ES2207311T5 - Composición detergente líquida estructurada. - Google Patents

Composición detergente líquida estructurada. Download PDF

Info

Publication number
ES2207311T5
ES2207311T5 ES99961040T ES99961040T ES2207311T5 ES 2207311 T5 ES2207311 T5 ES 2207311T5 ES 99961040 T ES99961040 T ES 99961040T ES 99961040 T ES99961040 T ES 99961040T ES 2207311 T5 ES2207311 T5 ES 2207311T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
composition
lamella
droplets
lamellae
polymer
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99961040T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2207311T3 (es
Inventor
Lili Faucia Brouwn
Mark Flanagan
David Machin
Johannes Cornelis Pas Van De
Dikshika Patel
Paul Johan Birker
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Unilever PLC
Unilever NV
Original Assignee
Unilever PLC
Unilever NV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=8235213&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2207311(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Unilever PLC, Unilever NV filed Critical Unilever PLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2207311T3 publication Critical patent/ES2207311T3/es
Publication of ES2207311T5 publication Critical patent/ES2207311T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D3/00Other compounding ingredients of detergent compositions covered in group C11D1/00
    • C11D3/16Organic compounds
    • C11D3/37Polymers
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D17/00Detergent materials or soaps characterised by their shape or physical properties
    • C11D17/0008Detergent materials or soaps characterised by their shape or physical properties aqueous liquid non soap compositions
    • C11D17/0026Structured liquid compositions, e.g. liquid crystalline phases or network containing non-Newtonian phase
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11DDETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
    • C11D3/00Other compounding ingredients of detergent compositions covered in group C11D1/00
    • C11D3/16Organic compounds
    • C11D3/37Polymers
    • C11D3/3746Macromolecular compounds obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds
    • C11D3/3757(Co)polymerised carboxylic acids, -anhydrides, -esters in solid and liquid compositions
    • C11D3/3765(Co)polymerised carboxylic acids, -anhydrides, -esters in solid and liquid compositions in liquid compositions

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Crystallography & Structural Chemistry (AREA)
  • Detergent Compositions (AREA)
  • Cosmetics (AREA)

Abstract

Una composición detergente líquida acuosa que tiene una forma física seleccionada del grupo que consta de líquidos, geles vertibles y geles no vertibles, comprendiendo dicha composición tensioactivo y agua, composición la cual está estructurada con una fase de laminillas formada de al menos parte del tensioactivo y al menos parte del agua, comprendiendo la estructura de laminillas gotitas de laminillas, estando dispersas las gotitas de laminillas en una fase acuosa continua, caracterizada porque Dv, 90 de las gotitas de laminillas es menor que 2 mym, siendo la composición sustancialmente clara a 25ºC y teniendo una transmisividad óptica de al menos 5% a través de una longitud de camino de 1 cm a 25ºC.

