ES1068570U - Caja para el transporte de muestras. - Google Patents

Caja para el transporte de muestras. Download PDF

Info

Publication number
ES1068570U
ES1068570U ES200801667U ES200801667U ES1068570U ES 1068570 U ES1068570 U ES 1068570U ES 200801667 U ES200801667 U ES 200801667U ES 200801667 U ES200801667 U ES 200801667U ES 1068570 U ES1068570 U ES 1068570U
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
primary packaging
transport
packaging
primary
box
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200801667U
Other languages
English (en)
Other versions
ES1068570Y (es
Inventor
Manuel Rivas CaÑas
Myriam Fabre
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
LEADING ADVANCED TECHNOLOGIES INVESTMENT, S.L.U.
Original Assignee
Advancell Advanced In Vitro Cell Technologies SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Advancell Advanced In Vitro Cell Technologies SA filed Critical Advancell Advanced In Vitro Cell Technologies SA
Priority to ES200801667U priority Critical patent/ES1068570Y/es
Publication of ES1068570U publication Critical patent/ES1068570U/es
Application granted granted Critical
Publication of ES1068570Y publication Critical patent/ES1068570Y/es
Priority to FR0955367A priority patent/FR2934570B3/fr
Priority to DE202009010384U priority patent/DE202009010384U1/de
Priority to JP2009005416U priority patent/JP3154564U6/ja
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D81/00Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents
    • B65D81/38Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents with thermal insulation
    • B65D81/3825Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents with thermal insulation rigid container being in the form of a box, tray or like container with one or more containers located inside the external container
    • B65D81/3834Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents with thermal insulation rigid container being in the form of a box, tray or like container with one or more containers located inside the external container the external tray being formed of different materials, e.g. laminated or foam filling between walls
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01LCHEMICAL OR PHYSICAL LABORATORY APPARATUS FOR GENERAL USE
    • B01L1/00Enclosures; Chambers
    • B01L1/52Transportable laboratories; Field kits
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D81/00Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents
    • B65D81/02Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents specially adapted to protect contents from mechanical damage
    • B65D81/05Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents specially adapted to protect contents from mechanical damage maintaining contents at spaced relation from package walls, or from other contents
    • B65D81/09Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents specially adapted to protect contents from mechanical damage maintaining contents at spaced relation from package walls, or from other contents using flowable discrete elements of shock-absorbing material, e.g. pellets or popcorn
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D81/00Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents
    • B65D81/38Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents with thermal insulation
    • B65D81/3802Containers, packaging elements, or packages, for contents presenting particular transport or storage problems, or adapted to be used for non-packaging purposes after removal of contents with thermal insulation rigid container in the form of a barrel or vat
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B10/00Other methods or instruments for diagnosis, e.g. instruments for taking a cell sample, for biopsy, for vaccination diagnosis; Sex determination; Ovulation-period determination; Throat striking implements
    • A61B10/0096Casings for storing test samples
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01LCHEMICAL OR PHYSICAL LABORATORY APPARATUS FOR GENERAL USE
    • B01L2200/00Solutions for specific problems relating to chemical or physical laboratory apparatus
    • B01L2200/18Transport of container or devices
    • B01L2200/185Long distance transport, e.g. mailing
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01LCHEMICAL OR PHYSICAL LABORATORY APPARATUS FOR GENERAL USE
    • B01L2300/00Additional constructional details
    • B01L2300/18Means for temperature control

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Clinical Laboratory Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Packages (AREA)

Abstract

1. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos que comprende: - un primer embalaje no primario (2) hermético fabricado en un material plástico de alta capacidad termoaislante; - un segundo embalaje no primario (3) que contiene al primer embalaje no primario (2), fabricado en poliestireno de alta densidad; - un tercer embalaje no primario (4), que contiene al segundo embalaje no primario (3), para sostener la estructura, aumentar la resistencia térmica y servir de soporte al etiquetado; - uno o varios acumuladores de calor (5), situados en el interior del primer embalaje no primario (2) y/o entre el primer embalaje no primario (2) y el segundo embalaje no primario (3); caracterizada porque la relación (R{mi}) entre el volumen de aire existente entre el primer embalaje no primario (2) y el segundo embalaje no primario (3) y el volumen total de la caja está dentro de un rango entre 0,1 y 0,6 y porque el espesor del segundo embalaje no primario (3) está dentro de un rangoentre 4 y 6 cm. 2. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el primer embalaje no primario (2) está revestido de metal en su parte interna. 3. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 ó 2 caracterizada porque el segundo embalaje no primario está forrado en su interior con una capa de material termoaislante. 4. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según cualquiera de las reivindicaciones 1-3 caracterizada porque adicionalmente comprende material de relleno, situado en el interior del primer embalaje no primario (2), entre el primer embalaje no primario (2) y el segundo embalaje no primario (3) o en ambos. 5. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el segundo embalaje no primario (3) y el tercer embalaje no primario (4) están combinados conformando un único embalaje con un revestimiento interno de poliestireno y un revestimiento externo de cartón. 6. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque R{mi} está dentro de un rango entre 0,2 y 0,5. 7. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 6 caracterizada porque R{mi} está dentro de un rango entre 0,2 y 0,3. 8. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el espesor del segundo embalaje no primario (3) está dentro de un rango entre 4,5 y 5,5 cm. 9. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 8 caracterizada porque el espesor del segundo embalaje no primario (3) es de 5 cm. 10. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el primer embalaje no primario (2) tiene forma cilíndrica. 11. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el segundo embalaje no primario (3) es un paralelepípedo con dimensiones de 30 cm de ancho x 30 cm de largo x 20 cm de alto. 12. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el segundo embalaje no primario (3) es un paralelepípedo con dimensiones de 40 cm de ancho x 40 cm de largo x 30 cm de alto.

