MXPA98009959A - Proceso para preparar 2,2'-(1-metil-1,2-etanodiiliden)bis[hidrazincarboximidamida] - Google Patents

Proceso para preparar 2,2'-(1-metil-1,2-etanodiiliden)bis[hidrazincarboximidamida]

Info

Publication number
MXPA98009959A
MXPA98009959A MXPA/A/1998/009959A MX9809959A MXPA98009959A MX PA98009959 A MXPA98009959 A MX PA98009959A MX 9809959 A MX9809959 A MX 9809959A MX PA98009959 A MXPA98009959 A MX PA98009959A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
bis
methyl
hydrazinecarboximidamide
ethanediylidene
water
Prior art date
Application number
MXPA/A/1998/009959A
Other languages
English (en)
Inventor
Philion Richard
Robert Gray Martin
Original Assignee
Sanofi
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Sanofi filed Critical Sanofi
Publication of MXPA98009959A publication Critical patent/MXPA98009959A/es

Links

Abstract

Proceso para la preparación de 2,2'-(1-metil-1,2-etandiiliden)bis[hidrazina carboximidamida]por:a) eliminar impurezas del bicarbonato de aminoguanidina;b) reaccionar el bicarbonato de aminoguanidina on metilglioxal dimetilacetal en un medio de isopropilo acuoso y purificar la 2,2'-(1-metil-1,2-etandiiliden)[hidrazina carboximidamida]por cristalización de un medio de isopropanil acuosoácido.

Description

PROCESO PARA PREPARAR 2 , 2 ' - (1-METIL-1 , 2 - ETANODIILIDEN) BIS [HIDRAZINCARBOXIMIDAMIDAl DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN La presente invención se relaciona a un proceso para preparar 2 , 2 '- (1-metil-l, 2-etanodiiliden) bis [hidrazina carboximidamida] que tiene impurezas grandemente reducidas en la misma, útil en un método para tratar el cáncer o enfermedades malignas avanzadas . El compuesto 2 , 2 '- (1-metil-1, 2-etandiiliden) bis [hidrazina carboximidamida] es conocido por varios nombres, tales como 1, 1' [ (metiletandiiliden) initrilo] diguamidina, piruvaldehxdo bis (amidinohidrazona) , mitoguazona y metilglixoal bis-guanilhidrazona, metil GAG o MGBG, representado por la fórmula MGBG y sus" sales han sido descritas en la técnica anterior desde 1950 para uso contra varias enfermedades como se ilustra por las siguientes patentes y publicaciones. Se reporta primero la actividad antitumoral de MGBB en leucemia L-1210 y adenocarcinoma 755 que portan los roedores por Freelander et al., 18 Cáncer Res. 360 (1958). La Patente Japonesa 51044643 describe MGBG y sus sales de adición acidas como agentes efectivos contra enfermedades virales de pescados para prevenir y trata infecciones, necrosis pancreática y necrosis hematopoyética. La Patente Japonesa 50029520 describe MGBG y sus sales para uso contra virus de influenza. La Patente de los Estados Unidos No. 4,201,788 describe MGBG para el tratamiento de enfermedades de la piel proliferativas no malignas. Es conocida la MGBG para inhibir la 3-adenosilmetionina decarboxilasa (SMD) , la cual es una enzima clave en la síntesis de poliamida, llevando a la reducción de poliamina celular. Sin embargo, las investigaciones con MGBG revelan niveles inaceptables de toxicidad. Los efectos toxicológicos de MGBG observados, algunos de los cuales son peculiares para ciertas especies animales, incluyen toxicidad gastrointestinal, hipoglucemia retardada y fatal, daño hepático y renal, depresión de médula ósea, diarrea y flebitis. También estos han prevalecido en sujetos humanos que sufren de tratamiento con MGBG. Adicionalmente, se demuestran varios efectos tóxicos los cuales son únicos al hombre. Estos incluyen esofagitis, faringitis ulcerativa, laringitis, estomatitis, hinchamiento de la mucosa genital, conjuntivitis, mucositis, eritema, edema, dermatitis descamante, y anorexia profunda como pérdida de peso asociado. Los pacientes que son administrados con MGBG en un programa diario exhiben remisión a la leucemia aguda sólo después de una lucha precaria con alguna frecuencia de vida de tratamientos de efectos laterales. En mucho pacientes, el tratamiento ha sido descontinuado antes de qu pueda ser notado algún resultado benéfico. Knight et al., en Can . Treat . Rep . , £2 1933-193 (1979) encuentra que los niveles de toxicidad son programas d dosis relacionados y pueden ser controlados . La Patente de lo Estados Unidos 4,520,031 maneja la cuestión de tal contro relacionada al programa de dosis con el fin de reducir l toxicidad. El control del programa de dosis, como se describe e la patente se basa en la postulación que MGBG ejerce una acció inhibitoria con relación a la biosintesis de poliamina. Lo efectos alcanzados fisiológicamente - porMGBG pueden se relacionados a la inhibición de la enzima S-adenosil metionin descarboxilasa, la cual cataliza la síntesis de la poliamina, espermidina . Se cree que la espermidina juega un papel important en la iniciación de la síntesis de ADN. Estudios han mostrad que la depresión mediada por MGBG de la síntesis de ADN se asocia con la disminución de espermidina y acumulación de putrescina . Otra área en la cual se cree que las poliaminas juegan un papel principal es en la síntesis de AR especialmente aquella de ARN de transferencia (t) . La metilación de ARNt puede ser estimulada directamente po poliaminas, un descubrimiento de interés particular en la lu de los reportes es que el tejido neoplástico difiere al tejid normal con respecto al grado de ARNt metilado. Aquí, también, la espermidina parece jugar un papel crítico. La acumulación de poliamina parece ser un requisit necesario para síntesis de ADN en una velocidad óptima, e tejidos tanto normales y neoplásticos. De esta forma, la toxicidad de MGBG observada en tejidos con cambio rápido (piel, G.I. mucosa y médula ósea) puede ser relacionada a la inhibición de síntesis de poliamina y reducción subsecuente de ARN y ADN, los agentes los cuales por último regulan la