones establecidas tanto a nivel de la farmacopea como para la industria alimentaria de que el producto final se requiere con una pureza de beta-caroteno de al menos 96% en el producto final.
Dadas las características del componente carotenoide biosintetizado en la fermentación, de ser intracelular, el procedimiento de recuperación a partir del caldo de cultivo, preparado de acuerdo con los procedimientos al uso, implica la separación de la biomasa del caldo, con el propósito de eliminar o reducir las pérdidas en el caldo sin biomasa.
Esta separación puede hacerse por los procedimientos establecidos de A) Filtración, empleando las tecnologías al uso de filtros, bien sean de bandas, rotatorios, prensas, etc., en los que una barrera constituida por el material filtrante separa la biomasa y permite pasar la fase líquida sin la biomasa, o B) Centrifugación, en la que, haciendo uso de la diferencia de densidades entre el caldo y la biomasa (normalmente mayor) se emplea una máquina tal como una centrífuga, un decantador o similar, en el que la fase pesada se concentra y se separa de la fase líquida con la menor cantidad posible de biomasa. Reducir pérdidas y optimizar el rendimiento de cada fase respectiva consiguiendo así la mayor cantidad de biomasa con el mayor contenido de residuo seco y eliminando la mayor cantidad de caldo de fermentación es uno de los objetivos de esta invención.
El micelio húmedo resultante contiene más del 95% de los carotenoides producidos en la fermentación, preferiblemente más del 97% y más preferiblemente más del 99%. El contenido en carotenoides de la fase acuosa es, por tanto, inferior al 5%, preferiblemente inferior al 3% y más preferiblemente inferior al 1%.
Este sólido húmedo de micelio estaría en disposición de permitir, mediante las etapas ulteriores, la separación de beta-caroteno, pero el hallazgo de que, relacionado con la fermentación, mantiene un porcentaje relativamente elevado de componentes lipófilos, entre 15 y 20% (ácidos grasos y aceites) y que en etapas ulteriores surgen problemas de purificación, conduce a la introducción, debido a este punto, de una etapa de purificación de la biomasa.
Esta etapa de purificación implica una resuspensión de la biomasa con una cantidad de alcohol, metanol, etanol, propanol, isopropanol, o cualquier otro alcohol en el que la solubilidad del \beta-caroteno sea muy baja, o mezclas de los mismos, en proporción adecuada para conseguir la máxima purificación de los componentes lipídicos, en otras palabras, el micelio húmedo se resuspende con una cantidad de alcohol que oscila entre 1 ml/g y 10 ml/g de micelio húmedo. La temperatura de resuspensión oscila entre la temperatura ambiente y el punto de ebullición del alcohol. El tiempo de contacto oscila entre 5 minutos y 24 horas. La resuspensión alcohólica así preparada se filtra o centrifuga, de modo que el contenido en sólidos en el filtrado o sobrenadante sea prácticamente nulo. El micelio húmedo resultante, que contendrá alcohol y agua en diferentes proporciones, contiene más del 93% de los carotenoides producidos en la fermentación, preferiblemente más del 95% y más preferiblemente más del 97%.
En la mezcla resultante de restos de caldo con alcohol, el contenido en carotenoides es inferior al 2%, preferiblemente inferior al 1%. Mediante este tratamiento con alcohol es posible eliminar una serie de sustancias lipófilas solubles en alcohol que varían en función de las características del caldo utilizado, efectuando una purificación previa extremadamente importante y que nos permitirá obtener un producto final cristalino de elevada pureza. Además, la eliminación de una proporción variable de agua del micelio húmedo inicial facilita considerablemente el procedimiento de secado.
Alternativamente al conjunto de estas dos etapas de separación de la biomasa y de purificación por resuspensión, se plantea la posibilidad de que mezclando directamente el caldo recogido con alcohol en proporciones de volumen entre 1:0,5 y 1:5 (caldo/alcohol) y a temperaturas entre la temperatura ambiente y la del punto de ebullición de la mezcla, preferiblemente entre la temperatura ambiente y 50ºC, manteniendo el tiempo mínimo de contacto se consigue un efecto de purificación equivalente al descrito, con lo que se simplifica el procedimiento mediante la eliminación de la operación de separación sólido/líquido.
El hecho de que el producto carotenoide sea intracelular implica que la biomasa purificada requiere un acondicionamiento mediante secado y molienda, secado y disgregación o sólo disgregación de la biomasa, que favorezca la mezcla con disolventes y facilite la extracción.
