ES2202636T3 - Metodo mejorado para la administracion sistemica de insecticidas del tipo de acido 2,4-dienoico a mamiferos terrestres. - Google Patents

Metodo mejorado para la administracion sistemica de insecticidas del tipo de acido 2,4-dienoico a mamiferos terrestres.

Info

Publication number
ES2202636T3
ES2202636T3 ES97937544T ES97937544T ES2202636T3 ES 2202636 T3 ES2202636 T3 ES 2202636T3 ES 97937544 T ES97937544 T ES 97937544T ES 97937544 T ES97937544 T ES 97937544T ES 2202636 T3 ES2202636 T3 ES 2202636T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
methyl
carbon atoms
use according
blood
group
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97937544T
Other languages
English (en)
Inventor
Robin Richard Rudolph
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Novartis Pharma GmbH
Novartis AG
Original Assignee
Novartis Pharma GmbH
Novartis AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Novartis Pharma GmbH, Novartis AG filed Critical Novartis Pharma GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2202636T3 publication Critical patent/ES2202636T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N49/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, containing compounds containing the group, wherein m+n>=1, both X together may also mean —Y— or a direct carbon-to-carbon bond, and the carbon atoms marked with an asterisk are not part of any ring system other than that which may be formed by the atoms X, the carbon atoms in square brackets being part of any acyclic or cyclic structure, or the group, wherein A means a carbon atom or Y, n>=0, and not more than one of these carbon atoms being a member of the same ring system, e.g. juvenile insect hormones or mimics thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Insects & Arthropods (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)

Abstract

UNA INFESTACION POR PULGAS DE LA CAPA DE PELO DE UN MAMIFERO TERRESTRE, PARTICULARMENTE PERROS O GATOS, SE CONTROLA, ELIMINA O PREVIENE POR LA ADMINISTRACION SISTEMICA AL MAMIFERO DE UN INSECTICIDA A BASE DE ACIDO, SAL O ESTER 2,4-DIENOICO, EN UNA CANTIDAD LETAL PARA LAS PULGAS Y/O SUS HUEVOS, Y SIN EMBARGO INSUFICIENTE PARA MANTENER UNA CONCENTRACION DEL INSECTICIDA EN LA SANGRE DEL ANIMAL HUESPED QUE SERIA LETAL PARA LAS PULGAS O SUS HUEVOS SI ESTAS ULTIMAS SE ALIMENTARAN EXCLUSIVA Y DIRECTAMENTE DE LA SANGRE.