Description

Caja para el transporte de muestras.
Campo técnico de la invención
La presente invención se refiere a una caja para el transporte de muestras, concebida para mantener la temperatura en su interior en un rango entre 15 y 25ºC durante un periodo de tiempo prolongado.
La caja de transporte de la invención es especialmente adecuada para el transporte de muestras biológicas, pero es aplicable en general al transporte de cualquier producto que requiera resistencia térmica y mecánica extre-
mas.
Antecedentes de la invención
La definición concreta de muestra biológica según la Agencia Internacional aérea (ICAO, International Civil Aviation Organization) sería cualquier material de origen humano o animal que incluya, pero no limitado a, excreta, secreta, sangre y sus componentes, tejidos y sus fluidos, que se envíe con el propósito de diagnóstico, pero excluyendo los animales vivos infectados. Esta definición incluye todas las muestras típicas que se emplean para el diagnóstico o los análisis que se realizan en un laboratorio clínico o experimental (sangre, suero, saliva, orina, heces, CSF, biopsias, histología, swabs, etc.).
En general el transporte de productos conlleva siempre riesgos de tipo térmico y mecánico. Un embalaje óptimo es aquel que consigue prevenir ambos riesgos, permitiendo que la temperatura de la muestra biológica esté en un rango óptimo desde que se empaqueta en origen hasta que se recibe en destino y que se mantenga a salvo de daños mecánicos. Se entiende por rango óptimo de temperatura aquel que garantiza las propiedades físico-químicas tales que aseguran la viabilidad y repetibilidad de los experimentos previamente mencionados.
Al tratarse de una muestra biológica, el embalaje deberá cumplir adicionalmente ciertos requisitos de protección biológica. Las muestras o productos biológicos, en general, conllevan naturalmente un riesgo biológico asociado de acuerdo con la carga biológica que contienen. En consecuencia, el embalaje, aparte de para la prevención de daños mecánicos, es importante para la prevención del riesgo biológico.
Generalmente, los recipientes utilizados para el transporte de muestras biológicas comprenden un embalaje primario y uno o varios embalajes no primarios. A lo largo de la presente descripción se utilizarán las definiciones de términos que a continuación se detallan.
Un embalaje primario es un embalaje que contiene el producto biológico o la muestra biológica para diagnóstico. Dicho embalaje debe ser homologado y reunir los requisitos establecidos en las instrucciones de embalaje. Así, habitualmente, el embalaje primario ha de cumplir dos requisitos: contener un material plástico que rodee a la muestra biológica y la impermeabilice y contener información impresa que de garantía de producto biológico homologado en su interior.
Los embalajes no primarios son embalajes que como mínimo contienen al embalaje primario. Pueden ser secundarios, terciarios, etc. en función de que contengan respectivamente uno, dos o más embalajes en su interior. No es necesario que estos embalajes sean homologados.
Así, se podría tener la muestra biológica introducida directamente en un tubo o un recipiente homologado, aunque lo habitual es que se introduzca dicha muestra dentro de una bolsa de material plástico homologada, con precinto de seguridad. Otra posibilidad seria colocar la muestra biológica dentro de una bolsa de material plástico no homologado, con precinto de seguridad, dentro de un recipiente homologado más complejo, con algún tipo de revestimiento para protección mecánica y/o térmica.
Se entiende por relleno el material que se coloca en el espacio comprendido entre los diversos embalajes. Fundamentalmente es material para reducir el stress mecánico y térmico, como virutas de poliestireno expandido o diversos materiales aislantes de gran plasticidad y muy baja conductividad térmica, así como materiales con una baja capacidad calorífica, que una vez calentados o enfriados a una determinada temperatura sirven para mantener el entorno a una temperatura dada. Además, se pueden utilizar rellenos de material absorbente (por ejemplo, algodón o vermiculita) para garantizar las condiciones de humedad adecuadas y/o para absorber, en caso de accidente, vertidos de material líquido.
Existen en el Estado de la Técnica distintos tipos de contenedores concebidos para conservar muestras biológicas dentro de un rango preestablecido de temperaturas, habitualmente en frío (entre -20ºC y 4ºC). Entre ellos se encuentran contenedores que cuentan con sistemas eléctricos alimentados por una fuente de energía externa, contenedores dotados de elementos acumuladores de frío y contenedores provistos de un sistema mecánico autónomo que reparte el frío de manera uniforme por todo el contenedor.
\newpage
Los contenedores comprendidos en el Estado de la Técnica presentan ciertas deficiencias al emplearlos en el transporte de una muestra a temperaturas en un rango entre 15 y 25ºC, entre ellos las siguientes:
-
frente a temperaturas externas extremas (T_{externa} < 10ºC o T_{externa} > 30ºC) no permiten mantener el rango de temperatura óptimo ni siquiera en intervalos cortos de tiempo; y/o
-
en condiciones de temperatura no extremas (15ºC < T_{externa} < 25ºC) no permiten mantener el rango de temperaturas óptimo durante intervalos estándar de tiempo (16-24 horas).
Por otro lado, los contenedores que podrían resultar adecuados para mantener el rango de temperaturas óptimo durante el transporte de la muestra son sistemas caros, con los inconvenientes que esto conlleva.
En consecuencia, existe la necesidad de disponer de un contenedor adecuado para el transporte de muestras biológicas, que permita mantener la temperatura en su interior dentro del rango óptimo durante un tiempo prolongado y sin el detrimento económico asociado a sistemas anteriores del estado de la técnica.
