ES2198354T3 - Envoltura protectora para lineas electricas y procedimiento para la fabricacion de una envoltura protectora de este tipo. - Google Patents

Envoltura protectora para lineas electricas y procedimiento para la fabricacion de una envoltura protectora de este tipo.

Info

Publication number
ES2198354T3
ES2198354T3 ES00967664T ES00967664T ES2198354T3 ES 2198354 T3 ES2198354 T3 ES 2198354T3 ES 00967664 T ES00967664 T ES 00967664T ES 00967664 T ES00967664 T ES 00967664T ES 2198354 T3 ES2198354 T3 ES 2198354T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
protective wrap
section
protective
side wall
wall section
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00967664T
Other languages
English (en)
Inventor
Stefan Stark
Klaus Mutschlechner
Mile Voll-Marjanovic
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Schlemmer GmbH
Original Assignee
Schlemmer GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from DE1999143763 external-priority patent/DE19943763C5/de
Priority claimed from DE2000105315 external-priority patent/DE10005315C2/de
Application filed by Schlemmer GmbH filed Critical Schlemmer GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2198354T3 publication Critical patent/ES2198354T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02GINSTALLATION OF ELECTRIC CABLES OR LINES, OR OF COMBINED OPTICAL AND ELECTRIC CABLES OR LINES
    • H02G3/00Installations of electric cables or lines or protective tubing therefor in or on buildings, equivalent structures or vehicles
    • H02G3/02Details
    • H02G3/04Protective tubing or conduits, e.g. cable ladders or cable troughs
    • H02G3/0462Tubings, i.e. having a closed section
    • H02G3/0487Tubings, i.e. having a closed section with a non-circular cross-section

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Details Of Indoor Wiring (AREA)

Abstract

Envoltura protectora para líneas eléctricas planas, que incluye un cuerpo tubular, cuya sección transversal está realizada aproximadamente en forma de caja con dos lados anchos (4, 5; 4¿, 5¿, 104, 105) opuestos uno a otro y dos lado estrechos (6, 7; 6¿, 7¿, 106, 107) opuestos uno a otro y que presenta a lo largo de al menos uno de sus lados estrechos (6, 7; 6¿, 7¿, 106, 107) un cierre separable (11; 11¿; 113), que está formado por tramos de pared lateral (12, 13, 12¿, 13¿, 114, 115) enclavables unos en otros, unidos por moldeo en una sola pieza con tramos de pared de los lados anchos (4, 5; 4¿, 5¿, 104, 105), caracterizada porque su pared interior está provista en los lados anchos (4, 5; 4¿, 5¿, 104, 105) de superficies de contacto (8, 9; 8¿, 9¿, 110, 111) para sujetar la línea eléctrica (E) entre éstas, estando en contacto recíproco las superficies de contacto (8, 9; 8¿, 9¿, 108, 109) en el estado cerrado de la envoltura protectora y sujetando éstas la línea eléctrica plana por apriete entre sí cuando esta última está colocada en su sitio.