Description

Método mejorado para la administración sistémica de insecticidas del tipo de ácido 2,4-dienoico a mamíferos terrestres.
1. Campo de la invención
La invención pertenece al campo de substancias sistémicamente activas para el control de ectoparásitos y endoparásitos.
2. Antecedentes de la invención
Se sabe que diversos compuestos orgánicos son activos como insecticidas sistémicos para el control de pulgas en mamíferos terrestres. Son de un interés particular los compuestos para administración oral a perros y gatos para controlar, prevenir o eliminar la infestación por Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis (pulgas de gatos y perros, respectivamente). Entre estos compuestos se incluyen hormonas juveniles y compuestos químicamente similares a las mismas, derivados de benzoilurea, y derivados de triazina. Este las hormonas juveniles se incluyen ácidos 2,4-dienoicos y compuestos de fenoxifenoxi, particularmente fenoxifenoxialcoxi-heterocíclicos. Son ejemplos de ácidos 2,4-dienoicos y compuestos relacionados metopreno, hidropreno, neotenina, y epifenonano. Son ejemplos de compuestos de fenoxifenoxi fenoxicarb y piriproxifeno. Son ejemplos de benzoilureas lufenuron, diflubenzuron, terflubenzuron, triflumaron, hexaflumaron, y flucicloxuron. Un ejemplo de un derivado de triazina es 2-ciclopropilamino-4,6-bis(dimetilamino)-s-triazina.
Estos compuestos y otros relacionados estructuralmente y de actividad similar se describieron originalmente para uso mediante la aplicación directa a las pulgas. Ciertos estudios posteriores demostraron que también podía obtenerse actividad mediante la aplicación sistémica de los compuestos al animal hospedador. Estos estudios se describen en Barnett et al. (Ciba-Geigy Corporation), patente de Estados Unidos Nº 4.973.589 (27 de noviembre de 1990); Barnett et al. (Ciba-Geigy Corporation), patente de Estados Unidos Nº 5.416.102 (16 de mayo de 1995); y Miller (Virbac, Inc.), patente de Estados Unidos Nº 5.439.924 (8 de agosto de 1995).
De acuerdo con estas patentes y la bibliografía técnica publicada por los proveedores de insecticidas a los que se dirigen estas patentes, la prevención del desarrollo de pulgas adultas se consigue cuando las pulgas parentales se alimentan de la sangre del animal hospedador. Las pulgas adultas se alimentan directamente de la sangre a través de la epidermis del animal, mientras que las larvas de las pulgas se alimentan de la sangre parcialmente digerida presente en las heces de las pulgas adultas. De esta forma, la actividad insecticida supuestamente se consigue manteniendo una concentración de insecticida en la sangre superior a la que se considera una concentración mínima eficaz. Como las concentraciones mínimas eficaces no se han verificado por otros medios distintos de la administración de insecticidas a animales vivos y la observación del efecto sobre las pulgas y los huevos de las pulgas en el pelaje de los animales, se asume que la dosificación a un animal hospedador que ocasiona una actividad ovicida contra las larvas de las pulgas en los alrededores inmediatos del animal produce una cantidad letal de insecticida en la sangre del animal.
Sumario de la invención
Ahora se ha descubierto que ciertos insecticidas, tras la administración oral al animal hospedador, siguen siendo eficaces contra las pulgas después de que la cantidad de insecticida en la sangre del animal deje de ser detectable. Además, se ha descubierto que cuando las pulgas se alimentan directamente (y sólo) de sangre extraída del animal hospedador pero no en contacto con el pelaje del animal, la concentración que se necesita para conseguir una actividad insecticida u ovicida es considerablemente mayor que la concentración observada en la sangre cuando las pulgas se destruyen por administración sistémica al animal. Por consiguiente, para estos insecticidas, la presente invención reside en el control de pulgas y huevos de pulgas mediante administración sistémica al animal hospedador en dosis que no son suficientes para mantener lo que se ha considerado previamente la concentración mínima eficaz en la sangre, pero que son suficientes para conseguir el efecto insecticida u ovicida. De esta forma, en contradicción con la técnica anterior, el control eficaz de las pulgas con estos insecticidas se consigue mediante administración sistémica a niveles considerablemente menores que los que se necesitan para exceder una concentración mínima en la sangre del animal hospedador.
Se harán evidentes detalles de estas y otras características de la invención a partir de la descripción que se proporciona a continuación.
Descripción detallada de la invención y realizaciones preferidas
Esta invención es aplicable al uso de ácidos 2,4-dienoicos, sales o ésteres de la fórmula
1
en la que
R_{1} es alquilo con 1 a 6 átomos de carbono;
R_{2} es H, metilo o etilo;
R_{3} es H o metilo;
R_{4} es metilo o etilo;
R_{5} es H o metilo;
R_{6} es H o metilo;
R_{7} es metilo o etilo;
R_{8} es H, alquilo con 1 a 6 átomos de carbono, alquenilo con 3 a 6 átomos de carbono, alquinilo con 3 a 6 átomos de carbono, cicloalquilo con 3 a 8 átomos de carbono, fenilo, naftilo, aralquilo con 7 a 12 átomos de carbono, o cationes de litio, sodio, potasio, calcio, estroncio, cobre, manganeso o cinc;
X es Br, Cl, o OR^{9}, donde R^{9} es H, alquilo con 1 a 6 átomos de carbono, o alcanoílo con 1 a 6 átomos de carbono;
m es cero, 1, 2 ó 3; y
n es cero, 1, 2, ó 3.
Como se usa en este documento, el término "cicloalquilo" se refiere a un anillo de hidrocarburo saturado, incluyendo anillos con uno o más grupos alquilo que salen como ramificaciones desde un carbono del anillo. Son ejemplos ciclopropilo, ciclopentilo, ciclohexilo, metilciclohexilo, y ciclohexilmetilo. Son grupos cicloalquilo preferidos cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono, siendo particularmente preferidos el ciclopentilo y el ciclohexilo. El término "aralquilo" se refiere a un grupo alquilo substituido con un grupo aromático con y sin uno o más grupos alquilo adicionales que salen como ramificaciones desde un carbono del anillo. Son ejemplos de grupos aralquilo bencilo, feniletilo, naftilmetilo, y etilbencilo. Son grupos aralquilo preferidos aralquilo con 7 a 9 átomos de carbono, siendo particularmente preferidos el bencilo y el feniletilo. El término "alcanoílo" se refiere a un grupo alquilo unido a un grupo carboxi. Son ejemplos acetilo, propionilo, butirilo y hexanoílo. Son grupos alcanoílo preferidos alcanoílo con 1 a 3 átomos de carbono, siendo particularmente preferidos acetilo y propionilo.
Dentro del alcance la fórmula anterior para ácidos 2,4-dienoicos, sales y ésteres, se prefieren ciertos subgéneros. Uno de estos subgéneros, por ejemplo, se define como aquel en el que los dobles enlaces están en una configuración E,E o Z,E, y más preferiblemente en una configuración E,E. Otro de estos subgéneros se define como: R_{1} es metilo o etilo, R_{2} es metilo o etilo, R_{7} es metilo, R_{8} es alquilo con 1 a 6 átomos de carbono o alquinilo con 3 a 6 átomos de carbono, X es cloro o OR^{9}, m es cero o 1, y n es 1, siendo todos los demás grupos variables como se han definido anteriormente. Un tercer subgénero se define como: R_{1} es metilo o etilo, R_{2} es metilo, R_{3} es H, R_{4} es metilo, R_{5} es H, R_{6} es H, R_{7} es metilo, R_{8} es alquilo con 1 a 4 átomos de carbono o alquinilo con 3 a 4 átomos de carbono, X es cloro o OR_{9}, m es 1, y n es 1. Un cuarto subgénero preferido es igual que el tercero, con la excepción de que R_{9} es H, metilo, etilo, isopropilo, t-butilo, o acetilo. El quinto también es igual que el tercero, con la excepción de que R^{9} es metilo, etilo, isopropilo, o t-butilo. Son ejemplos específicos de compuestos conocidos dentro del alcance de la fórmula (E,E)-11-metoxi-3,7,11-trimetil dodecadi-2,4-enoato de 1-isopropilo (metopreno, nombre alternativo 11-metoxi-3,7,11-trimetildodeca-2,4-dienoato de trans(2),trans(4)-isopropilo, (E,E)-3,7,11-trimetil dodecadi-2,4-enoato de metilo (hidropreno), y (E,E)-3,7,11-trimetildodeca-2,4-dienoato de 2-propinilo (kinopreno). Tienen un interés particular el metopreno, y particularmente, el (S)-metopreno. En el caso del hidropreno, las configuraciones ópticas preferidas son (R,S) y (S), mientras que en el caso del kinopreno la configuración preferida es (S).
Un objetivo de esta invención es conseguir una letalidad de al menos aproximadamente un 80% de las pulgas que están en contacto con la piel o el pelo del animal, incluso con una cantidad de ingrediente activo que sea insuficiente para mantener una concentración en la sangre del animal que tenga una letalidad de aproximadamente un 50% para las pulgas que surgen a partir de pulgas adultas que se alimentan directamente de la sangre. Dentro de estos parámetros, la cantidad de ingrediente activo administrada al animal hospedador como un único bolo o mediante una dosificación diaria puede variar considerablemente. En la mayoría de las aplicaciones, se consiguen los mejores resultados con el uso más eficaz de los compuestos con una dosificación diaria de aproximadamente 0,3 a aproximadamente 10,0 miligramos de ingrediente activo por kilogramo de peso corporal del animal (mg/kg) por día, o con cualquier programa de dosificación que dé como resultado cantidades aproximadamente equivalentes en el cuerpo del animal. Un intervalo preferido es de aproximadamente 1,0 a aproximadamente 5,0 mg/kg. Como la medida de la concentración en la sangre del animal generalmente es un índice de la cantidad presente en el cuerpo del animal en total, las dosificaciones preferidas también pueden expresarse en términos de cantidades suficientes para mantener concentraciones en sangre especificadas del ingrediente activo. Expresado en estos términos, generalmente se consiguen los mejores resultados administrando una cantidad suficiente para mantener una concentración letal de ingrediente activo en el pelo o tejido graso del animal, pero no suficiente para mantener una concentración de 70 partes por billón con respecto al peso en la sangre.