Descripción de la invención
La caja de transporte de la invención ha sido concebida para resolver la problemática anteriormente expuesta, permitiendo mantener la temperatura en su interior dentro de un rango entre 15 y 25°C durante un tiempo prolongado, entendido en el contexto de la presente memoria descriptiva como un tiempo superior a 24 horas.
Más concretamente, la invención se refiere a una caja de transporte según la reivindicación independiente 1. Realizaciones ventajosas se definen mediante las reivindicaciones dependientes.
Ventajosamente, la caja de transporte de la invención es la solución estructuralmente más sencilla y barata frente al problema dado.
La caja de transporte de la invención comprende un primer embalaje no primario, un segundo embalaje no primario, un tercer embalaje no primario y acumuladores de calor. El primer embalaje no primario está fabricado de material plástico de alta capacidad termoaislante, de manera preferida polipropileno u otro polímero de similares características. En cuanto a su forma, el primer embalaje no primario tiene preferentemente forma cilíndrica para contribuir a repartir uniformemente el gradiente térmico. En una realización preferida el primer embalaje no primario tiene una doble capa, de modo que cierre herméticamente y proporcione suficiente rigidez para proteger el interior de posibles golpes. En una realización posible de la caja de transporte de la invención el primer embalaje no primario está revestido de metal en su parte interna.
El segundo embalaje no primario está fabricado de poliestireno de alta densidad. En una realización de la invención, el segundo embalaje no primario está forrado en su interior con un material termoaislante, por ejemplo una capa de cartón, para aumentar su capacidad termoaislante.
El tercer embalaje no primario está fabricado en cartón y sirve para sostener la estructura del segundo embalaje no primario, para aumentar la resistencia térmica y como soporte a las necesarias etiquetas y documentación de envío.
La forma del segundo y tercer embalaje no primario es preferentemente la de un paralelepípedo recto.
En una realización alternativa el segundo y tercer embalaje pueden estar combinados en un único embalaje fabricado de poliestireno en su parte interna y revestido de cartón en su parte externa.
La caja de transporte de la invención comprende, además, uno o varios acumuladores de calor, que presentan la propiedad de que su temperatura varia muy lentamente frente a gradientes externos de temperatura. Generalmente son productos en estado de gel o líquido envasados en un material plástico.
Estos acumuladores de calor, según el tipo de producto a enviar pueden colocarse en el interior del primer embalaje no primario, entre el primer embalaje no primario y el segundo embalaje no primario o en los dos sitios.
Preferentemente, se emplean acumuladores de calor, en forma de líquidos envueltos en material plástico rígido o acumuladores de calor en forma de gel envueltos en material plástico flexible.
Adicionalmente, para aumentar la resistencia térmica y mecánica de la caja, puede incluirse material de relleno, bien en el interior del primer embalaje no primario, bien entre el primer embalaje no primario y el segundo embalaje no primario, o bien en los dos sitios. En una realización preferida, dicho material consiste en virutas de material plástico poroso de aproximadamente 1 cm^{3} de volumen.
Como se ha mencionado anteriormente, es un objeto de la invención proporcionar una caja de transporte capaz de mantener una muestra situada en su interior en un rango de temperaturas óptimo, entre 15 y 25ºC. Para ello los materiales, dimensiones y formas de los distintos embalajes han de ser cuidadosamente seleccionados. La temperatura en el interior del primer embalaje no primario (T_{1}) es una variable que depende de distintos factores, pero por simplicidad puede concluirse que T_{1} depende fundamentalmente de la temperatura en el interior del segundo embalaje no primario (T_{2}). Ahora bien, las variables que definen T_{2} son:
-
la temperatura ambiental externa,
-
la inclusión o no de acumuladores de calor entre el primer embalaje no primario y el segundo embalaje no primario,
-
la temperatura inicial de los acumuladores de calor,
-
el material de los embalajes no primarios utilizados,
-
la forma y dimensiones de estos embalajes,
-
la inclusión o no de material de relleno.
La variable que comprende el mayor número de interconexiones entre los distintos elementos de la caja se define en el presente contexto como la relación (R_{\mu}) entre el volumen de aire existente entre el primer embalaje no primario y el segundo embalaje no primario (V_{12}) y el volumen total de la caja (V_{tot}):
R_{\mu} = V_{12} / V_{tot},
con la salvedad de que el espesor del segundo embalaje no primario ha de mantenerse también dentro de un rango.
En efecto, dado que el aire es buen aislante térmico, interesa que el volumen de aire entre el primer embalaje no primario y el segundo embalaje no primario sea suficiente para un correcto aislamiento. El volumen de aire entre el primer embalaje no primario y el segundo embalaje no primario aumenta al disminuir el tamaño del primer embalaje no primario y al aumentar el tamaño del segundo embalaje no primario. Sin embargo, el tamaño de ambos embalajes está condicionado por las necesidades del transporte: el primer embalaje no primario ha de ser suficientemente grande para contener en su interior el embalaje primario con la muestra biológica, además de elementos acumuladores de calor y/o material de relleno, si fueran necesarios, y el segundo embalaje no primario no debe ser tan grande como para que se dificulte el manejo y transporte de la caja de transporte.
