ES2198555T3 - Forma cristalina polimorfa novedosa de fluticasona propionato, procedimiento para su produccion y composiciones farmaceuticas que la contienen. - Google Patents

Forma cristalina polimorfa novedosa de fluticasona propionato, procedimiento para su produccion y composiciones farmaceuticas que la contienen.

Info

Publication number
ES2198555T3
ES2198555T3 ES97909496T ES97909496T ES2198555T3 ES 2198555 T3 ES2198555 T3 ES 2198555T3 ES 97909496 T ES97909496 T ES 97909496T ES 97909496 T ES97909496 T ES 97909496T ES 2198555 T3 ES2198555 T3 ES 2198555T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
fluticasone propionate
vehicle
supercritical
propionate
fluticasone
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97909496T
Other languages
English (en)
Inventor
Simon Murray Cooper
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Glaxo Group Ltd
Original Assignee
Glaxo Group Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Glaxo Group Ltd filed Critical Glaxo Group Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2198555T3 publication Critical patent/ES2198555T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J31/00Normal steroids containing one or more sulfur atoms not belonging to a hetero ring
    • C07J31/006Normal steroids containing one or more sulfur atoms not belonging to a hetero ring not covered by C07J31/003
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • A61P11/06Antiasthmatics

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Formation And Processing Of Food Products (AREA)
  • Disintegrating Or Milling (AREA)

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A UNA NUEVA FORMA CRISTALINA POLIMORFA DE 6 AL ,9 AL - DIFLUORO - 11 BE - HIDROXI 16 AL - ME TIL - 3 - OXO - 17 AL - PROPIONILOXIANDROSTA - 1,4 - DIENO 17 BE - CARBOTIATO DE S - FLUOMETILO (PROPIONATO DE FLUTICASONA). LA NUEVA FORMA CRISTALINA POLIMORFA SE PUEDE MANIPULAR Y FLUIDIZAR FACILMENTE, PUDIENDOSE CONTROLAR EL TAMAÑO Y LA FORMA DE LAS PARTICULAS. LA INVENCION TAMBIEN SE REFIERE AL USO DE ESTE NUEVO MATERIAL EN TERAPIA, EN PARTICULAR EN EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS RESPIRATORIOS, EJ. EL ASMA.