Aunque no se pretende limitación por ninguna teoría, se cree que el ingrediente activo se divide entre la sangre y ciertos tejidos y glándulas en el cuerpo del animal, teniendo una afinidad preferente por estos tejidos y glándulas, particularmente por el tejido lipófilo, tal como por los adipocitos. Es posible que una parte significativa, incluso una parte principal de la eficacia se consiga mediante el paso del ingrediente activo a la pulga o al huevo de la pulga a través del tejido lipófilo, glándulas sebáceas y glándulas apocrinas, en lugar de por la sangre o por tejidos hidrófobos.
El ingrediente activo puede formularse de cualquier manera convencional para la administración al animal hospedador. La elección de la formulación dependerá del tipo de animal, de las dimensiones del animal, y del método de administración, entre otros factores tales como la conveniencia y el coste. Son ejemplos de diferentes formulaciones polvos, comprimidos, gránulos, cápsulas y emulsiones. Para la administración oral, el ingrediente activo puede combinarse con el pienso del animal mediante una simple mezcla, o por medio de su incorporación o su aplicación como un recubrimiento en los gránulos, trozos o partículas del pienso. Son ejemplos galletas, premios o comprimidos masticables recubiertos o impregnados con el ingrediente activo, y formas líquidas del ingrediente activo que pueden dispersarse en agua. Además, el ingrediente activo puede suplementarse con adyuvantes empleados convencionalmente como adyuvantes de formulación, así como con los que estimulan la ingestión voluntaria por parte del animal, tales como olores y potenciadores de sabor. Son ejemplos de adyuvantes para la inclusión en las formulaciones agentes de relleno y aglutinantes, incluyendo azúcares tales como lactosa, sacarosa, manitol o sorbitol, preparaciones de celulosa, fosfatos cálcicos, almidones tales como almidón de maíz, trigo, arroz o patata, gelatina, tragacanto, metilcelulosa, agar y alginato sódico. Son otros ejemplos agentes reguladores de la fluidez y lubricantes tales como sílice, talco, ácido esteárico, y sales de los mismos, y polietilenglicol. A los especialistas en la técnica de las formulaciones se les ocurrirán fácilmente otros ejemplos.
La administración también puede realizarse por vía parenteral o por implantes. La administración parenteral puede realizarse mediante inyección subcutánea, intravenosa o intramuscular, o mediante aplicación transdérmica. Los implantes se preparan, por ejemplo, dispersando el ingrediente activo a través de una matriz tal como una goma sólida desde la cual puede dispersarse el ingrediente activo o poniéndolo en una cápsula hueca con paredes a través de las cuales puede difundirse el ingrediente activo. Los especialistas en la técnica conocen todas estas formulaciones y métodos de administración.
Esta invención es una aplicación al tratamiento de mamíferos terrestres, cuyo alcance y significado es bien conocido entre los especialistas en la técnica de la cría de ganado y de mascotas. Entre esta clase se incluyen mascotas domésticas, ganado y diversos animales de compañía. Son ejemplos específicos perros, gatos, hámsteres y hurones. Son de un interés particular los perros y gatos, siendo quizás de mayor interés los perros.
Los métodos de esta invención se pueden aplicar al uso para la eliminación o reducción de una infestación de pulgas, mediante la administración a un animal que sufre tal infestación. Los métodos también se pueden aplicar a la prevención de una infestación de pulgas, por medio de la administración a un animal que no está infestado pero que está o se espera que entre en un entorno en el cual el perro o el gato sería susceptible a dicha infestación. El término "control de pulgas" se usa en este documento para denotar la eliminación o la reducción de una infestación ya presente y la prevención de una infestación antes de que se produzca.
Los siguientes ejemplos se ofrecen sólo con fines ilustrativos.
Ejemplo 1
El siguiente experimento demuestra que cuando se administra (S)-metopreno a perros como una sola dosis oral, no permanece en la sangre de los perros durante más de 48-96 horas. La dosis administrada en este experimento es la misma que demostró en el ejemplo 2 presentado más adelante ser eficaz en el control de pulgas durante 14 días, de nuevo después de una sola dosis oral.
Se utilizaron seis perros sanos mestizos, tres machos y tres hembras, con un peso en el intervalo de 14 a 22 kg por perro y con edades en el intervalo de 2 a 5 años. Para cada perro, se preparó una cápsula de gelatina que contenía un volumen medido de (S)-metopreno, basado en el peso del perro, para producir una dosis de 50 mg/kg del peso corporal del perro en una sola cápsula de gelatina para cada perro. Los perros se dejaron en ayunas 24 horas antes de la administración de sus cápsulas individuales, y la dosificación se realizó poniendo la cápsula en el fondo de la garganta de cada perro y haciendo que el perro se la tragase. Después se restringió la comida durante 8 horas más, aunque siempre hubo agua disponible, y se dio de comer a los perros una vez a la mañana siguiente.
En cada tiempo de muestreo se recogieron 50 ml de sangre de la vena femoral de cada perro en dos jeringas de 25 ml. Se tomaron muestras siete días antes de la dosificación (para establecer un valor basal), seguido de tres horas, 1 día, 2 días, 4 días, y 7 días después de la dosificación. Se midió el hematocrito en cada muestra para asegurarse de que el hematocrito no se reducía más de un 30% durante el periodo de tiempo del experimento.
Para preparar las muestras de sangre para determinar el contenido de metopreno, cada muestra de sangre de 25 ml se mezcló con 200 ml de acetonitrilo, 25 g de Na_{2}SO_{4} anhidro, y 10 g de CELITE® en un mezclador durante tres segmentos de un minuto, dejando que las cuchillas del mezclador se enfriaran durante 30 segundos entre segmentos. Después, la mezcla se filtró al vacío, incluyendo un lavado con 50 ml de acetonitrilo. El filtrado se extrajo con éter de petróleo durante un minuto, y después se diluyó con 700 ml de agua desionizada. A esto se le añadieron 50 g de NaCl y la solución se acidificó a pH 2 con HCl 0,5 N. Después se desechó la fase acuosa y la fase de éter de petróleo se lavó dos veces con 600 ml de agua desionizada. Después, el éter de petróleo se filtró a través de una capa de lana sobre la que se habían añadido 50 g de Na_{2}SO_{4}. Después, el Na_{2}SO_{4} se aclaró con 15 ml de éter de petróleo, y el extractante se concentró a 10 ml en un evaporador rotatorio, usando una temperatura del baño de 30ºC. El extractante concentrado después se almacenó en un refrigerador hasta la siguiente etapa del análisis.
Las columnas de extracción se prepararon por activación térmica de FLORISIL® (absorbente de silicato de magnesio) a 200ºC durante 24 horas, dejando después que el FLORISIL se enfriara durante 45 minutos, añadiendo 5 ml de agua destilada por 50 g de FLORISIL, agitando la mezcla y dejándola equilibrar durante 3 horas. Se introdujo fibra de vidrio en una columna de vidrio con un diámetro interno de 28 mm y se rellenó con éter de petróleo. Se vertió lentamente una capa de 1 cm de Na_{2}SO_{4} en la columna, seguido de 6,5 cm de FLORISIL y 1,5 cm de Na_{2}SO_{4}. Después se drenó el éter de petróleo hasta que alcanzó la capa de Na_{2}SO_{4}. Después, el extractante del párrafo anterior se cargó en la parte superior de la columna con una pipeta de vidrio, y su contenido se aclaró con éter de petróleo y se añadió a la columna. Después, la columna se drenó hasta que la capa de disolvente estaba por encima del Na_{2}SO_{4} y se desechó el diluyente.
Después se realizó la elución con 1 l de éter dietílico al 5%/éter de petróleo para cada muestra, y se recogieron fracciones de 175 ml y 825 ml. La fracción de 825 ml después se evaporó a 5 ml y se almacenó en un refrigerador.
Para preparar la fracción de 825 ml para la cromatografía de gases, se añadió un ml de patrón interno a la muestra, y el volumen de muestra se evaporó a aproximadamente 0,3 ml con nitrógeno. Después se inyectaron dos alícuotas de 5\mul cada una en un cromatógrafo de gases (Perkin Elmer, Sigma 300, con sistema de datos detector de ionización por conductor de hidrógeno) equipado con una columna de vidrio de 6 pies por ¼ de pulgada con un relleno OV-101 Chrom W HP al 3% de malla 100/120, usando nitrógeno a 60 mUmin como gas de vehículo, y temperaturas de inyector, de columna y de detector de 300ºC, 166ºC, y 280ºC, respectivamente.
Los resultados se muestran en la tabla 1 a continuación.
TABLA I