Por otro lado, al aumentar el espesor del segundo embalaje no primario, aumenta también la capacidad de aislamiento de la caja de transporte. No obstante, un espesor excesivo conlleva ciertos inconvenientes, entre ellos un mayor tamaño de la caja de transporte y un incremento en el gasto asociado a la cantidad de material empleado en la fabricación.
En consecuencia, se ha de buscar un compromiso entre ambas magnitudes al diseñar una caja de transporte que responda adecuadamente a las necesidades de este sector técnico.
Ventajosamente, la caja de transporte según la invención resuelve los inconvenientes anteriores al definir un rango óptimo para el parámetro R_{\mu} y para el espesor del segundo embalaje no primario. Concretamente, en la caja de transporte de la invención, la proporción R_{\mu} de volumen de aire existente entre el primer y el segundo embalaje no primario respecto al volumen total de la caja está comprendida dentro de un rango entre 0,1 y 0,6 y el espesor del segundo embalaje no primario está dentro de un rango entre 4 y 6 cm.
En una realización preferida de la invención, el parámetro R_{\mu} está comprendido dentro de un rango entre 0,2 y 0,5 y en una realización más preferida, entre 0,2 y 0,3.
En una realización preferida de la invención el espesor del segundo embalaje no primario está comprendido en un rango entre 4,5 y 5,5 cm y es preferentemente de 5 cm.
En una realización preferida de la invención la caja de transporte comprende adicionalmente material de relleno, situado en el interior del primer embalaje no primario, entre el primer embalaje no primario y el segundo embalaje no primario o en ambas posiciones.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción de los dibujos
Para complementar la descripción que seguidamente se va a realizar y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica del mismo, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
La figura 1.- Muestra una vista en explosión de una realización de la caja de transporte según la invención.
La figura 2.- Muestra una gráfica tiempo-temperatura para una temperatura externa de 4°C en la que se comparan resultados para dos realizaciones del primer embalaje no primario de la caja de transporte según la invención con una realización de dicho primer embalaje no primario representativa del estado de la técnica.
La figura 3.- Muestra la gráfica tiempo-temperatura para un paquete enviado en una primera ruta desde Barcelona el 15-feb-2005 y recibido en Tebubio el 16-feb-2005.
La figura 4.- Muestra la gráfica tiempo-temperatura para un paquete enviado en una segunda ruta desde Tebubio el 16-feb-2005 y recibido en Lyngby el 17-feb-2005.
La figura 5.- Muestra la gráfica tiempo-temperatura comparativa de las dos rutas cuyos resultados se representan en las figuras 3 y 4.
Realización preferente de la invención
Como se observa en la Figura 1, la caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según la invención comprende un primer embalaje no primario (2), un segundo embalaje no primario (3), un tercer embalaje no primario (4) y uno o varios acumuladores de calor (5).
El primer embalaje no primario (2) es un recipiente hermético fabricado en un material plástico de alta capacidad termoaislante, para contener en su interior un embalaje primario con la muestra biológica que ha de ser transportada. En la realización de la figura 1 el primer embalaje no primario (2) tiene forma cilíndrica para contribuir al reparto uniforme del gradiente térmico. De manera preferida, el primer embalaje no primario (2) tiene un radio de aproximadamente 11 cm y una altura entre 13 y 18 cm.
El segundo embalaje no primario (3) contiene al primer embalaje no primario (2) y está fabricado en poliestireno de alta densidad. En la realización ejemplificada en la Figura 1 el segundo embalaje no primario (3) tiene forma de paralelepípedo recto, concretamente de prisma, formado por seis planchas de poliestireno. En una realización preferida el paralelepípedo tiene dimensiones de 30 cm de ancho x 30 cm de largo x 20 cm de alto. En una realización alternativa el paralelepípedo tiene dimensiones de 40 cm de ancho x 40 cm de largo x 30 cm de alto.
Las dimensiones de y la proporción entre el primer y segundo embalaje no primario (3) están seleccionadas de manera que se garantice el mantenimiento de la muestra biológica dentro del rango de temperaturas de interés durante un tiempo superior a 24 horas.
El tercer embalaje no primario (4) contiene al segundo embalaje no primario (3) para sostener la estructura, aumentar la resistencia térmica y servir de soporte al etiquetado y está fabricado, preferentemente, de cartón. A pesar de haberse definido como dos embalajes independientes, el segundo y el tercer embalaje no primario (4) pueden estar integrados conformando un único embalaje con un revestimiento interno de poliestireno y un revestimiento externo de cartón o similar, que permita el fijado de pegatinas y etiquetas identificativas.
La caja de transporte (1) visible en la Figura 1 contiene además elementos acumuladores de calor (5) que, colocados en número y a temperatura adecuados, dentro del primer embalaje no primario (2), entre el primer embalaje no primario (2) y el segundo embalaje no primario (3) o en ambos, contribuyen a mantener el interior del primer embalaje no primario (2) dentro del rango óptimo de temperatura.
Ejemplos
Para verificar que la caja de transporte (1) de la invención es adecuada para transportar de forma fiable y segura una muestra biológica manteniéndola dentro del rango de temperaturas óptimo, entre 15 y 25ºC, durante un tiempo prolongado, se han realizado distintos experimentos que se describen a continuación en los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1
Resistencia frente a una temperatura externa constante de 4ºC
Se han realizado estudios experimentales frente a una temperatura externa constante de 4ºC de una caja de transporte (1) según la invención, con dos tipos diferentes de primer embalaje no primario (2):
\sqbullet