Description

Forma cristalina polimorfa novedosa de fluticasona propionato, procedimiento para su producción y composiciones farmacéuticas que las contienen.
La presente invención se refiere a productos particulados que pueden prepararse usando fluidos supercríticos. Más particularmente, la invención se refiere a formas cristalinas novedosas de fluticasona propionato, que es 6\alpha,9\alpha-difluoro-11\beta-hidroxi-16\alpha-metil-3-oxo- 17\alpha-propioniloxiandrosta-1,4-dien-17\beta-carbotiato S-fluorometílico.
25
Fluticasona propionato se describe y reivindica en la patente británica nº 2088877 (véase el Ejemplo 14 de la misma). Este compuesto ha demostrado actividad antiinflamatoria y es particularmente útil para el tratamiento de trastornos respiratorios, en particular el asma. Fluticasona propionato ha sido obtenido en forma cristalina, denominada Forma 1, disolviendo el producto bruto (obtenido, por ejemplo como se describe en la patente británica nº 2088877) en acetato de etilo y después recristalizando. Se ha demostrado también que las técnicas de desecado por aspersión dan únicamente la Forma 1 de fluticasona propionato conocida. De acuerdo con la presente invención, fluticasona propionato puede prepararse en una nueva forma polimorfa, denominada Forma 2. La Forma 2 puede caracterizarse por ejemplo por su diagrama de difracción de cristales finos por rayos X (XRPD) (véase más abajo).
Los productos particulados de la presente invención se producen de acuerdo con una técnica de fluido supercrítico que los inventores han desarrollado.
El uso de fluidos supercríticos (SCF) y las propiedades de los mismos han sido ampliamente documentadas, véase, por ejemplo, J.W. Tom y P.G. Debendetti, ``Particle Formation with Supercritical Fluids - A review'', J. Aerosol. Sci., 22 (5), 555-584 (1991). Brevemente, un fluido supercrítico puede definirse como un fluido a su presión crítica (P_{c}) y temperatura crítica (T_{c}) o por encima de ellas simultáneamente. Los fluidos supercríticos han tenido un interés considerable, no menor debido a sus propiedades únicas. Estas características incluyen:
\bullet Alta capacidad de difusión, baja viscosidad y baja tensión superficial comparada con los líquidos.
\bullet La gran compresibilidad de los fluidos supercríticos comparada con la del gas ideal implica cambios grandes de la densidad de los fluidos con ligeros cambios de la presión, que a su vez da como resultado un poder de solvatación altamente controlable. Las densidades de los fluidos supercríticos típicamente están en el intervalo de 0,1-0,9 g/ml en condiciones normales de operación. De este modo, es posible la extracción selectiva con un fluido supercrítico.
\bullet Muchos fluidos supercríticos son normalmente gases en condiciones ambientales, lo que elimina la etapa de evaporación/concentración necesaria en la extracción convencional con líquidos.
\bullet La mayoría de los fluidos supercríticos usados habitualmente crean atmósferas no oxidantes, no degradantes, para los compuestos sensibles y termolábiles, debido a su condición inerte y las temperaturas moderadas usadas en condiciones de operación rutinarias. El dióxido de carbono es el SCF usado más extensamente debido a su baratura, no toxicidad, no inflamabilidad y baja temperatura crítica.
Estas características han llevado al desarrollo de diversas técnicas de extracción y formación de partículas utilizando fluidos supercríticos. En particular, se han identificado dos procedimientos de formación de partículas:
La expansión rápida de soluciones supercríticas (RESS) (véase, por ejemplo, J.W. Tom y P.G. Debendetti, referencia anterior) implica la disolución del soluto de interés en un fluido supercrítico, seguido de la rápida expansión de la solución supercrítica resultante a presión atmosférica, dando como resultando la precipitación de partículas de soluto.
La recristalización gas contra disolvente (GAS)(P.M. Gallagher y cols., Supercritical Fluid Science and Technology, ACS Symp. Ser. 406, 134 (1989)) es de utilidad particular en las situaciones en las que el disolvente de interés no se disuelve, o tiene una solubilidad muy baja en un fluido supercrítico o un fluido supercrítico modificado. En esta técnica, el soluto se disuelve en un disolvente convencional. Un fluido supercrítico tal como dióxido de carbono se introduce en la solución, lo que conlleva una rápida expansión de su volumen. Como resultado, el poder del disolvente disminuye dramáticamente durante un corto periodo de tiempo, desencadenando la precipitación de las partículas.
Existe una necesidad de técnicas por las que puede obtenerse un producto con criterios físicos consistentes y controlados incluyendo el tamaño de la partícula y la forma, calidad de la fase cristalina, pureza química y propiedades de manejo y fluidificación mejoradas.
Además, sería ventajoso preparar partículas de tamaño micrométrico directamente sin necesidad de moler los productos hasta este intervalo de tamaño. Tal molienda conlleva problemas asociados tales como cargas estáticas mayores y potenciación de la cohesión de las partículas, así como un rendimiento reducido del producto. Produce también partículas con gran tensión, pudiendo esta tensión afectar a la disolución de las partículas después de la administración.
En el documento WO 95/01324 se describe un aparato para la formación de forma controlada de un producto particulado utilizando un sistema de formación de partículas con fluidos supercríticos.
El aparato comprende un recipiente de formación de partículas con medios para controlar la temperatura de dicho recipiente y medios para controlar la presión de dicho recipiente, junto con un medio para introducir conjuntamente en dicho recipiente un fluido supercrítico y un vehículo que contiene al menos una sustancia en solución o suspensión, ocurriendo tal dispersión y extracción del vehículo de forma sustancialmente simultanea por la acción del fluido supercrítico.
El término ``fluido supercrítico'', como se usa en el presente documento, quiere decir un fluido a su presión crítica (P_{c}) y temperatura crítica (T_{c}) o por encima de ellas simultáneamente. En la práctica, la presión del fluido es probable que esté comprendida en el intervalo de 1,01 P_{c} - 7,0 P_{c}, y su temperatura en el intervalo de 1,01 T_{c} - 4,0 T_{c}.
El término ``vehículo'' quiere decir un fluido que disuelve un sólido o sólidos, para formar una solución, o que forma una suspensión de un sólido o sólidos que no se disuelven o tienen una solubilidad baja en el fluido. El vehículo puede estar compuesto por uno o más fluidos.
El término ``solución supercrítica'', como se usa en el presente documento, quiere decir un fluido supercrítico que ha extraído y disuelto el vehículo.
El término ``dispersión'' quiere decir la formación de gotitas del vehículo que contiene al menos una sustancia en solución o suspensión.
El término ``producto particulado'' incluye productos de componte único o componentes múltiples (por ejemplo mezclas íntimas de un componente en la matriz de otro).
Se apreciará que, cuando sea necesario, el aparato puede comprender adicionalmente un medio para recoger el producto particulado, por ejemplo, un medio para la retención del producto en el recipiente de formación de partículas, tales como un filtro, reduciendo así la pérdida del producto junto con la solución supercrítica resultante. Un medio alternativo puede implicar un dispositivo clasificador de aire seco.
El aparato mencionado anteriormente y su uso proporcionan la oportunidad de fabricar productos particulados secos con un tamaño y forma de partícula controlados al ofrecer el control de las condiciones de operación, especialmente la presión, utilizando, por ejemplo, un regulador de contrapresión automático tal como el modelo número 880-81 producido por Jasco Inc. Tal control mejorado elimina las fluctuaciones de la presión en todo el recipiente de formación de partículas y asegura una dispersión más uniforme del vehículo (que contiene al menos una sustancia en solución o suspensión) mediante el fluido supercrítico con distribución estrecha de tamaño de partícula durante el procedimiento de formación de partículas. Hay poca o ninguna probabilidad de que las gotitas dispersas se reúnan para formar gotitas mayores debido a que la dispersión ocurre por la acción del fluido supercrítico que también asegura el mezclado exhaustivo con un vehículo y rápidamente elimina el vehículo de la(s) sustancia(s) de interés, conllevando la formación de partículas.
La introducción conjunta simultánea del vehículo que contiene al menos una sustancia en solución o suspensión y el fluido supercrítico, de acuerdo con el procedimiento descrito en el presente documento, permite un elevado grado de control de parámetros tales como temperatura, presión, y magnitud de flujo, tanto del fluido del vehículo como del fluido supercrítico, en el punto exacto en que entran en contacto entre sí.
Las ventajas adicionales de las partículas formadas como se describe en el presente documento incluyen el control de la calidad de las fases cristalina y polimorfa, dado que las partículas experimentarán las mismas condiciones estables de temperatura y presión cuando se forman, así como el potencial de pureza potenciada. Esta última característica puede atribuirse a la elevada selectividad de los fluidos supercríticos en diferentes condiciones de operación, permitiendo la extracción de una o más de las impurezas del vehículo que contiene la sustancia de interés.
Los medios para la introducción conjunta del fluido supercrítico y el vehículo en el recipiente de formación de partículas preferiblemente permiten introducirlos con direcciones de flujo concurrentes, y más preferiblemente toma forma de una tobera coaxial como se describe a continuación. Esto asegura que no hay contacto entre las partículas formadas y el fluido del vehículo alrededor de la zona del extremo de la tobera. Tal contacto reduciría el control del tamaño y forma finales del producto. Se logra un control extra del tamaño de la gotita, además del proporcionado por el diseño de la tobera controlando las magnitudes de flujo del fluido supercrítico y el fluido de vehículo. Al mismo tiempo, la retención de las partículas en el recipiente de formación de partículas elimina el potencial de contacto con el fluido del vehículo que podría tener lugar de otro modo al despresurizar la solución supercrítica. Tal contacto afectaría la forma y tamaño, y potencialmente el rendimiento del producto.
De este modo, en el aparato descrito en el presente documento y en el documento WO 95/01324, el medio para la introducción conjunta del fluido supercrítico y el vehículo (que contiene al menos una sustancia en solución o suspensión) al recipiente de formación de partículas, preferiblemente comprende una tobera cuyo extremo de salida se comunica con el interior del recipiente, teniendo la tobera canales coaxiales que terminan adyacentes los unos a los otros en el extremo de salida, sirviendo al menos uno de los canales para llevar un flujo del fluido supercrítico, y sirviendo al menos uno de los canales para llevar un flujo del vehículo en el que se disuelve o suspende una sustancia.
Preferiblemente, la abertura en el extremo de salida (punta) de la tobera tendrá un diámetro en el intervalo de 0,05 a 2 mm, más preferiblemente entre 0,1 y 0,3 mm, típicamente en torno a 0,2 mm. El ángulo de conicidad del extremo de salida dependerá de la velocidad deseada de los fluidos introducidos a través de la tobera; puede usarse un aumento del ángulo, por ejemplo, para aumentar la velocidad del fluido supercrítico introducido a través de la tobera y por lo tanto para aumentar la cantidad de contacto físico entre el fluido supercrítico y el vehículo. Típicamente (aunque no necesariamente) el ángulo de conicidad estará en el intervalo de aproximadamente 10º a aproximadamente 50º, preferiblemente entre aproximadamente 20º y aproximadamente 40º, más preferiblemente aproximadamente 30º. La tobera puede estar hecha de cualquier material apropiado, por ejemplo de acero inoxidable.
En una realización, la tobera tiene dos canales coaxiales, uno interno y otro externo. En otra realización, preferida, la tobera tiene tres canales coaxiales, uno interno, uno intermedio y otro externo. Este último diseño permite una mayor versatilidad en el uso del aparato, dado que si fuera necesario pueden introducirse dos vehículos en el recipiente de formación de partículas con el fluido supercrítico. Pueden obtenerse una dispersión mejorada y partículas más finas si se usa tal tobera para introducir un flujo del vehículo interpuesto entre un flujo interno y otro externo del fluido supercrítico, dado que esto asegura que ambos lados del vehículo están expuestos al fluido supercrítico. Debe apreciarse, sin embargo, que la tobera puede tener cualquier número apropiado de canales coaxiales.
Los diámetros internos de los canales coaxiales pueden elegirse según sea apropiado para cualquier uso particular del aparato. Típicamente, la relación entre los diámetros internos de los canales externo e interno puede estar en el intervalo de 2 a 5, preferiblemente entre aproximadamente 3 y 5. Cuando se incluye un canal intermedio, la relación de los diámetros internos de los canales externo e intermedio puede estar en el intervalo de 1 a 3, preferiblemente entre aproximadamente 1,4 y 1,8.
Los ejemplos particulares de tales toberas coaxiales y sus dimensiones típicas se ilustran en las Figuras 2A, 2B y 4 en el presente documento.
La temperatura del recipiente de formación de partículas puede mantenerse (preferiblemente \textpm 0,1ºC) mediante una camisa calefactora o, más preferiblemente, un horno. La presión del recipiente de formación de partículas se mantiene convenientemente (preferiblemente \textpm 2 bares) mediante un regulador de contrapresión. Se apreciará que tal aparato estará fácilmente disponible, por ejemplo, de fabricantes de equipamiento de extracción de fluidos supercríticos, por ejemplo, de Jasco Inc., Japón.
La invención proporciona un procedimiento para la formación de un producto particulado de fluticasona propionato que comprende la introducción conjunta de un fluido supercrítico y un vehículo que contiene al menos fluticasona propionato en solución o suspensión en un recipiente de formación de partículas, cuya temperatura y presión están controlados, de tal forma que la dispersión y extracción del vehículo tienen lugar de forma sustancialmente simultánea por la acción del fluido supercrítico.