Description

Envoltura protectora para líneas eléctricas y procedimiento para la fabricación de una envoltura protectora de este tipo.
La invención se refiere a una envoltura protectora para líneas eléctricas, que incluye un cuerpo tubular, cuya sección transversal está realizada aproximadamente en forma de caja, con dos lados anchos opuestos uno a otro y dos lado estrechos opuestos uno a otro, y que presenta a lo largo de al menos uno de sus lados estrechos un cierre separable, que está formado por tramos de pared lateral enclavables unos en otros, unidos por moldeo en una sola pieza con tramos de pared de los lados anchos.
Bajo líneas eléctricas planas se entienden, entre otras, líneas planas de cinta y líneas de lámina de pared fina. Las líneas planas de cinta presentan múltiples conductores individuales eléctricos con una forma de sección compacta, en cada caso, que están incorporados en un substrato soporte planiforme, eléctricamente aislante. Los conductores individuales se extienden de preferencia paralelamente uno al lado de otro. No obstante, en el caso de las líneas de lámina, los conductores individuales están realizados también planiformes, realizándose la disposición de varios conductores individuales preferiblemente en capas. Las líneas de este tipo se usan, por ejemplo, en mazos de cables de automóviles, para unir múltiples dispositivos eléctricos entre sí.
Frecuentemente es necesario proteger una línea eléctrica o también un haz de líneas de influencias exteriores. Para ello ya es generalmente conocido dotar la línea eléctrica o el haz de líneas de una envoltura protectora, que presenta un perfil fundamentalmente en forma circular, así como una rigidez relativamente elevada. Debido a estas propiedades, con las envolturas protectoras conocidas no es posible un tendido de una línea eléctrica flexible, que ocupe poco espacio, cuando hay muy poco espacio disponible. Además, existe justamente en las líneas de lámina el peligro de que los conductores individuales sufran daños, cuando éstos estén expuestos a vibraciones o a sacudidas.
Además, en las envolturas protectoras hasta ahora conocidas, es complicada el equipamiento de una o varias líneas eléctricas. Por el documento DE 196 41 421 C2 se conoce, por ejemplo, una envoltura protectora que está hecha de un cuerpo tubular. Este cuerpo tubular se raja en su dirección longitudinal, para realizar una abertura para la introducción de la línea eléctrica. Los cantos de abertura pueden enclavarse unos en otros. Para la introducción de una línea eléctrica, debe abrirse la envoltura protectora. No obstante, para ello se necesita una herramienta especial. La manipulación es difícil, en particular, cuando una envoltura protectora relativamente larga debe equiparse con varias líneas puesto que, por un lado, debe mantenerse abierta la envoltura protectora y, por el otro, deben posicionarse las líneas al mismo tiempo.
Por el documento DE 44 10 706 A1 se conoce ya una envoltura protectora, que presenta una sección fundamentalmente rectangular, con dos lados anchos y dos lados estrechos, presentando uno de los lados estrechos un cierre separable o que puede volver a cerrarse y permitiendo el otro lado estrecho, realizado a modo de una bisagra, entrecruzar entre sí los lados anchos del tubo flexible ondulado en forma de caja. Aquí, la posición abierta del tubo flexible ondulado representa la posición de reposo del mismo, en la cual las líneas pueden introducirse en el tubo flexible ondulado o retirarse de nuevo del mismo, en donde la posición de servicio cerradapretensa el tubo flexible ondulado en el lado del perímetro.
Cuando se introducen líneas en estas envolturas protectoras conocidas, por ejemplo también conductores individuales, no unidos entre sí, o también cables unidos para formar mazos de cables, que presentan, no obstante, un diámetro menor que el diámetro interior o las dimensiones interiores de las envolturas protectoras, las líneas eléctricas pueden moverse en estas envolturas protectoras y chocar contra las paredes interiores y causar ruidos e incluso quedar dañados por ello.
Por consiguiente, la invención tiene el objetivo de crear una envoltura protectora para líneas eléctricas planas, que permita una colocación flexible, en poco espacio de la línea envuelta y que permita, además, una confección sencilla, presentando además una gran seguridad para proteger de daños.
Este objetivo se soluciona mediante una envoltura protectora del tipo descrito al principio, en la que la pared interior del cuerpo tubular está provista en los lados anchos de superficies de contacto para sujetar la línea eléctrica (E) entre éstas, estando en contacto recíproco las superficies de contacto en el estado cerrado de la envoltura protectora y sujetando éstas la línea eléctrica plana, por apriete entre sí, cuando esta última está colocada en su sitio.
La envoltura protectora según la invención ofrece una protección fiable para que la línea eléctrica no sufra daños. Es especialmente adecuada para líneas planas del tipo mencionado al principio, aunque también puede utilizarse para uno o varios conductores individuales, que se introducen de forma separada entre sí en la envoltura protectora, estando provistos o no de un aislamiento.
Además, la envoltura protectora puede colocarse junto con la línea eléctrica de forma flexible y ocupando poco espacio, puesto que, gracias a su forma y su realización flexible, la envoltura puede doblarse alrededor de un eje transversal, que se extiende en la dirección de la anchura de la envoltura protectora. La envoltura protectora puede abrirse y volver a cerrarse, además, de forma sencilla para la confección, es decir, para la introducción de una línea eléctrica, de modo que pueda realizarse una manipulación especialmente sencilla en la fabricación de mazos de cables. Para ello, la envoltura protectora sólo debe abrirse en su cierre o sus cierres laterales, introducirse la línea eléctrica entre los lados anchos de la envoltura protectora y volver a cerrarse la envoltura protectora. Para cerrar, la envoltura protectora sólo debe unirse a presión en sus lados anchos. A continuación, los tramos de pared lateral enclavan unos en otros, de modo que el cierre sea autoenclavador después de su enclavamiento.
Después del cierre de la envoltura protectora, la línea eléctrica introducida queda alojada entre las superficies de contacto, quedando de esta forma automáticamente sujetada en su posición. De esta forma se evita, en particular, que la línea eléctrica en la envoltura protectora esté expuesta a vibraciones, que podrían conducir a daños en los conductores individuales y, por lo tanto, a un fallo del sistema eléctrico del vehículo. La sujeción se realiza preferiblemente aprovechándose un efecto de apriete, que se ajusta, por ejemplo, mediante una adaptación selectiva de medidas y materiales de las superficies de contacto con la línea a envolver.
En una configuración ventajosa de la invención, el cuerpo tubular presenta al menos en sus lados anchos un perfil ondulado, formando los peines del perfilado, orientados hacia el interior, las superficies de contacto para la sujeción de la línea eléctrica, que se realiza preferiblemente por apriete. Por lo tanto, las superficies de contacto están integradas en la pared exterior de la envoltura protectora y son fáciles de fabricar. La realización de las superficies de contacto puede realizarse, por ejemplo, al mismo tiempo con la conformación del perfil de la envoltura protectora.
En otra configuración ventajosa de la invención, el perfilado ondulado está dispuesto en la dirección longitudinal del cuerpo tubular, de tal forma que los peines ondulados se extiendan transversalmente respecto a la dirección longitudinal. De esta forma puede mejorarse aún más la flexibilidad de la envoltura protectora, de modo que también puedan realizarse radios de curvatura relativamente estrechos respecto a una dirección transversal del conductor eléctrico en forma de cinta. El comportamiento de curvatura puede mejorarse aún más, si los tramos de pared lateral están provistos adicionalmente de entalladuras, de modo que se consiga una mayor flexibilidad.
En otra configuración ventajosa de la invención, en el estado cerrado o montado de la envoltura protectora, el canto terminal del tramo de pared lateral dispuesto en el interior está en contacto con la pared interior del lado ancho opuesto. El tramo de pared lateral actúa, por lo tanto, como apoyo entre los lados anchos de la envoltura protectora y confiere mayor resistencia al lado estrecho del perfil. Además, se consigue de esta forma una clara asignación de posición del tramo de pared lateral respecto al lado ancho opuesto de la envoltura protectora en el cierre, por lo que queda garantizada una unión correcta de los tramos de pared lateral del cierre.
Para un aspecto exterior de superficie lisa es ventajoso que el canto terminal del tramo de pared lateral dispuesto en el exterior forme en el estado cerrado o montado una superficie lisa con un tramo de pared adyacente de un lado ancho. De esta forma puede evitarse que el cierre quede enganchado o se abra de forma involuntaria durante el montaje en el lugar de instalación.
El canto terminal del tramo de pared lateral dispuesto en el interior termina, visto hacia el lado exterior, en la dirección transversal, preferiblemente delante del canto terminal del tramo de pared lateral dispuesto en el exterior. Esto es especialmente ventajoso al cerrar el cierre, para excluir un ladeo de los tramos de pared lateral.
En otra configuración ventajosa de la invención, el canto terminal del tramo de pared lateral dispuesto en el interior está acodado en la dirección transversal del cuerpo tubular, estando el ángulo de inclinación respecto a una dirección transversal en el intervalo de 15º a 75º, preferiblemente de 30º a 60º. El tramo de pared lateral dispuesto en el interior o el canto terminal de éste se desliza por lo tanto de forma especialmente fácil a lo largo de la pieza antagonista correspondiente en la posición de enclavamiento, cuando se procede al enclavamiento del cierre tipo presilla.
El tramo de pared lateral dispuesto en el interior y el tramo de pared lateral dispuesto en el exterior presentan preferiblemente una forma de perfil fundamentalmente en V, en cada caso, que es fácil de fabricar desde el punto de vista de la técnica de fabricación, si el perfil de la envoltura protectora se fabrica, por ejemplo, mediante extrusión.
En una configuración ventajosa de la invención, la punta de la forma de perfil en V está dispuesta a la altura de la posición de la línea eléctrica a sujetar entre las superficies de contacto. De esta forma puede aprovecharse la conformación para conseguir la unión en arrastre de forma de los tramos de pared lateral al mismo tiempo que el posicionamiento de la línea eléctrica en el interior de la envoltura protectora. Gracias al aprovechamiento de la pared interior para apoyar los bordes laterales de una línea plana, resulta otra mejora de la seguridad para impedir daños inducidos por vibraciones.
El corte de separación se realiza preferiblemente a través de un tramo de pared inclinado respecto a un plano de sujeción de la línea eléctrica. Con ello se garantiza que después del corte de separación, el tramo de pared lateral dispuesto en el interior quede situado con su canto terminal más al interior que el canto terminal del tramo de pared lateral dispuesto en el exterior, por lo que queda garantizada una unión sencilla de los tramos de pared lateral o del cierre. En este caso no es necesario un mecanizado posterior del punto de corte.
