MXPA06012430A - Anticuerpos monoclonales antagonistas anti-cd40 y metodos para su uso. - Google Patents

Anticuerpos monoclonales antagonistas anti-cd40 y metodos para su uso.

Info

Publication number
MXPA06012430A
MXPA06012430A MXPA06012430A MXPA06012430A MXPA06012430A MX PA06012430 A MXPA06012430 A MX PA06012430A MX PA06012430 A MXPA06012430 A MX PA06012430A MX PA06012430 A MXPA06012430 A MX PA06012430A MX PA06012430 A MXPA06012430 A MX PA06012430A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
antibody
antigen
binding
cell
c4bp
Prior art date
Application number
MXPA06012430A
Other languages
English (en)
Inventor
Mohammad Luqman
Original Assignee
Novartis Vaccines & Diagnostic
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Novartis Vaccines & Diagnostic filed Critical Novartis Vaccines & Diagnostic
Publication of MXPA06012430A publication Critical patent/MXPA06012430A/es

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/2878Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against the NGF-receptor/TNF-receptor superfamily, e.g. CD27, CD30, CD40, CD95
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/395Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/04Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for ulcers, gastritis or reflux esophagitis, e.g. antacids, inhibitors of acid secretion, mucosal protectants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/16Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for liver or gallbladder disorders, e.g. hepatoprotective agents, cholagogues, litholytics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • A61P11/06Antiasthmatics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P13/00Drugs for disorders of the urinary system
    • A61P13/12Drugs for disorders of the urinary system of the kidneys
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/06Antipsoriatics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P19/00Drugs for skeletal disorders
    • A61P19/02Drugs for skeletal disorders for joint disorders, e.g. arthritis, arthrosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P21/00Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P21/00Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system
    • A61P21/04Drugs for disorders of the muscular or neuromuscular system for myasthenia gravis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/28Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • A61P3/10Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • A61P35/02Antineoplastic agents specific for leukemia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/06Immunosuppressants, e.g. drugs for graft rejection
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/08Antiallergic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P5/00Drugs for disorders of the endocrine system
    • A61P5/14Drugs for disorders of the endocrine system of the thyroid hormones, e.g. T3, T4
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/04Inotropic agents, i.e. stimulants of cardiac contraction; Drugs for heart failure
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/14Vasoprotectives; Antihaemorrhoidals; Drugs for varicose therapy; Capillary stabilisers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/20Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
    • C07K2317/21Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin from primates, e.g. man
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/70Immunoglobulins specific features characterized by effect upon binding to a cell or to an antigen
    • C07K2317/73Inducing cell death, e.g. apoptosis, necrosis or inhibition of cell proliferation
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/90Immunoglobulins specific features characterized by (pharmaco)kinetic aspects or by stability of the immunoglobulin
    • C07K2317/92Affinity (KD), association rate (Ka), dissociation rate (Kd) or EC50 value

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Psychiatry (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Biophysics (AREA)

Abstract

Se proporcionan composiciones y metodos para inhibir las actividades dirigidas por CD40 que se median mediante la union de C4BP a CD40. Las composiciones de la invencion incluyen anticuerpos anti-CD40, o fragmentos de union a antigeno de los mismos, que tienen las siguientes caracteristicas: 1) estan libres de actividad agonista significante de CD40 cuando se unen al antigeno de CD40; y 2) son capaces de union especifica al antigeno CD40 expresado en la superficie de las celulas, en donde esta union al antigeno de CD40 bloque la senalizacion de CD40 mediada por C4BP, inhibiendo de este modo una o mas actividades dirigidas por CD40. Estos anticuerpos anti-CD40 antagonistas pueden ser usados efectivamente para tratar enfermedades asociadas con CD40 que se median por la estimulacion de C4BP de la senalizacion de CD40, incluyendo cancer, tal como canceres relacionados a celulas B y tumores solidos, y enfermedades o trastornos que tiene un componente autoinmunitario y/o inflamatorio, que incluye el rechazo al transplante de organos y tejidos.

