Procedimiento de preparación de menadiona con un microorganismo recombinante
Esta invención se relaciona con el campo de la microbiología industrial, y específicamente con un nuevo procedimiento de preparación de un compuesto de bajo peso molecular utilizando microorganismos transformados con ADN recombinante.
ESTADO DE LA TÉCNICA
La menadiona o 2-metil-1 ,4-naftalenodiona se conoce también como vitamina K30 vitamina K3 sintética y tiene la fórmula química (I) adjunta. La menadiona juega un papel esencial en la coagulación de la sangre, actuando en la síntesis de ¡a protrombina y los factores de coagulación sanguínea Vil, IX y X. También actúa en la conversión de la glucosa hepática en glucógeno. Aparentemente, tiene un papel importante en la síntesis de los huesos humanos, razón por la que se utiliza también para la prevención de la osteoporosis. La ingesta diaria necesaria de menadiona va desde 5 μg (niños antes de ¡os 3 años de edad) a 80 μg (adultos), que normalmente queda cubierta con una dieta rica en vegetales. Una deficiencia en menadiona, principlamente debida a alteraciones intestinales, puede ocasionar problemas vasculares y de coagulación. Por estas razones, la menadiona se considera un agente activo producido y utilizado en todo el mundo, tanto en terapia animal como humana.
Indusírialmente la menadiona se sintetiza principalmente mediante un procedimiento oxidativo extremadamente contaminante, que incluye sustancias químicas muy peligrosas y tóxicas. Este procedimiento implica la oxidación de 2-metilnaftaleno (11-4) con ácido crómico o derivados (C1-O3 o Na2Cr20 , cfr.' US 2.402.226). Se han sugerido numerosos procedimientos
para la fabricación de menadiona intentando mejorar la actual síntesis industrial. Uno de ellos se basa en la oxidación con peróxido de hidrógeno (cfr. US 2.373.003), pero no ha resultado factible a nivel industrial. Otro procedimiento se basa en la oxidación de 2-metilnaftaieno con dicromato sódico, ácido sulfúrico, ácido acético y piridina (cfr. US 3.751.437), que también son compuestos químicos altamente contaminantes.
Uno de los principales problemas de las rutas sintéticas conocidas en la técnica es la producción concomitante de un regioisómero (III) que no tiene la actividad farmacológica de la menadiona. La presencia de este subproducto hace más difíciles y caros los pasos de purificación de la menadiona. Han habido otros intentos para mejorar los procedimientos contaminantes antes indicados, pero sus escalados a nivel industrial no han sido satisfactorios. Ejemplos de estos procedimientos alternativos conllevan la oxidación en un reactor multitubular con óxido de vanadio, pirosulfato potásico y sulfato potásico, o la oxidación con hidrógenosulfato potásico y una porfirina que contiene manganeso.
Para solucionar los problemas de contaminación de los procedimientos químicos de preparación, se ha descrito un procedimiento microbiológico que implica el uso de una bacteria del género Rhodococcus (cfr. JP 6022775)," aunque todavía no ha sido completamente industrializado. Por lo tanto, parece altamente deseable proporcionar procedimientos microbiológicos industriales antemativos para la preparación de menadiona, que sean tanto no contaminantes como regioselectivos.
EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN
Los inventores han encontrado sorprendentemente que el enzima quinol oxidasa presenta una elevada actividad en presencia de 2-metii-1 ,4-naftalendiol o menadiol, resultando en la producción de menadioná. La quinol oxidasa, llamada simplemente "qox" en esta descripción, funciona como una oxidasa terminal en la cadena respiratoria de algunas bacterias, reduciendo 02 a agua. Las oxidasas terminales tienen nombres diferentes dependiendo de las características del enzima y del microorganismo. Los inventores han encontrado que la quinol oxidasa de Bacillus subtilis. también conocida como quinol oxidasa aa3-600 o citocromo aa3 quinol oxidasa, es particularmente adecuada en esta invención.
Los inventores han aprovechado el potencial del enzima qox para desarrollar un procedimiento alternativo para la preparación de menadiona. La qox en su ambiente natural no permite la obtención de un elevado rendimiento de menadiona como es deseable a nivel industrial: Para superar esta importante limitación, los inventores han utilizado la tecnología de ADN recombinante para diseñar un vector de expresión que comprende una quinol oxidasa y los elementos apropiados para sobreexpresar la quino! oxidasa en la bacteria huésped seleccionada. El vector de expresión diseñado también facilita la solubilización y la purificación de la quinol oxidasa. El procedimiento de la invención para la preparación de menadiona conlleva la eliminación de residuos ácidos y compuestos químicos tóxicos, por lo que es un procedimiento económico, seguro y medioambientalmente benigno. Una ventaja adicional es que se trata de un procedimiento selectivo en el que sustancialmente no se produce ningún isómero de la menadiona.