Concentraciones de metopreno en sangre (\mug/ml) en perros después de una sola dosis
oral de 50 mg/kg de peso corporal
Tiempo (horas) Concentración de metopreno en sangre (mg/ml) Media SEM
Perro: A B C D E F
Sexo: M F F F M M
0 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
3 0,727 0,172 ND ND 2,130 0,250 0,547 0,410
24 0,263 0,096 0,151 ND ND ND 0,085 0,062
48 nd nd 0,346 0,197 0,074 0,006 0,104 0,071
96 nd nd * nd nd nd nd nd
168 nd nd nd nd nd nd nd nd
"nd" no detectable
\text{*} : error de ensayo
Estos resultados demuestran que en dos de los seis perros, el nivel de metopreno se redujo por debajo de las cantidades detectables en 48 horas, y en los cuatro casos restantes, el nivel de metopreno se redujo por debajo de las cantidades detectables en 96 horas.
Ejemplo 2
Este experimento demuestra la eficacia ovicida del (S)-metopreno cuando se administra por vía oral a perros como dosis individuales del mismo tamaño que la dosis del ejemplo 1, o menor.
Se usaron nueve perros mestizos, clínicamente sanos, cinco machos y cuatro hembras, con pesos en el intervalo de 7,5 a 14,9 kg, y con edades comprendidas entre los 7 meses y los 68 meses, y con pelajes que variaban de fino a grueso y de 1,0 a 2,5 cm de longitud. Los perros se asignaron a tres grupos de tratamiento basados en el peso, designándose un grupo para recibir placebo (cápsulas de gelatina que no contenían (S)-metopreno), el segundo grupo para recibir cápsulas de gelatina preparadas individualmente para contener la cantidad apropiada de (S)-metopreno de tal forma que una cápsula proporcionara 25,0 mg de (S)-metopreno por kg de peso corporal de un perro particular, y el tercer grupo para recibir cápsulas de gelatina preparadas individualmente para proporcionar 50,0 mg/kg de peso corporal por perro. A cada perro se le administró una cápsula por vía oral en el día 0 y una segunda cápsula por vía oral en el día 33, además de un programa de alimentación regular con pienso de perro y agua.
Once días antes de la administración de la primera cápsula de gelatina (es decir, en el día -11), y después semanalmente hasta el día 59, cada perro se infestó con aproximadamente 200 pulgas adultas de una a dos semanas de edad no alimentadas de la especie C. felis de sexos mezclados. Se sujetó cada perro durante aproximadamente un minuto mientras se liberaban las pulgas a lo largo en el dorso.
Se recogieron huevos de pulgas en los días -7, 0, 1, 2, 4, 7 y después semanalmente hasta el día 63. Antes de la recogida de los huevos, las jaulas en las que estaban encerrados los perros y las bandejas de recolección se aclararon con alcohol isopropílico, se quitó el agua, y se retiraron los comederos y las colchonetas de cada jaula. Se pusieron bandejas cubiertas con una pantalla hecha de una tela metálica Hardware Cloth de 8 pulgadas debajo de las jaulas, y se puso papel pesado y blanco de carnicero debajo de la tela Hardware Cloth. Después de un intervalo de 14-16 horas, el papel se barrió y los residuos y los huevos de pulga recogidos de esta manera se transfirieron a un recipiente metálico. Los residuos se separaron de los huevos mediante tamizado, y los huevos se pusieron en cajas de plástico de media pinta de capacidad, y después se transfirieron a placas de vidrio de 10 cm x 10 cm. Usando un microscopio de disección y un pincel de dibujante de punta fina se contaron 100 huevos de pulga del material barrido de cada perro y se separaron en cuatro réplicas de 25 huevos cada una. Los huevos se pusieron en una placa de Petri de plástico desechable de 15 mm x 60 mm y se incubaron a 79-80ºF y con una humedad relativa del 80%. Setenta y dos horas después de la recolección, se determinó la eclosión de larvas. Se contaron tanto las larvas vivas como las muertas para determinar el efecto ovicida del tratamiento.
Los resultados se indican en la tabla II presentada a continuación, donde cada entrada representa el porcentaje de inhibición de la eclosión de pulgas a partir de los huevos de pulgas con respecto al grupo de placebo, y cada entrada es la media de todas las réplicas y de los tres perros en el grupo de tratamiento particular.
TABLA II
Actividad ovicida sistémica en pulgas del metopreno tras la administración oral a perros hospedadores
Porcentaje de inhibición de eclosión
de huevos de pulgas
Días después de la Dosificación (administrada una vez 50 mg/kg 25 mg/kg
administración inicial en el día 0 y una vez el día 33)
1 98,9 92,3
2 100,0 80,4
4 100,0 100,0
7 97,5 44,4
14 97,9 75,1
21 73,0 79,0
28 50,8 39,9
35 100,0 100,0
42 100,0 95,9
49 51,5 11,3
55 31,9 12,6
63 16,1 14,0
Estos resultados demuestran que el (S)-metopreno es eficaz como ovicida sobre las pulgas cuando se administra sistémicamente a perros hospedadores, tanto en la dosificación usada en el ejemplo 1 como a la mitad de esa dosificación, y que la eficacia ovicida dura dos semanas o más, pasado el tiempo en el que la concentración de (S)-metopreno en sangre de los perros se reduce por debajo de niveles detectables.
Ejemplo 3
Este experimento compara la eficacia ovicida del (S)-metopreno cuando se administra por vía oral a perros con la eficacia ovicida del (S)-metopreno en la sangre de perros extraída de los mismos perros y suministrada directamente a las pulgas en una administración in vitro. El (S)-metopreno se administró en dosificaciones iniciales en bolos seguidas de la administración diaria en bajas proporciones.
Para los ensayos in vitro, se usó un sistema de alimentación artificial con jaulas para pulgas de gato adultas C. felis descrito por Wade, S.E. et al., J. Med. Ent. 25(3): 186-190 (mayo de 1988). Dentro de caja jaula se pusieron 100 pulgas C. felis adultas de una semana de edad no alimentadas. Cada jaula incluía un recipiente para la sangre tratada separado de las pulgas por una membrana de PARAFILM®, y un compartimento que contenía tiras finas de papel para soportar pelos de perro limpios dispuestos holgadamente y para proporcionar un soporte para que las pulgas se apoyasen mientras se alimentaban de la sangre a través de la membrana.
Se dividieron quince perros beagle machos sanos, de un año de edad, con pesos en el intervalo de 10,29 kg a 13,87 kg, en tres grupos de cinco perros cada uno. A un grupo se le alimentó con un bolo inicial de 50 mg/kg de (S)-metopreno, seguido de una alimentación diaria con una dieta de mantenimiento convencional que contenía (S)-metopreno al 0,02%. Al segundo grupo se le suministró un bolo inicial de 25 mg/kg de (S)-metopreno, seguido de una alimentación diaria con una dieta de mantenimiento convencional que contenía (S)-metopreno al 0,01%. El tercer grupo recibió la misma dieta pero sin (S)-metopreno, sirviendo por lo tanto como control. El suministro diario de (S)-metopreno al 0,02% en el primer grupo sumó un total de aproximadamente 3,6 mg/kg, mientras que el suministro diario de (S)-metopreno al 0,01% en el segundo grupo sumó un total de aproximadamente 1,8 mg/kg. El (S)-metopreno se administró en una cápsula de gelatina, el control implicó la administración de una cápsula de gelatina que contenía aceite vegetal en lugar de (S)-metopreno, y la dieta convencional fue una dieta de mantenimiento canino de Science. El suministro diario del (S)-metopreno continuó durante seis semanas después del bolo inicial.
Siete días después del bolo inicial y semanalmente desde entonces durante cinco semanas más excepto la semana 4, se tomaron muestras de sangre de 50 ml de cada perro en un jeringa precargada con 3 ml de una solución acuosa de citrato sódico al 20% (en peso). En cada extracción de sangre, se reunieron las cinco muestras de 50 ml de cada grupo de tratamiento. Se pusieron alícuotas de 10 ml cada una de cada grupo de muestras en distintas cámaras de alimentación de las jaulas de alimentación artificial de pulgas.
Se recogieron los huevos de las pulgas de cada jaula a intervalos apropiados. En cada jaula, se contaron cien (100) pulgas aparentemente sanas con un microscopio de disección, se dividieron en dos submuestras, y se pusieron en placas Petri de plástico de 60 mm x 15 mm. Las muestras se incubaron a 78ºF y con una humedad relativa del 85% durante tres días, y después se evaluó la eclosión de las larvas mediante observación visual a través del microscopio de disección. Se combinaron los datos de todas las réplicas en cada grupo de tratamiento para producir el porcentaje medio de eclosión de huevos, y se calculó el porcentaje de inhibición de eclosión de huevos con respecto al control.
Tres días antes del punto de datos de la semana 4, cada perro se infestó con pulgas de la manera descrita en el ejemplo 2. En la semana 4, se recogieron los huevos de pulgas a partir de los perros de la manera descrita en el ejemplo 2, y el porcentaje de inhibición de la eclosión de los huevos para las pulgas recogidas de esta manera se determinó como en el ejemplo 2.
Los resultados in vitro usando las cámaras de alimentación artificial se muestran en la tabla III, y los resultados in vivo se muestran en la tabla IV.
TABLA III
Actividad ovicida en pulgas de (S)-metopreno in vitro
Semanas después del inicio Porcentaje de inhibición de eclosión de huevos de
del ensayo pulgas
Bolo inicial: 50 mg/kg 25 mg/kg Control
1 33 6 0
2 - -* - - - -
3 48 38 0
5 38 24 0
6 22 19 0
* producción insuficiente de huevos de pulgas para determinar los porcentajes de eclosión
TABLA IV