Embalaje tipo 2 (NPT2): Un recipiente herméticamente cerrado de material plástico tanto en su parte externa como interna.
\sqbullet
Embalaje tipo 3 (NPT3): Un recipiente herméticamente cerrado de material plástico en su parte externa y revestimiento de acero inoxidable en su parte interna.
Los embalajes de tipo 2 y 3 eran ambos cilindros de idénticas medidas (22 cm de diámetro exterior y 13,5 cm de alto), con la única diferencia del revestimiento interno de material plástico o metálico.
El segundo embalaje no primario (3) era una caja de poliestireno expandido con cartón en su parte externa para el fijado fácil de etiquetas y forrado en su interior con otra capa de cartón para aumentar su capacidad termoaislante. Las dimensiones del segundo embalaje no primario eran de 40 cm de ancho, 40 cm de fondo y 30 cm de alto, con un espesor de 5 cm. El parámetro R_{\mu} en estos experimentos era, por tanto, de 0,43. Además, para comprobar las ventajas de la caja de transporte (1) de la invención con respecto a otros envases, se realizaron experimentos para un tipo adicional de primer embalaje no primario (2), representativo de los empleados habitualmente en el estado de la técnica, constituido por unas planchas de poliestireno expandido de baja densidad dentro de un embalaje de cartón prensado, de similares características que el segundo embalaje no primario (3), pero con paredes mucho menos gruesas y de menor volumen. Este embalaje ha sido denominado en el experimento como de tipo 1 (NPT1).
Además, se colocó relleno entre el primer embalaje no primario (2) y el segundo embalaje no primario (3) y acumuladores de calor (5).
Posteriormente se colocó cada uno de los tres tipos de embalajes en el interior del segundo embalaje no primario (3), se sometió el conjunto a una temperatura externa constante de 4ºC y se calculó la capacidad calorífica en cada una de las tres situaciones. Los resultados están reflejados en la gráfica tiempo-temperatura de la Figura 2, la cual muestra que el sistema con el primer embalaje no primario (2) tipo 1 tiene una capacidad calorífica claramente superior a los sistemas con primer embalaje no primario (2) tipo 2 o tipo 3, por lo que no resulta adecuado para el propósito de la invención.
En cuanto a los embalajes de tipo 2 y 3, los resultados reflejaban que ambos recipientes tenían una mayor resistencia térmica que el embalaje empleado hasta esos momentos.
Adicionalmente, se comprobó que la diferencia entre el primer embalaje no primario (2) de tipo 2 y 3 estribaba en que el de tipo 3, debido a su cara interna de material conductor, tenía una inercia al cambio térmico superior a la del de tipo 2. De esta manera un cambio de una temperatura externa no óptima a una óptima repercutiría de manera más rápida en el primer embalaje no primario (2) de tipo 2 que en el de tipo 3. Así, en la mayoría de los casos, el sistema que se adaptaría mejor a las necesidades planteadas es el que contiene un primer embalaje no primario (2) de tipo 2.
Ejemplo 2
Estudio de envío de placas para validar la resistencia térmica y mecánica experimentada en un trayecto real
Con el fin de hacer más completo el experimento se decidió validar un producto biotecnológico producido y distribuido por Advanced in Vitro Cell Technologies, S.L., un kit que comprende placas con células Caco2 cultivadas en monocapa sobre una membrana porosa CacoReady^{TM} sometido a un proceso de transporte en un trayecto real. El disponer de este tipo de material permitía realizar controles de calidad pre y post envío frente a un control negativo (placas que no habían seguido el proceso de envío) y luego establecer conclusiones. Una particularidad de tales placas es que antes de ser enviadas se les coloca un medio de cultivo que es sólido a temperatura ambiente, pero que se licua a temperaturas óptimas de cultivo (37ºC). El experimento comprendía las siguientes etapas: Barcelona - Tebubio
(París) - Barcelona.
Los datos previos al estudio eran los siguientes:
\sqbullet
Temperaturas inferiores a 15ºC durante tiempos relativamente prolongados afectan negativamente a la monocapa celular y, en particular, a sus propiedades de barrera.
\sqbullet
Temperaturas superiores a 25ºC durante tiempos relativamente prolongados afectan al estado físico del sistema de transporte, produciendo zonas heterogéneas de distinta densidad que afectan negativamente a la monocapa celular y, en particular, a sus propiedades de barrera.
Por tanto, el estudio partía de las placas con medio de transporte perfectamente sólido, mantenidas a una temperatura de 20-22ºC en el momento del envío. Se trataba de comprobar si la caja de transporte (1) según la invención permitía minimizar el impacto de las variaciones externas de temperatura, garantizando que las placas estuviesen el mayor tiempo posible en el rango de temperaturas óptimo. Para ello se realizaron dos envíos articulados de la siguiente manera:
\vskip1.000000\baselineskip
100
101
1
En ambos casos se utilizó el mismo tipo de segundo embalaje no primario (3), el mismo relleno interno, el mismo tipo de acumulador de calor, la misma temperatura de éste (37°C) y similares temperaturas externas. En el envío 1 se utilizó un primer embalaje no primario (2) de tipo 1 y en el envío 2 un primer embalaje no primario (2) de tipo 2 (ver Ejemplo 1 para la definición de primer embalaje no primario (2) de tipo 1 y de tipo 2).
Una vez retomadas las placas se licuaron y se realizaron controles de calidad de TEER (Trans-Epithelial Electric Resistance) y flujo (%) a día 21 y 23. Los resultados fueron sometidos a un control interno de satisfacción de placas que admite un máximo de 10% de pocillos defectuosos dentro del espacio muestral (teer > 1000 ohm \cdot cm^{2} y flujo (%) < 1) y posteriormente a un análisis estadístico de dispersión. Los resultados fueron los siguientes:
Envío 1:
1)