La invención proporciona un vector de expresión de ÁDN recombinante para la producción de menadiona en Escherichia coli. comprendiendo dicho vector una secuencia de nucleótidos que codifica una quinol oxidasa y secuencias de nucleótidos que permiten a dicho vector ser seleccionable y replicable autónomamente en Escherichia coli. En esta descripción "Escherichia coli qox" significa Escherichia coli transformada con el vector de expresión recombinante que comprende la secuencia de nucleótidos de la quinol oxidasa. El vector de ADN recombinante permite a Escherichia coli producir quinol oxidasa y, cuando las condiciones del medio son adecuadas, ia quinol
óxidasa cataliza la obtención de menadiona. En una realización particular de la invención, el gen de la quinol oxidasa introducida en el vector de expresión es el gen de la citocromo aa3 quinol oxidasa de bacterias Bacillus subtilis. En particular, las bacterias de Bacillus subtilis provienen de la cepa bacteriana Bacillus subtilis DSMZ 402 y, más particularmente, la secuencia de nucleóíidos que codifica la citocromo aa3 quino! oxidasa de Bacillus subtilis DSMZ 402 comprende la SEQ ID NO: 5.
La construcción del vector de expresión de ADN recombinante se lleva a cabo con tecnologías convencionales de ADN recombinante, es decir, procedimientos para unir segmentos de ADN en un sistema libre de células. El término "vector" se refiere a una molécula de ADN originaria de un virus, un plásmido o una célula de un organismo superior, en el que puede integrarse (clonarse) otro fragmento de ADN de tamaño adecuado sin perder la capacidad del vector para autoreplicarse. Algunos ejemplos son los plásmidos, los cósmidos y los cromosomas artificiales de levadura. Los vectores son frecuentemente moléculas recombinantes que contienen secuencias de ADN de varios orígenes. El término "vector de expresión" significa un vector que además contiene las secuencias reguladoras necesarias para la transcripción y la traducción del gen o los genes clonados. Para esta invención son útiles tanto los vectores de ADN circular como linearizado.
Para permitir al vector de la invención ser seleccionable y replicable autónomamente en Escherichia coli, el vector seleccionado tiene que ser compatible con las células huésped de Escherichia coli seleccionadas. En una realización preferida, la secuencia de nucleótidos que permite al vector ser seleccionable y replicable autónomamente en Escherichia coli es el gen que codifica el promotor T7 que permite a la ARN polimerasa T7 de la cepa seleccionada de Escherichia coli unirse al promotor. El término
"seleccionable" significa que el vector permanece estable en las bacterias descendientes. La selección se consigue mediante condiciones del medio estrictas de acuerdo con la introducción en el vector de un gen marcador de selección apropiado cuya expresión permite identificar las células que han sido transformadas satisfactoriamente con el vector. El gen marcador de selección es a menudo un gen de resistencia a un antibiótico. Algunos genes marcadores de selección preferidos en esta invención confieren resistencia a
la kanamicina, la tetraciclina, la carbenicilina y más preferiblemente a la ampicilina.
En otra realización particular de la invención, el vector de expresión comprende además secuencias de nucleótidos que permiten incrementar la solubilidad y/o mejorar la purificación de la quinol oxidasa resultante. Para . este fin. son útiles las secuencias de nucleótidos que codifican una cola de polihistidina en la posición C-terminal de la quinol oxidasa, una cola de tioredoxina en la posición N-terminal de la quinol oxidasa o las proteínas de fusión de la glutatión S-transferasa.
La invención también proporciona bacterias Escherichia coli transformadas con el vector de expresión de ADN recombinante antes descrito, o sus bacterias descendientes. Una persona experta en la materia escogerá apropiadamente el sistema de expresión constituido por un vector inicial y una cepa bacteriana de Escherichia coli para maximizar la producción de menadiona. En una realización particular, la Escherichia coli pertenece á la cepa bacteriana BL21. Algunos vectores de expresión adecuados para Escherichia coli BL21 son, por ejemplo, los vectores pET, los vectores trcHis y los vectores pUB (todos ellos de Invitrogen), y los vectores pGEX y los vectores GST (de Amersham). También son útiles en esta invención la cepa bacteriana Escherichia coli DH5 alfa en combinación con los vectores pUC y Escherichia coli F' en combinación con los vectores PSL, los vectores PEZZ o los vectores M13 (todos ellos de Amersham).