replicación celular. Hay, sin embargo, evidencia fuerte que: (1) las poliaminas se excretan en exceso en la mayoría de los pacientes con cáncer; (2) poliaminas, especialmente espermidina, son liberadas de células tumorales duraµte y después de la quimioterapia efectiva, con un incremento inicial en excreción y en niveles de suero y subsecuentes valores normales disminuyendo; y (3) la quimioterapia la cual produce solo toxicidad de médula ósea (u otro tejido normal), y no tiene eficacia antitumoral, no produce un incremento significativo en excreción de poliamina. La última observación puede sugerir ya sea que las células con cáncer tienen niveles mucho más altos de poliaminas que las células normales, incluso aquellas con proporciones más altas de síntesis de ADN, o aquella terapia la cual es efectiva produce más efectos específicos diferentes en síntesis de poliamina en célula cancerosas. De esta forma, la disminución de espermidina s asocia con la acción de MGBG. En estudios realizados en hombres, han sid atribuidos los efectos toxicológicos observados clínicamente efectos acumulativos de dosis diarias repetidas. Est acumulación o adición de toxicidad se explica posiblemente po el periodo prolongado inusual requerido para eliminació urinaria de MGBG en el hombre. Estudios de biodisponibilidad e el hombre con MGBG-C14 han mostrado que siguiendo una infusió intravenosa simple en un periodo de 20 minutos, l radioactividad desaparece rápidamente del plasma y que sobre u periodo prolongado de 3 semanas, se excreta 60 por ciento de fármaco sin cambiar en la orina. Estos datos sugieren que l MGBG se acumula en los tejidos y se filtra lentamente d depósitos de tejido para llevar a cabo la eliminación. En la patente, después de un número considerablement grande de estudios realizados con MGBG en el tratamiento d varios tumores, se concluye que un programa semanal d administración es más efectivo para lograr el índic terapéutico mayor mientras reduce la toxicidad a un nive aceptable. Por consiguiente, se establece un rango de dosis d 250 mg/m2 a 1000 mg/m2 de MGBG administrado en intervalos d semanas para el tratamiento de varios tumores . Mientras que el rango de dosis indicado anteriorment disminuye efectos laterales toxicológicos y produc tratamientos de varios tumores, la acumulación a largo plazo d MGBG es todavía un problema que requiere estudios adicionale y/o modificaciones de tratamiento. En la presente, se han realizado estudios prolongado de MGBG con el objeto de reducir adicionalmente los efecto laterales tóxicos del mismo. En el curso de estos estudios s ha descubierto que MGBG contiene cantidades relativament grandes de impurezas, lo cual puede contribuir a los efectos laterales toxicológicos de MGBG. Por consiguiente, se ha realizado varios esfuerzos para identificar y reducir l cantidad de impurezas presentes en MGBG y sus sales. Se ha descubierto ahora en la presente un proceso para la síntesis y purificación de diclorhidrato de MGBG el cual proporciona un producto altamente purificado con altos rendimientos. El producto es útil en el tratamiento de cáncer otras enfermedades incluyendo enfermedades malignas. El proceso de la presente invención comprende las etapas de : a) eliminar la 1, 3-diaminoguanidina y otras impurezas del bicarbonato de aminoguanidina suspendiendo el bicarbonato en agua y filtrando la suspensión; b) reaccionar el bicarbonato de aminoguanidina filtrado con metilglioxal dimetilacetal en una proporción de aproximadamente 1 a 3 en una mezcla 2 a 3 de agua-isopropanol en una proporción de aproximadamente 2 a 3 en un pH d aproximadamente 0 a 2, y preferiblemente de 0 a 1, a un temperatura de aproximadamente 19°C a aproximadamente 40°C, preferiblemente de aproximadamente 28 °C a aproximadamente 35° para producir la sal diclorhidrato de MGBG cristalina; y c) purificar la sal diclorhidrato de -MGBG cristalin de una solución de medio agua acida-isopropanol . Como se usa en la presente el proceso para sintetizar y purificar 2 , 2 '- (1-metil-l, 2-etandiilideno) bis [hidrazincarboximidamida] se relaciona también a e incluye síntesis y purificación de sus varias formas incluyendo sus formas clorhidrato, monihidratado, dihidratado y hemihidratado . Se describe el proceso para preparar guanilhidrazonas por Baiocchi et al., J. Med. Che., 6, 431 (1963) y Oliverio, Denham, J. Pharm. Sci., 52, 202 (1963). El proceso comprende reaccionar una sal de aminoguanidina con el compuesto carbonilo correspondiente en un medio acuoso o acuoso-alcohol en la presencia de una cantidad catalítica de ácido. El proceso usa bicarbonato de aminoguanidina comercialmente disponible y se describe como sigue. Preparación General de Guanilhidrazonas A una solución de 0.11 moles (15 g) de bicarbonato de aminoguanidina en 125 ml de agua se agregan lentamente el ácido deseado (se agregan unas cuantas gotas de alcohol amílico con el fin de evitar la espuma) hasta que el pH de la solución es menor a 7. Se filtra la solución de cantidades de trazas de sólidos insolubles. Se agrega entonces el compuesto carbonilo apropiado a un filtrado ligeramente ácido a un filtrado a 60 °C. La cantidad del compuesto carbonilo usado es de tal forma que la proporción de aminoguanidina por función carbonilo es de 1:1. Si el compuesto carbonilo no se disuelve en la mezcla acuosa, se agrega etanol hasta que la mezcla de reacción es homogénea. Se agita entonces la solución a temperatura ambiente durante 16 horas. Si se forma un precipitado, se aisla el producto sólido por filtración. Similarmente se evapora la mezcla de reacción hasta que se obtiene un residuo sólido usando metanol, etanol y combinación de solventes. La recuperación de guanilhidrazonas es baja. Además del bajo rendimiento se encuentra