Las placas 1 y 2 son satisfactorias para control de teer a día 21 (placa 1: 24/24, placa 2: 23/24).
2)
La placa 1 es satisfactoria y la placa 2 insatisfactoria para el control de porcentaje de flujo a día 21 (placa 1: 11/12, placa 2: 0/12).
3)
Las placas 1 y 2 son insatisfactorias para control de teer a día 23 (placa 1: 7/12, placa 2: 4/12).
4)
Las placas 1 y 2 son insatisfactorias para control de porcentaje de flujo a día 23 (placa 1: 7/12, placa 2: 7/12).
5)
A día 21 la teer media de los pocillos (óptimos y no óptimos) de las placas 1 y 2 es respectivamente un 35,12% y un 34,20% inferior al control negativo del lote (no enviado).
6)
A día 23 la teer media de los pocillos (óptimos y no óptimos) de las placas 1 y 2 es respectivamente un 24,37% y un 57,52% inferior al control negativo del lote (no enviado).
7)
A día 21 el flujo (%) medio de los pocillos (óptimos y no óptimos) de las placas 1 y 2 es respectivamente un 20% y un 700,24% superior al control negativo del lote (no enviado).
8)
A día 23 el flujo (%) medio de los pocillos (óptimos y no óptimos) de las placas 1 y 2 es respectivamente un 358,3% y un 566,6% superior al control negativo del lote (no enviado).
Envío 2:
1')
Las placas 1 y 2 son satisfactorias para control de teer a día 21 (placa 1: 24/24, placa 2: 24/24).
2')
Las placas 1 y 2 son satisfactorias para el control de porcentaje de flujo a día 21 (placa 1: 12/12, placa 2: 12/12).
3')
Las placas 1 y 2 son satisfactorias para control de teer a día 23 (placa 1: 12/12, placa 2: 12/12).
4')
Las placas 1 y 2 son satisfactorias para control de porcentaje de flujo a día 23 (placa 1: 12/12, placa 2: 12/12).
5')
A día 21 la teer media de los pocillos (todos son óptimos) de las placas 1 y 2 es respectivamente un 8,5% y un 4,2% inferior al control negativo del lote (no enviado).
6')
A día 23 la teer media de los pocillos (todos son óptimos) de las placas 1 y 2 es respectivamente un 6,18% y un 10,2% inferior al control negativo del lote (no enviado).
7')
A día 21 el flujo (%) medio de los pocillos (todos son óptimos) de las placas 1 y 2 es respectivamente un 15% y un 45,45% inferior al control negativo del lote (no enviado).
8')
A día 23 el flujo (%) medio de los pocillos (todos son óptimos) de las placas 1 y 2 es respectivamente un 45,45% y un 27,27% inferior al control negativo (no enviado).
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusiones:
\sqbullet
Para temperaturas externas superiores a 10ºC e inferiores a 30ºC la caja de transporte (1) de la invención garantiza temperaturas internas óptimas por tiempos superiores a 96 horas.
\sqbullet
Para temperaturas comprendidas entre 5°C y 10°C la caja de transporte (1) de la invención garantiza temperaturas internas óptimas durante 12 horas.
\sqbullet
Para temperaturas comprendidas entre 0°C y 5°C la caja de transporte (1) de la invención garantiza temperaturas internas óptimas durante 4-6 horas.
\sqbullet
La caja de transporte (1) de la invención tiene una buena recuperación térmica, de tal manera que frente a temperaturas externas de 20-25ºC, partiendo de 4°C en el interior de la caja se alcanzan temperaturas de 18-20ºC al cabo de 2 horas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Estudio de envío sin placas en la ruta Barcelona - Tebubio - Dinamarca - Barcelona
Este estudio se puso en práctica para comprobar las conclusiones mencionadas en el ejemplo 2. Por ello se decidió hacer un envío sin placas, midiendo la temperatura en el interior del primer embalaje no primario (2) de una caja de transporte (1) según la invención en la ruta Barcelona - Tebubio - Dinamarca - Barcelona.
1. Ruta 1. Barcelona - Tebubio
\sqbullet
Paquete enviado el 15-feb-2005 y recibido el 16-feb-2005. En la Figura 3, se refleja la gráfica tiempo-temperatura de esta ruta.
2
\sqbullet
Temperatura inicial del acumulador de calor = 37ºC.
\sqbullet
Duración del viaje = 16 horas.
\sqbullet
Tiempo de permanencia del interior del primer embalaje no primario (2) en el rango óptimo de temperatura del producto = 10 horas.
\sqbullet
Tiempo de permanencia del interior del primer embalaje no primario (2) en el rango de temperatura entre 25ºC y 30ºC = 6 horas.
\sqbullet
Tiempo de permanencia del interior del primer embalaje no primario (2) en el rango de temperaturas entre 28ºC y 30ºC = 2 horas.
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusiones ruta 1:
\sqbullet
El tiempo de permanencia del interior del primer embalaje no primario (2) en el rango de temperaturas entre 28ºC y 30ºC es de 2 horas, insuficiente para la posible licuación del medio de transporte de sólido.
\sqbullet
Podemos concluir que durante todo el trayecto el interior del primer embalaje no primario (2) ha permanecido en condiciones óptimas de temperatura.
2. Ruta 2. Tebubio - Lyngby (Dinamarca)
\sqbullet
Paquete enviado el 16-feb-2005 y recibido el 17-feb-2005. En la Figura 4 se refleja la gráfica tiempo-temperatura de esta ruta.
3
\sqbullet
Temperatura inicial del gel (acumulador de calor) = 30ºC.
\sqbullet
Duración del viaje = 22 horas.
\sqbullet
Tiempo de permanencia del interior del primer embalaje no primario (2) en el rango óptimo de temperatura del producto = 18 horas.
\sqbullet
Tiempo de permanencia del interior del primer embalaje no primario (2) a temperatura inferior a 15ºC = 4 horas
\sqbullet
Temperatura mínima alcanzada por el sistema = 12ºC
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusiones ruta 2:
\sqbullet
Durante ningún momento han existido problemas de licuación del medio de transporte sólido porque nunca se alcanzaron temperaturas superiores a 26ºC (temperatura máxima = 25,9ºC)
\sqbullet
A pesar de que el interior del primer embalaje no primario (2) permaneció durante 4 horas a una temperatura inferior a 15ºC, no se considera que esto sea critico para el sistema (sí lo seria para temperaturas inferiores a 10ºC).
En la figura 5, se refleja la gráfica tiempo-temperatura comparativa de las dos rutas.