La invención también proporciona un procedimiento de preparación de menadiona que comprende los pasos de: (i) cultivar bacterias Escherichia coli en un medio de cultivo adecuado que comprende uno o más sustratos de fórmula (II), donde X e Y son radicales seleccionados independientemente entre H y OH, y (ii) recuperar la menadiona del medio de cultivo; teniendo dichas bacterias la capacidad de producir menadiona porque comprenden un vector de ADN recombinante que codifica una quinol oxidasa. En esta descripción, el término "la capacidad de producir menadiona" significa que la bacteria acumula menadiona en el medio en una cantidad que puede ser recogida. Los sustratos posibles son 11-1, ll-2, II-3 and H-4. En una realización preferida, el sustrato empleado es 2-metil-1-naftol (11-1 ).
Escherichia coli qox
En una realización particular de la invención, las células bacterianas están rotas o enteras. Cuando las células están rotas se puede purificar la quinol oxidasa. En una realización preferida, las células bacterianas han sido precultivadas en un medio de cultivo que comprende triptona, extracto de levadura, cloruro sódico y un. antibiótico seleccionado del grupo que consiste en kanamicina, tetraciclina, carbenicilina y ampicilina. En otras realizaciones de la invención, el medio de cultivo utilizado para preparar la menadiona comprende un hidrocarburo saturado lineal de 10 a 18 átomos de carbono, particularmente hexadecano, en una concentración en el medio de cultivo de 10% v/v.
A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos,
componentes o pasos. El resumen de esta solicitud se incorpora aquí como referencia. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Las siguientes realizaciones particulares, dibujos y lista de secuencias se proporcionan a modo de ilustración, y no se pretende que sean limitativas de la presente invención.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
La FIG. 1 muestra un mapa genético del vector de expresión inicial pET102/D-TOPO® antes del clonaje.
La FIG. 2 muestra un mapa genético del vector de expresión recombinante resultante.
EXPOSICIÓN DETALLADA DE MODOS DE REALIZACIÓN
Descripción detallada de los dibujos
La FIG. 1 muestra un mapa genético del vector de expresión inicial pET102/D-TOPO® de 6315 nucleótidos. Promotor T7: bases 209-225; región del promotor T7 de hibridación de cebadores ("T7 promotor priming site"): bases 209-228; operador lac (lacO): bases 228-252; región de unión del ribosoma ("ribosome binding site", RBS): bases 282-288; marco abierto de lectura ("open reáding frame", ORF) de la tioredoxina con parche de histidinas ("His-patch-thioredoxin"): bases 298-627; región de hibridación del cebador "TrxFus forward": bases 607-624; región de reconocimiento de la enteroquinasa (EK): bases 643-657; región 1 de reconocimiento de la TOPO®: bases 670-674; secuencia que sobresale ("overhang"): bases 675-678; región 2 de reconocimiento de la TOPO®: bases 679-683; epítopo V5: bases 700-741 ; región de polihistidina (6xHis): bases 751-768; región de hibridación del cebador "T7 reverse": bases 822-841 ; región de terminación de la transcripción T7: bases 783-911 ; promotor bla: bases 1407-1505; ORF del gen de resistencia a la ampicilina (bla): bases 1506-2366; origen de pBR322: bases 2511-3184; ORF del gen RQP: bases 3552-3743 (hebra complementaria); ORF del gen lacl: bases 5055-6146 (hebra complementaria).
La FIG. 2 muestra un mapa genético del vector de expresión recombinante resultante después de clonar la secuencia de nucleótidos de la qox. Los elementos del vector son los mismos que en la FIG. 1 pero con las bases desplazadas. El punto de inserción de la qox está en la secuencia que sobresale ("overhang"), bases 675-678. La secuencia clonada leída por secuenciación corresponde a la SEQ ID NO: 5 con 4177 bases (incluye las bases hasta la región de hibridación del cebador "T7 reverse"), que no es exactamente toda la secuencia de nucléotidos clonada en el vector por razones inherentes a la secuenciación.
Cepa bacteriana v vector de expresión utilizados
La Escherichia coli BL21 (pET102 Directional TOPO® Expression K¡t, Invitrogen) es una cepa comercial que se utiliza para la expresión regulada de genes heterólogos. Contiene el gen para la ARN polimerasa T7 que hace la cepa compatible con el uso de los vectores pET que contienen el promotor T7 para la sobreexpresión de proteínas recombinantes inducida con isopropil-β-D-íiogalactósido (1PTG).