en la presente que los productos contienen cantidades relativamente grandes de impurezas . Se modifica subsecuentemente este proceso con el fin de obtener mejor rendimiento y productos más puros. El proceso modificado para preparar diclorhidrato de MGBG comprende las etapas de : a) reaccionar bicarbonato de aminoguanidina con metilglioxalacetato para obtener el dclorhidrato de MGBG sin purificar; b) purificar el producto sin purificar de uan solución, precipitar y secar; y c) recristalizar el producto purificado. d) Se describen los detalles del proceso modificado en el Ejemplo 1. Ejemplo 1 Diclorhidrato de guanidina, 1,1"- (metil) etanodiilideno) dinitrilol di , monohidratado (Metil GAG), NSC-32.946 Se disuelve bicarbonato de aminoguanidina (5.0 kg, 36.7 moles) en isopropanol (LEPA; 1.56 L) y agua (1.56 1) contenido en un matraz de 50 1. Se agrega ácido clorhídrico concentrado (3.14 1, 37.6 moles) a la solución (22-30°C) lentamente en un periodo de 2.5 horas para evitar excesiva espuma. Se permite que la solución restante repose durante la noche con agitación. Al siguiente día, se agrega lentamente metilglioxaldimetilacetal (1.9 kg, 16 moles) en 3 horas con agitación (T=22-27°C) . cuando se completa la adición, se continua la agitación por 45 minutos. Se agrega IPA (24.3 g, 19L) y se agita la mezcla durante la noche. Al siguiente día se enfría la mezcla a 10°C y se filtra en dos lotes. Se lava el sólido con IPA (3x 1 L) y petróleo de bajo punto de ebullición (3 x 1 L) y se seca al aire por 40 horas para dar MGBG sin purificar, 4.3 kg (48% a base de glioxal) . Se repite el procedimiento anterior para producir material adicional (4.26 kg) . Purificación, eliminación de impurezas en trazas Se disuelve el MGBG sin purificar anterior (8.55 kg) en agua deionizada caliente (45-50°C) (17.1 1) y se enfría a 35°C. se agrega ácido clorhídrico concentrado (48 ml) . Se agrega isopropanol (17 1) en 20 minutos con agitación. Se enfría la solución a 25 °C y se mantiene ahí por 1 hora. Se filtra la mezcla a través de un cojincillo de celite de una pulgada para producir una solución de color paja claro. Se agrega ácido clorhídrico concentrado (191 ml) a la solución seguido por adición gradual, con agitación vigorosa, de una mezcla de éter (25.6 1) e IPA (34.2 1) . Se agrega IPA adicional (5.7 1) intermedio para evitar adicionalmente la separación de fases y se agrega IPA (5.7 1) al resto de solución éter/IPA. Se completa la adición en 2 horas. Se agita vigorosamente la mezcla otros 30 min. y se permite reposar a temperatura ambiente durante la noche. Se enfría la mezcla a 15°C y se mantiene ahí por 60 min. Se recolecta el precipitado, se lava con IPA frío (~10°C) (3x31) y con una mezcla de IPA y éter (2/1, v/v, 3x3 1) y se seca al aire. Se obtiene un total de 9.16 kg de producto purificado. Se seca por vacío el material por 48 horas a temperatura ambiente para producir 8.95 kg, recuperación del 95%. Recristalización final Se agrega el metil GAG purificado anterior (8.9 kg) en dos porciones (2 x 4.43 kg) a agua deionizada precalentada (50-60°C) (2x4.4 1). Se filtran las soluciones (papel filtro) y se combinan para dar un filtrado de color paja, claro. Se agrega ácido clorhídrico concentrado (13.4 ml) a la solución enfriada (25 °C) con agitación. Entonces se agrega rápidamente IPA (44.8 1) en 15 minutos, a la solución agitada vigorosamente. Se obtiene un total de 9.16 kg de producto purificado. Se seca por vacío este material por 48 horas a temperatura ambiente para producir 8.95 kg, 95% de recuperación. Aunque este proceso modificado produce rendimientos mejorados, el producto contiene impurezas difícilmente eliminables. Por consiguiente, se han realizado en la presente estudios para identificar y reducir/eliminar las impurezas de MGBG. Experimental Se ha desarrollado en la presente métodos para análisis de diclorhidrato de mitoguazona usando varios sistemas para identificar y cuantificar sus impurezas. Un sistema de análisis incluye cromatografía de Líquido de Alta Resolución. Considerados en términos para determinar niveles de purezas cromatograficas, un alto grado de especificidad proporciona confidencia de que todas las especies potenciales de interés son detectables. En donde estas especies, incluyendo impurezas de procesos y productos de degradación, no son disponibles para inyectar directamente en el sistema cromatográfico, se realiza usualmente la prueba de especificidad en muestras estresadas usando una o más técnicas las cuales pueden ser colocadas en una de dos categorías amplias. ~ (a) Uso de un sistema de detección especializado para extraer información adicional del pico del analito. (b) Alguna forma de comparación entre técnicas de separación complementaria, el primero que es el sistema bajo validación y el segundo que es un sistema el cual, por virtud de su selectividad diferente, puede ser esperado para resolver co-elución de especies en el primer ejemplo. Ejemplos de técnicas en la primera categoría incluyen el uso de detectores de arreglo de diodos y de espectroscopia de masa para obtener espectros de UV/Visibles o de masas respectivamente a partir de varias posiciones a través del pico del analito permitiendo, potencialmente, la detección de especies co-eluyentes . Las técnicas en la segunda categoría incluyen el uso de aparatos de cambio de flujo para invertir el pico del analito en una segunda fase estacionaria con una selectividad diferente, o comparación de resultados del sistema que es validado con aquellos de una segunda técnica de cromatografía tal como una cromatografía de Capa Fina (TLC) . Equipo y Químicos Se generan los datos de HPCL usando varias bombas Kontron ( atford, Herts) y Aguas (Watford, Herts) , un automuestreado , un horno para