Actividad ovicida sistémica del metopreno tras la administración oral sistémica a perros hospedadores
Semanas después del inicio Porcentaje de inhibición de eclosión de huevos de
del ensayo pulgas
Bolo inicial: 50 mg/kg 25 mg/kg Control
4 100 100 0
Estos resultados demuestran colectivamente que ciertos niveles de metopreno en sangre que no son suficientes para conseguir una actividad ovicida eficaz directamente a través de la sangre son los mismos niveles en sangre que resultan de una administración sistémica ovicidamente eficaz. Esto demuestra que no es necesario mantener la concentración de metopreno en sangre por encima de una cantidad ovicida mínima para conseguir un efecto ovicida, y que el efecto se puede conseguir mediante la administración sistémica a dosificaciones que dan como resultado niveles en sangre por debajo de la cantidad ovicida.
Ejemplo 4
Este experimento es un experimento comparativo realizado sobre un ovicida fuera del alcance de esta invención. El ovicida es lufenuron (flufenacur), y los ensayos realizados en este experimento investigan la relación entre la actividad ovicida de este ovicida y su concentración en la sangre de un mamífero. Esto se consiguió haciendo que las pulgas se alimentaran directamente de la sangre que contenía el ovicida, en un sistema artificial de alimentación in vitro. Los resultados de este experimento combinados con los del ejemplo 5 rebaten el mecanismo ovicida impuesto por la técnica anterior.
Se usaron el sistema de alimentación artificial y las jaulas para pulgas de gato adultas descritas en el ejemplo 3. Se usó sangre de vaca para el sistema de alimentación, y se preparó añadiendo 35 ml de una solución de citrato sódico al 20% por litro de sangre para prevenir la coagulación. Se preparó una solución madre de lufenuron añadiendo 50,1 mg de lufenuron técnico a 4,951 g de dimetil sulfóxido (DMSO) para producir una solución al 1,0%. Después, se preparó una solución de 1.000 ppm diluyendo 1,0 ml de la solución al 1,0% en 9,0 ml de MSO, y se preparó una solución de 100 ppm diluyendo 1,0 ml de la solución de 1.000 ppm en 9,0 ml de DMSO. Como control se usó el propio dimetil sulfóxido. Para tratar la sangre, las diversas soluciones (0,05 ml) se añadieron a la sangre de vaca citrada (100,0 ml) para producir soluciones de sangre de vaca que contenían 5,0 ppm, 0,5 ppm, y 0,05 ppm y 0,00 (cero) ppm de lufenuron. Cada solución se mezcló meticulosamente, y se pusieron 10 ml de cada concentración en cada uno de cinco comederos del sistema de alimentación artificial para servir como réplicas. Todos los días se pusieron en los comederos soluciones de sangre recientes idénticas a los originales.
Se recogieron los huevos de pulga de cada réplica en los días 3, 5 y 7. Se contaron cien (100) pulgas aparentemente sanas de cada réplica con un microscopio de disección, se dividieron en dos submuestras por réplica, y se pusieron en placas Petri de plástico de 60 mm x 15 mm. Las muestras se incubaron a 78ºF y con una humedad relativa del 85% durante tres días, y después se evaluó la eclosión de las larvas mediante observación visual a través del microscopio de disección. Se combinaron los datos de todas las réplicas a cada concentración para producir el porcentaje medio de eclosión de huevos, y se calculó el porcentaje de inhibición de eclosión de huevos con respecto al control.
Los resultados se muestran en la tabla V presentada a continuación.
TABLA V
Actividad ovicida en pulgas de lufenuron in vitro
Días después del inicio Porcentaje de inhibición de eclosión de huevos de
del ensayo pulgas
Concentración de 5,0 ppm 0,5 ppm 0,05 ppm
lufenuron en sangre:
3 100 80,6* **
5 99,8 56,5 10,8
7 100 63,2 6,9
* Se produjo un bajo número de huevos en el control y en los grupos tratados
** No se produjeron huevos
El percentil 99 de concentración eficaz (EC99) para la actividad ovicida de lufenuron está entre 0,5 ppm y 5,0 ppm cuando se diluye en sangre de vaca y se suministra directamente a pulgas de gato adultas (in vitro). Esto se proporciona para la comparación con los resultados obtenidos en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 5
Éste es un experimento adicional realizado con lufenuron para investigar la eficacia del lufenuron en la administración sistémica oral a perros hospedadores.
Se usaron seis perros mestizos y de raza pura, clínicamente sanos, tres machos y tres hembras, con pesos en el intervalo de 5,5 kg a 17,2 kg, y con edades comprendidas entre los 5 meses y los 42 meses, y con pelajes en el intervalo de medio a grueso y de 1,0 a 5,0 cm de longitud. Los perros se dividieron en dos grupos de tratamiento de tres perros cada uno. Todos los perros se mantuvieron con un programa de alimentación regular de pienso de perro y agua, y a cada perro en uno de los dos grupos se le administró un número apropiado de cápsulas de gelatina que contenían lufenuron para conseguir una dosificación de 10 mg/kg de peso corporal del perro. Esta dosificación se identifica en la bibliografía técnica del proveedor como la dosificación mínima eficaz para C. felis en perros, y la dosificación que dará como resultado un nivel de concentración en sangre de 0,05 ppm que permanecerá durante al menos 14 días después de la administración de una sola dosis. La administración se realizó en el día 0 y otra vez en el día 28.
En los días -8 (ocho días antes de la administración de lufenuron), -4, 3, 10, 17, 24, 31, 38, 45, 52, y 59, se aplicaron aproximadamente 100 pulgas C. felis adultas no alimentadas a cada perro por procedimientos convencionales. Se recogieron huevos de las pulgas y se calculó la salida de las larvas (eclosión de los huevos) por los procedimientos del ejemplo 2 en los días -4, 0, 1, 2, 4, 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56. Los resultados se muestran en la tabla VI presentada a continuación.
TABLA VI
Actividad sistémica ovicida en pulgas del lufenuron tras la administración oral a perros
hospedadores usando dosis individuales de 10 mg/kg en el día 0 y en el día 28.
Días después de la administración inicial Porcentaje de inhibición de eclosión de huevos de
pulgas.
-4 - -
0 - -
1 39,9
2 70,6
4 54,5
7 54,1
14 52,1
21 10,7
28 0
35 48,6
42 0
49 72,7
56 20,5
Comparando estos resultados con los de la tabla V anterior (ejemplo 4), el porcentaje de inhibición de eclosión de los huevos de pulga tras la administración sistémica oral a perros hospedadores es mucho mayor que el porcentaje de inhibición tras el suministro directo in vitro a los huevos de las pulgas a la misma concentración en sangre. Esto es un resultado sorprendente. Además, como la bibliografía técnica demuestra que la concentración de lufenuron en sangre no se reduce por debajo de los niveles detectables en el intervalo de 48 horas posterior a la administración sistémica como hace la concentración de metopreno, la eficacia continuada del metopreno mostrada en los ejemplos 1 y 2 es aún más sorprendente.
Ejemplo 6
Volviendo al (S)-metopreno, este ejemplo presenta la actividad ovicida en pulgas in vitro usando sangre de ternera, para comparación con el ejemplo 4. Los procedimientos de uso de sangre de vaca fueron iguales a los indicados en los ejemplos previos. Los resultados se muestran en la tabla VII presentada a continuación.
TABLA VII
Actividad ovicida en pulgas del (S)-metopreno in vitro (usando sangre de ternero)
Días después Porcentaje de inhibición de eclosión de huevos de
del inicio del pulgas
ensayo Concentración de (S)- 0,5 ppm 0,25 0,1 0,075 0,05
metopreno en sangre (ppm)
3 99,1% 47,3
5 100,0 97,4
6 99,0 95,7
7 100,0
8 a:66,0
b:78,0
10 100,0 65,4
13 100,0
medias 99,8 99,5 96,6 72,0 56,4
Ejemplo 7
Este ejemplo muestra la distribución de (S)-metopreno entre la sangre y el tejido graso de ratas a las que se había administrado (S)-metopreno in vivo.
Se adquirieron ratas Sprage-Dawley CD® VAF/PLUS® macho en Charles River Breeding Laboratories, Inc., Portage, Michigan, USA. Los pesos corporales de las ratas eran de 200 g en promedio en el momento de la administración de la dosificación. Las ratas se mantuvieron en cuarentena durante cinco días antes de usarse, con la excepción de las ratas en las que se había insertado una cánula en la vena yugular, en las que las dosis se administraron de 1 a 3 días después de la recepción. Las ratas se dividieron en tres grupos para la dosificación con ^{14}C-(S)-metopreno:
El grupo A recibió una sola dosis de 10 mg/kg del ovicida mediante inyección intravenosa en la vena yugular. Se sacrificaron tres ratas 0,5 horas, 1 hora, 2 horas, 3 horas, 4 horas, 5 horas, 6 horas, y 7 horas después de la dosificación.
El Grupo B recibió una sola dosis de 10 mg/kg del ovicida mediante administración oral por dosificación a través de una sonda. Se sacrificaron tres ratas 1 hora, 2 horas, 3 horas, 4 horas, 5 horas, 6 horas, 7 horas y 8 horas después de la dosificación.
El Grupo C recibió una sola dosis de 100 mg/kg del ovicida mediante administración oral por dosificación a través de una sonda. Se sacrificaron tres ratas a 1 hora, 2 horas, 3 horas, 4 horas, 5 horas, 6 horas, 7 horas y 8 horas después de la dosificación. Después de la dosificación, las ratas se encerraron en jaulas individualmente. Diariamente, la temperatura ambiente se mantuvo entre 69ºC y 75ºC y la humedad relativa entre el 40% y el 70%. Todas las ratas tenían acceso libre a la comida y a agua de grifo fresca.