Description

Composición detergente líquida estructurada
CAMPO DE LA INVENCIÓN
La presente invención se refiere a composiciones detergentes líquidas acuosas del tipo que contiene suficiente material activo como detergente y electrolito suficientemente disuelto para dar como resultado una estructura de laminillas.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Convencionalmente, las composiciones detergentes líquidas acuosas se pueden estructurar en una de las dos formas diferentes para dotar de un comportamiento de fluidez preferido por el consumidor y/o un aspecto turbio y/o para suspender sólidos en partículas tales como coadyuvantes de la detergencia o partículas abrasivas.
La primera forma es emplear un “estructurante externo”, tal como una goma o un espesante de tipo polímero. La segunda forma es formar una “estructura interna” de fase de laminillas a partir del tensioactivo o tensioactivos y el agua, conteniendo habitualmente esta última electrolito disuelto.
Las fases de laminillas son una clase particular de estructuras tensioactivas que, entre otras, ya son conocidas a partir de una variedad de referencias, por ejemplo H.A. Barnes, “Detergents”, Capítulo 2 en K. Walters (ed), Rheometry: Industrial Applications”, J. Wiley & Sons, Letchworth 1980.
Las fases de laminillas se pueden considerar propiamente divididas en las subclases de fases de laminillas planas y de gotitas de laminillas. Los productos pueden contener exclusivamente fases de laminillas planas, o exclusivamente gotitas de laminillas, o las dos formas pueden coexistir en el mismo producto.
La presencia de fases de laminillas en un producto detergente líquido se puede detectar por medios conocidos por los expertos en la técnica, por ejemplo técnicas ópticas, diversas medidas reométricas, difracción de rayos X o de neutrones, y microscopia electrónica.
Las gotitas de laminillas constan de una configuración similar a una cebolla de bicapas concéntricas de moléculas de tensioactivo, entre las cuales está atrapado el agua o una disolución de electrolito (fase acuosa). Los sistemas en los que tales gotitas están íntimamente empaquetadas proporcionan una combinación muy deseable de propiedades de estabilidad física y de suspensión de sólidos con propiedades útiles de fluidez.
En la patente US 4.244.840 se dan ejemplos de líquidos internamente estructurados que contienen una dispersión de gotitas de laminillas, pero sin sólidos suspendidos, mientras que, en las memorias descriptivas EP-A-160.342, EP-A38.101, EP-A-104.452 y también en el documento US 4.244.840 anteriormente mencionado, se describen ejemplos en los que se suspenden partículas sólidas. Otros ejemplos se describen en la memoria de patente europea EP-A-151.884, en la que las gotitas de laminillas se denominan “esferulitas”. El documento WO-91/09107 describe composiciones detergentes líquidas acuosas que comprenden una dispersión de gotitas de laminillas de materiales activos como detergentes en una fase continua acuosa.
También se conocen ejemplos de productos que contienen fases de laminillas planas que pueden encontrarse en todo el líquido o estar distribuidas como capas discretas intercaladas con una fase acuosa continua. Las fases de laminillas planas generalmente son menos adecuadas para combinar material sólido a suspender, con propiedades de fluidez preferidas, que las gotitas de laminillas, pero no obstante son eminentemente adecuadas para espesar el producto o dotarle de otras propiedades preferidas por el consumidor.
Las fases de laminillas provocan que el producto líquido resultante sea turbio (es decir, poco claro). A fin de producir ciertos efectos visualmente agradables en los productos líquidos acuosos existe una necesidad de producir un líquido detergente estructurado en laminillas que sea sustancialmente claro (es decir, sustancialmente transparente). Los productos con una microestructura que consta de fases de laminillas predominantemente planas son habitualmente menos turbios que los productos con una microestructura de gotitas de laminillas. Sin embargo, estos productos tienen habitualmente un aspecto no homogéneo y no son sustancialmente claros, de forma que, visualmente, no tienen un aspecto agradable. Además, en estos productos de laminillas planas, a menudo es difícil incorporar suficientes electrolitos funcionales, por ejemplo electrolito coadyuvante o tampón, mientras mantienen la claridad. Hasta ahora, sólo ha sido posible producir detergentes líquidos comercialmente viables que son sustancialmente claros mediante el uso de estructurantes externos en líquidos intrínsecamente isotrópicos, tal como se describe en el documento GB-A
1.303.810.
SUMARIO DE LA INVENCIÓN
Un primer aspecto de la presente invención proporciona una composición detergente líquida acuosa, según la reivindicación 1. De este modo, la presente invención proporciona una composición detergente acuosa, que comprende una dispersión de gotitas de laminillas en una fase continua acuosa, en la que la Dv,90 de las gotitas de laminillas es
2
menor que 2 micrómetros. Dv,90 = 90% del volumen de todas las gotitas que tienen un diámetro menor que el indicado.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
Forma del Producto
Las composiciones según la presente invención tienen una forma física que puede ser la de un líquido, un gel vertible o un gel no vertible. Estas formas se caracterizan convenientemente mediante la viscosidad del producto. En estas definiciones, y excepto que se indique explícitamente en sentido contrario, en toda esta memoria descriptiva, todas las viscosidades indicadas son aquellas medidas a una velocidad de cizallamiento de 21 s-1 y a una temperatura de 25ºC.
Las composiciones según la presente invención que son líquidas preferiblemente tienen una viscosidad de no más de
1.500 mPa.s, más preferiblemente no más de 1.000 mPa.s, aún más preferiblemente no más de 500 mPa.s.
Las composiciones según la presente invención que son geles vertibles preferiblemente tienen una viscosidad de al menos 1.500 mPa.s pero no más de 6.000 mPa.s, más preferiblemente no más de 4.000 mPa.s, aún más preferiblemente no más de 3.000 mPa.s y especialmente no más de 2.000 mPa.s.
Las composiciones según la presente invención que son geles no vertibles tienen preferiblemente una viscosidad de al menos 6.000 mPa.s pero no más de 12.000 mPa.s, más preferiblemente no más de 10.000 mPa.s, aún más preferiblemente no más de 8.000 mPa.s y especialmente no más de 7.000 mPa.s.
Claridad
El primer aspecto de la presente invención requiere que la composición sea sustancialmente clara. Esto significa que la composición tiene una transmisividad óptica de al menos 5%, preferiblemente 10%, más preferiblemente 25%, especialmente >50%, a través de una longitud de camino de 1 cm a 25ºC.
Estas medidas se pueden obtener usando un espectrómetro de UV/VIS Lambda 12 de Perkin Elmer, o un colorímetro Brinkman PC801 a una longitud de onda de 520 nm, usando agua como el patrón de 100%.
La claridad de las composiciones según el primer aspecto de la presente invención no excluye que la composición sea coloreada, por ejemplo mediante adición de un colorante, con la condición de que no disminuya sustancialmente la claridad. Además, se podría incluir un opacificante para reducir la claridad si se requiere para atraer al consumidor. En ese caso, la definición de claridad aplicada a la composición según la invención se aplicará a la composición base (equivalente) sin el opacificante.
Otros Sólidos Visibles
Como ya se ha mencionado, se puede usar un agente estructurante para suspender sólidos en partículas tales como coadyuvante de la detergencia o partículas abrasivas. Normalmente, son tan pequeños para dar simplemente a la composición un aspecto turbio. Sin embargo, en composiciones según la presente invención, se podría suspender un número relativamente pequeño de grandes partículas de materiales funcionales para dar un efecto visual agradable sin afectar a la claridad de toda la masa del líquido.
Sin embargo, también es posible suspender, dentro de las composiciones de la presente invención, partículas o motas, puramente para su efecto visual. Estas partículas pueden estar coloreadas. Tales partículas o motas se pueden escoger, por ejemplo, de cualquiera de aquellas previamente conocidas en productos detergentes líquidos, si bien no en líquidos internamente estructurados sustancialmente claros.
En el documento GB-A-1.303.810 se describe un ejemplo de tales motas en líquidos externamente estructurados, que describe composiciones detergentes acuosas para el aclarado o para la limpieza, vertibles, en las que se incorpora un componente visualmente distinto en forma de partículas de al menos 500 mm de diámetro. Estas partículas comprenden un agente que tiene un efecto útil en el lavado, encapsulado en un soporte inerte tal como cera o gelatina. A fin de mantener a las partículas en suspensión, la composición comprende un auxiliar de la suspensión, tal como una goma o una arcilla.
En el documento GB-A-2.194.793 se describe un ejemplo de un líquido internamente estructurado (no claro) que contiene partículas o motas visibles. Las partículas visibles contienen un material soporte tal como tripolifosfato de sodio y/o una arcilla bentonítica, más un pigmento. Preferiblemente, estas motas tienen un tamaño medio de partículas de 1 a 1000 mm (lo más preferible no más de 100 mm), y constituyen de 0,5% a 15% en peso de la composición, lo más preferible de 1% a 5%.
El documento GB-A-2.247.028 describe un líquido detergente acuoso estructurado en laminillas que también no es sustancialmente claro pero en el que están dispersas partículas o gotitas de un colorante apenas soluble en agua o sustancialmente insoluble en agua.
También es posible utilizar motas o partículas coloreadas de un tipo previamente propuesto para la dispersión en unlíquido detergente no acuoso. Éstas se describen en el documento EP-0.635.569, según el cual las motas son partículas que comprenden un material soporte tal como un agente de blanqueo, un coadyuvante, una arcilla, un abrasivo, una enzima o un biopolímero, con un colorante o pigmento asociado a aquél. Estas partículas deben tener un tamaño medio de partículas D(3,2) de 50 mm hasta menos de 500 mm.
Una propuesta más reciente (no publicada) en el campo de líquidos internamente estructurados es para una composición detergente líquida acuosa que no es sustancialmente clara pero que comprende una fase de laminillas estructuradas que comprende tensioactivo, siendo capaz la fase de laminillas de suspender sólidos en partículas y de ser dispersada en una fase continua, y partículas coloreadas suspendidas mediante dicha fase de laminillas, en la que las partículas coloreadas comprenden una cubierta polímera en la que está contenido un material central, comprendiendo además las partículas coloreadas un colorante.
Según esta propuesta no publicada, el colorante de las partículas coloreadas puede estar contenido en la cubierta y/o en el núcleo. El colorante puede comprender un tinte y/o un material de pigmento, y (según sea apropiado) se puede mezclar con, dispersar y/o disolver en el material central y/o el material de la cubierta polímera. Cuando se incluye un colorante en el núcleo (esté o no también en la cubierta), la cantidad de colorante es preferiblemente de 0,01% a 2%, más preferiblemente de 0,1% a 1% en peso del total de colorante más material central. Cuando el colorante es adicional
o alternativamente parte de la cubierta, entonces se incluye preferiblemente en una cantidad de 0,01% a 4% en peso del total de colorante más la cubierta, más preferiblemente de 0,1% a 1% en peso.
El material central constituye preferiblemente de 10% a 99%, más preferiblemente de 30% a 98% en peso de las partículas coloreadas.
La cubierta polímera puede comprender cualquier polímero que sea sustancialmente insoluble en el resto de la composición, incluyendo los ejemplos preferidos de polímeros adecuados polioximetilen-melamina-urea (PMMU), poliamidas, polímeros celulósicos, poli(alcohol vinílico) (PVA), poliuretano y carragenano (es decir 3,6-anhidro-dgalactano, que es un polisacárido), entre otros.
Los materiales centrales adecuados incluyen ftalato de dietilo, alginato, y aceite de parafina.
El diámetro medio D(3,2) de las partículas coloreadas es de 250 a 2.500 !m, más preferiblemente de 300 a 2.200 !m, y lo más preferible de 350 a 2.000 !m.
Para una dispersión óptima dentro del cuerpo de la composición detergente líquida, se prefiere que la densidad media de las partículas coloreadas esté entre ±35%, más preferiblemente ±30% o ±25%, aún más preferiblemente ±20%, incluso más preferiblemente ±18% y lo más preferible ±15%, de la densidad de la composición sin las partículas coloreadas.
Otro medio para potenciar el aspecto visual de las composiciones según la presente invención es incorporar encapsulados de materiales funcionales, por ejemplo enzimas, encapsulados los cuales pueden o no estar coloreados. Sin embargo, normalmente serán suficientemente grandes para ser distinguibles de forma visible de forma que la masa total del líquido entre las partículas aún parece sustancialmente clara.
Encapsulados de Enzimas
Los encapsulados adecuados de enzimas de los tipos mencionados anteriormente pretenden proteger efectivamente a la enzima del efecto adverso de la radiación UV. Por lo tanto, es esencial que la enzima esté contenida adecuadamente en el encapsulado para evitar cualquier fuga significativa de la enzima a la composición detergente líquida durante el almacenamiento, es decir, que preferiblemente menos del 50%, más preferiblemente menos del 40%, lo más preferible menos del 30% de la enzima encapsulada se fugue a la composición detergente líquida mientras se almacena durante 4 semanas a 37ºC.
El encapsulado de enzimas puede contener material polimérico, pero esto no es una condición limitante. Si están presentes los polímeros en las cápsulas, al menos parte del material polimérico no se debe disolver en el detergente líquido, mientras que se debe dispersar o disolver con la dilución. Ejemplos de materiales poliméricos sintéticos son:
-
poli(alcohol vinílico) (PVA) de diferentes pesos moleculares y grados de hidrólisis, que se define como un homopolímero o copolímero en el que el acetato de vinilo es una unidad monómera de partida y en el que la mayoría o todo los restos acetato se hidrolizan subsiguientemente a restos alcohol.(Por ejemplo variedad Airvol de Air Products, variedad Mowiol de Hoechst)
-
poliamida, (obtenida mediante la reacción entre una diamina con un ácido dicarboxílico)
-
poliéster (obtenido mediante la reacción entre un diol y un ácido dicarboxílico)
-
poliurea
-
poliuretano
-
resina epoxídica Otros ejemplos de polímeros naturales incluyen:
-
metilcelulosa (por ejemplo Methocal A15LV® de Dow Chemical)
-
hidroxipropilcelulosa (por ejemplo Klucel L® o Klucel G® de Aqualon)
-
hidroxipropilmetilcelulosa
-
carragenano (formas kappa o iota) (diversos tipos de FMC)
-
alginato (por ejemplo Manucol DM® o DH de Kelco)
-
goma de gelano (por ejemplo Kelcogel® de Kelco)
-
gelatina
Otra referencia: Encyclopaedia of polymers and thickeners for cosmetics, vol. 108, mayo 1993, 95-135.