El micelio deshidratado purificado se seca. El secado puede llevarse a cabo utilizando procedimientos normales en lotes de sólido o en continuo. La temperatura de secado oscila entre la temperatura ambiente y 150ºC, preferiblemente no debería sobrepasar los 60ºC y más preferiblemente debería estar por debajo de 50ºC. El tiempo de secado depende de la temperatura empleada, oscilando entre 1 hora y 72 horas. Debido a la posible descomposición de estos carotenoides por oxidación con el oxígeno atmosférico, es conveniente efectuar este procedimiento de secado en ausencia de oxígeno, bien en atmósfera de nitrógeno o al menos a vacío.
Con el fin de permitirle al disolvente un buen acceso al carotenoide a extraer, es necesario llevar a cabo una operación de ruptura previa del micelio, de modo que el área superficial de contacto sea máxima. El tamaño de partícula óptimo del micelio seco y roto debería ser inferior a 3 mm, preferiblemente inferior de 1 mm y más preferiblemente inferior a 0,5 mm.
La disgregación de la biomasa puede realizarse sobre el producto seco por medios convencionales, por ejemplo utilizando medios mecánicos de molienda con partes giratorias o fijas: mazas, tamices, etc., por el paso a través de cilindros giratorios que presionan uno contra el otro o mediante el sistema de secado tipo instantáneo (flash) en el equipo de molino de chorro (jet mill) donde el producto húmedo se alimenta a una corriente de un gas circulante a temperatura elevada, de manera que el tiempo de residencia sea el mínimo para conseguir la vaporización del contenido de componentes líquidos, y se transporta, debido a diferencias en las densidades del producto, hasta un ciclón donde se recupera.
Durante el tiempo de secado y en el trayecto tiene lugar un efecto de homogeneización al chocar las partículas con las paredes.
Para la extracción del \beta-caroteno a partir de un micelio acondicionado tal y como se ha descrito aquí, se pueden emplear disolventes orgánicos diferentes. Esta invención se refiere al uso de disolventes de grado alimentario considerados como naturales, tales como los ésteres de acilo, preferiblemente ésteres de etilo, propilo, isopropilo, butilo, isobutilo, o mezclas de los mismos, que combinan la solubilidad razonablemente elevada de los componentes carotenoides con su compatibilidad como disolventes incluidos en el Grupo de la Clase III de la ICH. Estos disolventes son admisibles tanto en España como dentro de la Comunidad Europea, para aplicaciones tanto farmacéuticas como alimentarias (RDL 12/04/96 y RDL 16/10/96).
La temperatura de extracción oscila entre la temperatura ambiente y la del punto de ebullición del disolvente, preferiblemente entre 50ºC y 80ºC. El tiempo de extracción será el mínimo necesario para conseguir la solubilización, entre 1 segundo y 1 hora, preferiblemente entre 1 minuto y 15 minutos. La cantidad de disolvente empleada depende de la temperatura y de la riqueza del micelio en carotenoides, oscilando entre 5 ml/g y 20 ml/g. El número de extracciones varía desde 1 hasta 3. La cantidad de carotenoides extraídos es superior al 85%, preferiblemente superior al 90% y más preferiblemente superior al 95%.
Una vez obtenido el extracto rico en carotenoides es necesario concentrarlo hasta un determinado volumen. La concentración final de carotenoides en el disolvente tras concentrar oscila preferiblemente entre 10 y 40 g/l. La temperatura de concentración debería ser inferior a 80ºC, preferiblemente inferior a 70ºC y más preferiblemente inferior a 50ºC. El tiempo de concentración debería ser inferior a 1 hora, preferiblemente inferior a 30 minutos, y más preferiblemente inferior a 15 minutos.
Una vez concentrado el extracto al volumen requerido, es necesario adicionar un insolubilizante de los carotenoides, concretamente un alcohol y más concretamente metanol, etanol, isopropanol, anhidros, o cualquier otro alcohol en el que la solubilidad del \beta-caroteno sea baja, en proporciones entre 1/1 y 6/1 respecto al volumen del disolvente tras la concentración, con lo cual el rendimiento en \beta-caroteno cristalino aumenta considerablemente. La adición del alcohol tiene también un efecto purificador, recuperándose un producto más puro que cuando no se adiciona. El tiempo de cristalización oscila entre 15 minutos y 24 horas, preferiblemente entre 1 hora y 12 horas y más preferiblemente entre 3 y 8 horas. La temperatura de cristalización debería ser inferior a 25ºC, preferiblemente inferior a 5ºC.
La separación de los cristales de las aguas de cristalización se puede efectuar por filtración o centrifugación, desplazando las aguas de cristalización que bañan los cristales lavándolos con el mismo alcohol empleado para insolubilizarlos.