Description

ANTICUERPOS MONOCLONALES ANTAGONISTAS ANTI-CD40 Y MÉTODOS PARA SU USO Campo de la Invención Esta invención se refiere a anticuerpos capaces de la unión al antígeno CD40 de superficie celular, que bloquean de este modo la señalización de CD40 mediada por C4BP, a métodos para usar los anticuerpos, incluyendo los métodos para tratamiento de enfermedades mediadas por estimulación con C4BP de la señalización de CD40 en células que expresan CD40.
Antecedentes de la Invención El CD40 es un antígeno de superficie celular que se relaciona al receptor humano del factor de crecimiento nervioso (NGF) , al receptor de factor-a de necrosis tumoral (TNF-a), y Fas. La expresión de este miembro de la familia de receptores de TNF se caracterizó primero en los linfocitos B, pero hallazgos recientes demuestran que se expresa ampliamente en varios tipos celulares. En el sistema hematopoyético, las células que expresan CD40 incluyen progenitores hematopoyéticos CD34+, progenitores de células B, linfocitos B maduros (tanto normales como malignos) , células de plasma, monocitos, células dendríticas, eisonófilos, basófilos, y algunos linfocitos T. Las células REF:176842 que expresan CD40 no hematopoyéticas incluyen células endoteliales, células epiteliales, y fibroblastos. La expresión de CD40 también se presenta en membranas sinoviales en artritis reumatoide, plaquetas activadas, células inflamadas del músculo liso vascular, y fibroblastos dérmicos. Se expresa a bajos niveles en células endoteliales vasculares y se favorece su expresión en áreas de inflamación local. Dado su amplio patrón de expresión, el CD40 juega probablemente un papel más general en la regulación inmunitaria al mediar las interacciones entre células T y células B así como otros tipos de células. Ver, por ejemplo Kooten y Bancherean (1997) Frontiers in Bi osci enees 2:1-11. El efecto de la activación de la señalización- de CD40 mediada por la unión de su ligando, CD40L o CD154, al receptor de CD40 depende del tipo celular comprendido. De esta manera, la activación de la señalización de CD40 en células B estimula la proliferación y diferenciación de células B, producción de anticuerpos, cambio de isotipo, y generación de memoria de células B, en tanto que la señalización de CD40 en células dendríticas y monocitos conducen la expresión de moléculas co-estimuladoras y secreción de citocinas inflamatorias, (por ejemplo, IL-8, IL-12 y TNF-alfa) , proporcionando activación eficiente de linfocitos T. Tanto los anticuerpos monoclonales anti-CD40 agonistas como CD40L soluble oligomérico pueden estimular la ruta de señalización de CD40 (ver, por ejemplo, publicación internacional WO 00/75348 y patente de los Estados Unidos No. 6,087,329). El efecto total de estas señales es mejorar notablemente la cebadura de CD40 y para células dendríticas que expresan CD40, favorecer la generación de respuestas inmunitarias celulares Thl . La cascada de complemento juega un papel crítico en respuestas inmunitarias innatas in vivo . Ver , por ejemplo, William Paul (1993) Fundamental Immunology (3ra ed. , Raven Press), pp. 924-929. Durante la cascada de complemento, la IgG unida a antígeno inicia una serie de reacciones hidrolíticas que crean finalmente un complejo de ataque a membrana (MAC) que perfora las membranas de células bacterianas. El C4 es un componente crítico en esta ruta. El C4, que normalmente es inactivo en el suero, se puede escindir por Cl que está presente en el complejo antígeno-anticuerpo. Cl escinde C4 en los fragmentos C4a y C4b. C4a es una pequeña proteína soluble que actúa como una anafilotoxina débil. C4b se une a la superficie de la membrana de células bacterianas y ya sea puede actuar independientemente como una opsonina, o se puede unir a C3 para formar la C3-convertasa de la ruta de fijación de complemento clásica. La generación de C4b unido al objetivo es un proceso ineficiente y sólo 5%-10% de C4b se llega a unir a substrato. Las proteínas reguladoras de suero son responsables de la depuración del C4b en exceso. La proteína de unión a C4b (C4BP) es una de las proteínas reguladoras de suero que se une a C4b. Sintetizada por las células hepáticas y los monocitos activos, es un cofactor en el catabolismo mediado por el factor I de C4b y C3b. Ver, por ejemplo, Dahlback y Hildebrand (1983) Bioc?e.T?. J. 209:857; Lappin y Whaley (1990 Biochem . J. 271 : 767; Kusada-Funakoshi et al . , (1991) Biochem . Med. Metab . Biol . 45:350; Blom et al., (2001) J. Biol . Chem . 276:27136; Blom et al. (2001) J. Immunol . 166:6764; Blom et al. (2003) Mol . I munol . 399:547. En la circulación, el C4BP está presente en tres isoformas que se basan en diferentes combinaciones de cadenas alfa (70 kDa) y beta (45 kDa) . La isoforma predominante es un octámero de 7 unidades alfa y 1 unidad beta (a7ßl) (Pardo-Manuel et al. (1990) Proc . Na ti . Acad. Sci . EUA 87:4529; Kask et al. (2002) Biobhemnistry 41:9348). Supuestamente, el C4BP también es capaz de la unión a CD40, y la unión in vi tro a CD40 en células B puede activar estas células de una manera que imita la unión a CD40L (Brodeur et al. (2003) Immuni ty 18:837). Además, esta actividad in vi tro se correlaciona con la capacidad de C4BP para unir la proteína de CD40 directamente en una región de la molécula que no inhibe competitivamente la unión para el ligando de CD40. La estimulación de CD40 es un mediador clave para enfermedades autoinmunitarias. El C4BP puede inducir directamente la señalización de CD40, y contribuir de este modo al inicio y progreso de enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias. El C4BP también puede trabajar de manera aditiva o sinergíca con el ligando de CD40 para exacerbar la estimulación de CD40 y contribuir al inicio y progreso de la enfermedad. De esta manera, la unión de CD40 al sitio de unión de C4BP en CD40 puede translucir señales anormales o indeseables a células que expresan CD40. El bloqueo del acoplamiento y activación de CD40 tiene el potencial de suprimir respuestas inmunitarias mediadas por anticuerpos y células . Se pueden usar anticuerpos antagonistas anti-CD40 para tratar trastornos autoinmunitarios tal como lupus sistémico, psoriasis, esclerosis múltiples, enfermedad inflamatoria del intestino, y artritis reumatoide. Estos anticuerpos también se pueden usar para prevenir el rechazo de injertos de tejido y órgano al suprimir la respuesta autoinmunitaria, para tratar linfomas al privar a los linfocitos B malignos de la señal de activación proporcionada por CD40, y para distribuir toxinas a las células que tienen CD40 de una manera específica. Dos tipos de anticuerpos monoclonales antagonistas anti-CD40 pueden bloquear la activación de CD40: 1) aquellos que bloquean la señalización de CD40 mediada por el ligando CD40, y 2) aquellas que bloquean la señalización de CD40 mediada por C4BP. Dado el papel putativo de C4BP en la ruta de activación de CD40, existe la necesidad de interferir con la señalización de CD40 mediada por C4BP de modo que se puedan tratar enfermedades asociadas con la interacción de la unión C4BP-CD40.
Breve Descripción de la Invención Se proporcionan composiciones y métodos para inhibir las actividades dirigidas por CD40 que se medían mediante la unión de C4BP a CD40, estos son métodos para tratar enfermedades asociadas con CD40 que se median mediante esta interacción de unión de C4BP-CD40. Las composiciones de la invención incluyen anticuerpos anti-CD40, o fragmentos de unión a antígeno de los mismos, que tienen las siguientes características: 1) están libres de actividad agonista significante de CD40 cuando se unen al antígeno CD40 en células que expresan CD40; y 2) son capaces de la unión específica al antígeno CD40 expresado en la superficie de células, en donde esta unión al antígeno CD40 bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP de estas células, inhibiendo de este modo una o más actividades dirigidas por CD40. Estos anticuerpos anti-CD40 o fragmentos de unión a antígeno de los mismos exhiben una fuerte afinidad de unión a sitio individual para el antígeno CD40 de superficie celular.
En algunas modalidades, los anticuerpos de la invención exhiben una constante de equilibrio de disociación (KD) para CD40 de al menos 10"5 M, al menos 3 X 10"5 M, de manera preferente al menos 10"6 a 10"7 M, de manera más preferente al menos 10"8 M a aproximadamente 10"12 M. Los anticuerpos monoclonales adecuados tienen regiones constantes humanas; de manera preferente también tienen regiones de estructura alterna, completa o parcialmente humanizadas, y de manera más preferente son anticuerpos completamente humanos o fragmentos de unión a antígeno de los mismos. Las composiciones también incluyen líneas de células de hibridoma que producen estos anticuerpos o fragmentos de unión a antígeno de los mismos, y composiciones farmacéuticas que comprenden estos anticuerpos o fragmentos de unión a antígeno de los mismos . Los métodos para inhibir una actividad dirigida por CD40 de una célula que expresa CD40 comprende poner en contacto la célula con una cantidad efectiva de un anticuerpo anti-CD40 de la invención, o una cantidad efectiva de un fragmento de un antígeno del mismo. Las actividades dirigidas por CD40 que se pueden inhibir, incluyen de manera enunciativa y sin limitación, crecimiento y proliferación celular, diferenciación celular, producción de anticuerpos, generación de memoria celular, cambio de isotipo, adhesión intercelular, secreción de citocinas, secreción de metaloproteasas, y expresión de moléculas de adhesión celular. Los anticuerpos anti-CD40 de la invención se pueden usar para tratar enfermedades asociadas con CD40 que se median mediante la estimulación de C4BP de una actividad dirigida por CD40, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, canceres incluyendo canceres relacionados a células B y tumores sólidos, y enfermedades o trastornos que tienen un componente autoinmunitario y/o inflamatorio, incluyendo rechazos de trasplante de tejidos y órganos. También se proporcionan métodos para identificar anticuerpos que tienen actividad antagonista hacia CD40 y que interfieren con la señalización de CD40 mediada por C4BP en células que expresan CD40.
Descripción Detallada de la Invención La presente invención se refiere a anticuerpos anti-CD40 y a métodos para su uso. Estos anticuerpos anti- CD40, y fragmentos de unión a antígeno de los mismos, son capaces de la unión específica a un antígeno CD40 expresado en la superficie de una célula, y están libres de actividad agonista significante de CD40 cuando se unen a un antígeno CD40. La unión de estos anticuerpos anti-CD40, o fragmentos de unión a antígeno de los mismos, al antígeno CD40 en células que expresan CD40 bloquea de manera efectiva la señalización de CD40 mediada por la proteína de unión a C4b (C4BP) de estas células. Por "señalización de C4BP mediada por CD40" se propone que es la estimulación de la señalización de CD40 que se presenta cuando C4BP se une al antígeno CD40 expresado en la superficie de una célula. Por "bloquear" o que "bloquea" se propone la inhibición parcial o completa de la señalización de CD40 que normalmente resultará de la unión de C4BP a su sitio de unión en CD40 expresado en la superficie de una célula en la ausencia de un antagonista tal como los anticuerpos anti-CD40 de la presente invención. El bloqueo de esta señalización de CD40 proporciona un medio para inhibir, ya sea de manera parcial (es decir, reducción en una actividad) o de forma completa (es decir, prevención de una actividad) , una o más actividades dirigidas por CD40 que resultan de la señalización de CD40 mediada por C4BP. La inhibición de estas actividades dirigidas por CD40 se puede usar de manera ventajosa para tratar enfermedades asociadas a CD40, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, canceres, tal como canceres relacionados a células B y tumores sólidos, y enfermedades o trastornos que tienen un componentes autoinmunitario y/o inflamatorio, incluyendo rechazo de trasplante de tejido y órgano, como se señala más adelante en la presente. Los siguientes términos aparecen a todo lo largo de la descripción de la invención y se definen adicionalmente en la presente a continuación. "Tumor", como se usa en la presente, se refiere a cualquier crecimiento y proliferación de células neoplásticas, ya sea maligno o benigno, y todas las células y tejidos pre-cancerosos y cancerosos. Los términos "cáncer" y "cancerosos" se refieren a, o describen, la condición fisiológica en mamíferos que se caracteriza típicamente por crecimiento celular no regulado. Los ejemplos de cáncer incluyen de manera enunciativa y sin limitación, linfoma y leucemia, y tumores sólidos. "Anticuerpos" e "inmunoglobulinas" (Ig) son glicoproteínas que tienen las mismas características estructurales. En tanto que los anticuerpos exhiben especificidad de unión a un antígeno, las inmunoglobulinas incluyen tanto anticuerpos como otras moléculas tipo anticuerpo que carecen de especificidad al antígeno. Los polipéptidos de esta última clase se producen, por ejemplo, a bajos niveles por el sistema linfático y a niveles incrementados por mielomas . El término "anticuerpo" se usa en el sentido más amplio y cubre anticuerpos completamente ensamblados, fragmentos de anticuerpo que pueden unirse al antígeno (por ejemplo, Fab, F(ab')2, Fv, anticuerpos de cadena individual, diacuerpos), y péptidos recombinantes que comprenden lo anterior . El término "anticuerpo monoclonal" como se usa en la presente se refiere a un anticuerpo obtenido de una población de anticuerpos sustancialmente homogéneos, es decir, los anticuerpos individuales que comprenden la población son idénticos excepto por posibles mutaciones que se presentan de manera natural que pueden estar presentes en cantidades menores . "Anticuerpos nativos" y "inmunoglobulinas nativas" usualmente son glicoproteínas heterotetraméricas de aproximadamente 150,000 daltons, compuestas de dos cadenas ligeras (L) idénticas y dos cadenas pesadas (H) idénticas. Cada cadena ligera está enlazada a una cadena pesada por un enlace covalente de disulfuro, en tanto que el número de enlaces de disulfuro varía entre las cadenas pesadas de diferentes isotipos de inmunoglobulinas. Cada cadena pesada y ligera tiene puentes de disulfuro, intra-cadena, regularmente separados. Cada cadena pesada tiene en un extremo un dominio variable (VH) seguido por varios dominios constantes. Cada cadena ligera tiene un dominio variable en un extremo (VL) y un dominio constante en su otro extremo; el dominio constante de la cadena ligera se alinea con el primer dominio constante de la cadena pesada, y el dominio variable de cadena ligera se alinea con el dominio variable de la cadena pesada. Los residuos de aminoácido particulares se cree que forman una interconexión entre los dominios variables de cadena ligera y pesada. EL término "variable" se refiere al hecho que ciertas porciones de los dominios variables difieren extensivamente en secuencia entre los anticuerpos y se usan en la unión y especificidad de cada anticuerpo particular para su antígeno particular. Sin embargo, la variabilidad no se distribuye uniformemente a todo lo largo de los dominios variables de los anticuerpos . Se concentra en tres segmentos llamados regiones de determinación de complementariedad (CDR) o regiones hipervariables tanto en los dominios variables de cadena ligera como de cadena pesada. Las porciones más altamente conservadas de los dominios variables se llaman las regiones de estructura alterna (FR) . Los dominios variables de las cadenas pesadas y ligeras nativas comprenden cada uno cuatro regiones FR, adoptando en su mayor parte una configuración de ß-hoja plegada, conectada por tres CDR, que forman asas que conectan, y en algunos casos que forman parte de, la ß-hoja plegada. Las CDR en cada cadena se mantiene conjuntamente en proximidad cercana por las regiones FR y, con las CDR de la otra cadena, contribuyen a la formación del sitio de unión a antígeno de los anticuerpos (ver, Rabat et al. (1991) NIH Publ . No . 91 -3242, Vol. I, páginas. 647-669). Los dominios constantes no están comprendidos directamente en la unión de un anticuerpo a un antígeno, pero exhiben varias funciones efectoras, tal como la unión al receptor Fc (FcR), participación del anticuerpo en la toxicidad celular dependiente de anticuerpo, inicio de la citotoxicidad dependiente de complemento, y la desgranulación de células cebadas . El término "región hipervariable" se refiere a los residuos de aminoácidos de un anticuerpo que son responsables de la unión al antígeno. La región hipervariable comprende residuos de aminoácidos de una región de determinación de complementariedad (es decir, residuos 24-34 (Ll), 50-56 (L2), y 89-97 (L3) en el dominio variable de cadena ligera y 31-35 (Hl), 50-65 (H2), y 95-102 (H3) en el dominio variable de cadena pesada; Kabat et al. (1991) Sequences of Proteins of Immunological Interest (5a. ed.; Public Health Service, National Institute of Health, Bethesda, MD) y/o aquellos residuos de una "asa hipervariable" (es decir, residuos 26-32 (Ll), 50-52 (L2), y 91-96 (L3) en el dominio variable de cadena ligera y 26-32 (Hl) , 53-55 (H2), y 96-101 (H3) en el dominio variable de cadena pesada; Clothia y Lesk (1987) j. Mol . Biol . 196:901). Los residuos de "estructura alterna" o "FR" son aquellos residuos de dominio variable diferentes de los residuos de región hipervariable. "Fragmentos de anticuerpos" comprenden una porción de un anticuerpo intacto, de manera preferente la región variable o de unión a antígeno del anticuerpo intacto. Los ejemplos de fragmentos de anticuerpo incluyen fragmentos Fab, Fab', F(ab')2, y Fv, diacuerpos; anticuerpos lineales (Zapata et al., (1995) Protein Eng. 10:1057); moléculas de anticuerpo de cadena individual; y anticuerpos multiespecíficos formados de fragmentos de anticuerpo. La digestión con papaina de los anticuerpos produce dos fragmentos idénticos de unión a antígeno, llamados fragmentos "Fab", cada uno con un sitio de unión a antígeno individual y un fragmento "Fc" residual, cuyo nombre refleja su capacidad para cristalizarse rápidamente. El tratamiento con pepsina produce un fragmento F(ab')2 que tiene dos sitios de combinación a antígeno capaces de reticular al antígeno. "Fv" es el fragmento de anticuerpo mínimo que contiene un sitio de unión y reconocimiento de antígeno completo. En una especie de Fv de dos cadenas, esta región consiste de un dímero de un dominio variable de cadena pesada y cadena ligera en asociación no covalente ajustada. En una especie de Fv de cadena individual, un dominio variable de cadena pesada y cadena ligera se puede enlazar covalentemente por el ligador peptídico flexible tal que las cadenas ligera y pesada puedan asociarse en una estructura "dimérica" análoga a aquella en una especie de Fv de dos cadenas. Es en esta configuración que las tres CDR de cada dominio variable interactúan para definir un sitio de unión a antígeno en la superficie del dímero de VH-VL. Colectivamente, las seis CDR confieren especificidad de unión al antígeno al anticuerpo. Sin embargo, aún un dominio variable individual (o la mitad de un Fv que comprende sólo tres CDR específicas para un antígeno) tienen la capacidad para reconocer y unir el antígeno, aunque a una menor afinidad que el sitio completo de unión. El fragmento Fab también contiene el dominio constante de la cadena ligera y el primer dominio constante (CH1) de la cadena pesada. Los fragmentos Fab difieren de los fragmentos Fab' por la adición de unos pocos residuos en el término carboxi del dominio CH1 de cadena pesada que incluye una o más cisteínas de la región de articulación de anticuerpo. Fab'-SH es la designación de la presente para Fab' en la cual los residuos de cisteína de los dominios constantes tienen un grupo tiol libre. Los fragmentos de anticuerpo F(ab')2 se produjeron originalmente como pares de fragmentos Fab' que tienen cisteínas de articulación entre los mismos. También se conocen otros acoplamientos químicos de fragmentos de anticuerpo. Las "cadenas ligeras" de los anticuerpos (inmunoglobulina) de cualquier especie vertebrada se pueden asignar a una de dos clases, llamadas kappa (K;) y lambda (?) , en base a las secuencias de aminoácidos de sus dominios constantes . Dependiendo de la secuencia de aminoácidos de dominio constante de las cadenas pesadas, las inmunoglobulinas comprenden diferentes clases. Hay cinco clases principales de inmunoglobulinas humanas. IgA, IgD, IgE, IgG, e IgM. En los humanos, estas clases se dividen adicionalmente en subclases (isotipos) , por ejemplo, IgGl IgG2, IgG3, IgG4 , IgAl e IgA2. Los dominios constantes de cadena pesada que corresponden a las diferentes clases de inmunoglobulinas se llaman alfa, delta, epsilon, gamma y mu, respectivamente. Las estructuras de sub-unidad y las configuraciones tridimensionales de las diferentes clases de inmunoglobulinas son bien conocidas. Los diferentes isotipos tienen diferentes funciones efectoras. Por ejemplo, los isotipos de IgGl e IgG3 humanos tienen actividad de citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpo (ADCC) . La palabra "marbete" cuando se usa en la presente se refiere a un compuesto o composición que se conjuga directa o indirectamente el anticuerpo para generar un anticuerpo "marcado" . El marbete puede ser detectable por sí mismo (por ejemplo, marbetes de radioisótopo o marbetes fluorescentes) o, en el caso de un marbete enzimático, pueden catalizar la alteración química de un compuesto o composición de substrato que es detectable. Los radionúclidos que pueden servir como marbetes detectables incluyen, por ejemplo, I-131, 1-123, 1-125, Y-90, Re-188, Re-186, At-21, Cu-67, Bi-212 y Pd-109. El marbete también puede ser una entidad no detectable tal como una toxina. El término "antagonista" se usa en el sentido más amplio, e incluye cualquier molécula que bloquee, inhiba o neutralice parcial o completamente una actividad biológica de una molécula de proteína objetivo descrita en la presente o la trascripción o traducción de la misma. Los anticuerpos antagonistas son anticuerpos que se unen a un antígeno asociado a célula sin translucir una señal a la célula. Una señal puede incluir cualquier reacción bioquímica que dé por resultado un cambio en el estado de la célula incluyendo la inducción de la proliferación y/o supervivencia, que induzca apoptosis, que induzca fosforilación de otras proteínas, que induzca liberación de almacenamientos de calcio, y que induzca la secreción de citocinas. "Portadores" como se usa en la presente incluye portadores, excipientes o estabilizadores farmacéuticamente aceptables que no son tóxicos a la célula o mamífero que se expone a los mismos a las dosis y concentraciones empleadas. Frecuentemente, el portador fisiológicamente aceptable es una solución acuosa amortiguada en pH. Los ejemplos de portadores fisiológicamente aceptables incluyen amortiguadores tal como fosfato, citrato y otros ácidos orgánicos; antioxidantes que incluyen ácido ascórbico, polipéptidos de bajo peso molecular (menos de aproximadamente 10 residuos de aminoácido); proteínas, tal como albúmina de suero, gelatina o inmunoglobulinas; polímeros hidrófilos tal como polivinilpirrolidona; aminoácidos tal como glicina, glutamina, asparagina, arginina o lisina; monosacáridos, disacáridos, y otros carbohidratos incluyendo glucosa, mannosa o dextrinas; agentes quelantes tal como EDTA; alcoholes de azúcar tal como mannitol o sorbitol; contraiones que forman sales tal como sodio; y/o agentes tensioactivos no iónicos tal como TWEEN, polietilenglicol (PEG), y Pluronics . La administración "en combinación con" uno o más agente terapéuticos adicionales incluye administración simultánea (concurrente) y consecutiva en cualquier orden. Una "célula hospedadora", como se usa en la presente, se refiere a un microorganismo o una célula eucariótica o línea celular cultivada como una entidad unicelular que se puede usar, o se ha usado, como un receptor para un vector recombinante u otros polipéptidos de transferencia, incluyen la progenie de la célula original que se ha transfectado. Se entiende que la progenie de una célula individual no puede ser necesariamente idéntica de forma completa en morfología o en complemento de ADN total o genómico como el origen, debido a la mutación natural, accidental o deliberada. Las "células efectoras humanas" son leucocitos que expresan uno o más FcR y realizan funciones efectoras. De manera preferente, las células expresan al menos Fc»RIII y llevan a cabo función efectora de citoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpo (ADCC) . Los ejemplos de leucocitos humanos que medían la ADCC incluyen células mononucleares de sangre periférica (PBMC) , células aniquiladoras naturales (NK) , monocitos, macrófagos, eosinófilos y neutrófilos, con las PBMC y las células NK que son las preferidas. Los anticuerpos que tienen actividad de ADCC son típicamente del isotipo IgGl o IgG3. Además de aislar los anticuerpos de igGl e IgG3 , los anticuerpos que medían la ADCC se pueden sintetizar al manejar una región variable de un anticuerpo no de ADCC o fragmento de región variable a una región constante del isotipo IgGl o IgG3. Los términos "receptor de Fc" o "FcR" se usan para describir un receptor que se une a la región Fc de un anticuerpo. El FcR preferido es un FcR humano de secuencia nativa. Además, Un FcR preferido es uno que se une a un anticuerpo de IgG (un gamma-receptor) e incluye receptores de las subclases Fc»Rl, Fc»RII, y Fc»RIII, incluyendo variantes alélicas y formas alternativamente empalmadas de estos receptores. Los receptores Fc»RII incluyen Fc»RIIA (un "receptor de activación") y FcRIIB (un receptor de inhibición"), que tiene secuencias similares de aminoácidos que difieren principalmente en los dominios citoplásmicos de las mismas. El receptor de activación Fc»RIIA contiene un motivo de activación basado en tirosina de inmunoreceptor (ITAM) en su dominio citoplásmico. El receptor de inhibición FcRIIB contiene un motivo de inhibición basado en tirosina de inmunoreceptor (ITIM) en su dominio citoplásmico (ver Daeron (1997) Annu . Rev. Immunol . 15:203). Se revisan los FcR en Ravetch y Kinet (1991) Arznu . .Rev. Immunol 9:457; Capel et al. (1994) Immunomethods 4:25; y de Haas et al., (1995) ". Lab. Clin . Med. 126:330. otros FcR, incluyendo aquellos que se van a identificar en el futuro, se abarcan por el término "FcR" en la presente. El término también incluye el receptor neonatal, FcRn, que es responsable de la transferencia de las IgG maternas al feto (Guyer et al. (1976) J". Immunol . 117:587 y Kim et al. (1994) J". Inmuno 1 . 24:249). Hay varios métodos para sintetizar anticuerpos humanos. Por ejemplo, se pueden inmortalizar células segregantes por infección de virus de Epstein-Barr (EBV) . Sin embargo, las células infectadas con EBV son difíciles de clonar y producen usualmente sólo rendimientos relativamente bajos de inmunoglobulinas (James y Bell (1987) J. Immunol . Methods 100:5). Eventualmente, la inmortalización de células B humanas se puede lograr al introducir una combinación definida de genes transformantes. Esta posibilidad se resalta por una reciente demostración que la expresión de la subunidad catalítica de telomerasa junto con la oncoproteína grande de SV40 y el alelo oncogénico de H-ras da por resultado la conversión tumorigénica de células de fibroblastos y epiteliales humanas normales (Hahn et al. (1999) Nature 400:464). Los animales transgénicos (por ejemplo, ratones) , en la inmunización, pueden ser capaces de producir un repertorio de anticuerpos humanos en la ausencia de la producción de inmunoglobulina endógena (Jakobovits et al., (1993) Na ture 362:255; Lonberg y Huszar (1995) Int . Rev. I munol . 13:65; Fishwild et al., (1996) Nat . Biotechnol . 14:845; Méndez et al., (1997) Nat . Genet . 15:146; Green et al. (1999) J". Immunol . Methods 231:11; Tomizuka et al. (2000) Proc . Nati . Acad . Sci . USA 97 : 722-727 ; revisado en Little et al. (2000) Immunol . Toiday 21:364). Por ejemplo, se ha descrito que la supresión homozigota del gen de la región de unión (JH) de cadena pesada de anticuerpo en ratones mutantes quiméricos y de línea germinal da por resultado una inhibición completa de la producción de anticuerpos endógenos (Jakobovits et al. (1993) Proc . Na ti . Acad . Sci . USA 90:2551). La transferencia del arreglo del gen de inmunoglobulina de línea germinal humano en estos ratones mutantes de línea germinal da por resultado la producción de anticuerpos humanos en la estimulación con antígeno (Jakobovits et al. (1993) Na ture 362:255). Méndez et al. (1997) (Nature Genetics 15:146) han generado una línea de ratones transgénicos que, cuando se estimulan con un antígeno, generan anticuerpos completamente humanos de alta afinidad. Esto se logró por la integración de línea germinal de los locus de cadena pesada y cadena ligera, humanas de megabase en ratones con supresión en el segmento JH endógeno como se describe anteriormente. Estos ratones (XenoMouse"" II Technology (Abgenix; Fremont, California)) tienen 1,020 kb del locus de cadena pesada humana que contiene aproximadamente 66 genes de VH, regiones DH y JH completas, y tres diferentes regiones constantes, y también 800 kb de locus K humano que contiene 32 genes VK;, segmentos Ji?, y genes CK. LOS anticuerpos producidos en estos ratones se parecen cercanamente a lo que se ve en humanos en todos los aspectos, incluyendo rearreglo génico, montaje y repertorio. Los anticuerpos humanos se expresan preferentemente sobre anticuerpos endógenos debido a la supresión en el segmento endógeno que impide el rearreglo génico en el locus murino. Estos ratones se pueden inmunizar con un antígeno de interés particular. Se pueden examinar sueros de estos ratones inmunizados para reactividad de anticuerpo contra el antígeno de interés. Se pueden aislar linfocitos de nodulos linfáticos o células de bazo y se pueden seleccionar adicionalmente por células B al seleccionar las células negativas a CD138 y positivas a CD19. En un aspecto, estos cultivos de células B (BCC) se pueden fusionar a células de mieloma para generar hibridomas como se detalla anteriormente . En otro aspecto, estos cultivos de células B se pueden examinar adicionalmente para reactividad contra el antígeno inicial, de manera preferente. Esta detección o selección incluye ELISA con la proteína objetivo/de antígeno, un ensayo de competición con anticuerpos conocidos que se unen al antígeno de interés, y la unión in vi tro a células CHO transientemente transfectadas, u otras células que expresan el antígeno objetivo. Los anticuerpos anti-CD40 de la invención y métodos para su uso se describen en más detalle más adelante.
Anticuerpos Antagonistas anti-CD40 Los anticuerpos anti-CD40 de la presente invención, y los fragmentos de unión a antígeno de los mismos, tienen de manera preferente actividad antagonista en CD40, y por lo tanto se refieren a la presente como anticuerpos "antagonistas" anti-CD40. De manera más específica, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se unen de manera específica al antígeno CD40 en la superficie de células que expresan CD40, por lo que esta unión bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP. El bloqueo de este proceso de señalización da por resultado la inhibición de una o más actividades dirigidas por CD40 que se inician cuando un agonista, tal como C4BP, se une al antígeno CD40 de superficie celular. Por "antígeno CD40", "antígeno CD40 de superficie celular", "receptor de CD40", o "CD40" se propone una glicoproteína transmembrana que corresponde a la familia de receptores del factor de necrosis tumoral (TNF) (ver, por ejemplo patentes de los Estados Unidos Nos. 5,674,492 y 4,708,871; Stamenkovic et al., (1989) EMBO 8:1403; Clark (1990) Tissue Antigens 36:33; Barclay et al. (1997) The Leucocyte Antigen Facts Book (2a. ed. ; Academia Press, San Diego) ) . Se han identificado dos isoformas de CD40 humano, codificadas por variantes de trascripto alternativamente empalmadas de este gen. La primera isoforma (también conocida como la "isoforma larga" o "isoforma 1") se expresa como un polipéptido precursor de 277 aminoácidos (primero reportado como GenBank No. de Acceso CAA43045, e identificada como isoforma 1 en GenBank No. de Acceso NP_001241; codificada por GenBank Nos. de Acceso X60592 y NM_001250)), que tienen una secuencia de señal representada por los primeros 19 residuos. La segunda isoforma (también conocida como la "isoforma corta" o "isoforma 2") se expresa como un polipéptido precursor de 203 aminoácidos (GenBank, No. de Acceso NP_690593; codificada por GenBank, No. de Acceso NM_152854) , que tiene también una secuencia de señal representada por los primeros 19 residuos. Los polipéptidos precursores de estas dos isoformas de CD40 humano comparten en común sus primeros 165 residuos. El polipéptido precursor de la isoforma corta se codifica por una variante de trascripto que carece de un segmento codificante, que conduce a un cambio de cuadro de traducción; la isoforma de CD40 resultante contiene un C-término más corto y distinto (residuos 166-203 de GenBank, No. de Acceso NP_690593) de aquel contenido en la isoforma larga de CD40 (C-término mostrada en los residuos 166-277 de GenBank, No. de Acceso CAA43045 y GenBank, No. de Acceso NP_001241) . Para los propósitos de la presente invención, el término "antígeno CD40", "antígeno de superficie celular CD40", "receptor de CD40", o "CD40" abarca tanto las isoformas cortas y largas de CD40. El receptor de CD40 se exhibe en la superficie de una variedad de tipos celulares, como se describe en otra parte de la presente. Por "Exhibido en la superficie" y "expresado en la superficie" se propone que toda o una porción del antígeno CD40 se exponga al exterior de la célula. El antígeno CD40 exhibido o expresado se puede glicolisar de forma completa o parcial. Por "proteína de unión de C4b" o "C4BP" se propone un péptido soluble o cualquier fragmento del mismo incluyendo al menos una porción de la subunidad alfa (GenBank, No. de Acceso NP_000706, codificada por GenBank, No. de Acceso NM_000715; Kask et al., (2002) Biochemistry 41:9349) o una porción de una subunidad beta (GenBank, No. de Acceso NP_000707, codificada por GenBank, No. de Acceso NM_000716; Webb et al., (2003) Eur. J. Biochem . 270:93). 'El término "C4BP" como se usa en la presente puede incluir subunidades alfa o beta individuales o heterómeros más grandes que comprenden estas subunidades tal como las tres isoformas de suero: a7ßl (la isoforma predominante en suero), o¡7ß0, adßl. Por el "sitio de unión de C4BP en CD40" se propone la región del antígeno CD40 donde se une cualquier porción de cualquier subunidad de C4BP. Ver, por ejemplo, Brodeur et al., (2003) Immuni ty 18:837; incorporada en la presente como referencia en su totalidad. El sitio de unión puede comprender un determinante lineal en CD40 o puede comprender un dominio de unión formado por aminoácidos discontinuos que forman un sitio de unión de C4BP mediante conformación secundaria o terciaria, o una combinación de los mismos. En algunos casos, el sitio de unión C4BP interactúa exclusivamente con una subunidad alfa de C4BP. Cuando C4BP se une al antígeno CD40 en células que expresan CD40, sirve como un agonista de la señalización de CD40, y de esta manera se dice que tiene actividad agonista de CD40. Por "actividad agonista" se propone que la sustancia funcione como un agonista. Un agonista se combina con un receptor en una célula e inicia una reacción o actividad que es similar o igual como aquella iniciada por el ligando natural del receptor, por ejemplo, CD40L en el caso de CD40 un agonista de CD40 tal como C4BP, induce cualquiera o todas, pero no limitado a, las siguientes actividades que se presentan cuando CD40 transduce una señal: proliferación y diferenciación de células que presentan el antígeno (APC) ; producción de anticuerpos de células B; adhesión intercelular; generación de memoria de células B; cambio de isotipo de células B (especialmente, cambio de isotipo de IgE en la presencia de IL-4) ; favorecimiento de expresión en superficie celular de MHC Clase II, CD54, CD95 y CD80/86 en las APC; favorecimiento de expresión de bcl-xL, A20, diacilglicerol-cinasa a, ?38, y expresión de genes c-myc; transcolocación nuclear de NFKB; secreción de citocinas tal como IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12 y TNFa; secreción de metaloproteasas tal como MMP-l/colagenasa y MMP-9/gelatinasa B; y expresión de moléculas de adhesión celular tal como E-selectina, VCAM-1 y ICAM-1. Para los propósitos de la presente invención, estas actividades se refieren como "actividades dirigidas por CD40", y la inducción de estas actividades por la unión de C4BP a su sitio de unión en CD40 se refiere como "señalización de CD40 mediada por C4BP" . Los anticuerpos anti-CD40 de la invención, y fragmentos de unión a antígeno de los mismos, tienen actividad antagonista con respecto a su interacción de unión con CD40. Esta' actividad antagonista resulta de la capacidad de los anticuerpos anti-CD40 para bloquear la señalización de CD40 mediada por C4BP cuando estos anticuerpos se unen a CD40 o para enviar una señal negativa a través de CD40. Por "actividad antagonista" se propone que la sustancia funcione como un antagonista. Un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención impide o reduce la inducción de cualquiera o más de las actividades dirigidas por CD40 inducidas por la unión del receptor de CD40 a un ligando agonista, particularmente C4BP. Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención pueden reducir la inducción de cualquiera o más de las actividades dirigidas por CD40 inducidas por la unión de C4BP a CD40 por 5 %, 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 35 % de manera preferente 40 %, 45 %, 50 %, 55 %, 60 % más preferentemente 70 %, 80 %, 85 %, y de manera más preferente 90 %, 95 %, 99 % ó 100 %. Los métodos para medir la especificidad de unión de C4BP y el anticuerpo anti-CD40 y la actividad antagonista se conocen por un experto en la técnica e incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, ensayos normales de unión competitiva, ensayos para inducción de células dendríticas de proliferación de células T, ensayos para monitorizar la secreción de inmunoglobulinas por células B, ensayos de proliferación de células B, ensayos de proliferación de células B Tipo Banchereau, ensayos de células T auxiliares para producción de anticuerpos, ensayos de co-estimulación de proliferación de células B, y ensayos para el favorecimiento de la expresión de marcadores de activación de APC. Ver, por ejemplo, estos ensayos descritos en Brodeur et al. (2003) Immunity 18:837, WO 00/75348, y patente de los Estados Unidos No. 6,087,329, incorporadas en la presente como referencia. En algunas modalidades, la unión a CD40 exhibido en la superficie de células humanas bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP, dando por resultado inhibición de la proliferación y diferenciación de estas células humanas. De esta manera, los anticuerpos anti-CD40 antagonistas de la invención incluyen aquellos anticuerpos que pueden exhibir actividad antagonista hacia células humanas normales y neoplásticas que expresan el antígeno CD40 de superficie celular. La actividad antagonista de los anticuerpos anti-CD40 de la presente invención se manifiesta mediante el bloqueo de la señalización de CD40 mediada por C4BP, por ejemplo, por interferencia competitiva o estérica con la unión de C4BP a su sitio de unión en CD40. Por "inhibición competitiva" se propone que el anticuerpo anti-CD40, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, se una al mismo sitio de unión de C4BP en CD40, o al menos una porción del mismo, como C4BP soluble nativo, inhibiendo de este modo la inhibición de C4BP a su sitio de unión en CD40. Por "inhibir estéricamente" ó "inhibición estérica" se propone que el anticuerpo anti-CD40, o el fragmento de unión a antígeno del mismo, se una afuera, o al menos parcialmente afuera, del sitio de unión de C4BP en CD40, en donde el anticuerpo aun se une a C4BP o fragmento del mismo de la unión a CD40 por interferencia estérica o interrupción de la estructura del sitio de unión de C4BP en CD40, o alguna combinación de lo mismo. En algunas modalidades, la unión del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo al antígeno CD40 impide la transducción de la señal de CD40 cuando C4BP se liga al antígeno CD40. Un experto puede determinar si un anticuerpo interfiere de forma competitiva o estérica con la unión de C4BP a CD40, o impide la transducción de la señal de CD40 con la unión de C4BP a su sitio de unión en CD40, usando métodos normales bien conocidos en la técnica. Cuando los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se unen a CD40 exhibido en la superficie de células que expresan CD40, tal como células B humanas normales y neoplásticas, y células dendríticas humanas, los anticuerpos están libres de actividad agonística significante cuando se unen a CD40. Por actividad agonista "significante" se propone una actividad agonista de al menos 30 %, 35 %, 40 %, 45 %, 50 %, 60 %, 70 %, 75 %, 80 %, 85 %, 90 %, 95 % ó 100 % ó mayor que la actividad agonista inducida por una sustancia neutral o control negativo como se mide en un ensayo de una respuesta de célula que expresa CD40. De manera preferente, la actividad agonista "significante" es una actividad agonista que es al menos 2 veces mayor o al menos 3 veces mayor que la actividad agonista inducida por una sustancia neutral o control negativo como se mide en un ensayo de una respuesta de células B. De esta manera, por ejemplo, donde la respuesta de células B de interés es proliferación de células B, la actividad agonista "significante" será la inducción de un nivel de proliferación de células B que es al menos 2 veces mayor o al menos 3 veces mayor que el nivel de proliferación de células B inducido por una sustancia neutral o control negativo. En una modalidad, una inmunoglobulina no específica, por ejemplo IgGl, que no se une a CD40 sirve como el control negativo. Una sustancia "libre de actividad agonista significante" exhibirá una actividad agonista de no más de aproximadamente 25 % mayor que la actividad agonista inducida por una sustancia neutral o control negativo, de manera preferente no más de aproximadamente 20 % mayor, 15 % mayor, 10 % mayor, 5 % mayor, 1 % mayor, 0.5 % mayor, o aun no más de aproximadamente 0.1 % mayor que la actividad agonista inducida por una sustancia neutral o control negativo. Para propósitos de la presente invención, la actividad agonista de los anticuerpos anti-CD40 de la invención se mide en un ensayo de una respuesta de células B. Estos ensayos son bien conocidos en la técnica e incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, ensayos para monitorizar la secreción de inmunoglobulinas por células B, ensayos de proliferación de células B, ensayos de proliferación de células B Tipo Banchereau, ensayos de co-estimulación de proliferación de células B. Ver, por ejemplo, estos ensayos descritos en Brodeur et al. (2003) Immunity 18:837, WO 00/75348, y patente de los Estados Unidos No. 6,087,329, incorporadas en la presente como referencia. En una modalidad de la invención, el anticuerpo antagonista anti-CD40 está libre de actividad agonista significante en una respuesta de células B. En otra modalidad de la invención, el anticuerpo antagonista anti-CD40 está libre de actividad agonista significante en ensayos de no más de una respuesta de células B (por ejemplo, proliferación y diferenciación, o proliferación, diferenciación, y producción de anticuerpos) . En algunas modalidades, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención son anticuerpos monoclonales anti-CD40 completamente humanos del isotipo IgGl producidos de una línea de células de hibridoma. Estas líneas celulares se crean usando espenocitos de ratones inmunizados, incluyendo ratones obtenidos usando tecnología XenoMoouse"" (Abgenix; Fremont, California), tal como se describe en la patente de los Estados Unidos No. 6,075,181 y Publicación Internacional PCT No. WO 94/02602. Las células de bazo se fusionan con las células SP2/0 de mieloma de ratón (Sierra BioSource) . Los hibridomas resultantes se sub-clonan varias veces para crear las líneas de células monoclonales. Otros anticuerpos de la invención se pueden preparar de manera similar usando ratones transgénicos para los locus de inmunoglobulina humana o por otros métodos conocidos en la técnica y/o descritos en la presente. Los anticuerpos monoclonales anti-CD40 humanos de la invención se unen específicamente a CD40, por ejemplo, CD40 humano, aunque también se pueden unir de manera específica a una secuencia no humana que tiene un epítopo que el anticuerpo anti-CD40 humano reconoce. En modalidades alternativas, se pueden inmunizar anticuerpos murinos a CD40, por ejemplo, usando los métodos descritos en la patente de los Estados Unidos No. 5,766,886 o la patente de los Estados Unidos No. 6,180,370. Además, las bibliotecas de exhibición en fagos de los anticuerpos humanos se pueden examinar contra C4BP para identificar anticuerpos anti-CD40 que tienen las características de unión descritas en las presente. Además de la actividad antagonista, algunos anticuerpos anti-CD40 de esta invención tienen otro mecanismo de acción, por ejemplo, anticuerpos que tienen citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpo (ADCC) . De manera alternativa, las regiones variables de los anticuerpos anti-CD40 se pueden expresar en otro isotipo de anticuerpo que tiene actividad de ADCC. También es posible conjugar formas nativas, formas recombinantes, o fragmentos de unión a antígeno de los anticuerpos anti-CD40 a una toxina citotóxica. Estos anticuerpos antagonistas anti-CD40 son útiles en la dirección al objetivo, por ejemplo, de células neoplásticas que expresan CD40, por ejemplo, células B malignas o células neoplásticas que expresan CD40 de un tumor sólido. En algunas modalidades, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención, o fragmentos de unión a antígeno de los mismos, se unen a CD40 soluble en ensayos tipo ELISA; en otras modalidades, los anticuerpos o fragmentos de unión a antígeno de los mismos inhibe la unión de C4BP a CD40 de superficie celular, y desplazan de este modo el C4BP pre-unido, como se determina por ensayos de citometría de flujo. Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 adecuados, o fragmentos de unión a antígeno de los mismos para el uso en los métodos de la presente invención exhiben una fuerte afinidad de unión de sitio individual para el antígeno de superficie celular CD40. En algunas modalidades, los anticuerpos de la invención exhiben una constante de equilibrio de disociación (KD) para CD40 de al menos 10"5 M, al menos 3 X 10"5 M, de manera preferente al menos 106 M a 10~7 M, de manera más preferente al menos 10"8 M a aproximadamente 10~12 M, medido usando un ensayo normal tal como Biacore? Se conoce en la técnica el análisis de Biacore y los detalles se proporcionan en el BIAappl ications Handbook. Los métodos descritos en la WO 01/27160 se pueden usar para modular la afinidad de unión.