columna y modelos de detector. Se proceden los datos de HPLC usando Multichrom™ VI -82 (LabSystems, Altringham, Cheshire) . Se capturan los espectros de absorción UV/visibles, usando un detector de arreglo de diodos HPO 1040 (Hewlett Packard, Bracknell, Berks) . Se realiza la tensión de luz (Fuente de Xenón, filtrado a través de vidrio de ventana) en un Haraeus Suntest™ (Alplas Technology, Oxford) . Se obtiene el acetonitrilo grado HPLC de químicos Rathburn (Walkerburn, Scotland) , ácido heptansulfónico grado HPLC (sal de sodio) , y químicos inorgánicos de BHD limited (Poole, Dorset . Se obtiene ACVA (ácido 4 , 4 ' -azobis (4-cianovalérico) , un iniciador de radicales, exposición a los cuales se imita la contracción oxidativa, de Aldrich (Gillingham, Dorset) . Se obtiene diclorhidrato de mitoguazona y agua purificada en casa. Preparación de Muestra Estresada Se pesan exactamente muestras de diclorohidrato de mitoguazona (aproximadamente 370 mg, equivalente a una base de 250 mg) en matraces volumétricas de 50 ml y se estresan de acuerdo a condiciones dadas anteriormente. Se continúa la tensión por un máximo de 7 días o hasta que se ha logrado la degradación del 20 a 50%. Después de la tensión, se neutralizan las muestras, si es necesario, y se diluyen a un volumen con agua purificada para dar soluciones de aproximadamente 5 mg (base) /ml por análisis de TLC. Se diluyen las alícuotas de estas soluciones con agua purifica para dar soluciones de aproximadamente 1 mg/(base)/ml para uso en determinaciones de impureza por HPLC. Finalmente, se diluyen alícuotas de estas soluciones, ya sea en la fase móvil de HPLC para dar solución de aproximadamente 0.01 mg(base)/ml para ensayo de HPLC. Condiciones de Tensión Calor: La muestra se mantiene a 80°C durante 7 días. Acidez : Se agrega 10 ml de ácido clorhídrico 0.1 M a la muestra y se mantiene la solución a 70 °C durante 7 días. Básico : Se agrega 10 ml de hidróxido de sodio 0.1 M a la muestra y se mantiene la solución a 70°C durante 2 días. Acuoso : Se agrega 10 ml de agua purificada a la muestra y se mantiene la solución a 70 °C durante 7 días. Oxida tiva : Se agrega 10 ml de una solución ACVA acuosa de 0.1 M y se mantiene la muestra a 40 °C durante 7 días. Luz : La muestra recibe una iluminación total de aproximadamente 15,000 klx horas (con UV asociado) . Ensayo : Se lleva a cromatografía la muestra isocráticamente en columnas de 25 cm x 0.46 d.i. Hypersil BDS C8 5 µm (Anachem, Luton, Beds . ) usando una fase móvil que consiste de amortiguador de ortofosfato diácido de potasio 0.05 M que contiene 1 g/1 de ácido heptansulfónico (sal de sodio) y se ajusta a pH 3.0 con ácido ortofosfórico concentrado (89% por volumen) y acetonitrilo (11% por volumen) . La velocidad de flujo es 2 ml/minuto, la longitud de onda del detector es de 283 nm, el volumen de inyección es 20 µl y la temperatura de la columna es de 40°C. Se cuantifican las muestras con respecto a un estándar externo preparado exactamente (nominalmente 0.01 mg(base)/ml. Método de Impureza: Las condiciones cromatográficas so? como para el ensayo, excepto que se usa una longitud de onda del detector de 210 nm. Se usa un segundo sistema HPLC con una proporción de fase móvil acuosa a acetonitrilo de 85% a 15% por volumen, fundamentalmente para estimar las impurezas de proceso específicas. Se cuantifican las impurezas con respecto a un estándar externo preparado exactamente (nominalmente 0.005 mg(base) /ml) . Método TLC Se colocan 20 µl de cada muestra en una placa de TLC de gel de sílice (Merck 60F254) . Se desarrolla la placa a una altura de 10 cm en acetona/hidróxido de amonio (SG 0.88) /agua (90:55.5% por volumen) fase móvil. Se estiman las impurezas contra manchas de diclorohidrato de mitoguazona diluida, ambas con luz ultravioleta de longitud de onda corta (254 nm) , y después del tratamiento con un reactivo por aspersión de nitroprusuro (sódico) -ferricianuro . Resultados Se analizan muestran por triplicado que representan 0, 80%, 100% y 120% de la concentración de diclorohidrato de mitoguazona nominal . Se dan los resultados obtenidos en la Tabla I . TABLA 1 Ensayo de HPLC*. El análisis de Regresión de Mínimos Cuadrados de los datos da una exactitud promedio de 99.8% (Coeficiente de Correlación 0.99935). Análisis de Muestras Estresadas Se ensayan las muestras estresadas por HPLC mientras se determinan los niveles de impureza cromatográfica por HPLC y TLC. Se resumen los datos cromatográficos en la Tabla II. TABLA II Ensayos Cromatográficos y Datos de Impureza para Diclorohidrato de Mitoguazona Estresada Usando HPLC, TLC y espectroscopia de masa, se identifican y cuantifican las impurezas contenidas en los materiales de partida o formadas durante el proceso para fabricar el producto final . Se encuentra en la presente que las purezas relacionadas con diaminoguanidina se cuentan por más del 70% del nivel de impureza de MGBG-diclorhidrato total . A continuación el esquema de reacción general para la producción de las impurezas y sus nombres químicos. 