Los cristales obtenidos se secan a vacío a temperatura ambiente durante al menos 1 hora hasta obtener un contenido residual de disolvente acorde con las especificaciones de concentración máxima establecidas por la legislación, y en el caso del \beta-caroteno, se establece una pérdida por secado < 0,2%.
La pureza en beta-caroteno de los cristales obtenidos, corresponde a un título determinado por espectrofotometría mediante la lectura de la absorción a 455 nm disuelto en ciclohexano (E1% 1cm = 2500) según el método espectrofotométrico de la USP, EP, BP, superior al 90%, preferiblemente superior al 95% y más preferiblemente superior al 98% con un contenido en otros carotenoides inferior al 4%, preferiblemente inferior al 2%.
Asimismo el producto cristalino obtenido puede manejarse y comercializarse como tal o formando parte de formulaciones en las que la proporción de \beta-caroteno varíe entre el 1 y el 85%, mezclado con excipientes o compuestos diferentes, tales como aceite de soja, aceite de maíz, aceite de oliva, etc., con diferentes grados de pureza y acompañado de un antioxidante del tipo del tocoferol. Un objeto de la presente invención es proporcionar una formulación de carotenoides dispersable en agua, que contenga aproximadamente de 1 a 25 partes en peso de polvo seco de carotenoides encapsulados en una matriz de almidón de calidad alimentaria que proporcione \beta-caroteno incluido en el polvo encapsulado en condiciones estables. Se pueden emplear diferentes tipos de almidón.
El producto de la presente invención son formulaciones sólidas de \beta-caroteno, dispersables en agua.
Los almidones preferidos empleados son almidones de maíz modificados de calidad alimentaria con un elevado peso molecular, lo que permite un emulsión sencilla de la fase orgánica en agua. Después de separar el disolvente, la dispersión satisface el intervalo de colores del \beta-caroteno. Este almidón alimentario modificado no produce suficiente redispersibilidad del polvo seco. Así, se añade también otro almidón. La segunda variedad es una mezcla de almidones de calidad alimentaria de pesos moleculares diferentes en un intervalo de 1.000-700.000; este segundo tipo de almidón proporciona una buena dispersabilidad del producto final.
Como el \beta-caroteno es sensible a la oxidación, pueden disolverse antioxidantes en el disolvente que contiene el \beta-caroteno para intensificar la estabilidad frente al deterioro. En la presente invención, se puede utilizar cualquier antioxidante autorizado para alimentos, incluyendo entre otros, \alpha-tocoferol de origen natural o sintético. El nivel de antioxidante será suficiente para proteger el \beta-caroteno. Éste debe ser de 0,1 a 0,3 la cantidad de \beta-caroteno. También se puede añadir a la formulación palmitato de ascorbilo debido al efecto sinérgico antioxidante de la asociación de los dos antioxidantes.
El método de esta invención es especialmente aplicable para la recuperación de \beta-caroteno cristalino de una fuente microbiana, preferiblemente algas, hongos o levaduras, más preferiblemente de hongos del orden de los Mucorales, y más preferiblemente de B. trispora.
La extrema pureza conseguida en los cristales obtenidos por la presente metodología y el empleo de disolventes considerados como naturales hace que estos cristales sean aplicables en la industria alimentaria, la industria farmacéutica o la industria de cosméticos.
Ejemplo 1
La adición de lecitina de suya al medio de cultivo reduce el contenido de gamma-caroteno cuando se fermenta en un matraz.
Se prepara un medio de inóculo que contiene por litro: vainas de soja, 23 g; harina de maíz, 47 g; fosfato monopotásico 0,5 g; hidrocloruro de tiamina, 0,002 g. Su pH inicial es de 6,3. El medio se reparte en matraces Erlenmeyer de 500 ml a razón de 67 ó 100 ml. Después de esterilizar, se siembran con suspensiones de esporas de la estirpe (+) de B. trispora y la estirpe (-) de B. trispora en matraces separados y se incuban a 25ºC durante 48 horas.
Se prepara un medio base de fermentación que contiene por litro: vainas de soja, 44 g; harina de maíz, 19 g; harina de naranja, 10 g; hidrocloruro de tiamina, 0,002 g; aceite vegetal 100 g.. El medio de cultivo que contiene lecitina de soja se prepara según la descripción anterior y se suplementa con un 1% de lecitina. El pH se ajusta a 6,3. El medio se reparte en matraces Erlenmeyer de 250 ml en porciones de 20 ml.
Para la fermentación de \beta-caroteno, se inoculan matraces que contienen medio de fermentación con un 10% de un cultivo mixto de estirpes de B. trispora (+) y B. trispora (-). Todos los matraces se incuban a 25ºC en un agitador orbital a 250 rpm. A las 48 horas de fermentación, se adiciona \beta-ionona a los matraces a razón de 1 ml por litro de medio de cultivo y se recoge el micelio al 6º día de fermentación.