Producción de Anticuerpos Antagonistas Anti-CD40 Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención incluyen anticuerpos que reconocen de manera específica el antígeno de superficie celular CD40, incluyendo anticuerpos policlonales, anticuerpos monoclonales, anticuerpos de cadena individual, y fragmentos de los mismos tal como Fab, F(ab')2, Fv, y otros fragmentos que retienen la función de unión a antígeno del anticuerpo anti-CD40 de origen. De interés particular a los métodos de la presente invención son aquellos anticuerpos anti-CD40 que bloquean la señalización celular de CD40 mediada por C4BP y están libres de actividad agonista significante cuando se unen a CD40. Estos anticuerpos se pueden producir usando cualquier método de producción de anticuerpos conocido por aquellos expertos en la técnica, e incluyen anticuerpos antagonistas anti-CD40, y fragmentos de unión a antígeno de los mismos, que bloquean la señalización de CD40 mediada por C4BP y que se producen de manera recombinante . Se pueden preparar sueros policlonales por métodos convencionales. En general, se usa primero una solución que contiene el antígeno CD40 para inmunizar un animal adecuado, de manera preferente un ratón, rata, conejo o cabra. Los conejos o cabras son preferidos para la preparación de sueros policlonales debido al volumen de suero obtenible, y a la disponibilidad de anticuerpos marcados anti-conejo y anti-cabra . Se pueden preparar sueros policlonales en un animal transgénico, de manera preferente un ratón que tiene sitios o locus de inmunoglobulina humana. En una modalidad preferida, se usan células Sf9 que expresan CD40 como el inmunógeno. También se puede realizar la inmunización al mezclar o emulsionar la solución que contiene el antígeno en solución salina, de manera preferente en un adyuvante tal como el adyuvante completo de Freund, y al inyectar la mezcla o emulsión de forma parenteral (en general de forma subcutánea o intramuscular) . Típicamente, es suficiente una dosis de 50-200 µg/inyección. La inmunización se refuerza en general 2-6 semanas después con una o más inyecciones de la proteína en solución salina, de manera preferente usando el adyuvante completo de Freund. Se puede generar de manera alternativa anticuerpos por inmunización in vi tro usando métodos conocidos en la técnica, que para los propósitos de esta invención se consideran equivalentes a la inmunización in vivo . Se obtienen antisueros policlonales al sangrar al animal inmunizado en un recipiente de vidrio o plástico, incubando la sangre a 25°C durante una hora, seguido por incubación a 4°C durante 2-18 horas. El suero se recupera por centrifugación (por ejemplo, 1,000 x g durante 10 minutos). Se pueden obtener aproximadamente 20-50 ml por sangrado de los conejos. La producción de las células Sf9 ( Spodoptera frugiperda) se describe en la patente de los Estados Unidos No. 6,004,552, incorporado en la presente como referencia. De forma breve, se recombinan las secuencias que codifican para CD40 humano en un baculovirus usando vectores de transferencia. Los plásmidos se co-transfectan con ADN de baculovirus tipo silvestre en células Sf9. Se identifican y purifican de forma clonal células Sf9 recombinantes infectadas con baculovirus. De manera preferente, el anticuerpo es de naturaleza monoclonal. Por "anticuerpo monoclonal" se propone un anticuerpo obtenido de una población de anticuerpos sustancialmente homogéneos, es decir, los anticuerpos individuales que comprenden la población son idénticos excepto por posibles mutaciones que se presentan de forma natural que pueden estar presentes en cantidades menores. El término no se limita con respecto a la especie o fuente del anticuerpo. El termino abarca inmunoglobulinas completas así como fragmentos tal como Fab, F(ab')2, Fv, y otros que retienen la función de unión a antígeno del anticuerpo. Los anticuerpos monoclonales son altamente específicos, estando dirigidos contra un sitio antigénico individual, es decir, el antígeno de superficie celular CD40 en la presente invención. Adicionalmente, encontraste a preparaciones convencionales de anticuerpos (policlonales) que incluyen típicamente diferentes anticuerpos dirigidos contra diferentes determinantes (epítopos) , cada anticuerpo monoclonal se dirige contra un determinante individual en el antígeno. El modificador "monoclonal" indica el carácter del anticuerpo como se obtiene de una población sustancialmente homogénea de anticuerpos, y no se considera como que requiere la producción del anticuerpo por algún método particular. Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales que se van a usar de acuerdo con la presente invención se pueden elaborar por el método de hibridoma descrito primero por Kohier et al. (1975) Na ture 256:495, o se pueden elaborar por métodos de AD? recombinante (ver, por ejemplo, patente de los Estados Unidos ?o . 4,816,567). Los "anticuerpos monoclonales" también se pueden aislar de bibliotecas de anticuerpos de fagos usando las técnicas descritas por ejemplo en, Clackson, et al. (1991) Na ture 352:624-628; Marks et al. (1991) J. Mol. Biol. 222:581-597; y patente de los Estados Unidos ?o . 5,514,548. Por "epítopo" se propone la parte de una molécula antigénica a la cual se produce un anticuerpo y a la cual se unirá el anticuerpo. Los epítopos pueden comprender residuos lineales de aminoácidos (es decir, residuos dentro del epítopo se arreglan secuencialmente uno después del otro de una manera lineal) , residuos no lineales de aminoácidos (referidos en la presente como "epítopos no lineales"; estos epítopos no se arreglan de manera secuencial), o tanto residuos de aminoácidos lineales como no lineales. Se pueden preparar anticuerpos monoclonales usando el método de Kohier et al. (1975) Nature 256:495-496, o una modificación del mismo. Típicamente, un ratón se inmuniza con una solución que contiene un antígeno. Se puede realizar la inmunización al mezclar o emulsionar la solución que contiene el antígeno en solución salina, de manera preferente en un adyuvante tal como el adyuvante completo de Freund, y al inyectar la mezcla o emulsión de manera parenteral. Se puede usar cualquier método de inmunización conocido en la técnica para obtener los anticuerpos monoclonales de la invención. Después de la inmunización del animal, el bazo (y opcionalmente, varios nodulos linfáticos grandes) se remueven y disocian en células individuales. Las células del bazo se pueden examinar al aplicar una suspensión celular a una placa o cavidad revestida con el antígeno de interés. Las células B que expresan la inmunoglobulina unida a membrana específica para el antígeno se unen a la placa y no se enjuagan. Las células B resultantes, o todas las células disociadas del bazo, luego se inducen para fusionarse con células de mieloma para formar hibridomas, y se cultivan en un medio selectivo. La células resultantes se coloca en placa por dilución serial y se valoran para la producción de anticuerpos que se unen de manera específica al antígeno de interés (y que no se unen a antígenos no relacionados) . Entonces se cultivan hibridomas seleccionados que segregan anticuerpos monoclonales (mAb) ya sea in vi tro (por ejemplo, en botellas de cultivo de tejido o reactores de fibra huecos) , o in vivo (como ascitis en ratones) . Donde los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se van a preparar usando métodos de ADN recombinante (es decir, anticuerpos antagonistas anti-CD40 recombinantemente producidos) , el ADN que codifica para los anticuerpos monoclonales se aisla fácilmente y se secuencia usando procedimientos convencionales (por ejemplo, al usar sondas de oligonucleótidos que son capaces de la unión específica a genes que codifican para las cadenas pesada y ligera de anticuerpos murinos) . Las células de hibridoma descritas en la presente sirven como una fuente preferida de este ADN. Una vez aislado, El ADN se puede colocar en vectores de expresión, que entonces se transfecta en células hospedadoras tal como células de E. coli , células COS simiescas, células de Ovario de Hámster Chino (CHO), o células de mieloma que no producen de otro modo proteína de inmunoglobulina, para obtener la síntesis de anticuerpos monoclonales en las células hospedadoras recombinantes . Los artículos de revisión de la expresión recombinante en bacterias de ADN que codifica para el anticuerpo incluyen Skerra et al. (1993) Curr. Opinión in Immunol . 5:256 y Phickthun (1992) Immunol . Revs . 130:151. De manera alternativa, se puede producir el anticuerpo en una línea celular tal como una línea de células CHO, como se describe en las patentes de los Estados Unidos Nos. 5,545,403; 5,545,405; y 5,998,144; incorporadas en la presente como referencia. De forma concisa, la línea celular se transfecta con vectores capaces de expresar una cadena ligera y una cadena pesada, respectivamente. Al transfectar las dos proteínas en vectores separados, se pueden producir anticuerpos quiméricos. Otra ventaja es la glicosilación correcta del anticuerpo. En otra modalidad, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se puede producir en células CHO usando el sistema de expresión de gen GS (Lonza Biologics, Portsmouth, New Hampshire) , que usa glutamina-sintetasa como un marcador. Ver, patentes de los Estados Unidos Nos. 5,122,464; 5,591,639; 5,658,759; 5,770,359; 5,827,739; 5,879,936; 5,891,693; y 5,981,216; los contenidos de la cual se incorporan en la presente como su totalidad. Se conocen en la técnica anticuerpos monoclonales a CD40. Ver, por ejemplo, las secciones dedicadas al antígeno de células B en McMichael, ed. (1987; 1989) Leukoci te Typing III y IV (Oxford University Press, New York) ; patentes de los Estados Unidos Nos. 5,674,492; 5,874,082; 5,677,165; 6,056,959; Publicaciones Internacionales Nos. WO 00/63395, WO 02/28905, y WO 02/28904; Publicaciones de Solicitudes de Patente de los Estados Unidos Nos. 2002/0142358 Al y 2003/0059427; los anticuerpos antagonistas anti-CD40 descritos en solicitudes provisionales tituladas nAntagonist Anti -CD40 Monoclonal Antibodies and Methods for Their Use" , presentadas el 4 de Noviembre de 2003, 26 de Noviembre de 2003 y 27 de Abril de 2004, y la solicitud de Patente asignada de los Estados Unidos Nos. 60/517,337 (Documento de Abogado No. PP20107.001 (035784/258442)), 60/525,579 (Documento de Abogado No. PP20107.002 (035784/271525)), y 60/565,710 (Documento de Abogado No. PP20107.003 (035784/277214)), respectivamente, y Solicitud de Patente Internacional No. PCT/US2004/037152 (Documento de Abogado No. PP20107.004 (035784/282916)), también titulada nAntagonist Anti -CD40 Monoclonal Antibodies and Methods for Their Use" , presentada el 4 de Noviembre de 2004; Gordon et al . (1988) J. Immunol . 140:1425; Valle et al, (1989) Eur . J. Immunol . 19:1463; Clark et al. (1986) PNAS 83:4494; Paulie et al (1989) J. Immunol . 142:590; Gordon et al. (1987) Eur. J. Immunol . 17:1535; Jabara et al. (1990) J. Exp. Med. 172:1861; Zhang et al. (1991) ". Inmuno 1 . 146:1836; Gasean et al. (1991) J. Im unol. 147:8; Banchereau et al. (1991) Clin . Inmuno 1 . Spectrum 3:8; y Banchereau et al. (1991) Science 251:70; todos los cuales se incorporan en la presente como referencia. De interés particular a la presente invención son los anticuerpos anti-CD40 antagonistas descritos en la presente que se unen en o cerca del sitio de unión C4BP en CD40, bloqueando de este modo la señalización de CD40 mediada por CD40, que puede ser el resultado de la capacidad de los anticuerpos antagonistas anti-CD40 para inhibir de forma competitiva o estérica la unión de C4BP a su sitio de unión en C4BP o su capacidad para impedir la transducción de señal de CD40 con la unión de C4BP a su sitio de unión en CD40. El término "epítopo de antígeno CD40" como se usa en la presente se refiere a una molécula que es capaz de inmuno-reactividad con los anticuerpos monoclonales anti-CD40 de esta invención, excluyendo el antígeno CD40 mismo. Los epítopos del antígeno CD40 pueden contener proteínas, fragmentos de proteína, péptidos, carbohidratos, lípidos, y otras moléculas, pero para los propósitos de la presente invención son más comúnmente proteínas, oligopéptidos cortos, imitadores de oligopéptidos (es decir, compuestos orgánicos que imitan las propiedades de unión del anticuerpo del antígeno CD40) , o combinaciones de los mismos. Los imitadores adecuados de oligopéptidos se describen, inter alia, en la solicitud PCT US 91/04282. Adicionalmente, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención incluyen anticuerpos quiméricos anti-CD40 y anticuerpos humanizados anti-CD40; estos anticuerpos quiméricos anti-CD40 y anticuerpos humanizados anti-CD40 de la invención se unen en o cerca del sitio de unión de C4BP en CD40, bloqueando de este modo la señalización de CD40 mediada por C4BP. Por anticuerpos "quimérico" se propone anticuerpos que se derivan más preferentemente usando técnicas de ácido desoxirribonucleótido recombinante y que comprenden componentes tanto humanos (incluyendo especies inmunológicamente "relacionadas", por ejemplo, chimpancés) y no humanos. De esta manera, la región constante del anticuerpo quimérico es más preferentemente idéntica de forma sustancial a la región constante de un anticuerpo humano natural; la región variable del anticuerpo quimérico se deriva más preferentemente de una fuente no humana y tiene la especificidad antigénica deseada al antígeno CD40 de superficie celular. La fuente no humana puede ser cualquier fuente de vertebrado que se puede usar para generar anticuerpos a un antígeno CD40 humano de superficie celular o material que comprende un antígeno CD40 humano de superficie celular. Estas fuentes no humanas incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, roedores (por ejemplo, conejo, rata, ratón, etc.; ver, por ejemplo, patente de los Estados Unidos No. 4,816,567, incorporada en la presente como referencia) y primates no humanos (por ejemplo, Primates del Viejo Mundo Monos, etc.; ver, por ejemplo, patente de los Estados Unidos No. 5,750,105 y 5,756,096; incorporadas en la presente como referencia) . El Rituxan" es un ejemplo de un anticuerpo quimérico con una región variable murina y una región constante. Como se usa en la presente, la frase "inmunológicamente activo" cuando se usa en referencia a los anticuerpos quiméricos anti-CD40 significa un anticuerpo quimérico que se une a CD40, particularmente CD40 humano. Por "humanizado" se proponen formas de anticuerpos anti-CD40 que contienen secuencia mínima derivada de secuencias de inmunoglobulina no humana. Para la mayor parte, los anticuerpos humanizados son inmunoglobulinas humanas (anticuerpo receptor) en el cual los residuos de una región hipervariable (también conocida como región determinante de complementariedad o CDR) del receptor se reemplazan por residuos de una región hipervariable de una especie no humana (anticuerpo donador) tal como ratón, rata, conejo, o primate no humano que tiene la especificidad, afinidad y capacidad deseadas. La frase "región determinante de complementariedad" se refiere a secuencias de aminoácidos que definen frecuentemente la afinidad y especificidad de unión de la región Fv natural de un sitio de unión de inmunoglobulina nativa. Ver, por ejemplo, Chothia et al (1987) J. Mol. Biol. 196:901-917; Kabat et al (1991) U. S. Dept . of Health and Human Services, NIH Publicación No. 91-3242). La frase "región constante" se refiere a la porción de la molécula de anticuerpo que confiere funciones efectoras. En el trabajo anterior referido a la producción de anticuerpos no inmunogénicos para el uso en terapia de enfermedad humana, se sustituyeron regiones constantes de ratón por regiones constantes humanas. Las regiones constantes de los anticuerpos humanizados se derivaron de inmunoglobulinas humanas. Sin embargo, estos anticuerpos humanizados aun produjeron una respuesta inmunitaria indeseada y potencialmente peligrosa en humanos y hubo una pérdida de afinidad. Los anticuerpos humanizados anti-CD40 de la presente invención también se unen específicamente a CD40, bloqueando o inhibiendo de este modo la señalización de CD40 mediada por C4BP. Se puede realizar esencialmente la humanización siguiendo el método de Winter y colaboradores (Jones et al . (1986) Nature 321:522-525; Riechmann et al. (1988) Nature 332:323-327; Verhoeyen et al. (1988) Science 239:1534-1536), al sustituir las CDR de roedor o roedor mutante o las secuencias de CDR para las correspondientes secuencias de un anticuerpo humano. Ver también, patentes de los Estados Unidos Nos. 5,225,539; 5,585,089; 5,693,761; 5,693,762; 5,859,205; incorporadas en la presente como referencia. En algunos casos, los residuos dentro de las regiones de estructura alterna de una o más regiones variables de la inmunoglobulina humana se reemplazan por los correspondientes residuos no humanos (ver, por ejemplo, patentes de los Estados Unidos Nos. 5,585,089; 5,693,761; 5,693,762 y 6,180,370). Adicionalmente, los anticuerpos humanizados pueden comprender residuos que no se encuentran en el anticuerpo receptor o en el anticuerpo donador. Estas modificaciones se hacen para refinar adicionalmente el desempeño del anticuerpo (por ejemplo, para obtener afinidad deseada) . En general, el anticuerpo humanizado comprenderá sustancialmente todos de al menos uno, y típicamente dos, dominios variables, en los cuales todas o sustancialmente todas las regiones hipervariables correspondan a aquellas de una inmunoglobulina no humana y todas o sustancialmente todas las regiones de estructura alterna sean aquellas de una secuencia de inmunoglobulina humana. El anticuerpo humanizado también comprenderá opcionalmente al menos una porción de una región constante (Fc) de inmunoglobulina, típicamente aquella de una inmunoglobulina humana. Para detalles adicionales ver Jones et al, (1986) Nature 331:522-525; Riechmann et al. (1988) Nature 332-323-329; y Presta (1992) Curr. Op . Struct. Biol. 2:593-596; incorporado en la presente como referencia. Por consiguiente, estos anticuerpos "humanizados" pueden incluir anticuerpos en donde sustancialmente menos de un dominio variable humano intacto se ha sustituido por la correspondiente secuencia de una especie no humana. En la práctica, los anticuerpos humanizados son típicamente anticuerpos humanos en los cuales algunos residuos de CDR y posiblemente algunos residuos de estructura alterna se sustituyen por residuos de sitios análogos en anticuerpos de roedor. Ver, por ejemplo, patentes de los Estados Unidos Nos. 5,225,539; 5,585,089; 5,693,761; 5,693,762; 5,859,205. Ver también patente de los Estados Unidos No. 6,180,370 y Publicación Internacional No. WO 01/27160, donde se describen anticuerpos humanizados y técnicas para producir anticuerpos humanizados que tienen afinidad mejorada para un antígeno predeterminado . Los anticuerpos anti-CD40 de la presente invención también incluyen anticuerpos xenogénicos o modificados anti-CD40 producidos en un hospedador mamífero no humano, de manera más particular un ratón transgénico, caracterizado por locus inactivos endógenos de inmunoglobulina (Ig) . En estos animales transgénicos, se vuelven no funcionales los genes endógenos competentes para la expresión de subunidades ligeras o pesadas de inmunoglobulinas del hospedador, y se sustituyen con los locus análogos humanos de inmunoglobulina. Estos animales transgénicos producen anticuerpos humanos en la ausencia sustancial de subunidades ligeras o pesadas de inmunoglobulina de hospedador. Ver, por ejemplo, patentes de los Estados Unidos Nos. 5,877,397 y 5,939,598, incorporadas en la presente como referencia. Por consiguiente, estos anticuerpos son anticuerpos anti-CD40 completamente humanos. De manera preferente, los anticuerpos completamente humanos a CD40 se obtienen al inmunizar ratones transgénicos..
Este ratón se obtiene usando tecnología Xenomouse™ (Abgenix; Fremont, California) , y se describe en las patentes de los Estados Unidos Nos. 6,075,181, 6,091,001 y 6,114,598, todas las cuales se incorporan en la presente como referencia. De esta manera, por ejemplo, en una modalidad, los anticuerpos antagonistas humanos anti-CD40 descritos en la presente se pueden producir al inmunizar ratones transgénicos para el locus de cadena pesada de IgGi humana y el locus de cadena ligera K humana con células Sf9 que expresan CD40 humano. También los ratones pueden ser transgénicos para otros isotipos. Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 completamente humanos de la presente invención también se caracterizan por la unión en o cerca del sitio de unión de C4BP en CD40, bloqueando de este modo la señalización de CD40 mediada por C4BP. Los fragmentos de los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la presente invención son adecuados para el uso en los métodos de la invención en tanto que retenga la afinidad deseada del anticuerpo anti-CD40 antagonista de longitud completa correspondiente y se caracterizan por propiedades similares al correspondiente anticuerpo anti-CD40 antagonista de longitud completa. Es decir, los fragmentos se unirán de manera específica a un antígeno CD40 expresado en la superficie de una célula, por ejemplo, antígeno CD40 humano en la superficie de una célula humana, y están libres de actividad agonista significante pero exhiben actividad antagonista cuando se unen al antígeno CD40. Por consiguiente, la unión de estos fragmentos a CD40 en células que expresan CD40 bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP, inhibiendo de este modo una o más actividades dirigidas por CD40. Estos fragmentos se refieren en la presente como fragmentos de "unión a antígeno" y son adecuados para el uso en cualquiera de los métodos de la presente invención. Los fragmentos adecuados de unión a antígeno de un anticuerpo comprenden una porción de un anticuerpo de longitud completa, en general la región variable o de antígeno del mismo. Los ejemplos de fragmento de anticuerpo incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, Fab, F(ab')2 y fragmentos Fv y moléculas de anticuerpo de cadena individual. Por "Fab" se propone un fragmento monovalente de unión a antígeno de una inmunoglobulina que está compuesto de la cadena ligera y parte de la cadena pesada. Por F(ab')2 se propone un fragmento bivalente de unión a antígeno de una inmunoglobulina que contiene tanto cadenas ligeras y parte de ambas cadenas pesadas. Por fragmentos de anticuerpo "Fv de cadena individual" o "sFv" se proponen fragmentos que comprenden los dominios VH y VL de un anticuerpo, en donde estos dominios están presentes en una cadena individual de polipéptido. Ver, por ejemplo, patentes de los Estados Unidos No. 4,946,778, 5,260,203, 5,455,030 y 5,856,456, incorporada en la presente como referencia. En general, el polipéptido Fv comprende además un ligador de polipéptido entre los dominios VH y VL que permiten que el sFv forme la estructura deseada para la unión a antígeno. Para una revisión de sFv ver Pluckthun (1994) in The Pharmacology of Monoclonal Antibodies , Vol. 113, ed. Rosenburg y Moore (Springer-Verlag, New York), pp. 269-315. Los fragmentos de unión a antígeno de los anticuerpos antagonistas anti-CD40 descritos en la presente también se pueden conjugar a una citotoxina para efectuar la aniquilación de células objetivo, por ejemplo, células objetivo de cáncer, como se describe más adelante en la presente. Los anticuerpos o fragmentos de anticuerpo se pueden aislar de bibliotecas de fagos de anticuerpo generadas usando las técnicas descritas por ejemplo en McCafferty et al (1990) Nature 348:552-554 (1990) y patente de los Estados Unidos No. 5,514,548. Clackson et al (1991) Nature 352:624- 628 y Marks et al. (1991) J". Mol . Biol . 222:581-597 describen el aislamiento de anticuerpos murinos y humanos, respectivamente, usando bibliotecas de fagos. Las publicaciones subsiguientes describen la producción de anticuerpos humanos de alta afinidad (intervalo nM) por transporte de cadena (Marks et al. (1992) Bio/Technology 10:779-783), así como infección de combinación y recombinación in vivo como una estrategia para construir bibliotecas muy grandes de fagos (Waterhouse et al. (1993) Nucleic . Acids Res . 21:2265-2266). De esta manera, estas técnicas son alternativas viables a las técnicas tradicionales de hibridomas de anticuerpos monoclonales para aislamiento de anticuerpos monoclonales. Se han desarrollado varias técnicas para la producción de fragmento de anticuerpo. Tradicionalmente, estos fragmentos se derivan mediante digestión proteolítica de anticuerpos intactos (ver, por ejemplo Morimoto et al. (1992) Journal of Biochemical and Biophysical Methods 24:107-117 (1992) y Brennan et al. (1985) Science 229:81). Sin embargo, estos fragmentos ahora se pueden producir directamente con células hospedadoras recombinantes . Por ejemplo, los fragmentos de anticuerpo se pueden aislar de las bibliotecas de fagos de anticuerpo analizadas anteriormente. De manera alternativa, los fragmentos de Fab'-SH se pueden recuperar directamente de E. coli y acoplar directamente para acoplar fragmentos F(ab')2 (Cárter et al. (1992) Bio/Technology 10:163-167). De acuerdo a otro planteamiento, se pueden aislar fragmentos F(ab')2 directamente de cultivo de células hospedadoras recombinantes . Serán evidentes por un experto en la técnica otras técnicas para la producción de fragmentos de anticuerpo. Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 útiles en los métodos de la presente invención incluyen los anticuerpos monoclonales anti-CD40 descritos en la presente anteriormente así como anticuerpos que difieren de estos anticuerpos pero retienen la CDR; y anticuerpos con una o más adiciones, supresiones o sustituciones de aminoácidos, en donde la actividad antagonista se mide por la capacidad del anticuerpo para bloquear la señalización de CD40 mediada por C4BP, inhibiendo de este modo una o más actividades dirigidas por CD40. La invención también abarca anticuerpos anti-CD40 antagonistas desinmunizados, que se pueden producir como se describe por ejemplo en las Publicaciones Internacionales Nos. WO 98/52976 y WO 0034317; incorporadas en la presente como referencia. De esta manera, los residuos dentro de los anticuerpos anti-CD40 de la invención se modifican para volver a los anticuerpos no inmunogénicos o menos inmunogénicos a humanos en tanto que retienen su actividad antagonista hacia células humanas que expresan CD40, bloqueando de forma particular la señalización de CD40 mediada por C4BP, dando por resultado la inhibición de una o más actividades dirigidas por CD40, en donde estas actividades se miden por ensayos señalados en la otra parte de la presente. También incluidas dentro del alcance de las reivindicaciones están las proteínas de fusión que comprenden un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención, o un fragmento del mismo, proteínas de fusión que se pueden sintetizar o expresar de vectores correspondientes de polinucleótidos, como se conoce en la técnica. Estas proteínas de fusión se describen con referencia a conjugación de anticuerpos como se señala más adelante. Los anticuerpos de la presente invención pueden tener variaciones de secuencia producidas usando métodos descritos en por ejemplo Publicaciones de Patentes Números EP 0 983 303 Al, WO 00/34317, y WO 98/52976, incorporados en la presente como referencia. Por ejemplo, se ha mostrado que las secuencias dentro de las CDR pueden hacer que un anticuerpo se una a MHC Clase II y active una respuesta indeseada de células T auxiliares. Una sustitución conservadora puede permitir que el anticuerpo retenga la actividad de unión aun si pierde su capacidad para activar una respuesta indeseada de células T. Cualquier sustitución conservadora o no conservadora se pueden hacer usando métodos reconocidos en la técnica, tal como aquellos señalados en otra parte de la presente, y los anticuerpos resultantes caerán dentro del alcance de la invención. Los anticuerpos variantes se pueden probar por rutina para la actividad antagonista, afinidad y especificidad usando los métodos descritos en la presente. Un anticuerpo producido por cualquiera de los métodos descritos anteriormente, o cualquier otro método no descrito en la presente, caerán dentro del alcance de la presente invención si la unión del anticuerpo al antígeno CD40 bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP. El anticuerpo puede bloquear la señalización de CD40 mediada por C4BP por cualquier medio incluyendo, pero no limitado a: prevención de la unión de C4BP al inhibir estéricamente la unión de C4BP a su sitio de unión en CD40, inhibiendo competitivamente la unión de C4BP al competir por al menos una porción de sitio de unión de C4BP en CD40, y al prevenir la transducción de la señal de CD40 cuando C4BP liga el CD40 de superficie celular. Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de esta invención de esta manera pueden inhibir una o más actividades dirigidas por CD40 que se inducen por la unión de C4BP a su sitio de unión en CD40, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, las actividades dirigidas por CD40 descritas en la presente, por ejemplo, secreción de inmunoglobulina por células B periféricas humanas normales estimuladas por células T; supervivencia y/o proliferación de células B periféricas humanas normales estimuladas por células T Jurkat; supervivencia y/o proliferación de células B periféricas normales estimuladas por células que expresan C4BP ó C4BP soluble; "supervivencia" de señales intracelulares anti-apoptóticas en cualquier célula estimulada por C4BP soluble o C4BP de fase sólida; transducción de señal de CD40 en cualquier célula en la ligación con C4BP soluble o C4BP de fase sólida; y proliferación de células B malignas humanas como se señala más adelante. Los ensayos para determinar la capacidad de un anticuerpo anti-CD40 antagonista para inhibir estas actividades dirigidas por CD40 se puede realizar como se describe en los Ejemplos en la presente. Ver, también, los ensayos descritos en Schultze et al. (1998) Proc . Nati . Acad. Sci . USA 92:8200; Dentón et al. (1998) Pediatr. Transplant . 2:6-15; Evans et al. (2000) J. Inmuno 1 . 164:688; Noelle (1998) Agents Actions Suppl . 49 : 11-22 ; Lederman et al. (1996) Curr. Opin . Hematol . 3:77; Coligan et al. (1991) Current Protocols in Immunology 13:12 Kwekkeboom et al. (1993) Immunology 79; 439; y patentes de los Estados Unidos Nos. 5,674,492 y 5,847,082; incorporadas en la presente como referencia. Un ensayo representativo para detectar anticuerpos antagonistas anti-CD40 que se unen específicamente al antígeno CD40 y bloquean la señalización de CD40 mediada por C4BP de la manera identificada en la presente es un "ensayo de unión competitiva" . Los ensayos de unión competitiva son ensayos serológicos en los cuales se detectan desconocidos y se cuantifican por su capacidad para inhibir la unión de un ligando conocido, marcado, tal como C4BP, a su receptor específico tal como CD40. Esto también se refiere como un ensayo de unión competitiva. En un ensayo de unión competitiva representativo, se precipita el polipéptido CD40 marcado por anticuerpos candidatos en una muestra, por ejemplo, en combinación con anticuerpos monoclonales formulados contra uno o más epítopos de los anticuerpos de la invención. Los anticuerpos anti-CD40 que se unen de manera específica a un epítopo de interés se pueden identificar al examinar una serie de anticuerpos preparados contra una proteína de CD40 o fragmento de la proteína que comprende el epítopo particular de la proteína CD40 de interés. Por ejemplo, para CD40 humano, los epítopos de interés incluyen epítopos que comprenden residuos lineales y/o no lineales de aminoácidos de la isoforma corta de CD40 humano (ver GenBank No. de Acceso NO_690593, modificado por GenBank No. de Acceso. NM_152854) , o de la isoforma larga de CD40 humano (ver GenBank, Nos. de Acceso CAA43045 y NP_001241, codificado por GenBank Nos. de Acceso X60592 y NM_001250). De manera alternativa, los ensayos de unión competitiva con los anticuerpos anti-CD40 antagonistas adecuados anteriormente identificados se pueden usar para seleccionar anticuerpos monoclonales comparables a los anticuerpos anteriormente identificados . Los anticuerpos empleados en estos inmunoensayos se pueden marcar o están no marcados. Los anticuerpos no marcados se pueden emplear en aglutinación o ELISA; se pueden emplear anticuerpos marcados en una amplia variedad de ensayos, empleando una amplia variedad de marbetes o marcas. La detección de la formación de un complejo de anticuerpo-antígeno entre un anticuerpo anti-CD40 y un epítopo de interés se puede facilitar al unir una sustancia detectable al anticuerpo. Los medios adecuados de detección incluyen el uso de marbetes tal como radionúclidos, enzimas, coenzimas, agentes fluorescentes, quimioluminiscentes , cromógenos, sustratos o co-factores de enzimas, inhibidores de enzimas, complejos del grupo prostético, radicales libres, partículas, tintes y similares. Los ejemplos de enzimas adecuadas incluyen peroxidasa de rábano, fosfatasa alcalina, ß-galactosidasa, o acetilcolinaestearasa, los ejemplos de complejos adecuados del grupo prostético incluyen estreptavidina/biotina y avidina/biotina; los ejemplos de materiales fluorescentes adecuados incluyen umbelliforona; fluoresceína, fluoresceína-isotiocianato, rodamina, fluoresceína diclorotriazinilamina, cloruro de dansilo o ficoeritrina; un ejemplo de un material luminiscente es luminol; los ejemplos de materiales luminiscentes incluyen luciferasa, luciferina y aecurina; y los ejemplos de material radioactivo adecuado incluyen 125I, 131I, 35S ó 3H. Estos reactivos marcados se pueden usar en una variedad de ensayos bien conocidos, tal como radioinmunoensayos, inmunoensayos de enzimas, por ejemplo; ELISA, inmunoensayos fluorescentes y similares. Ver, por ejemplo, patentes de los Estados Unidos Nos. 3,766,162, 3,791,932; 3,817,837; y 4,233,402. Cualquiera de los anticuerpos antagonistas anti-CD40, descritos anteriormente, o fragmentos de unión a antígenos de los mismos se puede conjugar antes del uso en los métodos de la presente invención. Los métodos para producir anticuerpos conjugados son bien conocidos en la técnica. De esta manera, el anticuerpo anti-CD40 se puede marcar usando marcación indirecta o un planteamiento de marcación indirecta. Por "marcación indirecta" o "planteamiento de marcación indirecta" se propone que un agente quelante se una covalentemente a un anticuerpo y al menos un radionúclido se inserte en el agente quelante. Ver, por ejemplo, los agentes quelantes y radionúclidos descritos en Srivastava y Mease (1991) Nucí. Med. Bio. 18:589-603, incorporados en la presente como referencia. Los marbetes adecuados incluyen fluoróforos, cromóforos, átomos radioactivos (particularmente 32P y 125I) , reactivos densos en electrones, enzimas y ligandos que tienen compañeros específicos de unión. Las enzimas se detectan típicamente por su actividad. Por ejemplo, usualmente se detecta peroxidasa de rábano por su capacidad para convertir 3, 3', 5,5'-tetrametilbencidina (TMB) a un pigmento azul, cuantificable con un espectrofotómetro. El "compañero específico de unión" se refiere a una proteína capaz de unirse a una molécula de ligando con alto especificidad, como por ejemplo en el caso de un antígeno y un anticuerpo monoclonal específico para el mismo. Otros compañeros específicos de unión incluyen biotina y avidina o estreptavidina, IgG y proteína A, y las numerosas parejas de receptor-ligando conocidas en la técnica. Se debe entender que la descripción anterior se propone para categorizar los varios marbetes en distintas clases, puesto que el mismo marbete puede servir en varios modos diferentes. Por ejemplo, 125I, puede servir como un marbete radioactivo o como un reactivo denso en electrones . La peroxidasa de rábano (HRP) puede servir como enzima o como antígeno para un anticuerpo monoclonal. Adicionalmente, se pueden combinar varios marbetes para el efecto deseado. Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales y la avidina requieren también marbetes en la práctica de la invención. De esta manera, se puede marcar un anticuerpo monoclonal con biotina, y detectar su presencia con avidina marcada 125I, o con un anticuerpo monoclonal anti-biotina marcado con HRP. Serán fácilmente evidentes otras permutaciones y posibilidades para aquellos expertos en la técnica, y se consideran como equivalentes dentro del alcance de la presente invención. De manera alternativa, el anticuerpo anti-CD40 se puede marcar usando "marcación directa" o un "planteamiento de marcación directa", donde un radionúclido se une de forma covalente directamente a un anticuerpo (típicamente mediante un residuo de aminoácidos) . Los radionúclidos preferidos se proporcionan en Srivagtava y Mease (1991) supra . El planteamiento de marcación indirecta es particularmente preferido. Ver también, por ejemplo, Publicaciones Internacionales Nos. WO 00/52031 y WO 00/52473, donde se usa un ligador para unir un marbete radioactivo a anticuerpos; y las formas marcas de anticuerpos-CD40 descritos en la patente de los Estados Unidos No. 6,015,542; incorporados en la presente como referencia. Adicionalmente, se puede conjugar un anticuerpo (o fragmento del mismo) a una porción terapéutica tal como una citotoxina, un agente terapéutico, o un ion de metal radioactivo o radioisótopo. Una citotoxina o agente citotóxico incluye cualquier agente que sea perjudicial a células. Los ejemplos incluyen taxol, citocalasina B, gramicidina D, bromuro de etidio, emetina, mitomicina, etopósido, tenopósido, vincristina, vinblastina, colquicina, doxorrubicina, daunorrubicina, dihidroxi-antracina-diona, mitoxantrona, mitramicina, actinomicina D, 1-deshidrotestosterona, glucocorticoides, procaína, tetracaína, lidocaína, propranolol, y puromicina y análogos u homólogos de los mismos. Los agentes terapéuticos incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, antimetabolitos (por ejemplo, metotrexato, 6-mercaptopurina, 6-tioguanina, citarabina, 5-fluorouracilo-descarbazina) , agentes de alquilación (por ejemplo, mecloretamina, tioepa-clorambucilo, melfalan, carmustina (BSNU) y lomustina (CCNU) , ciclofosfamida, busulfano, dibromomannitol, estreptozotocina, mitomicina C, y cis-diclorodiamina-platino (II) (DDP) cisplatina) , antraciclinas (por ejemplo, daunorrubicina (anteriormente daunomicina) y doxorrubicina) , antibióticos (por ejemplo, dactinomicina (anteriormente actinomicina) , bleomicina, mitramicina, y antramicina (AMC) ) , y agentes anti-mitóticos (por ejemplo, vincristina y vinblastina) . Los radioisótopos incluyen de manera enunciativa y sin limitación 1-131, I-123, 1-125, Y-90, Re-188, Re-186, At-211, Cu-67, Bi-212, Bi-213, Pd-109, Tc-99, ln-111, y similares. Los anticuerpos conjugados de la invención se pueden usar para modificar una respuesta biológica dada, la porción de fármaco no se va a considerar como limitada a los agentes terapéuticos químicos clásicos. Por ejemplo, la porción de fármaco puede ser una proteína o polipéptido que posee una actividad biológica deseada. Estas proteínas pueden incluir, por ejemplo, una toxina tal como abrina, ricino A; exotoxina de pseudomonas, o toxina de difteria, una proteína tal como factor de necrosis tumoral, interferón-alfa, interferón-beta, factor de crecimiento de nervios, factor de crecimiento derivado de plaquetas, activador de plasminógeno de tejido; o modificadores de respuesta biológica tal como por ejemplo, linfocinas, interleucina-1 ("IL-1"), interleucina-2 ("IL-2"), interleucina-6 ("IL-6"), factor de estimulación de colonia de granulocitos y macrófagos ("GM-CSF"), factor de estimulación de colonia de granulocitos ("G-CSF"), u otros factores de crecimiento.
Son bien conocidas las técnicas para conjugar esta porción terapéutica a los anticuerpos. Ver, por ejemplo, Arnon et al., (1985) "Monoclonal Antibodies for Immunotargeting of Drugs in Cáncer Therapy", en Monoclonal Antibodies and Cáncer Therapy, ed. Reisfeld et al., (Alan R. Liss, Inc.), pp. 243-256; Hellstro et al., (1987) "Antibodies for Drug Delivery", en Controlled Drug Delivery, ed. Robinson et al (2d ed; Marcel Dekker, Inc.), pp. 623-653; Thorpe (1985) "Antibody Carriers of Cytotoxic Agents in Cáncer Therapy: A. Review, en Monoclonal Antobidies ' 84 : Biological and Clinical Applications, ed. Pinchera et al., (Editrice Kurtis, Milano, Italia, 1985), pp. 475-506; "Analysis, Results, and Future Prospective of the Therapeutic Use of Radiolabeled Antibody in Cáncer Therapy" , en Monoclonal Antibodies of Cáncer Detection and Therapy, ed. Baldwin et al. (Academic Press, New York, 1985), pp. 303-316 y Thorpe et al. (1982) Inmuno 1 . Rev. 62:119-158. De manera alternativa, se puede conjugar un anticuerpo a un segundo anticuerpo para formar un heteroconjugado de anticuerpos como se describe en la patente de los Estados Unidos No. 4,676,980. Además, se pueden usar ligadores entre los marbetes y los anticuerpos de la invención (ver, patente de los Estados Unidos No. 4,831,175). Los anticuerpos, o fragmentos de unión a antígeno de los mismos, se pueden marcar directamente con yodo, indio, itrio radioactivos u otra partícula radioactiva conocida en la técnica (patente de los Estados Unidos No. 5,595,721). El tratamiento puede consistir de una combinación de tratamiento con anticuerpos conjugados y no conjugados administrados de manera simultánea o de manera subsiguiente (Publicaciones Internacionales Nos. WO 00/52031 y WO 00/52473).
Variantes de Anticuerpos Antagonistas Anti-CD40 Las variantes adecuadas biológicamente activas de los anticuerpos antagonistas anti-CD40 se pueden usar en los métodos de la presente invención. Estas variantes retendrán las propiedades deseadas de unión del anticuerpo antagonista anti-CD40 de origen. Los métodos para elaborar variantes de anticuerpo en general están disponibles en la técnica. Por ejemplo, las variantes de secuencias de aminoácidos de un anticuerpo antagonista anti-CD40 se pueden preparar por mutaciones en la secuencia de ADN clonada que codifica para el anticuerpo de interés. Los métodos para la mutagénesis y alteraciones de secuencias de nucleótidos son bien conocidos en la técnica. Ver, por ejemplo Walker y Gastar, eds. (1983) Techniques in Molecular Bioogy (MacMillan Publishing Company, New York); Kunkel (1985) Proc. Nati . Acad. Sci . USA 82:488; Kunkel et al. (1987) Methods Enzymol . 154:367; Sambrook et al. (1989) Molecular Cloning: A Labor atoy Manual (Cold Spring Harbor, New York) ; patente de los Estados Unidos No. 4,873,192, y las referencias citadas en la presente; incorporados en la presente como referencia. La guía para sustituciones apropiadas de aminoácidos que no afecten la actividad biológica del polipéptido de interés se puede encontrar en el modelo de Dayhoff et al., (1978 en Atlas of Protein Sequence and Structure (Nati. Biomed. Res.-Found., Washington, D.C.), incorporada en la presente como referencia. Las sustituciones conservadoras, tal como el intercambio de un aminoácido con otro que tiene propiedades similares, se puede preferir. Los ejemplos de sustituciones conservadoras incluyen, de manera enunciativa y sin limitación Gly=>Ala, VAL<=Ilec=Leu, Asp Glu, Lys<=Arg, Asn=Gln, y Phe Trp=Tyr . Al construir variantes del polipéptido de anticuerpo antagonista anti-CD40 de interés, se hacen modificaciones tal que las variantes continúen poseyendo la actividad deseada, es decir, afinidad de unión similar y sean capaces de unirse específicamente a un antígeno CD40 humano expresado en la superficie de una célula humana, bloqueando de este modo la señalización de CD40 mediada por C4BP, y que están libres de actividad agonista significante pero que exhiben actividad antagonista cuando se unen a un antígeno CD40 en una célula humana que expresa CD40. Obviamente, cualquier mutación elaborada en el ADN que codifica para el polipéptido variante no debe colocar la secuencia fuera de cuadro de lectura y de manera preferente no creará regiones complementarias que pudieran producir estructura de ARNm secundaria. Ver Publicación de Solicitud de Patente Europea EP No. 75,444. Además, la región constante de un anticuerpo antagonista anti-CD40 se puede mutar para alterar la función efectora de varias maneras. Por ejemplo, ver, patente de los Estados Unidos No. 6,637,056B1 y Publicación de Solicitud de Patente de los Estados Unidos No. 2004/0132101A1, que describen mutaciones de Fc que optimiza la unión del anticuerpo a los receptores de Fc. De manera preferente, las variantes de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de referencia tienen secuencias de aminoácidos que tienen al menos 70 % o 75 % de identidad de secuencia, de manera preferente al menos 80 %, u 85 % de identidad de secuencia, de manera más preferente al menos 90 %, 91 %, 92 %, 93 %, 94 % o 95 % de identidad de segmento a la secuencia de aminoácidos para la molécula de anticuerpo antagonista anti-CD40 de referencia, o a una porción más corta de la molécula de anticuerpo de referencia. De manera más preferente, las moléculas comparten al menos 96 %, 97 %, 98 % o 99 % de identidad de secuencia. Para los propósitos de la presente invención, el por ciento de identidad de secuencia se determina usando el algoritmo de búsqueda de homología de Smith-Waterman usando una búsqueda de separación a fin con una penalidad de abertura de separación de 12 y una penalidad de extensión de separación de 2, matriz BLOSUM de 62. El algoritmo de homología de Smith-Waterman se enseña en Smith y Waterman (1981) Av . Appl . Math . 2:482-489. Por ejemplo, una variante puede diferir del anticuerpo antagonista anti-CD40 de referencia por tan poco de 1 a 15 residuos de aminoácido, tan poco como 1 a 10 residuos de aminoácido, tal como 6-10, tan poco como 5, tan poco como 4, 3, 2 o 1 residuo de aminoácido. Con respecto a la alineación óptima de las dos secuencias de aminoácidos, el segmento continuo de la secuencia variante de aminoácidos puede tener residuos adicionales de aminoácidos o residuos suprimidos de aminoácidos con respecto a la secuencia de aminoácidos de referencia. El segmento continuo usado para la comparación a la secuencia de aminoácidos de referencia incluirá al menos 20 residuos contiguos de aminoácidos, y puede ser 30, 40, 50 o más residuos de aminoácidos. Las correcciones para la identidad de secuencia asociada con sustituciones conservadoras de residuos, o separaciones, se pueden hacer (ver algoritmo de búsqueda de homología de Smith-Waterman) . La estructura química precisa de un anticuerpo anti-CD40 capaz de unirse específicamente a CD40 y de retener la actividad antagonista, particularmente cuando se une al antígeno CD40, depende de varios factores. Puesto que están presentes en la molécula grupos amino y carboxilo ionizables, se puede obtener un polipéptido particular como una sal acida o básica, o en forma neutral. Todas esas preparaciones que retienen su actividad biológica cuando se colocan en condiciones ambientales adecuadas se incluyen en la definición de anticuerpos antagonistas anti-CD40 como se usa en la presente. Adicionalmente, la secuencia de aminoácidos primaria del polipéptido se puede aumentar por derivatización usando porciones de azúcar (glicosilación) o por otras moléculas complementarias tal como lípidos, fosfato, grupos acetilo y similares. También se puede aumentar por conjugación con sacáridos. Ciertos aspectos de este aumento se logran a través de sistemas de procesamiento pos-transduccionales del hospedador productor; introducir in vitro otras modificaciones por el estilo. En cualquier caso, estas modificaciones se incluyen en la definición de un anticuerpo anti-CD40 usado en la presente en tanto que no se destruyan las propiedades antagonistas del anticuerpo anti-CD40. Se espera que estas modificaciones puedan afectar de manera cuantitativa o cualitativa la actividad, ya sea al mejorar o disminuir la actividad del anticuerpo, de varias maneras. Adicionalmente, los residuos individuales de aminoácido en la cadena se pueden modificar por oxidación, reducción u otra derivatización, el anticuerpo se puede escindir para obtener fragmentos que retengan la actividad.
Estas alteraciones no destruyen la actividad antagonista no remueven la segmento de polipéptido de anticuerpo de la definición del anticuerpo anti-CD40 de interés como se usa en la presente. La técnica proporciona guía sustancial con respecto a la preparación y al uso de variantes de anticuerpos. Al preparar las variantes de anticuerpo anti-CD40, un experto en la técnica puede determinar fácilmente qué modificaciones a la secuencia nativa de nucleótidos o aminoácidos darán por resultado una variante que sea adecuada para el uso como un componente terapéuticamente activo de una composición farmacéutica usada en los métodos de la presente invención.