La dispersión y extracción típicamente ocurrirán también sustancialmente de forma inmediata al introducir los fluidos en el recipiente de formación de partículas. La introducción conjunta del fluido supercrítico y el vehículo que contiene al menos fluticasona propionato en solución o suspensión se efectúa preferiblemente usando una tobera de diseño coaxial.
Adecuadamente, el recipiente de formación de partículas usado es como se describe en el documento WO 95/01324.
Las sustancias químicas adecuadas para usarse como fluidos supercríticos incluyen dióxido de carbono, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre, xenón, etileno, clorotrifluorometano, etano y trifluorometano. Se prefiere particularmente el dióxido de carbono.
El fluido supercrítico puede contener opcionalmente uno o más modificadores, por ejemplo, pero sin limitación, metanol, etanol, acetato de etilo, acetona, acetonitrilo o cualquier mezcla de los mismos. Cuando se usa, el modificador preferiblemente constituye no más del 20%, y más particularmente constituye entre el 1 y el 10% del fluido supercrítico.
El término ``modificador'' es notorio para los expertos en la técnica. Un modificador (o codisolvente) puede describirse como una sustancia química que, cuando se añade a un fluido supercrítico, cambia las propiedades intrínsecas del fluido supercrítico en el punto crítico o alrededor de éste.
En lo que se refiere a la elección del vehículo para el fluticasona propionato, cuando el fluticasona propionato debe manejarse en forma de solución debe ser soluble en el vehículo escogido, y el vehículo escogido debe ser soluble en el fluido supercrítico elegido. La elección de una combinación adecuada de fluido supercrítico, modificador (cuando se desee) y vehículo para cualquier producto deseado estará dentro de la capacidad de cualquier experto en la técnica.
Los disolventes adecuados pueden ser, por ejemplo, metanol, etanol, acetato de etilo, acetona, acetonitrilo o cualquier mezcla de los mismos.
El control de los parámetros tales como tamaño, forma y hábito cristalino en el producto particulado dependerán de las condiciones de operación usadas cuando se realiza el procedimiento de la invención. Las variables incluyen las magnitudes de flujo del fluido supercrítico y/o la(s) sustancia(s) que contiene el vehículo, el vehículo usado para disolver la(s) sustancia(s), la temperatura y presión dentro del recipiente de formación de partículas.
Se apreciará también que las condiciones precisas de operación del presente aparato dependerán de la elección del fluido supercrítico y si hay modificadores presentes o no.
La Tabla 1 refleja la presión y temperaturas críticas para algunos fluidos seleccionados:
TABLA 1
Fluido P_{c} (bares) T_{c} (ºC)
dióxido de carbono 74 31
dóxido nitroso 72 36
hexafluoruro de azufre 37 45
xenón 58 16
etileno 51 10
clorotrifluorometano 39 29
etano 48 32
trifluorometano 47 26
En la práctica puede ser preferible mantener la presión dentro del recipiente de formación de partículas sustancialmente en exceso de la P_{c} (por ejemplo, 100-300 bares para el dióxido de carbono) mientras la temperatura está por encima de la T_{c} (por ejemplo 35-75ºC para el dióxido de carbono).
Las magnitudes de flujo del fluido supercrítico y/o el vehículo pueden controlarse también de modo que se logre un tamaño, forma o forma de la partícula deseados. Aunque la relación entre los flujos dependerá de las características deseadas para el fluticasona propionato, típicamente la relación entre la magnitud de flujo del vehículo y la magnitud de flujo del fluido supercrítico estará entre 0,001 y 0,1, preferiblemente entre 0,01 y 0,07, más preferiblemente aproximadamente 0,03.
El procedimiento descrito en el presente documento de forma preferible, adicionalmente implica la recogida del producto particulado después de su formación. Puede implicar también la recuperación de la solución supercrítica formada, separando los componentes de la solución y reciclando uno o más de esos componentes para su uso futuro.
La invención proporciona una nueva forma cristalina de fluticasona propionato, denominada fluticasona propionato Forma 2 como se describe en el presente documento. Las condiciones precisas en las que se forma el fluticasona propionato Forma 2 pueden determinarse empíricamente; en el presente documento (véase el Ejemplo 5) los inventores proporcionan un número de ejemplos de procedimientos que se ha encontrado que son adecuados en la práctica.
Como se menciona anteriormente, el control de parámetros tales como tamaño, forma y hábito cristalino en el producto particulado dependerá de las condiciones de operación usadas para realizar el procedimiento de la invención. Mediante el ajuste apropiado de las variables del procedimiento, los expertos en la técnica pueden alterar las cantidades relativas de las Formas 1 y 2 de fluticasona propionato producidas con el aparato descrito en el presente documento. Pueden determinarse empíricamente los dominios experimentales de cada forma polimorfa para el aparato particular empleado.
El fluticasona propionato cristalizado de forma convencional, incluso después de la micronización (molienda en fluido), existe en una forma con características de flujo muy deficientes, por ejemplo es cohesiva y está cargada estáticamente, lo que da como resultado dificultades de manejo de la sustancia medicamentosa en los procedimientos de formulación farmacéutica.
En otro aspecto de la presente invención, se proporciona fluticasona propionato en una forma con una densidad aparente dinámica inferior a 0,2 g cm^{-3}. En un aspecto preferido de la presente invención, se proporciona fluticasona propionato en una forma con una densidad aparente dinámica en el intervalo entre 0,05 y 0,17 g cm^{-3}, y, en particular, en el intervalo entre 0,05 y 0,08 g cm^{-3}.
La densidad aparente dinámica (W) es indicativa de la capacidad de fluidificación de una sustancia y se define como:
W=\frac{(P-A)C}{100} +A
donde P es la densidad aparente compactada (g cm^{-3}), A es la densidad aparente aireada (g cm^{-3}) y C es la compresibilidad (%) donde C se calcula mediante la ecuación:
C=\frac{(P-A)}{P} x 10
Claramente, una cifra baja de W corresponde a un alto grado de capacidad de fluidificación.
Cuando se compara con fluticasona propionato cristalizado de forma convencional, tanto antes como después de la micronización, el fluticasona propionato de la presente invención exhibe una densidad aparente dinámica significativamente menor que el fluticasona propionato cristalizado de forma convencional como se ilustra en la Tabla 7 (véase el Ejemplo 6 a continuación).
Se apreciará que en el caso de un fármaco inhalado, tal como fluticasona propionato, es particularmente deseable producir una sustancia medicamentosa que es fácilmente fluidificable, potencialmente mejorando así sus propiedades de inhalación.
Se observa que el fluticasona propionato de la presente invención de la presente invención tiene características de manejo y fluidificación mejoradas comparadas con el fluticasona propionato cristalizado de forma convencional.
Adicionalmente, puede controlarse el tamaño de partícula y la forma del fluticasona propionato de la presente invención proporcionado como se ilustra mediante las fotografías de microscopia electrónica del presente documento.
Preferiblemente, el fluticasona propionato de la presente invención está dentro del tamaño de partícula adecuado para las formas farmacéuticas para administrarse por inhalación o insuflación. Un intervalo de tamaño de partícula adecuado para este uso es de 1 a 10 micras, preferiblemente 1 a 5 micras. Las partículas generalmente tienen una distribución de tamaño de partícula uniforme, medido según un coeficiente de uniformidad de 1 a 100, típicamente de 1 a 20 por ejemplo 5 a 20.
La distribución del tamaño de partícula del fluticasona propionato de acuerdo con la invención puede medirse mediante técnicas convencionales, por ejemplo mediante difracción por láser, mediante el procedimiento analítico ``Twin Impinger'' o mediante el procedimiento analítico de ``Impacto en cascada''. Como se usa en el presente documento la referencia al ensayo ``Twin Impinger'' quiere decir ``Preparaciones para inhalación; Evaluación aerodinámica de partículas finas usando el aparato A'' según se define en la Farmacopea británica 1993, Apéndice 1996, páginas A522-527 aplicado a una formulación para inhalación de polvo seco. Como se usa en el presente documento la referencia al ensayo ``Impacto en cascada'' quiere decir ``Preparaciones para inhalación; Evaluación aerodinámica de partículas finas usando el aparato D'' según se define en la Farmacopea británica 1993, Apéndice 1996, página 527 aplicado a una formulación para un inhalador dosificador. Se ha visto que el fluticasona propionato preferido de acuerdo con la invención con tamaño medio de partícula entre 1 y 10 micrómetros tiene una fracción respirable del 14% o más en peso.
El fluticasona propionato de la presente invención típicamente tiene una adherencia baja, por ejemplo del 0 al 20%, preferiblemente del 0 al 10% empleando procedimientos de medición basados en los descritos por R.L. Carr en Chemical Engineering 1965, 163-168.
El fluticasona propionato de acuerdo con la invención puede usarse para preparar una composición farmacéutica que puede presentarse para usarse de forma convencional con ayuda de un transportador o excipiente farmacéuticamente aceptable, opcionalmente con agentes medicinales suplementarios. Los transportadores preferidos incluyen, por ejemplo, polímeros por ejemplo almidón e hidroxipropilcelulosa, dióxido de sílice, sorbitol, manitol, y lactosa, por ejemplo monohidrato de lactosa. Las composiciones pueden estar en una forma adecuada para su administración por inhalación o insuflación, o para la dministración oral, bucal, parenteral, tópica (incluyendo nasal) o rectal. Se prefiere la administración por inhalación o insuflación.
En composiciones farmacéuticas preferidas de acuerdo con la invención el fluticasona propionato y transportador se cristalizan conjuntamente usando el procedimiento y el aparato descrito en el presente documento para formar partículas de componentes múltiples que comprenden tanto fluticasona propionato como el transportador. Tales partículas de componentes múltiples representan un aspecto adicional de la invención.
En un aspecto preferido, la invención proporciona una composición farmacéutica en forma de un polvo seco adecuado para su inhalación o insuflación que comprende fluticasona propionato de acuerdo con la presente invención y una base en polvo adecuada tal como lactosa o almidón, preferiblemente lactosa, como transportador. Se prefieren especialmente las composiciones que comprenden fluticasona propionato y lactosa en forma de partículas con componentes múltiples. La composición en polvo seco puede representarse en forma monodosis, por ejemplo, en cápsulas o cartuchos por ejemplo de gelatina, o envases de ampollas a partir de los que puede administrarse el polvo con ayuda de un inhalador o insuflador.
Para la administración por inhalación del fluticasona propionato fabricado de acuerdo con la invención puede administrarse convenientemente en forma de una presentación de aerosol en spray a partir de envases presurizados tales como inhaladores dosificadores, usando un propelente adecuado, tal como diclorodifluorometano o preferiblemente un fluorocarbono o fluorocarbono que contiene hidrógeno tal como HFA134a (1,1,1,2-tetrafluoroetano), HFA227 (1,1,1,2,3,3,3-heptafluoro-n-propano) o mezclas de los mismos. Tales presentaciones de aerosol en spray pueden incluir tensioactivos, por ejemplo ácido oleico o lecitina; codisolventes, por ejemplo etanol; u otros excipientes usados convencionalmente en tales formulaciones.
Las formulaciones para la administración por inhalación o insuflación se destinan a la administración profiláctica a humanos que padecen afecciones alérgicas y/o inflamatorias de la nariz, garganta o pulmones tales como asma y rinitis, incluyendo la fiebre del heno. Las formulaciones en aerosol se hacen de tal forma que cada dosificación o ``puff'' de aerosol contiene de 20 a 1000 microgramos, preferiblemente 25 a 150 microgramos de fluticasona propionato de la invención. La administración puede ser varias veces al día, por ejemplo 2, 3, 4 u 8 veces, proporcionando por ejemplo 1, 2, ó 3 dosis cada vez. La dosis diaria total con un aerosol estará en el intervalo de 100 microgramos a 10 mg, preferiblemente 100 microgramos a 1,5 mg.
A continuación sigue una breve descripción de las Figuras:
La Figura 1 muestra un diseño esquemático de un aparato descrito en el presente documento.
La Figura 2A muestra una sección transversal de una tobera coaxial para usarse en el aparato que se describe en el presente documento.
La Figura 2B muestra una sección longitudinal del extremo de una tobera coaxial para usarse en el aparato que se describe en el presente documento.
Las Figuras 3A y 3B muestran dibujos esquemáticos de aparatos alternativos.
La Figura 4 muestra una sección longitudinal del extremo de una tobera coaxial alternativa.
Las Figuras 5 a 7 son fotografías de microscopia electrónica de barrido (SEM) de fluticasona propionato, como se preparan en el Ejemplo 2.
La Figura 8 es un fotografía de (SEM) de fluticasona propionato, como se prepara en el Ejemplo 3.
La Figura 9 es un diagrama de difracción de cristales finos por rayos X (XRPD) de fluticasona propionato como se prepara en el Ejemplo 2.
La Figura 10 es un diagrama de difracción por rayos X (XRPD) de fluticasona propionato como se prepara en el Ejemplo 3.
La Figura 11 es un perfil de calorimetría de barrido diferencial (DSC) de fluticasona propionato, como se prepara en el Ejemplo 2.
La Figura 12 es un perfil de calorimetría de barrido diferencial (DSC) de fluticasona propionato, como se prepara en el Ejemplo 3.
La Figura 13 es un espectro infrarrojo de transformada de Fourier (FTIR) de fluticasona propionato, como se prepara en el Ejemplo 2.
La Figura 14 es un espectro infrarrojo de transformada de Fourier (FTIR) de fluticasona propionato, como se prepara en el Ejemplo 3.
Las Figuras 15 a 19 son cromatogramas de HPLC para los productos de fluticasona propionato como se describen en el Ejemplo 4.
Las Figuras 20 a 24 son diagramas de XRPD para los productos de fluticasona propionato como se describen en el Ejemplo 5.
A continuación sigue una descripción detallada de una realización preferida del aparato y procedimiento descritos en el presente documento con referencia a las Figuras 1, 2, 3 y 4. Las Figuras 1 y 3 son hojas de diagramas de flujo simplificados de los aparatos y las Figuras 2A, 2B y 4 muestran toberas que pueden usarse en ellos.
