MXPA06011222A - Metodo para el tratamiento de esquizofrenia y/o anormalidades glucorregulatorias. - Google Patents

Metodo para el tratamiento de esquizofrenia y/o anormalidades glucorregulatorias.

Info

Publication number
MXPA06011222A
MXPA06011222A MXPA06011222A MXPA06011222A MXPA06011222A MX PA06011222 A MXPA06011222 A MX PA06011222A MX PA06011222 A MXPA06011222 A MX PA06011222A MX PA06011222 A MXPA06011222 A MX PA06011222A MX PA06011222 A MXPA06011222 A MX PA06011222A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
alkyl
hydrogen
compound
halogen
following formula
Prior art date
Application number
MXPA06011222A
Other languages
English (en)
Inventor
Sathapana Kongsamut
Craig P Smith
David E Rampe
Beth Borowsky
Original Assignee
Aventis Pharma Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Aventis Pharma Inc filed Critical Aventis Pharma Inc
Publication of MXPA06011222A publication Critical patent/MXPA06011222A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/44Non condensed pyridines; Hydrogenated derivatives thereof
    • A61K31/4427Non condensed pyridines; Hydrogenated derivatives thereof containing further heterocyclic ring systems
    • A61K31/4439Non condensed pyridines; Hydrogenated derivatives thereof containing further heterocyclic ring systems containing a five-membered ring with nitrogen as a ring hetero atom, e.g. omeprazole
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/18Antipsychotics, i.e. neuroleptics; Drugs for mania or schizophrenia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/28Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • A61P3/10Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Psychiatry (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Plural Heterocyclic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

La presente invencion proporciona los metodos de tratamiento de esquizofrenia y/o anormalidades glucorregulatorias en un paciente que necesite de este, el cual consiste en la administracion al paciente de una cantidad terapeutica, eficaz, de un compuesto que tiene la formula, (I) (ver formula (I)) en la cual m es 0, 1 o 2; n es 0, 1 o 2; p es 0, 1 o 2; cada uno de los radicales R es, independientemente entre si, hidrogeno, halogeno, trifluorometilo, alquilo de C1-C6, alcoxi de C1-C6, benciloxi, hidroxi, nitro o amino; cada radical R1 es, independientes entre si, hidrogeno, alquilo de C1-C6, alquenilo de C1-C6, alcanoilo de C1-C6, halogeno, ciano, -C(O)alquilo de C1-C6, -alquilenoCN de C1-C6, -alquileno (de C1-C6)-NR'R'' en la cual R' y R'' son cada uno, independientes entre si, hidrogeno o alquilo de C1-C6, - alquilen(de C1-C6) -OC(O) alquilo de C1-C6 o -CH(OH)R4 en donde R4 es hidrogeno o alquilo de C1-C6; R2 es hidrogeno, alquilo de C1-C6 opcionalmente sustituido con halogeno, hiroxi o benciloxi, alquenilo de C1-C6, alquinilo de C1-C6, -CO2 alquilo de C1-C6 o -R5-NR'R'' en donde R5 es alquileno de C1-C6, alquenileno de C1-C6 o alquinileno de C1-C6, y R' y R'' son cada uno, independientes entre si, hidrogeno, alquilo de C1-C6 o enm otra version, el grupo -NR'R'' en su totalidad es 1-pirrolidinilo; y R3 es hidrogeno, nitro, amino, halogeno, alcoxi de C1-C6, hidroxi o alquilo de C1-C6 o una sal aceptada para uso farmaceutico de este.

Description

considera que los deterioros cognitivos y síntomas negativos son el núcleo del trastorno. Se cree que ambos campos son la causa principal del deterioro del funcionamiento social y ocupacional, carga del cuidador, y mayor riesgo de recaída psicótica (Verdoux et al., 2002; van Kammen et al, datos no publicados, 1996).