Métodos de Terapia Usando los Anticuerpos Antagonistas Anti-CD40 de la Invención Puesto que los anticuerpos antagonistas anti-CD40 proporcionan un medio para bloquear la señalización de CD40 mediada por C4BP, se pueden usar para inhibir una o más actividades dirigidas por CD40 como se señala anteriormente en la presente. De esta manera, la presente invención proporciona un método para inhibir una actividad dirigida por CD40 en una célula que expresa CD40, donde el método comprende poner en contacto la célula con una cantidad de un anticuerpo antagonistas anti-CD40 de la invención efectiva para bloquear la señalización de CD40 mediada por C4BP. Como se señala anteriormente, el bloqueo de este proceso de señalización puede ser el resultado de inhibición competitiva o inhibición esférica de la unión de C4BP a su sitio de unión en CD40, o la prevención de la transducción de señal de CD40 con la unión de C4BP a su sitio de unión en CD40, en tanto que la unión del anticuerpo anti-CD40 a CD40 impide la señalización de CD40 mediada por C4BP. Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 descritos en la presente se pueden usar para tratar pacientes que tienen una enfermedad mediada por estimulación con C4BP de la señalización de CD40 en células que expresan CD40. Por "célula que expresa CD40" se propone cualquier tipo celular que exprese el antígeno CD40 de superficie celular, particularmente células B y otras a APC, incluyen células dendríticas, y pueden ser células que expresan CD40 normales o malignas. Los métodos para detectar la expresión de CD40 en células son bien conocidos en la técnica e incluyen de manera enunciativa y sin limitación, técnicas de PCR, inmunohistoquímica, citometría de flujo, transferencia Western, ELISA y similares. Por "células B malignas" se propone cualquier célula B neoplástica, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación células B derivadas de linfomas incluyendo linfomas de células B de grado bajo, intermedio y alto, linfomas inmunob?ásticos , linfomas no de Hodgkin, enfermedad de Hodgkin, linfomas inducidos por virus de Epstein-Barr (EBV) , y linfomas relacionados a SIDA, así como leucemias linfoblásticos agudas de células B (ALL), mielomas, leucemias linfocíticas crónicas (CLL) , leucemias mieloblásticas agudas, y similares. En otras modalidades, la célula que expresa CD40 es una célula tumoral sólida. Por "célula tumoral sólida que expresa CD40" se propone cualquier célula maligna o pre-maligna de un tumor sólido que exprese el antígeno CD40 de superficie celular. Para los propósitos de la presente invención, las células cancerosas y precancerosas o pre-malignas que expresan el antígeno CD40 se refieren como "células neoplásticas que expresan CD40" . Adicionalmente, donde el ligando de CD40 (CD40L) y C4BP actúen de manera sinergíca mediante la activación de CD40, los anticuerpos anti-CD40 de la invención se pueden usar para bloquear la señalización de CD40 mediada por C4BP, teniendo de este modo un efecto en las enfermedades que se medían por el acoplamiento de CD40/CD40L. "Tratamiento" se define en la presente como la aplicación o administración de un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo, a un paciente, por la aplicación o administración de un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento del mismo a una línea de células o tejido, aislada, de un paciente, donde el paciente tiene una enfermedad, o un síntoma de una enfermedad, o una predisposición hacia una enfermedad, donde el propósito es curar, sanar, aliviar, mejorar, alterar, remediar, perfeccionar, beneficiar, o afectar la enfermedad, los síntomas de la enfermedad, o la predisposición hacia la enfermedad. Por "tratamiento" también se propone la aplicación o administración de una composición farmacéutica que comprende los anticuerpos antagonistas anti-CD40 o fragmentos de los mismos, a un paciente, o la aplicación o administración de una composición farmacéutica que comprende los anticuerpos anti-CD40 o fragmentos de los mismos a una línea aislada de tejido o células, de un paciente, quien tiene una enfermedad, un síntoma de una enfermedad, o una predisposición hacia una enfermedad, en donde el propósito es curar, sanar, aliviar, mejorar, alterar, remediar, perfeccionar, beneficiar, o afectar la enfermedad, los síntomas de la enfermedad, o la predisposición hacia la enfermedad. La terapia con al menos un anticuerpo antagonista anti-CD40 (o fragmento de unión a antígeno del mismo) en la presente invención provoca una respuesta fisiológica que es benéfica con respecto al tratamiento de enfermedades asociadas con estimulación por C4BP de la señalización de CD40 en células que expresan CD40 en un humano, referidas en la presente como enfermedades asociadas al CD40. Estas enfermedades asociadas a CD40 incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, trastornos hiperproliferativos, condiciones pre-malignas, que pueden conducir a cánceres, cánceres, incluyendo cánceres relacionados a células B y tumores sólidos que comprenden células neoplásticas que expresan CD40, y enfermedades autoinmunitarias y/o inflamatorias. De esta manera, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se pueden usar para tratar enfermedades autoinmunitarias y/o inflamatorias tal como lupus sistémico, psoriasis, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria de intestino (enfermedad de Crohn) , artritis reumatoide, rechazo de trasplantes de órgano y tejido, al suprimir la respuesta autoinmunitaria, para tratar linfomas al privar a los linfocitos B malignos de la señal de activación proporcionada por CD40, y para distribuir toxinas a células que tienen CD40 de una manera específica. De esta manera, por ejemplo, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención encuentran uso en el tratamiento de linfomas no de Hodgkin relacionadas a proliferación o acumulación anormal, descontrolable de células B. Para los propósitos de la presente invención, estos linfomas se referirán de acuerdo al esquema de clasificación de Formulación de Trabajo, que es aquellos linfomas de células B categorizados como de bajo grado, grado intermedio y alto grado (ver "The Non-Hodgkin ' s Lymphoma Pathologic Classification Project", (1982) Cáncer 49:2112).
De esta manera, los linfomas de células B de bajo grado incluyen linfomas linfocíticos pequeños, en células escindidas pequeñas foliculares y en células grandes y escindidos pequeños, mezclados foliculares. Los linfomas de grado intermedio incluyen linfomas en células grandes foliculares, en células escindidas pequeñas difusas, de células grandes y pequeñas mezcladas difusas, y de células grandes difusas; y los linfomas de grado alto incluyen linfomas imunoblásticos de células grande, linfoblásticos y en células pequeñas no escindidas del tipo Burkitt y del tipo no Burkitt. Se reconoce que los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención son útiles en el tratamiento terapéutico de linfomas de células B que se clasifican de acuerdo al sistema de clasificación americano y europeo revisado de linfomas (REAL) . Estos linfomas de células B incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, linfomas clasificados como neoplasmas de células B precursoras, tal como leucemia/linforna linfoblástico B; neoplasmas de células B periféricas, incluyendo leucemia linfocítica crónica de células B/linfoma linfocítico pequeño, linfoma/inmunocitoma linfoplasmacitoide, linfoma de células de cubierta (MCL) , linfoma central de folículo (folicular) (incluyendo linfomas de células pequeñas difusas, células pequeñas y grandes mezcladas difusas y células grandes difusas) , linfoma de células B de zona marginal (incluyendo de los tipos extranodal, nodal y esplénico) , y leucemia de células filosas, plasmacitoma/mieloma, linfoma de células B de células grandes difusas del subtipo mediastinal primario (químico) , linfoma de Burkitt, y linfoma de células B de alto grado tipo Burkitt; leucemias agudas; leucemias linfocíticas agudas (ALL); leucemias mieloblásticas; leucemias mielocíticas agudas; leucemia promielocítica; leucemia mielomonocítica; leucemia monocítica; eritroleucemia; leucemia granulocítica (leucemia mielocítica crónica) ; leucemia linfocítica crónica (CLL) ; policitemia vera; mieloma múltiple; macroglobulinemia de Waldenstrom; enfermedad de cadena pesada; y linfomas de células B de bajo grado o alto grado no clasificables . Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención pueden ser útiles en la prevención de excrecencias adicionales de tumor que surgen durante la terapia, y pueden ser útiles en el tratamiento de sujetos que tienen linfomas de células B de bajo grado, particularmente aquellos sujetos que tienen recaídas después de la quimioterapia normal. Los linfomas de células B de bajo grado son más indolentes que los linfomas de células B de grado intermedio y alto y se caracterizan por un transcurso de recaída/remisor. De esta manera, se mejora el tratamiento de estos linfomas usando los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención, puesto que se pueden reducir los episodios de recaída en número y en severidad. Los tumores sólidos que comprenden células neoplásticas que expresan CD40 incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, de ovario, de pulmón (por ejemplo, cáncer de pulmón de células no pequeñas de carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma, y tipos de carcinomas de células grandes, y cáncer pulmonar de células pequeñas) , de mama, colon, riñon (incluyendo por ejemplo carcinomas de células renales), vejiga (por ejemplo, carcinoma de vejiga urinaria), de hígado (incluyendo, por ejemplo, carcinomas epatocelulares, gástrico, cervical, de próstata, nasofaringeal, de tiroides (por ejemplo, carcinoma papilar tiroides) , y canceres de piel tal como melanoma, y sarcomas (incluyendo, por ejemplo, osteosarcomas y sarcomas de Ewin) . Cuando se administran a un sujeto que tiene un cáncer que comprende células neoplásticas que expresan CD40, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención, y los fragmentos de unión a antígeno de los mismos, pueden proporcionar actividad anti-tumoral. Por "actividad antitumoral" se propone una reducción en la velocidad de proliferación o acumulación de células neoplásticas que expresan CD40, y por lo tanto una declinación en la velocidad de crecimiento de un tumor existente o en un tumor que surge durante la terapia y/o destrucción de células neoplásticas (tumorales) existentes o células neoplásticas recién formadas, y por lo tanto una disminución en el tamaño total de un tumor durante terapia. De esta manera, la presente invención proporciona métodos para tratar un cáncer que comprende células que expresan CD40, tal como los linfomas de células B y tumores sólidos, en donde una cantidad terapéuticamente efectiva de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la presente invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, se administra a un sujeto que tiene el cáncer. La administración de estos anticuerpos, o fragmento de unión a antígeno de los mismos, promueve una respuesta terapéutica positiva. Por "respuesta terapéutica positiva" con respecto al tratamiento de cáncer se propone una mejora en la enfermedad en asociación con la actividad anti-tumor de estos anticuerpos o fragmentos de los mismos, y/o una mejora en los síntomas asociados con la enfermedad. De esta manera, por ejemplo, una respuesta terapéutica positiva se referirá a una o más de las siguientes mejoras en la enfermedad: (1) una reducción en el tamaño del tumor; (2) una reducción en el número de células de cáncer (es decir, neoplásticas); (3) un incremento en la muerte de células neoplásticas; (4) inhibición de supervivencia de células neoplásticas; (4) inhibición (es decir, alentamiento en algún grado, de manera preferente detención) el crecimiento tumoral; (5) inhibición (es decir, alentamiento en algún grado, de manera preferente detención) en la infiltración de células de cáncer en órganos periféricos ; (6) inhibición (es decir, alentamiento de algún grado, de manera preferente detención) de metástasis tumoral; (7) la prevención de excrecencias tumorales adicionales; (8) una proporción incrementada de supervivencia del paciente; y (9) algún grado de alivio de uno o más síntomas asociados con el cáncer. Estas respuestas terapéuticas se pueden caracterizar adicionalmente en cuanto al grado de mejora. De esta manera, por ejemplo, se puede caracterizar una mejora en la enfermedad como una respuestas completa. Por "respuesta completa" se propone la ausencia de la enfermedad clínicamente detectable con normalización de cualquier estudio radiográfico anteriormente normal, médula ósea y fluido cerebroespinal (CSF) . Esta respuesta debe persistir durante al menos un mes después del tratamiento de acuerdo a los métodos de la invención. De manera alternativa, una mejora en el cáncer se puede categorizar como que es una respuesta parcial. Por "respuesta parcial" se propone al menos aproximadamente una disminución en 50 % de toda la carga tumoral medible (es decir, el número de células tumorales presentes en el sujeto) en la ausencia de nuevas lesiones y que persista durante al menos un mes . Esta respuesta es aplicable sólo a tumores medibles. La respuesta tumoral se puede valorar para cambios en la morfología tumoral (es decir, carga tumoral completa, tamaño tumoral y similares) usando técnicas de selección o detección tal como exploración con formación de imágenes por resonancia magnética (MRI) , formación x radiográfica de imágenes, exploración topográfica computada (CT) , formación bioluminiscente de imágenes, por ejemplo, formación por luciferasa de imágenes, formación de imágenes por exploración ósea, y muestreo de biopsia tumoral que incluye aspiración de médula ósea (BMA) . Además de estas respuestas terapéuticas positivas, el sujeto que se somete a terapia con el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo puede experimentar el efecto benéfico de una mejora en los síntomas asociados por la enfermedad. De esta manera, para tumores de células B, el sujeto puede experimentar una disminución en los llamados síntomas B, es decir, sudoraciones nocturnas, fiebre, pérdida de peso y/o urticaria . Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 descritos en la presente también pueden encontrar uso en el tratamiento de otras enfermedades asociadas con CD40 donde el bloqueo de la señalización de CD40 mediada por C4BP da por resultado la inhibición de una o más actividades dirigidas por CD40, y para lo cual esta inhibición da por resultado una mejora en la enfermedad, o al menos reduce uno o más síntomas indeseables de la enfermedad. De esta manera, donde la señalización de CD40 mediada por C4BP se asocia con una respuesta o proceso inmunitario indeseable in vivo, tal como se presenta con enfermedades o trastornos que tienen un componente autoinmunitario y/o inflamatorio, se puede administrar un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención a un sujeto en riesgo o sujeto en necesidad del tratamiento para una o más de estas enfermedades asociadas con CD40 a fin de bloquear la señalización de CD40 mediada por C4BP, inhibiendo o previniendo de este modo los síntomas asociados con la enfermedad respectiva asociada con CD40. Las enfermedades inflamatorias se caracterizan por inflamación y destrucción de tejido, o una combinación de lo mismo. La "enfermedad inflamatoria" incluye cualquier proceso inflamatorio inmuno-mediado donde el evento de inicio u objetivo de la respuesta inmunitaria comprende un no auto-antígeno, incluyendo, por ejemplo, aloantígenos, xenoantígenos , antígenos virales, antígenos bacterianos, antígenos desconocidos, o alérgenos. Adicionalmente, para los propósitos de la presente invención, el término "enfermedades inflamatorias" incluye "enfermedades autoinmunitarias". Como se usa en la presente, el término "autoinmunidad" se entiende en general que abarca procesos inmunomediados inflamatorios que comprenden "auto"-antígenos . En enfermedades autoinmunitarias, los auto-antígenos activan las respuestas inmunitarias del hospedador.
También, la presente invención incluye tratamiento de inflamación asociada con rechazo de trasplante de tejido. El "rechazo de trasplante" o "rechazo de injerto" se refiere a cualquier respuesta inmunitaria montada por el hospedador contra un injerto que incluye de manera enunciativa y sin limitación antígenos de HLA, antígenos del grupo sanguíneo, y similares . La invención también se puede usar para tratar la enfermedad del injerto versus hospedador, tal como aquella asociada con trasplante de medula ósea, a manera de ejemplo. En esta enfermedad del injerto versus hospedador, la medula ósea del donador incluye linfocitos y células que se maduran en linfocitos. Los linfocitos del donador reconocen los antígenos del receptor como no de sí mismos y montan una respuesta inmunitaria inflamatoria. Por lo tanto, como se usa en la presente, la "enfermedad del injerto versus hospedador" o "reacción de injerto versus hospedador" se refiere a cualquier respuesta inmunitaria mediada por células T en la cual los linfocitos del donador reaccionen a los antígenos del hospedador. De esta manera, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 y fragmentos de unión a antígeno de los mismos descritos en la presente se pueden usar de acuerdo con los métodos de la invención para tratar trastornos autoinmunitarios y/o inflamatorios incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, lupus eritematoso sistémico (SLE) , lupus discoide, lupus nefritis, sarcoidosis, artritis inflamatoria, incluyendo artritis juvenil, artritis reumatoide, artritis psoriática, síndrome de Reiter, espondilitis anquilosante, y artritis gotosa, rechazo de un trasplante de órgano o tejido, rechazo hiperagudo, agudo o crónico y/o enfermedad de injerto versus hospedador, esclerosis múltiple, síndrome hiper IgE, poliartritis nodosa, cirrosis biliar primaria, enfermedad inflamatoria del intestino, enfermedad de Crohn, enfermedad celiaca (enteropatía sensible a gluten) , hepatitis autoinmunitaria, anemia perniciosa, anemia hemolítica autoinmunitaria, psoriasis, escleroderma, miastemia gravis, púrpura trombocitopénica autoinmunitaria, tiroiditis autoinmunitaria, enfermedad de Grave, tiroiditis de Hasimoto, enfermedad de inmuno-complejo, síndrome de disfunción inmunitaria de fatiga crónica (CFIDS) , polimiositis y dermatomiositis, crioglobulinemia, trombólisis, cardiomiopatía, penfigus vulgaris, fibrosis intersticial pulmonar, diabetes mellitus Tipo I y Tipo II, hipersensibilidad tipo retrasada tipo 1, 2, 3 y 4, trastornos de alergia o alérgicos, respuestas indeseadas/no propuestas a proteínas terapéuticas (ver, por ejemplo, Solicitud de Patente de los Estados Unidos No. 2002/0119151 y Koren, et al. (2002) Curr. Pharm . Biotechnol . 3:349-60), asma, síndrome de Churg-Strauss, (granulomatosis alérgica) , dermatitis atópica, dermatitis por contacto irritante y alérgica, urticaria, alergia mediada por IgE, aterosclerosis, vasculitis, miopatías inflamatorias idiomáticas, enfermedad emolítica, enfermedad de Alzheimer, polineuropatía desmielinante inflamatoria crónica, y similares. En algunas otras modalidades, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención son útiles en el tratamiento de inflamación pulmonar que incluye de manera enunciativa y sin limitación, rechazo de injerto de pulmón, asma, sarcoidosis, enfisema, fibrosis cística, fibrosis pulmonar idiomática, bronquitis crónica, rinitis alérgica y enfermedades alérgicas del pulmón tal como pneumonitis de hipersensibilidad, neumonía eosinofílica, bronquiolitis obliterante debida a trasplante de médula ósea y/o pulmón u otras causas, fleboesclerosis de injerto/aterosclerosis de injerto, así como fibrosis pulmonar que resulta de enfermedades autoinmunitarias, colágeno y vasculares tal como artritis reumatoide y lupus eritematoso. Por "actividad anti-inflamatoria" se propone una reducción o prevención de inflamación. La terapia con al menos un anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo como se define en otra parte de la presente provoca una respuesta fisiológica que es benéfica con respecto al tratamiento de una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria, en donde la enfermedad comprende las células que expresan el antígeno CD40. Se reconoce que los métodos de la invención pueden ser útiles en la prevención del cambio fenotípico en células tal como proliferación, activación y similares . Por "respuesta terapéutica positiva" con respecto a una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria se reconoce una mejora en la enfermedad en asociación con la actividad anti-inflamatoria de estos anticuerpos o fragmento de unión a antígeno de los mismos, y/o una mejora en los síntomas asociados por la enfermedad. Es decir, se puede observar un efecto proliferativo anti-proliferativo, la prevención de proliferación adicional de células que expresen CD40, una reducción en la respuesta inflamatoria incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, secreción reducida de citocinas inflamatorias, moléculas de adhesión, proteasas, inmunoglobulinas (en casos donde la célula que tiene CD40 es una célula B) , combinaciones de los mismos y similares, producción incrementada de proteínas anti-inflamatorias, una reducción en el número de células auto-reactivas, un incremento en la tolerancia inmunitaria, inhibición de supervivencia de células auto-reactivas, y/o una disminución en uno o más síntomas mediados por la estimulación de células que expresan CD40. Esta respuestas terapéuticas positivas no se limitan a ruta de administración y pueden comprender administración al donador, al tejido donador (tal como por ejemplo perfusión de órgano), al hospedador, o cualquier combinación de los mismos, y similares. Para sujetos que se someten a terapia para una enfermedad autoinmunitaria y/o inflamatoria, se puede valorar la respuesta clínica usando técnicas de detección tal como exploración de formación de imágenes por resonancia magnética (MRI) , formación x-radiográfica de imágenes, exploración topográfica computada (CT) , citometría de flujo o análisis por clasificador celular activado por fluorescencia (FACS) , histología, patología burda, y química sanguínea, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación cambios detectables por ELISA, RÍA, cromatografía y similares. Además de estas respuestas terapéuticas positivas, el sujeto que se somete a terapia con el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de un antígeno del mismo puede experimentar el efecto benéfico de una mejora en los síntomas asociados con la enfermedad. Por "dosis o cantidad terapéuticamente efectiva" se propone una cantidad de anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de un antígeno del mismo, que, cuando se administra, ocasiona una respuesta terapéutica positiva con respecto al tratamiento de un sujeto con una enfermedad asociada a CD40. En algunas modalidades de la invención, una dosis terapéuticamente efectiva del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento del mismo está en el intervalo de aproximadamente 0.003 mg/kg a aproximadamente 50 mg/kg, de aproximadamente 0.01 mg/kg a aproximadamente 40 mg/kg, de aproximadamente 0.01 mg/kg a aproximadamente 30 mg/kg, aproximadamente 0.1 mg/kg a aproximadamente 30 mg/kg, de aproximadamente 1 mg/kg a aproximadamente 30 mg/kg, de aproximadamente 3 mg/kg a aproximadamente 30 mg/kg, de aproximadamente 3 mg a aproximadamente 25 mg/kg, de aproximadamente 3 mg/kg a aproximadamente 20 mg/kg, de aproximadamente 5 mg/kg a aproximadamente 15 mg/kg, o de aproximadamente 7 mg/kg a aproximadamente 12 mg/kg. Se reconoce que el método de tratamiento puede comprender una administración individual de una dosis terapéuticamente efectiva o administraciones múltiples de una dosis terapéuticamente efectiva del anticuerpo antagonista CD40 o fragmentos de unión a antígeno del mismo. Una modalidad adicional de la invención es el uso de anticuerpos antagonistas anti-CD40 para el monitoreo por diagnóstico de niveles o proteína en tejido como parte de un procedimiento de prueba clínica, por ejemplo, para determinar la eficacia de un régimen dado de tratamiento. La detección se puede facilitar al acoplar el anticuerpo a una sustancia detectable. Los ejemplos de sustancias detectables incluyen varias enzimas, grupos prostéticos, materiales fluorescentes, materiales luminiscentes, materiales bioluminiscentes, y materiales radioactivos. Los ejemplos de enzimas adecuadas incluyen peroxidasa de rábano, fosfatasa alcalina, ß-galactosidasa, o acetilcolinaesterasa; los ejemplos de complejos adecuados del grupo prostético incluyen estreptavidina/biotina y avidina/biotina; los ejemplos de materiales fluorescentes adecuados incluyen umbelliferona, fluoresceína, isotiocianato de fluoresceína, rodamina, diclorotriazinilamina-fluoresceína, cloruro de dansilo o ficoeritrina; un ejemplo de un material luminiscente incluye luminol; los ejemplos de materiales bioluminiscentes incluyen luciferasa, luciferina, y aecuorina; y los ejemplos de material radioactivo adecuado incluyen 125I, 131I, 35S, o 3H. Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 se pueden usar en combinación con quimioterapéuticos conocidos, citocinas, y/o otros anticuerpos monoclonales, incluyendo otros anticuerpos antagonistas anti-CD40 que tengan un modo diferente de acción, para el tratamiento de enfermedades asociadas a CD40. Por ejemplo, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se pueden usar en combinación con citocinas tal como interleucina-2. En otra modalidad, los anticuerpos anti-CD40 de la invención se pueden usar en combinación con, por ejemplo, otros anticuerpos monoclonales, tal como rituximab (IDEC-C2B8; Rituxan™; IDEC Pharmaceuticals Corp., San Diego, California) para el tratamiento de un linfoma de células B. En aún otras modalidades, los anticuerpos anti-CD40 de la invención se pueden usar en combinación con anticuerpos monoclonales anti-CD40 que bloquean la señalización de CD40 mediada por CD40L. Esta combinación será potencialmente útil para tratar enfermedades autoinmunitarias y/o enfermedades inflamatorias, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, rechazo de trasplante de órganos y tejidos. Cuando el sujeto se somete a trasplante de un tejido u órgano, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 se pueden usar en combinación con otros agentes terapéuticos que inhiben el rechazo del tejido/órgano trasplantado. Estos agentes terapéuticos incluyen de manera enunciativa y sin limitación, corticosteroides, ciclosporina y azatioprina. Donde se usan múltiples agentes terapéuticos en combinación, los agentes individuales se pueden administrar de manera secuencial, en cualquier orden, de manera simultánea (es decir, concurrentemente o dentro del mismo marco de tiempo) . De esta manera, cuando un sujeto se está tratando para un cáncer relacionado a células B que incluye, de manera enunciativa y sin limitación, aquellos descritos anteriormente en la presente, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 descritos en la presente, o fragmentos de unión a antígeno de los mismos, se administran en combinación con al menos otra terapia de cáncer, incluyendo, de manera enunciativa y sin limitación, procedimientos quirúrgicos o cirugía (por ejemplo, esplenectomía, hepatectomía, linfadenectomía, leucoforesis, trasplante de médula ósea, y similares) ; terapia de radiación; quimioterapia, opcionalmente en combinación con trasplante autólogo de médula ósea, donde los agentes quimioterapéuticos adecuados incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, fludarabina o fosfato de fludarabina, clorambucilo, vincristina, pentostatina, 2-clorodesoxiadenosina (cladribina) , ciclofosfamida, doxorrubicina, prednisona, y combinaciones de los mismos, por ejemplo, regímenes que contienen antraciclina tal como CAP (ciclofosfamida, doxorrubicina más prednisona) , CHOP (ciclofosfamida, vincristina, prednisona más doxorrubicina) , VAD (vincristina, doxorrubicina, más dexametasona) , MP (melfalan más prednisona) , y otros agentes citotóxicos y/o terapéuticos usados en quimioterapia tal como mitoxantrona, daunorrubicina, idarrubicina, asparaginasa, y antimetabolitos, incluyendo, de manera enunciativa y sin limitación, citarabina, metotrexato, 5-fluorouracil-decarbazina, 6-tioguanina, 6-mercaptopurina, y nelabarina; otra terapia con anticuerpos monoclonales anti-cáncer (por ejemplo, alemtuzumab (CampathMR) u otro anticuerpo anti-CD52 que selecciona como objetivo la glicoproteína CD52 de superficie celular en células B malignas; rituximab (Rituxan") , el anticuerpo completamente humano HuMax-CD20, R-1594, IMMU-106, TRU-015, AME-133, tositumomab/I-131 tositumomab (Bexxar™) , ibritumomab tiuxetan (Zevalin01) , o cualquier otro anticuerpo terapéutico anti-CD20 que selecciona como objetivo el antígeno anti-CD20 en células B malignas; anticuerpo anti-CDl9 (por ejemplo, MT103, un anticuerpo biespecífico) ; anticuerpo anti-CD22 (por ejemplo, el anticuerpo monoclonal humanizado epratuzumab) ; bevacizumab (Avastin*) u otro anticuerpo anti-cáncer que selecciona como objetivo factor de crecimiento endotelial vascular humano; anticuerpo anti-CD22 que selecciona como objetivo el antígeno CD22 en células B malignas (por ejemplo, el anticuerpo monoclonal BL-22, una toxina de alfa CD22); anticuerpo de a-M-CSF que selecciona como objetivo el factor de estimulación de colonia de macrófagos; anticuerpos que seleccionan como objetivo el activador del receptor de factor-kappaB (RANK) y su ligando (RANKL) , que se sobreexpresan en mieloma múltiple; anticuerpo anti-CD23 que selecciona como objetivo el antígeno CD23 en células B malignas (por ejemplo, IDEC-152); anticuerpo anti-CD80 que selecciona como objetivo el antígeno CD80 (por ejemplo, IDEC-114) ; anticuerpo anti-CD38 que selecciona como objetivo el antígeno CD38 en células B malignas; anticuerpos que seleccionan como objetivo los receptores del complejo de histocompatibilidad principal clase II (anticuerpos anti-MHC) expresados en células B malignas; otros anticuerpos anti-CD40 que seleccionan como objetivo el antígeno CD40 en células B malignas (por ejemplo, SGN-40; y otros anticuerpos antagonistas anti-CD40, tal como CHIR-12.12 y CHIR-5.9, y fragmentos de unión a antígeno de los mismos, que bloquean la señalización de CD40 mediada por CD40L en células que expresan CD40, como se describe en la solicitud de patente internacional número PCT/US2004/037152 (documento de abogado número PP20107.004 (035784/282916)), también titulada "Antagonist Anti -CD40 Monoclonal Antibodies and Methods for Their Use " , presentada el 4 de Noviembre de 2004)); y anticuerpos que seleccionan como objetivo el receptor 1 del ligando de inducción de apoptosis relacionado a factores de necrosis tumoral (TRAIL-Rl) (por ejemplo, el anticuerpo monoclonal humano agonista HGS-ETRl) y el TRAIL-R2 expresado en varios tumores sólidos y tumores de origen hematopoyéticos); terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas, incluyendo, de manera enunciativa y sin limitación, inhibidores de topoisomerasa y/o microtúbulos (por ejemplo, el inhibidor mitótico dolastatina y análogos de dolastatina; el agente de unión a tubulina T900607; XL119; y el inhibidor de topoisomerasa, aminocamptotecina) , SDX-105 (clorhidrato de bendamustina) , ixabepilona (un análogo de epotilona, también referido como BMS-247550) , inhibidores de proteína-cinasa C, por ejemplo, idostaurina (PKC-412, CGP 41251, N-benzoilestauroesporina) , pixantrona, eloxatina (un agente antineoplástico) , ganita (nitrato de galio) , Thalomid"11 (talidomida) , derivados inmunomoduladores de talidomida (por ejemplo, revlimid (anteriormente revimid) ) , Affinitak1 (inhibidor antisentido de proteína-cinasa C-alfa) , SDX-101 (R-etodolac, que induce apoptosis de linfocitos malignos) , análogos de nucleósidos de purina de segunda generación tal como clofarabina, inhibidores de producción de la proteína Bcl-2 por células de cáncer (por ejemplo, los agentes antisentido oblimersen y Genasense"11) , inhibidores de proteasoma (por ejemplo, Velcade^ (bortezomib) ) , inhibidores de cinasa de molécula pequeña (por ejemplo, CHIR-258) , inhibidores de VEGF de molécula pequeña (por ejemplo, ZD-6474) , inhibidores de molécula pequeña de proteína de choque térmica (HSP) 90 (por ejemplo, 17-AAG) , inhibidores de molécula pequeña de histona-desacetilasas (por ejemplo, citodiferenciación híbrida/polar HPC) , agentes tal como ácido suberanilohidroxámico (SAHA), y FR-901228) y agentes apoptóticos tal como Trisenox^ (trióxido de arsénico) y Xcytrin^ (motexafin-gadolinio) ; terapias de cáncer basadas en vacunas/inmunoterapia, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, planteamientos de vacuna (por ejemplo, Id-KLH, oncófago, vitaletina) , inmunoterapia personalizada o inmunoterapia de idiotipo activo (por ejemplo, MyVax" inmunoterapia personalizada, anteriormente designada GTOP-99) , Promune™ (CpG 7909, un agonista sintético para el receptor 9 tipo Toll (TLR9)), terapia con interferón-alfa, terapia con interleucina-2 (IL-2), terapia con IL-12, terapia con IL-15, y terapia con IL-21; terapia con esteroides; u otra terapia de cáncer; donde la terapia adicional de cáncer se administra antes de, durante o subsiguiente a la terapia con el anticuerpo antagonista anti-CD40. Donde un sujeto se está tratando para un tumor sólido que comprende células neoplásticas que expresan CD40, incluyendo, de manera enunciativa y sin limitación, los tumores sólidos descritos anteriormente en la presente, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 descritos en la presente, o fragmento de unión a antígeno de los mismos, se pueden administrar en combinación con al menos otra terapia de cáncer, incluyendo, de manera enunciativa y sin limitación, cirugía, terapia de radiación, quimioterapia, terapia con citocinas, u otro anticuerpo monoclonal propuesto para el uso en el tratamiento del tumor sólido de interés, donde la terapia adicional de cáncer se administra antes de, durante o subsiguiente a la terapia con anticuerpo anti-CD40. De esta manera, donde las terapias combinadas comprendan la administración de un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmentos de unión a antígeno del mismo en combinación con la administración de otro agente terapéutico, como con quimioterapia, terapia de radiación, otra terapia con anticuerpos anti-cáncer, terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas, o terapia de cáncer basada en vacunas/inmunoterapia, los métodos de la invención abarcan co-administración, usando formulaciones separadas o una formulación farmacéutica individual, y/o administración consecutiva en cualquier orden. Donde los métodos de la presente invención comprenden regímenes terapéuticos combinados esta terapia se pueden dar de manera simultánea, es decir, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra de manera concurrente o dentro del mismo cuadro de tiempo como la otra terapia de cáncer (es decir, las terapias que están procediendo concurrentemente, pero el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo no se administra precisamente al mismo tiempo como la otra terapia de cáncer) . De manera alternativa, el anticuerpo antagonista anti-CD40 de la presente invención o fragmento de unión a antígeno del mismo también se puede administrar antes de o subsiguiente a la otra terapia de cáncer. La administración secuencial de las diferentes terapias de cáncer se puede realizar a pesar de si el sujeto tratado responda al primer transcurso de terapia para disminuir la posibilidad de remisión o recaída. Donde las terapias combinadas comprenden la administración del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo en combinación con administración de un agente citotóxico, de manera preferente el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra antes de la administración del agente citotóxico. En algunas modalidades de la invención, el sujeto tiene un cáncer relacionado a células B y los anticuerpos antagonistas anti-CD40 descritos en la presente, o fragmentos de unión a antígeno de los mismos, se administran en combinación con quimioterapia, y opcionalmente en combinación con trasplante autólogo de médula ósea, en donde el anticuerpo y los agentes quimioterapéuticos se pueden administrar de manera secuencial, en cualquier orden, o de manera simultánea (es decir, concurrentemente o dentro del mismo cuadro de tiempo) . Los ejemplos de agentes quimioterapéuticos adecuados incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, fludarabina o fosfato de fludarabina, clorambucilo, vincristina, pentostatina, 2-clorodesoxiadenosina (cladribina) , ciclofosfamida, doxorrubicina, prednisona, y combinaciones de los mismos, por ejemplo, regímenes que contienen antraciclina tal como CAP (ciclofosfamida, doxorrubicina más prednisona) , CHOP (ciclofosfamida, vincristina, prednisona más doxorrubicina) , VAD (vincristina, doxorrubicina, más dexametasona) , MP (melfalan más prednisona) , y otros agentes citotóxicos y/o terapéuticos usados en quimioterapia tal como mitoxantrona, daunorrubicina, idarrubicina, asparaginasa, y antimetabolitos, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, citarabina, metotrexato, 5-fluorouracil-descarbazina, 6-tioguanina, 6-mercaptopurina, y nelarabina. En algunas modalidades, el anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, se administra antes del tratamiento con el agente quimioterapéutico. En modalidades alternativas, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra después del tratamiento con el agente quimioterapéutico. En aún otras modalidades, el agente quimioterapéutico se administra de manera simultánea con el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. De esta manera, por ejemplo, en algunas modalidades, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra a un sujeto con un cáncer relacionado a células B en combinación con fludarabina o fosfato de fludarabina. En esta modalidad, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra antes de la administración de fludarabina o fosfato de fludarabina. En modalidades alternativas, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra después del tratamiento con fludarabina o fosfato de fludarabina. En aún otras modalidades, la fludarabina o fosfato de fludarabina se administra de manera simultánea con el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. En otras modalidades de la invención, se administra clorambucilo, un fármaco de alquilación, a un sujeto con un cáncer relacionado a células B en combinación con un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente o un fragmento de unión a antígeno del mismo. En esta modalidad, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra antes de la administración de clorambucilo. En modalidades alternativas, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra después del tratamiento con clorambucilo. En aún otras modalidades, se administra de manera simultánea clorambucilo con el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. En aún otras modalidades, se pueden combinar regímenes que contienen antraciclina tal como CAP (ciclofosfamida, doxorrubicina más prednisona) y CHOP (ciclofosfamida, vincristina, prednisona más doxorrubicina) con administración de un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente o fragmento de unión a antígeno del mismo. En esta modalidad, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra a un sujeto con un cáncer relacionado a células B antes de la administración de regímenes que contienen antraciclina. En otras modalidades, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra al sujeto después del tratamiento con regímenes que contienen antraciclina. En aún otras modalidades, el régimen que contiene antraciclina se administra al sujeto de manera simultánea con el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. En modalidades alternativas, se administra un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente o un fragmento de unión a antígeno del mismo a un sujeto con un cáncer relacionado a células B en combinación con alemtuzumab (Campath11 , distribuido por Berlex Laboratorios, Richmond, California) . El alemtuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante (Campath-lH) se selecciona como objetivo el antígeno CD52 expresado en células B malignas. En esta modalidad, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra antes de la administración de alemtuzumab. En otras modalidades, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra después del tratamiento con alemtuzumab. En aún otras modalidades, el alemtuzumab se administra de manera simultánea con el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. En modalidades alternativas, se administra un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente o fragmento de unión a antígeno del mismo a un sujeto con un cáncer relacionado a células B en combinación con un anticuerpo terapéutico anti-CD20 que selecciona como objetivo el antígeno CD20 en células B malignas, por ejemplo, rituximab (Rituxan1^) , el anticuerpo completamente humano HuMax-CD20, R-1594, IMMU-106, TRU-015, AME-133, tositumomab/I-131 tositumomab (BexxarMR) , o ibritumomab tiuxetan (Zevalin1) . En esta modalidad, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra al sujeto antes de la administración del anticuerpo anti-CD20. En otras modalidades, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra al sujeto después del tratamiento con el anticuerpo anti-CD20. En aún otras modalidades, el anticuerpo anti-CD20 se administra al sujeto de manera simultánea con el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. Otros ejemplos de anticuerpos monoclonales propuestos para el tratamiento de cánceres relacionados a células B que se pueden usar en combinación con los anticuerpos anti-CD40 de la presente invención incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, otros anticuerpos antagonistas anti-CD40 que bloquean la señalización de CD40 mediada por CD40L, incluyendo, por ejemplo, los anticuerpos monoclonales completamente humanos CHIR-12.12 y CHIR-5.9, como se describe en la solicitud de patente internacional número PCT/US2004/037152 (documento de abogado número PP20107.004 (035784/282619)), titulada también "Antagonist Anti -CD40 Monoclonal Antibodi es and Methods for Their Use " , presentada el 4 de Noviembre de 2004)) . En modalidades alternativas, se administra un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente o fragmento de unión a antígeno del mismo a un sujeto con un cáncer relacionado a células B en combinación con una terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, inhibidores de microtúbulos y/o topoisomerasa (por ejemplo, el inhibidor mitótico dolastatina y análogos de dolastatina; el agente de unión a tubulina T900607; XL119; y el inhibidor de topoisomerasa, aminocamptotecina) , SDX-105 (clorhidrato de bendamustina) , ixabepilona (un análogo de epotilona, también referido como BMS-247550) , inhibidores de proteína-cinasa C, por ejemplo, idoestaurina ((PKC-412, CGP 41251, N-benzoilestauroesporina) , pixantrona, eloxatina (un agente antineoplástico) , ganita (nitrato de galio) , Thalomid*1 (talidomida) , derivados inmunomoduladores de talidomida (por ejemplo, revlimid (anteriormente revimid) ) , Affinitak™1 (inhibidor antisentido de proteína cinasa C-alfa) , SDX-101 (R-etodolac, que induce apoptosis de linfocitos malignos) , análogos de nucleósidos de purina de segunda generación tal como clofarabina, inhibidores de producción de la proteína Bcl-2 por células de cáncer (por ejemplo, los agentes antisentido oblimersen y Genasense™) , inhibidores de proteasoma (por ejemplo, Velcade" (bortezomib) ) , inhibidores de cinasa de molécula pequeña (por ejemplo, CHIR-258) , inhibidores de VEGF de molécula pequeña (por ejemplo, ZD-6474), inhibidores de molécula pequeña de proteína de choque térmico (HSP) 90 (por ejemplo, 17-AAG) , inhibidores de molécula pequeña de histona-deacetilasas (por ejemplo, citodiferenciación híbrida/polar HPC) , agentes tal como ácido suberanilohidroxámico (SAHA) , y FR-901228) y agentes apoptóticos tal como Trisenox*1 (trióxido de arsénico) y Xcytrin1™ (motexafin-gadolinio) . En esta modalidad, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra al sujeto antes de la administración de la terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas. En otras modalidades, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra al sujeto después del tratamiento con la terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas . En aún otras modalidades, la terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas se administra al sujeto simultáneamente con el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. En aún otras modalidades, un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente o fragmento de unión a antígeno del mismo se puede administrar a un sujeto con un cáncer relacionado a células B en combinación con terapia de cáncer basada en vacuna/inmunoterapia, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, planteamientos de vacuna (por ejemplo, Id-KLH, oncófago, vitaletina) , inmunoterapia personalizada o inmunoterapia de idiotipo activo (por ejemplo, MyVax" inmunoterapia personalizada, anteriormente designada GTOP-99), Promune™ (CpG 7909, un agonista sintético para receptor 9 tipo peaje (TLR9)), terapia de interferón-alfa, terapia de interleucina-2 (IL-2), terapia de IL-12, terapia de IL-15, o terapia de IL-21; o terapia de esteroides. En esta modalidad, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra al sujeto antes de la administración de la terapia de cáncer basada en vacuna/inmunoterapia. En otras modalidades, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra al sujeto después del trabajo con la terapia de cáncer basada en vacuna/inmunoterapia. En aún otras modalidades, la terapia de cáncer basada en vacuna/inmunoterapia se administra al sujeto de manera simultánea con el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. En esta modalidad, el anticuerpo antagonista anti- CD40 descrito en la presente o fragmento de unión a antígeno del mismo se puede usar en combinación con IL-2. La IL-2, un agente conocido por expandir el número de células efectoras aniquiladoras naturales (NK) en pacientes tratados, se puede administrar antes de, o concomitante con, el anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención o fragmento de unión a antígeno del mismo. Donde el anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, tiene citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpo (DAC) como otro modo de acción, el número expandido de células efectoras NK con administración de IL-2 puede conducir a actividad mejorada de ADCC del anticuerpo anti-CD40 antagonista administrado o fragmento de unión a antígeno del mismo. En otras modalidades, la IL-21 sirve como el agente inmunoterapéutico para estimular la actividad de células NK cuando se administra en combinación con un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente o fragmento de unión a antígeno del mismo. En algunas modalidades de la invención, el sujeto tiene un tumor sólido que comprende células neoplásticas que expresan CD40, y los anticuerpos anti-CD40 descritos en la presente, o fragmento de unión a antígeno de los mismos, se administran al sujeto en combinación con quimioterapia o terapia con citocinas, en donde el anticuerpo y los agentes quimioterapéuticos o citocinas se pueden administrar de manera secuencial, en cualquier orden, o de manera simultánea (es decir, concurrentemente o dentro del mismo cuadro de tiempo) . Los ejemplos de agentes quimioterapéuticos adecuados para sujetos que tienen un tumor sólido que comprenden células neoplásticas que expresan CD40 incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, CPT-11 (Irinotecan) , que se pueden usar, por ejemplo, en el tratamiento de cáncer colorrectal y cáncer pulmonar de células no pequeñas; gemcitabina, que se puede usar, por ejemplo, en el tratamiento de cáncer pulmonar, cáncer de mama, y cáncer ovárico epitelial; y otros agentes quimioterapéuticos adecuados para el tratamiento de tumores sólidos. Las citocinas de interés incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, interferón-alfa, interferón-gama interleucina-2 (IL-2), IL-12, IL-15, e IL-21, factor de estimulación de colonia de granulocitos-macrófagos (GM-CSF) , factor de estimulación de colonia de granulocitos (G-CSF) , o variantes biológicamente activas de estas citocinas. En otras modalidades de la invención, los anticuerpos anti-CD40 descritos en la presente, o fragmento de unión a antígeno de los mismos, se administran a un sujeto con un tumor sólido que comprende células neoplásticas que expresan CD40 en combinación con otros anticuerpos monoclonales propuestos para el tratamiento del tumor sólido. De esta manera, por ejemplo, donde el sujeto se esté sometiendo a tratamiento para un cáncer de mama que comprende células de carcinoma que expresan CD40, la terapia pudiera incluir administración de cantidades efectivas de un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en combinación con administración de cantidades efectivas de Herceptin^ (Genentech, Inc., San Francisco, California), que selecciona como objetivo la proteína del receptor Her2 en células de cáncer de mama positivas a Her2. De manera similar, donde el sujeto se esté sometiendo a tratamiento para cáncer colorrectal que comprende células de carcinoma que expresan CD40, la terapia puede incluir administración de cantidades efectivas de un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en combinación con la administración de cantidades efectivas del anticuerpo monoclonal humanizado Avastin^ (también conocida como bevacizumab; Genentech, Inc., San Francisco, California) , que se une a é inhibe el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) , una proteína que juega un papel crítico en la angiogénesis tumoral. Otros ejemplos de anticuerpos monoclonales propuestos para el tratamiento de tumores sólidos que se pueden usar en combinación con los anticuerpos anti-CD40 de la presente invención incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, anticuerpo anti-EGFR que selecciona como objetivo el receptor del factor de crecimiento epidérmico (por ejemplo, IMC-C225 (i Clone Systems, Nueva York, Nueva York), (ver, por ejemplo, Mendelsohn y Baselga (2000) Oncogene 19:6550-6565 y Solbach et al . (2002) Int . J. Cáncer 101:390-394); anticuerpo anti-receptor de IGF-1, que selecciona como objetivo la proteína del receptor de IGF-1 (ver, por ejemplo, Maloney et al . 2003) Cáncer Res . 63:5073-5083 y Hailey et al . (2002) Mol . Cáncer. Ther. 1:1349-1353; anticuerpo anti-MUCl, que selecciona como objetivo el antígeno MUC1 asociado a tumor; anti-a5ßl; anti-avß5, y anti-avß3, que selecciona como objetivo estas respectivas integrinas, que regulan la adhesión celular y los procesos de señalización comprendidos en la proliferación y supervivencia celular (ver, por ejemplo, Laidler et al . (2000) Acta Biochimica Polonica 47 (4) : 1159-1170 y Cruet-Hennequart et al . (2003) Oncogene 22 (11) .1688-1702) ; anticuerpo anti-P-cadherina, que selecciona como objetivo este miembro de la familia de cadherinas (ver, por ejemplo, solicitud de patente copendiente de los Estados Unidos número 20030194406); anticuerpo anti-VE-cadherina, que selecciona como objetivo la función relacionada a angiogénesis de esta molécula de adhesión específica a células endoteliales (ver, por ejemplo, Liao et al . (2002) Cáncer Res . 62:2567-2575); y otros anticuerpos antagonistas anti-CD40 que bloquean la señalización de CD40 mediada por CD40L, incluyendo, por ejemplo, los anticuerpos monoclonales completamente humanos CHIR-12.12 y CHIR-5.9, como se describe en la solicitud de patente internacional número PCT/US2004/037152 (documento de abogado número PP20107.004 (035784/282916)), también titulada "Antagonist Anti -CD40 Monoclonal Antibodies and Methods for Their Use" , presentada el 4 de Noviembre de 2004)).