1 , 3 -Diaminoquanidina Impureza D : RX = H , R2 = CH3 Impureza E : RX = CH3 , R-, = H Impureza IIIF^ = H, R2 = CH3, R3 = CH3, R4 =H Impureza i rRj. = CH3, R2 = H, R3= H, R4=CH3 Impureza V : RX = H, R2 = CH3, R3=H, R4=CH3 en donde I = [2- [ (aminoiminometil) hidrazono]propiliden-carbonimidicdihidrazida . II = [2- [ (Aminoiminometil) hidrazono-1-metiletiliden]-carbonimidic dihidrazida. III = Bis [2- [ (Aminoiminometil) hidrazono-1-metiletiliden]-carbonimidic dihidrazida. IV = Bis [2- [ (Aminoiminometil) hidrazono]propiliden]-carbonimidic dihidrazida. V = [2- [ (Aminoiminometil) hidrazono]-l-metiletiliden] [2- [ (aminoiminometil) hidrazono]propiliden]-carbonimidic dihidrazida. Con el fin de reducir los niveles de impureza en el diclorhidrato de MGBG, se modifica el Ejemplo en base a estudios adicionales de los parámetros de reacción y recristalización como se discute posteriormente en la presente. A. Parámetros de reacción 1. Solvente y propiedades de solubilidad de los materiales de partida La solubilidad del bicarbonato de aminoguanidína en la mayoría de los solventes orgánicos es muy limitada y tiene muy poca o ninguna solubilidad en agua. El medio de reacción en el procedimiento del Ejemplo 1 para la conversión de la sal de bicarbonato al clorhidrato es una mezcla 1:1 de agua a isopropanol. Se convierte la suspensión a la sal clorhidrato por adición en gotas de HCl concentrado. El clorhidrato es muy soluble en agua. Por lo tanto, no se hace ningún esfuerzo para cambiar la elección de los solventes (véase concentración) . El metilglioxal dimetilacetal es un aceite amarillo claro con un p.e. de 133 -135 °C. es soluble en la mayoría de solventes orgánicos y agua. El diclorhidrato de metilglioxal bis (guanilhidrazona) es muy soluble en agua, DMSO, ligeramente soluble en metanol e insoluble en la mayoría de otros solventes menos polares. Este se mantiene tenazmente en un mol de agua. En el medio de reacción isopropanol acuoso) éste se cristaliza fácilmente, pero en el final de la reacción se necesita isopropanol adicional para lograr el rendimiento total de aproximadamente 43% en la base de dos moles de bicarbonato de aminoguanidina. 2. Efecto en pH El pH del medio es un parámetro crítico para la reacción de aminoguanidina con metilglioxaldimetilacetal . El punto final del procedimiento descrito en el Ejemplo 1 tiene un pH final de aproximadamente 4. Los experimentos enlistados e la tabla III ilustran el efecto del pH en el rendimiento. L segunda siembra obtenida es principalmente clorhidrato d aminoguanidina. Tabla III Síntesis de mitoguazona (sin purificar) * pH tomado después de la adición de HCl ** HCL de aminoguanidina recuperado-ningún producto *** Análisis de HPLC 3. Concentración Se realizan los experimentos mostrados en la Tabl III de 163 a 182 exactamente como se describe en el Ejemplo 1. La proporción de agua a isopropanol es 1:1 y la concentració es 5 partes de substrato a 3.12 partes de solvente. Esta mezcl muy concentrado puede no proporcionar un volumen suficient para agitación efectiva en un reactor de 50 galones en l escala de 20 kg propuesta. Se ajusta la proporción de agua isopropanol a 2:3 y se incrementa el volumen para proporciona una concentración de 5 partes del substrato a 5 partes de solvente. Es importante indicar que el HCl de aminoguanidin permanece en solución sin necesidad de calentamiento adicional Se muestran los resultados obtenidos de esta modificación e los experimentos 193 (escala de 100 g) y entonces en 19 (escala de 500 g) . Se traslapa otra variable en estos do experimentos y se explica por estequiometría. 4. Proporciones de adición y sincronizado d operaciones En el Ejemplo 1, se realiza la adición de HCl a l aminoguanidina en 2.5 horas para evitar la espuma en exceso. E una escala de 3.67 moles, puede ser completada la conversión e aproximadamente 1.5 horas, pero la última proporción debe se dictada por la emisión segura del gas C02 del recipiente d reacción. Se permite que la solución resultante repose durant la noche de acuerdo al procedimiento. Sin embargo, si s desarrolla una solución clara a 34 °C y si el pH es O a l, n hay razón aparente para agitar la mezcla de reacción durante l noche. En los experimentos 182, 193 y 194, se inicia la adició del glioxal dentro de 1 hora después de que ha sido agregado el HCl.
Se lleva a cabo la adición de metilglioxaldimetilacetal en tiempos en el rango de 1.5 horas 3.5 horas como se muestra en la Tabla IV. La proporción d adición no parece ser especialmente crítica. Se realiza e procedimiento por 2.5 horas, pero puede ser hecho algún ajust para conveniencia de operación en escala de la caldera . Se permite agitar el precipitado resultante de l operación anterior. Se agrega al día siguiente, isopropanol, para obtener más producto de la solución. Se enfría la mezcla 5-10°C por una hora y entonces se filtra. Esta secuencia de operaciones es más funcional ahorra un día adicional en la preparación de MGBG no afectand la pureza o rendimiento. TABLA IV 4. Temperatura La conversión de la sal de bicarbonato d aminoguanidina al HCl es una reacción endotérmica. Debe se mantenida la temperatura a aproximadamente 25-30°C po calentamiento externo. Se muestran en la Tabla IV los rangos de temperatur durante la adición del metilglioxal dimetilacetal. Se form intencionalmente alguna variabilidad en la temperatura en lo experimentos. Sin embargo, no hay ventaja aparente par realizar la reacción en una temperatura ligeramente elevada. E rango de temperatura debe ser 28-34°C. 5. Estequiometría La estequiometría en los experimentos 173 a J82 es idéntica al procedimiento de la Tabla III. El metilglioxaldimetilacetal (1.6 moles) reacciona con 3.67 moles del bicarbonato de aminoguanidina. Sin embargo, en examinación más cercana de TLC del producto sin purificar, pueden ser observados bajos niveles de aminoguanidina no reaccionada. La concentración de los LM resulta en el aislamiento de aproximadamente 10% de aminoguanidina no reaccionada que está presente en la estequiometría del proceso de la Tabla III. Consecuentemente, se ajusta la proporción en los experimentos 193 a 194 a 1.79:3.67 y el nivel de aminoguanidina parece disminuir en ambos producto sin purificar y el licor madre. No se observa que el rendimiento cambie significativamente como resultado de este cambio, sin embargo, debe indicarse que hay agua adicional en estos experimentos lo cual puede impactar ligeramente en forma negatriva en la recuperación de MGBG.