Para el análisis de (S)-metopreno en sangre, se extrajeron aproximadamente 7 ml de sangre de cada rata en 60 \mul de heparina y 70 \mul de paraoxon (para evitar la descomposición del (S)-metopreno). Cada muestra de sangre se mezcló y se hemolizó con un sonicador ultrasónico durante 1 minuto, y después se extrajo con 20 ml de una mezcla 1:1 (relación de volumen) de hexano y éter dietílico. El extracto se sonicó durante 3 minutos, se mezcló vorticialmente durante tres minutos más, y después se centrifugó. Este procedimiento se repitió tres veces. Los extractos de hexano/éter se combinaron, se radioensayaron, se evaporaron en un evaporador rotatorio, y se concentraron en una corriente de nitrógeno. Los radioensayos se realizaron mediante recuento de centelleo de líquidos, habiendo decolorado las muestras antes de la extracción del disolvente mezclando 100 \mul de sangre con 20 \mul de peróxido de hidrógeno. Se realizó una cromatografía de capa fina (TCL) en las muestras de sangre concentradas, usando placas de cromatografía de gel de sílice G pre-recubiertas de 0,25 mm de espesor con un indicador de fluorescencia. Los extractos orgánicos se aplicaron individualmente y se cocromatografiaron con metopreno y ácido de metopreno como patrones de referencia, y después se revelaron en hexano/éter dietílico/ácido acético 50:50:1 (relaciones de volúmenes). Se obtuvieron imágenes y se cuantificaron las bandas y los puntos radioactivos.
Para los análisis del ovicida en la grasa, se recogió grasa visceral a partir de las ratas sacrificadas. La muestra de grasa de cada rata se mezcló meticulosamente en una relación 1:1 con polvo de celulosa, y se homogeneizó con unas pocas gotas de agua. Se extrajo una porción (de 0,5 g a 1 g) de cada muestra de grasa con 10 ml de una mezcla de hexano/éter dietílico (1:1), que se trató vigorosamente en un sonicador durante cuatro minutos, después se mezcló vorticialmente durante dos minutos y se centrifugó. Este procedimiento se repitió dos veces. Después, los extractos se combinaron, se radioensayaron, se evaporaron en un evaporador rotatorio, y se concentraron en una atmósfera de nitrógeno para el análisis de TLC. Se añadió una pequeña cantidad de metanol para precipitar la grasa para mejorar la separación por TLC. Los radioensayos y los análisis de TLC se realizaron de la misma forma que para las muestras de sangre.
Los resultados para el (S)-metopreno no descompuesto (aislado por TLC) se indican en las tablas VIII y IX. Una comparación de estas tablas indica un destacado desequilibrio en la distribución del ovicida entre la sangre y la grasa, estando la mayor proporción en el tejido graso.
TABLA VIII
Concentración de (S)-metopreno en sangre de rata tras la administración in vivo
Tiempo Concentración de (S)-metopreno en sangre (ppm)*
(horas) Grupo A 10 mg/kg I.V. Grupo B 10 mg/kg oral Grupo C 100 mg/kg oral
0,5 0,703 \pm 0,307 - - - -
1 0,345 \pm 0,107 0,112 \pm 0,038 0,165 \pm 0,070
2 0,113 \pm 0,028 0,264 \pm 0,122 3,487 \pm 1,324
3 0,079 \pm 0,002 0,202 \pm 0,065 1,302 \pm 0,409
4 0,066 \pm 0,028 0,130 \pm 0,066 1,504 \pm 0,533
5 0,048 \pm 0,001 0,052 \pm 0,026 0,930 \pm 0,449
6 0,046 \pm 0,027 0,045 \pm 0,014 0,527 \pm 0,341
7 0,019 \pm 0,008 0,020 \pm 0,005 0,608 \pm 0,292
8 -- 0,021 \pm 0,009 0,483 \pm 0,221
* Cada entrada en esta tabla es una media de tres animales.
TABLA IX
Concentración de (S)-metopreno en grasa de rata tras la administración in vivo
Tiempo Concentración de (S)-metopreno en Grasa (ppm)*
(horas) Grupo A 10 mg/kg I.V. Grupo B 10 mg/kg oral Grupo C 100 mg/kg oral
0,5 4,193 \pm 1,566 - - - -
1 6,936 \pm 3,259 0,272 \pm 0,103 1,060 \pm 0,270
2 5,929 \pm 1,197 1,138 \pm 0,388 14,726 \pm 3,371
3 5,233 \pm 0,457 1,715 \pm 0,680 22,868\pm 3,322
4 8,179 \pm 3,532 2,327 \pm 1,090 45,316 \pm 16,910
5 7,596 \pm 3,990 2,980 \pm 0,657 38,420 \pm 2,765
6 6,734 \pm 2,209 3,369 \pm 0,814 41,898 \pm 11,568
7 8,077 \pm 1,082 2,921 \pm 1,345 39,393 \pm 17,952
8 -- 2,408 \pm 0,702 47,162 \pm 20,116
* Cada entrada en esta tabla es una media de tres animales con la excepción del Grupo C en 1 hora, que es la
media de dos animales.
Ejemplo 8
Este ejemplo compara la distribución de (S)-metopreno entre el pelo y la sangre de perros tras la administración oral.
Se seleccionaron doce perros mestizos adultos de ambos sexos y de pelaje mediano basándose en su pelaje, salud y hábitos individuales. Los doce perros se agruparon en dos grupos de seis perros cada uno. Los pesos de los perros variaban de 22,5 a 35,0 kg, y en cada grupo estaban representados los dos sexos y los diversos pesos. Los perros recibieron una cantidad medida de pienso de mantenimiento Science Diet diariamente y disponían de agua. Los dos grupos de perros se encerraron por separado. A los perros del grupo 1 no se les dio ningún tratamiento, mientras que a los del grupo 2 se les dieron 50 mg/kg de (S)-metopreno técnico solo una vez al principio del estudio (día 0).
Se tomaron muestras de sangre periódicamente extrayendo las muestras en jeringas desechables de 10 cc y transfiriéndolas a vacutainers de 5ml con EDTA heparinizados etiquetados tratados con 50 ml de solución de paraoxon a una concentración de 1 x 10^{-2} M. Las muestras de sangre se congelaron hasta el momento del análisis. Se recortaron muestras de pelo de los perros los mismos días que se recogieron las muestras de sangre, después se pusieron en frascos de congelador marcados con cierres herméticos de papel aluminio, y se congelaron.
Para analizar el pelo de los perros, se extrajo un peso conocido (4-8 g) de cada muestra de pelo de perro en hexano, el extracto se evaporó y se residuo se reconstituyó en 2 ml de hexano. Un ml del extracto se limpió mediante extracción de fase sólida usando un cartucho de sílice de 3 cc/500 mg. Después, el (S)-metopreno se eluyó del cartucho con acetato de etilo al 5%/hexano. El residuo se reconstituyó en 1 ml de acetonitrilo y se analizó por cromatografía líquida de alta presión (HPLC) de fase inversa en una columna C_{18} (250 x 4,6 mm, diámetro de 10 micrómetros) usando detección con una serie de diodos a una longitud de onda de 264 nm, con una fase móvil de 90:10 metanol:agua a 1,5 mUmin y un volumen de inyección de 100 ml. El pico de (S)-metopreno eluyó a aproximadamente 5,1 minutos. La concentración de (S)-metopreno se calculó basándose en una curva de calibración generada ensayando concurrentemente una serie de patrones. El límite de la cuantificación fue de aproximadamente 20 ppb.
Para analizar las muestras de sangre, las muestras se extrajeron tres veces con metil t-butil éter, se evaporaron, se reconstituyeron en 1 ml de metanol y se analizaron por HPLC como en los análisis del pelo.
Los resultados de los análisis de pelo se muestran en las tablas X(A) y X(B), presentando la última los datos de control. Los resultados de los análisis de sangre se muestran en las tablas XI(A) y XI(B), presentando la última los datos de control. En cada caso, los resultados se proporcionan en ppb, i.e., partes por billón en peso de pelo de perro o de sangre entera. Las letras "ND" indican que el nivel de (S)-metopreno estaba por debajo del límite de detección.
TABLA X(A)
Concentración de (S)-metopreno en pelo de perro tras administración oral de 50 mg/kg
Número de días. Perro número: Concentración de (S)-metopreno (ppb)
nº 529 nº 528 nº 98 nº 532 nº 535 nº 60
0 ND* ND ND ND ND ND
1 86,6 76,6 47,4 ND 49,3 6000
3 82,2 199 125 62,4 424 33.900
5 58,3 114 161 98,6 276 12.500
7 34,5 150 126 117 294 2.400
10 60,5 126 167 255 681 12.300
14 85,5 103 200 350 800 5.300
17 39,7 137 345 221 1092 3.600
21 93,5 31,2 231 342 675 12.100
28 106 47,2 287 230 461 5.200
TABLA X(B)
Concentración de (S)-metopreno en pelo de perros no tratados
Número de días. Perro número: Concentración de (S)-Metopreno (ppb)
nº 380 nº 527 nº 531 nº 534 nº 536 nº 538
0 ND ND ND ND ND ND
1 ND ND ND ND ND ND
3 ND ND ND ND ND ND
5 ND ND ND ND ND ND
7 ND ND ND ND ND ND
10 ND ND ND ND ND ND
14 ND ND ND ND ND ND
17 ND ND ND ND ND ND
21 ND ND ND ND ND ND
28 ND ND ND ND ND ND
TABLA XI(A)
Concentración de (S)-metopreno en sangre de perro después de la administración oral de 50 mg/kg
Número de días. Perro número: Concentración de (S)-metopreno (ppb)
nº 529 nº 528 nº 98 nº 534 nº 535 nº 60
0 ND ND ND ND ND ND
1 172 165 97,2 146 239 117
3 52,1 63,6 ND 94,2 93,3 36,0
5 ND ND ND 66,8 47,7 ND
7 55,7 ND ND ND ND ND
10 ND ND ND ND ND ND
14 ND ND ND ND ND ND
17 ND ND ND ND ND ND
21 ND ND ND ND ND ND
28 ND ND ND ND ND ND
TABLA XI(B)
Concentración de (S)-metopreno en sangre de perros no tratados
Número de días. Perro número: Concentración de (S)-metopreno (ppb)
nº 380 nº 527 nº 531 nº 534 nº 536 nº 538
0 ND ND ND ND ND ND
1 ND ND ND ND ND ND
3 ND ND ND ND ND ND
5 ND ND ND ND ND ND
7 ND ND ND ND ND ND
10 ND ND ND ND ND ND
14 ND ND ND ND ND ND
17 ND ND ND ND ND ND
21 ND ND ND ND ND ND
28 ND ND ND ND ND ND
Los datos en estas tablas indican claramente que la mayor proporción de ovicida reside en el pelo, y permanece en el pelo mucho tiempo después de que el ovicida ya no sea detectable en la sangre.
Los ejemplos anteriores se ofrecen principalmente con fines ilustrativos. Será evidente para los especialistas en la técnica que las proporciones, dosificaciones, métodos de administración, formulaciones, y otros parámetros de los métodos descritos en este documento pueden modificarse adicionalmente o substituirse de diversas formas.