También se contemplan terapias de combinación para sujetos que tienen una enfermedad asociada con CD40 que comprende un componente autoinmunitario y/o inflamatorio. De esta manera, donde se esté tratando un sujeto para una enfermedad autoinmunitaria y/o inflamatoria, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación enfermedades descritas en la presente, los anticuerpos antagonista anti-CD40 de la invención seleccionan como objetivo la señalización de CD40 mediada por C4BP, o fragmento de unión a antígeno de los mismos, se pueden administrar en combinación con cualquier terapia conocida para enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias, incluyendo cualquier agente o combinación de agentes que se conozca que son útiles, o que se han usado o que estén actualmente en uso, para el tratamiento de enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias. Estas terapias y agentes terapéuticos incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, cirugía o procedimientos quirúrgicos (por ejemplo, esplenectomía, linfadenectomía, tiroidectomía, plasmaforesis, leucoforesis, trasplante de células, tejido u órganos, procedimientos intestinales, perfusión de órganos, y similares), terapia de radiación, terapia tal como terapia con esteroides y terapia no esferoidal, terapia hormonal, terapia con citosina, terapia con agentes dermatológicos por ejemplo, agentes tópicos usados para tratar condiciones cutáneas tal como alergias, dermatitis por contacto, y psoriasis), terapia inmunosupresora, y otra terapia con anticuerpos monoclonales anti-inflamatorios, y similares. De esta manera, los anticuerpos antagonista anti-CD40 descritos en la presente, o fragmentos de unión a antígeno de los mismos, se administran en combinación con al menos otra terapia, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, cirugía, perfusión de órganos, terapia por radiación, terapia de esteroides, terapia no esteroidal, terapia con antibióticos, terapia antifungal, terapia hormonal, terapia con citocinas, terapia con agentes dermatológicos (por ejemplo, agentes tópicos usados para tratar condiciones cutáneas tal como alergias, dermatitis por contacto, y psoriasis) , terapia inmunosupresora, otra terapia con anticuerpos monoclonales anti-inflamatorios, y combinaciones de los mismos, y similares . Donde los métodos de la presente invención comprenden regímenes terapéuticos combinados para un sujeto que tiene una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria, estas terapias se pueden dar de manera simultánea, es decir, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra de manera concurrente o dentro del mismo cuadro de tiempo como la otra terapia (es decir, las terapias que se están dando actualmente, pero el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo no se administra precisamente al mismo tiempo como la otra terapia) . De manera alternativa, el anticuerpo antagonista anti-CD40 de la presente invención o fragmento de unión a antígeno del mismo también se pueden administrar antes de o subsiguiente a la otra terapia. La administración secuencial de las diferentes terapias se puede realizar a pesar de si el sujeto tratado responda al primer transcurso de terapia para disminuir la posibilidad de remisión o recaída. En algunas modalidades de la invención, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 descritos en la presente, o fragmentos de unión a antígeno de los mismos, se administran en combinación con fármacos inmunosupresores o fármacos anti-inflamatorios, en donde el anticuerpo y los agentes terapéuticos se puedan administrar de manera secuencial, en cualquier orden, o de manera simultánea (es decir, concurrentemente o dentro del mismo cuadro de tiempo) . Los ejemplos de fármacos inmunosupresores adecuados que se pueden administrar en combinación con los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, metotrexato, ciclofosfamida, mizoribina, clorambucilo, ciclosporina, tal como por ejemplo, ciclosporina aerosolizada (ver, publicación de solicitud de patente de los Estados Unidos número US20020006901, incorporada en la presente como referencia en su totalidad) , tacrolimus (FK506; ProGraf^) , micofenolato-mofetil, y azatioprina (6-mercaptopurina) , sirolimo (rapamicina) , desoxiespergualina, leflunomida y sus análogos de malononitriloamida; y proteína inmunosupresoras, incluyendo, por ejemplo, anticuerpos anti-CTLA4 y fusiones de Ig, anticuerpos estimuladores anti-linfocitos B (por ejemplo, LIMPHOSTAT-B^) y fusiones de Ig (BLyS-Ig) , anticuerpos CD80 y etanercept (EnbrelMR) , así como anticuerpos anti-células T tal como anti-CD3 (0KT3), anti-CD4, y similares. Los ejemplos de agentes anti-inflamatorios adecuados incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, corticosteroides tal como por ejemplo, clobetasol, halobetasol, hidrocortisona, triamcinolona, betametasona, fluocinol, fluocinonida, prednisona, prednisolona, metilprednisolona; fármacos anti-inflamatorios no esferoidales (NSAID) tal como por ejemplo, sulfasalazina, medicamentos que contienen mesalamina (conocidos como agentes de 5-ASA) , celecoxib, diclofenaco, etodolac, fenprofeno, flurbiprofeno, ibuprofeno, cetoprofeno, meclofamato, meloxicam, nabumetona, naproxeno, oxaprozima, piroxicam, rofecoxib, salicilatos, sulindac, y tolmetina; anticuerpos anti-inflamatorios tal como adalimumab (HUMIRA1^, un antagonista de TNF-a) e infliximab (Remicade11, un antagonista de TNF-a), y similares. En otras modalidades, un sujeto que recibe tratamiento para una enfermedad autoinmunitaria y/o inflamatoria se le administra los anticuerpos anti-CD40 de la presente invención, o fragmento adecuado de unión a antígeno del mismo, en combinación con otros anticuerpos antagonistas anti-CD40 que seleccionan como objetivo la señalización de CD40 mediada por CD40L en células que expresan CD40, por ejemplo, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 CHIR-12.12 y CHIR-5.9, y fragmentos de unión a antígeno de los mismos, como se describe en la solicitud de patente internacional número PCT/US2004/037152 (documento de abogado número PP20107.004 (035784/282916)), también titulada "Antagonist Anti -CD40 Monoclonal Antibodies and Methods for Their Use" , presentada el 4 de Noviembre de 2004)). La enfermedad de injerto versus hospedador y rechazo de trasplante pueden ser hiperagudas (humorales) , agudas (mediadas por células T) , o crónicas (etiología desconocida), o una combinación de los mismos. De esta manera, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se usan en algunas modalidades para prevenir y/o mejorar el rechazo y/o los síntomas asociados con rechazo hiperagudo, agudo, y/o crónico de trasplante de cualquier tejido, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, hígado, riñon, páncreas, células de islote pancreático, intestino delgado, pulmón, corazón, córneas, piel, vasos sanguíneos, hueso, médula ósea heteróloga o autóloga, y similares. Los tejidos de injerto se pueden obtener de cualquier donador y trasplantar en cualquier hospedador receptor, y de esta manera el procedimiento de trasplante puede comprender trasplantar tejido animal a humanos (por ejemplo, xenoinjertos) , trasplantar tejido de un humano a otro humano (por ejemplo, aloinjertos) , y/o trasplantar tejido de una parte del cuerpo de un humano a otro (por ejemplo, autoinjerto) . El tratamiento con los anticuerpos de la invención también puede reducir las secuelas del trasplante tal como fiebre, anorexia, anormalidades hemodinámicas, leucopenia, infiltración de células blancas del órgano/tej ido trasplantado, así como infecciones oportunistas . En algunas modalidades, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se pueden usar solos o en combinación con fármacos inmunosupresores para tratar y/o prevenir rechazo de trasplante tal como rechazo hiperagudo, agudo y/o crónico y/o enfermedad del injerto versus hospedador. De esta manera, en algunas modalidades donde los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se usan para tratar rechazo de injerto, los anticuerpos se pueden usar en combinación con fármacos inmunosupresores adecuados, incluyendo, de manera enunciativa y sin limitación, metotrexato; ciclofosfamida; mizoribina; clorambucilo; ciclosporina, tal como por ejemplo ciclosporina aerolizada (ver, publicación de solicitud de patente de los Estados Unidos número US20020006901, incorporada en la presente como referencia en su totalidad), tacrolimus (FK506; ProGraf™) , micofenolato-mofetil y azatioprina (6-mercaptopurina) , sirolimo (rapamicina) , desoxiespergualina, leflunomida y sus análogos de malononitriloamida; proteínas inmunosupresoras, incluyendo, por ejemplo, anticuerpos anti-CTLA y fusiones de Ig, anticuerpos estimuladores anti-linfocito B (por ejemplo, LYMPHOSTAT-B"") y fusiones de Ig (BLyS-Ig) , anticuerpos anti-CD80 y etanercept (EnbrelMR) , así como anticuerpos anticélulas T tal como anti-CD3 (0KT3), anti-CD4 y similares; u otros anticuerpos antagonistas anti-CD40 que seleccionan como objetivo la señalización de CD40 mediada por CD40 en células que expresan CD40, por ejemplo, el anticuerpo CHIR-12.12 o CHIR-5.9 o fragmento de unión a antígeno del mismo. Como tal, se contempla específicamente que las composiciones y métodos de la invención se usen en combinación con otros fármacos para mejorar adicionalmente los síntomas y resultados en los receptores de trasplante, tal como aquellos que reciben injertos de pulmón, a manera de ejemplo. De esta manera, en algunas modalidades, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se usan para tratar el rechazo de trasplante (tal como por ejemplo, rechazo hiperagudo, agudo y/o crónico o enfermedad del injerto versus hospedador en receptores de trasplante de pulmón) solo o en combinación con ciclosporina administrada de manera parenteral y/o de manera no parenteral, incluyendo por ejemplo ciclosporina oral, ciclosporina inyectable, ciclosporina aerolizada (por ejemplo, inhalada) , y combinaciones de las mismas. En algunas modalidades, donde al menos un componente de la terapia es ciclosporina aerolizada, la ciclosporina se distribuye al pulmón del receptor por inhalación de ciclosporina en forma de aspersión en aerosol usando, por ejemplo, un dispositivo presurizado de distribución o nebulizador. La ciclosporina se puede administrar ya sea en polvo seco o en forma húmeda. En algunas modalidades diferentes, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se pueden usar solos o en combinación con fármacos inmunosupresores para tratar y/o prevenir artritis reumatoide. De esta manera, en algunas modalidades, donde los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se usan para tratar artritis reumatoide, los anticuerpos se pueden usar en combinación con fármacos inmunosupresores adecuados, incluyendo, de manera enunciativa y sin limitación, metotrexato, ciclofosfamida mizoribina, clorambucilo, ciclosporina, tacrolimus (FK506; PROGRAF"") , micofenolato-mofetil, y azatioprina ( 6-mercaptopurina) , sirolimo (rapamicina) , desoxiespergualina, leflunomida y sus análogos de malononitriloamida; proteínas inmunosupresoras, incluyendo, por ejemplo, anticuerpos anti-CTLA y fusiones de Ig, anticuerpos estimuladores anti-linfocito B (por ejemplo, LYMPHOSTAT-B"*) y fusiones de Ig (BLyS-Ig) , anticuerpos anti-CD20 (por ejemplo, RITUXAN**) ; el anticuerpo completamente humano HuMax-CD20, R-1594, IMMU-106, TRU-015, AME-133, tositumomab/I-131, tositumomab (Bexxar™) , ibritumomab tituxetan (Zevalin"") , anticuerpos anti-CD80, y etanercept (Enbrel"*) , así como anticuerpos anti-células T tal como anti-CD3 (0KT3) , anti-CD4 y similares; u otros anticuerpos antagonistas anti-CD40 que seleccionan como objetivo la señalización de CD40 mediada por CD40L en células que expresan CD40, por ejemplo, el anticuerpo CHIR-12.12 o CHIR-5.9 o fragmentos de unión a antígeno del mismo. Como se analiza anteriormente, se puede valorar la efectividad del tratamiento usando cualquier medio e incluye, de manera enunciativa y sin limitación, efectividad como se mide por respuestas clínicas definidas por los criterios del American Collage of Rheumatology, los criterios de la European League of Rheumatism, o cualquier otro criterio. Ver, por ejemplo, Felson et al . (1995) Arthri tis, Rheum . 38:727-35 y van Gestel et al . (1996) Arthri tis Rheum . 39:34-40. En aún otras modalidades, los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se pueden usar solos o en combinación con fármacos inmunosupresores para tratar y/o prevenir esclerosis múltiple. De esta manera, en algunas modalidades donde los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se usan para tratar esclerosis múltiple, los anticuerpos pueden usarse en combinación con fármacos inmunosupresores adecuados, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, metotrexato, ciclofosfamida, mizoribina, clorambucilo, ciclosporina, tacrolimus (FK506; PROGRAF ) , micofenolato-mofetil, y azatioprina (6-mercaptopurina) , sirolimo (rapamicina) , desoxiespergualina, leflunomida y sus análogos de malononitriloamida; proteínas inmunosupresoras, incluyendo, por ejemplo, anticuerpos anti-CTLA y fusiones de Ig, anticuerpos estimuladores anti-linfocito B (por ejemplo, LYMPHOSTAT-B™) y fusiones de Ig (BLyS-Ig) , anticuerpos anti-CD20 (por ejemplo, RITUXAN"") ; el anticuerpo completamente humano HuMax-CD20, R-1594, IMMU-106, TRU-015, AME-133, tositumomab/I-131, tositumomab (Bexxar™) , ibritumomab-tituxetan (Zevalin"") ; anticuerpos anti-CD80, y etanercept (Enbrel"") , así como anticuerpos anti-células T tal como anti-CD3 (0KT3), anti-CD4 y similares; u otros anticuerpos antagonistas anti-CD40 que seleccionan como objetivo la señalización de CD40 mediada por CD40L en células que expresan CD40, por ejemplo, el anticuerpo CHIR-12.12 o CHIR-5.9 o fragmentos de unión a antígeno del mismo. Adicionalmente, la terapia de combinación con dos o más agentes terapéuticos y un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente también se puede usar para el tratamiento de estado de enfermedad que comprende células estimuladas que expresan CD40, por ejemplo, cánceres relacionados a células B, tumores sólidos, y trastornos autoinmunitarios y/o inflamatorios. Sin que se limite, los ejemplos incluyen triple terapia de combinación, donde se administran dos agentes quimioterapéuticos en combinación con un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente, y donde un agente quimioterapéutico y otro anticuerpo monoclonal anti-cáncer (por ejemplo, alemtuzumab, rituximab, anticuerpo anti-CD23, y otro anticuerpo antagonista anti-CD40 tal como CHIR-12.12 o CHIR-5.9 que selecciona como objetivo la señalización de CD40 mediada por CD40L) se administran en combinación con un anticuerpo antagonista anti-CD40 descrito en la presente. Los ejemplos de estas combinaciones incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, combinaciones de fludarabina, ciclofosfamida, y el anticuerpo antagonista anti-CD40, de la invención, o un fragmento de unión a antígeno del mismo; combinaciones de fludarabina, un anticuerpo anti-CD20, por ejemplo, rituximab (Rituxan™; IDEC Pharmaceuticals Corp., San Diego, California), y el anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención o un fragmento de unión a antígeno del mismo; y combinaciones de fludarabina, otro anticuerpo antagonista anti-CD40 que seleccione como objetivo la señalización de CD40 mediada por CD40L, por ejemplo, CHIR-12.12 o CHIR 5.9, y el anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención o un fragmento de unión a antígeno del mismo que selecciona como objetivo la señalización de CD40 mediada por C4BP.
Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 descritos en la presente se pueden usar adicionalmente para proporcionar reactivos, por ejemplo, anticuerpos marcados que se pueden usar, por ejemplo, para identificar células que expresan CD40. Esto puede ser muy útil en la determinación del tipo celular de una muestra desconocida. Se pueden usar paneles de anticuerpos monoclonales para identificar tejido por especie y/o por tipo de órgano. De una manera similar, estos anticuerpos anti-CD40 se puede usar para examinar células de cultivo de tejido para contaminación (es decir, examen o detección de la presencia de una mezcla de células que expresan CD40 y células que no expresan CD40 en un cultivo) .
Formulaciones Farmacéuticas y Modos de Administración Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención se administran a una concentración que es terapéuticamente efectiva para prevenir o tratar enfermedades asociadas con CD40 tal como autoinmunidad, hipersensibilidad, inflamación, auto-producción de anticuerpos, rechazo de trasplante de órgano o tejido, enfermedad de injerto versus hospedador, y cánceres que expresan CD40 tal como los linfomas de células B y tumores sólidos. Para lograr este objetivo, los anticuerpos se pueden formular usando una variedad de excipientes aceptables conocidos en la técnica. Típicamente, los anticuerpos se administran por inyección, ya sea de manera intravenosa o intraperitoneal. Los métodos para lograr esta administración se conocen por aquellos expertos en la técnica. También puede ser posible obtener composiciones que se administren de manera tópica u oral, que puedan ser capaces de transmisión a través de membranas mucosas . La administración intravenosa se presenta de manera preferente por infusión durante un periodo de aproximadamente 1 a aproximadamente 10 horas, de manera preferente durante aproximadamente 1 a aproximadamente 8 horas, de manera aún más preferente durante aproximadamente 2 a aproximadamente 7 horas, de manera aún más preferente durante aproximadamente 4 a aproximadamente 6 horas, dependiendo del anticuerpo anti-CD40 que se administre. La infusión inicial con la composición farmacéutica se puede dar durante un periodo de aproximadamente 4 a aproximadamente 6 horas con infusiones subsiguientes distribuidas más rápidamente. Las infusiones subsiguientes se pueden administrar durante un periodo de aproximadamente 1 a aproximadamente 6 horas, incluyendo, por ejemplo, de aproximadamente 1 a aproximadamente 4 horas, de aproximadamente 1 a aproximadamente 3 horas , o de aproximadamente 1 a aproximadamente 2 horas . Una composición farmacéutica de la invención se formula para ser compatible con su ruta propuesta de administración. Los ejemplos de rutas posibles de administración incluyen administración parenteral, (por ejemplo, intravenosa (IV) , intramuscular (IM) , intradérmica, subcutánea (SC) , o infusión) , oral y pulmonar (por ejemplo, inhalación), nasal, transdérmica (tópica), transmucosal y rectal. Las soluciones o suspensiones usadas para aplicación parenteral, intradérmica o subcutánea pueden incluir los siguientes componentes: un diluyente estéril tal como agua para inyección, solución salina, aceites fijos, polietilenglicoles, glicerina, propilenglicol u otros solventes sintéticos; agentes antibacterianos tal como alcohol bencílico o metil-parabenos ; antioxidantes tal como ácido ascórbico o bisulfito de sodio; agentes quelantes tal como ácido etilendiaminatetraacético; amortiguadores tal como acetatos, citratos o fosfatos y agentes para el ajuste de tonicidad tal como el cloruro de sodio o dextrosa. Se puede ajustar el pH con ácidos o bases, tal como ácido clorhídrico o hidróxido de sodio. La preparación parenteral se puede encerrar en ampolletas, jeringas desechables, o fármacos de múltiples dosis elaborados de vidrio o plástico. Los anticuerpos anti-CD40 se proporcionan típicamente por técnica normal dentro de un amortiguador farmacéuticamente aceptable, por ejemplo, solución salina estéril, agua amortiguada estéril, propilenglicol, combinaciones de los anteriores, etc. Los métodos para preparar agentes parenteralmente administrables se describen en Remington ' s Pharmaceutical Sciences (18ava ed.; Mack Publishing Company, Eaton, Pennsylvania, 1990) , incorporado en la presente como referencia. Ver también, por ejemplo, publicación internacional número WO 98/56418, que describe formulaciones farmacéuticas estabilizadas de anticuerpo adecuadas para el uso en los métodos de la presente invención. La cantidad del por lo menos un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo que se va a administrar se determina fácilmente por un experto en la técnica sin experimentación indebida. Los factores que tienen influencia en el modo de administración y en la cantidad respectiva de al menos un anticuerpo antagonista anti-CD40 (o fragmento de unión a antígeno del mismo) incluye, de manera enunciativa y sin limitación, enfermedad particular que se somete a terapia, la severidad de la enfermedad, la historia de la enfermedad, y la edad, altura, peso, salud y condición física del individuo que se somete a terapia. De manera similar, la cantidad del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo que se va a administrar dependerá del modo de administración y si el sujeto se someterá a una dosis individual o múltiples dosis de este agente antitumoral. En general, se prefiere una mayor dosis de anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo con peso experimentado del paciente que se somete a terapia. La dosis del anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo que se va a administrar está en el intervalo de aproximadamente 0.003 mg/kg a aproximadamente 50 mg/kg, de manera preferente en el intervalo de 0.01 mg/kg a aproximadamente 40 mg/kg. De esta manera, por ejemplo, la dosis puede ser 0.01 mg/kg, 0.03 mg/kg, 0.1 mg/kg, 0.3 mg/kg, 0.5 mg/kg, 1 mg/kg, 1.5 mg/kg, 2 mg/kg, 2.5 mg/kg, 3 mg/kg, 5 mg/kg, 7 mg/kg, 10 mg/kg, 15 mg/kg, 20 mg/kg, 25 mg/kg, 30 mg/kg, 35 mg/kg, 40 mg/kg, 45 mg/kg, ó 50 mg/kg. En otra modalidad de la invención, el método comprende la administración de múltiples dosis del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. El método puede comprender la administración de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, ó más dosis terapéuticamente efectivas de una composición farmacéutica que comprende un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. La frecuencia y duración de la administración de las múltiples dosis de las composiciones farmacéuticas que comprenden el anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo es dependiente de la enfermedad, estado de la enfermedad, e historia médica del sujeto que se somete a tratamiento. Además, el tratamiento de un sujeto con una cantidad terapéuticamente efectiva de un anticuerpo puede incluir un tratamiento individual o, de manera preferente, puede incluir una serie de tratamientos. En un ejemplo preferido, un sujeto se trata con anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo en el intervalo de entre aproximadamente 0.1 a 20 mg/kg de peso corporal, una vez por semana durante entre aproximadamente 1 a 10 semanas, de manera preferente entre aproximadamente 2 a 8 semanas, de manera más preferente entre aproximadamente 3 a 7 semanas, y de manera aún más preferente durante aproximadamente 4, 5 ó 6 semanas. El tratamiento puede presentarse de manera anual para impedir la recaída o en la indicación de recaída. También se apreciará que la dosis efectiva del anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo usado para el tratamiento puede incrementarse o disminuirse durante el transcurso de un tratamiento particular. Los cambios en la dosis pueden resultar y llegar a ser evidentes de los resultados de los ensayos de diagnóstico como se describe en la presente. De esta manera, en una modalidad, el régimen de dosificación incluye una primera administración de una dosis terapéuticamente efectiva de al menos un anticuerpo anti-CD40 o un fragmento de unión a antígeno del mismo en los días 1, 7, 14 y 21 de un periodo de tratamiento. En otra modalidad, el régimen de dosificación incluye una primera administración de una dosis terapéuticamente efectiva de al menos un anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo en los días 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de una semana en un periodo de tratamiento. Las modalidades adicionales incluyen un régimen de dosificación que tiene una primera administración de una dosis terapéuticamente efectiva de al menos un anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo en los días 1, 3, 5 y 7 de una semana en un periodo de tratamiento; un régimen de dosificación que incluye una primera administración de una dosis terapéuticamente efectiva de al menos un anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo en los días 1 y 3 de una semana en un periodo de tratamiento; y un régimen de dosificación preferido que incluye una primera administración de una dosis terapéuticamente efectiva de al menos un anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo en el día 1 de una semana en un periodo de tratamiento. El periodo de tratamiento puede comprender 1 semana, 2 semanas, 3 semanas, un mes, 3 meses, 6 meses o un año. Los periodos de tratamiento pueden ser subsiguientes o separados entre sí por un día, una semana, 2 semanas, un mes, 3 meses, 6 meses, o un año . En algunas modalidades, las dosis terapéuticamente efectivas del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo varía desde aproximadamente 0.003 mg/kg a aproximadamente 50 mg/kg, de aproximadamente 0.01 mg/kg a aproximadamente 40 mg/kg, de aproximadamente 0.01 mg/kg a aproximadamente 30 mg/kg, de aproximadamente 0.1 mg/kg a aproximadamente 30 mg/kg, de aproximadamente 0.5 mg/kg a aproximadamente 30 mg/kg, de aproximadamente 1 mg/kg a aproximadamente 30 mg/kg, de aproximadamente 3 mg/kg a aproximadamente 30 mg/kg, de aproximadamente 3 mg/kg a aproximadamente 25 mg/kg, de aproximadamente 3 mg/kg a aproximadamente 20 mg/kg, de aproximadamente 5 mg/kg a aproximadamente 15 mg/kg, o de aproximadamente 7 mg/kg a aproximadamente 12 mg/kg. De esta manera, por ejemplo, la dosis de cualquier anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo puede ser 0.003 mg/kg, 0.01 mg/kg, 0.03 mg/kg, 0.1 mg/kg, 0.3 mg/kg, 0.5 mg/kg, 1 mg/kg, 1.5 mg/kg, 2 mg/kg, 2.5 mg/kg, 3 mg/kg, 5 mg/kg, 7 mg/kg, 10 mg/kg, 15 mg/kg, 20 mg/kg, 25 mg/kg, 30 mg/kg, 35 mg/kg, 40 mg/kg, 45 mg/kg, 50 mg/kg, u otras dosis que caen dentro del intervalo de aproximadamente 0.003 mg/kg a aproximadamente 50 mg/kg. La misma dosis terapéuticamente efectiva de un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se puede administrar a todo lo largo de cada semana de la dosificación del anticuerpo. De manera alternativa, se pueden usar diferentes dosis terapéuticamente efectivas de un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo durante el transcurso de un periodo de tratamiento. En otras modalidades, la dosis inicial terapéuticamente efectiva de un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo como se define en otra parte de la presente puede estar en el intervalo inferior de dosificación (es decir, aproximadamente 0.003 mg/kg a aproximadamente 20 mg/kg) con dosis subsiguientes que caen dentro del intervalo superior de dosificación (es decir, de aproximadamente 20 mg/kg a aproximadamente 50 mg/kg) . En modalidades alternativas, la dosis inicial terapéuticamente efectiva de un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo como se define en otra parte de la presente puede estar en el intervalo superior de dosificación (es decir, aproximadamente 20 mg/kg a aproximadamente 50 mg/kg) con las dosis subsiguientes que caen dentro del intervalo y periodo de dosificación (es decir, de 0.003 mg/kg a aproximadamente 20 mg/kg). De esta manera, en una modalidad, la dosis inicial terapéuticamente efectiva del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo es aproximadamente 20 mg/kg, aproximadamente 35 mg/kg, incluyendo aproximadamente 20 mg/kg, aproximadamente 25 mg/kg aproximadamente 30 mg/kg, y aproximadamente 35 mg/kg, y las dosis subsiguientes terapéuticamente efectivas del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo son de aproximadamente 5 mg/kg a aproximadamente 15 mg/kg, incluyendo aproximadamente 5 mg/kg, 8 mg/kg, 10 mg/kg, 12 mg/kg, y aproximadamente 15 mg/kg. En algunas modalidades de la invención, la terapia con anticuerpo antagonista anti-CD40 se inicia al administrar una "dosis de carga" del anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo al sujeto en necesidad de terapia de anticuerpo antagonista anti-CD40. Por "dosis de carga" se propone una dosis inicial del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo que se administra al sujeto, donde la dosis del anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo, administrada, cae dentro del intervalo superior de dosificación (es decir, de aproximadamente 20 mg/kg a aproximadamente 50 mg/kg) . La "dosis de carga" se puede administrar como una dosis individual, por ejemplo, una infusión individual donde el anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra IV, o como múltiples administraciones, por ejemplo, múltiples infusiones donde el anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra IV en tanto que la "dosis de carga" completa se administra dentro de un periodo de aproximadamente 24 horas. Después de la administración de la "dosis de carga", el sujeto entonces se administra con una o más dosis adicionales terapéuticamente efectivas del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. Se pueden administrar dosis subsiguientes terapéuticamente efectivas, por ejemplo, de acuerdo a un programa de dosificación semanal, o una vez cada dos semanas, una vez cada tres semanas, o una vez cada cuatro semanas. En estas modalidades, las dosis subsiguientes terapéuticamente efectivas caen en general dentro del intervalo inferior de dosificación (es decir, 0.003 mg/kg a aproximadamente 20 mg/kg) . De manera alternativa, en algunas modalidades, después de la "dosis de carga", las dosis subsiguientes terapéuticamente efectivas del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se administran de acuerdo a un "programa de mantenimiento" , donde la dosis terapéuticamente efectiva del anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo se administra una vez al mes, una vez cada 6 semanas, una vez cada dos meses, una vez cada 10 semanas, una vez cada tres meses, una vez cada 14 semanas, una vez cada cuatro meses, una vez cada 18 meses, una vez cada cinco meses, una vez cada 22 semanas, una vez cada seis meses, una vez cada 7 meses, una vez cada 8 meses, una vez cada 9 meses, una vez cada 10 meses, una vez cada 11 meses, o una vez cada 12 meses. En estas modalidades, las dosis terapéuticamente efectivas del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo caen dentro del intervalo inferior de dosificación (es decir, de 0.003 mg/kg a aproximadamente 20 mg/kg) , particularmente cuando las dosis subsiguientes se administran a intervalos menos frecuentes, por ejemplo, una vez cada dos semanas a una vez cada mes, o dentro del intervalo superior de dosificación (es decir, de aproximadamente 20 mg/kg a aproximadamente 50 mg/kg) , particularmente cuando las dosis subsiguientes se administran a menos intervalos frecuentes, por ejemplo, donde se administran dosis subsiguientes aproximadamente un mes a aproximadamente 12 meses separados. Los anticuerpos antagonistas anti-CD40 presentes en las composiciones farmacéuticas descritas en la presente para el uso en los métodos de la invención pueden ser nativos o se obtienen por técnicas recombinantes, y pueden ser de cualquier fuente, incluyendo fuentes de mamífero tal como por ejemplo, ratón, rata, conejo, primate, cerdo y humano. De manera preferente, estos polipéptidos se derivan de una fuente humana, y de manera más preferente son proteínas recombinantes, humanas de líneas de células de hibridoma. Las composiciones farmacéuticas útiles en los métodos de la invención pueden comprender variantes biológicamente activas de los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención. Estas variantes deben retener la actividad biológica deseada del anticuerpo antagonista anti-CD40 de referencia tal que la composición farmacéutica que comprende el anticuerpo variante tenga el mismo efecto terapéutico como la composición farmacéutica que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 de referencia cuando se administra a un sujeto. Es decir, el anticuerpo variante anti-CD40 servirá como un componente terapéuticamente activo de la composición farmacéutica de una manera similar a aquella observada para el anticuerpo antagonista anti-CD40 de referencia. Están disponibles en la técnica los métodos para determinar si un anticuerpo variante anti-CD40 mantiene la actividad biológica deseada, y por lo tanto sirve como un componente terapéuticamente activo en la composición farmacéutica. La actividad biológica de las variantes de anticuerpo se puede medir usando ensayos diseñados específicamente para medir la actividad del anticuerpo antagonista anti-CD40 de referencia, incluyendo ensayos descritos en la presente invención. Cualquier composición farmacéutica que comprenda un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo que tenga las propiedades de unión descritas en la presente como el componente terapéuticamente activo se puede usar en los métodos de la invención. De esta manera, se pueden preparar composiciones líquidas, liofilizadas o secadas por aspersión que comprenden uno o más de los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la invención, o fragmento de unión a antígeno de los mismos, como una solución acuosa o no acuosa o suspensión para administración subsiguiente a un sujeto de acuerdo con los métodos de la invención. Cada una de estas composiciones comprenderá al menos uno de los anticuerpos antagonistas anti-CD40 de la presente invención, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, como un componente terapéutica o profilácticamente activo. Por "componente terapéutica o profilácticamente activo" se propone el anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo que se incorpora específicamente en la composición para dar pie a una respuesta terapéutica o profiláctica deseada con respecto al tratamiento, prevención, o diagnosis de una enfermedad o condición dentro de un sujeto cuando la composición farmacéutica se administra a ese sujeto. De manera preferente, las composiciones farmacéuticas comprenden agentes estabilizadores apropiados, agentes de volumen, o tanto para reducir al mínimo los problemas asociados con la pérdida de estabilidad de proteína y actividad biológica durante la preparación y almacenamiento . Los formulantes se pueden adicionar a las composiciones farmacéuticas que comprenden un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención o fragmento de unión a antígeno del mismo. Estas formulaciones pueden incluir, de manera enunciativa y' sin limitación, aceites, polímeros, vitaminas, carbohidratos, amina-ácidos, sales, amortiguadores, albúmina, agentes tensioactivos, o agentes de volumen. De manera preferente, los carbohidratos incluyen azúcar o alcoholes de azúcar tal como mono-, di-, o poli-sacáridos, o glucanos solubles en agua. Los sacáridos o glucanos pueden incluir fructosa, glucosa, mannosa, sorbosa, xilosa, maltosa, sacarosa, dextrano, pululano, dextrina, a, ß y ?-ciclodextrina, almidón soluble, hidroxietil-almidón, y carboximetilcelulosa, o mezclas de los mismos. El "alcohol de azúcar" se define como un hidrocarburo de C a Cg que tiene un grupo hidroxilo e incluye galactitol, inositol, mannitol, xilitol, sorbitol, glicerol y arabitol. Estos azúcares o alcoholes de azúcar se pueden usar de manera individual o en combinación. La concentración del azúcar o alcohol de azúcar está entre 1.0 % y 7 % p/v, de manera preferente entre 2.0 % y 6.0 % p/v. De manera preferente, los aminoácidos incluyen formas levogiratorias (L) de carnitina, arginina, y betaína; sin embargo, se pueden adicionar otros aminoácidos. Los polímeros preferidos incluyen polivinilpirrolidona (PVP) con un peso molecular promedio de entre 2,000 y 3,000, o polietilenglicol (PEG) con un peso molecular promedio entre 3,000 y 5,000. Los agentes tensioactivos que se pueden adicionar a la formulación se muestran en las EP números 270,799 y 268,110. Adicionalmente, se pueden modificar químicamente los anticuerpos por conjugación covalente a un polímero para incrementar su vida media en circulación, a manera de ejemplo. Los polímeros preferidos, y los métodos para unirlos a péptidos, se muestran en las patentes de los Estados Unidos números 4,766,106; 4,179,337; 4,495,285; y 4,609,546; que se incorporan todas de este modo por referencia en sus totalidades. Los polímeros preferidos son polioles polioxietilados y polietilenglicol (PEG) . El PEG es soluble en agua a temperatura ambiente y tiene la fórmula general: R(0--CH2--CH2)n 0--R, donde R puede ser hidrógeno, o un grupo protector tal como un grupo alquilo o alcanol. De manera preferente, el grupo protector tiene entre 1 y 8 carbonos, de manera preferente es metilo. El símbolo n es un número entero positivo, de manera preferente entre 1 y 1,000, de manera más preferente entre 2 y 500. El PEG tiene un peso molecular promedio preferido entre 1,000 y 40,000, de manera más preferente entre 2,000 y 20,000, de manera más preferente entre 3,000 y 12,000. De manera preferente, el PEG tiene al menos un grupo hidroxi, de manera más preferente es un grupo hidroxi-terminal . Es este grupo hidroxi el cual se activa de manera preferente para reaccionar con un grupo amino libre en el inhibidor. Sin embargo, se entenderá que el tipo y cantidad de los grupos reactivos se puede variar para lograr un PEG/anticuerpo covalentemente conjugado de la presente invención. Los polioles poloxietilados solubles en agua también son útiles en la presente invención. Incluyen sorbitol . polioxietilado, glucosa polioxietilada, glicerol polioxietilado (POG), y similares. Se prefiere POG. Una razón es debido a que la estructura de glicerol del glicerol polioxietilado es la misma estructura que se presenta de manera natural por ejemplo en animales y humanos en mono-, di-, tri-glicéridos. Por lo tanto, esta ramificación no se verá necesariamente como un agente extraño en el anticuerpo. El POG tiene un peso molecular preferido en el mismo intervalo como PEG. La estructura para POG se muestra en Knauf et al . (1988) J. Bio . Chem . 263:15064-15070, y un análisis de los conjugados de POG/IL-2 se encuentra en la patente de los Estados Unidos número 4,766,106, ambas de las cuales se incorporan en la presente como referencia en sus totalidades . Otro sistema de distribución de fármacos para incrementar la vida media en circulación es el liposoma. Los métodos para preparar sistemas de distribución de liposomas se analizan en Gabizon et al . (1982) Cáncer Research 42:4734; Cafiso (1981) Biochem . Biphys . Acta 649:129; y Szoka (1980) Ann . Rev. Biophys . Eng. 9:467. Se conocen otros sistemas de distribución de fármacos, en la técnica y se describen por ejemplo en Poznansky et al . (1980) Drug Delivery Systems (R.L. Juliano, ed. , Oxford, Nueva York), pág. 253; Poznansky (1984) Pharm . Revs . 36:277. Los formulantes que se van a incorporar en una composición farmacéutica deben proporcionar la estabilidad del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. Es decir, el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo debe retener su estabilidad física y/o química y tener la actividad biológica deseada, es decir, una o más de las actividades antagonistas definidas en la presente anteriormente, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, inhibición de secreción de inmunoglobulina por células B periféricas humanas normales estimuladas por células T; inhibición de supervivencia y/o proliferación de células B periféricas humanas normales estimuladas por células T Jurkat; inhibición de supervivencia y/o proliferación de células B periféricas humanas normales estimuladas por células que expresan C4BP o C4BP soluble; inhibición de señales intracelulares anti-apoptóticas de "supervivencia" en cualquier célula estimulada por C4BP soluble o C4BP de fase sólida; inhibición de transducción de señal de CD40 en cualquier célula en la ligación con C4BP soluble o C4BP de fase sólida; e inhibición de proliferación de células B malignas humanas como se señala en otra parte de la presente. Son bien conocidos en la técnica los métodos para monitorizar la estabilidad de las proteínas. Ver, por ejemplo Jones (1993) Adv. Drug Delivery Rev. 10:29-90; Lee, ed. (1991) Peptide and Protein Drug Delivery (Marcel Dekker, Inc., New York, New York). En general, la estabilidad de la proteína se mide a una temperatura elegida durante un periodo de tiempo especificado. En modalidades preferidas, una formulación farmacéutica estable de anticuerpo proporciona estabilidad del anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo cuando se almacena a temperatura ambiente (aproximadamente 25°C) durante al menos 1 mes, al menos 3 meses, o al menos 6 meses, y/o es estable para aproximadamente 2-8°C durante al menos 6 meses, al menos 9 meses, al menos 12 meses, al menos 18 meses, al menos 24 meses. Una proteína tal como un anticuerpo, cuando se formula en una composición farmacéutica, se considera que retiene su estabilidad física en un punto dado en el tiempo si no muestra signos visuales (es decir, decoloración o pérdida de claridad) o signos medibles (por ejemplo, usando cromatografía de exclusión de tamaño (SEC) o dispersión de luz UV) de precipitación, agregación y/o desnaturalización en esa composición farmacéutica. Con respecto a la estabilidad química, se considera que una proteína tal como un anticuerpo, cuando se formula en una composición farmacéutica, retiene su estabilidad química en un punto dado en el tiempo si las mediciones de la estabilidad química son indicativas que la proteína (es decir, el anticuerpo) retiene la actividad biológica de interés en esa composición farmacéutica. Los métodos para monitorizar los cambios en la estabilidad química son bien conocidos en la técnica e incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, métodos para detectar formas químicamente alteradas de la proteína tal como resulta de recorte, por ejemplo usando SDS-PAG, SEC, y/o espectrometría de masas de ionización/tiempo de vuelo, de desabsorción de láser asistida con matriz; y degradación asociada con cambios en la carga molecular (por ejemplo, asociados con desamidación) , usando por ejemplo, cromatografía de intercambio iónico. Ver, por ejemplo, los métodos descritos en la solicitud de patente internacional número PCT/US2004/037152 (documento de abogado número PP20107.004 (035784/282916)), también titulada " Antagonist Anti -CD40 Monoclonal Antibodies and Methods for Their Use " , presentada el 4 de noviembre de 2004; incorporada en la presente por referencia en su totalidad. Un anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo, cuando se formula en una composición farmacéutica, se considera que retiene una actividad biológica deseada en un punto dado en el tiempo si la actividad biológica deseada en ese tiempo está dentro de aproximadamente 30 %, de manera preferente dentro de aproximadamente 20 % de la actividad biológica deseada exhibida en el momento en que se preparó la composición farmacéutica como se determina en un ensayo adecuado para la actividad biológica deseada. Los ensayos para medir la actividad biológica deseada de los anticuerpos antagonistas anti-CD40 descritos en la presente, y fragmentos de unión a antígeno de los mismos, se puede realizar como se describe en los ejemplos de la presente. Ver también los ensayos descritos en Schultze et al . (1998) Proc . Na ti . Acad. Sci . EUA 92:8200-8204; Dentón et al . (1988) Pediatr. Transplant . 2:6-15; Evans et al . (2000) J. Inmuno 1 . 164:688-697; Noelle (1998) Agents Actions Suppl . 49:17-22; Lederman et al . (1996) Curr. Opin . Hematol . 3:77-86; Coligan et al . (1991) Current Protocols in I munology 13:12; Kwekkeboom et al . (1993) Inmunology 79:439-444; y patentes de los Estados Unidos números 5,674,492 y 5,847,082; incorporadas en la presente como referencia. Donde el anticuerpo antagonista anti-CD40 se formula como una formulación líquida, la composición farmacéutica líquida se liofiliza preferentemente para impedir la degradación y para conservar la esterilidad. Los métodos para liofilizar composiciones líquidas se conocen por aquellos expertos en la técnica. Justo antes del uso, la composición se puede reconstituir con un diluyente estéril (solución de Ringer, agua destilada, o solución salina estéril, a manera de ejemplo) que puede incluir ingredientes adicionales. En la reconstitución, la composición se administra de manera preferente a sujetos usando aquellos métodos que se conocen por aquellos expertos en la técnica.