Si los polímeros están presentes en las cápsulas, pueden estar presentes como granos sólidos pequeños, dispersos en la partícula o localizados preferentemente en parte de las cápsulas, por ejemplo en la capa externa de la cápsula. Los polímeros también pueden estar presentes como partículas hidratadas, que pueden estar dispersas en la partícula o localizadas en una parte de la cápsula. Los polímeros también pueden estar presentes en el núcleo de las cápsulas, en forma de un anillo de cebolla en el interior de la cápsula o como una cubierta alrededor del núcleo.
Las cápsulas de enzima también pueden contener materiales hidrófobos o grasos. Ejemplos de estos son:
-
parafinas (preferiblemente vaselina)
-
triglicéridos
-
ácidos grasos
-
alcoholes grasos
-
mezclas de ácido graso y jabones de ácido graso
-
ésteres (por ejemplo estearato de cetoestearilo)
Si las cápsulas contienen materiales hidrófobos, deben proteger a la enzima frente a la humedad. El material hidrófobo debe envolver a las partículas o gotitas sólidas de enzima que están presentes en la cápsula. Las cápsulas pueden contener también otros ingredientes:
-
modificadores de la densidad, por ejemplo sacarosa
-
estructurantes, por ejemplo sílice, o zeolita
-
relleno, por ejemplo talco, bentonita
-
depuradores, por ejemplo sulfato de amonio
-
plastificantes
-
agentes contra la aglomeración o agentes estratificantes
-
agentes de liberación
De este modo, en una realización preferida, el encapsulado de la enzima puede contener material polimérico. Preferiblemente, el encapsulado de la enzima comprende materiales poliméricos seleccionados del grupo que consta de
5
poli(alcohol vinílico), poliamida, poliéster, poliurea, poliuretano, resina epoxídica, metilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, hidroxipropilmetilcelulosa, carragenano, alginato, goma gelano, gelatina, y mezclas de los mismos.
Ejemplos de encapsulados de enzimas se pueden encontrar en los documentos WO-93/07263, EP-A-585295, EP-A356239, US-A-5.281.356, US-A-5.281.355 y GB-A-2.186.884.
Los encapsulados de enzimas tienen un diámetro medio D(3,2) entre 300 y 5000 !m, preferiblemente entre 200 y 3000 !m, lo más preferible entre 500 y 2500 !m. La forma de la partícula puede variar desde irregular a esférica; en la forma preferida, debe estar próxima a la esférica, pero esto no debe ser limitante.
Los encapsulados de enzimas tienen una densidad del encapsulado de enzimas - según se mide en la disolución detergente - entre 700 y 2500 kg/m3, más preferiblemente entre 800 y 2000 kg/m3 y lo más preferible entre 900 y 1500 kg/m3.
La enzima se puede distribuir homogéneamente en toda la partícula (cápsula matriz), puede estar localizada en el núcleo de la cápsula (cápsula núcleo/cubierta), o puede estar presente en cualquier otra zona confinada en la cápsula, por ejemplo en una zona con forma de anillos de cebolla.
La enzima puede estar presente en las cápsulas en forma sólida, como pequeñas partículas, que puede comprender proteína pura u opcionalmente una mezcla de proteína y otros materiales (opcionalmente en una matriz con otros componentes). La enzima también puede estar presente en la cápsula en forma de pequeñas gotitas de una disolución de enzima, o como una mezcla de sólido y líquido (suspensión).
El encapsulado de enzimas puede comprender cualesquiera enzimas detergentes, incluyendo proteasa, lipasa, amilasa, peroxidasa, celulasa, o una mezcla de las mismas.
Ejemplos de proteasa son los tipos comercialmente disponibles tales como AlcalaseTM, DurazymTM, RelaseTM, SavinaseTM de Novo Nordisk y OptimaseTM, PurafectTM, ProperaseTM de Genencor International.
Ejemplos de lipasa son LipolaseTM de Novo Nordisk y LipomaxTM de Genencor International.
Ejemplos de celulasa son CelluzymeTM y CarezymeTM de Novo Nordisk, y ClazinaseTM de Genencor International.
Ejemplos de amilasa son TermamylTM de Novo Nordisk y MaxamylTM de Genencor International.
Preferiblemente, la enzima es una proteasa.
Cuando la enzima es una proteasa, el contenido en proteína está preferiblemente en el intervalo entre 0,1 y 20%, más preferiblemente entre 0,5% y 10%, lo más preferible entre 1% y 5%.
Cuando la enzima es una proteasa, la actividad enzimática es de 100 GU/mg y 20000 GU/mg, más preferiblemente entre 500 y 10000 GU/mg, lo más preferible entre 1000 y 5000 GU/mg.
Polímero Defloculante
Según el segundo aspecto de la presente invención, la claridad se puede aumentar (cuando la fase de laminillas comprende gotitas de laminillas) incorporando un polímero defloculante.
Según la memoria descriptiva del documento EP-A-346.995, la dependencia de la estabilidad y/o de la viscosidad con la fracción de volumen se ve favorablemente influida incorporando en la dispersión de laminillas un polímero defloculante que comprende una cadena principal hidrófila y una o más cadenas laterales hidrófobas.
La teoría sobre cómo funcionan estos polímeros defloculantes es que las cadenas hidrófobas se anclan en la bicapa externa de la gotita de laminillas. La parte hidrófila se extiende hacia fuera. Estos “cepillos” hidrófilos son responsables de la estabilización estérica de las gotitas, con la condición de que los “cepillos” excedan una cierta longitud. Para mezclas de tensioactivos de uso habitual, la longitud óptima de la cadena hidrófoba del polímero, a fin de anclarse a la bicapa, es del orden de C12-C15, alrededor de la longitud de los tensioactivos en la gotita.
De este modo, ya es bien conocido cómo incorporar polímeros defloculantes en detergentes líquidos acuosos que están estructurados con dispersiones de gotitas de laminillas. Sin embargo, en estas composiciones convencionales, el polímero se incorpora en una composición base (es decir, la misma composición sin el polímero) que ya es estable y vertible. El documento EP-A-346.995 define, en términos prácticos, el efecto defloculante convencional como aquel de un polímero en una composición estable y vertible por el cual la composición equivalente menos el polímero defloculante tiene una viscosidad significativamente mayor y/o se hace inestable.
Por contra, las composiciones según la presente invención son preferiblemente tales que la composición equivalente a
6
25ºC, sin agente defloculante, no tiene una viscosidad significativamente superior y es estable.
Preferiblemente, la expresión “no tiene viscosidad significativamente mayor” significa que, a una velocidad de cizallamiento de 21 s-1, la diferencia en la viscosidad no es más de 500 mPa.s, preferiblemente no más de 250 mPa.s.
Preferiblemente, el término “estable” significa que la composición produce no más de un 2% en volumen de separación visible de fase cuando se almacena a 25ºC durante 21 días a partir del momento de la preparación, más preferiblemente menos de 0,1% en volumen de separación visible de fase cuando se almacena a 25ºC durante 90 días a partir del momento de preparación. Las composiciones según la presente invención en cualquier aspecto son preferiblemente “estables” según estas definiciones.
De este modo, cuando cualquier composición según la presente invención comprende polímero defloculante ésta puede comprender uno o más materiales de polímero defloculante según el documento EP-A-346.995 y/o como se cita aquí más abajo.
Generalmente, la cantidad de material de polímero defloculante en una composición según la invención será de 0,01% a 5,0% en peso de la composición, lo más preferible de 0,1% a 2,0%.
Por ejemplo, el documento EP-A-438.215 describe la preparación de telómeros de ácido acrílico con un grupo terminal funcional, usando un agente de transferencia de cadena, de tipo alcohol secundario, que puede ser, por ejemplo, un alcohol secundario monofuncional C6-C12. Estos materiales se describen como aditivos detergentes, en particular secuestrantes o antiprecipitantes. Los materiales se producen usando iniciadores de la polimerización, tales como peróxido de di(butilo terciario). En la descripción de diversos iniciadores posibles diferentes se menciona el peróxido de laurilo.
En el documento EP-A-623.670 se describen ciertos tipos específicos de polímeros defloculantes que contienen sólo un resto hidrófobo y que está unido a una posición extrema de una cadena hidrófila.
En el documento EP-A-623.670 se describen diversos subtipos para los polímeros defloculantes. Sin embargo, muchos de los actualmente ejemplificados son poliacrilatos de tioles, es decir, materiales formados mediante la polimerización de ácido acrílico en presencia de un agente de transferencia de cadena hidrófobo que tiene de cinco a veinticinco átomos de carbono y un grupo SH terminal, en un procedimiento de polimerización por radicales. En los documentos US-A-5.489.395, US-A-5.489.397 y EP-A-691.399 se describen materiales análogos que tienen una unión tia entre las partes hidrófila e hidrófoba de la molécula.
Otra clase de polímeros defloculantes adecuados comprende oligómeros y polímeros de fórmula (I) como se describe en la solicitud de patente internacional no publicada WO 98/55576
Q1 - X1 - Y1 - Z - W (I)
en la que Q1- representa un resto hidrófobo, -X1- y -Y1- están cada uno independientemente ausentes o representan un grupo enlazante adecuado, -Z- representa una cadena hidrófila; y -W representa hidrógeno o un grupo de fórmula -Y2-X2-Q2, seleccionándose cada uno de -X2, -Y2 y -Q2 independientemente de los valores para X1, Y1 y Q1 como se define aquí anteriormente.
Preferiblemente, Q1 representa un grupo alquilo C5-C30 opcionalmente sustituido, alquenilo C5-C30 o aralquilo C5-C30, o un resto monomérico hidrófobo, tal como a partir de metacrilato de laurilo o un resto TEMPO (2,2,6,6tetrametilpiperidinil-1-oxi) hidrófobamente modificado. Lo más preferible, los grupos alquilo, alquenilo o aralquilo tienen de 8 a 18 átomos de carbono, y preferiblemente son de cadena lineal o sólo tienen una ramificación limitada. Preferiblemente, X1 está ausente o representa un grupo de fórmula (-CH2-)n en la que n es 1 ó 2, o X1 es fenilo. Preferiblemente, Y1 está ausente o representa un grupo carbonilo, una unión éster, un grupo hidroxialquilo C1-5 o un grupo sililo de fórmula (-SiR1R2), en la que R1 y R2 representan independientemente -CH3 o -C2H5; o bien Y1 es una unión tia-, aza-, carboxi- (es decir, éster), carboxiaza, fosforilo, fosfonilo o fosfinilo, pero entonces con la condición de que W no sea hidrógeno.
El grupo -Z- es preferiblemente una composición molecular lineal, ramificada o ligeramente reticulada que contiene uno
o más tipos de unidades monómeras relativamente hidrófilas. Preferiblemente, los monómeros hidrófilos por sí mismos son suficientemente solubles en agua para formar al menos una disolución al 1% en peso cuando se disuelven en agua. Las únicas limitaciones a la estructura de -Z- son que el polímero resultante de fórmula (I) debe ser adecuado para la incorporación en una composición detergente líquida acuosa estructurada activa, y que un polímero que corresponde al resto hidrófilo solo, es decir H-Z-H, sea relativamente soluble en agua, en cuanto a que la solubilidad en agua a temperatura ambiente y a un pH de 3,0 hasta 12,5 sea preferiblemente más de 1 g/l, más preferido más de 5 g/l, lo más preferido más de 10 g/l.
Preferiblemente, el grupo -Z- es predominantemente lineal; más preferiblemente, la cadena principal de la molécula constituye al menos 50% en peso, preferiblemente más de 75%, lo más preferido más de 90% en peso de la cadena
7
principal.
El grupo -Z- está compuesto generalmente de unidades monómeras, que se pueden seleccionar de una variedad de unidades disponibles para la preparación de polímeros.
Ejemplos de tipos de unidades monómeras para la inclusión, solas o en combinación en -Z-, son:
(i)
Ácidos C1-C6 insaturados, éteres, alcoholes, aldehídos, cetonas o ésteres. Preferiblemente, estas unidades monómeras son monoinsaturadas. Ejemplos de monómeros adecuados son ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido maleico, ácido crotónico, ácido itacónico, ácido aconítico, ácido citracónico, vinil-metiléter, sulfonato de vinilo, alcohol vinílico obtenido mediante la hidrólisis de acetato de vinilo, acroleína, alcohol alquenílico y ácido vinilacético. También se incluyen las sales correspondientes, por ejemplo sales de metales alcalinos tales como la sal de sodio.
(ii)
Unidades cíclicas, bien insaturadas o bien que comprenden otros grupos capaces de formar uniones entre monómeros. Al unir estos monómeros, la estructura anular de los monómeros se puede mantener intacta, o bien la estructura anular se puede romper para formar la estructura de cadena principal. Ejemplos de unidades monómeras cíclicas son unidades de azúcar, por ejemplo sacáridos y glucósidos; unidades alcoxídicas tales como óxido de etileno y óxido de hidroxipropileno; y anhídrido maleico.
(iii) Otras unidades, por ejemplo glicerol, poli(óxido u óxidos de alquileno) o polialcohol o polialcoholes insaturados.
Cada una de las unidades monómeras anteriormente mencionadas para inclusión en -Z- puede estar sustituida con grupos tales como amino, amonio, amida, sulfonato, sulfato, fosfonato, fosfato, hidroxi, carboxilo y grupos óxido.
El grupo -Z- está compuesto preferiblemente de uno o dos tipos de monómeros, pero también es posible el uso de tres o más tipos diferentes de monómeros en una cadena principal hidrófila. Ejemplos de cadenas principales hidrófilas preferidas son: homopolímeros de ácido acrílico, copolímeros de ácido acrílico y ácido maleico, poli(acrilato de 2hidroxietilo), polisacáridos, éteres de celulosa, poligliceroles, poliacrilamidas, copolímeros de poli(alcohol vinílico)/poli(éter vinílico), poli(vinilsulfonato de sodio), poli(metacrilato de 2-sulfatoetilo), poliacrilamidometilpropanosulfonato y copolímeros de ácido acrílico y triacrilato de trimetilolpropano.
Opcionalmente, el grupo -Z- también puede contener pequeñas cantidades de unidades relativamente hidrófobas, por ejemplo aquellas derivadas de polímeros que tienen una solubilidad menor que 1 g/l en agua, con la condición de que la solubilidad total de la cadena principal del polímero hidrófilo aún satisfaga los requisitos de solubilidad como se especifica anteriormente en este documento. Ejemplos de polímeros relativamente insolubles en agua son poli(acetato de vinilo), poli(metacrilato de metilo), poli(acrilato de etilo), polietileno, polipropileno, poliestireno, poli(óxido de butileno), poli(óxido de propileno) y poli(acetato de hidroxipropilo).
Las subclases preferidas de los oligómeros o polímeros de fórmula (I) (en lo sucesivo denominados como “materiales de la invención”), incluyen respectivamente, aquellos materiales en los que W es hidrógeno, aquellos en los que W es -Y2-X2-Q2, pudiendo diferir algunos o todos de X2, Y2 y Q2, respectivamente de X1, Y1 y Q1, y aquellos en los que W es -Y2-X2-Q2, siendo cada uno de X2, Y2 y Q2 los mismos que X1, Y1 y Q1.
Si W es hidrógeno, sólo hay un único resto hidrófobo unido a un extremo del resto hidrófilo. Tales materiales son adecuados idealmente como materiales defloculantes. Si W es un grupo -Y2-X2-Q2, entonces hay un grupo hidrófobo respectivo en cada extremo del resto hidrófobo. Tales materiales se pueden emplear para la formación deliberada de puentes de las gotitas de laminillas, por ejemplo para aumentar la viscosidad.