La conformación de los cantos exteriores se realiza preferiblemente al mismo tiempo que el corte de separación, por ejemplo mediante el uso de una herramienta de corte contorneada. Para conseguir un canto de cierre inclinado en el tramo de pared lateral dispuesto en el interior puede utilizarse, por ejemplo, una cuchilla en forma de cuña, de la cual una arista cortante está realizada de forma correspondiente a los cantos exteriores inclinados, mientras que la otra arista cortante puede estar dispuesta, por ejemplo, paralelamente al plano guía del conductor eléctrico en forma de cinta, para formar el canto exterior del tramo de pared lateral dispuesto en el exterior.
En una variante de realización de la invención, en un lado estrecho, está previsto un cierre, mientras que en el otro lado estrecho está prevista una unión articulada. La unión articulada puede estar formada, por ejemplo, por una bisagra de cinta, extrusionándose todo el perfil de la envoltura protectora en una pieza. Por lo tanto, se obtiene una construcción formada por dos mitades, en la que las dos mitades se mantienen unidas mediante una bisagra de cinta. La bisagra de cinta se encarga del posicionamiento previo de las dos mitades una respecto a otra, que sólo deben plegarse para encerrar una línea eléctrica y unirse en sus tramos de pared lateral que pertenecen al cierre.
En una variante de realización alternativa, en los dos lados estrechos está previsto un cierre, en cada caso, estando formada la envoltura protectora, a su vez, por dos mitades. Las dos mitades pueden fabricarse aquí a partir de un cuerpo tubular a modo de rectángulo con perfil cerrado, que puede extrusionarse de forma especialmente favorable. El perfil cerrado se divide aproximadamente en dos mitades mediante un rajado longitudinal en la zona de los lados estrechos opuestos uno a otro, a continuación de lo cual las dos mitades se insertan una en otra, enclavando los tramos de pared lateral.
Una construcción especialmente sencilla se obtiene en caso de una realización simétrica del perfil de sección de la envoltura protectora respecto a un plano central, que corta los lados anchos.
En otra configuración ventajosa, los lados anchos opuestos uno a otro están realizados de forma convexa, estando orientados, en cada caso, hacia el espacio interior del cuerpo tubular. Las paredes interiores convexas de los lados anchos forman aquí las superficies de contacto para la línea a proteger. De esta forma resulta una forma especialmente sencilla de la envoltura protectora, que presenta, además, la ventaja de una compensación automática de grosores para la línea o las líneas a sujetar. De esta forma puede utilizarse la misma envoltura protectora para sujetar de forma segura líneas de distintos grosores o pilas de líneas con un número variable de líneas.
Además, es ventajoso que los tramos de pared lateral estén realizados de forma cóncava. Al cerrar la envoltura protectora, los tramos de pared lateral enclavan unos en otros debido a su curvatura, de modo que el cierre no pueda separarse sin superar una resistencia. A pesar de ello, el cierre presenta una pequeña movilidad entre los tramos de pared lateral curvadas hacia fuera, que favorece la adaptación a líneas de distintos grosores. Además, el cierre puede fabricarse de forma sencilla a partir de un tubo con una sección en forma de anillo circular, si éste se aplana aproximadamente en forma de caja desde dos lados opuestos uno a otro y se raja en al menos un lado estrecho.
Por consiguiente, pueden mantenerse especialmente bajos los costes de fabricación de la envoltura protectora, si los tramos de pared lateral están formados por un tramo de pared originalmente unido, que se ha separado mediante un corte longitudinal.
Según una configuración especial de la invención, los lados anchos de la envoltura protectora están realizados como dos patas giratorias una hacia la otra para ponerse en contacto con los dos lados a la línea eléctrica, presentando las patas un cierre que se extiende en la dirección longitudinal de la envoltura protectora, y estando unidas entre sí en una sola pieza en el lado opuesto a éste mediante una articulación elásticamente deformable, que en una posición abierta, en la que la línea eléctrica puede introducirse entre las patas, entra en una posición no deformada.
Puesto que la articulación elásticamente deformable está en su estado no deformado en la posición abierta de la envoltura protectora, pueden introducirse en ésta o retirarse de ésta líneas eléctricas, sin que para ello sea necesario tomar medidas especiales para mantener abierta la envoltura protectora.
Preferiblemente, la envoltura protectora está disponible para una primera dotación en la posición abierta. En este caso, sólo deben introducirse las líneas eléctricas y cerrarse la envoltura protectora ejerciéndose presión sobre las patas, hasta que el cierre enclave. Las líneas eléctricas introducidas quedan sujetadas en este caso entre las patas en su posición, sin poder desplazarse. Puesto que la introducción se realiza en gran medida sin impedimentos, puede garantizarse que la línea introducida o las líneas introducidas se encuentren después del cierre en una posición deseada.
Si la envoltura protectora está disponible en el estado cerrado, ésta puede abrirse después de la abertura del cierre. La envoltura protectora permanece, a continuación, en una posición abierta, en la que puede realizarse una dotación de la forma arriba explicada. La elasticidad de la articulación constituye una ayuda, para que se consiga una gran separación de las patas o hace pasar a éstas automáticamente a la posición abierta, en la que la articulación se encuentra en el estado destensado.
Es preferible prever en el tramo de pared lateral una superficie de sujeción dispuesta en el interior, que en el estado enclavado está en contacto con una superficie de sujeción dispuesta en el exterior en la otra pata o en el tramo de pared lateral unido por moldeo con ésta, estando situadas las dos superficies de sujeción en el estado enclavado en un plano que es aproximadamente paralelo a un plano de extensión de la línea eléctrica entre superficies de contacto directamente adyacentes. Gracias a ello puede conseguirse un efecto de cierre fiable, que está asegurado contra una abertura involuntaria. Además, las superficies de sujeción arriostradas entre sí obturan el espacio interior de la envoltura protectora eficazmente para que no entren partículas de suciedad o humedad.
En una forma de configuración preferible, la manipulación de la envoltura protectora puede mejorarse de tal forma que con una de las partes de cierre esté unido por moldeo un tramo de superficie de deslizamiento, que en un primer contacto con las partes de cierre muestra una inclinación tal que, al proseguirse el movimiento de cierre, la otra parte de cierre sea guiada en el tramo de la superficie de deslizamiento, para superar un saliente de enclavamiento. De esta forma se reduce la resistencia al cerrar la envoltura protectora. El tramo de pared lateral envolvente o el canto terminal de éste llega en el enclavamiento del cierre de forma especialmente fácil a una posición de enclavamiento a través de un saliente realizado en la pieza antagonista correspondiente.
El objetivo arriba indicado se consigue, además, mediante un procedimiento para la fabricación de una envoltura protectora para líneas eléctricas, preferiblemente para líneas eléctricas planas, en el que se fabrica en primer lugar un cuerpo tubular con un perfil cerrado en la dirección perimetral, presentando el cuerpo tubular dos patas unidas entre sí en ángulo y estando cerrado por otro tramo de pared en la dirección perimetral y en el que se separa a continuación el tramo de pared. Con ello puede fabricarse una envoltura protectora con las ventajas ya anteriormente explicadas de forma especialmente sencilla y económica. Después de la separación del tramo de pared, la envoltura protectora está inmediatamente disponible en el estado para el primer uso. El tramo de pared separado puede convertirse, por ejemplo, de nuevo en granulado reutilizándose el material del mismo.
La separación del tramo de pared se realiza preferiblemente mediante dos cortes paralelos, de modo que el esfuerzo para la separación del tramo de pared sea pequeño. También es posible realizar el tramo de pared como componente individual, reutilizable, o como pieza previa de un componente de este tipo.
En una configuración ventajosa del procedimiento, con la separación del tramo de pared se procede a la realización de un cierre enclavable en las patas, de modo que no sean necesarios otros pasos de fabricación para la realización de éste. A continuación, las partes del cierre pueden enclavarse una en otra sin otras medidas de mecanizado.
Una fabricación especialmente eficiente de envolturas protectoras con un perfil ondulado se obtiene preferiblemente porque el cuerpo tubular se dota ya antes de la separación del tramo de pared, de un perfilado ondulado.
Para las envolturas protectoras anteriormente descritas pueden usarse principalmente plásticos. Es preferible fabricar la envoltura protectora de un material termoplástico. Además de una fabricación económica, este material ofrece una gran libertad de conformación respecto a la forma de la envoltura protectora, que puede extrusionarse de forma especialmente sencilla. Además, queda garantizada una gran seguridad para que el conductor eléctrico en forma de cinta no sufra daños, proporcionando el material, además, una flexibilidad suficiente, que permite también radios de curvatura relativamente estrechos al doblar alrededor de un eje transversal que se extiende en la dirección de la anchura. La elasticidad del material fomenta, además, una sujeción por apriete de la línea eléctrica, que se protege de esta forma especialmente de vibraciones.
A continuación, la invención se explicará más detalladamente a título de ejemplo con ayuda de ejemplos de realización representados en los dibujos. Los dibujos muestran en
la figura 1, una vista en corte de un primer ejemplo de realización de una envoltura protectora en estado montado con una línea eléctrica, que está realizada aquí como línea de lámina;
la figura 2, una vista en corte de un cuerpo tubular con perfil cerrado como pieza previa de una envoltura protectora según el primer ejemplo de realización;
la figura 3, una vista de un lado ancho perfilado del cuerpo tubular desde fuera con un corte longitudinal a través de un perfilado ondulado;
la figura 4, un corte a lo largo de la línea A-A en la figura 3, es decir, una vista en corte en la zona de abombados hacia el interior en forma de ranuras del cuerpo tubular del primer ejemplo de realización;
la figura 5, una vista en corte de la envoltura protectora de la figura 1 en el estado no montado para mostrar la conformación de los cantos terminales en los tramos de pared lateral en la zona de los lados estrechos de la forma de sección;
la figura 6, una vista en corte de un segundo ejemplo de realización de una envoltura protectora en el estado montado con una línea eléctrica plana;
la figura 7, una vista en corte de otro ejemplo de realización de una envoltura protectora en estado cerrado con una línea eléctrica, que aquí está realizada como línea de lámina,
la figura 8, una vista en corte de un cuerpo tubular con perfil cerrado como pieza previa de una envoltura protectora según la figura 7;
la figura 9, un alzado lateral desde fuera de una pata perfilada de la envoltura protectora según la figura 7,