Uso de los Anticuerpos Antagonistas Anti-CD40 en la Elaboración de Medicamentos La presente invención también proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención que bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar un sujeto para un cáncer que comprende células neoplásticas que expresan CD40, en donde un medicamento se coordina con el tratamiento con al menos otra terapia de cáncer. En algunas modalidades, el cáncer se caracteriza por crecimiento de células B neoplásticas. Estos cánceres incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, los cánceres relacionados a células B analizados anteriormente en la presente, por ejemplo, linfoma no de Hodgkin, leucemia linfocítica crónica, mieloma múltiple, linfoma de células B, linfoma de células B de alto grado, linfoma de células B de grado intermedio, linfoma de células B de bajo grado, leucemia linfoblastica aguda de células B, leucemia mieloblástica, enfermedad de Hodgkin, plasmacitoma, linfoma folicular, linfoma escindido pequeño folicular, linfoma de células grandes folicular, linfoma escindido pequeño mezclado folicular, linfoma de células escindido, pequeño, difuso, linfoma linfocítico pequeño difuso, leucemia prolinfocítica (PLL) , linfoma linfoplasmacítico, linfoma de zona marginal, linfoma de tejido linfoide asociado de mucosa, linfoma de células B monocitoides, linfoma esplénico, leucemia de células pilosas, linfoma de células grandes difuso, linfoma de células B grandes mediastinal, granulomatosis linfomatoide, linfomatosis intravascular, linfoma celular mezclado difuso, linfoma de células grande difuso, linfoma inmunoblástico, linfoma de Burkitt, linfoma relacionado a SIDA, linfoma de células de cubierta. En otras modalidades, el cáncer es un tumor sólido. Los ejemplos de tumores sólidos que comprenden células neoplásticas que expresan CD40 incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, cáncer de ovario, pulmón (por ejemplo, cáncer pulmonar de células no pequeñas de carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma, y tipos de carcinoma de células grandes, y cáncer pulmonar en células pegueñas), de mama, colon, riñon (incluyendo, por ejemplo, carcinomas de células renales), vejiga, hígado (incluyendo, por ejemplo, carcinomas hepatocelulares) , gástrico, cervical, de próstata, nasofaringuela, de tiroides (por ejemplo, carcinoma papilar de tiroides) , y cánceres de piel tal como melanoma, y sarcomas (incluyendo, por ejemplo, osteosarcomas y sarcomas de Ewing) . Por "coordinado" en el contexto de un sujeto en necesidad de tratamiento para un cáncer se propone el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo que se va a usar ya sea antes, durante, o después del tratamiento del sujeto con al menos una terapia de cáncer. Los ejemplos de otras terapias de cáncer para sujetos que tienen un cáncer relacionado a células B incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, cirugía; terapia de radiación; quimioterapia; opcionalmente en combinación con trasplante autólogo de médula ósea, donde los agentes quimioterapéuticos adecuados incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, fludarabina o fosfato de fludarabina, clorambucilo, vincristina, pentostatina, 2-clorodesoxiadenosina (cladribina) , ciclofosfamida, doxorrubicina, prednisona, y combinaciones de los mismos, por ejemplo, regímenes que contienen antraciclina tal como CAP (ciclofosfamida, doxorrubicina más prednisona) , CHOP (ciclofosfamida, vincristina, prednisona más doxorrubicina) , VAD (vincristina, doxorrubicina, más dexametasona) , MP (melfalan más prednisona) , y otros agentes citotóxicos y/o terapéuticos usados en quimioterapia tal como mitoxantrona, daunorrubicina, idarrubicina, asparaginasa, y antimetabolitos, incluyendo, de manera enunciativa y sin limitación, citarabina, metotrexato, 5-fluorouracil-descarbazina, 6-tioguanina, 6-mercaptopurina, y nelarabina; terapia con oros anticuerpos monoclonales anti-cáncer (por ejemplo, alemtuzumab (Campath"") u otro anticuerpo anti-CD52 que selecciona como objetivo la glicoproteína CD52 de superficie celular en células B malignas; rituximab (Rituxan™) , el anticuerpo completamente humano HuMax-CD20, R-1594, IMMU-106, TRU-015, AME-133, tositumomab/I-131 tositumomab (Bexxar"*) , ibritumomab tiuxetan (ZevalinMR) , o cualquier otro anticuerpo terapéutico anti-CD20 que selecciona como objetivo el antígeno anti-CD20 en células B malignas; anticuerpo anti-CDl9 (por ejemplo, MT103, un anticuerpo biespecífico) ; anticuerpo anti-CD22 (por ejemplo, el anticuerpo monoclonal humanizado epratuzumab) ; bevacizumab (Avastin") u otro anticuerpo anti-cáncer que selecciona como objetivo factor de crecimiento endotelial vascular humano; anticuerpo anti-CD22 que selecciona como objetivo el antígeno CD22 en células B malignas (por ejemplo, el anticuerpo monoclonal BL-22, una toxina de alfa CD22); anticuerpo a-M-CSF que selecciona como objetivo el factor estimulador de colonia de macrófagos; anticuerpos que seleccionan como objetivo el activador de receptor de factor-kappaB nuclear (RANK) y su ligando (RANKL) , que se sobreexpresan en mieloma múltiple; anticuerpo anti-CD23 que selecciona como objetivo el antígeno CD23 en células B malignas (por ejemplo, IDEC-152); anticuerpo anti-CD38 que selecciona como objetivo el antígeno CD38 en células B malignas; anticuerpos que seleccionan como objetivo los receptores del complejo de histocompatibilidad principal clase II (anticuerpos anti-MHC) expresados en células B malignas; otros anticuerpos anti-CD40 que seleccionan como objetivo el antígeno CD40 en células B malignas (por ejemplo, SGN-40; y otros anticuerpos antagonistas anti-CD40, tal como CHIR-12.12 y CHIR-5.9, y fragmentos de unión a antígeno de los mismos, que bloquean la señalización de CD40 mediada por CD40L en células que expresan CD40, como se describe en la solicitud de patente internacional número PCT/US2004/037152 (Documento de Abogado número PP20107.004 (035784/282916)), también titulada "Antagonist Anti -CD40 Monoclonal Antibodies and Methods for Their Use " , presentada el 4 de noviembre de 2004)); y anticuerpos que seleccionan como objetivo el receptor 1 del ligando de inducción de apoptosis relacionado a factor de necrosis tumoral (TRAIL-Rl) (por ejemplo, el anticuerpo monoclonal humano agonista HGS-ETRl) expresado en varios tumores sólidos y tumores de origen hematopoyéticos) ; terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, inhibidores de microtúbulos y/o topoisomerasa (por ejemplo, el inhibidor mitótico dolastatina y análogos de dolastatina; el agente de unión a tubulina T900607; XL119; y el inhibidor de topoisomerasa, aminocamptotecina) , SDX-105 (clorhidrato de bendamustina) , ixabepilona (un análogo de epotilona, también referido como BMS-247550) , inhibidores de proteína-cinasa C, por ejemplo, midostaurina ((PKC-412, CGP 41251, N-benzoilestauroesporina) , pixantrona, eloxatina (un agente antineoplástico) , ganita (nitrato de galio), Thalomid1^ (talidomida), derivados inmunomoduladores de talidomida (por ejemplo, revlimid (anteriormente revimid) ) , Affinitak^ (inhibidor antisentido de proteína-cinasa C-alfa) , SDX-101 (R-etodolac, que induce apoptosis de linfocitos malignos) , análogos de nucleósido de purina de segunda generación tal como clofarabina, inhibidores de producción de la proteína Bcl-2 por células de cáncer (por ejemplo, los agentes antisentido oblimersen y Genasense^) , inhibidores de proteosoma (por ejemplo, Velcade1^ (bortezomib) ) , inhibidores de cinasa de molécula pequeña (por ejemplo, CHIR-258) , inhibidores de VEGF de molécula pequeña (por ejemplo, ZD-6474) , inhibidores de molécula pequeña de proteína de choque térmica (HSP) 90 (por ejemplo, 17-AAG) , inhibidores de molécula pequeña de histona-desacetilasas (por ejemplo, citodiferenciación híbrida/polar HPC) , agentes tal como ácido suberanilohidroxámico (SAHA) , y FR-901228) y agentes apoptóticos tal como TrisenoxMR (trióxido de arsénico) y Xcytrin1* (motexafin-gadolinio) ; terapias de cáncer basadas en vacunas/inmunoterapia, incluyendo, de manera enunciativa y sin limitación, planteamientos de vacuna (por ejemplo, Id-KLH, oncófago, vitaletina) , inmunoterapia personalizada o inmunoterapia de idiotipo activo (por ejemplo, inmunoterapia personalizada MyVax"*, anteriormente designada GTOP-99), Promune1* (CpG 7909, un agonista sintético para el receptor 9 tipo peaje (TLR9)), terapia de interferón-alfa, terapia de interleucina-2 (IL-2), terapia de IL-12, terapia de IL-15, y terapia de IL-21; terapia de esteroides; u otra terapia de cáncer; donde el tratamiento con la terapia adicional de cáncer, o terapias adicionales de cáncer, se presenta antes de, durante o subsiguiente tratamiento del sujeto con el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo, como se señala anteriormente en la presente. Los ejemplos de otras terapias de cáncer para sujetos que tienen un cáncer que es un tumor sólido que comprende células neoplásticas que expresan CD40, incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, cirugía, terapia de radiación; quimioterapia, donde los agentes quimioterapéuticos adecuados incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, fludarabina o fosfato de fludarabina, clorambucilo, vincristina, pentostatina, 2-clorodesoxiadenosina (cladribina) , ciclofosfamida, doxorrubicina, prednisona, y combinaciones de los mismos, por ejemplo, regímenes que contienen antraciclina tal como CAP (ciclofosfamida, doxorrubicina más prednisona) , CHOP (ciclofosfamida, vincristina, prednisona más doxorrubicina) , VAD (vincristina, doxorrubicina, más dexametasona) , MP (melfalan más prednisona) , y otros agentes citotóxicos y/o terapéuticos usados en quimioterapia tal como mitoxantrona, daunorrubicina, idarrubicina, asparaginasa, y antimetabolitos, incluyendo de manera enunciativa y sin limitación, citarabina, metotrexato, 5-fluorouracil-descarbazina, 6-tioguanina, 6-mercaptopurina, y nelarabina; terapia de citocinas, que incluye de manera enunciativa y sin limitación, terapia de alfa-interferón, terapia de gamma-interferón, terapia con interleucina-2 (IL-2) , IL-12, IL-15, e IL-21, factor estimulante de colonia de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) , factor estimulante de colonia de granulocitos (G-CSF) , o variantes biológicamente activas de estas citocinas; u otro anticuerpo monoclonal propuesto para el uso en el tratamiento del tumor sólido de interés, por ejemplo, Herceptin^ (Genentech, Inc., San Francisco, California) , que selecciona como objetivo la proteína del receptor de Her2 en células de cáncer de mama positivas a Her2 ; el anticuerpo monoclonal humanizado AvastinMR (también conocido como bevacizumab; Genentech, Inc., San Francisco, California) , que se une a e inhibe el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) , y tiene uso en el tratamiento de cáncer de colon; anticuerpo anti-EGFR que selecciona como objetivo el receptor de factor de crecimiento epidérmico (por ejemplo, IMC-C225 (ImClone Systems, New York, Nueva York) ; anticuerpo anti-receptor de IGF-1, que selecciona como objetivo la proteína de receptor de IGF-1; anticuerpo anti-MUC1, que selecciona como objetivo el antígeno MUC1 asociado al tumor; anti-a5ßl; anti-avß5, y anti-avß3, que seleccionan como objetivo sus respectivas integrinas, que regulan la adhesión celular y los procesos de señalización comprendidos en la proliferación y supervivencia celular; anticuerpo anti-P-cadherina, que selecciona como objetivo este miembro de la familia de cadherinas (ver, por ejemplo, publicación de solicitud de patente copendiente de los Estados Unidos número 20030194406) ; anticuerpo anti-VE-cadherina, que selecciona como objetivo la función relacionada a angiogénesis de esta molécula de adhesión específica de células endoteliales; y otros anticuerpos antagonistas anti-CD40, tal como CHIR-12.12 y CHIR-5.9, y fragmentos de unión a antígeno de los mismos, que bloquean la señalización de CD40 mediada por CD40L en células neoplásticas que expresan CD40, como se describe en la Solicitud de Patente Internacional número PCT/US2004/037152 (Documento de Abogado número PP20107.004 (035784/282916)), también titulado "Antagonist Anti -CD40 Monoclonal Antibodies and Methods for Their Use" , presentado el 4 de noviembre de 2004)); donde el tratamiento con la terapia adicional de cáncer, o terapias adicionales de cáncer, se presenta antes de, durante o subsiguiente al tratamiento del sujeto con el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo, como se señala anteriormente en la presente. De esta manera, en algunas modalidades, la presente invención proporciona el uso del anticuerpo antagonista anti-CD40 que bloque la señalización de CD40 mediada por C4BP, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar un linfoma de células B, por ejemplo linfoma no de Hodgkin, en un sujeto, en donde el medicamento se coordina con el tratamiento con al menos otra terapia de cáncer seleccionada del grupo que consiste de quimioterapia, terapia de anticuerpo anti-cáncer, terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas, y terapia de cáncer basada en vacuna/inmunoterapia, en donde el medicamento se va a usar ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con otra terapia de cáncer o, en el caso de múltiples terapias de combinación, ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con las otras terapias de cáncer. De esta manera, por ejemplo, en algunas modalidades, la invención proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar un linfoma de células B, por ejemplo linfoma no de Hodgkin, en un sujeto, en donde el medicamento se coordina con el tratamiento con quimioterapia, donde el agente quimioterapéutico se selecciona del grupo que consiste de citoxano, doxorrubicina, vincristina, prednisona, y combinaciones de los mismos, por ejemplo CHOP. En otras modalidades, la invención proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar un linfoma de células B, por ejemplo linfoma no de Hodgkin, en un sujeto, en donde el medicamento se coordina con el tratamiento con al menos otro anticuerpo anti-cáncer seleccionado del grupo que consiste de alemtuzumab (Campath") u otro anticuerpo anti-CD52 que selecciona como objetivo la glicoproteína CD52 de superficie celular en células B malignas; rituximab (Rituxan"") , el anticuerpo completamente humano HuMax-CD20, R-1594, IMMU-106, TRU-015, AME-133, tositumomab/1-131 tositumomab (Bexxar") , ibritumomab tiuxetan (Zevalin*) , o cualquier otro anticuerpo terapéutico anti-CD20 que selecciona como objetivo el antígeno CD20 en células B malignas; anticuerpo anti-CDl9 (por ejemplo, MT103, un anticuerpo biespecífico) ; anticuerpo anti-CD22 (por ejemplo, el anticuerpo monoclonal humanizado epratuzumab) ; bevacizumab (Avastin™) u otro anticuerpo anti-cáncer que seleccione como objetivo el factor de crecimiento endotelial vascular humano; el anticuerpo monoclonal completamente humano CHIR-12.12 y CHIR-5.9, u otro anticuerpo antagonista anti-CD40 que bloquee la señalización de CD40 mediada por CD40L; y cualquier combinación de los mismos; en donde el medicamento se va a usar ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con la otra terapia de cáncer o, en el caso de múltiples terapias de combinación, ya sea antes de, durante, o después del tratamiento del sujeto con las otras terapias de cáncer . En aún otras modalidades, la presente invención proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar un linfoma de células B, por ejemplo linfoma no de Hodgkin, en un sujeto, en donde el medicamento se coordina con tratamiento con al menos otra terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas seleccionada del grupo que consiste de inhibidores de microtúbulos y/o topoisomerasa (por ejemplo, el inhibición mitótico dolastatina y análogos de dolastatina; el agente de unión a tubulina T900607; XL119; y el inhibidor de topoisomerasa, aminocamptotecina) , SDX-105 (clorhidrato de bendamustina) , ixabepilona (un análogo de epotilona, también referido como BMS-247550), inhibidores de proteína cinasa C, por ejemplo, midostaurina ((PKC-412, CGP 41251, N-benzoilestauroesporina) , pixantrona, eloxatina (un agente antineoplástico) , ganita (nitrato de galio) , Thalomid*0* (talidomida) , un agente apoptótico tal como Xcytrin^ (motexafin-gadolinio) , inhibidores de producción de la proteína Bcl-2 por células de cáncer (por ejemplo, los agentes antisentido oblimersen y Genasensem) , nelarabina, y cualquier combinación de los mismos; en donde el medicamento se va a usar ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con la otra terapia de cáncer o, en el caso de múltiples terapias de combinación, ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con las otras terapias de cáncer . En aún otras modalidades, la presente invención proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar un linfoma de células B, por ejemplo linfoma no de Hodgkin, en un sujeto, en donde el medicamento se coordina con el tratamiento con al menos otra terapia de cáncer basada en vacuna/inmunoterapia seleccionada del grupo que consiste de planteamientos de vacuna (por ejemplo, Id-KLH, oncófago, vitaletina) , inmunoterapia personalizada o inmunoterapia de idiotipo activo (por ejemplo, inmunoterapia personalizada MyVax1^, anteriormente designada GTOP-99), Promune™ (CpG 7909, un agonista sintético para el receptor 9 tipo peaje (TLR9)), terapia de interleucina-2 (IL-2), terapia de IL-12; terapia de IL-15, y terapia de IL-21, y cualquier combinación de los mismos en donde el medicamento se va a usar ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con la otra terapia de cáncer o, en el caso de múltiples terapias de combinación, ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con las otras terapias de cáncer. En algunas modalidades, la presente invención proporciona el uso del anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar una leucemia relacionada a células B, por ejemplo leucemia linfocítica aguda de células B (B-ALL) , en un su eto, en donde el medicamento se coordina con el tratamiento con al menos otra terapia de cáncer seleccionada del grupo que consiste de quimioterapia y terapia anti-metabolito, en donde el medicamento se va a usar ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con la otra terapia de cáncer, o, en el caso de múltiples terapias de combinación, ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con las otras terapias de cáncer. Los ejemplos de estas modalidades incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, aquellos casos donde el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se coordina con el tratamiento con un agente quimioterapéutico o anti-metabolito seleccionado del grupo que consiste de citoxan, doxorrubicina, vincristina, prednisona, citarabina, mitoxantrona, idarrubicina, asparaginasa, metotrexato, 6-tioguanina, 6-mercaptopurina, y combinaciones de los mismos; en donde el medicamento se va a usar ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con la otra terapia de cáncer o, en el caso de múltiples terapias de combinación ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con las otras terapias de cáncer, en este ejemplo, el medicamento se coordina con tratamiento con citarabina más daunorrubicina, citarabina más mitoxantrona, y/o citarabina más idarrubicina; en donde el medicamento se va a usar ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con B-ALL con la otra terapia de cáncer o, en el caso de múltiples terapias de combinación, ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con las otras terapias de cáncer. En algunas modalidades, la invención proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención que bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar un sujeto para un tumor sólido que comprende células neoplásticas que expresan el antígeno CD40, en donde el medicamento se coordina con el tratamiento con quimioterapia, donde el agente quimioterapéutico se selecciona del grupo que consiste de CPT-11 (irinotecan) , que se puede usar, por ejemplo, en el tratamiento de cáncer colorrectal y cáncer pulmonar de células no pequeñas; gemcitabina, que se puede usar, por ejemplo, en el tratamiento de cáncer pulmonar, cáncer de mama, y cáncer ovárico epitelial; y otros agentes quimioterapéuticos adecuados para el tratamiento de tumores sólidos; donde el tratamiento con la terapia de cáncer adicional, o terapias adicionales de cáncer, se presenta antes, durante o subsiguiente al tratamiento del sujeto con el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo, como se señala anteriormente en la presente. En otras modalidades, la invención proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar un sujeto para un tumor sólido que comprende células neoplásticas que comprenden el antígeno CD40, en donde el medicamento se coordina con el tratamiento con al menos otro anticuerpo anti-cáncer seleccionado del grupo que consiste de Herceptin"* (Genentech, Inc., San Francisco, California) , que selecciona como objetivo la proteína del receptor Her2 en células de cáncer de mama positivas a Her2 ; el anticuerpo monoclonal humanizado Avastinm (también conocido como bevacizumab; Genentech, Inc., San Francisco, California) , que se une a e inhibe el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) , y tiene uso en el tratamiento de cáncer de colon; anticuerpo anti-EGFR que selecciona como objetivo el receptor de factor de crecimiento epidérmico (por ejemplo, IMC-C225 (ImClone Systems, New York, New York); anticuerpo anti-receptor de IGF-1, que selecciona como objetivo la proteína del receptor de IGF-1; anticuerpo anti-MUCl, que selecciona como objetivo el antígeno MUC1 asociado al tumor; anti-a5ßl; anti-avß5, y anti-avß3, que seleccionan como objetivo estas respectivas integrinas, que regulan la adhesión celular y los procesos de señalización comprendidos en la proliferación y supervivencia celular; anticuerpo anti-P-cadherina, que selecciona como objetivo este miembro de la familia de cadherinas (ver, por ejemplo, Publicación de Solicitud de Patente co-pendiente de los Estados Unidos número 20030194406) ; anticuerpo anti-VE-cadherina, que selecciona como objetivo la función relacionada a angiogénesis de esta molécula de adhesión específica a células endoteliales; el anticuerpo monoclonal completamente humano CHIR-12.12 ó CHIR-5.9, u otro anticuerpo antagonista anti-CD40 que bloquea la señalización de CD40 mediada por CD40L; donde el tratamiento con la terapia adicional de cáncer, o terapias adicionales de cáncer, se presenta antes de, durante, o subsiguiente al tratamiento del sujeto con el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo, como se señala anteriormente en la presente. La invención también proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar un sujeto para un cáncer que comprende células neoplásticas que expresan CD40, por ejemplo, un cáncer caracterizado por crecimiento de células B neoplásticas, que incluyen los cánceres relacionados a células B descritos anteriormente en la presente, o un tumor sólido, en donde el medicamento se usa en un sujeto que se ha pre-tratado con al menos otra terapia de cáncer. Por "pretratado" o "pretratamiento" se propone el sujeto que ha recibido una o más terapias de cáncer diferentes (es decir, se ha tratado con al menos otra terapia de cáncer) antes de recibir el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. "Pretratado" o "pretratamiento" incluye sujetos que se han tratado con al menos otra terapia de cáncer en el espacio de 2 años, en el espacio de 18 meses, en el espacio de 1 año, en el espacio de 6 meses, en el espacio de 2 meses, en el espacio de 6 semanas, en el espacio de 1 mes, en el espacio de 4 semanas, en el espacio de 3 semanas, en el espacio de 2 semanas, en el espacio de 1 semana, en el espacio de 6 días, en el espacio de 5 días, en el espacio de 4 días, en el espacio de 3 días, en el espacio de 2 días, o aún en el espacio de 1 día antes del inicio del tratamiento con el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. No es necesario que el sujeto sea un respondedor al pre-tratamiento con la terapia de cáncer anterior, o terapias de cáncer anteriores. De esta manera, el sujeto que recibe el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo puede haber respondido, o puede haber fallado en responder (es decir, fue refractario el cáncer) , al pre-tratamiento con la terapia anterior de cáncer, o a una o más de las terapias anteriores de cáncer donde el pre-tratamiento comprendió múltiples terapias de cáncer. Los ejemplos de otras terapias de cáncer para los cuales puede haber recibido pre-tratamiento un sujeto antes de recibir el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o un fragmento de unión a antígeno del mismo incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, cirugía, terapia de radiación; quimioterapia, opcionalmente en combinación con trasplante autólogo de médula ósea, donde los agentes quimioterapéuticos adecuados incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, aquellos listados anteriormente en la presente; otra terapia anti-cáncer con anticuerpos monoclonales, que incluyen de manera enunciativa y sin limitación, aquellos anticuerpos anticáncer listados anteriormente en la presente; terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas, que incluyen de manera enunciativa y sin limitación, las moléculas pequeñas listadas anteriormente en la presente; terapias de cáncer basadas en vacuna/inmunoterapia, que incluyen de manera enunciativa y sin limitación, aquellas listadas anteriormente en la presente; terapia con esteroides; otra terapia de cáncer; o cualquier combinación de los mismos. "Tratamiento" en el contexto de uso coordinado de un medicamento descrito en la presente con una o más terapias de cáncer diferente se define en la presente como la aplicación o administración de un medicamento o de la otra terapia de cáncer a un sujeto, o aplicación o administración de un medicamento u otra terapia de cáncer a una línea aislada de tejido o sendas de un sujeto, donde el sujeto tiene un cáncer que comprende células neoplásticas que expresan CD40, por ejemplo, un cáncer caracterizado por crecimiento de células B neoplásticas o un tumor sólido, un síntoma asociado con este cáncer, o una predisposición hacia el desarrollo de este cáncer, donde el propósito es curar, remediar, aliviar, mitigar, alterar, subsanar, mejorar, perfeccionar o afectar el cáncer, cualquier síntoma asociado del cáncer o la predisposición hacia el desarrollo del cáncer. La presente invención también proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención que bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria en un sujeto, en donde el medicamento se coordina con el tratamiento con al menos otra terapia. Por "coordinado" en el contexto de un sujeto en necesidad de tratamiento para una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria se propone que el medicamento se use ya sea antes, durante o después del tratamiento del sujeto con al menos otra terapia. Los ejemplos de otras terapias para enfermedades autoinmunitarias y/o inflamatorias incluyen, de manera enunciativa y sin limitación, aquellas descritas anteriormente en la presente, es decir, cirugía o procedimientos quirúrgicos (por ejemplo, esplenectomía, linfadenectomía, tiroidectomía, plasmaforesis, leucoferesis, trasplante de células, tejido u órgano, perfusión de órgano, procedimientos intestinales, y similares), terapia de radiación, terapia tal como terapia de esteroides y terapia no esteroidal, terapia hormonal, terapia con citocinas, terapia con agentes dermatológicos (por ejemplo, agentes tópicos usados para tratar condiciones de la piel tal como alergias, dermatitis por contacto, y psoriasis) , terapia inmunosupresora, y terapia con otros anticuerpos monoclonales anti-inflamatorios, y similares, donde el tratamiento con la terapia adicional, o terapias adicionales, se presenta ya sea antes, durante o subsiguiente al tratamiento del sujeto con el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo, como se señala anteriormente en la presente. En esta modalidad, la presente invención proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria en un sujeto, en donde el medicamento se coordina con el tratamiento con al menos otra terapia como se señala anteriormente en la presente. En algunas modalidades, el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 de la invención o fragmento de unión a antígeno del mismo, se coordina con el tratamiento con otras dos terapias . Donde el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo se coordina con otras dos terapias, el uso del medicamento puede ser antes, durante o después del tratamiento del sujeto con cualquiera o ambas de las otras terapias . La invención también proporciona el uso de un anticuerpo antagonista anti-CD40 que bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en la elaboración de un medicamento para tratar una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria en un sujeto, en donde el medicamento se usa en un sujeto que se ha pre-tratado con al menos otra terapia. Por "pretratado" o "pretratamiento" se propone que el sujeto sea tratado con una o más terapias diferentes antes de recibir el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. "pretratado" o "pretratamiento" incluye sujetos que se han tratado con la otra terapia, u otras terapias, en el espacio de de 2 años, en el espacio de 18 meses, en el espacio de 1 año, en el espacio de 6 meses, en el espacio de 2 meses, en el espacio de 6 semanas, en el espacio de 1 mes, en el espacio de 4 semanas, en el espacio de 3 semanas, en el espacio de 2 semanas, en el espacio de 1 semana, en el espacio de 6 días, en el espacio de 5 días, en el espacio de 4 días, en el espacio de 3 días, en el espacio de 2 días, o aún en el espacio de 1 día antes del inicio del tratamiento con el medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo. No es necesario que el sujeto sea un respondedor al pre-tratamiento con la terapia anterior, o terapias anteriores. De esta manera, el sujeto que recibe medicamento que comprende el anticuerpo antagonista anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo puede haber respondido, o puede haber fallado en responder, al pre-tratamiento con la terapia anterior, o a una o más de las terapias anteriores donde el pre-tratamiento comprendió múltiples terapias. "Tratamiento" en el contexto del uso coordinado de un medicamento descrito en la presente con una o más terapias diferentes para una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria se define en la presente como la aplicación o administración del medicamento o de la otra terapia a un sujeto, o aplicación o administración del medicamento u otra terapia a una línea aislada de tejido o células de un sujeto, donde el sujeto tiene una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria, un síntoma asociado con una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria, o una predisposición hacia el desarrollo de una enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria, donde el propósito es curar, sanar, aliviar, mejorar, alterar, remediar, perfeccionar, mejorar o afectar la enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria, cualquier síntoma asociado de la enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria, o la predisposición hacia el desarrollo de la enfermedad autoinmunitaria y/o enfermedad inflamatoria. Los siguientes ejemplos se ofrecen a manera de ilustración y no a manera de limitación.
Parte Experimental Los siguientes protocolos se pueden usar en los ejemplos descritos más adelante.
Ensayo ELISA para Cuantificación de Inmunoglobulina Las concentraciones de igM e IgG humanas se estiman por ELISA. Placas de ELISA de 96 cavidades se revisten con 2 µg/ml de mAb anti-IgG humana de cabra (The Jackson Laboratory, Bar Harbor, Maine) o con 2 µg/ml de mAb 4102 anti-IgM humana de cabra (Bio Source Internacional, California) en amortiguador de carbonato 0.05 M (pH 9.6), por incubación durante 16 horas a 4°C. Las placas se lavan 3 veces con PBS-Tween-20 al 0.05 % (PBS-Tween) y se saturan con BSA durante 1 hora. Después de 2 lavados, las placas se incuban durante 2 horas a 37°C con diferentes diluciones de las muestras de prueba. Después de 3 lavados, se detecta Ig unida por incubación durante 2 horas a 37°C con 1 µg/ml de mAb anti-IgG humana de cabra, marcado con peroxidasa, o mAb anti-IgM humana de cabra. Las placas se lavan 4 veces, y se revela la actividad de peroxidasa unida por la adición de 0-fenilendiamina como un sustrato. Se usan normas de IgG o IgM humanas (Caltaq, Burlingame, California) para establecer una curva normal para cada ensayo.
Aislamiento de las Células Mononucleares de Sangre Periférica (PBMC) de Sangre Periférica Humana Se adicionan 20 ml de solución de Ficoll-Paque (baja concentración de endotoxina; Pharmacia) por tubo de poliestireno de 50 ml, en 3 tubos, 30 minutos antes de la adición de la sangre. La solución de Ficoll-Paque se calienta a temperatura ambiente. Se preparan 3 L de blanqueador en dilución 1:10, y se usan para lavar todos los tubos y pipetas que están en contacto con la sangre. La sangre se estratifica en la parte superior de la solución de Ficoll-Paque sin perturbar la capa de Ficoll, a 1.5 ml de sangre/1 ml de Ficoll-Paque. Los tubos se centrifugan a 1700 rpm durante 30 minutos a temperatura ambiente con el freno en la centrífuga apagado. Se remueve tanto como sea posible de la capa superior (plasma) reduciendo al mínimo el vacío a fin de evitar la remoción de la segunda capa de solución. La segunda capa, que contiene los linfocitos B y T, se recolecta usando una pipeta estéril de Pasteur, y se coloca en dos tubos de poliestireno de 50 ml . La recolección se diluye con 3 x el volumen de RPMI frío sin aditivos, y los tubos se centrifugan a 1000 RPM durante 10 minutos. El medio se remueve por aspiración, y las células de ambos tubos de 50 ml se vuelven a suspender en un total de 10 ml de RPMI frío (con aditivos) y se transfiere a un tubo de 15 ml . Las células se cuentan usando el hemacitómetro, luego se centrifugan a 1000 RPM durante 10 minutos. El medio se remueve y las células se vuelven a suspender en 4 ml de RPMI . Esta fracción contiene las PBMC.
Aislamiento de las células B de las PBMC Se colocan 100 µl de Dinacuentas (anti-CDl9) en un tubo de plástico de 5 ml . Se adicionan 3 ml de PBS estéril a las cuentas y se mezcla, y se coloca en el soporte magnético, luego se deja asentar durante 2 minutos. La solución se remueve usando una pipeta Pasteur. Se adicional 3 ml de PBS estéril, se mezclan y se colocan en el soporte magnético, luego se dejan asentar durante 2 minutos. Este procedimiento con PBS estéril se repite una vez más durante un total de 3 lavados. Las PBMC se adicionan en las cuentas y se incuban, en tanto que se mezclan, durante 30 minutos a 40°C. El tubo que contiene las PBMC y las cuentas se colocan en el soporte magnético durante 2 minutos, luego la solución se transfiere a un nuevo tubo de 5 ml en el soporte magnético. Después de 2 minutos, la solución se transfiere a un nuevo tubo de 15 ml . Este paso se repite cuatro veces más, y las soluciones de los primeros cuatro pasos se recolectan en el tubo de 15 ml , luego se centrifugan a 1000 RPM durante 5 minutos. Este paso produce el sedimento para la preparación de células T. Se adicional 100 µl de RPMI (con aditivos) para recolectar las cuentas, y la solución se transfiere a un tubo de 0.7 ml . Se adicionan 10 µl de Cuentas Dynal Detacha en la suspensión a temperatura ambiente, y se deja girar durante 45 minutos. La suspensión se transfiere a un nuevo tubo de 5 ml y se adicionan 3 ml de RPMI (con aditivos) . El tubo se coloca en el soporte magnético durante 2 minutos . La solución se transfiere a un nuevo tubo de 5 ml en el soporte durante 2 minutos, luego a un tubo de 15 ml. El paso anterior se repite tres veces más, recolectando la solución en el tubo de 15 ml . El tubo de 15 ml se centrifuga a 1000R RPM durante 10 minutos, y las células se vuelven a suspender en 10 ml de RPMI . El paso de lavado se repite 2 veces más para un total de 3 lavados. Las células se cuentan antes de la última centrifugación. Este paso termina la purificación de células B. Las células se almacenan en 90 % de FCS y 10 % de DMSO y se congelan a -80°C.
Ensayo de Citometría de Flujo Se incuban células Ramos (106 células/muestra) en 100 µl de anticuerpo primario (10 µg/ml en PBS-BSA) durante 20 minutos a 4°C. Después de 3 lavados con PBS-BSA o HBSS-BSA, las células se incuban en 100 µl de fragmentos F(ab')2 marcados con FITC de anticuerpos anti-(IgG humana) de cabra (Caltaq) durante 20 minutos a 4°C. Después de 3 lavados con PBS-BSA y 1 lavado con PBS, las células se vuelven a suspender en 0.5 ml de PBS. Se realizan los análisis con un FACSCAN V (Becton Dickinson, San José, California) .
Generación de Clones de Hibridoma Se fusionan esplenocitos de ratones inmunizados con células de mieloma murino SP 2/0 ó P 3 x 63Ag8.653 a una relación de 10:1 usando polietilenglicol al 50 % como se describe anteriormente por Boer et al . (1988) J. Inmuno 1 . Meth . 113:143. Las células fusionadas se vuelven a suspender en medio completo de IMDM complementado con hipoxantina (0.1 mM) , aminopterina (0.01 mM) , timidina (0.016 mm) , y 0.5 ng/ml de hIL-6 (Genzyme, Cambridge, Massachussets) . Las células fusionadas entonces se distribuyen entre las cavidades de las placas de cultivo de tejido de 96 cavidades, de modo que cada cavidad contiene 1 hibridoma en crecimiento en promedio. Después de 10-14 días, los sobrenadantes de las poblaciones de hibridoma se examinan para producción de anticuerpos específicos. Para la detección de producción de anticuerpos específicos por los clones de hibridoma, los sobrenadantes de cada cavidad se mezclan y se prueban para la especificidad de la actividad anti-CD40 por ELISA primero. Los positivos entonces se usan para tinción celular fluorescente de células B transformadas con EBV como se describe para el ensayo de FACS anterior. Se clonan las células de hibridoma positivas, dos veces al limitar la dilución en IMDM/FBS que contiene 0.5 ng/ml de hIL-6.
Ejemplo 1: Producción de Anticuerpos Anti-CD40 Ratones transgénicos que tienen el locus de la cadena pesada de IgGl ó IgG2 humano y el locus de cadena K humana (xenorratón Abgenix ?-1) se usan para generar anticuerpos anti-CD40. Se usan células de insecto SF9 que expresan el dominio extracelular de CD40 como el inmunógeno. Se fusionan los bazos de los ratones con las células SP2/0 de mieloma de ratón para generar anticuerpos que reconozcan CD40 recombinante en ELISA. En promedio aproximadamente 10 % de los hibridomas producidos en xenorratones Abgenix pueden contener la cadena ligera lambda de ratón en lugar de la cadena kappa humana. Los anticuerpos que contienen la cadena lambda ligera de ratón se seleccionan. Un subconjunto de anticuerpos que también muestra unión a CD40 de superficie celular se selecciona para análisis adicional. Los hibridomas estables seleccionados durante una serie de procedimientos de sub-clonación se usan para caracterización adicional en ensayos de unión y funcionales. Se identifican adicionalmente clones de otros hibridomas como que tienen actividad antagonista. En base a su potencia antagonista relativa y a la capacidad para inhibir la señalización de CD40 mediada por C4BP, y de esta manera impactar las actividades dirigidas por CD40, se seleccionan clones de hibridoma para evaluación adicional .
Ejemplo 2: Propiedades de Unión de Hibridoma Seleccionado La proteína A se inmoviliza en chips biosensores CM5 mediante acoplamiento de amina. Los anticuerpos monoclonales anti-CD40, a 1.5 µg/ml, se capturan en la superficie de biosensor modificado durante 1.5 minutos a 10 µl/min. Se hace fluir CD40-his soluble recombinante sobre la superficie de biosensor a concentraciones variables. Se diluyen el anticuerpo y el antígeno en HEPES 0.01 M pH 7.4, NaCl 0.15 M, EDTA 3 mM, agente tensioactivo P20 al 0.005 % (HBS-EP) . Se determinan las constantes de afinidad y cinéticas usando el programa de bioevaluación con un ajuste global /modelo de interacción 1:1 Ejemplo 3: Efecto de Anticuerpos Antagonistas Anti-CD40 en la Interacción CD40/C4BP In vi tro En algunos casos, los anticuerpos candidatos impedirán la unión de C5BP a CD40 de superficie celular y desplazarán el C4BP pre-unido. Los anticuerpos candidatos se prueban para su capacidad para prevenir la unión de C4BP a CD40 en la superficie de una línea de células de linfoma (Ramos) . La unión de los anticuerpos antagonista anti-CD40 adecuados al antígeno CD40 en estas células impide la unión subsecuente de PE-C4BP, FITC-C4BP, biotina-C4BP, o Alexfluor- C4BP, como se mide por ensayos de citometría de flujo. En un segundo conjunto de ensayos, los anticuerpos candidatos se prueban para su capacidad para desplazar C4BP pre-unido a CD40 de superficie celular.
Ejemplo 4: Anticuerpos Antagonistas para Proliferación Dirigida por CD40 de Linfocitos Humanos de Sujetos Normales El acoplamiento de CD40 por C4BP estimula la señalización de CD40, que induce la proliferación de células B humanas normales. Un anticuerpo antagonista anti-CD40 antagonista que bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP se espera que inhiban esta proliferación. Se prueban anticuerpos candidatos para su capacidad para inhibir la señalización de CD40 mediada por C4BP y la subsiguiente proliferación de las PBMC de sujetos' humanos normales. Se usan la subunidad de la cadena alfa de C4BP soluble y el heterómero a7ßl de C4BP como agonistas. La proliferación de PBMC se mide por incorporación de timidita tritiada. El experimento se realiza con múltiples donadores de PBMC (n>l) para asegurar que la inhibición observada no es una peculiaridad de las células de un donador individual. Se usa un largo intervalo de concentraciones de anticuerpo (de 0.01 µg/ml a 100 µg/ml) en estos ensayos. En general, los anticuerpos de interés interferirán con la señalización de CD40 mediada por C4BP, inhibiendo de este modo la proliferación dirigida por CD40, a una concentración de 0.1 µg/ml de anticuerpos en la mayoría de los casos. Además de las células B, las PBMC humanas también contienen células aniquiladoras naturales que pueden mediar la citotoxicidad dependiente de anticuerpo (ADCC) . Para poner en claro el mecanismo de inhibición mediado por anticuerpo de la proliferación, se realizan ensayos con células B purificadas de PBMC humanas. Si los anticuerpos pueden inhibir la proliferación dirigida por CD40 de células B purificadas que se induce por la unión de C4BP a CD40, entonces la actividad antagonista de los anticuerpos candidatos, y no el mecanismo de ADCC, provoca inhibición de proliferación en estos ensayos.
Ejemplo 5: Anticuerpos Antagonistas No Inducen Fuerte Proliferación de Células B Humanas de Sujetos Normales El C4BP induce que se proliferen células B normales. La unión de anticuerpos agonistas anti-CD40 puede proporcionar una señal estimuladora similar para la proliferación de células B normales y malignas. Los anticuerpos con fuerte actividad estimuladora de células B no son candidatos adecuados para tratamiento terapéutico de linfomas de células B y trastornos autoinmunitarios. Los anticuerpos candidatos que bloquean la señalización de CD40 mediada por C4BP se prueban para su capacidad para inducir proliferación de células B a partir de donadores voluntarios normales. Las células B purificadas de las PBMC de donadores normales se cultivan con concentraciones variables de los anticuerpos candidatos (intervalo de 0.001 a 100 µg/ml) durante un total de 4 días. La proliferación de células B se mide por incorporación de timidita tritiada. En tanto que C4BP induce proliferación vigorosa de células B, los anticuerpos candidatos que son adecuados para los métodos de la presente invención inducen sólo proliferación débil de células B normales. Además de las células B, las PBMC humanas contienen tipos de células que tienen receptores Fc (FcR) para moléculas de igGl que pueden proporcionar reticulación de anticuerpos anti-CD40 unidos a CD40 en células B. Esta reticulación puede mejorar potencialmente la actividad estimuladora de anticuerpos anti-CD40. Para confirmar la carencia de actividad estimuladora de células B de anticuerpos candidatos en la presencia de células de reticulación, se realizan experimentos de proliferación con PBMC totales que contienen células B así como células positivas a FcR. En general, estos anticuerpos candidatos aún en la presencia de células que tienen FcR no estimulan a las células B a proliferar con respecto a la proliferación de fondo inducida por IgGl humana de control. La carencia de actividad estimuladora por los anticuerpos candidatos se confirma adicionalmente al medir la proliferación de PBMC de respuesta a los anticuerpos candidatos anti-CD40 inmovilizados en la superficie de plástico de las cavidades de cultivo. Tomados conjuntamente estos datos muestran que los anticuerpos candidatos anti-CD40 no poseen fuertes propiedades estimuladores de células B.
Ejemplo 6: Anticuerpos Candidatos son Capaces de Aniquilar Células Objetivo que Tienen CD40 por ADCC En algunos casos, los anticuerpos candidatos pueden aniquilar células objetivo que tienen CD40 (líneas de linfoma y/o líneas de tumor sólido) por el mecanismo de ADCC. Se espera que los anticuerpos del isotipo IgGl tengan la capacidad para inducir la aniquilación de células objetivo por el mecanismo de ADCC. Los anticuerpos candidatos anti-CD40 se prueban para su capacidad para aniquilar líneas de células de tumor en ensayos in vi tro . Dos líneas de células de linfoma humanas (Ramos y Daudi) , una línea de células de cáncer de colon humano (HCT116) , y siete líneas diferentes de células de carcinoma, incluyendo las líneas de células de cáncer ovárico SK0V3 y HEY, la línea A431 de células de cáncer escamoso de piel, las líneas MDA-MB231 y MDA-MB435 de cáncer de mama, y las líneas NCI-H460 y SK-MES-1 de células de cáncer de pulmón, se seleccionan como las células objetivo para estos ensayos. Se usan las PBMC o células NK enriquecidas de donadores voluntarios normales como células efectores en estos ensayos.
Ejemplo 7: Anticuerpos Candidatos No Estimulan la Proliferación de Células de Cáncer de los Nodulos Linfáticos de Pacientes de NHL La señalización de CD40 induce supervivencia y proliferación de células de linfoma de paciente de NHL. Puesto que este C4BP puede jugar un papel en NHL. La unión de algunos anticuerpos anti-CD40 (agonistas) puede proporcionar una señal estimuladora similar para la proliferación de células de cáncer de los pacientes. Como se señala anteriormente, los anticuerpos con una fuerte actividad estimuladora de células B no son candidatos adecuados para tratamiento terapéutico de linfomas de células B. Los anticuerpos candidatos se prueban para su capacidad para inducir proliferación de células NHL de pacientes. Las células aisladas de biopsias de nodulos linfáticos (LN) se cultivan con concentraciones variables de anticuerpos candidatos (intervalo de 0.01 a 300 µg/ml) durante un total de 3 días. La proliferación celular se mide por incorporación de timidita tritiada. En general, los anticuerpos candidatos no deben inducir ninguna proliferación de células de cáncer a ninguna concentración probada. Los anticuerpos aún en la presencia de IL-4 exógenamente adicionada, un factor de crecimiento de células B, no deben inducir proliferación de células NHL. Estos resultados indicarán si los anticuerpos candidatos son anticuerpos no agonistas anti-CD40 y no estimulan la proliferación in vi tro de células NHL de pacientes.
Ejemplo 8: Anticuerpos Candidatos Pueden Bloquear la Proliferación Inducida por C4BP de Células de Cáncer de Pacientes con Linfoma No de Hodgkin El acoplamiento de CD40 por C4BP puede inducir proliferación de células de cáncer de pacientes con NHL. Los anticuerpos candidatos, antagonista anti-CD40 se espera que inhiban esa proliferación. Se prueban anticuerpos candidatos anti-CD40 a concentraciones variables (de 0.01 µg/ml a 100 µg/ml ) para su capacidad para inhibir proliferación dirigida por CD40 de células de NHL que se induce por la unión de C4BP al antígeno CD40 en estas células . Se cultivan células de NHL de pacientes en suspensión con C4BP en la presencia de IL-4 . La proliferación de células de NHL se mide por incorporación de 3H-timidina . Los anticuerpos candidatos de interés inhiben la proliferación de células NHL en comparación al control de una manera dependiente de la dosis , puesto que el efecto inhibidor se incrementa con concentración creciente del anticuerpo antagonista anti-CD40 .
Ej emplo 9 : Efecto de Anticuerpos Candidatos en Varias Células NHL Viables Cuando se Cultivan con Células que Expresan C4BP La unión de C4BP a CD40 es un método alternativo para estimular células que expresan CD40. La señalización de CD40 es importante para la supervivencia de células B. Este conjunto de experimentos evalúa el efecto de los anticuerpos candidatos anti-CD40 en los números de células NHL en los días 7, 10 y 14 en la presencia de C4BP. Las células NHL de pacientes se cultivan en suspensión con C4BP en la presencia de IL-4. La IgG humana de control y los anticuerpos candidatos se adicionan a concentraciones de 10 µg/ml en el día 0 y en el día 7. Las células viables bajo cada condición se cuentan en el día especificado. Los números celulares en el grupo de control (IgG) se incrementan en general con el tiempo. En general, se recuperan números reducidos de células en la presencia de anticuerpos antagonistas en comparación al grupo de control. Vendrán a la mente del experto en la técnica al cual corresponde la invención muchas modificaciones y otras modalidades de la invención expuesta en la presente, teniendo el beneficio de las enseñanzas presentadas en las descripciones anteriores y las figuras asociadas. Por lo tanto, se va a entender que las invenciones no se van a limitar a las modalidades específicas descritas y que las modificaciones y otras modalidades se proponen que se incluyan dentro del alcance de las reivindicaciones anexas descritas en la presente. Aunque se emplean en la presente términos específicos, se usan en un sentido genérico y descriptivo únicamente o no para propósitos de limitación. Todas las publicaciones y solicitudes de patente mencionadas en la especificación son indicativas del nivel de aquellos expertos en la técnica a la cual corresponde esta invención. Todas las publicaciones y solicitudes de patente se incorporan en la presente como referencia al mismo grado como si cada publicación individual o solicitud de patente se indicara de manera específica e individual para ser incorporada como referencia. Se hace constar que con relación a esta fecha, el mejor método conocido por la solicitante para llevar a la práctica la citada invención, es el que resulta claro de la presente descripción de la invención.