En base a estas observaciones, la estequiometría deb ser una proporción de 1:2. B. Recristalización 1. Eliminación de Impurezas en trazas . El procedimiento del Ejemplo 1 incorpora un recristalización de isopropanol y dietil éter subsecuente a l filtración con el fin de eliminar la nebulosidad que s observa en la solución de la sustancia de fármaco final. Uno d los objetos primarios de la presente es reemplazar el dieti éter potencialmente peligroso con un solvente menos volátil qu pueda lograr el mismo nivel de purificación proporcionado en e proceso del Ejemplo 1. El segundo objetivo es identificar l nebulosidad y los métodos de desarrollo para evitar s formación. Se realiza una serie de experimentos d recristalización en MGBG. El solvente elegido para reemplaza el dietil éter es THF. Además de ser aceptable desde un perspectiva de seguridad y ambiental, la solubilidad en agu del THF es ventajosa en la eliminación de separación bifásic observada con el dietil éter en el proceso del Ejemplo 1. S reducen los volúmenes del solvente para mejorar l productividad y se amplían los experimentos. El procedimient de cristalización es efectivo en lograr un nivel de purez mayor que el logrado en el Ejemplo 1. Se muestra un resumen d resultados en la Tabla V TABLA V Experimentos de recristalización Proporción de H20: iPROH: THF dado en gramos de solvente *Ejemplo 1 2. Aislamiento de las impurezas insolubles Algunos lotes sin purificar de MGBG que so sintetizados contienen nebulosidad insoluble en solucione acuosas. Se prepara una mezcla de isopropanol acuosa de uno d estos lotes de acuerdo al procedimiento del Ejemplo 1 y s filtran los insolubles para proporcionar 1.8 g de un sólid blanco (0.5% del producto sin purificar total). Se vuelve filtrar la muestra a partir de agua caliente para elimina cantidades pequeñas de MGBG. Se presume que la impureza es u polímero de piruvaldehído, pero se encuentra por análisis d C,N,H que es muy cercano al MGBG. El ms (LSIMS) da un MH* 18 consistente para MGBG. Se observa evidencia adicional en ms d electroaspersión para sal de sulfato o fosfato de MGBG [MH*]28. Se ensaya el MGBG sin purificar del experimento 173 por HPLC se encuentra que es 995 puro. Subsecuentemente, se ensaya e material insoluble por HPLC y se encuentra que es consiste co MGBG. Se determina la identificación exacta de la sal de análisis elemental el cual indica 10.8% de azufre. La fuent más probable del sulfato es el bazarbonato de aminoguanidina d partida. Una investigación de literatura revela por lo menos u procedimiento de fabricación el cual usa sulfato de hidrazin en la reacción con cianamida. Se neutraliza el product amortiguado con fosfato, con bicarbonato para proporcionar el bicarbonato de aminoguanidina. Un análisis de aminoguanidin para azufre ha mostrado niveles muy bajos (0.025%) . La conclusión en base a estos descubrimientos es que la eliminación de la sal sulfato eliminará el problema de nebulosidad . 3. Recristalización final Se describe la purificación final de un volumen de agua deionizada a 50-60°C en el Ejemplo 1. Se filtra l solución, se acidifica y se diluye adicionalmente co isopropanol para proporcionar el producto final un recuperación del 94%.
Se muestran los experimentos de recristalización e la Tabla IV: El experimento 160 sigue el procedimiento de Ejemplo 1 el cual usa una proporción de 1:5 de agua isopropanol. En otros experimentos son variadas (160-195) la proporciones para determinar el impacto en la recuperación pureza. En los experimentos 195 y 196, se diluye la solució acuosa con un volumen pequeño de isopropanol antes de l filtración. Esto se hace para incrementar el volumen del solvente con el fin de permitir agitación eficiente en u reactor de 50 gal. Se observa una mejora modesta en la pureza en base los experimentos de recristalización en la Tabla VI. TABLA VI Recristalización final El ejemplo 2 ilustra el proceso de la present invención que incorpora las modificaciones que se encuentra so necesarias en base a los descubrimientos descrito anteriormente . E emplo 2 EXPERIMENTAL Etapa A 2,2"- (l-metil-1,2-etanodiilideno) bis rhidrazincarboximidnamidal Se forma en suspensión el bicarbonato de aminoguanidina (Aldrich 98.5%) en agua DI a 35-40°C por aproximadamente 30 minutos, se filtra la suspensión para eliminar la diaminoguanidina y otras impurezas en una cantidad alrededor de 1% p/p • Se suspenden 505 g, 3.8 moles del bicarbonato de aminoguanidina filtrado, en 200 g de agua DI y 300 g (156 ml) de isopropanol para dar una mezcla pesada, pero agitable. Se agrega, cuidadosamente HCl concentrado (376 g, 37.8%) en gotas en un periodo de 1.5 horas para evitar espuma en exceso (Nota 1) . Se agita fácilmente la mezcla después de que se ha agregado 5% del HCl. La reacción es endotérmica y se mantiene la temperatura entre 19°C y 28°C. Al final de la adición se obtiene una solución incolora clara (Nota 2) . Esta se caliente a 32 °C y se agita por 20 minutos (Nota 3) . Se agrega enseguida el metilglioxaldimetilacetal (212 