la figura 10, un corte a lo largo de la línea C-C en la figura 8 para mostrar el perfilado de una pata;
la figura 11, otra vista en corte a través en cada caso de un peine ondulado orientado hacia el interior de la pata;
la figura 12, una vista en corte según la figura 8 con un tramo de pared que se acaba de separar de una pieza previa, formando el resto que queda la envoltura protectora según la figura 7 en su posición abierta;
la figura 13, una vista en corte de un último ejemplo de realización de una envoltura protectora en estado cerrado;
la figura 14, una vista en corte de una pieza previa de la envoltura protectora según la figura 13;
la figura 15, un alzado lateral desde fuera de una pata perfilada de la envoltura protectora según la figura 13;
la figura 16, un corte a lo largo de la línea C-C en la figura 14 para mostrar el perfilado de una pata;
la figura 17, otra vista en corte en cada caso a través de un peine ondulado orientado hacia el interior de la pata, y en
la figura 18, una vista en corte según la figura 14 con un tramo de pared que se acaba de separar de la pieza previa, formando el resto que queda la envoltura protectora según la figura 13 en su posición abierta.
El primer ejemplo de realización muestra en la figura 1 una envoltura protectora 1 en el estado cerrado o montado, en la que se ha introducido una línea eléctrica E planiforme, en forma de cinta. La envoltura protectora 1 presenta para ello un cuerpo tubular con un perfil de sección fundamentalmente rectangular, que está dividido en la dirección longitudinal en dos mitades 2 ó 3. La mitad 2 está insertada en la otra mitad 3, de modo que quede formado un cuerpo aproximadamente en forma de caja. En la figura 5 está representada la envoltura protectora 1 en un estado abierto, en el que las dos mitades 2 ó 3 están separadas, de modo que la línea eléctrica E pueda introducirse en un espacio interior formado entre las mitades 2 ó 3. En lugar de una línea eléctrica E en una pieza, pueden introducirse naturalmente también varias líneas separadas una al lado de otra o una encima de otra en la envoltura protectora.
Como puede verse en las figuras 1 ó 5, el perfil rectangular del cuerpo tubular presenta dos lados anchos 4 ó 5 opuestos uno a otro, que están dispuestos paralelamente uno a otro, así como paralelamente a un plano de posición de la línea eléctrica E. La separación del perfil rectangular en dos mitades 2 ó 3 se realiza en los lados estrechos 6 ó 7 de éste.
El cuerpo tubular está provisto en los lados anchos 4 ó 5 de su pared interior de superficies de contacto 8 ó 9, que en el estado montado están en contacto con la línea E a disponer en la envoltura protectora 1, para sujetar a ésta. Preferiblemente, la línea E queda automáticamente sujetada entre las superficies de contacto después del cierre de la envoltura protectora. Las superficies de contacto 8 ó 9 están dispuestas en salientes, que para este fin se asoman al espacio interior de la envoltura protectora 1, para centrar la línea eléctrica E desde los dos lados de forma céntrica en la envoltura protectora 1. Como puede verse en particular en la figura 1, las superficies de contacto 8 ó 9 se extienden fundamentalmente a lo largo de todo la anchura del cuerpo tubular, para sujetar la línea eléctrica o fijarla por apriete a lo largo de una anchura lo más larga posible. Además de la posibilidad de realizar las superficies de contacto 8 ó 9 a los dos lados de la línea E en salientes, también son posibles disposiciones en las que sólo las superficies de contacto de una de las mitades de la envoltura protectora están previstas en salientes, mientras que en la otra mitad se aprovecha una zona de pared interior no preformada como superficie de contacto.
Además, puede verse en las figuras 1 ó 5 que el cuerpo tubular presenta un grosor de pared fundamentalmente constante, existiendo una pared doble en la zona de los lados estrechos 6 ó 7. Los salientes dotados con superficies de contacto 8 ó 9 están formados en tramos de pared de los lados anchos 4 ó 5. Para ello, el cuerpo tubular presenta en sus lados anchos 4 ó 5 un perfilado ondulado, formando los peines del perfilado, orientados hacia el interior, las superficies de contacto 8 ó 9 para la sujeción de la línea
\hbox{eléctrica E.}
En principio es posible realizar el perfilado ondulado en la dirección longitudinal del cuerpo tubular o también en la dirección de la anchura de éste, para sujetar o fijar por apriete la línea eléctrica E. Es especialmente preferible el caso mencionado en último lugar, cuando se desea una rigidez a la flexión relativamente elevada. No obstante, en el ejemplo de realización representado, el perfilado ondulado está dispuesto en la dirección longitudinal del cuerpo tubular, extendiéndose los peines ondulados transversalmente respecto a la dirección longitudinal. De esta forma se fomenta el comportamiento de flexión, de modo que la envoltura protectora 1 con la línea eléctrica E pueda colocarse de forma flexible. El perfilado ondulado en la dirección longitudinal permite doblar la envoltura protectora 1 también con radios de curvatura relativamente pequeños alrededor de un eje en la dirección de la anchura. Aquí son posibles radios de curvatura que no pueden realizarse con envolturas protectoras de pared lisa, no perfiladas. Para conseguir una flexibilidad especialmente elevada, en los lados estrechos, es decir, en los tramos de pared lateral 12 ó 13 pueden estar previstas, además, entalladuras.
El perfilado ondulado en el ejemplo de realización está realizado de tal forma que los peines ondulados aplanados, dispuestos en el exterior, terminan formando una superficie lisa con la pared exterior de los lados anchos 4 ó 5, respectivamente, como se muestra en las figuras 2 ó 4. Para ello, los salientes con las superficies de contacto 8 ó 9 están realizados como abombados 10 hacia el interior de tramos de pared de los lados anchos 4 ó 5, presentando los abombados 10 hacia el lado interior de la envoltura protectora los peines ondulados dispuestos en el interior del perfilado, que también están aplanados aquí. Los abombados 10 hacia el interior se extienden fundamentalmente a lo largo de toda la anchura de los lados anchos 4 ó 5. De esta forma puede evitarse que se produzcan daños en los lados anchos 4 ó 5 en el caso de radios de curvatura estrechos. Como puede verse en particular en las figuras 2 y 4, los abombados 10 hacia el interior terminan en la dirección de la anchura con poca inclinación, en cada caso, hacia una superficie exterior del lado ancho 4 ó 5 correspondiente, sin que lleguen los mismos hasta los lados estrechos 6 ó 7. Con ello se obtiene una realización lisa para la envoltura protectora 1, en particular en las esquinas del perfil de la sección, de modo que en el montaje de la envoltura protectora se impide que el mismo quede enganchado en un lugar de instalación en los salientes que se encuentren allí.
Además, se permite de esta forma una configuración libre de la unión de las mitades 2 ó 3 de la envoltura protectora 1 en la zona de los lados estrechos 6 ó 7, que se explicará a continuación más detalladamente.
En el ejemplo de realización, se muestra una posibilidad para la unión de las mitades 2 ó 3. Para ello, están previstos cierres tipo presilla 11 en los lados estrechos 6 ó 7 del perfil de sección, que se extienden de forma continua en la dirección longitudinal del cuerpo tubular. Cada uno de estos cierres 11 está formado por dos tramos de pared lateral 12 ó 13, que están unidos por moldeo en una pieza, respectivamente, con un tramo de pared de un lado ancho 4 ó 5 y que pueden enclavarse uno en otro de forma separable. Durante este proceso, el tramo de pared lateral 12 dispuesto más en el interior, que está realizado en una mitad 2 de la envoltura protectora 1, está en contacto con su pared exterior con una pared interior del tramo de pared lateral 13 dispuesto más en el exterior, que está realizado en la mitad 3 opuesta. Los tramos de pared lateral 12 ó 13 están realizados aquí de forma perfilada, para permitir un enclavamiento en arrastre de forma de uno en otro. Para ello, el contorno exterior del tramo de pared lateral 12 dispuesto en el interior corresponde al contorno interior del tramo de pared lateral 13 dispuesto en el exterior. En el ejemplo de realización, esto se consigue mediante una forma de perfil fundamentalmente en V de los tramos de pared lateral 12 ó 13, estando orientadas las puntas de la forma en V en la dirección de la anchura.
El perfilado del tramo de pared lateral 12 dispuesto en el interior puede usarse adicionalmente como ayuda de posicionamiento y para la fijación de la posición de una línea eléctrica plana E al introducirla en la envoltura protectora 1. Para ello es especialmente ventajoso disponer la punta 18 de la forma en V a la altura del plano de posición de la línea plana E.
Como puede verse en particular en la figura 1, en el estado montado de la envoltura protectora, un canto terminal 14 del tramo de pared lateral 12 dispuesto en el interior está en contacto con la pared interior del lado ancho 5 opuesto, lo cual permite una asignación de posición definida de las dos mitades 2 ó 3 respecto a la envoltura protectora 1.
El tramo de pared lateral 13 dispuesto en el exterior presenta también un canto exterior 15 que se extiende en la dirección longitudinal del cuerpo tubular, que termina aquí formando una superficie lisa con un tramo de pared adyacente del lado ancho 4 opuesto.
El canto terminal 14 del tramo de pared lateral 12 dispuesto en el interior está acodado en la dirección transversal del cuerpo tubular, para permitir una unión más sencilla de las dos mitades 2 ó 3. La inclinación del canto terminal 14 se ha elegido aquí de tal forma que éste quede desviado al topar con el canto terminal 15 del tramo de pared lateral 13 dispuesto en el exterior hacia el lado interior de la envoltura protectora 1. Además, la inclinación del canto terminal 14 fomenta el deslizamiento a lo largo del tramo de pared lateral 13 dispuesto en el exterior, de modo que se mantiene reducida la resistencia al unir a presión el cierre 11 ó las dos mitades 2 ó 3. El ángulo de inclinación respecto a la dirección transversal o de anchura del perfil de sección se sitúa en el intervalo de 15º a 75º. Para reducir el peligro de sufrir lesiones, son preferibles ángulos en el intervalo de 30º a 60º. La inclinación del canto terminal 14 permite, además, la disposición del mismo en una acanaladura de la pared interior de la mitad 3 opuesta.
Para facilitar aún más el montaje, el canto terminal 14 del tramo de pared lateral 12 dispuesto en el interior termina en la dirección transversal, mirando hacia el lado exterior, delante del canto terminal 15 del tramo lateral 13 dispuesto en el exterior. Al unirse las dos mitades 2 ó 3 en las posiciones correctas, los cantos terminales 14 y 15 pueden pasar, por lo tanto, uno por otro sin entrar en contacto. En caso de un desplazamiento, se produce una corrección de posición durante la unión gracias a la inclinación de los cantos terminales 14.
La envoltura protectora 1 se hace de una pieza previa 16 representada en las figuras 2 a 4. La propia pieza previa 16 está realizada como cuerpo tubular con un contorno de perfil cerrado. Los tramos que posteriormente serán los tramos de pared lateral 12 ó 13, están unidos entre sí en la zona de su canto terminal 14 ó 15. Para permitir la introducción de una línea eléctrica E, la pieza previa 16 se abre mediante un corte en la dirección longitudinal en sus lados estrechos 6 ó 7. El corte de separación pasa por un tramo de pared 17 inclinado respecto a lo que posteriormente será el plano de sujeción de la línea E, realizándose al mismo tiempo que el corte de separación la conformación de los cantos exteriores 14 ó 15. Para ello se usa preferiblemente una herramienta de corte con aristas cortantes dispuestas en forma de cuña una respecto a otra, de modo que los ángulos en los cantos exteriores 14 ó 15 puedan ajustarse individualmente.