Claims (46)

  1. REIVINDICACIONES Habiéndose descrito la invención como antecede, se reclama como propiedad lo contenido en las siguientes reivindicaciones : 1. Anticuerpo, o fragmento de unión a antígeno del mismo, que es capaz de unirse específicamente a un antígeno CD40 expresado en la superficie de una célula, el anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo que está libre de actividad agonista significante de CD40, caracterizado porque la unión del anticuerpo al antígeno CD40 bloquea la señalización de CD40 mediada por la proteína de unión de C4b (C4BP) .
  2. 2. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque es un anticuerpo monoclonal.
  3. 3. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado porque el anticuerpo monoclonal es un anticuerpo monoclonal anti-CD40 completamente humano.
  4. 4. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado porque el anticuerpo monoclonal es un anticuerpo monoclonal anti-CD40 humanizado.
  5. 5. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado porque el anticuerpo monoclonal es un anticuerpo monoclonal anti-CD40, quimérico, inmunológicamente activo.
  6. 6. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque se une al antígeno CD40 con una afinidad (KD) de al menos aproximadamente 10"6 M a aproximadamente 10~12 M.
  7. 7. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el fragmento de unión a antígeno del mismo se selecciona del grupo que consiste de un fragmento Fab, un fragmento F(ab')2, un fragmento Fv, y un fragmento Fv de cadena individual .
  8. 8. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque se une a al menos una porción de un sitio de unión de C4BP en CD40 con mayor afinidad que C4BP.
  9. 9. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la unión del anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo al antígeno CD40 bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP al inhibir estéricamente la unión de C4BP al antígeno CD40.
  10. 10. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo inhibe competitivamente la unión de C4BP al antígeno CD40 al competir para al menos una porción de un sitio de unión a C4BP en el antígeno CD40.
  11. 11. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la unión del anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo al antígeno CD40 impide la transducción de señal de CD40 cuando C4BP se liga al antígeno CD40.
  12. 12. Anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones a 1 a 11, caracterizado porque el anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo se produce de manera recombinante.
  13. 13. Línea de células de hibridoma, caracterizado porque es capaz de producir el anticuerpo monoclonal de conformidad con la reivindicación 2.
  14. 14. Anticuerpo antagonista anti-CD40, caracterizado porque se une al menos una porción de un sitio de unión de proteína de unión de C4b (C4BP) en CD40.
  15. 15. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque es un anticuerpo completamente humano .
  16. 16. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque está libre de actividad agonista significante de CD40.
  17. 17. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque la unión del anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo al antígeno CD40 bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP al inhibir estéricamente la unión de C4BP al antígeno CD40.
  18. 18. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque el anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo inhibe competitivamente la unión de C4BP al antígeno CD40 al competir por al menos una porción de un sitio de unión de C4BP en el antígeno CD40.
  19. 19. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque la unión del anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo al antígeno CD40 impide la transducción de señal de CD40 cuando C4BP se liga al antígeno CD40.
  20. 20. Anticuerpo de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque se une al menos a una porción del sitio de unión a C4BP en CD40 con mayor afinidad que C4BP.
  21. 21. Método para inhibir una actividad dirigida por CD40 de una célula que expresa CD40, donde la actividad dirigida por CD40 se media por la unión de la proteína de unión de C4b (C4BP) al antígeno CD40 expresado en la superficie de la célula, caracterizado porque comprende poner en contacto la célula con una cantidad efectiva de un anticuerpo anti-CD40, o fragmento de unión a antígeno del mismo, que es capaz de unirse específicamente al antígeno CD40, al anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo que está libre de actividad agonista significante de CD40, en donde la unión del anticuerpo al antígeno CD40 en la célula que expresa CD40 bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP, inhibiendo de este modo la actividad dirigida por CD40.
  22. 22. Método de conformidad con la reivindicación 21, caracterizado porque la actividad dirigida por CD40 se selecciona del grupo que consiste de proliferación celular, diferenciación celular, producción de anticuerpos, generación de memoria celular, cambio de isotipo, adhesión intercelular, secreción de citocinas, secreción de metaloproteasas, y expresión de moléculas de adhesión celular.
  23. 23. Método de conformidad con la reivindicación 22, caracterizado porque la célula que expresa CD40 es una célula B normal, y la actividad dirigida por CD40 que se inhibe se selecciona del grupo que consiste de proliferación celular, diferenciación celular, y producción de anticuerpos.
  24. 24. Método de conformidad con la reivindicación 22, caracterizado porque la célula que expresa CD40 es una célula B maligna o una célula neoplástica que expresa CD40 de un tumor sólido, y la actividad dirigida por CD40 que se inhibe es proliferación celular.
  25. 25. Método de conformidad con la reivindicación 21, caracterizado porque la unión del anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo al antígeno CD40 bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP al inhibir estéricamente la unión del C4BP al antígeno CD40.
  26. 26. Método de conformidad con la reivindicación 21, caracterizado porque el anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo inhibe competitivamente la unión de C4BP al antígeno CD40 al competir por al menos una porción de un sitio de unión de C4BP en el antígeno CD40.
  27. 27. Método de conformidad con la reivindicación 21, caracterizado porque la unión del anticuerpo anti-CD40 o fragmento de unión a antígeno del mismo al antígeno CD40 impide la transducción de señal de CD40 cuando C4BP se liga al antígeno CD40.
  28. 28. Método de conformidad con la reivindicación 21, caracterizado porque el anticuerpo anti-CD40 es un anticuerpo monoclonal .
  29. 29. Método de conformidad con la reivindicación 28, caracterizado porque el anticuerpo monoclonal es un anticuerpo monoclonal anti-CD40 completamente humano.
  30. 30. Método de conformidad con la reivindicación 28, caracterizado porque el anticuerpo monoclonal es un anticuerpo monoclonal anti-CD40 humanizado.
  31. 31. Método de conformidad con la reivindicación 28, caracterizado porque el anticuerpo monoclonal es un anticuerpo monoclonal anti-CD40, quimérico, inmunológicamente reactivo .
  32. 32. Método de conformidad con la reivindicación 21, caracterizado porque el anticuerpo anti-CD40 se une al antígeno CD40 con una afinidad (KD) de al menos aproximadamente 10"6 M a aproximadamente 10"12 M.
  33. 33. Método de conformidad con la reivindicación 21, caracterizado porque el fragmento de unión a antígeno del' mismo se selecciona del grupo que consiste de un fragmento Fab, un fragmento F(ab')2, un fragmento Fv, y un fragmento Fv de cadena individual .
  34. 34. Método para tratar una enfermedad asociada a CD40 en un sujeto en necesidad del mismo, caracterizado porque comprende administrar al sujeto una cantidad terapéuticamente efectiva del anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12 y 14 a 20.
  35. 35. Método de conformidad con la reivindicación 34, caracterizado porque la enfermedad asociada a CD40 es un cáncer.
  36. 36. Método de conformidad con la reivindicación 35, caracterizado porque el cáncer es un cáncer relacionado a células B seleccionado del grupo que consiste de cáncer de linfoma no de Hodgkin, leucemia linfocítica crónica, mieloma múltiple, linfoma de células B, linfoma de células B de alto grado, linfoma de células B de grado intermedio, linfoma de células B de grado bajo, leucemia linfoblástica aguda de células B, leucemia mieloblástica, enfermedad de Hodgkin, plasmacitoma, linfoma folicular, linfoma escindido pequeño folicular, linfoma de células grandes folicular, linfoma escindido pequeño mezclado folicular, linfoma difuso de células escindidas pequeñas, linfoma linfocítico pequeño difuso, leucemia prolinfocítica, linfoma linfoplasmacítica, linfoma de zona marginal, linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa, linfoma de células B monocitoides, linfoma esplénico, leucemia de células pilosas, linfoma difuso de células grandes, linfoma de células B grandes mediastinales, granulomatosis linfomatoide, linfomatosis intravascular, linfoma difuso de células mezcladas, linfoma difuso de células grandes, linfoma inmunoblástico, linfoma de Burkitt, linfoma relacionado a SIDA, linfoma de células de capa.
  37. 37. Método de conformidad con la reivindicación 35, caracterizado porque el cáncer es un tumor sólido que comprende células neoplásticas que expresan el antígeno CD40.
  38. 38. Método de conformidad con la reivindicación 37, caracterizado porque el tumor sólido se selecciona del grupo que consiste de carcinoma de pulmón, carcinoma de mama, carcinoma ovárico, carcinoma de piel,' carcinoma de colón, carcinoma de vejiga urinaria, carcinoma de hígado, carcinoma gástrico, cáncer de próstata, carcinoma de células renales, carcinoma nasofaringeal, carcinoma de células escamosas, carcinoma papilar tiroide, carcinoma cervical y sarcomas.
  39. 39. Método de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 36 a 38, caracterizado porque además comprende administrar al sujeto al menos a otra terapia de cáncer propuesta para el uso en el tratamiento del cáncer, en donde al menos otra terapia de cáncer se selecciona del grupo que consiste de cirugía, terapia por radiación, quimioterapia, otra terapia con anticuerpos monoclonales anti-cáncer, terapia de cáncer basada en moléculas pequeñas, terapia de cáncer basada en vacuna, terapia de cáncer basada en inmunoterapia, y terapia con esteroides.
  40. 40. Método de conformidad con la reivindicación 34, caracterizado porque la enfermedad asociada a CD40 es una enfermedad inflamatoria o una enfermedad autoinmunitaria.
  41. 41. Método de conformidad con la reivindicación 40, caracterizado porque la enfermedad inflamatoria o enfermedad autoinmunitaria se selecciona del grupo que consiste de lupus eritematoso sistémico (SLE), lupus discoide, lupus nefritis, sarcoidosis, artritis juvenil, artritis reumatoide, artritis psoriática, síndrome de Reiter, espondilitis anquilosante, artritis de gota, rechazo de un transplante de tejido u órgano, enfermedad del injerto versus huésped, esclerosis múltiple, síndrome de hiper IgE, poliarteritis nodosa, cirrosis biliar primaria, enfermedad inflamatoria de intestino, enfermedad de Crohn, enfermedad celiaca (enteropatía sensible a gluten) , hepatitis autoinmunitaria, anemia perniciosa, anemia hemolítica autoinmunitaria, psoriasis, escleroderma, miastenia gravis, púrpura trombocitopénica autoinmunitaria, tiroiditis autoinmunitaria, enfermedad de Grave, tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de complejo inmunitario, síndrome de disfunción inmunitaria de fatiga crónica (CFIDS) , polimiositis y dermatomiositis, crioglobulinemia, trombólisis, cardiomiopatía, pemfigus vulgaris, fibrosis intersticial pulmonar, sarcoidosis, diabetes mellitus Tipo I y Tipo II, hipersensibilidad del tipo retrasada tipo 1, 2, 3 y 4, alergia o trastornos alérgicos, asma, síndrome de Churg-Strauss (granulomatosis alérgica) , dermatitis atópica, dermatitis por contacto alérgica e irritante, urticaria, alergia mediada por IgE, aterosclerosis, vasculitis, miopatías inflamatorias idiopáticas, enfermedad hemolítica, enfermedad de Alzheimer, y polineuropatía desmielinante inflamatoria crónica.
  42. 42. Método de conformidad con la reivindicación 41, caracterizado porque el transplante de órgano tejido se selecciona del grupo que consiste de corazón, pulmón, riñon, páncreas, piel y médula ósea.
  43. 43. Método de conformidad con la reivindicación 41, caracterizado porque el tratamiento comprende además administrar al sujeto al menos otra terapia seleccionada del grupo que consiste de cirugía, perfusión de órganos, terapia por radiación, terapia con esteroides, terapia no esteroidal, terapia por antibióticos, terapia antifungal, terapia hormonal, terapia con citocinas, terapia con agentes dermatológicos, terapia inmunosupresora, y otra terapia con anticuerpos monoclonales anti-inflamatorios.
  44. 44. Método de conformidad con la reivindicación 43, caracterizado porque la enfermedad asociada a CD40 es rechazo de un transplante de tejido u órgano, y el sujeto también se administra con un agente inmunosupresor seleccionado del grupo que consiste de ciclosporina, FK506, rapamicina, corticosteroides, CTLA4-Ig y anticuerpo estimulador anti-linfocitos B.
  45. 45. Método para identificar un anticuerpo que inhibe la unión de C4BP al antígeno CD40, caracterizado porque comprende realizar un ensayo de unión competitiva entre C4BP y un anticuerpo que se une a CD40.
  46. 46. Anticuerpo monoclonal humano que es capaz de unirse específicamente a un antígeno CD40 humano expresado en la superficie de una célula humana que expresa CD40, caracterizado porque está libre de actividad agonista significante, en donde la unión del anticuerpo al antígeno CD40 bloquea la señalización de CD40 mediada por C4BP de la célula.
MXPA06012430A 2004-04-27 2005-04-27 Anticuerpos monoclonales antagonistas anti-cd40 y metodos para su uso. MXPA06012430A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US56577504P 2004-04-27 2004-04-27
PCT/US2005/014359 WO2006073443A2 (en) 2004-04-27 2005-04-27 Antagonist anti-cd40 monoclonal antibodies and methods for their use