En referencia a la Figura 1, el aparato incluye un recipiente de formación de partículas (6). Éste es típicamente un recipiente de reacción estándar, por ejemplo del tipo disponible en Keystone Scientific Inc., con una capacidad apropiada para el uso particular al que se destina. La temperatura y presión del recipiente se mantienen a un nivel deseado constante, mediante un horno (7) y un regulador de contrapresión (8), respectivamente.
Durante el uso, el sistema se presuriza inicialmente y se alcanzan condiciones de operación estables. Se alimenta un gas adecuado, por ejemplo, dióxido de carbono, a partir de una fuente (1)a través de un conducto (11)a un refrigerador (2), para asegurar su licuefacción, y se alimenta mediante el conducto (12) a una bomba (4). A partir de aquí se alimenta mediante un conducto (13) recipiente (6) mediante una tobera (20). Se extrae una solución o dispersión de un sólido de interés, en este caso fluticasona propionato, en un vehículo adecuado, por ejemplo metanol, de la fuente (5) mediante un conducto (14) a una bomba (3) y se alimenta mediante el conducto (15)al recipiente(6) mediante una tobera (20).
La tobera (20) puede ser como se muestra en la Figura 2 (A o B) o la Figura 4. La que se muestra en la Figura 2 comprende los tubos coaxiales internos y externos (30) y (40), respectivamente. Estos definen un canal interior (31) y un canal exterior (41). Los tubos (30) y (40) tienen extremos con las partes finales con un ángulo de conicidad (32) y (42), respectivamente. Los extremos de las partes finales (32) y (42) definen orificios respectivos (33) y (43), estando el orificio (43) a poca distancia flujo abajo del orificio (33). Como se indica en la figura 2B, el ángulo de conicidad de la parte final (42) es aproximadamente 30º en este ejemplo (no limitativo).
La tobera alternativa ilustrada en la Figura 4 comprende tres tubos coaxiales (50), (60) y (70) que definen un canal interno (51), un canal intermedio(61), y un canal externo (71) respectivamente. Los tubos (60) y (70) tienen partes en el extremo (62) y (72), siendo el ángulo de conicidad del extremo final 72 de aproximadamente 30º en este ejemplo.
La tobera de la Figura 4 permite la introducción al mismo tiempo de tres fluidos en el recipiente (6), dando una mayor versatilidad en el uso del aparato. Por ejemplo, es posible añadir a través de uno de los tres canales un transportador deseado u otro aditivo que se destina a formar parte, o mezclarse con el producto particulado final. Después el aditivo se dispersa simultáneamente con la sustancia de mayor interés. Además, pueden realizarse reacciones in situ inmediatamente antes de la dispersión por el fluido supercrítico, mediante la introducción de dos o más reactivos en dos vehículos diferentes a través de dos de los canales de la tobera, la reacción tiene lugar en las salidas de los canales ya sea inmediatamente antes o durante la dispersión.
De forma alternativa, la tobera de la Figura 4 puede usarse para introducir un flujo del vehículo (61) interpuesto entre un flujo interno y externo del fluido supercrítico (51 y 71). Esto conlleva una mejor dispersión del vehículo, y por lo tanto un mayor control, y uniformidad del tamaño de partícula del producto final; de hecho posibilita la formación de productos más finos de los que pueden lograrse usando una tobera de dos canales.
En la tobera que se muestra, el tubo interno (50) tiene un diámetro interno de 0,25 mm; el tubo intermedio (60) tiene un diámetro interno de 0,53 mm; y el tubo externo (70) tienen un diámetro interno de 0,8 mm y un diámetro exterior de 1,5 mm. La abertura del extremo (73) tiene un diámetro interno de 0,2 mm. Los tubos están todos fabricados con acero inoxidable.
Sin embargo, la tobera puede fabricarse con cualquier material apropiado y tener cualquier dimensión adecuada. Por ejemplo, los diámetros internos pueden estar en los intervalos de 0,05-0,35 mm (interno); 0,25-0,65 mm (intermedio); y 0,65-0,95 mm (externo); preferiblemente entre 0,1 y 0,3 mm (interno); 0,3 y 0,6 mm (intermedio); y 0,07 y 0,9 mm (externo). Es probable que la abertura del extremo tenga un diámetro interno en el intervalo de 0,1-0,3 mm, preferiblemente entre 0,18 y 0,25 mm.
En el aparato de la Figura 1, el fluido supercrítico se alimenta a presión (con una magnitud de flujo elevada comparada con la magnitud de flujo del vehículo) a través por ejemplo del canal de la tobera interna (31) de la tobera que se muestra en la Figura 2, y la solución o suspensión del sólido de interés en un vehículo (denominado en lo sucesivo el ``líquido'') se alimenta de forma simultánea a través del canal externo (41). Se cree que el fluido supercrítico que emerge del orificio (33) a velocidad elevada provoca que el líquido que emerge del extremo del canal externo (41) se fraccione en gotitas de las que el vehículo es extraído de forma sustancialmente simultánea por el fluido supercrítico dando como resultado la formación de partículas del sólido que previamente se mantenía en el vehículo.Debe entenderse, sin embargo, que aunque se cree que esto es lo que ocurre, los inventores no desean comprometerse con esta explicación teórica, y los procedimientos físicos que tienen lugar realmente pueden no ser precisamente justo como se indica.
También, aunque se ha descrito la forma en la que el fluido supercrítico pasa a través del canal interno (31) y el vehículo pasa a través del canal externo (41), la forma puede invertirse, con el fluido supercrítico en el canal externo (41) y el vehículo en el canal interno (31). De forma similar, en la tobera de la Figura 4, puede usarse cualquiera de los tres canales para transportar uno cualquiera de numerosos fluidos deseados, según sea apropiado.
La tobera (20) asegura la dispersión del vehículo que contiene el sólido de interés, la acción de cisión del fluido supercrítico a velocidad elevada y también el mezclado exhaustivo del vehículo disperso con el fluido supercrítico que simultáneamente extrae el vehículo del líquido disperso, dando como resultado la formación sustancialmente inmediata de partículas del sólido de interés. Debido a que el fluido supercrítico y el vehículo se introducen coaxialmente, y la dispersión ocurre de forma sustancialmente simultánea a la extracción con el vehículo, es posible un grado muy elevado de control de las condiciones (por ejemplo presión, temperatura y magnitud de flujo) que afecta a la formación de partículas, en el momento exacto en el que ocurre.
Las partículas formadas se retienen en el recipiente de formación de partículas mediante un medio de recogida (21). La solución supercrítica resultante se alimenta mediante el conducto (16) a un regulador de contrapresión (8) y después se alimenta mediante el conducto (17) a un recipiente de separación (9) donde se expande para provocar que el fluido supercrítico se separe en forma de gas del vehículo líquido. El gas puede alimentarse mediante un conducto (18) a un tanque (10) y devolverse mediante el conducto (19) al refrigerador (2). El vehículo puede recogerse también para su uso subsiguiente. Pueden proporcionarse medios para suavizar las pulsaciones del flujo de los fluidos y vehículos producidos por las bombas (3) y (4), de forma que se elimine, o al menos se reduzca, cualquier pulsación del flujo.
Cuando ha tenido lugar una formación de partículas suficiente en el recipiente (6), se limpia con fluido supercrítico limpio y seco, para asegurar la eliminación de cualquier vehículo residual. El recipiente puede despresurizarse después y eliminarse el producto particulado.
Los aparatos alternativos que se muestran esquemáticamente en las Figuras 3A y 3B son para usarse en la formación continua de partículas. El que se muestra en la Figura 3A incluye dos recipientes de formación de partículas (6a)y (6b), cada uno del tipo que se muestra en la Figura 1 que incluyen cada uno una tobera de admisión (20) y un medio de recogida de partículas (tal como un filtro) (21). El horno (7) da servicio a ambos recipientes.
En el aparato de la Figura 3A, la válvula A controla la provisión del fluido supercrítico y el vehículo (que contiene la sustancia de interés) a los dos recipientes (6a) y (6b), y las válvulas unidireccionales E y F controlan las salidas de los dos recipientes al regulador de contrapresión (8). La válvula D controla la provisión del vehículo a la válvula A. Las válvulas B y C son válvulas de aguja, y los elementos (80) y (81) son respiraderos.
El aparato puede operarse ``continuamente'' de la forma siguiente. Primeramente se ajusta la válvula A para suministrar los fluidos al recipiente (6a), en el que se permite la formación de partículas, como se describe en relación a la Figura 1. La válvula E se ajusta de modo que la solución supercrítica resultante puede drenar del recipiente (6a) al regulador de contrapresión (8) para un reciclado subsiguiente.
Cuando ha tenido lugar una formación de partículas suficiente, se cierra la válvula D para parar el flujo del vehículo, mientras que el fluido supercrítico continua fluyendo a través del recipiente (6a) para secar (limpiar) los productos. Después la válvula A se ajusta para suministrar los fluidos al recipiente vacío (6b) y se vuelve a abrir la válvula D, mientras que la válvula B se abre de forma que el recipiente (6a) se despresurice lentamente. La válvula unidireccional E elimina cualquier posibilidad de flujo de retorno del recipiente (6b) o de alteración del procedimiento de formación de partículas que está teniendo lugar ahora en el recipiente (6b). El recipiente (6a) se retira para recoger el producto, y después se vuelve a colocar y represurizar y está listo para ser usado de nuevo. La solución supercrítica drena del recipiente (6b) por medio de la válvula F, que se ajusta de forma apropiada.
Una vez que se ha completado la formación de partículas en el recipiente (6b), se vuelven a ajustar las válvulas como antes para dejar proseguir la formación en el recipiente (6a), mientras que se limpia y se vacía (6b). De este modo, la formación de partículas en el aparato puede continuar sin interrupción.
El aparato que se muestra en la Figura 3B incluye únicamente un recipiente de formación de partículas (6), que no contiene ningún medio de recogida de partículas, y dos recipientes de recogida de partículas (25a) y (25b) flujo abajo del recipiente (6). El fluido supercrítico transporta las partículas formadas a los recipientes de recogida (25a) y (25b).
El aparato incluye también una tobera de admisión (20), dos respiraderos (26), un regulador de contrapresión (27), un horno (7) y las válvulas A - H. Se alimentan el fluido supercrítico y la solución (vehículo) a la tobera (20) donde se muestra.
El aparato puede usarse de la forma siguiente. Inicialmente, (válvulas C, D, E, y F cerradas) se presuriza el sistema y se alcanzan condiciones de operación estables; después se cierran las válvulas B y H, conduciendo el flujo del fluido supercrítico únicamente a través de la válvula A. El vehículo y la sustancia de interés se introducen en el recipiente (6) y las partículas formadas son transportadas por el fluido supercrítico por la válvula A al recipiente de recogida (25a) que contiene un dispositivo de retención de partículas. El dispositivo de retención se sitúa en la salida del recipiente para asegurar un volumen de recogida máximo. La solución supercrítica sin sólidos (el fluido supercrítico y el vehículo) fluye a través de la válvula G al regulador de contrapresión (27). Al emerger del regulador de contrapresión la solución supercrítica se expande en el recipiente que resiste presiones elevadas (no se muestra), donde el vehículo se separa del gas y pueden reciclarse ambos.
Cuando el recipiente de recogida (25a) está lleno, se realiza el intercambio, cerrando las válvulas A y G y abriendo simultáneamente las válvulas B y H. Esto permite el paso del flujo de la solución supercrítica, que emerge del recipiente (6), al segundo recipiente de recogida (25b). Se abren las válvulas C y G después del cambio del flujo para asegurar un flujo elevado de fluido supercrítico para limpiar el recipiente de recogida lleno (25a), es decir el volumen de solución supercrítica se sustituye por un volumen de fluido supercrítico. Se estima que 1-2 veces el volumen de fluido supercrítico del recipiente de recogida asegura un polvo seco. El tiempo de limpieza es generalmente corto debido al hecho de que las partículas está ocupando el volumen del recipiente de recogida. Después de limpiar, se cierran las válvulas C y G y se abre lentamente la válvula F (una válvula de aguja) al recipiente de recogida completo (25a). Dado que el producto particulado ocupa todo el volumen del recipiente únicamente se descarga una pequeña cantidad de fluido supercrítico, principalmente el volumen interno de los accesorios implicados.
Se retira el recipiente de recogida completo (25a) y se recolecta el polvo seco. Después de volver a colocar y represurizar mediante la válvula C, el recipiente está listo para ser usado de nuevo en cuanto esté lleno el segundo recipiente de recogida (25b), que mientras tanto ha estado recogiendo el producto del recipiente (6).
Los beneficios de usar el aparato de la Figura 3B incluyen:
1. La eliminación de las etapas de despresurización y presurización del recipiente de reacción cada vez que se recolecta el producto. Esto podría significar unas reducciones considerables de las cantidades de fluidos que se descargan, en particular cuando de usa un recipiente de formación de partículas de gran volumen (a gran escala) o gases caros de gran pureza.
2. Un ahorro de tiempo significativo durante el procedimiento de limpieza (secado). En un procedimiento de formación de partículas discontinuo el producto únicamente ocupa un volumen bastante pequeño del recipiente de reacción y el resto del volumen (donde tiene lugar la dispersión) está ocupado por la solución supercrítica. Esta mezcla eventualmente será sustituida al menos por el mismo volumen del fluido supercrítico en el procedimiento de limpieza, que puede por lo tanto tomar mucho tiempo cuando se hace a gran escala.
3. El ambiente y los trabajadores están menos expuestos a los productos durante la etapa de recuperación. En algunos casos es difícil recoger los productos directamente de un recipiente de reacción grande debido a incomodidad de manejo o debido a que los productos de interés son sensibles a la luz, oxígeno o humedad, lo que puede afectar a sus características o pureza.
La invención se ilustra adicionalmente mediante los siguientes ejemplos no limitantes. Los Ejemplos 1 a 9, que ilustran la preparación de fluticasona propionato y sus propiedades físicas, se realizaron usando aparatos del tipo ilustrado en las Figuras 1 y 2, usando un recipiente de formación de partículas de 32 ml y una tobera coaxial de dos canales con las siguientes dimensiones:
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+#\hfil\+#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
 \+ diámetro externo \+ diámetro interno\cr  tubo externo: \+ 1,58
mm \+ 0,75 mm\cr  tubo interno: \+ 0,63 mm \+ 0,20
mm\cr}
El orificio del extremo (43 en la Figura 2B) era de 0,32 mm de diámetro, y tanto el tubo interno como el externo estaban fabricados en acero inoxidable.
Ejemplo 1 Distribución del tamaño de partículas
Los datos de las cuatro muestras de fluticasona propionato de la presente invención, producidos usando el procedimiento y aparato descritos en el presente documento, se presentan en la Tabla 2 a continuación. El tamaño de partícula se determinó mediante difracción por láser (Malvern Mastersizer).
La Muestra 1 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (2,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 300 bares, 35ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,014 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 2 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (0,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 35ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,014 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 3 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetato de etilo (0,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 75ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,043 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 4 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (2,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 75ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,014 mediante una tobera coaxial de 3 componentes al recipiente de formación de partículas.
Los datos que se presentan en la Tabla 2 muestran que el tamaño de las partículas puede manipularse dependiendo de las condiciones. Los datos del tamaño de las partículas para la muestra 4 indican que puede lograrse un tamaño de partícula similar al del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado). El índice de uniformidad no difiere significativamente del que presenta el fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado).
TABLA 2
Tamaño de % <5 \mum % <10 \mum Índice de
partícula uniformidad
medio \mum
Fluticasona
propionato
cristalizado de 1-3 Típicamente Típicamente 15
forma >90 >95
convencional
(micronizado)
Muestra 1 5,2 48 81 12
Muestra 2 10,4 20 48 13
Muestra 3 31,0 6 13 12
Muestra 4 2,8 68 83 4
Ejemplo 2
Datos de la forma de las partículas
La forma de las partículas se determinó mediante microscopia electrónica de barrido. Los datos de las tres muestras de fluticasona propionato de la presente invención, producidas usando el procedimiento y aparato descritos en el presente documento, se presentan en las Figuras 5 a 7.
La Muestra 5 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en metanol (0,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 75ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,043 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas. La forma de la partícula se describe como acicular con una relación del aspecto elevado hasta de 200:1 (Fig. 5).
La Muestra 6 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (1,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 200 bares, 55ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,029 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas. La forma de la partícula se describe como tipo copo (Fig. 6).
La Muestra 7 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (2,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 75ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,014 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas. La forma de la partícula se describe como ecuante (Fig. 7).
Ejemplo 3
Reproducibilidad
Se introdujeron tres muestras diferentes de fluticasona propionato en acetona (1,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 200 bares, 55ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,029 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas en tres días diferentes (Muestras 6, 8, 9). Se examinaron el tamaño, forma de las partículas, forma polimorfa y perfil de impurezas.
Los datos de tamaño, forma de las partículas, forma polimorfa y perfil de impurezas muestran que la técnica es reproducible cuando se usan los mismos parámetros de cristalización.
a) Tamaño de las partículas
Se determinó el tamaño de las partículas mediante difracción por láser (Malvern Mastersizer). Los datos se muestran a continuación en la Tabla 3.
TABLA 3
Tamaño de % <5 \mum % <10 \mum Índice de
partícula uniformidad
medio \mum
Muestra 6 9,7 24 51 10
Muestra 8 9,4 23 53 11
Muestra 9 9,6 23 52 12
b) Forma de las partículas
Se determinó la forma de las partículas mediante microscopia electrónica de barrido. Los datos de las muestras 6 y 8 se muestran en las Figuras 6 y 8 respectivamente.
c) Forma polimorfa
La forma polimorfa se determinó mediante difracción de cristales finos por rayos X, calorimetría de barrido diferencial (DSC) y espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier (FTIR) para las muestras 6 y 8. Los datos se muestran en las Figuras 9 a 14.
Las Figs. 9, 11 y 13 se refieren a la muestra 6, mientras que las Fig. 10, 12 y 14 se refieren a la muestra 8.
d) Perfil de impurezas
Se determinó el perfil de impurezas mediante HPLC para las muestras 6 y 8. Los datos se muestran en la Tabla 4 y las Figuras 16 y 17 (que se refieren a las muestras 6 y 8 respectivamente).
Ejemplo 4
Perfil de impurezas
Se determinó el perfil de impurezas mediante HPLC para las muestras 5, 6, 8, 10 y se compararon con el fluticasona propionato cristalizado de forma convencional. Los datos se muestran en la Tabla 4 y las Figuras 15 a 19 (que se refieren a las muestras 5, 6, 8, 10 y el fluticasona propionato cristalizado de forma convencional respectivamente).
La Muestra 10 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (0,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 300 bares, 35ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,043 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
Los datos muestran que el fluticasona propionato producido mediante la presente invención no altera el perfil de impurezas comparado con el fluticasona propionato cristalizado de forma convencional. Sin embargo, hay una pequeña reducción de las impurezas totales (% p/p) para el fluticasona propionato producido por la presente invención.
TABLA 4
Impurezas Impureza 2ª Impureza Número de
totales (% p/p) más más impurezas
abundante abundante
(% p/p) (% p/p)
Fluticasona
propionato
cristalizado de 0,60 0,20 0,14 5
forma
convencional
(micronizado)
Muestra 4 0,45 0,12 0,12 5
Muestra 6 0,51 0,14 0,12 5
Muestra 8 0,51 0,14 0,13 5
Muestra 10 0,59 0,17 0,14 5
(Nota: límite de cuantificación = 0,045 % p/p)
Ejemplo 5
Cristalinidad y polimorfismo
Se generaron diagramas de difracción de cristales finos por rayos X (XRPD) usando una Siemens D 5000 o Philips X'pert MPD. Los cristales finos se barrieron con un intervalo de ángulo 2 \theta de 1,5º a 60º, o 0º a 35º, con un paso de 0,02-0,05º con un tiempo de 3-15 segundos usando radiación CuK\alpha. La Siemens D5000 mide la intensidad como recuentos por segundo y la Philips X'pert MPD mide la intensidad como recuentos.
Los datos de las Muestras 2, 6, y 11 se compararon con las del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (Véanse las Figuras 20, 9, 21 y 22 respectivamente).
La producción de las Muestras 2 y 6 se describe anteriormente. La Muestra 11 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (0,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 300 bares, 75ºC y con una relación entre las magnitudes de flujo de 0,014 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
Los datos muestran que puede controlarse la cristalinidad mediante los parámetros de cristalización. Usando la técnica presentada en la patente, puede mejorarse la cristalinidad del fluticasona propionato significativamente comparado con el fluticasona propionato cristalizado de forma convencional.
Como se menciona anteriormente, pueden alterarse las cantidades relativas de las Formas 1 y 2 de fluticasona propionato producidas con el aparato descrito en el presente documento mediante ajustes apropiados de las variables del procedimiento de la invención. Los dominios experimentales para cada forma polimorfa pueden determinarse empíricamente para el aparato particular empleado. Usando el procedimiento preparatorio y el aparato descrito en el presente documento, se encontró que las Muestras 1, 2, 5-12 y 14-16 eran fluticasona propionato Forma 2; las Muestras 3 y 17 eran una mezcla de fluticasona propionato Formas 1 y 2; y la Muestra 13 es el fluticasona propionato Forma 1.
Las dos formas polimorfas de fluticasona propionato se caracterizan bien por sus diagramas de XRPD. La Tabla 5 muestra los picos 2 \theta clave para la identificación de las dos formas polimorfas del fluticasona propionato por XRPD. La Figura 23 muestra los diagramas de XRPD de fluticasona propionato Formas 1 y 2 sobrepuestas.
TABLA 5
Polimorfo Picos Picos secundarios (º)
primarios (ºC)
Forma 1 7,9 10,0 11,5 12,4 13,1 - - 14,9 - - 15,8
Forma 2 7,6 9,8 - - - - 13,0 13,6 - - 15,2 - -
Los diagramas de fluticasona propionato producido de acuerdo con la presente invención son cualitativamente diferentes del diagrama del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional. Se ha encontrado que el fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (``Forma 1'') tiene una estructura cristalina monoclínica con
a = 7.722 \ring{A}, b = 14,176 \ring{A}, c = 11,290 \ring{A}, \beta = 98,458º.
Por el contrario, se analizaron los diagramas de XRPD del fluticasona propionato producido de acuerdo con la presente invención (``Forma 2'') y se comprobó que era un polimorfo puro con una estructura ortorrómbica que tiene
a = 23.404 \ring{A}, b = 14,048 \ring{A}, c = 7,6953 \ring{A}, todos los ángulos a 90º.
Se encontró que la Forma 2 es estable a la conversión a la Forma 1: después de 62 semanas a temperatura y humedad ambiente, no se observó conversión. La Figura 24 muestra la estabilidad del fluticasona propionato Forma 2 por XRPD.
También se ha determinado el contenido en agua de las dos formas cristalinas de fluticasona propionato producidas con el aparato descrito en el presente documento, y se comparó con el del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional y micronizado. Los resultados se muestran en la Tabla 6.
TABLA 6
Contenido en agua (% p/p)
Fluticasona propionato cristalizado de <0,1
forma convencional (micronizado)
Fluticasona propionato Forma 1 <0,1
preparado como se describe en el
presente documento
Fluticasona propionato Forma 2 >0,3
preparado como se describe en el
presente documento
Ejemplo 6
Densidad aparente
En la Tabla 7 se muestran la densidad aparente dinámica para el fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado y no micronizado) y el fluticasona propionato de la presente invención en la Tabla 7.
La Muestra 12 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetato de etilo (0,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 300 bares, 35ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,043 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 13 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetonitrilo (0,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 75ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,043 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
TABLA 7
Densidad aparente dinámica (W)
g cm^{-1}
Fluticasona propionato cristalizado de 0,21
forma convencional (micronizado)
Fluticasona propionato cristalizado de 0,21
forma convencional (no micronizado)
Muestra 12 0,05
Muestra 13 0,06
Muestra 3 0,17
La densidad aparente dinámica del fluticasona propionato de la presente invención es significativamente inferior a la del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado y no micronizado).
Los datos que se presentan en la Tabla 7 muestran que puede controlarse la densidad aparente dinámica del fluticasona propionato de la presente invención usando los parámetros de cristalización del procedimiento descrito en la patente.
Ejemplo 7
Prueba de carga estática
Puede controlarse la carga estática relativa del fluticasona propionato de la presente invención mediante los parámetros de cristalización. Los datos indican que no hay reducciones significativas de la estática relativa del fluticasona propionato de la presente invención comparada con la del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional. El fluticasona propionato recogido del recipiente de formación de partículas usando el aparato descrito está seco y es fácil de manejar. El fluticasona propionato convencional micronizado es cohesivo, difícil de manejar y cargado está cargado estáticamente.
Se diseñó un análisis simple para verificar una carga estática relativa basándose en la cantidad de fármaco que permanecía recubriendo las paredes de un vial después de hacer rodar una cantidad predeterminada de fármaco en el vial durante 2 minutos. Cuanto mayor la cantidad de fármaco que permanecía en el vial, mayor la carga estática relativa asociada al fármaco. Los resultados se muestran en la Tabla 8.
TABLA 8
Muestra Densidad aparente dinámica (W)
G cm^{-1}
Fluticasona propionato cristalizado de 4,5
forma convencional (micronizado)
Muestra 14 3,8
Muestra 15 4,2
Muestra 16 7,6
Muestra 17 8,6
La Muestra 14 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (2,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 300 bares, 75ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,043 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 15 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (3,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 90 bares, 85ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,028 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 16 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetato de etilo (0,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 300 bares, 35ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,043 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 17 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (0,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 75ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,043 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
Ejemplo 8
Análisis de Twin Impinger