En relación con el primer ejemplo de realización, se ha descrito hasta ahora una envoltura protectora 1, en la que las dos mitades 2 ó 3 están completamente separadas una de otra, de modo que en los dos lados estrechos 6 ó 7 están previstos cierres tipo presilla 11. En una variante del ejemplo de realización, sólo está previsto un cierre 11 en uno de los lados estrechos 6 ó 7. El lado estrecho 7 ó 6 opuesto presenta, en cambio, una unión articulada, que puede estar realizada, por ejemplo, como bisagra de cinta, de modo que las dos mitades 2 ó 3 siempre permanezcan unidas entre sí. En lugar de una inserción más o menos recta de las dos mitades 2 ó 3, éstas giran alrededor de la bisagra de cinta, es decir, se pliegan. La bisagra de cinta se encarga en este caso de realizar un posicionamiento previo de las dos mitades 2 ó 3 una respecto a otra, por lo que puede realizarse una manipulación manual especialmente sencilla.
Además, el primer ejemplo de realización muestra una realización simétrica de la envoltura protectora respecto a un plano central M que se extiende en la dirección longitudinal. Esta forma de realización tiene ventajas en cuanto a la técnica de construcción. No obstante, el perfil de sección de la envoltura protectora también puede estar realizado de forma asimétrica, si esto fuera necesario, por ejemplo, por las condiciones de instalación.
Todo el cuerpo tubular está hecho de un plástico extrusionable, de modo que la pieza previa 16 pueda hacerse de un material continuo. De éste pueden cortarse los trozos necesarios para la envoltura protectora 1 con una longitud a elegir libremente. Como material de plástico ha resultado ser especialmente ventajosa la poliamida.
A continuación, se describirá un segundo ejemplo de realización de una envoltura protectora, que está representada en la figura 6. También esta envoltura protectora 1' presenta un cuerpo tubular con una sección aproximadamente en forma de caja, cuyos lados anchos 4' ó 5' presentan una mayor extensión en el espacio que sus lados estrechos 6' ó 7'.
Los lados anchos 4' ó 5' opuestos unos a otros están abombados hacia el interior, en cada caso, y forman, por lo tanto, paredes interiores convexas, que sirven como superficies de contacto 8' ó 9' para una o varias líneas eléctricas E apiladas. Los lados estrechos 6' ó 7' tienen, en cambio, una forma abombada hacia fuera, que corresponde aproximadamente a un tramo en forma circular. En total, se obtiene de ello una forma aproximadamente como de haltera.
Como puede verse en la figura 6, la envoltura protectora presenta en un lado estrecho 7' un cierre 11', que se extiende en la dirección longitudinal del cuerpo tubular, que está formado por tramos de pared lateral 12' ó 13' que se solapan mutuamente, enclavados unos en otros. El lado estrecho 6' opuesto está realizado aquí como pared continua. No obstante, es posible realizar éste también con un cierre de tramos de pared lateral que se solapan.
Debido a la curvatura de los tramos de pared lateral 12' ó 13' se produce entre éstos un arrastre de forma, de modo que el cierre sea autoenclavador cuando está en su posición de cierre. El efecto de cierre es fomentado, además, por una tensión previa que predomina en la posición de cierre, ejerciendo el tramo de pared lateral 12' dispuesto en el interior, presión sobre el tramo de pared lateral 13' dispuesto en el exterior. A este fin, el cuerpo tubular está hecho de un material estable de forma, elástico, por ejemplo de poliamida.
No obstante, en lugar del cierre 11' representado en la figura 6, también puede estar prevista una unión configurada de otra manera, en arrastre de forma en la dirección perimetral, por ejemplo un cierre 11 según el primer ejemplo de realización.
El cierre 11' está realizado en el ejemplo de realización de forma separable. No obstante, también es posible sellarlo después de la introducción de una línea E, p.ej. mediante soldadura o pegamento.
Cuando se introduce una línea eléctrica plana E entre las superficies de contacto 8' y 9', que pueden estar en contacto una con otra cuando la envoltura protectora está vacía, y se cierra posteriormente la envoltura protectora, las superficies de contacto 8' y 9' están en contacto elásticamente con la línea E, de modo que ésta quede fijada por apriete en el centro entre los lados estrechos 6' y 7'. En este caso, las superficies de contacto 8' y 9' o las paredes interiores convexas se deforman ligeramente hacia fuera, por lo que se produce una tensión previa reducida en la posición de cierre. Por su contacto con la línea E limitado al centro entre los lados estrechos, las superficies de contacto 8' y 9' presentan una mayor capacidad de deformación que los abombados hacia el interior 10 del primer ejemplo de realización, que se extienden fundamentalmente a lo largo de toda la anchura. Por lo tanto, es posible usar la misma envoltura protectora para líneas E de distintos grosores o para líneas apiladas con un número variable de líneas.
Para reducir las vibraciones de los tramos de la línea E que no están sujetados por las superficies de contacto 8' y 9', es posible adaptar la anchura del cuerpo tubular de tal forma a la línea plana E, que la línea plana E esté en contacto con sus bordes laterales con un tramo de pared interior en la zona de los lados estrechos 6' ó 7', respectivamente, obteniéndose de esta forma un apoyo en cuatro puntos de la línea E en el perfil de sección de la pared interior del cuerpo tubular.
El cuerpo tubular con la sección representada en la figura 6 puede hacerse, por ejemplo, de un tubo flexible o un tubo con sección en forma de anillo circular. Éste se abomba hacia el interior en dos lados opuestos en un proceso de mecanizado térmico a lo largo de su dirección de extensión longitudinal, de modo que la deformación se mantenga de forma permanente. Los lados abombados hacia el interior forman en este caso los lados anchos 4' ó 5' del cuerpo tubular. Para la formación del cierre 11', el cuerpo tubular se raja a continuación en la zona de al menos un lado estrecho 7', de modo que se formen dos tramos de pared lateral 12' y 13' separados, que puedan insertarse uno en otro para el cierre. No obstante, también es posible fabricar el perfil representado en la figura 6 partiendo de otra forma original, por ejemplo de un cuerpo hueco tubular con una sección ovalada.
El ejemplo de realización mostrado en las figuras 7 a 12 muestra una envoltura protectora 101 con dos patas 102 y 103 giratorias una hacia otra, que están unidas entre sí en una pieza. La figura 12 muestra la envoltura protectora 101 en su posición abierta para el equipamiento, en la que la unión de las patas 102 y 103 está destensada. Aquí, las patas 102 y 103 están separadas. La figura 7, en cambio, muestra la envoltura protectora 101 en el estado cerrado, habiéndose introducido aquí ya una línea eléctrica E en forma de cinta. Las patas 102 y 103 están plegadas y fijan la línea eléctrica E en su posición.
En lugar de una línea eléctrica E única, que presenta, dado el caso, varios conductores individuales, la envoltura protectora 101 también puede alojar varias líneas separadas una al lado de otra o una encima de otra.
Como puede verse en la figura 7, la envoltura protectora 101 presenta en su posición cerrada un perfil de sección en forma de caja. Las patas 102 y 103 forman en la posición cerrada dos lados anchos 104 y 105 opuestos uno a otro del perfil en forma de caja, que se extienden fundamentalmente de forma paralela uno a otro, así como a un plano de extensión principal de la línea eléctrica E. Los dos lados anchos 104 y 105 del perfil están unidos en cada caso en sus extremos a través de un lado estrecho 106 ó 107.
La envoltura protectora 101 forma en las paredes interiores de las patas 102 y 103 superficies de contacto 108 ó 109, en cada caso, que en el estado cerrado se aplican a una línea E a disponer en la envoltura protectora 101 para mantenerla sujetada. La línea E se sujeta preferiblemente de forma automática después del cierre de la envoltura protectora 101 por apriete entre las superficies de contacto 108 ó 109. Para ello, las superficies de contacto 108 ó 109 están previstas en salientes que se asoman al espacio interior de la envoltura protectora 101, para centrar la línea eléctrica E en el centro de la envoltura protectora 101. Como puede verse en particular en la figura 7, las superficies de contacto 108 ó 109 se extienden fundamentalmente a lo largo de toda la anchura de la envoltura protectora 101 para sujetar la línea eléctrica E a lo largo de una anchura lo más larga posible o fijarla por apriete. Además de la posibilidad de realizar las superficies de contacto 108 ó 109 a los dos lados de la línea E en salientes, también son posibles disposiciones en las que sólo las superficies de contacto de una de las patas 102 ó 103 están previstas en salientes, mientras que en la otra pata es un tramo de pared interior no preformado el que sirve de superficie de contacto.
Como puede verse en la figura 7, la envoltura protectora 101 presenta un grosor de pared casi constante. Sólo en la zona del lado estrecho 107 que puede ser abierto se obtiene una pared doble por solapadura. Los salientes provistos de las superficies de contacto 108 ó 109 están formados en tramos de pared de las patas 102 y 103. Para ello, la envoltura protectora presenta en sus patas 102 y 103 o en sus lados anchos 104 y 105 un perfilado ondulado, formando los peines del perfilado, orientados hacia el interior, las superficies de contacto 108 ó 109 para sujetar la línea eléctrica E.
En principio, es posible realizar el perfilado ondulado en la dirección longitudinal de la envoltura protectora o también en la dirección de la anchura de ésta para la sujeción o la fijación por apriete de la línea eléctrica E. Es preferible la disposición en la dirección de anchura cuando se desea conseguir una rigidez a la flexión relativamente elevada. No obstante, en el ejemplo de realización descrito, el perfilado ondulado está dispuesto en la dirección longitudinal de la envoltura protectora 101, como está representado en las figuras 9 y 10, extendiéndose los peines ondulados transversalmente respecto a la dirección longitudinal. De esta forma se consigue un comportamiento de flexión suave, de modo que la envoltura protectora 101 con la línea eléctrica E pueda colocarse de forma flexible. El perfilado ondulado en la dirección longitudinal permite doblar la envoltura protectora 101 también con radios de curvatura relativamente pequeños alrededor de un eje transversal, es decir, alrededor de un eje que se extiende en la dirección de la anchura. Aquí son posibles radios de curvatura que ya no pueden realizarse con envolturas protectoras de pared lisa, no perfiladas. Para conseguir una flexibilidad especialmente elevada, pueden preverse también en los lados estrechos 106 y 107 perfilados ondulados que favorezcan la flexión.