Claims (12)

1. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos que comprende:
- un primer embalaje no primario (2) hermético fabricado en un material plástico de alta capacidad termoaislante;
- un segundo embalaje no primario (3) que contiene al primer embalaje no primario (2), fabricado en poliestireno de alta densidad;
- un tercer embalaje no primario (4), que contiene al segundo embalaje no primario (3), para sostener la estructura, aumentar la resistencia térmica y servir de soporte al etiquetado;
- uno o varios acumuladores de calor (5), situados en el interior del primer embalaje no primario (2) y/o entre el primer embalaje no primario (2) y el segundo embalaje no primario (3);
caracterizada porque la relación (R_{\mu}) entre el volumen de aire existente entre el primer embalaje no primario (2) y el segundo embalaje no primario (3) y el volumen total de la caja está dentro de un rango entre 0,1 y 0,6 y porque el espesor del segundo embalaje no primario (3) está dentro de un rango entre 4 y 6 cm.
2. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el primer embalaje no primario (2) está revestido de metal en su parte interna.
3. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 o 2 caracterizada porque el segundo embalaje no primario está forrado en su interior con una capa de material termoaislante.
4. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según cualquiera de las reivindicaciones 1-3 caracterizada porque adicionalmente comprende material de relleno, situado en el interior del primer embalaje no primario (2), entre el primer embalaje no primario (2) y el segundo embalaje no primario (3) o en ambos.
5. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el segundo embalaje no primario (3) y el tercer embalaje no primario (4) están combinados conformando un único embalaje con un revestimiento interno de poliestireno y un revestimiento externo de cartón.
6. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque R_{\mu} está dentro de un rango entre 0,2 y 0,5.
7. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 6 caracterizada porque R_{\mu} está dentro de un rango entre 0,2 y 0,3.
8. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el espesor del segundo embalaje no primario (3) está dentro de un rango entre 4,5 y 5,5 cm.
9. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 8 caracterizada porque el espesor del segundo embalaje no primario (3) es de 5 cm.
10. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el primer embalaje no primario (2) tiene forma cilíndrica.
11. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el segundo embalaje no primario (3) es un paralelepípedo con dimensiones de 30 cm de ancho x 30 cm de largo x 20 cm de alto.
12. Caja de transporte (1) para el transporte de productos biológicos según reivindicación 1 caracterizada porque el segundo embalaje no primario (3) es un paralelepípedo con dimensiones de 40 cm de ancho x 40 cm de largo x 30 cm de alto.
ES200801667U 2008-08-01 2008-08-01 Caja para el transporte de muestras Expired - Fee Related ES1068570Y (es)