La extracción de \beta-caroteno se realiza utilizando cualquier método descrito de ruptura celular que permita liberar el contenido intracelular. Se solubiliza en cualquier disolvente en el que sea soluble tal como por ejemplo acetona. Su concentración se puede determinar mediante espectrofotometría pero se prefiere el uso de cromatografía líquida (HPLC), utilizando cualquiera de los métodos descritos en la bibliografía.
La adición de lecitina de soja incrementa la producción de \beta-caroteno en un 5% y reduce la producción de \gamma-caroteno en un 60% (véase la Figura 1). Este experimento muestra que la lecitina permite incrementar la producción de \beta-caroteno y también ayuda a la producción de un producto más puro.
Ejemplo 2
La incorporación de lecitina al medio de cultivo incrementa la producción de beta-caroteno y reduce el nivel relativo de gamma-caroteno en un fermentador piloto. Cuando se combina con el control del pH, el efecto sobre la producción de gamma-caroteno es incluso mayor.
Se prepara un medio de inóculo que contiene por litro: vainas de soja, 23 g; harina de maíz, 47 g; fosfato monopotásico, 0,5 g; hidrocloruro de tiamina, 0,002 g. Su pH inicial es de 6,3. El medio se reparte en matraces Erlenmeyer de 2000 ml, con 500 ml en cada matraz. Después de esterilizar, se siembran con suspensiones de esporas de la estirpe (+) de B. trispora y la estirpe (-) de B. trispora en matraces separados y se incuban a 25ºC durante 48 horas, con agitación orbital a 250 rpm y 5 cm de excentricidad.
Se transfiere cada una de las estirpes en condiciones estériles a un tanque intermedio de crecimiento con un medio de cultivo con la siguiente composición por litro: Pharmamedia, 29 g; harina de maíz, 47 g; fosfato monopotásico 0,5 g; hidrocloruro de tiamina, 0,002 g; agente antiespumante, 1 g. Su pH inicial es de 6,0.
Después de incubar durante 36-48 h, se realiza la mezcla de las estirpes (+) y (-) y se utiliza un 10% de la mezcla para sembrar el medio base de fermentación, cuya composición por litro es la siguiente: vainas de soja, 50 g; harina de maíz, 25 g; harina de naranja, 15 g; fosfato dibásico monopotásico 0,5 g; isoniazida, 0,28 g; hidrocloruro de tiamina, 0,002 g; aceite vegetal 80 g; agente antiespumante, 0,175 g. Este medio de cultivo se suplementa con un 1% de lecitina de soja.
La fermentación se verifica a una temperatura de 25-28ºC con agitación variable entre 150 y 250 rpm y una aireación de 1-1,5 v/v/m. El control del pH se realiza con amoniaco o ácido sulfúrico, manteniéndose dos condiciones diferentes dependiendo del ensayo: sin control del pH con un intervalo entre 6,5 y 7,5 o con control a 6,8 \pm 0,1 tras 36 horas de fermentación. Entre las 40 y 50 horas de fermentación se adicionan 10 g/l de una solución de \beta-ionona al 10% en aceite vegetal. Entre las 50 y 60 horas se adicionan 10 g/l de una solución de etoxiquina al 2,5% en aceite vegetal.
La fermentación se prolonga durante 100-140 horas, al cabo de las cuales se valora la producción de \beta-caroteno: la extracción de \beta-caroteno se realiza mediante cualquier método descrito con ruptura celular que permita liberar el contenido intracelular. Se solubiliza en cualquier disolvente en el que sea soluble, por ejemplo, acetona. Su concentración se puede determinar por medios espectrofotométricos, pero se prefiere el uso de cromatografía líquida (HPLC), utilizando cualquiera de los métodos descritos en la bibliografía.
Los resultados de estos ensayos realizados con el medio de cultivo con y sin lecitina y las dos condiciones de control del pH mencionadas anteriormente se presentan en la siguiente tabla:
2
Estos datos indican claramente que la incorporación de lecitina al medio de cultivo incrementa la producción de beta-caroteno (5% de incremento) y el nivel relativo de gamma-caroteno (en un 43%). Cuando se combina con el control del pH, el efecto sobre la producción de gamma-caroteno es incluso mayor (63%).
Ejemplo 3
Se recogen tres litros de caldo de fermentación. El título del caldo es de 6 g de \beta-caroteno por litro. La biomasa de este caldo se recupera mediante filtración por Buchner, obteniendo 1000 g de biomasa húmeda. La biomasa húmeda se resuspende en 3 l de isopropanol azeótropo 85/15 y se agita durante 30 minutos. La biomasa purificada se vuelve a recuperar mediante filtración por Buchner.