Los síntomas negativos tales como embotamiento afectivo, retraimiento social y emocional, pobreza en el contenido del habla, falta de motivación, anhedonia (incapacidad para experimentar placer), apatía, retraso motor y falta de higiene personal, son los síntomas incapacitantes principales del trastorno, que no responden bien a los antipsicóticos. En cualquier momento dado, los síntomas negativos pueden estar presentes en 60% de los pacientes. Los síntomas negativos pueden estar presentes antes de la aparición de la enfermedad y pueden empeorar con el tiempo. Aunque tienden a ser estables, mejoran algo con la mejora de la psicosis. Los fármacos antipsicóticos pueden inducir síntomas negativos (p. ej., embotamiento afectivo, retraimiento emocional, retraso motor) por el bloqueo del receptor de dopamina (efectos secundarios extrapiramidales o EEP). Los síntomas negativos inducidos por el bloqueo del receptor de dopamina, psicosis o depresión, se llaman síntomas secundarios negativos (no duraderos). Esos síntomas negativos pueden responder al cambio a antagonistas de serotonina-dopamina (ASD) con menos EEP, reducción de la dosis de antipsicóticos, y a la prescripción de agentes anticolinérgicos o antidepresivos. Sin embargo, los agentes anticolinérgicos inducen sus propios deterioros en la memoria (reciente). Los síntomas negativos primarios duraderos también se llaman síndrome de déficit. Estos no responden a los antipsicóticos actuales. Síntomas negativos mayores están asociados con una respuesta antipsicótica más lenta y más pobre, mientras que más síntomas negativos indican un mayor deterioro cognitivo.
Las anomalías cognitivas están presentes generalizadamente en un amplio espectro de pacientes con esquizofrenia. Aproximadamente 85% de los pacientes con esquizofrenia presentan algún grado de deterioro cognitivo (Palmer et al., 1999; McGurk y Meltzer, 2000; Meltzer y McGurk, 1999). El 15% restante de los pacientes, que tienen una puntuación dentro del intervalo normal en algunas pruebas cognitivas, a menudo tienen niveles de rendimiento por debajo de los de sus hermanos y padres, indicando que estos pacientes pueden no estar funcionando a pleno potencial. Pueden tener una activación regional del cerebro anómala en la IRMf durante la prueba cognitiva (activación de regiones alternativas o mayor actividad). La atención prolongada casi siempre está deteriorada (Goldstein et al., 1999). A pesar de un deterioro cognitivo variable entre los pacientes con esquizofrenia, básicamente todos los pacientes tienen alguna forma de deterioro cognitivo. Estos déficits están presentes en pacientes naive sin tratamiento previo con antipsicóticos en los primeros episodios de esquizofrenia, así como en pacientes crónicos medicados.
Los pacientes con puntuaciones de! Ci mayores es más probable que puedan evitar la hospitalización (¿mayor reserva compensatoria?), pero pueden ser tan psicóticos como otros pacientes.
Las siguientes categorías cognitivas están deterioradas en la esquizofrenia: atención prolongada, memoria de trabajo (p. ej., función de ejecución), aprendizaje y memoria verbales, aprendizaje y memoria visuales (visual-espacial), velocidad de procesamiento y fluidez verbal, razonamiento y resolución de problemas, y cognición social. Aunque intuitivamente parece lógico que la psicosis debería interferir en las pruebas cognitivas, los síntomas positivos (p. ej. alucinaciones, delirios) no se correlacionan sustancialmente con los deterioros o resultados cognitivos (Seaton et al, 1999) o resultados funcionales a lo largo del tiempo. Sí se correlacionan el trastorno del pensamiento, síntomas negativos y deterioros cognitivos (Green, 1996, 1999). Los deterioros neuropsicológicos están asociados con síntomas negativos (p. ej., pobreza psicomotora). Incluyen a) deterioros en la memoria de trabajo, b) un debilitamiento de la influencia de la memoria almacenada de informaciones previas, en la percepción actual, que se asocia con la inhibición latente deteriorada, y c) lateralización anómala del funcionamiento cognitivo, con énfasis en la disfunción cerebral izquierda o derecha.
En general, la mayoría de los pacientes muestran un deterioro cognitivo estable relativo durante la edad adulta, con una disminución anual relativamente pequeña. En el examen del estado mental mínimo (MMSE, por sus siglas en inglés), los pacientes con esquizofrenia disminuyen 2-3 puntos en 50 años, en contraste con los pacientes con trastorno de Alzheimer que pierden 1 ,5 puntos por año. Además del deterioro cognitivo antes de la aparición de la psicosis, se puede producir un deterioro adicional en los primeros uno o dos episodios psicóticos. Particularmente, tienden a empeorar con el tiempo el deterioro de la función ejecutiva, memoria semántica y actividad motora acelerada. Algunos pacientes mejoran ligeramente después del empeoramiento inicial asociado con los primeros episodios psicóticos, pero esta mejora no se observa en todas las pruebas. La función ejecutiva es particularmente poco sensible al tratamiento con antipsicóticos. La aparición a una edad temprana y más síntomas negativos se asocian con mayor deterioro cognitivo (demencia precoz). Aunque los estudios con antipsicóticos atípicos o ASD indican que la risperidona, olanzapina, ziprasidona o quetiapina pueden mejorar significativamente la cognición en la esquizofrenia, la respuesta a estos agentes es bastante pequeña, inconsistente o insuficiente. La función ejecutiva (memoria de trabajo) no mejora con los ASD. Se ha mostrado que la clozapina tiene el efecto positivo más fuerte, sin embargo, los efectos secundarios anticolinérgicos interfieren con la memoria reciente.