Se introdujo una cantidad pequeña de fármaco en cada ampolla de un Rotadisk™ de 4 ampollas. Se vació el contenido de cada Rotadisk™, mediante un Diskhaler™, en el aparato Twin Impinger ajustado a una magnitud de flujo de aire de 60 litros por minuto. Cada etapa del aparato Twin Impinger contenía una cantidad de disolvente de disolución, metanol, (Etapa 1, 7 ml y etapa 2, 30 ml). Se lavaron el Rotadisk™ y el Diskhaler™ con metanol y la solución resultante se llevó a un volumen de 50 ml. La etapa 1 del Twin Impinger se lavó con metanol y la solución resultante se llevó a un volumen de 50 ml. La etapa 2 del Twin Impinger se lavó con metanol y la solución resultante se llevó a un volumen de 50 ml. Se ensayaron las soluciones mediante espectrofotometría UV y se calculó la cantidad de fármaco administrado a cada etapa del aparato Twin Impinger. Los resultados se presentan en la Tabla 9. La Tabla 10 presenta los datos del tamaño de las muestras utilizadas.
TABLA 9
Deposición del fármaco como % del fármaco total recuperado
Dispositivo Etapa 1 Etapa 2 Dosis administrada
Fluticasona propionato 40 43 17 60
cristalizado de forma
convencional
(micronizado)
Muestra 15 36 47 17 64
Muestra 16 28 58 14 72
TABLA 10
Tamaño medio de % <5 \mum % <10 \mum Índice de
partícula uniformidad
\mum
Muestra 15 4,0 61 84 7
Muestra 16 8,4 27 59 13
La deposición en la etapa 2 representa la masa de partículas finas (dosis respirable) que alcanza el pulmón profundo. La dosis administrada (suma de la etapa 1 y la etapa 2) representa la dosis total disponible para ser inhalada y la eficiencia de vaciado del fármaco desde el dispositivo.
El fluticasona propionato de la presente invención no muestra una mejora significativa de la deposición en la etapa 2. Una característica interesante de la presente invención es que el fluticasona propionato cristalizado con el fluido supercrítico con un tamaño de partícula superior al del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado) da una deposición equivalente (dosis respirable) en la etapa 2 del Twin Impinger.
El fluticasona propionato de la presente invención muestra una dosis administrada mejorada lo que indica que el fármaco se vacía bien desde el dispositivo y que presenta una mayor cantidad de fármaco para ser inhalado. De nuevo, es una característica interesante de la presente invención que el fluticasona propionato cristalizado con el fluido supercrítico con un tamaño de partícula mayor que el del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado) da una dosis administrada mayor.
Estos datos indican que el fluticasona propionato de la presente invención tiene unas propiedades de capacidad de fluidificación y de fluencia mejoradas.
Ejemplo 9
Análisis de contenido en disolvente
Se investigó el contenido en disolvente del fluticasona propionato de la presente invención mediante resonancia magnética nuclear (NMR) y se comparó con el del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional. Se analizó cada muestra para determinar el contenido en acetona. (El fluticasona propionato cristalizado de forma convencional se cristalizó de acetona). Además, la muestra 5 se cristalizó de metanol y por lo tanto se analizó para determinar el metanol. La Tabla 11 presenta los datos de contenido en disolvente para cada muestra.
TABLA 11
Contenido en Contenido en
acetona (%p/p) metanola (%p/p)
Fluticasona propionato cristalizado de Típicamente 0,7 N/A
forma convencional (micronizado)
Muestra 5 No detectada No detectada
Muestra 8 No detectada N/A
Muestra 15 No detectada N/A
Los datos indican que no hay niveles detectables de disolvente residual en el fluticasona propionato de la presente invención. La falta de disolvente residual en las muestras es consistente con la recristalización GAS (Gas contra disolvente) y RESS (Expansión rápida de soluciones supercríticas).
Los beneficios de no tener disolvente residual en la muestra pueden incluir: una mejor estabilidad a la temperatura y humedad en almacenamiento debida a la falta de interacciones entre el disolvente y el fármaco; reducción de las imperfecciones cristalinas y estructura cristalina mejorada debidas a la falta de oclusiones por el disolvente.
Ejemplos 10-12
Funcionamiento de los inhaladores dosificadores
En los siguientes análisis, se fabricaron dos tipos de inhalador dosificador (MDI), conteniendo ambos fluticasona propionato y HFA134a. El Inhalador Tipo A era un modelo de 125 microgramos, y 120 aplicaciones. El Inhalador Tipo B era un modelo de 50 microgramos, y 120 aplicaciones.
Los inhaladores Tipo A se prepararon dispensando 20 mg de fármaco en un cartucho de aluminio de 8 ml Presspart. Se cerró el cartucho por compresión sobre una válvula de 63 microlitros de Valois DF60 antes de llenar el cartucho a presión con 12 g de propelente HFA134a. Se prepararon inhaladores Tipo B del mismo modo pero empleando únicamente 8 mg de fármaco.
Se ha medido el funcionamiento de los MDI basándose en la deposición de fármaco en el cartucho, válvula y accionador; la dosis administrada durante el uso; y la dosis respirable.
Se usaron las siguientes condiciones de cristalización para preparar las muestras para llenar los MDI mencionados.
La Muestra 18 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetonitrilo (2,0 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 300 bares, 35ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,043 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 19 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (2,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 35ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,043 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 20 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (2,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 35ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,014 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 21 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetona (2,5 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 35ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,033 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
La Muestra 22 se produjo usando una solución de fluticasona propionato en acetonitrilo (2,0 % p/v) que se introdujo conjuntamente con el CO_{2} a 100 bares, 35ºC y una relación entre las magnitudes de flujo de 0,022 mediante una tobera coaxial al recipiente de formación de partículas.
Ejemplo 10
Deposición del fármaco
Se midió el fármaco depositado en el cartucho, válvula, accionador al inicio del uso del inhalador (después de las aplicaciones 1 y 2) y al final del uso del inhalador (después de las aplicaciones 119 y 120). Después del número apropiado de aplicaciones, se lavó el exterior del inhalador en acetonitrilo para eliminar cualquier fármaco residual depositado en la superficie. Se lavó el fármaco hallado sobre el accionador a un recipiente adecuado con 50 ml de acetonitrilo/agua (50:50 v/v). Después se congela el inhalador en nitrógeno líquido, rápidamente se retira la válvula y se vacía el contenido de la suspensión del fármaco a un recipiente adecuado. Se deja evaporar el propelente de la suspensión y se disuelve el fármaco restante en 50 ml de acetonitrilo/agua (50:50 v/v). El fármaco situado en los componentes de la válvula se lava dentro de un recipiente adecuado con 50 ml de acetonitrilo/agua (50:50 v/v). También se lava el fármaco del cartucho a un recipiente adecuado con 50 ml de acetonitrilo/agua (50:50 v/v). Las soluciones resultantes se ensayan por HPLC.
Las Tablas 12 y 13 presentan el perfil de deposición del fármaco para los inhaladores Tipo A y B respectivamente.
El fluticasona propionato de la presente invención muestra una deposición de fármaco significativamente menor en el cartucho, válvula y accionador que el fluticasona propionato producido de forma convencional. Como resultando de la menor deposición de fármaco, la concentración de fármaco en la suspensión es mayor, conllevando una administración de cantidades mayores de fármaco desde el inhalador. Esto se confirma en los Ejemplos 11 (Dosis durante el uso) y 12 (Análisis en el impactador de cascada), que muestran una administración de dosis mayor durante la vida del inhalador.
TABLA 12 Perfil de deposición del fármaco para el Inhalador Tipo A
Fármaco Fluticasona Fluticasona Fluticasona
propionato propionato de la propionato de la
cristalizado de presente presente
forma convencional invención invención
(micronizado) (muestra 18) (muestra 20)
Cantidad de 17,7 18,1 18,9
fármaco en
suspensión (mg)
Deposición en el 1,0 0,8 0,5
cartucho al inicio
del uso (mg)
Deposición en la 0,7 0,5 0,3
válvula al inicio del
uso (mg)
Deposición total 1,7 1,3 0,8
del fármaco al
inicio del uso (mg)
Deposición en el 15 12 11
accionador al inicio
del uso
(microgramos)
TABLA 13 Perfil de deposición del fármaco para el Inhalador Tipo B
Fármaco Fluticasona Fluticasona Fluticasona
propionato propionato de la propionato de la
cristalizado de presente presente
forma convencional invención invención
(micronizado) (muestra 18) (muestra 20)
Cantidad de 6,4 7,1 7,3
fármaco en
suspensión (mg)
Deposición en el 0,5 0,4 0,3
cartucho al inicio
del uso (mg)
Deposición en el
cartucho al final 0,6 0,4 0,3
del uso (mg)
Deposición en la 0,2 0,2 0,2
válvula al inicio del
uso (mg)
Deposición
válvula al final del 0,5 0,3 0,2
uso (mg)
Deposición total 0,7 0,6 0,5
del fármaco al
inicio del uso (mg)
Deposición total 1,1 0,7 0,5
del fármaco al
final del uso (mg)
El fluticasona propionato de la presente invención tampoco muestra un aumento significativo de la deposición del fármaco en el cartucho y válvula durante la vida del inhalador. Como resultado, la dosis administrada es consistente durante la vida del inhalador como se muestra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 11
Dosis administrada durante el uso
Se ha medido la dosis administrada durante el uso de los inhaladores en el Inhalador Tipo B. Se recogen las dosis en pares de aplicaciones al inicio del uso (aplicaciones 1 y 2), la mitad del uso (aplicaciones 60 y 61) y el final del uso (aplicaciones 119 y 120). Las dosis se recogen de la forma siguiente: Se disparan las dos aplicaciones en un embudo de separación de 500 ml (tapado en un extremo con algodón) a través del cual pasa un flujo de aire de 20 litros por minuto. Se lava el embudo de separación con acetonitrilo a un matraz aforado de 100 ml que contiene 50 ml de agua. La solución resultante se lleva a un volumen y se ensaya por HPLC.
La Tabla 14 presenta los datos de la Dosis administrada durante el uso para el Inhalador Tipo B, para el que la dosis diana a administrar es de 44 microgramos por activación.
TABLA 14 Dosis administrada durante el uso para el Inhalador Tipo B
Fármaco Inicio del uso Mitad del uso Final del uso
(aplicaciones 1 (aplicaciones (aplicaciones
y 2) 60 y 61) 119 y 120)
Fluticasona Media 31,3 35,9 39,3
propionato (mcg)
cristalizado de
forma DTR (%) 4,2 6,5 9,2
convencional
(micronizado)
Fluticasona Media 44,3 47,9 46,0
propionato de la (mcg)
presente
invención DTR (%) 4,2 6,8 6,3
(muestra 22)
El fluticasona propionato de la presente invención muestra un perfil de dosificación durante la vida del inhalador que es consistentemente próxima a la dosis diana de 44 microgramos. Este perfil es significativamente mejor que el del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado) que muestra un aumento significativo de la dosis por aplicación durante el uso del inhalador.
La variabilidad de la dosis en cada punto durante el uso del inhalador para el fluticasona propionato de la presente invención es comparable a la del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado) pero muestra una mejora hacia el final del uso del inhalador.
La dosis administrada para el fluticasona propionato de la presente invención es consistentemente superior a la del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado), debido a la menor deposición de fármaco en el cartucho y válvula como se muestra en el Ejemplo 10.
Ejemplo 12
Análisis del impactador de cascada
El análisis de impacto en cascada se realizó con el Inhalador Tipo A. El procedimiento usado es de acuerdo con ``Preparaciones para inhalación; Evaluación aerodinámica de partículas finas usando el aparato D'' según se define en la Farmacopea británica 1993, Apéndice 1996, página A527 aplicado a una formulación en un inhalador dosificador.
Los datos del impacto en cascada se presentan en la Tabla 15 a continuación para un lote de inhaladores fabricado usando el material de la muestra 19 y comparado con los inhaladores fabricados usando material cristalizado de forma convencional y micronizado.
La deposición en las etapas 3, 4 y 5 representa la masa de partículas finas que alcanza el pulmón profundo. La dosis administrada (en el accionador) representa la dosis total disponible para ser inhalada y la eficiencia del vaciado del fármaco desde el dispositivo.
TABLA 15 Datos de impacto en cascada para el Inhalador Tipo A
Cantidad de fármaco depositado en cada etapa del
Impactador de cascada (microgramos)
Fluticasona propionato Fluticasona propionato de
cristalizado de forma la presente invención
convencional (muestra 19)
(micronizado)
Tamaño medio de la 1,8 4,8
partícula (micras)
Accionador 13,6 13,8
Garganta 46,8 42,2
Etapa 0 5,7 10,9
Etapa 1 2,4 3,7
Etapa 2 3,8 3,9
Etapa 3 15,3 11,5
Etapa 4 19,2 17,1
Etapa 5 11,5 18,0
Etapa 6 1,2 2,7
Etapa 7 0,4 0,6
Filtro 0,3 0,3
Dosis administrada en la 119,9 124,5
válvula
Dosis administrada en el 106,3 110,8
accionador
Masa de partículas finas 46,0 46,6
Diámetro aerodinámico 3,1 3,0
medio de la masa
Desviación típica 1,7 1,9
geométrica
El fluticasona propionato de la presente invención no muestra mejoras significativas en la masa de partículas finas. La característica interesante de la presente invención es que el fluticasona propionato cristalizado de fluido supercrítico con un tamaño de partícula mayor que el del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado) da una masa de partículas finas equivalente en el Impactador de Cascada.
El fluticasona propionato de la presente invención muestra una dosis administrada mejorada, lo que indica que el fármaco se vacía bien del dispositivo y presenta una mayor cantidad de fármaco para ser inhalado. Esto se ve favorecido por la menor deposición en el cartucho/válvula, que aumenta la concentración de fármaco en la suspensión. De nuevo, la característica interesante de la presente invención es que el fluticasona propionato cristalizado de fluido supercrítico con un tamaño de partícula mayor que el del fluticasona propionato cristalizado de forma convencional (micronizado) da una dosis administrada mayor.
Los datos indican que el fluticasona propionato de la presente invención tiene una capacidad de fluidificación y fluencia mejoradas.