Esta biomasa se seca en estufa a vacío a una temperatura inferior a 45ºC y durante 18 horas, hasta que el contenido en disolventes residuales es del orden de 1-2%. Se obtiene un total de 270 g de biomasa seca y purificada con un contenido de \beta-caroteno equivalente a una pureza del 6,5%.
La biomasa seca se muele en un molino de martillos y tamiz de 1 mm obteniéndose un sólido con la misma pureza específica y acondicionado para permitir la extracción con el disolvente.
La extracción se efectúa mezclando los 270 g de biomasa molida con 4500 ml de acetato de isobutilo a 70ºC, manteniéndose en agitación durante 5 minutos. Se separa la biomasa agotada del disolvente rico filtrando por placa filtrante. La biomasa agotada se lava con 500 ml de acetato de isobutilo templado sobre el propio filtro, mezclando los dos disolventes. El total de acetato de isobutilo rico se concentra a vacío y manteniendo la temperatura por debajo de 45ºC hasta reducir el volumen a 700 ml, momento en el cual ha cristalizado parte del \beta-caroteno. Para completar la cristalización y obtener un \beta-caroteno más puro, se añaden 2100 ml de isopropanol. La mezcla se mantiene en agitación entre 0 y 5ºC y en atmósfera de nitrógeno durante 3 horas. Se filtra por un embudo Buchner, lavando los cristales con 25 ml de isopropanol sobre el embudo Buchner. Se recogen los cristales y se secan, obteniéndose 14 g de cristales de \beta-caroteno con una pureza del 96% medida por espectrofotometría.
Ejemplo 4
Se recogen aproximadamente 500 l de caldo de fermentación, con un título en \beta-caroteno de aproximadamente 5,5 g/l. Este se mezcla directamente con 1500 l de isopropanol azeótropo con agua 85-15 y se calienta la mezcla a 40ºC. Después de mantener en agitación durante 30 minutos, se separa la biomasa del líquido por centrifugación con un decantador. Se recogen alrededor de 180 kg de biomasa húmeda purificada.
Esta biomasa se seca en secadero rotativo a vacío hasta conseguir un contenido en disolventes residuales del orden de 1-2%. La temperatura ha de ser inferior a 45ºC y el tiempo del orden de 12-24 h. Se obtienen 45 kg de biomasa seca con un contenido de \beta-caroteno equivalente a una riqueza específica del 5,9%, una pureza ligeramente inferior.
La biomasa seca se muele en un molino de martillos y tamiz de 1 mm obteniéndose un sólido con la misma pureza específica y acondicionado para permitir la extracción con el disolvente.
Como alternativa, la biomasa húmeda se seca en un turbosecador instantáneo (tipo molino de chorro) en cuyo caso no es necesaria la etapa de molienda.
La extracción se efectúa mezclando los 45 kg de sólido molido con 800 l de acetato de isobutilo a 70ºC, manteniéndose en agitación durante 15 minutos. Se separa la biomasa agotada del disolvente rico por centrifugación con decantador. El total de acetato de isobutilo se concentra a vacío y manteniendo la temperatura por debajo de 45ºC hasta reducir el volumen a 110 l, momento en el cual ha cristalizado parte del \beta-caroteno. Para completar la cristalización del \beta-caroteno se añaden 330 l de isopropanol. Se mantiene la mezcla en agitación mientras se enfría, durante 3 h a 0-5ºC. Se filtra por un embudo Buchner recogiendo los cristales de beta-caroteno que se secan. Se obtienen 2,1 kg de producto con una pureza del 96% medida por espectrofotometría.
Descripción de la figura 1
A: Porcentaje de producción de \beta-caroteno con lecitina (columna derecha) o sin lecitina (columna izquierda).
B: Porcentaje de producción de \gamma-caroteno con lecitina (columna derecha) o sin lecitina (columna izquierda).

Claims (18)

1. Procedimiento de producción de carotenoides que comprende las etapas de:
(1)
Fermentación de una biomasa a base de hongos mucorales en cultivo sumergido
(2)
Separación de la biomasa
(3)
Purificación de la biomasa por separación de los componentes lipófilos que no sean carotenoides mediante una extracción con alcohol
(4)
Secado de la biomasa y disgregación de la misma
(5)
Extracción sólido/líquido de los carotenoides contenidos en la biomasa, con disolventes orgánicos de grado alimentario
(6)
Concentración de un extracto rico en carotenoides
(7)
Precipitación-cristalización de los carotenoides mediante la adición de alcohol
(8)
Filtración y secado final,
caracterizado por la adición al medio de cultivo en la etapa (1) de lecitina combinada con control del pH después de comenzar la fermentación, en el que dicho control del pH consiste en:
(a)
ajustar el pH dentro del intervalo de 6,5-7,2;
(b)
ajustar el pH después de 24-36 horas de fermentación.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el cultivo sumergido se lleva a cabo en condiciones aerobias, el hongo mucoral pertenece al género Blakeslea, particularmente B. trispora y el carotenoide obtenido es el \beta-caroteno.