Por supuesto, como se ha mencionado anteriormente, a menudo la defloculación es necesaria para inhibir el aumento de viscosidad en grandes fracciones de volumen, de forma que, en principio, la formación de puentes puede ser indeseable. Sin embargo, los materiales formadores de puentes que tienen un par de grupos hidrófobos (W no es hidrógeno) están dentro del ámbito de la presente invención. Por ejemplo, se puede usar una mezcla predeterminada de materiales de la invención, que comprende un material defloculante para controlar la estabilidad y un material formador de puentes para aumentar la viscosidad de una manera controlada.
El material formador de puentes tiene, en promedio, más de un grupo hidrófobo (Q1/Q2) por molécula, y preferiblemente dos o más de tales grupos hidrófobos. Como consecuencia, el peso molecular (Pm) del material formador de puentes es mayor que (x.Pi + Po), preferiblemente mayor que (x.Pi + 2Po) y más preferiblemente mayor que 2(x.Pi + Po), siendo x la relación molecular entre monómeros hidrófilos y monómeros hidrófobos, siendo Pi el peso molecular medio de los grupos hidrófilos y Po el peso molecular medio de los grupos hidrófobos.
El polímero formador de puentes se prepara preferiblemente usando procedimientos de polimerización acuosa convencionales, pero empleando un procedimiento en el que la polimerización se lleva a cabo en presencia de un codisolvente adecuado y en el que la relación de agua a codisolvente se monitoriza cuidadosamente para mantener al polímero, a medida que se forma, en un estado suficientemente móvil y para evitar la homopolimerización y precipitación indeseadas del polímero a partir del monómero hidrófobo. El procedimiento de la invención proporciona un
8
producto que es estable y claro, y que no muestra gelificación o separación del producto al dejar reposar. Los codisolventes adecuados se seleccionan del grupo que consta de isopropanol, n-propanol, acetona, alcoholes inferiores (C1 a C4), ésteres y cetonas, y en los que la relación de agua a codisolvente es menor que 1,5, más preferiblemente menor que 1,0, más preferiblemente menor que 0,75, y especialmente menor que 0,5.
El uso de una mezcla mejor definida de un material defloculante y de un material formador de puentes permite un grado de control de la reología no posible con el “cocktail” de polímeros resultante del procedimiento del documento EP-A
346.995.
No obstante, se debe observar que cualquier método que forma los oligómeros o polímeros defloculantes (W = H) o formadores de puentes (W = -Y2-X2-Q2), de fórmula (I), no formará materiales 100% puros. Sin embargo, los oligómeros o polímeros de la muestra según la presente invención tendrán un porcentaje elevado de peso de especie oligómera o polímera que tiene una estructura de fórmula (I), aunque no necesariamente todo ese porcentaje tendrá la misma estructura de fórmula (I). De este modo, una muestra o lote preferido de material oligómero y/o polímero de la presente invención puede tener al menos 50% en peso del total de sus oligómeros y/o polímeros que tienen la fórmula general (I) como se define en la reivindicación 1, u opcionalmente cualquier subclase preferida de polímeros u oligómeros de fórmula (I) como se define en la descripción o en cualquier otra reivindicación. Este porcentaje en peso es, más preferiblemente, en orden ascendente de preferencia, al menos 65%, 70%, 75%, 80%, 85% o 90% en peso del lote o muestra total.
Gotitas de Laminillas
La presente invención proporciona composiciones mediante las cuales la fase de laminillas comprende gotitas de laminillas.
La presente invención reside en el hallazgo de que se es capaz de producir claridad limitando el tamaño de una fracción significativa de las gotitas de laminillas, es decir, de forma que su Dv,90 sea menor que 2 !m, más preferiblemente menor que 1,0 !m, por ejemplo menor que 0,5 !m, aún más preferiblemente menor que 0,2 !m, incluso más preferiblemente menor que 0,1 !m y especialmente menor que 0,05 !m. La Dv,90 de las gotitas se define como el 90% del volumen de todas las gotitas que tienen un diámetro más pequeño que el indicado. El valor real de Dv,90 para una muestra dada se puede determinar obteniendo imágenes de microscopía electrónica de la composición detergente líquida a un aumento de entre 15.000 y 60.000 (preferiblemente alrededor de 30.000) y determinando el número relativo de gotitas de cada diámetro y calculando, a partir de la distribución acumulativa de tamaños de diámetro obtenida, la distribución acumulativa de tamaños de volumen, o mediante aparatos para medir el tamaño de partículas por difracción con rayos láser, tal como el Malvern Mastersizer.
La Dv,90 de las gotitas se puede llevar por debajo del valor crítico, por ejemplo incorporando un polímero defloculante, o usando, como parte de la mezcla tensioactiva, los denominados tensioactivos estabilizantes como se describen en el documento EP-A-328.177. Otras formas de producir gotitas de laminillas pequeñas del tamaño definido incluyen maneras de procesamiento en las que se usan condiciones de alto cizallamiento para aplicar esfuerzos elevados a los fluidos. Esto se explicará con más detalle aquí en lo sucesivo en la sección que se refiere al procesamiento.
Índice de Refracción
Según la presente invención se prefiere que el índice de refracción de la fase de laminillas y el de la fase acuosa sean sustancialmente parejos, de tal forma que la composición tenga una transmisividad óptica de al menos 5%.
El índice de refracción de la fase de laminillas (nlam) se puede calcular usando el índice de refracción de cada componente (nk) en la fase de laminillas y la fracción de volumen (vk/vlam) mediante la cual ese componente está presente en la fase de laminillas, usando:
2 n 2
n -1 n
-
1
lam k
2 *Vlam =" 2 *Vk n + 2 n + 2
lam k =1 k
El índice de refracción de la composición detergente líquida como un todo se puede determinar, por ejemplo, según lo siguiente. Se hace pasar luz que tiene una longitud de onda de 589 nm a través de una capa delgada (preferiblemente alrededor de 1 mm) de composición detergente líquida. Se miden el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción, con lo que después se puede calcular el índice de refracción usando la ecuación de Snell. Otro método preferido para determinar el índice de refracción es usando medidas de reflexión interna, por ejemplo usando un refractómetro digital RX-1000 de Atago o un refractómetro Bellingham and Stanley RFM91. El uso de medidas de reflexión interna es especialmente ventajoso para determinar el índice de refracción para sistemas opacos.
El índice de refracción de la fase acuosa correspondiente se puede medir aislando la fase acuosa de la composición detergente (por ejemplo, mediante (ultra)centrifugación), o mediante una preparación separada de una composición, con lo que sólo se añaden los ingredientes insolubles hasta su límite de solubilidad y se omiten las fases dispersas.
Preferiblemente, la diferencia entre el índice de refracción de la fase de laminillas y la fase acuosa no es mayor que 0,02, más preferiblemente no mayor que 0,01, aún más preferiblemente no mayor que 0,005 y especialmente no mayor que 0,002.
Para lograr el emparejamiento sustancial de los índices de refracción, el índice de refracción de la fase acuosa se puede aumentar, y/o se puede disminuir el índice de refracción de la fase de laminillas.
El índice de refracción de la fase acuosa se puede aumentar disolviendo materiales en ella. Sin embargo, a menudo los materiales añadidos, que dan como resultado un aumento del índice de refracción, afectan a la estabilidad física del sistema, como electrolitos o hidrótropos. Otros materiales de peso molecular relativamente bajo pueden no afectar significativamente a la estabilidad o viscosidad de la composición, aunque habrá cierto efecto debido a que son un componente adicional de la fase acuosa, y afectarán inevitablemente a la fracción de volumen de la fase de laminillas y/o a la viscosidad de la fase acuosa. A menudo estos componentes son materiales no electrolíticos neutros de peso molecular relativamente bajo.
El material no electrolítico soluble en agua para aumentar el índice de refracción de la fase acuosa es azúcar..
Los azúcares adecuados incluyen monosacáridos tales como glucosa y fructosa, disacáridos tales como sacarosa, lactosa, maltosa y celobiosa. También se pueden emplear jarabes de glucosa. Estos contienen mezclas de mono-, di- y polisacáridos. Preferiblemente, las fracciones de mono-y disacáridos de la mezcla de hidratos de carbono deben ser al menos 50%. Como se ha mencionado anteriormente, ya se sabe cómo usar polioles no azucarados tales como glicerol
o sorbitol, en cantidades minoritarias en detergentes líquidos acuosos, para la estabilización de enzimas. Tales materiales se pueden emplear adicionalmente en las composiciones según la presente invención para emparejar los índices de refracción, pero las cantidades serán mayores que para la estabilización de enzimas, por ejemplo como se especifica aquí más abajo.
También son útiles para el emparejamiento de los índices de refracción, aunque menos preferidos, los polisacáridos tales como gomas solubles en agua, por ejemplo goma guar, goma de xantano, goma arábiga y tragacanto, debido a que estos ingredientes aumentan la viscosidad del sistema total cuando se añaden en cantidades adicionales apreciables para el emparejamiento del índice de refracción.
Una clase adicional de materiales adicionalmente útiles para aumentar el índice de refracción de la fase acuosa son los polioles, tales como glicerol y polietilenglicol.
La cantidad de material no electrolítico soluble en agua en la composición se elegirá como aquella requerida para efectuar el emparejamiento sustancial de los índices de refracción. Sin embargo, la cantidad mínima será típicamente 2,5%, preferiblemente 5%, especialmente 10%, en peso de la composición total. La cantidad máxima de material no electrolítico soluble en agua es típicamente 50%, preferiblemente 40%, especialmente 30% en peso de la composición total. Si se desea especificar un intervalo particular de estas cantidades, se puede emparejar cualquier valor mínimo específico con cualquier máximo específico.
Material Activo Detergente
El índice de refracción de la fase de laminillas se puede reducir escogiendo un tensioactivo apropiado o una mezcla de tensioactivos. Un enfoque adecuado es excluir sustancialmente tensioactivos aralquílicos tales como alquilbencenosulfonatos, es decir, el total de tensioactivos aralquílicos debe ser menor que 30%, preferiblemente menor que 10%, más preferiblemente menor que 5%, y especialmente menor que 1% en peso de los tensioactivos totales (incluyendo cualquier jabón). Lo más preferible, tales tensioactivos aralquílicos están completamente ausentes.
Para formular una mezcla tensioactiva adecuada para formar una fase de laminillas sin usar materiales aralquílicos, se puede emplear, por ejemplo, una mezcla de material de tipo alcanosulfato o sulfonato primario y/o secundario, junto con uno o más tensioactivos no iónicos.
Ejemplos de alcanosulf(on)atos adecuados son alquilsulfatos de sodio y de potasio, especialmente los obtenidos sulfonando alcoholes primarios o secundarios superiores (C8-C18) producidos, por ejemplo, a partir de sebo o de aceite de coco.
Los tensioactivos no iónicos adecuados incluyen, en particular, los productos de reacción de compuestos que tienen un grupo hidrófobo y un átomo de hidrógeno reactivo, por ejemplo alcoholes alifáticos, ácidos, amidas con óxidos de alquileno, especialmente óxido de etileno, bien solo o con óxido de propileno. Los compuestos detergentes no iónicos específicos son los alcoholes lineales o ramificados primarios o secundarios de alquilo (C6-C18) con óxido de etileno, y los productos obtenidos mediante condensación de óxido de etileno con los productos de reacción de óxido de propileno y etilendiamina. Otros denominados compuestos detergentes no iónicos incluyen óxidos de amina terciaria de cadena larga, óxidos de fosfina terciaria de cadena larga y dialquilsulfóxidos.
Preferiblemente, la relación en peso del material total de alcano-sulf(on)ato al material no iónico total es de 90:10 a 10:90, más preferiblemente de 80:20 a 50:50.
Otra mezcla tensioactiva adecuada para este fin comprende uno o más jabones con uno o más tensioactivos no iónicos.
Los jabones adecuados incluyen jabones de metales alcalinos de ácidos mono- o dicarboxílicos de cadena larga, porejemplo uno que tenga de 12 a 18 átomos de carbono. Ácidos típicos de este tipo son ácido oleico, ácido ricinoleico y ácidos grasos derivados de aceite de ricino, aceite de semilla de linaza, aceite de nuez molida, aceite de coco, aceite de pepita de semilla de palma o mezclas de los mismos. Se pueden usar los jabones sódicos o potásicos de estos ácidos.
Los tensioactivos no iónicos adecuados para mezclar con el jabón se mencionan anteriormente. Preferiblemente, la relación en peso del jabón total al material total no iónico es de 60:40 a 90:10, más preferiblemente de 70:30 a 80:20.
En otras composiciones preferidas, parte o todo el material activo detergente es un tensioactivo estabilizante, que tiene una longitud media de cadena alquílica mayor que 6 átomos de carbono, y que tiene una resistencia a la precipitación por efecto salino, mayor que o igual a 6,4. Estos tensioactivos estabilizantes se describen en el documento EP-A
328.177. Ejemplos de estos materiales son alquilpoli(fosfatos alcoxilados), alquilpoli(sulfosuccinatos alcoxilados); dialquil-difenilóxido-disulfonatos; alquilpolisacáridos y mezclas de los mismos. La ventaja de estos tensioactivos es que son tensioactivos con un índice de refracción relativamente bajo, y estos tensioactivos tienden a disminuir el tamaño de gotita de las gotitas de laminillas.
Ambos efectos tienen un efecto positivo sobre la claridad de los sistemas.
Sin embargo, aparte de cualquier deseo de formular el contenido de tensioactivo para reducir el índice de refracción de la fase de laminillas, en el sentido más amplio, el material activo como detergente en la composición, en general, puede comprender uno o más tensioactivos, y se puede seleccionar de especies aniónicas, catiónicas, no iónicas, bipolares y anfóteras, y mezclas de las mismas (con tal de que sean mutuamente compatibles). Por ejemplo, se pueden escoger de cualquiera de las clases, subclases y materiales específicos descritos en “Surface Active Agents” Vol. 1, de Schwartz y Perry, Interscience 1949 y “Surface Active Agents” vol. II de Schwartz, Perry y Berch (Interscience 1958), en la actual edición de “McCutcheon’s Emulsifiers & Detergents” publicado por la división McCutcheon de Manufacturing Confectioners Company, o en “Tensid-Taschenbuch”, H. Stache, 2ª Edn., Carl Hanser Verlag, München & Wien, 1981.
En muchos casos (pero no todos), el material total activo como detergente puede estar presente de 2% a 60% en peso de la composición total, por ejemplo de 5% a 40% y típicamente de 10% a 30% en peso. Sin embargo, una clase preferida de composiciones comprende al menos 15%, lo más preferible al menos 25% y especialmente al menos 30% de material activo como detergente basado en el peso de la composición total. En el caso de mezclas de tensioactivos, las proporciones precisas de cada componente que darán como resultado tal estabilidad y viscosidad dependerán del tipo o tipos y cantidad o cantidades de los electrolitos, como es el caso con líquidos estructurados convencionales.