Además, pruebas recientes sugieren que la disfunción cognitiva es un indicador mucho mejor del funcionamiento social y de trabajo pobre en pacientes con esquizofrenia que las alucinaciones o delirios (Green, 1996; Green, 1999). Particularmente, la memoria secundaria (almacenamiento) puede ser un indicador coherente de la función de trabajo y social.
Se han propuesto múltiples hipótesis para explicar los mecanismos subyacentes de los déficits cognitivos. La conectividad neuronal (p. ej., menor arborización neuronal, mayor recaptación sináptica, aumento de las neuronas de la materia blanca, deterioros de la materia blanca, particularmente en el fascículo uncinado, fascículo longitudinal, cuerpo calloso, y en el lóbulo prefrontal, parietal y temporal), actividad neurotransmisora alterada (p. ej., menos dopamina prefrontal, menor actividad de glutamato, menos acetilcolina, hipercortisolemia (Walker y Diforio, 1997;Walder et al., 2000; Newcomer et al., 1991 ; Altamura et al., 1991 , estimulación del receptor nicotínico al subsensible en el lóbulo temporal, mayor actividad de COMT en la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL), actividad receptora alfa y mecanismos farmacológicos alterados (p. ej., bloqueo del receptor D1 en la CPF, mecanismos anticolinérgicos, efectos secundarios extrapiramidales (Cassens et al. )). 990)). La hipercortisolemia puede jugar un papel principal en el déficit cognitivo en diferentes niveles. Se asocia con la actividad aumentada del glutamato (p.ej, efectos en la materia gris y blanca) y estimulación de IL-6, IL1 B e IL2 (Zhang et al, pendiente de publicación). Además, es interesentante que como un grupo, los pacientes femeninos con esquizofrenia tienen mejor puntuación que sus homólogos masculinos en pruebas cognitivas, incluyendo mejor respuesta a la terapia cognitiva. Esta diferencia no se puede explicar en base a los estrógenos.
Materia gris. Desde 1976 se ha indicado el menor volumen cerebral en la esquizofrenia cuando Eve Johnstone describió el primer estudio de cerebro por escáner TC en la esquizofrenia. Posteriores estudios por escáner TC del cerebro confirmaron este descubrimiento resaltando la atrofia cortical y ventrículos laterales más anchos (para una revisión véase Goetz y van Kammen, 1984). Los estudios por escáner TEP iniciales identificaron una hipofrontalidad (Buchsbaum et al., 1982), que más tarde se aclaró con estudios de IRMf que indicaban una menor activación en la corteza prefrontal dorsolateral (CPDL) en la esquizofrenia (Berman y Weinberger) así como menos neurópilo en los estudios de autopsias (p. ej., Selemon et al;). Esta disminución de la materia gris sin pérdida de células se ha explicado por una disminución de la formación de sinápsis, espinas dendríticas y arborización. Durante el desarrollo normal se produce una poda neuronal y un aumento de la sinaptogénesis. La poda neuronal se produce particularmente durante la adolescencia. A la edad de 30 años, ya hemos perdido 50% de las neuronas con las que nacimos. En el cerebro normal la sinaptogénesis y reducción sináptica se producen simultáneamente. La memoria a largo plazo (aprendizaje) requiere el crecimiento neuronal y sinaptogénesis.
Se han descrito estudios que indican modelos de migración de neuronas alterados, con aumento de neuronas en las zonas de materia blanca, particularmente en la corteza temporal (p. ej., Jakob y Beckman, 1986), aunque no sistemáticamente. Dichos descubrimientos sugieren alteraciones en el neurodesarrollo. Estos estudios combinados con estudios epidemiológicos de la mayor incidencia de estrés grave o infecciones víricas, o hemorragia/isquemia en el útero en el 2o y 3o trimestres y periodo perinatal (en presencia de anomalías genéticas), conducen a la formulación de la esquizofrenia como un trastorno del neurodesarrollo, es decir, interferencia con el desarrollo cerebral normal, que se expresa durante o después de la adolescencia (Weinberger, 1987; Murray, 1987).