g, .179 moles) (Fluka, 98%) en 1.5 horas a una temperatura de 30-35°C) (Nota 4) . Se agita la suspensión durante la noche a temperatur ambiente. Se agrega a la mañana siguiente isopropanol (2.0 kg) en 15-20 minutos. Se enfría la suspensión a aproximadament 10°C y se continua la agitación por 1.5 horas. Se recolecta los sólidos por filtración y se enjuagan con 2 x 200 ml de isopropanol. Después de secar durante la noche en un horno de vacío a 30-35°C, se obtiene 463 g (47%) de MGBG sin purificar. TLC [acetona 90, agua 5, NH4OH 5]; HPLC (ETI~0.79%); nmr (dmsods) Nota 1. Debe ser agregado cuidadosamente el HCl para evitar formación excesiva de C02. Nota 2. Checar el pH y si es necesario ajustar el pH a 0-1 agregando HCl concentrado. Nota 3. En experimentos anteriores se permitir agitar la mezcla durante la noche. Esto no es necesario. Nota 4. En otro experimento, se agrega el metilglioxaldimetilacetal una hora después de la adición del HCl sin consecuencia aparente. La agitación durante la noche es opcional . Nota 5. Aproximadamente Alrededor de 2/3 de la adición, el producto empieza a cristalizar y se observa una ligera reacción exotérmica. Purificación final Se calienta a 40-50°C una suspensión de MGBG sin purificar (460 g) en 920 g de agua DI para dar una solución amarillo pálido clara. Se enfria la mezcla a 30°C y se agregan 920 mg de HCl concentrado. Se mide el pH de 0-1 con un papel tornasol. Se agrega rápidamente el isopropanol (350 g, 446 ml) y se agita la mezcla por 1 hora a 28-32 °C. se filtra la solución para eliminar el material insoluble. Se agrega el filtrado a la mezcla de reacción y se acidifica adicionalmente con 0.5 g de HCl concentrado. Se agrega isopropanol (1.84 kg) en 10-15 minutos a la solución vigorosamente agitada. Se enfría la mezcla a 8-12°C y se agita por una hora adicional. Se recolectan los sólidos y se enjuaga la pasta con 2 x 200 ml de isopropanol. Después de secar en un horno de vacío a 30-40°C por 24 horas, la recuperación es aproximadamente 90%. HPLC (ETI)=0.65%, nmr (DMSOD6) ; IR (Kbr). La MGBG preparada de acuerdo al proceso de la presente invención es por lo menos 99.0% puro y es bien adecuado para uso en composiciones farmacéuticas para el tratamiento de cáncer y otras enfermedades . Ha sido descrita en detalle la invención con referencia particular a ciertas modalidades preferidas de la misma, pero se entenderá que pueden ser efectuadas variaciones y modificaciones dentro del espíritu y alcance de la invención.

Claims (9)

  1. REIVINDICACIONES 1. Un proceso para preparar 2, 2' - (1-metil-l, 2-etandiiliden) bis [hidrazina carboximidamida] caracterizado porque comprende las etapas de : a) eliminar impurezas del bicarbonato de aminoguanidina suspendiendo el bicarbonato en agua y filtrando la suspensión; b) reaccionar el bicarbonato de aminoguanidina filtrado con metilglioxal dimetilacetal en un medio de reacción acuoso para producir 2 , 2 '- (1-metil-l, 2-etandiiliden) bis [hidrazina carboximidamida]; y c) purificar 2 , 2 '- (1-metil-l, 2-etandiiliden) bis [hidrazina carboximidamida] por- cristalización de una solución de medio agua acida-isopropanol .
  2. 2. El proceso de conformidad con la reivindicación 1 caracterizado porque comprende las etapas de: a) eliminar la impureza que tiene la fórmula En donde Rl y R2 son independientemente H o CH3 de bicarbonato de aminoguanidina suspendiendo la aminoguanidina en agua y filtrando la suspensión para eliminar la impureza; b) reaccionar el bicarbonato de aminoguanidina filtrado con metilglioxal dimetilacetal en una proporción de aproximadamente 1 a 3 en un medio de reacción 2:3 de agua : isopropanol - en pH de aproximadamente 0 a 2 y una temperatura de aproximadamente 19°C a aproximadamente 40 °C, para producir 2, 2 " (1-metil-l, 2-etanodiiledno) bis [hidrazinacarboximidamida] ; y c) purificar la 2, 2" (1-metil-l, 2-etanodiiledeno) bis [hidrazinacarboximidamida] por recristalización de un medio acuoso ácido-isopropanol .
  3. 3. El proceso de conformidad con la reivindicación 1 caracterizado porque comprende las etapas de: a) eliminar la impureza que tiene la fórmula En donde Rl, R2 R3 y R4 son independientemente H o CH3 de bicarbonato de aminoguanidina suspendiendo la aminoguanidina en agua y filtrando la suspensión para eliminar la impureza; b) reaccionar el bicarbonato de aminoguanidina filtrado con metilglioxal dimetilacetal en una proporción de aproximadamente 1 a 3 en un medio de reacción 2:3 de agua : isopropanol en pH de aproximadamente 0 a 2 y una temperatura de aproximadamente 19°C a aproximadamente 40°C, para producir 2 , 2 " (1-metil-l, 2-etanodiiledno) bis [hidrazinacarboximidamida] ; y c) purificar la 2 , 2 " (1-metil-l, 2-etanodiiledno) bis [hidrazinacarboximidamida] por recristalización de un medio acuoso ácido-isopropanol . .
  4. El proceso de conformidad con la reivindicación 2 caracterizado porque la reacción del bicarbonato de aminoguanidina con metilglioxaldimetilacetal en agua-isopropanol es a pH de 0 a 1 y a una temperatura de 28 °C a 35°C.