Los tensioactivos aniónicos habituales son normalmente sales de metales alcalinos solubles en agua de sulfatos y sulfonatos orgánicos que tienen radicales alquílicos que contienen de alrededor de 8 a 22 átomos de carbono, usándose el término alquilo para incluir la porción alquílica de los radicales acilo superiores.
Además de los tensioactivos aniónicos ya mencionados con respecto al control del índice de refracción, cuando sea apropiado, se puede emplear todavía alquil(C9-C20)bencenosulfonatos de sodio y de potasio convencionales, particularmente alquil(C10-C15)bencenosulfonatos secundarios lineales de sodio; alquilgliceriletersulfatos de sodio, especialmente aquellos éteres de los alcoholes superiores derivados de sebo o aceite de coco y alcoholes sintéticos derivados del petróleo. Otros tensioactivos aniónicos adecuados incluyen sulfatos y sulfonatos sódicos de monoglicéridos grasos de aceite de coco; sales de sodio y de potasio de ésteres con ácido sulfúrico de los productos de reacción de un alcohol graso (C6-C18) superior con óxido de alquileno, particularmente óxido de etileno; los productos de reacción de ácidos grasos, tales como ácidos grasos de coco, esterificados con ácido isetiónico y neutralizados con hidróxido de sodio; sales sódicas y potásicas de amidas de ácidos grasos con metiltaurina; alcanomonosulfonatos tales como los derivados haciendo reaccionar alfa-olefinas (C8-20) con bisulfito sódico y aquellos derivados haciendo reaccionar parafinas con SO2 y Cl2 y entonces hidrolizando con una base para producir un sulfonato aleatorio; y olefinsulfonatos, término el cual se usa para describir el material obtenido haciendo reaccionar olefinas, particularmente alfa-olefinas C10-C20, con SO3 y entonces neutralizando e hidrolizando el producto de reacción.
Agua
Preferiblemente, la cantidad de agua en la composición es de 5 a 95%, más preferido de 25 a 75%, lo más preferido de 30 a 50%. Especialmente preferido menos de 45% en peso.
Electrolito
La fase continua acuosa contiene electrolito. Como se usa en este documento, el término electrolito significa cualquier material iónico soluble en agua. Sin embargo, en dispersiones de laminillas, no todo el electrolito está necesariamente
11
disuelto, sino que puede estar suspendido como partículas de sólido debido a que la concentración total de electrolito del líquido es mayor que el límite de solubilidad del electrolito. También se pueden usar mezclas de electrolitos, estando uno o más de los electrolitos en la fase acuosa disuelta y estando uno o más sustancialmente solo en la fase sólida suspendida. También dos o más electrolitos pueden estar distribuidos de forma aproximadamente proporcional, entre estas dos fases. En parte, esto puede depender del procesamiento, por ejemplo el orden de adición de los componentes. Por otro lado, el término “sales” incluye todos los materiales orgánicos e inorgánicos que se pueden incluir, distintos de los tensioactivos y del agua, sean o no iónicos, y este término engloba el subconjunto de los electrolitos (materiales solubles en agua).
Sin embargo, hay un límite para el tamaño y la cantidad de los electrolitos no disueltos (es decir, suspendidos) en esta formulación, que es consistente con el objetivo de claridad. La cantidad de pequeñas partículas que no son visibles como entidades separadas debe ser tan baja que el conjunto del líquido permanezca sustancialmente claro según la definición del primer aspecto de la presente invención. La cantidad de partículas relativamente grandes (es decir, visibles como entidades separadas) debe ser tal que tenga un efecto visual agradable similar a los “sólidos visibles” anteriormente mencionados.
La única restricción sobre la cantidad total de material activo como detergente y de electrolito (si lo hay) es que, en las composiciones de la invención, juntos deben dar como resultado una formación de una dispersión de laminillas acuosa. De este modo, dentro del ámbito de la presente invención, es posible una variación muy amplia en los tipos y niveles de tensioactivos. La selección de los tipos de tensioactivos y sus proporciones, a fin de obtener un líquido estable con la estructura requerida, estará totalmente dentro de la capacidad de aquellos expertos en la técnica.
Preferiblemente, las composiciones contienen de 1% a 60%, especialmente de 10 a 45% de un electrolito precipitante por efecto salino. El electrolito precipitante por efecto salino tiene el significado adscrito en la memoria descriptiva del documento EP-A-79.646. Opcionalmente, también se puede incluir algo de electrolito solubilizante por efecto salino (como se define en esta última memoria descriptiva), con la condición de que sea de un tipo y esté en una cantidad compatible con los otros componentes y la composición aún esté de acuerdo con la definición de la invención reivindicada aquí. Parte o todo el electrolito (ya sea precipitante o solubilizante por efecto salino), o cualquier sal sustancialmente insoluble en agua que pueda estar presente, pueden tener propiedades coadyuvantes de la detergencia. En cualquier caso, se prefiere que las composiciones según la presente invención incluyan material coadyuvante de la detergencia, que puede ser parte o todo el electrolito. El material coadyuvante es cualquiera capaz de reducir el nivel de iones de calcio libres en el licor de lavado, y preferiblemente proporcionará a la composición con otras propiedades beneficiosas tales como la generación de un pH alcalino, la suspensión de la suciedad eliminada del tejido y la dispersión del material arcilloso suavizante de tejidos.
Coadyuvante de la Detergencia
Como ya se ha mencionado, los coadyuvantes de la detergencia inorgánicos solubles en agua (si se disuelven en la fase acuosa) son electrolitos, pero cualquier material sólido por encima del límite de solubilidad normalmente se suspenderá mediante la fase de laminillas.
Ejemplos de coadyuvantes de la detergencia inorgánicos que contienen fósforo, cuando están presentes, incluyen las sales solubles en agua, especialmente los pirofosfatos, ortofosfatos, polifosfatos y fosfonatos de metales alcalinos. Ejemplos específicos de coadyuvantes inorgánicos de tipo fosfato incluyen tripolifosfatos, fosfatos y hexametafosfatos de sodio y de potasio. También se pueden usar coadyuvantes secuestrantes de fosfonato.
Ejemplos de coadyuvantes de la detergencia inorgánicos que no contienen fósforo, cuando están presentes, incluyen carbonatos, bicarbonatos, silicatos, y aluminosilicatos cristalinos y amorfos, de metales alcalinos, solubles en agua. Ejemplos específicos incluyen carbonato de sodio (con o sin gérmenes cristalinos de calcita), carbonato de potasio, bicarbonatos de sodio y de potasio, silicatos y zeolitas, aunque hay restricciones con respecto a la cantidad y fracción de volumen de partículas sólidas que se pueden añadir a la vez que se retiene una claridad sustancial.
En el contexto de los coadyuvantes inorgánicos, se prefiere incluir electrolitos que promuevan la solubilidad de otros electrolitos, por ejemplo el uso de sales potásicas para promover la solubilidad de sales sódicas. De ese modo, la cantidad de electrolito disuelto se puede aumentar considerablemente (disolución de cristal) como se describe en la memoria descriptiva de la patente del Reino Unido GB 1.302.543.
Ejemplos de coadyuvantes orgánicos de la detergencia, cuando están presentes, incluyen los poliacetatos, carboxilatos, policarboxilatos, poliacetilcarboxilatos, carboximetiloxisuccinatos, carboximetiloximalonatos, sales de ácido etilendiamino-N,N-disuccínico, poliepoxisuccinatos, oxidiacetatos, sales del ácido trietilentetraaminhexaacético, Nalquilimino-diacetatos o dipropionatos, sales de ácidos alfa-sulfograsos, sales del ácido dipicolínico, polisacáridos oxidados, polihidroxisulfonatos, y mezclas de los mismos, de metales alcalinos, de amonio y de amonio sustituido.
Los ejemplos específicos incluyen las sales sódicas, potásicas, de litio, de amonio y de amonio sustituido de ácido etilendiaminotetraacético, ácido nitrilotriacético, ácido oxidisuccínico, ácido melítico, ácidos bencenopolicarboxílicos y ácido cítrico, tartrato monosuccinato y tartrato disuccinato.
En el contexto de los coadyuvantes orgánicos, también es deseable incorporar polímeros que están sólo parcialmente disueltos en la fase continua acuosa. Esto permite una reducción de la viscosidad (debido al polímero que está disuelto, mientras que incorpora una cantidad suficientemente elevada para lograr un beneficio secundario, especialmente coadyuvancia, debido a que la parte que no está disuelta no provoca la inestabilidad que ocurriría si se disolviera sustancialmente todo). Como coadyuvantes inorgánicos, se aplican las mismas restricciones con respecto a la cantidad y fracción de volumen de la fase polímera no disuelta que se puede añadir a la vez que se retiene una claridad sustancial.
Otros Polímeros
Ejemplos de polímeros parcialmente disueltos incluyen muchas de las sales de polímeros y copolímeros ya conocidas como coadyuvantes de la detergencia. Por ejemplo, se pueden usar (incluyendo polímeros coadyuvantes y no coadyuvantes) polietilenglicoles, poliacrilatos, polimaleatos, poliazúcares, poli(sulfonatos de azúcares), y copolímeros de cualesquiera de estos. Preferiblemente, el polímero parcialmente disuelto comprende un copolímero que incluye una sal de metal alcalino de un poli(ácido acrílico), poli(ácido metacrílico), o ácido o anhídrido maleico. Preferiblemente, las composiciones con estos copolímeros tienen un pH por encima de 8,0. En general, la cantidad de polímero reductor de la viscosidad puede variar ampliamente según la formulación del resto de la composición. Sin embargo, las cantidades típicas son de 0,5 a 4,5% en peso.
Adicionalmente es posible incluir en las composiciones de la presente invención, como alternativa, o además del polímero parcialmente disuelto, todavía otro polímero que es sustancialmente soluble de forma total en la fase acuosa y tiene una resistencia electrolítica de más de 5 gramos de nitrilotriacetato de sodio en 100 ml de una disolución acuosa al 5% en peso del polímero, teniendo también dicho segundo polímero una presión de vapor, en disolución acuosa al 20%, igual o menor que la presión de vapor de una disolución de referencia acuosa al 2% en peso o mayor de polietilenglicol que tiene un peso molecular medio de 6.000; teniendo dicho segundo polímero un peso molecular de al menos 1.000.
La incorporación del polímero soluble permite la formulación con estabilidad mejorada a la misma viscosidad (con relación a la composición sin el polímero soluble) o menor viscosidad con la misma estabilidad. El polímero soluble también puede reducir la tendencia de la viscosidad, incluso cuando también provoca una reducción de la viscosidad. Aquí, estabilidad mejorada y menor viscosidad significan sobre o por encima de cualquiera de los efectos provocados por el polímero defloculante.
Se prefiere especialmente incorporar el polímero soluble con un polímero parcialmente disuelto que tenga un gran componente insoluble. Esto es debido a que, aunque la capacidad coadyuvante del polímero parcialmente disuelto será buena (puesto que se pueden incorporar establemente cantidades relativamente elevadas), la reducción de la viscosidad no será óptima (puesto que se disolverá poco). De este modo, el polímero soluble puede funcionar de forma útil para reducir adicionalmente la viscosidad hasta un nivel ideal.
El polímero soluble se puede incorporar, por ejemplo, de 0,05 a 20% en peso, aunque habitualmente es suficiente de 0,1 a 10% en peso de la composición total, y especialmente de 0,2 a 3,5-4,5% en peso. Se ha encontrado que la presencia de polímero defloculante aumenta la tolerancia por niveles mayores de polímero soluble sin problemas de estabilidad. Se puede usar un gran número de diferentes polímeros como tal polímero soluble, con la condición de que se cumplan los requisitos de resistencia electrolítica y de presión de vapor. El primer requisito se mide como la cantidad de disolución de nitrilotriacetato sódico (NaNTA) necesaria para alcanzar el punto de turbidez de 100 ml de una disolución al 5% p/p del polímero en agua a 25ºC, con el sistema ajustado a pH neutro, es decir alrededor de 7. Esto se efectúa preferiblemente usando hidróxido de sodio. Lo más preferible, la resistencia electrolítica es 10 g de NaNTA, especialmente 15 g. El último indica una presión de vapor suficientemente baja para tener una capacidad de unión suficiente a agua, como se explica generalmente en la memoria descriptiva GB-A-2.053.249. Preferiblemente, la medida se efectúa con una disolución de referencia a una concentración acuosa al 10% en peso, especialmente 18%.
Las clases típicas de polímeros que se pueden usar como el polímero soluble, con tal de que cumplan los requisitos anteriores, incluyen polietilenglicoles, dextrano, dextranosulfonatos, poliacrilatos y copolímeros de poliacrilato/ácido maleico.
El polímero soluble debe tener un peso molecular medio de al menos 1.000, pero se prefiere un peso molecular medio mínimo de 2.000.
El uso de polímeros parcialmente solubles y el uso de polímeros solubles como se indica anteriormente en composiciones detergentes se describe en las memorias descriptivas de patentes Europeas EP-A-301.882 y EP-A
301.883.
Hidrótropos
Aunque es posible incorporar cantidades minoritarias de hidrótropos, tales como alcoholes inferiores (por ejemplo, etanol) o alcanolaminas (por ejemplo, trietanolamina), a fin de asegurar la integridad de la dispersión de laminillas, se
13
prefiere que las composiciones de la presente invención estén sustancialmente libres de hidrótropos. Por hidrótropo se quiere decir cualquier agente soluble en agua que tiende a potenciar la solubilidad de tensioactivos en disolución acuosa.
Otros Ingredientes Opcionales
Aparte de los ingredientes ya mencionados, también puede estar presente un número de ingredientes opcionales. Se pueden incorporar enzimas, opcionalmente junto con estabilizantes de enzimas. Ya se han mencionado aquí anteriormente enzimas en forma encapsulada, como un componente suspendido visualmente distinto.
Otros ingredientes opcionales incluyen potenciadores de la espuma, tales como alcanolamidas, particularmente las monoetanolamidas derivadas de ácidos grasos de pepita de semilla de palma y ácidos grasos de coco, suavizantes de tejidos tales como arcillas, aminas y óxidos de amina; supresores de la espuma, agentes de blanqueo liberadores de oxígeno tales como perborato de sodio y percarbonato de sodio; precursores del blanqueo de tipo perácido, agentes de blanqueo que liberan cloro tales como ácido tricloroisocianúrico, sales inorgánicas tales como sulfato de sodio, y, habitualmente presentes en cantidades muy minoritarias, agentes fluorescentes, perfumes, germicidas y colorantes, polímeros de liberación de la suciedad oleosa, tales como poli(tereftalato de etileno/tereftalatos de oxietileno) o las versiones (parcialmente) sulfonadas de los mismos (que incluye Permalose y Aquaperle (marcas registradas) de ICI, Gerol y Repe-O-Tex (marca registradas) de Rhone-Poulenc y Sokalan HP22 (marca registrada) de BASF); agentes antirredeposición, tales como carboximetilcelulosa sódica; agentes contra la transferencia del colorante, tales como PVP, PVI y copolímeros de los mismos.