Claims (26)

1. 6\alpha,9\alpha-difluoro-11\beta-hidroxi-16\alpha-metil-3-oxo- 17\alpha-propioniloxiandrosta-1,4- dien-17\beta-carbotiato S-fluorometílico (fluticasona propionato) tiene una estructura cristalina ortorrómbica.
2. Fluticasona propionato como se reivindica en la reivindicación 1 en una forma con una densidad aparente dinámica inferior a 0,2 g cm^{-3}.
3. Fluticasona propionato como se reivindica en la reivindicación 2 con una densidad aparente dinámica en el intervalo entre 0,05 y 0,17 g cm^{-3}.
4. Fluticasona propionato como se reivindica en la reivindicación 3 con una densidad aparente dinámica en el intervalo entre 0,05 y 0,08 g cm^{-3}.
5. Fluticasona propionato como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 que tiene un tamaño de partícula en el intervalo de 1 a 10 micrómetros.
6. Fluticasona propionato como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5 que tiene un coeficiente de uniformidad de 1 a 20.
7. Fluticasona propionato como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 que tiene una fracción respirable del 14% en peso o superior.
8. Fluticasona propionato como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7 que tiene una cohesividad del 0 al 20%.
9. Fluticasona propionato como se reivindica en la reivindicación 8 que tiene una cohesividad del 0 al 10%.
10. Fluticasona propionato como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9 que es la Forma 2 polimorfa pura caracterizada por un diagrama de difracción de cristales finos por rayos X sustancialmente como se muestra en la Figura 23.
11. Un procedimiento para preparar fluticasona propionato como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, que comprende la introducción conjunta de un fluido supercrítico y un vehículo que contiene al menos fluticasona propionato en solución o suspensión en un recipiente de formación de partículas, cuya temperatura y presión están controladas, de forma que la dispersión y extracción del vehículo tienen lugar de forma sustancialmente simultanea por la acción del fluido supercrítico.
12. Un procedimiento como se reivindica en la reivindicación 11 en el que la introducción conjunta del fluido supercrítico y el vehículo que contiene al menos fluticasona propionato en solución o suspensión se efectúa usando una tobera de diseño coaxial.
13. Un procedimiento como se reivindica en la reivindicación 11 o la reivindicación 12 en el que el fluido supercrítico es dióxido de carbono.
14. Una composición farmacéutica que comprende fluticasona propionato como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 junto con, al menos, un transportador o excipiente farmacéuticamente aceptable.
15. Una composición farmacéutica como se reivindica en la reivindicación 14 en la que el transportador es dióxido de sílice o hidroxipropilcelulosa.
16. Una composición farmacéutica como se reivindica en la reivindicación 15 en la que el transportador es lactosa.
17. Una composición farmacéutica como se reivindica en la reivindicación 16 en forma de un polvo seco adecuado para la inhalación.
18. Una composición farmacéutica como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16 con presentación en forma de aerosol en spray.
19. Una composición farmacéutica como se reivindica en la reivindicación 18 en la que la presentación de aerosol en spray es un inhalador dosificador.
20. Una composición farmacéutica como se reivindica en la reivindicación 18 o la reivindicación 19 en la que la presentación de aerosol en spray comprende HFA134a como propelente.
21. Una composición farmacéutica como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 14 a 20 que comprende partículas con componentes múltiples que comprenden fluticasona propionato y un transportador.
22. Un procedimiento para preparar una composición farmacéutica como se reivindica en la reivindicación 21, que comprende la introducción conjunta de un fluido supercrítico y un vehículo que contiene al menos fluticasona propionato en solución o suspensión en un recipiente de formación de partículas, cuya temperatura y presión están controladas, de forma que la dispersión y extracción del vehículo tienen lugar de forma sustancialmente simultanea por la acción del fluido supercrítico, y el fluticasona propionato y el vehículo son cocristalizados juntos.
23. Un procedimiento como se reivindica en la reivindicación 22 en el que la introducción conjunta del fluido supercrítico, el transportador y el vehículo que contiene, al menos, fluticasona propionato en solución o suspensión se efectúa usando una tobera de diseño coaxial.
24. Fluticasona propionato como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 para su uso en terapia.
25. Uso de fluticasona propionato como se reivindica en una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 para la fabricación de un medicamento para combatir trastornos respiratorios.
26. Uso como se reivindica en la reivindicación 25 en el que el trastorno respiratorio es asma.
ES97909496T 1996-10-24 1997-10-23 Forma cristalina polimorfa novedosa de fluticasona propionato, procedimiento para su produccion y composiciones farmaceuticas que la contienen. Expired - Lifetime ES2198555T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB9622173.4A GB9622173D0 (en) 1996-10-24 1996-10-24 Particulate Products
GB9622173 1996-10-24