Claims (15)

1. Uso de un insecticida de ácido 2,4-dienoico, sal o éster del mismo, para la fabricación de un pesticida para administración sistémica a un mamífero terrestre para controlar las pulgas en el pelaje de dicho mamífero, caracterizado porque la cantidad de insecticida que presenta una letalidad de al menos el 80% para las pulgas en desarrollo que están en contacto con la piel o pelo de dicho mamífero, aunque está por debajo de la concentración en la sangre del animal que presenta una letalidad de aproximadamente el 50% para las pulgas en desarrollo descendientes de pulgas adultas que se alimentan directamente de dicha sangre, es equivalente a una dosificación diaria de 0,3 a 15,0 mg/kg de peso corporal de dicho mamífero por día.
2. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la cantidad de insecticida administrada es equivalente a una dosificación diaria de 1,0 a 5,0 mg/kg de peso corporal de dicho mamífero por día.
3. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la cantidad de insecticida administrada es menor que la que se necesita para mantener una concentración de 70 partes por billón, en peso, en la sangre de dicho mamífero.
4. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque el insecticida se administra por vía oral.
5. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque dicho mamífero terrestre es un perro o un gato.
6. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque dicho mamífero terrestre es un perro.
7. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque dicho insecticida es un compuesto que tiene la fórmula
1
en la que:
R_{1} es alquilo con 1 a 6 átomos de carbono;
R_{2} es H, metilo o etilo;
R_{3} es H o metilo;
R_{4} es metilo o etilo;
R_{5} es H o metilo;
R_{6} es H o metilo;
R_{7} es metilo o etilo;
R_{8} es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por H, alquilo con 1 a 6 átomos de carbono, alquenilo con 3 a 6 átomos de carbono, alquinilo con 3 a 6 átomos de carbono, cicloalquilo con 3 a 8 átomos de carbono, fenilo, naftilo, aralquilo con 7 a 12 átomos de carbono, o cationes de metales seleccionados entre el grupo compuesto por litio, sodio, potasio, calcio, estroncio, cobre, manganeso o cinc;
X es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por Br, Cl y OR^{9}, en el que R^{9} es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por H, alquilo con 1 a 6 átomos de carbono, y alcanoílo con 1 a 6 átomos de carbono;
m es cero, 1, 2 ó 3; y
n es cero, 1, 2, ó 3.
8. Uso de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque
R_{1} es metilo o etilo;
R_{2} es metilo o etilo;
R_{7} es metilo;
R_{8} es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por alquilo con 1 a 6 átomos de carbono y alquinilo con 3 a 6 átomos de carbono;
X es cloro o OR^{9}; donde R^{9} es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por H, alquilo con 1 a 6 átomos de carbono y alcanoílo con 1 a 6 átomos de carbono;
m es cero o 1, y
n es 1.
9. Uso de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque
R_{1} es metilo o etilo;
R_{2} es metilo;
R_{3} es H;
R_{4} es metilo;
R_{5} es H;
R_{6} es H;
R_{7} es metilo;
R_{8} es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por alquilo con 1 a 4 átomos de carbono y alquinilo con 3 a 4 átomos de carbono;
X es cloro o OR^{9}; donde R^{9} es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por H, alquilo con 1 a 6 átomos de carbono y alcanoílo con 1 a 6 átomos de carbono;
m es 1; y
n es 1.
10. Uso de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque
R_{1} es metilo o etilo;
R_{2} es metilo;
R_{3} es H;
R_{4} es metilo;
R_{5} es H;
R_{6} es H;
R_{7} es metilo;
R_{8} es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por alquilo con 1 a 4 átomos de carbono y alquinilo con 3 a 4 átomos de carbono;
X es cloro o OR^{9}, donde R^{9} es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por H, metilo, etilo, isopropilo, t-butilo, y acetilo;
m es 1; y
n es 1.
11. Uso de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque
R_{1} es metilo o etilo;
R_{2} es metilo;
R_{3} es H;
R_{4} es metilo;
R_{5} es H;
R_{6} es H;
R_{7} es metilo;
R_{8} es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por alquilo con 1 a 4 átomos de carbono y alquinilo con 3 a 4 átomos de carbono;
X es OR^{9}, donde R^{9} es un miembro seleccionado entre el grupo compuesto por metilo, etilo, isopropilo y t-butilo,
m es 1; y
n es 1.
12. Uso de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque dicho insecticida tiene una configuración seleccionada entre el grupo compuesto por E,E y Z,E.
13. Uso de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque dicho insecticida tiene una configuración E,E.
14. Uso de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque dicho insecticida es 11-metoxi-3,7,11-trimetildodeca-2,4-dienoato de isopropilo.
15. Uso de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque dicho insecticida es (E,E)-(7S)-11-metoxi-3,7,11-trimetildodeca-2,4-dienoato de isopropilo.
ES97937544T 1996-08-02 1997-08-01 Metodo mejorado para la administracion sistemica de insecticidas del tipo de acido 2,4-dienoico a mamiferos terrestres. Expired - Lifetime ES2202636T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US2321696P 1996-08-02 1996-08-02
US23216P 1996-08-02
US75314896A 1996-11-20 1996-11-20
US753148 1996-11-20