El perfilado ondulado está realizado aquí de tal forma que los peines ondulados, dispuestos en el exterior, aplanados, formen una superficie lisa con la pared exterior de las patas 102 y 103, en cada caso, como se muestra en las figuras 7, 8, 11 y 12. Los salientes orientados hacia el interior del perfilado están realizados como nervios en forma de ranuras o abombados hacia el interior 110 ó 111, estando aplanados los nervios o abombados 110 ó 111 también hacia el lado interior de la envoltura protectora 101. Los nervios o abombados hacia el interior 110 ó 111 se extienden fundamentalmente a lo largo de toda la extensión transversal de las patas 102 y 103, respectivamente. De esta forma se evitan daños en las patas 102 y 103 en caso de haber radios de curvatura relativamente estrechos. Además, los nervios o abombados hacia el interior 110 ó 111 terminan en la dirección de la anchura con poca inclinación hacia una superficie exterior de la pata 102 ó 103 correspondiente, sin que lleguen a los lados estrechos 106 ó 107. Con ello se obtiene una realización lisa para la envoltura protectora 101, en particular en las esquinas del perfil de sección, de modo que en el montaje de la envoltura protectora 101 se evita que la misma se enganche en las esquinas o salientes que se encuentren allí.
En el ejemplo de realización representado, una de las patas, aquí la pata 103 dispuesta en la parte inferior en la figura 7, está realizada de forma fundamentalmente plana. La pata 102 opuesta, en cambio, está doblada hacia el interior y presenta, por lo tanto, una sección fundamentalmente convexa, estando situada la comba más pronunciada preferiblemente en el centro de la pata 102. Además, también los nervios o abombados hacia el interior 110 previstos también en esta pata 102 presentan una sección con una superficie de contacto 108 doblada hacia el interior. Al cerrar la envoltura protectora 101, se impide de esta forma que la línea eléctrica E, en particular una línea eléctrica plana, sufra daños. En el estado cerrado, los nervios o abombados hacia el interior 110 se aplican al menos con el tramo que más se ha doblado hacia el interior, preferiblemente un tramo central de la superficie de contacto 108 en cuestión, a un lado de una línea eléctrica E, respectivamente. La curvatura de la pata 102, así como de las superficies de contacto 108 en los nervios o abombados hacia el interior 110 permite una adaptación automática de la envoltura protectora 101 a las líneas eléctricas E de distintos grosores o a una pila de líneas con varias líneas eléctricas E dispuestas una encima de otra. Cuando el grosor es mayor, por un lado se aplanan las superficies de contacto 108 curvadas de los nervios o abombados hacia el interior 110, para que tengan contacto con la línea eléctrica o líneas eléctricas E a lo largo de una anchura más larga y, por el otro, la pata 102 se aprieta elásticamente hacia fuera.
Además, es posible realizar las dos patas 102 y 103 de forma idéntica, es decir, realizar las dos planas o las dos curvadas. Lo mismo es válido para las superficies de contacto 108 y 109. Una pata plana puede combinarse, además, con una superficie de contacto curvada o una pata curvada con una superficie de contacto plana.
A continuación, se explicarán ahora más detalladamente los dos lados estrechos 106 y 107. Las patas 102 y 103 están acopladas una a otra en una pieza en un lado estrecho 106, mediante una articulación 112 elásticamente deformable. El lado estrecho 107 opuesto está realizado, en cambio, como cierre 113, que puede abrirse o volver a cerrarse según las necesidades, para dotar la envoltura protectora 101 de una o varias líneas eléctricas E.
La articulación 112 está realizada aquí como tramo de pared curvado en forma de arco. Éste se convierte sin escalonamiento en las dos patas 102 y 103 y une las mismas al menos en el lado exterior formando una superficie lisa. La articulación 112 se encuentra en la posición representada en la figura 12 en su estado destensado, no deformado, al que vuelve automáticamente en caso de una desviación, siempre que no se impida por un enclavamiento del cierre 113 en el lado estrecho 107 opuesto. Las patas 102 y 103 se juntan preferiblemente en el estado destensado mirando la sección un ángulo de 45 a 110 grados. En el primer ejemplo de realización, este ángulo es de 60 grados.
El cierre 113 incluye como primera parte un tramo de pared lateral 114 unido por moldeo con una pata 102 que, como muestra la figura 7, envuelve en la posición enclavada un tramo de pared lateral 115 unido por moldeo con la otra pata 103 como otra parte de cierre desde fuera. En una variante de realización alternativa, la pata 103 también puede estar realizada sin un tramo de pared lateral 115 que presente una forma especial. El tramo de pared lateral 114 envolvente se extiende posteriormente alrededor de un borde de la pata 103, que por su función puede considerarse un tramo de pared lateral 115 envuelto.
En el tramo de pared lateral 114 envolvente, así como en el tramo de pared lateral 115 envuelto, está prevista en cada caso una superficie de sujeción 116 ó 117. Las superficies de sujeción 116 y 117 están arriostradas una respecto a otra en el estado enclavado por el efecto de retroceso de la unión articulada 112. La superficie de sujeción 116 del tramo de pared lateral 114 envolvente está prevista en un pared interior de éste, mientras que la superficie de sujeción 117 está situada en el otro tramo de pared lateral 115 en una pared exterior de éste. Como puede verse también en la figura 7, el plano de contacto de las superficies de sujeción 116 y 117 se extiende fundamentalmente de forma paralela al plano de la extensión principal de la línea eléctrica E. Esto al menos es válido para la zona de las superficies de contacto 108 y 109 adyacentes, aunque aquí hay que tener en cuenta que la envoltura protectora 101 se adapta a las condiciones de espacio en el lugar de instalación, por lo que presenta en la mayoría de los casos una extensión curvada. La fuerza de retroceso de la articulación 112 actúa fundamentalmente en la dirección paralela a una fuerza de apriete entre las superficies de contacto 108 y 109 que sujeta la línea eléctrica E.
Gracias a una solapadura de una superficie relativamente grande de las superficies de sujeción 116 y 117 se impide una separación involuntaria del cierre 113. Como seguro contra un pretendido ensanchamiento de la envoltura protectora 101 por fuerzas de presión opuestas sobre los lados estrechos 106 y 107, por el que podría desplazarse una línea eléctrica E normalmente sujetada por apriete entre las superficies de contacto 108 y 109, en la dirección transversal, en los tramos de pared lateral 114 y 115, están previstas superficies de sujeción transversal 118 y 119 adicionales. En el estado enclavado, los tramos de pared lateral 114 y 115 se apoyan mutuamente a través de estas superficies de sujeción transversal 118 y 119, aplicándose la superficie de sujeción transversal 119 del tramo de pared lateral 115 a una pared exterior del mismo, mientras que la superficie de sujeción transversal 118 se aplica a una pared interior del tramo de pared lateral 114. En el ejemplo de realización representado, las superficies de sujeción transversal 118 y 119 están dispuestas a continuación de las superficies de sujeción 116 y 117 de los tramos de pared lateral correspondientes, formando un ángulo recto con éstas, respectivamente.
El tramo de pared lateral 115 envuelto forma, por así decirlo, un saliente 120, a través del cual el tramo de pared lateral 114 envolvente se desliza de golpe al cerrar la envoltura protectora 101. Para mantener las fuerzas necesarias para ello lo más reducidas posible y para garantizar, además, un enclavamiento seguro, en el extremo de perfil libre del tramo de pared lateral 115 envuelto está previsto un tramo de superficie de deslizamiento 121, que está inclinado en la dirección del vértice del saliente 120. Al cerrar la envoltura protectora 101, un canto de la superficie de sujeción 116 del tramo de pared lateral 114 envolvente llega a estar en contacto con el tramo de superficie de deslizamiento 121 y es elevado por éste pasando por encima del saliente 120 durante el posterior proceso de cierre, produciéndose una deformación elástica. Después de sobrepasar el vértice, la superficie de sujeción 116 se enclava detrás del saliente 120. Entre el tramo de superficie de deslizamiento 121 y la pared interior del tramo de pared lateral 114 envolvente permanece una pequeña ranura 122.
Como puede verse en particular en las figuras 8 a 11, la envoltura protectora 101 está hecha de una pieza previa 123, que presenta un perfil de sección cerrado, con una forma de sección fundamentalmente triangular. Las patas 102 y 103 realizadas ya en su forma final como patas triangulares no solamente están unidas entre sí en la articulación 112, es decir, el lado estrecho 106 o ``la punta del triángulo'', sino también en el lado de pata restante, a través de un tramo de pared 124 adicional. Los elementos del cierre 113, en particular las superficies de sujeción 116 y 117, así como las superficies de sujeción transversal 118 y 119 y el tramo de superficie de deslizamiento 121 en el saliente ya están formados.
Mediante una separación del tramo de pared 124 mediante dos cortes preferiblemente paralelos a lo largo de la dirección de extensión longitudinal de la pieza previa 123, las partes de cierre en los tramos de pared lateral 114 y 115 se fabrican listas para una unión inmediata, de modo que en una confección ya sólo deben unirse.
Otro ejemplo de realización está representado en las figuras 13 a 18. Este corresponde fundamentalmente al ejemplo de realización anteriormente explicado, de modo que para los elementos similares se utilizan los signos de referencia del ejemplo de realización anteriormente descrito. A diferencia de éste, la envoltura protectora presenta según este otro ejemplo de realización un mayor ángulo de separación de las patas 102 y 103 en la posición abierta destensada. Este ángulo se sitúa aquí en 90 grados.
Es preferible que toda la envoltura protectora 101 esté hecha de un plástico extrusionable. Por lo tanto, la pieza previa 123 puede fabricarse de un material continuo. De éste se cortan los trozos necesarios para la envoltura protectora 101 con una longitud a elegir libremente. Como material de plástico ha resultado ser especialmente ventajoso un material termoplástico.
Para la fabricación de la envoltura protectora 101 se fabrica en primer lugar un cuerpo tubular con un perfil cerrado en la dirección perimetral. Esto puede realizarse, por ejemplo, mediante la extrusión de un sencillo perfil hueco, con una sección circular o en forma de caja. Una forma básica triangular se obtiene en un proceso de mecanizado térmico, en el que el perfil de partida se conforma permanentemente a lo largo de su dirección de extensión longitudinal. Las patas 102 y 103 de la posterior envoltura protectora 101 están realizadas, por lo tanto, ya en una posición angular, que corresponde a la de la posición abierta relajada. Esto se realiza preferiblemente, de forma ventajosa para el proceso, en el perfil aún caliente, inmediatamente después de la extrusión. Aquí puede realizarse al mismo tiempo o también en otro paso un perfilado ondulado en las patas 102 y 103. Para ello puede usarse, por ejemplo, un dispositivo corrugador conocido de por sí.
A continuación, se separa del perfil cerrado mediante dos cortes paralelos en la dirección longitudinal del cuerpo tubular el tramo de pared 124, que une las patas 102 y 103. Con la separación del tramo de pared 124 se realiza al mismo tiempo la realización de las partes del cierre 113. A continuación, la envoltura protectora está lista para su equipamiento.