3. Procedimiento según las reivindicaciones 1 ó 2, caracterizado porque la lecitina de soja se añade en un porcentaje de 0,1-10, preferiblemente de 0,5-5% y más preferiblemente de 0,5-1,5%.
4. Procedimiento según la reivindicación 2, caracterizado porque se cultivan las estirpes (+) y/o (-), o bien mutantes seleccionados de B. trispora, superproductores de \beta-caroteno.
5. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque la temperatura durante la fermentación oscila entre 20 y 32ºC.
6. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque la etapa (3) de purificación de la biomasa para la separación de componentes lipófilos que no sean carotenoides consiste en la suspensión de la biomasa en un alcohol en el que la solubilidad de los carotenoides es baja, preferiblemente en metanol, etanol, propanol o isopropanol.
7. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la purificación de la biomasa (3) se lleva a cabo en el propio medio de cultivo, directamente después de la etapa (1) o, alternativamente, una vez separada de dicho medio, después de la etapa (2).
8. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1, 6 y 7, caracterizado porque la cantidad de alcohol a añadir se encuentra entre 1 ml/g y 10 ml/g de micelio húmedo, la temperatura durante la suspensión oscila entre la temperatura ambiente y el punto de ebullición del alcohol añadido, siendo el tiempo de contacto de 5 minutos a 24 horas.
9. Procedimiento según la reivindicación 7, caracterizado porque cuando la purificación de la biomasa se produce directamente sobre el caldo de cultivo, las proporciones caldo: alcohol oscilan entre 1:0,5 y 1:5.
10. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la etapa de secado-disgregación (4) de la biomasa se puede llevar a cabo en lotes o como un procedimiento en continuo, en ausencia de oxígeno, a una temperatura que oscila entre la temperatura ambiente y 150ºC y durante un tiempo que oscila entre 1 hora y 72 horas.
11. Procedimiento según la reivindicación 10, caracterizado porque la disgregación de la biomasa se produce por medios convencionales hasta alcanzar un tamaño de partícula inferior a 3 mm.
12. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el alcohol empleado en la purificación de la biomasa se selecciona entre metanol, etanol, propanol o isopropanol, o mezclas de los mismos.
13. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la etapa de extracción (5) se repite entre 1 y 3 veces y consiste en el lavado de la biomasa seca y disgregada con disolventes orgánicos de grado alimentario, a una temperatura comprendida entre la temperatura ambiente y el punto de ebullición del disolvente, durante un tiempo que oscila entre 1 segundo y 1 hora, en una cantidad que oscila entre los 5 ml/g y 20 ml/g, obteniéndose un extracto rico en carotenoides con un contenido de estas sustancias superior al 85%, preferiblemente superior al 90% y más preferiblemente superior al 95%.
14. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el disolvente empleado en la etapa de extracción (5) consiste en un éster de acilo, preferiblemente un acetato de etilo, propilo, isopropilo, butilo o isobutilo, o mezclas de los mismos.
15. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el extracto rico en carotenoides se somete a una etapa de concentración (6) por medios convencionales, a una temperatura inferior a 80ºC, durante un tiempo inferior a 1 hora, hasta alcanzar una concentración de carotenoides en el intervalo entre 10 y 40 g/l.
16. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el extracto enriquecido en carotenoides se somete a una etapa (7) de precipitación-cristalización mediante la adición de un alcohol, en proporción 1/1 a 1/6 respecto al volumen del disolvente tras la concentración (6), a una temperatura de cristalización inferior a 25ºC y durante un tiempo de cristalización que oscila entre 15 minutos y 24 horas.
17. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el control del pH se lleva a cabo entre 12 - 50 horas después de comenzar la fermentación.
18. Procedimiento según la reivindicación 17, caracterizado porque el pH se controla entre 24 - 36 horas después de comenzar la fermentación y se ajusta en un intervalo de 6,7 - 6,9.
ES01951706T 2000-07-19 2001-07-18 Metodo para la produccion de beta-caroteno. Expired - Lifetime ES2223894T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200001792 2000-07-19
ES200001792A ES2168971B1 (es) 2000-07-19 2000-07-19 Procedimiento de produccion de beta-caroteno.