El vector pET102/D-TOPO® (pET102 Directional TOPO® Expression Kit, Invitrogen) contiene un pBR322ori para la replicación del plásmido, el gen de resistencia a la ampicilina, el promotor T7 que permite la unión de la ARN polimerasa T7, el operador lac que permite la inhibición de la expresión cuando el IPTG no está presente, una región de unión con el ribosoma para la traducción del ARN, una tioredoxina con parche de histidinas para aumentar la solubilidad de la proteína de fusión y una cola de polihistidina (δxHis) para detectar y purificar la proteína de fusión.
Construcción de la Escherichia coli qox
Se modificó genéticamente la cepa comercial Escherichia coli BL21 mediante un ensayo de transformación con el plásmido pET102/D-TOPO® que contenía el gen de la quinol oxidasa (qox) de Bacillus subtilis DSMZ 402 (número de acceso del depósito en el "Deutsche Sammlung von
Mikroorganismen und Zellkulturen GmbH"; la cepa se compró directamente a la colección del DSMZ).
Obtención del gen qox: La qox, también conocida como quinol oxidasa aa3-600 o citocromo aa3 quinol oxidasa, es la principal oxidasa en la fase de crecimiento exponencial del Bacillus subtilis. Se compone de 4 subunidades (qoxA, B, C y D) y la longitud de su secuencia de ADN es de 3.9 Kb (GenBank, números de acceso de las proteínas P34959 (qoxD), P34958 (qoxC), P34956 (qoxB) y P34957 (qoxA); número de acceso del gen M86548).
Se amplificó el gen de la qox por PCR utilizando 2 unidades del enzima
Platinum Pfx (Invitrogen), 1 mM de Mg2S04 y 1x del tampón de amplificación, 200 μM de dNTPs y 0.3 μM de cada cebador. Los cebadores utilizados en la PCR fueron el "qox forward" 5" CACCGAGAAAAGATTTTGAGGAAGTATGCACTTC 3' (SEQ ID NO: 1 ; 79 °C de temperatura de fusión) y el "qox reverse"
5* GTATAATTCGTTATGGCCTGAATGCTCTG 3' (SEQ ID NO: 2; 75 °C de temperatura de fusión). Los cebadores se diseñaron a partir del gen de la qox descrito en el GenBank, número de acceso M86548. La reacción de la PCR se realizó con un paso inicial de desnaturalización a 94 °C durante 3 min seguido de 36 ciclos de temperatura que consistían en un paso de desnaturalización a 94 °C durante 1 min, un paso de hibridación/extensión a 60 °C durante 1.5 min y un paso a 68 °C durante 4 mjn. Después de los 36 ciclos, se sometió la muestra a 68 °C durante 10 min y finalmente a 4 °C indefinidamente. El producto de la PCR se analizó por electroforesis en gel de agarosa, y se purificó la banda de ADN del gel (S.N.A.P.™ UV-Free Gel Purification Kit, Invitrogen).
Clonaie en el vector pET102/D-TOPO® v transformación de las células: Se clonó el fragmento de ADN en el vector pET102/D-TOPO® y se transformaron bacterias Escherichia coíi BL21 con el vector mediante choque térmico. Las células transformadas se analizaron por restricción de ADN con 10 unidades del enzima Hindlll. Los dones positivos se secuenciaron utilizando los cebadores de secuenciación "TrxFus forward" 5' TTCCTCGACGCTAACCTG 3' (SEQ ID NO: 3) y el "T7 reverse" 5' TAGTTATTGCTCAGGGGTGG.31 (SEQ ID NO: 4). La secuencia de ADN 5'->3' del gen de fusión resultante es la SEQ ID NO:.5. Esta secuencia SEQ ID NO: 5 no corresponde exactamente a toda la secuencia de nucleótidos
clonada en el vector porque la SEQ ID NO: 5 es el. resultado de la secuenciación. Inherentemente a la secuenciación, los cebadores de secuenciación no permiten leer los primeros y últimos 30-40 nucleótidos de la secuencia clonada completa.