Claims (20)

1. Envoltura protectora para líneas eléctricas planas, que incluye un cuerpo tubular, cuya sección transversal está realizada aproximadamente en forma de caja con dos lados anchos (4, 5; 4', 5', 104, 105) opuestos uno a otro y dos lado estrechos (6, 7; 6', 7', 106, 107) opuestos uno a otro y que presenta a lo largo de al menos uno de sus lados estrechos (6, 7; 6', 7', 106, 107) un cierre separable (11; 11'; 113), que está formado por tramos de pared lateral (12, 13, 12', 13', 114, 115) enclavables unos en otros, unidos por moldeo en una sola pieza con tramos de pared de los lados anchos (4, 5; 4', 5', 104, 105), caracterizada porque su pared interior está provista en los lados anchos (4, 5; 4', 5', 104, 105) de superficies de contacto (8, 9; 8', 9', 110, 111) para sujetar la línea eléctrica (E) entre éstas, estando en contacto recíproco las superficies de contacto (8, 9; 8', 9', 108, 109) en el estado cerrado de la envoltura protectora y sujetando éstas la línea eléctrica plana por apriete entre sí cuando esta última está colocada en su sitio.
2. Envoltura protectora según la reivindicación 1, caracterizada porque al menos uno de los lados anchos (4, 5, 104, 105) presenta un perfilado ondulado y los peines del perfilado, orientados hacia el interior, forman superficies de contacto (8, 9; 108, 109) para estar en contacto con la línea eléctrica (E).
3. Envoltura protectora según la reivindicación 2, caracterizada porque el perfilado ondulado está previsto en la dirección longitudinal del cuerpo tubular, de tal forma que los peines ondulados se extiendan transversalmente respecto a la dirección longitudinal.
4. Envoltura protectora según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada porque en un estado cerrado de la envoltura protectora, un canto terminal (14) de un tramo de pared lateral (12) dispuesto en el interior está en contacto con la pared interior del lado ancho (5) opuesto.
5. Envoltura protectora según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque en el estado cerrado, un canto terminal (15) del tramo de pared lateral (13) dispuesto en el exterior termina en un tramo de pared adyacente de un lado ancho (4) formando una superficie lisa con éste.
6. Envoltura protectora según la reivindicación 4 ó 5, caracterizada porque, visto en corte transversal, el canto terminal (14) del tramo de pared lateral (12) dispuesto en el interior está acodado respecto a la dirección de extensión principal de los lados anchos (4, 5), situándose el ángulo de inclinación en el intervalo de 15º a 75º, preferiblemente de 30º a 60º.
7. Envoltura protectora según una de las reivindicaciones 4 a 6, caracterizada porque el canto terminal (14) del tramo de pared lateral (12) dispuesto en el interior, visto en la dirección transversal hacia fuera, está dispuesto en el exterior, delante del canto terminal (15) del tramo de pared lateral (13) dispuesto en el exterior.
8. Envoltura protectora según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizada porque el tramo de pared lateral (12) dispuesto en el interior y el tramo de pared lateral (13) dispuesto en el exterior presentan en cada caso una forma perfilada fundamentalmente en V.
9. Envoltura protectora según la reivindicación 8, caracterizada porque la punta (18) de la forma de perfil en V está situada a la altura de la posición de una línea eléctrica (E) sujetada entre las superficies de contacto (8, 9).
10. Envoltura protectora según una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizada porque el tramo de pared (17) por el que pasa el corte de separación, está inclinado respecto a un plano de sujeción de la línea eléctrica (E).
11. Envoltura protectora según una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizada porque el cuerpo tubular presenta en un lado estrecho (6) un cierre y en el otro lado estrecho (7) por el contrario una unión articulada.
12. Envoltura protectora según una de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizada porque en los dos lados estrechos (6, 7) está previsto en cada caso un cierre (11).
13. Envoltura protectora según la reivindicación 1, caracterizada porque los lados anchos (4', 5') opuestos uno a otro están realizados en cada caso de forma convexa en el espacio interior del cuerpo tubular y las paredes interiores convexas de los lados anchos (4', 5') forman las superficies de contacto (8', 9') para la línea (E) a proteger.
14. Envoltura protectora según la reivindicación 13, caracterizada porque los tramos de pared lateral (12', 13') están realizados de forma abombada hacia fuera.
15. Envoltura protectora según la reivindicación 1, caracterizada porque en el tramo de pared lateral (114) está prevista una superficie de sujeción (116) dispuesta en el interior, que en el estado enclavado está en contacto con una superficie de sujeción (117) dispuesta en el exterior en la otra pata (103) o con el tramo de pared lateral (115) unido por moldeo con ésta, estando situadas las dos superficies de sujeción (116, 117) en el estado enclavado en un plano, que es aproximadamente paralelo a un plano de extensión de la línea eléctrica (E) entre superficies de contacto (108, 109) directamente adyacentes.
16. Envoltura protectora según la reivindicación 15, caracterizada porque con una de las partes de cierre está unido por moldeo un tramo de superficie de deslizamiento (121), que en un primer contacto de las partes de cierre está inclinado de tal forma que, al proseguir el movimiento de cierre, la otra parte de cierre es guiada en el tramo de superficie de deslizamiento (121) para superar un saliente de enclavamiento.
17. Procedimiento para la fabricación de una envoltura protectora según las reivindicaciones 1 a 16, en el que se fabrica en primer lugar un cuerpo tubular con un perfil cerrado en la dirección perimetral, presentando el cuerpo tubular dos patas (102, 103) unidas entre sí formando un ángulo y estando cerrado por otro tramo de pared (124) en la dirección perimetral, separándose en este posteriormente el tramo de pared (124).
18. Procedimiento según la reivindicación 17, caracterizado porque la separación del tramo de pared (124) se realiza mediante dos cortes paralelos.
19. Procedimiento según la reivindicación 17 ó 18, caracterizado porque con la separación del tramo de pared (124) se procede a la realización de un cierre (113) enclavable en las patas (102, 103).
20. Procedimiento según una de las reivindicaciones 17 a 19, caracterizado porque, antes de la separación del tramo de pared (124), se dota al cuerpo tubular de un perfilado ondulado.
ES00967664T 1999-09-13 2000-09-12 Envoltura protectora para lineas electricas y procedimiento para la fabricacion de una envoltura protectora de este tipo. Expired - Lifetime ES2198354T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19943763 1999-09-13
DE1999143763 DE19943763C5 (de) 1999-09-13 1999-09-13 Schutzumhüllung für eine elektrische Leitung
DE2000105315 DE10005315C2 (de) 2000-02-07 2000-02-07 Schutzumhüllung für elektrische Leitungen und Verfahren zur Herstellung einer solchen Schutzumhüllung
DE10005315 2000-02-07