  5. 5. El proceso de conformidad con la reivindicación 3 caracterizado porque la reacción del bicarbonato de aminoguanidina con metilglioxaldimetilacetal en agua-isopropanol es a pH de 0 a 1 y a una temperatura de 28 °C a 35°C.
  6. 6. El proceso de conformidad con la reivindicación 2 caracterizado porque la purificación de 2, 2'- (1-metil-l, 2-etanodiilideno) bis [hidrazinacarboximidamida] comprende las etapas de: (1) Solubilizar la 2, 2"- (1-metil-l, 2- etanodiilideno) bis [hidrazinacarboximidamida] en agua y acidificarla con ácido corhídrico; (2) Agregar isopropanol a la solución y agitar la solución; (3) Filtrar la solución para eliminar materiales insolubles partir de la misma. (4) Acidificar adicionalmente la solución filtrada con ácid clorhídrico seguido por la adición de alcohol isoprílic para obtener la 2, 2 "- (1-metil-l, 2 etanodiilídeno) bis [hidrazinacarboximidamida] ; y (5) Filtrar y secar la 2 , 2 "- (1-metil-l, 2 - etanodiilideno) bis [hidrazinacarboximidamida] cristalina .
  7. 7. El proceso de conformidad con la reivindicación 3 caracterizado porque la purificación de 2 , 2 "- (1-metil-l, 2-etanodiilideno) bis [hidrazinacarboximidamida] comprende las etapas de: (1) Solubilizar la 2 , 2 "- (1-metil-l, 2- etanodiilideno) bis [hidrazinacarboximidamida] en agua acidificarla con ácido corhídrico; (2) Agregar isopropanol a la solución y agitar la solución; (3) Filtrar la solución para eliminar materiales insolubles a partir de la misma. (4) Acidificar adicionalmente la solución filtrada con ácido clorhídrico seguido por la adición de alcohol isoprílico para obtener la 2 , 2 "- (1-metil-l, 2- etanodiilideno) bis [hidrazinacarboximidamida] ; y (6) Filtrar y secar la 2 , 2 "- (1-metil-l, 2- etanodiilideno) bis [hidrazinacarboximidamida] cristalina.
  8. 8. La 2, 2"- (1-metil-l, 2-etanodiilideno) bis [hidrazinacarboximidamida] preparada por el proceso de conformidad con la reivindicación 1.
  9. 9. Un método para tratar cáncer o enfermedades malignas en un mamífero caracterizado porque comprende: administrar al mamífero una cantidad efectiva de una composición farmacéutica que contiene el compuesto de conformidad con la reivindicación 8.
MXPA/A/1998/009959A 1996-05-30 1998-11-27 Proceso para preparar 2,2'-(1-metil-1,2-etanodiiliden)bis[hidrazincarboximidamida] MXPA98009959A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US08655512 1996-05-30

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA98009959A true MXPA98009959A (es) 1999-04-27

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Ruggiero-Lopez et al. Reaction of metformin with dicarbonyl compounds. Possible implication in the inhibition of advanced glycation end product formation
US4971986A (en) Arylhydrazones useful as SAMDC inhibitors
RU1836344C (ru) Способ получени птеридин-4(3Н)-онов или их фармацевтически приемлемых солей с щелочными металлами
JP2002510320A (ja) 新規な一酸化窒素放出アミジンおよびエナミン誘導ジアゼニウムジオレート、組成物およびそれらの用途、ならびにその製造方法
CA2241746A1 (en) N-acylaminoalkylhydrazinecarboximidamides
US4263322A (en) Hydroxy benzohydroxamic acids and benzamides
US4394389A (en) Hydroxybenzohydroxamic acids, benzamides and esters as ribonucleotide reductase inhibitors
Baiocchi et al. Studies on methylglyoxal bis (guanylhydrazone) 1 analogs. II. Structural variations on methylglyoxal bis (guanylhydrazone) 2
US4448730A (en) Hydroxybenzohydroxamic acids, benzamides and esters and related compounds as ribonucleotide reductase inhibitors
CN108299255B (zh) 组蛋白去乙酰化酶8选择性抑制剂及其制备方法和应用
US5659083A (en) Process of preparing 2,2'-(1-methyl-1,2-ethanediylidene) bis[hydrazinecarboximidamide]
EP2102172B1 (en) Synthesis of 4-amino-pyrimidines
EP0068407A1 (en) Aminosulfonylbenzoic acid derivatives
MXPA98009959A (es) Proceso para preparar 2,2'-(1-metil-1,2-etanodiiliden)bis[hidrazincarboximidamida]
US5658886A (en) Acridinone derivative, compositions containing same and a method for using same to treat Chlamydia trachomatis
US5238941A (en) Arylhydrazones and pharmaceutical compositions thereof
KR920007236B1 (ko) 이미노옥타딘 3-알킬벤젠 설포네이트의 제조방법
US5693673A (en) Process of preparing 2,2'-(1-methyl-1,2-ethanediylidene)bis hydrazine caroximidamide!
US4349546A (en) D-Allose derivative and preparation method therefor
MXPA98009960A (es) Proceso para preparar 2,2'-(1-metil-1,2-etanodiiliden)bis[hidrazincarboximidamida]
CN112521380A (zh) 一种利伐沙班中间体a的合成方法及其在制备利伐沙班中的应用
HU176075B (en) Process for preparing new guanylhydrazone derivatives and pharmaceutical preparations containing thereof
FI75809C (fi) Foerfarande foer framstaellning av terapeutiskt aktiva vattenloesliga derivat av 6,6'-metylen-bis(2,2,4- trimetyl-1,2-dihydrokinolin).
NO145440B (no) Analogifremgangsmaate til fremstilling av et terapeutisk aktivt, nytt piperazinyluracilsalt
RU1838296C (ru) Производные арилсульфокислот, проявляющие гипогликемическую активность