Entre estos ingredientes opcionales, como se ha mencionado previamente, hay agentes a los cuales las dispersiones de laminillas sin polímero defloculante son altamente sensibles a la estabilidad y, en virtud de la presente invención, se pueden incorporar en cantidades mayores, más útiles. Estos agentes pueden provocar un problema en ausencia del polímero defloculante, debido a que tienden a promover la floculación de las gotitas de laminillas. Ejemplos de tales agentes son polímeros solubles, coadyuvantes solubles tales como coadyuvantes de tipo succinato, fluorescentes como Blankophor RKH, Tinopal LMS, y Tinopal DMS-X y Blankophor BBH, así como agentes quelantes metálicos, especialmente del tipo fosfonato, por ejemplo la serie Dequest vendida por Monsanto.
Procesamiento
Las composiciones de la invención se pueden preparar mediante cualquier método convencional para la preparación de composiciones detergentes líquidas. Un método preferido implica dispersar el ingrediente electrolítico (si está presente) junto con los ingredientes minoritarios, excepto los ingredientes sensibles a la temperatura (si están presentes), en agua de temperatura elevada, seguido de la adición del material coadyuvante (si lo hay), el material activo detergente, con agitación, y después enfriar la mezcla y añadir cualquiera de los ingredientes minoritarios sensibles a la temperatura, tales como enzimas, perfumes, etc. El polímero defloculante (cuando se usa) se puede añadir, por ejemplo, después del ingrediente electrolítico o como el ingrediente final.
La manera de preparación y de tratamiento después del procesamiento puede influir materialmente sobre la transmitancia óptica y la claridad de la composición producida. En particular, para el primer aspecto de la invención, se prefiere el uso de condiciones de elevado cizallamiento (preferiblemente al menos 10.000 s-1) para aplicar esfuerzos elevados al fluido y facilitar la producción de gotitas pequeñas de laminillas. Las condiciones de cizallamiento elevado (en las que “cizallamiento” se refiere a las velocidades de deformación que implican deformaciones tanto por cizallamiento como de extensión, o ambas) se pueden aplicar durante la preparación, por ejemplo durante la formación de la etapa de las gotitas de laminillas.
De este modo, un segundo aspecto de la presente invención proporciona un procedimiento para preparar una composición según la presente invención, comprendiendo el procedimiento mezclar al menos parte de los ingredientes de la composición a una velocidad de cizallamiento de al menos 10.000 s-1 y mezclar entonces la composición resultante con cualquiera de los ingredientes restantes.
Los esfuerzos elevados de los fluidos y las consiguientes gotitas de laminillas más pequeñas, creadas por aplicación del cizallamiento elevado durante la preparación, se potencian empleando mezclas de mayor viscosidad. Para este fin, es preferible añadir el componente de azúcar (si está presente) antes que los tensioactivos, a fin de espesar la mezcla en el punto de formación de las gotitas de laminillas. Sin embargo, se ha de prestar debida atención a la sensibilidad química del azúcar. Por ejemplo, los azúcares sensibles al pH, tales como fructosa, no se deben exponer a extremos de pH durante la preparación.
También se pueden generar mezclas de mayor viscosidad reteniendo parte del agua del proceso a fin de aplicar la etapa de elevado cizallamiento a un concentrado del producto final, seguido de una etapa de dilución, por ejemplo como parte del procedimiento descrito en la memoria descriptiva de la solicitud de patente WO 96/20270. Como alternativa, se pueden aplicar condiciones de elevado cizallamiento a la composición final tras la preparación. El elevado cizallamiento se puede aplicar mediante un dispositivo estático, por ejemplo una válvula de cizallamiento tal como una válvula de diafragma Saunders. Preferiblemente, se aplica mediante un dispositivo dinámico, tal como un molino dinámico.
14
Ejemplos de tales dispositivos incluyen los fabricados por Silverson, Fryma o Janke & Kunkel, y los descritos en la memoria descriptiva de la solicitud de patente WO 96/20270. Preferiblemente, el dispositivo de cizallamiento debe estar localizado en línea a fin de minimizar la aireación de la composición que se separaría de la transmitancia óptica y claridad. En el caso de que la composición se airee sustancialmente, se puede incorporar en la preparación una etapa
5 de desaireación, tal como una centrifugación.
Los siguientes ejemplos están destinados a ilustrar adicionalmente la invención, y no pretenden limitar la invención de ninguna forma:
10 Todos los porcentajes, excepto que se indique de otro modo, pretenden ser porcentajes en peso.
Todos los intervalos numéricos en esta memoria descriptiva y reivindicaciones están destinados a ser modificados por el término respectivo.
15 Finalmente, cuando se usa la expresión “que comprende” en la memoria descriptiva o las reivindicaciones, no pretende excluir ninguno de los términos, etapas o características no citadas específicamente.
EJEMPLOS
20 La invención se ilustrará ahora a título de los siguientes Ejemplos, y en todos los Ejemplos, excepto que se establezca lo contrario, todos los porcentajes son en peso.
Ingrediente
% en peso (si no se establece de otro modo)
Ejemplo comparativo
Ej. 1 Ej. 2 Ej. 3
No iónico, Synperonic A7®
3,0 3,0 3,0 3,0
Ácido oleico, Priolene 6907
7,0 7,0 7,0 7,0
NaOH , hasta pH ~ 9,0
0,99 0,99 0,99 0,99
STP
12,5 12,5 12,5 12,5
Polimero defloculante (1)
1,0
Agua
Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100%
% de sacarosa añadida encima
20 40 20
Estabilidad
buena buena buena buena
Viscocidad (mPa.s a 21 s-1)
150 320 340 690
Transmisividad óptica (%) a 520 nm
0,2 12 46 66
Estos ejemplos muestran:
-
que la muestra sin polímero defloculante es estable
-
que la adición de azúcar aumenta la claridad 30 - que al añadir el polímero defloculante se obtiene más claridad.
Ingrediente
% en peso (si no se establece de otro modo)
Ejemplo comparativo
Ej. 4 Ej. 5 Ejemplo comparativo Ej. 6 Ej. 7
Ácido LAS
7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0
No iónico, Synperonic A7®
3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0
NaOH, hasta pH ~ 8,0
0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86
STP
11,0 11,0 11,0
Na-citrato.2aq
12,5 12,5 12,5
Polímero defloculante (1)
1,0 1,0 1,0 1,0
Agua
Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100%
% de sacarosa añadida encima
20 40 10
% de fructosa añadida encima
40
Estabilidad
Inestable Buena Buena Buena Buena Buena
Viscosidad (mPa.s a 21 s-1 )
40 550 630 180 600 380
Transmisividad óptica (%) a 520 nm
0,04 61 67 0,2 9,2 19
Dv,90 (!m)
> 10 0,8
Estos ejemplos muestran:
-
que la muestra sin polímero defloculante es estable
-
que la adición de azúcar aumenta la claridad
-
que al añadir el polímero defloculante se obtiene (mucha) más claridad 10 - que el efecto no está restringido a la sacarosa
Ingrediente
% en peso (si no se establece de otro modo)
Ejemplo comparativo
Ej. 8 Ej. 9 Ej. 10 Ej. 11 Ej. 12
Ácido LAS
5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
No iónico, Synperonic A7®
3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0
APG, Glucopon 600CS®
2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
NaOH, hasta pH ~ 8,5
0,61 0,61 0,61 0,61 0,61 0,61
STP
11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0
Polímero defloculante (1)
1,0 1,0 1,0
Agua
Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100%
% de sacarosa añadida encima
20 40 20 40
Estabilidad
Buena Buena Buena Buena Buena Buena
Viscosidad (mPa.s a 21 s-1)
140 210 270 410 480 470
Transmisividad óptica (%) a 520 nm
0,2 5,2 38 8,8 51 53
Ingrediente
% en peso (si no se establece de otro modo)
Ejemplo comparativo
Ej. 13
Ácido LAS
5,0 5,0
No iónico, Synperonic A7®
3,0 3,0
APG, Glucopon 600CS®
2,0 2,0
NaOH, hasta pH ~ 10
0,61 0,61
Citrato de Na.2aq
12,5 12,5
Polímero defloculante (1)
1,0
Agua
Hasta 100% Hasta 100%
% de sacarosa añadida encima
40
Estabilidad
Buena Buena
Viscosidad (mPa.s a 21 s-1)
200 590
Transmisividad óptica (%) a 520nm
0,13 16
Ingrediente
Partes en peso (si no se establece de otro modo)
Ej. 14 Comparativo
Ej. 15 Comparativo
Ácido LAS
9,4 14,1
LES
15 10
NaOH
1,15 1,72
Citrato de Na.2aq
17,1 17,1
Polímero defloculante (2)
0,25 0,25
Agua
Hasta 100% Hasta 100%
Estabilidad
Buena Buena
Viscosidad (mPa.s a 21 s-1)
6170 6980
Transmisividad óptica (%) a 520nm
35 10
Materias primasÁcido LAS
Ácido alquilbencenosulfónico aprox. C12 de Huls Lauriléter (aprox. 3 grupos de óxido de etileno)-sulfato de sodio Manro Bes
LES
70® de Hickson Manro Alcohol C13-15, etoxilado con 7 grupos EO, de ICI Synperonic A7®
Priolene 6907®, de Unichema Alquilpoliglucósido, Glucopon 600CS® de Henkel
Oleato Tri(poli)fosfato de sodio, Thermphos NW®, de Knapsack o tri(poli)fosfato de
APG sodio, Rodiaphos HPA-3.5®, de Rhone Poulenc Citrato de sodio de Merck
STP Polymer A11® del documento EP 346.995, de National Starch
Marchon XB 16®, de Albright y Wilson
Citrato de Na.2 aq de Cooperative Suiker Maatschappij, Países Bajos
Polímero defloculante (1) de Merck
Polímero defloculante (2) Sacarosa
Fructosa
Los siguientes ejemplos ilustran todos la influencia beneficiosa de aplicar cizallamiento para generar transparencia. En los ejemplos A y B se aplicó cizallamiento al producto final usando un molino dinámico Silverson LN4 con ajuste máximo durante 10 minutos. Entonces las muestras se centrifugaron para eliminar el aire.
Ejemplos 16 - 19: diversas concentraciones de glucosa + Silverson. Velocidad de cizallamiento de aproximadamente
50.000 s-1.
Ingrediente
% en peso (si no se establece de otro modo)
Ejemplo comparativo
Ej. 16 Ejemplo comparativo Ej. 17 Ejemplo comparativo Ej. 18 Ejemplo comparativo Ej. 19 Ejemplo comparativo Ej. A5
Ácido LAS
7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7
No iónico,Dobanol 25-7®
3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3
NaOH, hasta pH ~ 7
0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86
Citrato de Na
10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0
Polímero defloculante(Narlex DC1® )
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Agua
Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100%
% de glucosaañadida encima
10 10 20 20 30 30 40 40 50 50
Cizallado
No sí no sí no sí no sí no Sí
Estabilidad
Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena
Viscosidad (mPa.s a 21 s -1 )
No medida Nomedida No medida Nomedida No medida Nomedida No medida Nomedida No medida Nomedida
Transmisividad óptica (%)
1,4 14,8 2,2 27,8 1,6 30,8 1,9 40,6 1,7 47,8
Dv,90 (!m)
5,5 1,19 4,8 1,14 No medido 0,91 No medido 1,35 No medido 1,01
Ejemplos 20 - 22: diferentes azúcares + Silverson (velocidad de cizallamiento de aproximadamente 50.000 s-1). Esto ilustra adicionalmente los beneficios de un cizallamiento, y también ilustra el beneficio de mayores contenidos de mono- y disacáridos en jarabes comerciales de “glucosa”. También demuestra que el cizallamiento en ausencia de adición de azúcar (emparejamiento parcial del índice de la fracción) no es suficiente.
Ingrediente
% en peso (si no se establece de otro modo)
Ejemplo comparativo
Ejemplo comparativo Ej. 20 Ejemplo comparativo Ej. 21 Ejemplo comparativo(#) Ej. 22 (##)
Ácido LAS
7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7
No iónico,Dobanol 25-7®
3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3
NaOH, hasta pH ~ 7
0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86
Citrato de Na
10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0
Polímero defloculante (Narlex DC1® )
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Agua
Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100%
% de glucosa añadida encima
Ninguno 50 50
% de fructosa añadida encima
Ninguno 50 50
Jarabe “glucosa”, % de sólidos añadidos encima
Ninguno 50 50
Cizallado
sí no sí no sí sí sí
Estabilidad
Buena Buena Buena Buena Buena separación Buena
Viscosidad (mPa.s a 21 s-1 )
720 670 670 660 650 No medida No medida
Transmisividad óptica (%)
1,0 1,7 43,0 2,0 10,5 No medida 22,2
Dv,90 (!m)
No medido 4,8 1,01 9,9 1,25 No medido No medido
# Cerestar 01411®: del contenido de sólidos, 3% es monosacárido (dextrosa), 12% es disacárido (maltosa) y 85% es tri- y polisacáridos
## Cerestar 01632®: del contenido de sólidos, 38% es monosacárido (dextrosa), 37% es disacárido (maltosa), y el 25% es tri- y polisacáridos.
Ejemplos 23 - 26: otros dispositivos de cizallamiento. Esto demuestra que los beneficios del cizallamiento no están confinados al Silverson.
Ingrediente
% en peso (si no se establece de otro modo)
Ejemplo comparativo
Ejemplo comparativo Ej. 23 Ej. 24 Ej. 25 Ej. 26
Ácido LAS
7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7
No iónico, Dobanol 25-7®
3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3
NaOH, hasta pH ~ 7
0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86
Citrato de Na
10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0
Polímero defloculante (Narlex DC1®)
1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Agua
Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100% Hasta 100%
% de glucosa añadida encima
20 20 20 4,35 9,1 20
Cizallado
no Sí sí sí sí Sí
Velocidad aproximada de cizallamiento
- 5.000 s-1 40.000 hasta 80.000 s-1 Aprox. 106 s-1 Aprox. 106 s-1 Aprox. 106 s-1
Estabilidad
sí Sí sí Sí sí Sí
Viscosidad (mPa.s a 21 s-1)
No medida No medida No medida No medida No medida No medida
Transmisividad óptica (%)
1,2 2,7 8,3 6,0 9,7 28,0
Dv,90 (!m)
4,37 No medido 1,32 No medido No medido No medido
• El dispositivo en el Ejemplo 23 es un ejemplo de la mezcladora dinámica descrita en la solicitud de patente WO 96/20270. Esta es una mezcladora de transferencia de cavidad modificada mediante un movimiento axial del rotor con respecto al estator. Tiene la función de permitir la combinación de un cizallamiento significativo y campos de flujo extensos disponiendo las cavidades de forma que el área de sección transversal para el flujo del líquido aumenta y
15 disminuye sucesivamente por un factor de al menos 5 en todo el aparato. Los resultados para C1 representan promedios de diferentes condiciones de funcionamiento de la máquina.
• Los ejemplos 24 - 26 son ejemplos generados vía un dispositivo de cizallamiento estático. Este es el modelo “A”
Sonolator, fabricado por Sonic Corporation. Las composiciones se bombearon a presiones negativas de alrededor de 20 150 bares a través de una boquilla (orificio) circular de 0,032 cm2 de diámetro a 30ºC.
• El segundo ejemplo comparativo muestra un menor nivel de cizallamiento, proporcionando un aumento insuficiente
en la transmisividad. 25 Ejemplo 27: gel vertible.
Ingrediente
% en peso (si no se establece de otro modo)
Ejemplo comparativo
Ej. 27
Ácido LAS
14,8 14,8
Neodol 1-5®
22,23 22,23
NaOH
6,6 6,6
KOH
3,4 3,4
Hasta pH
~ 8,4 ~ 8,4
Ácido cítrico.1aq
13,1 13,1
Polímero defloculante (Narlex DC1®)
4,0 4,0
Agua
Hasta 100% Hasta 100%
% de fructosa añadida encima
0 60
Estabilidad
Sí Sí
Viscosidad (mPa.s a 21 s-1)
450 4730
Transmisividad óptica (%)
0,06 5,5
La descripción y ejemplos anteriores ilustran realizaciones seleccionadas de la presente invención. A la luz de los mismos, se sugerirán diversas modificaciones para el experto en la técnica.