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2198555T3 true ES2198555T3 (es) 2004-02-01

Family

ID=10801903

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97909496T Expired - Lifetime ES2198555T3 (es) 1996-10-24 1997-10-23 Forma cristalina polimorfa novedosa de fluticasona propionato, procedimiento para su produccion y composiciones farmaceuticas que la contienen.

Country Status (13)

Country Link
US (1) US6406718B1 (es)
EP (1) EP0937100B1 (es)
JP (1) JP2001502350A (es)
AT (1) ATE240345T1 (es)
AU (1) AU4717197A (es)
CA (1) CA2269134C (es)
DE (1) DE69722023T2 (es)
DK (1) DK0937100T3 (es)
ES (1) ES2198555T3 (es)
GB (1) GB9622173D0 (es)
PE (1) PE68099A1 (es)
PT (1) PT937100E (es)
WO (1) WO1998017676A1 (es)

Families Citing this family (60)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB9806462D0 (en) * 1998-03-26 1998-05-27 Glaxo Group Ltd Improved compositions for inhalation
GB9828204D0 (en) * 1998-12-21 1999-02-17 Smithkline Beecham Plc Process
ATE555773T1 (de) 1999-06-09 2012-05-15 Sievers Robert E Überkritische fluidgestützte verneblung und blasen trochnen
US20020133032A1 (en) * 2000-02-25 2002-09-19 Jufang Barkalow Method for the preparation of fluticasone and related 17beta-carbothioic esters using a novel carbothioic acid synthesis and novel purification methods
US6777400B2 (en) 2000-08-05 2004-08-17 Smithkline Beecham Corporation Anti-inflammatory androstane derivative compositions
DK2348032T3 (en) 2000-08-05 2015-08-24 Glaxo Group Ltd 6.Alpha., 9.alpha.-difluoro-17.alpha .- '(2-furanylcarboxyl) oxy] -11.beta.-hydroxy-16.alpha.-methyl-3-oxo-androst-1,4, -diene-17-carbothiotic acid s-fluoromethyl ester as an anti-inflammatory agent.
US6858593B2 (en) 2000-08-05 2005-02-22 Smithkline Beecham Corporation Anti-inflammatory androstane derivative compositions
US6759398B2 (en) 2000-08-05 2004-07-06 Smithkline Beecham Corporation Anti-inflammatory androstane derivative
GB0019172D0 (en) 2000-08-05 2000-09-27 Glaxo Group Ltd Novel compounds
US6787532B2 (en) 2000-08-05 2004-09-07 Smithkline Beecham Corporation Formulation containing anti-inflammatory androstane derivatives
US6858596B2 (en) * 2000-08-05 2005-02-22 Smithkline Beecham Corporation Formulation containing anti-inflammatory androstane derivative
US6777399B2 (en) 2000-08-05 2004-08-17 Smithkline Beecham Corporation Anti-inflammatory androstane derivative compositions
US6750210B2 (en) 2000-08-05 2004-06-15 Smithkline Beecham Corporation Formulation containing novel anti-inflammatory androstane derivative
GB0021927D0 (en) * 2000-09-07 2000-10-25 Glaxo Group Ltd Use of pharmaceutical combination
GB0027357D0 (en) 2000-11-09 2000-12-27 Bradford Particle Design Plc Particle formation methods and their products
UA77656C2 (en) 2001-04-07 2007-01-15 Glaxo Group Ltd S-fluoromethyl ester of 6-alpha, 9-alpha-difluoro-17-alpha-[(2-furanylcarbonyl)oxy]-11-beta-hydroxy-16- alpha-methyl-3-oxoandrosta-1,4-dien-17-beta-carbothioacid as anti-inflammatory agent
US6667344B2 (en) 2001-04-17 2003-12-23 Dey, L.P. Bronchodilating compositions and methods
AR033290A1 (es) 2001-04-30 2003-12-10 Glaxo Group Ltd Derivados antiinflamatorios de androstano
GB0208742D0 (en) * 2002-04-17 2002-05-29 Bradford Particle Design Ltd Particulate materials
IL160931A0 (en) * 2001-10-10 2004-08-31 Boehringer Ingelheim Pharma Powder processing with pressurized gaseous fluids
GB0125604D0 (en) * 2001-10-25 2001-12-19 Glaxo Group Ltd Novel process
GB0202564D0 (en) * 2002-02-04 2002-03-20 Glaxo Group Ltd Process
ES2343405T3 (es) * 2002-02-04 2010-07-30 Elan Pharma International Ltd. Composiciones nanoparticuladas que tienen lisozima como un estabilizador de superficie.
US7582284B2 (en) 2002-04-17 2009-09-01 Nektar Therapeutics Particulate materials
US9339459B2 (en) 2003-04-24 2016-05-17 Nektar Therapeutics Particulate materials
GB2389530B (en) 2002-06-14 2007-01-10 Cipla Ltd Pharmaceutical compositions
US20040023935A1 (en) * 2002-08-02 2004-02-05 Dey, L.P. Inhalation compositions, methods of use thereof, and process for preparation of same
US20040109826A1 (en) * 2002-12-06 2004-06-10 Dey, L.P. Stabilized albuterol compositions and method of preparation thereof
US20040208833A1 (en) * 2003-02-04 2004-10-21 Elan Pharma International Ltd. Novel fluticasone formulations
MXPA05011343A (es) 2003-05-08 2005-12-12 Nektar Therapeutics Uk Ltd Materiales particulados.
TWI359675B (en) 2003-07-10 2012-03-11 Dey L P Bronchodilating β-agonist compositions
US20060009435A1 (en) * 2004-06-23 2006-01-12 Joseph Kaspi Synthesis and powder preparation of fluticasone propionate
WO2007009164A1 (en) 2005-07-15 2007-01-25 Eiffel Technologies Limited Method of particle formation
US11311477B2 (en) 2006-03-07 2022-04-26 Sgn Nanopharma Inc. Ophthalmic preparations
US10137083B2 (en) 2006-03-07 2018-11-27 SGN Nanopharma Inc Ophthalmic preparations
US20070264349A1 (en) * 2006-03-07 2007-11-15 Novavax, Inc. Nano-structured compositions and methods of making and using the same
TW200817047A (en) * 2006-04-03 2008-04-16 Teva Pharma Drug microparticles
US20070293479A1 (en) * 2006-05-18 2007-12-20 Osinga Niels J Olanzapine pharmaceutical composition
AR063043A1 (es) * 2006-09-29 2008-12-23 Synthon Bv Composicion farmaceutica de olanzapina
GB0702402D0 (en) 2007-02-08 2007-03-21 Thar Pharmaceuticals Inc Method of creating crystalline substances
DK2120875T3 (en) 2007-02-11 2018-10-22 Map Pharmaceuticals Inc METHOD OF THERAPEUTIC ADMINISTRATION OF DHE TO POSSIBLE QUICK PREVENTION OF MIGRANE AT THE MINIMUM OF THE SIDE EFFECT PROFILE
US8088824B2 (en) * 2007-08-15 2012-01-03 Reata Pharmaceuticals Inc. Forms of CDDO methyl ester
JP2010111592A (ja) * 2008-11-04 2010-05-20 Aska Pharmaceutical Co Ltd プロピオン酸フルチカゾンを含む局所投与剤
WO2010138539A2 (en) 2009-05-27 2010-12-02 Elan Pharma International Ltd. Reduction of flake-like aggregation in nanoparticulate active agent compositions
WO2011146583A2 (en) 2010-05-19 2011-11-24 Elan Pharma International Limited Nanoparticulate cinacalcet formulations
MX350838B (es) 2011-02-11 2017-09-18 Grain Proc Corporation * Composicion de sal.
EP2729480A4 (en) * 2011-07-08 2014-12-31 Pfizer Ltd PROCESS FOR THE PREPARATION OF FLUTICASONE PROPIONATE, FORM 1
US20140378454A1 (en) * 2012-01-13 2014-12-25 Xspray Microparticles Ab Novel methods
PL3517541T3 (pl) 2012-05-08 2020-12-28 Nicox Ophthalmics, Inc. Postać polimorficzna propionianu flutykazonu
US8765725B2 (en) 2012-05-08 2014-07-01 Aciex Therapeutics, Inc. Preparations of hydrophobic therapeutic agents, methods of manufacture and use thereof
US9815865B2 (en) 2013-01-07 2017-11-14 Nicox Ophthalmics, Inc. Preparations of hydrophobic therapeutic agents, methods of manufacture and use thereof
US9446131B2 (en) 2013-01-31 2016-09-20 Merz Pharmaceuticals, Llc Topical compositions and methods for making and using same
US8778365B1 (en) 2013-01-31 2014-07-15 Merz Pharmaceuticals, Llc Topical compositions and methods for making and using same
US9433680B2 (en) 2013-01-31 2016-09-06 Merz Pharmaceuticals, Llc Topical compositions and methods for making and using same
US9452173B2 (en) 2013-01-31 2016-09-27 Merz Pharmaceuticals, Llc Topical compositions and methods for making and using same
CN104004044A (zh) * 2013-02-25 2014-08-27 武汉诺安药业有限公司 高纯度丙酸氟替卡松制备方法
EP3182958B2 (en) 2014-08-18 2022-05-18 Alkermes Pharma Ireland Limited Aripiprazole prodrug compositions
US10016415B2 (en) 2014-08-18 2018-07-10 Alkermes Pharma Ireland Limited Aripiprazole prodrug compositions
CN108066329B (zh) * 2016-11-11 2021-11-16 江苏恒瑞医药股份有限公司 一种吸入用氟替卡松或其衍生物的微粒的制备方法
WO2021219230A1 (en) 2020-04-30 2021-11-04 Paolo Fiorina Antiviral treatment

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2088877B (en) * 1980-02-15 1984-07-04 Glaxo Group Ltd Androstane 17 carbothioates
CA1201114A (en) * 1980-02-15 1986-02-25 Gordon H. Phillipps Androstane carbothioates
US5145684A (en) * 1991-01-25 1992-09-08 Sterling Drug Inc. Surface modified drug nanoparticles
IL104068A (en) * 1991-12-12 1998-10-30 Glaxo Group Ltd Pharmaceutical preparations in a spray without surfactant containing 1, 1, 1, 2 tetrafluoroethane or 1,1,2,3,3 petafluor N propane as propellant
US5658549A (en) 1991-12-12 1997-08-19 Glaxo Group Limited Aerosol formulations containing propellant 134a and fluticasone propionate
GB9313650D0 (en) 1993-07-01 1993-08-18 Glaxo Group Ltd Method and apparatus for the formation of particles

Also Published As

Publication number Publication date
JP2001502350A (ja) 2001-02-20
CA2269134C (en) 2007-01-09
GB9622173D0 (en) 1996-12-18
ATE240345T1 (de) 2003-05-15
EP0937100B1 (en) 2003-05-14
US6406718B1 (en) 2002-06-18
CA2269134A1 (en) 1998-04-30
EP0937100A1 (en) 1999-08-25
DK0937100T3 (da) 2003-09-01
WO1998017676A1 (en) 1998-04-30
PE68099A1 (es) 1999-07-19
DE69722023T2 (de) 2004-04-08
AU4717197A (en) 1998-05-15
DE69722023D1 (de) 2003-06-18
PT937100E (pt) 2003-09-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2198555T3 (es) Forma cristalina polimorfa novedosa de fluticasona propionato, procedimiento para su produccion y composiciones farmaceuticas que la contienen.
RU2136655C1 (ru) Сальметерол ксинафоат с регулируемым размером частиц и фармацевтический состав
EP1322300B1 (en) Inhalation particles incorporating a combination of two or more active ingredients
ES2260236T3 (es) Procedimiento de preparacion y recoleccion de particulas cristalinas.
US7172752B2 (en) Combination particles for the treatment of asthma
ES2382928T3 (es) Procedimiento para preparar ciclesonida cristalina con tamaño de partícula definido
Sun Carrier free inhaled dry powder of budesonide tailored by supercritical fluid particle design
JP6454323B2 (ja) 粒子状結晶性材料のコンディショニングのための方法及びシステム
JP5172075B2 (ja) 吸入可能な薬物の粉末を製造するための方法及びリアクター
CN100404545C (zh) 具有规定粒径的结晶环缩松的制备方法
HRP980227A2 (en) Particulate products
US10993879B2 (en) Pulmonary delivery of progestogen
HK1004216B (en) Salmeterol xinafoate with controlled particle size
HK1088905B (en) Process for preparing crystalline ciclesonide with defined particle size