Ensayo 1 : Preparación de menadiona con células enteras de Escherichia coli gox
Crecimiento preliminar del microorganismo: Precultivos de Escherichia coli qox se hicieron crecer a pH 7 en medio tripticasa soja suplementado con ampicilina. Una colonia del cultivo se pasó a un caldo de nutrientes n° 2 (Oxoid) que contenía polvo Lab-lemco (10 g/l), peptona (10 g/l) y NaCl (5g/l), suplementado con 200 mg/l de ampicilina. Se incubó a 37 °C con agitación vigorosa (200 rpm), añadiendo 50-200 mg/l de IPTG después de tres-cuatro , horas. La qox se sobreexpresó durante ocho horas, seguido de la recogida de las células con un paso de centrifugación de 20 min a 4500 rpm, y de lavarlas en tampón fosfato.
Preparación de menadiona: Se pasaron las células en 50 mM de íampón fosfato suplementado con 25 mg/l de 2-metil-1-nafto! utilizando DMSO como disolvente. La incubación se realizó a 37 °C y agitación a 200 rpm durante un tiempo de reacción de dos, cinco y diez días. Después de estos periodos, se recogieron las células y se extrajo la menadiona del caldo de cultivo utilizando diclorometano. El producto se concentró y se analizó por cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS). Los resultados se muestran en la TABLA 1 (Ensayo 1).
Ensayo 2: Preparación de menadiona con células enteras de Escherichia coli qox y la adición de hexadecano
Crecimiento preliminar del microorganismo: Este paso se realizó como en el Ensayo 1.
Preparación de menadiona: Se pasaron las células en 50 mM de tampón fosfato suplementado con 25 mg/l de 2-meíil-1-ñaftol utilizando hexadecano como disolvente en una proporción del 10% (v/v). La incubación se realizó a 37 °C y agitación a 200 rpm durante un tiempo de reacción de dos, cinco y
diez días. Después de estos periodos, se recogió el hexadecano por decantación, se extrajo la menadiona con un sistema de extracción en fase sólida y se eluyó en metanol. La menadiona se concentró y se analizó por GC-MS. Se recogieron las células y se extrajo completamente la menadiona residual del caldo de cultivo utilizando diclorometano. El producto se concentró y se analizó por GC-MS. Los resultados se muestran en la TABLA 1 (Ensayo 2) y la distribución en el hexadecano fue de >99%.
Ensayo 3: Preparación de menadiona con guiñol oxidasa completa o parcialmente purificada de Escherichia coli qox
Crecimiento preliminar del microorganismo: Este paso se realizó como en el Ensayo 1.
Rotura de las células y purificación de la quino! oxidasa: Para una purificación parcial de la proteína, se rompieron las células con la adición de 160 mg de lisozima y una hora de incubación a 0 °C seguido de tres ciclos de congelación-descongelación (-80 °C / 37 °C) y un paso final para reducir la viscosidad añadiendo 1000 unidades de desoxirribonucleasa L Para conseguir la purificación completa de la quinol oxidasa, se pasó la mezcla anterior por una columna de cromatografía de afinidad.
Preparación de menadiona: En dos ensayos diferentes, la mezcla de células rotas y las fracciones de quinol oxidasa purificada se pasaron a 50 mM de tampón fosfato suplementado con 25 mg/l de 2-metil-1 -naftol utilizando DMSO como disolvente. La incubación se realizó a 37 °C y agitación a 200 rpm durante un tiempo de reacción de dos, cinco y diez días. Después de estos periodos, se recogieron las células y se extrajo la menadiona del caldo de cultivo utilizando diclorometano. El producto se concentró y se analizó por GC-MS. Los resultados de los dos ensayos (con la mezcla de células rotas y con las fracciones de quinol oxidasa purificada) se muestran en la TABLA 1 (Ensayo 3).
Ensayo 4: Preparación de menadiona con guiñol oxidasa completa o parcialmente purificada de Escherichia coli qox v la addicíón de hexadecano
Crecimiento preliminar del microorganismo: Este paso se realizó como en el Ensayo 1.
Rotura de las células y purificación de la quinol oxidasa: Este paso se realizó como en el Ensayo 3.
Preparación de menadiona: En dos ensayos diferentes, la mezcla de células rotas y las fracciones de quinol oxidasa purificada se pasaron a 50 mM de tampón fosfato suplementado con 25 mg/l de 2-metil-1 -naftol utilizando hexadecano como disolvente en una proporción del 10% (v/v). La incubación se realizó a 37 °C y agitación a 200 rpm durante un tiempo de reacción de dos, cinco y diez días. Después de estos periodos, se recogieron las células y se extrajo la menadiona del caldo de cultivo utilizando diclorometano. El producto se concentró y se analizó por GC-MS. Los. resultados de los dos ensayos (con la mezcla de células rotas y con las fracciones de quinol oxidasa purificada) se muestran en la TABLA 1 (Ensayo 4).