Claims (11)

  1. REIVINDICACIONES
    1.- Una composición detergente líquida acuosa que tiene una forma física seleccionada del grupo que consta de líquidos, geles vertibles y geles no vertibles, comprendiendo dicha composición tensioactivo, electrolito y agua, composición la cual está estructurada con una fase de laminillas formada de al menos parte del tensioactivo y al menos parte del agua, comprendiendo la estructura de laminillas gotitas de laminillas, estando dispersas las gotitas de laminillas en una fase acuosa continua, caracterizada porque Dv,90 de las gotitas de laminillas es menor que 2 !m, siendo la composición sustancialmente clara a 25ºC y teniendo una transmisividad óptica de al menos 5% a través de una longitud de camino de 1 cm a 25ºC, y en la cual el índice de refracción de la fase acuosa se aumenta por un azúcar disuelto en ella.
  2. 2.- La composición según la reivindicación 1, caracterizada porque Dv,90 de las gotitas de laminillas es menor que 1 !m.
  3. 3.- La composición de la reivindicación 1, caracterizada porque la diferencia entre el índice de refracción de la fase de laminillas y el índice de refracción de la fase acuosa es tal que la composición tiene una transmisividad óptica de al menos 5%.
  4. 4.- La composición de cualquier reivindicación precedente, caracterizada porque el índice de refracción de la fase de laminillas se disminuye en virtud del tensioactivo que está sustancialmente libre de tensioactivo aralquílico.
  5. 5.- La composición de cualquier reivindicación precedente, caracterizada porque comprende además polímero defloculante.
  6. 6.- La composición de la reivindicación 5, caracterizada porque la composición sin el polímero defloculante es estable coloidalmente.
  7. 7.- La composición de la reivindicación 6, que tiene una forma física que comprende una dispersión de gotitas de laminillas en una fase continua acuosa, comprendiendo además la composición polímero defloculante, composición la cual a 25ºC en ausencia del polímero defloculante no tiene una viscosidad sustancialmente mayor y es estable coloidalmente.
  8. 8.- La composición de cualquier reivindicación precedente, caracterizada porque el electrolito se disuelve en el agua.
  9. 9.- La composición de cualquier reivindicación precedente, caracterizada porque tiene una transmisividad óptica de al menos 10% a través de una longitud de camino de 1 cm a 25ºC.
  10. 10.-La composición de la reivindicación 9, que tiene una transmisividad óptica de al menos 50% a través de una longitud de camino de 1 cm a 25ºC.
  11. 11.-Un procedimiento para la preparación de la composición de cualquier reivindicación precedente, dicho procedimiento caracterizado porque comprende las etapas de mezclar al menos parte de los componentes de la composición a una velocidad de cizallamiento de al menos 10.000 s-1, y mezclar entonces la composición resultante con cualquiera de los componentes restantes.
ES99961040T 1998-12-16 1999-11-30 Composición detergente líquida estructurada. Expired - Lifetime ES2207311T5 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP98310336 1998-12-16
EP98310336 1998-12-16
PCT/EP1999/009377 WO2000036079A1 (en) 1998-12-16 1999-11-30 Structured liquid detergent composition