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2223894T3 true ES2223894T3 (es) 2005-03-01

Family

ID=8494321

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200001792A Expired - Fee Related ES2168971B1 (es) 2000-07-19 2000-07-19 Procedimiento de produccion de beta-caroteno.
ES01951706T Expired - Lifetime ES2223894T3 (es) 2000-07-19 2001-07-18 Metodo para la produccion de beta-caroteno.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200001792A Expired - Fee Related ES2168971B1 (es) 2000-07-19 2000-07-19 Procedimiento de produccion de beta-caroteno.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US8859228B2 (es)
EP (1) EP1306444B1 (es)
JP (1) JP4287142B2 (es)
AT (1) ATE275635T1 (es)
AU (1) AU2001272562A1 (es)
DE (1) DE60105435T2 (es)
ES (2) ES2168971B1 (es)
PT (1) PT1306444E (es)
TR (1) TR200402687T4 (es)
WO (1) WO2002010429A1 (es)

Families Citing this family (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2195766B1 (es) * 2002-01-29 2005-04-01 Antibioticos, S.A.U. Procedimiento de produccion de beta-caroteno por fermentacion en cultivo mixto utilizando cepas (+) 4 (-) de blakeslea trispora.
US7851199B2 (en) 2005-03-18 2010-12-14 Microbia, Inc. Production of carotenoids in oleaginous yeast and fungi
AP2013006819A0 (en) 2006-07-21 2013-04-30 Xyleco Inc Conversion systems for biomass
WO2008042338A2 (en) 2006-09-28 2008-04-10 Microbia, Inc. Production of carotenoids in oleaginous yeast and fungi
JP2010519927A (ja) 2007-03-08 2010-06-10 ビオトレンド−イノヴァサオ イ エンジェニャリア エン ビオテクノロジア, エスアー 構造的にカロテノイドを過剰生産する選抜された細菌の菌株又はその突然変異体の発酵による高純度カロテノイドの製造方法
WO2011013707A1 (ja) * 2009-07-29 2011-02-03 味の素株式会社 L-アミノ酸の製造法
US9682932B2 (en) 2010-05-17 2017-06-20 Dynadis Biotech India Private Limited Process for production of high purity beta-carotene and lycopene crystals from fungal biomass
CN102787158B (zh) 2011-05-20 2015-01-21 浙江医药股份有限公司新昌制药厂 一种发酵法生产天然β-胡萝卜素的方法和应用
DE102014208876B4 (de) * 2014-05-12 2018-10-31 Jäckering Research GmbH Verfahren zur Herstellung von Carotinoiden durch Submersfermentation mit Mischkulturen von (+) und (-)-Stämmen des Pilzes Blakeslea trispora
CN104557648A (zh) * 2014-12-23 2015-04-29 嘉必优生物工程(武汉)有限公司 制备β-胡萝卜素的方法
CN109280685B (zh) * 2017-07-21 2021-11-23 浙江医药股份有限公司新昌制药厂 通过增加天然类胡萝卜素发酵过程中溶氧生产天然类胡萝卜素的方法
EP4007817A1 (en) 2019-08-01 2022-06-08 DSM IP Assets B.V. Beta-carotene fermentation method
WO2022090547A1 (en) 2020-10-30 2022-05-05 Dsm Ip Assets B.V. Production of carotenoids by fermentation

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2959521A (en) * 1959-01-12 1960-11-08 Grain Processing Corp Process for preparing beta-carotene
US3268606A (en) * 1963-09-27 1966-08-23 Upjohn Co Beta-carotene process
US5130242A (en) * 1988-09-07 1992-07-14 Phycotech, Inc. Process for the heterotrophic production of microbial products with high concentrations of omega-3 highly unsaturated fatty acids
ATE96312T1 (de) * 1989-07-25 1993-11-15 Hoffmann La Roche Verfahren zur herstellung von carotinoidpraeparaten.