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA06012430A true MXPA06012430A (es) 2007-04-19

Family

ID=36579251

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA06012430A MXPA06012430A (es) 2004-04-27 2005-04-27 Anticuerpos monoclonales antagonistas anti-cd40 y metodos para su uso.

Country Status (10)

Country Link
EP (1) EP1761311A2 (es)
JP (1) JP2008509080A (es)
KR (1) KR20070026522A (es)
CN (1) CN101014386A (es)
AU (1) AU2005323515A1 (es)
BR (1) BRPI0510317A (es)
CA (1) CA2564296A1 (es)
MX (1) MXPA06012430A (es)
RU (1) RU2006141632A (es)
WO (1) WO2006073443A2 (es)

Families Citing this family (25)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2008091954A2 (en) * 2007-01-23 2008-07-31 Xencor, Inc. Optimized cd40 antibodies and methods of using the same
WO2009062054A1 (en) * 2007-11-09 2009-05-14 Novartis Ag Uses of anti-cd40 antibodies
EP2245065A1 (en) 2008-01-23 2010-11-03 Xencor, Inc. Optimized cd40 antibodies and methods of using the same
EA031872B1 (ru) 2010-03-31 2019-03-29 Бёрингер Ингельхайм Интернациональ Гмбх Гуманизированное антитело к cd40, его применение, фармацевтическая композиция, содержащая это антитело, и выделенный полинуклеотид, кодирующий его
AR083847A1 (es) 2010-11-15 2013-03-27 Novartis Ag Variantes de fc (fragmento constante) silenciosas de los anticuerpos anti-cd40
WO2012075111A1 (en) 2010-11-30 2012-06-07 Novartis Ag Uses of anti-cd40 antibodies in combination therapy for b cell-related cancers
ME03071B (me) 2011-04-21 2019-01-20 Bristol Myers Squibb Co Polipeptidi antitela koji antagonizuju cd40
GB201115280D0 (en) * 2011-09-05 2011-10-19 Alligator Bioscience Ab Antibodies, uses and methods
US20140004131A1 (en) 2012-05-04 2014-01-02 Novartis Ag Antibody formulation
WO2014069655A1 (ja) * 2012-11-05 2014-05-08 株式会社レグイミューン 免疫寛容誘導剤
US10435475B2 (en) 2014-03-07 2019-10-08 Bristol-Myers Squibb Company Method of using antibody polypeptides that antagonize CD40 to treat IBD
DK3180087T3 (da) 2014-08-12 2019-05-13 Alligator Bioscience Ab Kombinationsterapier med anti cd40-antistoffer
HUE063528T2 (hu) * 2015-09-01 2024-01-28 Boehringer Ingelheim Int Anti-CD40 antitestek alkalmazása lupus nephritis kezelésére
MY196646A (en) 2015-09-30 2023-04-27 Janssen Biotech Inc Agonistic Antibodies Specifically Binding Human CD40 And Methods of use
EA039944B1 (ru) * 2016-01-27 2022-03-30 Бёрингер Ингельхайм Интернациональ Гмбх Применение антител к cd40 для лечения волчаночного нефрита
WO2017220989A1 (en) 2016-06-20 2017-12-28 Kymab Limited Anti-pd-l1 and il-2 cytokines
US11525005B2 (en) 2017-06-01 2022-12-13 Jiangsu Hengrui Medicine Co., Ltd. Anti-CD40 antibody, antigen binding fragment thereof and medical use thereof
EP3774913A1 (en) 2018-04-13 2021-02-17 Novartis AG Anti-cd40 antibodies for use in prevention of graft rejection
AR117091A1 (es) * 2018-11-19 2021-07-07 Bristol Myers Squibb Co Anticuerpos monoclonales antagonistas contra cd40 y sus usos
MX2021006360A (es) 2018-11-30 2021-08-11 Jiangsu Hengrui Medicine Co Composicion farmaceutica de anticuerpo cd40 y uso de la misma.
KR20210099027A (ko) 2018-11-30 2021-08-11 지앙수 헨그루이 메디슨 컴퍼니 리미티드 항-cd40 항체, 이의 항원-결합 단편 및 약학적 용도
KR102356829B1 (ko) * 2019-01-30 2022-01-28 주식회사 에프엔씨티바이오텍 폐 섬유화 질환 진단 또는 치료를 위한, m-csf 또는 g-csf의 이용
CN111763259B (zh) * 2020-09-03 2020-12-15 北京百奥赛图基因生物技术有限公司 抗cd40抗体及其用途
JP2024506831A (ja) 2021-01-28 2024-02-15 リジェネロン・ファーマシューティカルズ・インコーポレイテッド サイトカイン放出症候群を治療するための組成物及び方法
WO2024054992A1 (en) 2022-09-09 2024-03-14 Bristol-Myers Squibb Company Methods of separating chelator

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE69334064T2 (de) * 1992-07-09 2007-05-24 Novartis Vaccines and Diagnostics, Inc., Emeryville Antagonistische monoklonale Antikörper gegen menschliches CD40
ATE363290T1 (de) * 1999-10-04 2007-06-15 Novartis Vaccines & Diagnostic Cd40 antagonist zur behandlung von psoriasis
US20030059427A1 (en) * 2000-04-28 2003-03-27 Force Walker R. Isolation and characterization of highly active anti-CD40 antibody
WO2001083755A2 (en) * 2000-04-28 2001-11-08 La Jolla Institute For Allergy And Immunology Human anti-cd40 antibodies and methods of making and using same

Also Published As

Publication number Publication date
WO2006073443A2 (en) 2006-07-13
WO2006073443A3 (en) 2006-10-12
CA2564296A1 (en) 2006-07-13
JP2008509080A (ja) 2008-03-27
KR20070026522A (ko) 2007-03-08
CN101014386A (zh) 2007-08-08
BRPI0510317A (pt) 2007-10-16
EP1761311A2 (en) 2007-03-14
RU2006141632A (ru) 2008-06-10
AU2005323515A1 (en) 2006-07-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MXPA06012430A (es) Anticuerpos monoclonales antagonistas anti-cd40 y metodos para su uso.
JP5019881B2 (ja) アンタゴニスト抗cd40モノクローナル抗体およびそれらを使用するための方法
US8637032B2 (en) Antagonist anti-CD40 monoclonal antibodies and methods for their use
EP1945260B1 (en) Uses of anti-cd40 antibodies
US20070292439A1 (en) Antagonist Anti-Cd40 Monoclonal Antibodies and Methods for Their Use
US20070218060A1 (en) Use of Antagonist Anti-Cd40 Monoclonal Antibodies for Treatment of Multiple Myeloma
JP2008502309A5 (es)
US20080057070A1 (en) Antagonist Anti-Cd40 Monoclonal Antibodies and Methods for Their Use
US20070110754A1 (en) Use of antagonist anti-cd40 antibodies for treatment of chronic lymphocytic leukemia
MXPA06004983A (es) Anticuerpos monoclonales anti-cd40 antagonistas y metodos para su uso

Legal Events

Date Code Title Description
FA Abandonment or withdrawal