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2202636T3 true ES2202636T3 (es) 2004-04-01

Family

ID=26696859

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97937544T Expired - Lifetime ES2202636T3 (es) 1996-08-02 1997-08-01 Metodo mejorado para la administracion sistemica de insecticidas del tipo de acido 2,4-dienoico a mamiferos terrestres.

Country Status (16)

Country Link
EP (1) EP0923292B1 (es)
JP (1) JP2000515533A (es)
KR (1) KR100441239B1 (es)
CN (1) CN1103544C (es)
AT (1) ATE243935T1 (es)
AU (1) AU723124B2 (es)
BR (1) BR9710910A (es)
CA (1) CA2262840C (es)
DE (1) DE69723274T2 (es)
DK (1) DK0923292T3 (es)
ES (1) ES2202636T3 (es)
IL (1) IL128218A (es)
NZ (1) NZ333930A (es)
PT (1) PT923292E (es)
RU (1) RU2225113C2 (es)
WO (1) WO1998005211A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2948261B1 (fr) * 2009-07-22 2015-10-30 Sarl Herbarom Laboratoire Procede insecticide et/ou repulsif
HUE046067T2 (hu) * 2013-12-10 2020-02-28 Intervet Int Bv Izoxazolin vegyületek felhasználása paraziták ellen

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NZ221262A (en) * 1986-08-06 1990-08-28 Ciba Geigy Ag Preventing the reinfestation of dogs and cats by fleas by administering to the host a flea growth inhibiting substance orally, parenterally or by implant
US4850305A (en) * 1987-12-02 1989-07-25 Cornell Research Foundation, Inc. Artificial system and method for breeding fleas

Also Published As

Publication number Publication date
CA2262840C (en) 2006-12-05
WO1998005211A1 (en) 1998-02-12
CN1103544C (zh) 2003-03-26
DE69723274T2 (de) 2004-05-27
DE69723274D1 (de) 2003-08-07
DK0923292T3 (da) 2003-10-27
RU2225113C2 (ru) 2004-03-10
CN1228678A (zh) 1999-09-15
PT923292E (pt) 2003-11-28
JP2000515533A (ja) 2000-11-21
KR20000029773A (ko) 2000-05-25
AU723124B2 (en) 2000-08-17
IL128218A (en) 2003-02-12
CA2262840A1 (en) 1998-02-12
ATE243935T1 (de) 2003-07-15
AU4013697A (en) 1998-02-25
KR100441239B1 (ko) 2004-07-22
BR9710910A (pt) 1999-08-17
EP0923292B1 (en) 2003-07-02
EP0923292A1 (en) 1999-06-23
NZ333930A (en) 2000-08-25
IL128218A0 (en) 1999-11-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP4750232B2 (ja) ストレス、不安および攻撃性を低減するブタ鎮静フェロモン
Lupi et al. Feeding in the adult of Hermetia illucens (Diptera Stratiomyidae): reality or fiction?
WO2009152261A1 (en) Methods of insect control by inhibiting or modulating the trpa1 ion gated channel or family members
ES2379253T3 (es) Composiciones repelentes de alomonas para luchar contra arácnidos
ES2431326T3 (es) Feromona sintética estabilizada de cría para manipular el comportamiento y la fisiología de abejas de miel
ES2202636T3 (es) Metodo mejorado para la administracion sistemica de insecticidas del tipo de acido 2,4-dienoico a mamiferos terrestres.
Morgan et al. THE EFFECT OF METHOPRENE, AN INSECT GROWTH REGULATOR, ON MUSCA DOMESTICA (DIPTERA: MUSCIDAE) 123
Wells et al. Does honey bee Nasanov pheromone attract foragers
Ganie et al. Investigation of acute toxicity and behavioral response of Indian major carp, Cirrhinus mrigala (Hamilton, 1822) in response to Cypermethrin (25% EC)
Razal et al. The effect of different types of environmental enrichment on Humboldt penguin Spheniscus humboldti behaviour
Rasmussen et al. Ecological and biochemical constraints on pheromonal signaling systems in Asian elephants and their evolutionary implications
Walker et al. The toxicity of dieldrin (HEOD) to Japanese quail (Coturnix coturnix japonica)
ES2546616T3 (es) Composición para el control de cucarachas
CN102933082A (zh) 用于防治白蛉和其它吸血昆虫的组合物和方法
RU2797404C1 (ru) Средство для профилактики возникновения инвазионных заболеваний, вызываемых аргасовыми клещами семейства Argasidae
BR112019003865A2 (pt) compostos contendo monoterpenoides / fenilpropanóides e métodos de sua fabricação e uso como iscas inseticidas
Hale Proximate causation of stable fly (Stomoxys calcitrans (L.)) host use: the influence of phenology and host blood suitability
Huddleston et al. DDT residues on New York dairy farms following the gypsy moth eradication program
Tretiakov et al. Study of the target efficiency and toxicity of the insecticide with new preparative form
Müller et al. DDT: The Insecticide Dichlorodiphenyltrichloroethane and Its Significance/Das Insektizid Dichlordiphenyltrichloräthan und Seine Bedeutung: Human and Veterinary Medicine
Mbaria Studies of acute toxicily and anthelmintic activity of pyrethrins in sheep and rabbits
Austin The efficacy of topically applied fluazuron and flumethrin in the control of sheep myiasis
STONE The role of DDT in controlling insect-borne diseases of man
CN111568901A (zh) 一种动物外用寄生物防治剂及制备方法
Petrovová et al. Bendiocarb embryotoxicity on the chick development from stage 20