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2198354T3 true ES2198354T3 (es) 2004-02-01

Family

ID=26004225

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00967664T Expired - Lifetime ES2198354T3 (es) 1999-09-13 2000-09-12 Envoltura protectora para lineas electricas y procedimiento para la fabricacion de una envoltura protectora de este tipo.

Country Status (4)

Country Link
EP (1) EP1214767B1 (es)
DE (1) DE50002004D1 (es)
ES (1) ES2198354T3 (es)
WO (1) WO2001020738A1 (es)

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE4410706C2 (de) * 1994-03-28 1998-12-10 Murrplastik Systemtechnik Gmbh Wellenschlauch

Also Published As

Publication number Publication date
EP1214767B1 (de) 2003-05-02
DE50002004D1 (de) 2003-06-05
WO2001020738A1 (de) 2001-03-22
EP1214767A1 (de) 2002-06-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2319852T5 (es) Banda continua de material para collares cortafuegos
US5280138A (en) Cable protector
US4453353A (en) Guy wire protector
PT750378E (pt) Bainha tubular de proteccao para envolver feixes de cabos
ES2258559T3 (es) Abrazadera para tubo flexible.
EP0156441B1 (en) Armor for bridge cable
JP3937107B2 (ja) 環状凹凸波形管用ベルマウス
ES2284269T3 (es) Dispositivo de apriete con cinta que comprende una cinta y una hebill a fijada separadamente.
CN102066821B (zh) 软管夹
ES2588655T3 (es) Canal de soporte
ES2829210T3 (es) Dispositivo de fijación de lamas con panel de rejilla rígido, kit de fijación de lamas con panel de rejilla rígido y valla de ocultación equipada con dicho kit
US20100147579A1 (en) Exterior raceway system for cables
EP3909102B1 (en) Cushion sleeve
ES2336763T3 (es) Dispositivo destinado a ser atravesado de forma estancia por un cuerpo cilindrico, caja para equipos electricos y procedimiento de utilizacion.
ES2198354T3 (es) Envoltura protectora para lineas electricas y procedimiento para la fabricacion de una envoltura protectora de este tipo.
ES2214236T3 (es) Abrazadera de apriete y de fijacion para tubo o analogo.
JP4234155B2 (ja) 電線保護カバー用の鳥類飛来防止装置
ES2557409T3 (es) Abrazadera para manguera
ES2206794T3 (es) Dispositivo para compensacion de diferencias de potencial.
ES2536989T3 (es) Accesorio de ángulo para bandejas de cables de hilos
JPH11191917A (ja) 鳥害防止用電線保護管
ES2207625T3 (es) Tubo conductor de gas, hecho de metal y para las bolsas de aire en los vehiculos automoviles, y procedimiento para la fabricacion del mismo.
WO2008068370A2 (es) Brida de sujeción ajustable
JPH072889Y2 (ja) 支索の保護具
ES2285676T3 (es) Accesorio de instalacion de cables.