Priority Applications (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200801667U ES1068570Y (es) 2008-08-01 2008-08-01 Caja para el transporte de muestras
FR0955367A FR2934570B3 (fr) 2008-08-01 2009-07-30 Boite pour le transport d'echantillons
DE202009010384U DE202009010384U1 (de) 2008-08-01 2009-07-31 Kiste zum Transport von Proben
JP2009005416U JP3154564U6 (ja) 2008-08-01 2009-07-31 試料輸送用ボックス

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200801667U ES1068570Y (es) 2008-08-01 2008-08-01 Caja para el transporte de muestras

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES1068570U true ES1068570U (es) 2008-11-01
ES1068570Y ES1068570Y (es) 2009-02-01

Family

ID=39869578

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200801667U Expired - Fee Related ES1068570Y (es) 2008-08-01 2008-08-01 Caja para el transporte de muestras

Country Status (3)

Country Link
DE (1) DE202009010384U1 (es)
ES (1) ES1068570Y (es)
FR (1) FR2934570B3 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2011048232A1 (es) * 2009-10-21 2011-04-28 Técnicas De Transportes Internacionales Sa Embalaje mejorado para el transporte

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ITBO20120186A1 (it) * 2012-04-06 2013-10-07 Iclinico Dispositivo di raccolta di materiale biologico per analisi

Cited By (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2011048232A1 (es) * 2009-10-21 2011-04-28 Técnicas De Transportes Internacionales Sa Embalaje mejorado para el transporte
EP2492212A1 (en) * 2009-10-21 2012-08-29 Técnicas De Transportes Internacionales S.A. Improved packaging for transportation
EP2492212A4 (en) * 2009-10-21 2014-03-19 Tecn De Transportes Internacionales S A IMPROVED PACKAGING FOR TRANSPORT

Also Published As

Publication number Publication date
FR2934570A3 (fr) 2010-02-05
DE202009010384U1 (de) 2009-11-26
ES1068570Y (es) 2009-02-01
JP3154564U (ja) 2009-10-22
FR2934570B3 (fr) 2011-01-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2890805T3 (es) Un recipiente aislado térmicamente
US8904810B2 (en) Temperature control transport system
ES2750356T3 (es) Congelación mejorada de biomaterial
CA2790360C (en) Thermal management systems and methods
ES2320409T3 (es) Sistema para el transporte de mercancias a temperatura constante.
ES2393662T3 (es) Recipiente criogénico
CA2896192C (en) Method and apparatus for thermally protecting and/or transporting temperature sensitive products
US7919163B2 (en) Thermal packaging system
ES2658887T3 (es) Contenedor aislante modular y procedimiento para hacerlo funcionar
ES2583578T3 (es) Equipo de aislamiento térmico y método de montaje de una carcasa de control térmico
SE447094B (sv) Termiskt isolerad behallare
US8322147B2 (en) Methods of manufacturing temperature-stabilized storage containers
JP5786667B2 (ja) 保冷容器
US20200290790A1 (en) Thermally insulating packaging system
US20160023833A1 (en) Heated biologic shipping container and method for temperature maintenance of biologic specimens
JP2010163207A (ja) 試料輸送容器、並びに、試料輸送方法
US20100038369A1 (en) Box for transporting samples
ES1068570U (es) Caja para el transporte de muestras.
RU2722097C2 (ru) Система упаковывания, включающая множество подблоков, и подблок
JP2010098971A (ja) 生殖細胞の保存容器及び保存方法
US20050042144A1 (en) Portable insulated container for biological specimens
US7097353B2 (en) Method and device for indicating temperature
WO2002041823A2 (en) Transportation of biological specimens
ES2951338T3 (es) Recipiente térmico
ES2613711T3 (es) Embalaje mejorado para el transporte

Legal Events

Date Code Title Description
FG1K Utility model granted
PC1K Transfer of utility model

Owner name: ADVANCELL ADVANCED IN VITRO CELL TECHNOLOGIES, S.A

Effective date: 20110701

PC1K Transfer of utility model

Owner name: LEADING ADVANCED TECHNOLOGIES INVESTMENT, S.L.U.

Effective date: 20150225

FD1K Utility model lapsed

Effective date: 20200720