Los estudios por IRMf con tareas de memoria de trabajo identificaron menor actividad de la CPFDL. Esto es además del menor volumen de la CPFDL (véase antes). En los testigos sanos, la estimulación de la corteza prefrontal CPFDL conduce a la activación del lóbulo temporal, pero no en la esquizofrenia. Amplios estudios psicofisiológicos por IRM y TEP identificaron la conectividad y procesamiento de la información alterados en los cerebros esquizofrénicos. Además de la hipoactividad, también se observó mayor actividad en otras zonas del cerebro no activadas en los testigos sanos durante algunas tareas cognitivas (McCarley et al; Liddie et al). Con la autopsia cerebral mejorada y la tecnología de imágenes, se ha identificado neurópilo menor (p. ej., contracción de la masa neuronal, disminución de la arborización y proteínas sinápticas alteradas, disminución de la formación sináptica), pero se han identificado menos pruebas de la pérdida neuronal actual, excepto quizás de algunas interneuronas GABAérgicas corticales (Lewis; Benes et al., 1999). La disminución de la materia gris se ha asociado con síntomas positivos y negativos, así como con déficits cognitivos y resultado funcional pobre en la esquizofrenia.
Materia blanca. Alrededor del 40% del volumen del cerebro es materia blanca. La materia blanca se desarrolla a lo largo del tiempo y continua expandiéndose en la 5a década, compensando parcialmente el espacio provisto por la poda neuronal y pérdida neuronal (véase materia gris). Mientras que las zonas de cortezas de asociación completan su mielinización después de las zonas motoras, la corteza prefrontal no alcanza la mielinización completa hasta la pubertad. El sistema de dopamina está entre los últimos en ser mielinizados. Para que se produzca la mielinización normal, es necesaria la conducción normal. La mielinización es el neuroprotector final que asegura la neurotransmisión óptima. La mielinización deteriorada producirá una menor velocidad de conducción, y expone a las neuronas a más toxinas metabólicas. Esto significa una disminución del funcionamiento neuronal, reserva y resistencia cerebral. Sin embargo, la mielinización no es una propiedad indispensable de los axones funcionales. Los axones también pueden funcionar sin mielinización. La mielinización es sólo un criterio de la maduración neural.
Desde 1998 se han descrito reducciones del volumen de materia blanca en la CPF, lóbulo temporal, giro cingualdo perigeno, cuerpo calloso, tálamo, y lóbulo parietal de pacientes con esquizofrenia (para una revisión véase Davis et al., 2002 y Bartzokis, 2002). Además, los estudios de autopsia y genéticos han descrito mielinización deteriorada en la esquizofrenia (véase a continuación). Las alteraciones en la materia blanca se han asociado con cognición deteriorada y aumento de los síntomas negativos (Kubicki et al., 2003; Lim et al; Wolkin et al., 1998; Foong et al., 2000, 2001). Debido a que el déficit de volumen de materia blanca aumenta con la edad comparado con testigos sanos, se ha sugerido un menor o una detención del proceso de mielinización (Bartzokis et al., 2003; Andreassen). También se han descrito las siguientes observaciones: • Detención de los aumentos de mielinización normales en I M (Andreasen et al., ): una disminución del crecimiento cerebral relativo, una disminución en las relaciones materia gris/blanca - mayor disminución entre dos IRM con el tiempo, asociado con más síntomas negativos • Anomalías en la oligodendroglía: Menor número de oligodendrocitos en la CPF (zona 9): 28% en la capa III y 27% en las capas V y VI (Hof et al., 2003); en la CPF y núcleo caudado (Miyakawa et al., 1972; Deicken et al, 1994; Keshavan et al., 1998).
• Microscopía electrónica: anomalías en la ultraestructura de las láminas de vainas de mielina en la biopsia de la corteza cerebral (Orlovskaya et al., 2000; Uranova et al., 2002) y cerebros post-mortem (Miyakawa et al., 1972; Orlovskaya et al, 2000); cuerpos de inclusión concéntricos entre láminas, pérdida de compacidad de las vainas, hinchamiento (Torrey et al., 2000; Cotter et al., 2000), señales de apoptosis y necrosis, y muerte celular apoptótica de oligodendrocitos y desmielinización focal como en la esclerosis múltiple (EM), un aumento de heterocromatina en los tractos en el núcleo caudado y CPF (Uranova et al., 2000) Anomalías en la mielina: La relación de transferencia de magnetización (RTM) o las imágenes por difusión de tensión (IDT) miden la anisotropía en los tractos de materia blanca. Dichos estudios de IRM han indicado laminación (mielinización) deteriorada en tractos principales en la esquizofrenia y correlaciones significativas con pruebas cognitivas y síntomas negativos. (Foong et al., 2000, 2002; Buchsbaum et al., 1998; Lim et al. 1999; Shihabuddin et al., 2000; Agartz et al., 2001 ; Kubicki et al., 2002, 2003; Wolkin et al., 1998, 2003). No se encuentran relaciones de RTM e IDT con las puntuaciones cognitivas en testigos sanos, pero si en pacientes con esquizofrenia. Algunos grupos han mostrado que muchos de los genes implicados en la mielinización son anómalos en la esquizofrenia (Davis et al., 2002; Tkachev et al., 2003; Hakak et al., 2001 ; Pongrac et al., 2002; Mimmack et al., 2002; Stefansson et al., 2002). Aunque estos grupos de investigación en general han reproducido sus anomalías de genes relacionados con la mielina, no todos los grupos han identificado los mismos genes o los han observado en la misma dirección. Particularmente, los pacientes más jóvenes muestran un aumento de la actividad de genes relacionados con la mielina, mientras que los pacientes Kraepelinianos más mayores muestran una disminución de estos genes (Davis et al., 2002; Hakak et al., 2001 ). Se supone que (os intentos fallidos de aumentar la actividad génica para superar los deterioros de la mielinización, finalmente terminan más tarde en la vida, con el rápido deterioro asociado en esos pacientes más mayores.