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2207311T3 ES2207311T3 (es) 2004-05-16
ES2207311T5 true ES2207311T5 (es) 2012-02-20

Family

ID=8235213

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99961040T Expired - Lifetime ES2207311T5 (es) 1998-12-16 1999-11-30 Composición detergente líquida estructurada.

Country Status (14)

Country Link
EP (1) EP1141221B2 (es)
CN (1) CN1198916C (es)
AR (1) AR021683A1 (es)
AT (1) ATE250121T1 (es)
AU (1) AU767826B2 (es)
BR (1) BR9916258A (es)
CA (1) CA2355059A1 (es)
DE (1) DE69911463T3 (es)
ES (1) ES2207311T5 (es)
HU (1) HUP0104815A3 (es)
TR (1) TR200101708T2 (es)
TW (1) TW526266B (es)
WO (1) WO2000036079A1 (es)
ZA (1) ZA200104025B (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2001005932A1 (en) * 1999-07-17 2001-01-25 Rhodia Consumer Specialties Limited Structured surfactant systems
AU7971201A (en) * 2000-07-06 2002-01-14 Huntsman Int Llc Solid-suspending systems
US20050233935A1 (en) * 2004-04-15 2005-10-20 Euen Gunn Structured surfactant compositions
EP2069470B1 (en) * 2006-09-26 2021-03-24 Solvay USA Inc. Structured surfactant system
EP2336750B1 (en) 2009-12-10 2016-04-13 The Procter & Gamble Company Method for measuring the soil removal ability of a cleaning product
EP2782987B1 (en) * 2011-11-25 2016-11-30 Unilever N.V. Liquid detergent composition
US9668474B2 (en) 2012-02-10 2017-06-06 Stepan Company Structured surfactant suspending systems
CN108644125A (zh) * 2018-04-29 2018-10-12 贝德科技有限公司 一种使用耐海水腐蚀新材料的柴油机长轴消防泵
CN111229117B (zh) * 2018-11-29 2022-01-04 中国石油化工股份有限公司 含脂肪酸型表面活性剂的混合体系及其制备方法
CN111229120B (zh) * 2018-11-29 2022-01-07 中国石油化工股份有限公司 含脂肪酸型表面活性剂的混合体系及其制备方法
DE102020007520A1 (de) 2020-12-09 2022-06-09 Ovidiu Dicoi Modifizierte strukturierte, fließfähige Wasch- und Reinigungsmittel
CN114702612A (zh) * 2022-04-19 2022-07-05 陕西科技大学 一种聚羧酸盐类共聚物助洗剂的制备方法

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1303810A (es) 1969-05-02 1973-01-24
GB1590445A (en) 1976-11-01 1981-06-03 Unilever Ltd Enzymatic liquid composition
EP0043327B1 (fr) 1980-07-01 1984-01-18 L'oreal Procédé d'obtention de dispersions stables dans une phase aqueuse d'au moins une phase liquide non miscible à l'eau et dispersions correspondantes
MX167884B (es) * 1983-12-22 1993-04-20 Albright & Wilson Composicion detergente liquida
GB8813978D0 (en) * 1988-06-13 1988-07-20 Unilever Plc Liquid detergents
GB8927729D0 (en) 1989-12-07 1990-02-07 Unilever Plc Liquid detergents
US5168325A (en) * 1990-02-28 1992-12-01 Board Of Control Of Michigan Technological University Interferometric measurement of glucose by refractive index determination
IN180345B (es) 1990-04-10 1998-01-24 Albright & Wilson U K Ltd
US5672580A (en) * 1990-04-25 1997-09-30 Lever Brothers Company, Division Of Conopco, Inc. Liquid detergent compositions
US5091111A (en) 1990-09-19 1992-02-25 S. C. Johnson & Son, Inc. Aqueous emulsion and aersol delivery system using same
SK53294A3 (en) 1993-05-07 1995-04-12 Albright & Wilson Concentrated aqueous mixture containing surface active matter and its use
US5415801A (en) 1993-08-27 1995-05-16 The Procter & Gamble Company Concentrated light duty liquid or gel dishwashing detergent compositions containing sugar
GB9711849D0 (en) * 1997-06-06 1997-08-06 Unilever Plc Polymeric materials

Also Published As

Publication number Publication date
DE69911463T3 (de) 2012-03-29
DE69911463T2 (de) 2004-04-01
CA2355059A1 (en) 2000-06-22
AU1779200A (en) 2000-07-03
EP1141221A1 (en) 2001-10-10
EP1141221B1 (en) 2003-09-17
BR9916258A (pt) 2001-10-02
EP1141221B2 (en) 2011-11-30
DE69911463D1 (de) 2003-10-23
HUP0104815A2 (hu) 2002-04-29
TW526266B (en) 2003-04-01
ES2207311T3 (es) 2004-05-16
HUP0104815A3 (en) 2002-12-28
CN1198916C (zh) 2005-04-27
WO2000036079A1 (en) 2000-06-22
ATE250121T1 (de) 2003-10-15
AU767826B2 (en) 2003-11-27
ZA200104025B (en) 2002-05-17
CN1330710A (zh) 2002-01-09
TR200101708T2 (tr) 2001-12-21
AR021683A1 (es) 2002-07-31

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2428231T5 (es) Composiciones líquidas no acuosas estables que comprenden un polímero catiónico en forma de partículas
ES2207311T5 (es) Composición detergente líquida estructurada.
US5633223A (en) Heavy duty liquid compositions comprising structuring solids of defined dimension and morphology
CA2056365C (en) Stably suspended organic peroxy bleach in a structured aqueous liquid
ES2393788T3 (es) Detergentes y productos de limpieza con ingredientes activos inmovilizados
ES2395042T3 (es) Producto transparente de lavado o limpieza, con un límite de fluidez
US5776883A (en) Structured liquid detergent compositions containing nonionic structuring polymers providing enhanced shear thinning behavior
US20090069206A1 (en) Liquid treatment composition
US20080214428A1 (en) Washing and cleaning agents comprising readily soluble capsules
JP2018501374A (ja) 洗濯洗剤組成物
PL196482B1 (pl) Kompozycja do czyszczenia twardych powierzchni
AU2002220627A1 (en) Composition for cleaning hard surfaces
ZA200305583B (en) Liquid cleaning composition and their use.
ES2230892T3 (es) Composicion detergente.
AU651797B2 (en) Liquid detergents
AU652543B2 (en) Liquid detergents
CA2069647A1 (en) Liquid detergents containing deflocculating polymers
CA2073432A1 (en) Liquid bleach composition
AU647039B2 (en) Liquid detergents
CA2201456A1 (en) Detergent composition