CA2082959A1 (en) * 1990-05-15 1991-11-16 Richard B. Bailey High productivity, continuous fermentation process for carotenoid-producing microorganisms
IL104736A0 (en) * 1992-03-27 1993-06-10 Zeagen Inc Method for producing beta-carotene using a fungal mated culture
US5466599A (en) * 1993-04-19 1995-11-14 Universal Foods Corporation Astaxanthin over-producing strains of phaffia rhodozyma
DE4429506B4 (de) * 1994-08-19 2007-09-13 Degussa Gmbh Verfahren zur Extraktion natürlicher Carotinoid-Farbstoffe
DE19531254A1 (de) * 1995-08-25 1997-02-27 Sueddeutsche Kalkstickstoff Verfahren zur Extraktion von Carotinfarbstoffen aus festen Naturstoffen
EP0912506A1 (en) * 1996-07-19 1999-05-06 Gist-Brocades B.V. PROCESS FOR THE RECOVERY OF CRYSTALLINE $g(b)-CAROTENE FROM A NATURAL SOURCE
JP4346692B2 (ja) * 1997-05-02 2009-10-21 コニンクリーケ デーエスエム ナムローゼ フェンノートシャップ 微生物バイオマスからのカロテノイド結晶の単離
US6048846A (en) * 1998-02-26 2000-04-11 Cochran; Timothy M. Compositions used in human treatment
US6309677B1 (en) * 1998-03-24 2001-10-30 Amway Corporation Multi-carotenoid product
US6262284B1 (en) * 1998-10-21 2001-07-17 University Of Maryland Process for extraction and purification of lutein, zeaxanthin and rare carotenoids from marigold flowers and plants
ATE259351T1 (de) * 2000-07-13 2004-02-15 Vitatene Sa Verfahren für die produktion einer in wasser dispersiblen carotenoid-haltigen formulierung

Also Published As

Publication number Publication date
JP4287142B2 (ja) 2009-07-01
EP1306444B1 (en) 2004-09-08
DE60105435D1 (de) 2004-10-14
DE60105435T2 (de) 2005-09-22
EP1306444A1 (en) 2003-05-02
ATE275635T1 (de) 2004-09-15
ES2168971B1 (es) 2003-11-01
PT1306444E (pt) 2004-11-30
US20040067550A1 (en) 2004-04-08
JP2004504853A (ja) 2004-02-19
AU2001272562A1 (en) 2002-02-13
US8859228B2 (en) 2014-10-14
TR200402687T4 (tr) 2004-11-22
WO2002010429A1 (es) 2002-02-07
ES2168971A1 (es) 2002-06-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2223894T3 (es) Metodo para la produccion de beta-caroteno.
JP4960982B2 (ja) ブラケスレアトリスポラの選択された菌株の発酵による改善されたリコペン産生方法、このようにして得たリコペンの調合物及び使用
ES2224264T3 (es) Procedimiento para preparar grasas o aceites que contienen acidos grasos insaturados.
KR830002801B1 (ko) 고(高) 콜레스테롤혈증치료제, 모나콜린 k의 제조방법
JP2009171973A6 (ja) ブラケスレアトリスポラの選択された菌株の発酵による改善されたリコペン産生方法、このようにして得たリコペンの調合物及び使用
KR100941899B1 (ko) 아스타산틴 중쇄 지방산 에스테르, 그 제조법, 및 이들을함유하는 조성물
JPH02504101A (ja) アスタキサンチン生産性酵母細胞,その製造方法及びその使用
WO2012159446A1 (zh) 一种发酵法生产天然β-胡萝卜素的方法和应用
JPS59186997A (ja) マクロライド誘導体
WO2001012832A1 (es) Procedimiento para la obtencion de licopeno
EP1118617B1 (en) Compounds with an antioxidant acitivity, compositions useful as food integrators containing them and process for their preparation
RU2270868C1 (ru) СПОСОБ ПОЛУЧЕНИЯ ЛИКОПИНА, ФОСФОЛИПИДОВ, ЖИРНЫХ КИСЛОТ И ЭРГОСТЕРИНА ПУТЕМ СОВМЕСТНОГО КУЛЬТИВИРОВАНИЯ (+) И (-) ШТАММОВ ГРИБА Blakeslea trispora
PT84447B (pt) Processo para a preparacao de um composto macrolido e de composicoes que os contem
KR20080019902A (ko) 이소플라본 제조방법과 제니스틴 제조방법 및 이를 이용한모나콜린 케이를 함유하는 제니스테인을 갖는 홍국균 배양방법과 이를 이용한 분말, 겔, 쌀 제조방법
AU2011253728B2 (en) Improved method of producing lycopene through the fermentation of selected strains of Blakeslea Trispora, formulations and uses of the lycopene thus obtained
JPS6026374B2 (ja) 代謝産物a−27106を含有する組成物
JPS5948813B2 (ja) 動物用病原微生物制御剤
KR20240026429A (ko) 고함량의 단백질, 항산화 색소 및 오메가-3 지방산을 포함하는 바이오매스를생산하는 신규한 스키조키트리움 속 균주 및 이의 용도
WO2019070219A2 (en) METHOD FOR PRODUCING TELOMERASE ACTIVATORS AND TELOMERASE ACTIVATORS OBTAINED BY THIS METHOD