Durante años, con la hipótesis de la desconectividad (o arquitectura cerebral disfuncional) de la esquizofrenia (McGuire y Frith, 1996; Friston, 1998), se ha intentado explicar las dificultades de procesamiento de la información en la esquizofrenia sólo con las anomalías de la materia gris sin recurrir a las anomalías de la materia blanca. Sólo recientemente numerosos estudios sobre la materia blanca han indicado que realmente las anomalías de la materia blanca están presentes en la esquizofrenia, y en particular en los tractos de la materia blanca. La hipótesis del neurodesarrollo basada en los cambios de la materia gris, explica básicamente la aparición de la esquizofrenia al final de la adolescencia o pronto en la edad adulta. La aparición máxima de esquizofrenia se produce en jóvenes en la edad adulta, pero la aparición de la esquizofrenia se puede producir tan tarde como en la quinta década. Los informes recientes sobre los cambios de la materia blanca en la quinta década de vida, han hecho más coherentes las hipótesis de neurodesarrollo y desconexión con los datos clínicos, es decir, una edad de inicio a los 50.
Los estudios de imágenes del cerebro han proporcionado pruebas del menor volumen, actividad metabólica o flujo sanguíneo cerebral en regiones específicas del cerebro (p. ej., CPDL), sugiriendo lesión(es) cerebral(es) localizada(s) en la esquizofrenia (Selemon; Goldman-Rakic; Benes). A pesar de las pruebas de estudios de lesiones humanas y animales, de que estas lesiones cerebrales específicas pueden producir problemas de memoria y otros problemas de cognición, no hay pruebas de que dichas lesiones localizadas estén implicadas en la esquizofrenia. Los estudios de autopsias cerebrales que se remontan al final del siglo 19 no han podido identificar dichas lesiones cerebrales específicas, incluso ni con las metodologías mejoradas de estudios recientes. Es interesante que la psicosis se puede producir en pacientes con trastornos en la materia blanca tales como esclerosis múltiple (EM), leucodistrofia metacromática (LDM) y daño cerebral traumático (DCT), particularmente cuando las lesiones se producen en los tractos de la corteza frontal. En la EM, el trastorno de materia blanca por excelencia, la psicosis está asociada con lesiones en la materia blanca en la corteza frontal, mientras que la LDM que se produce en la adolescencia o al principio de la edad adulta se puede presentar como esquizofrenia. El DCT a veces se asocia con psicosis cuando los tractos de material blanca frontal están interrumpidos (partidos). Por lo tanto, la esquizofrenia sin dichas lesiones identificables se asocia con trastornos de la materia blanca diferentes de la EM, LDM o DCT.
Una interpretación más convincente de los datos es la hipótesis convencional de las lesiones funcionales en la esquizofrenia. Esta lesión funcional puede estar en los tractos de materia blanca deteriorados tales como fascículo uncinado, longitudinal, tractos temporoparietal o frontoparietal (es decir, menor anisotropía, con IDT o TRM IRM) o en la resistencia sináptica de las neuronas (Kubicki et al., 2003; Foong et al; Lim et al; Buchsbaum et al., 1998). La conectividad es la capacidad de diferentes regiones del cerebro para comunicarse entre ellas eficazmente. Algunos investigadores han mostrado que la sincronía o comunicación entre diferentes zonas del cerebro está alterada en la esquizofrenia (Cleghorn et al., 1992; Liddle at al; Woodruff et al., 1997). En otras palabras, las diferentes zonas del cerebro que necesitan trabajar juntas en los diferentes circuitos en el cerebro que funciona normal, están funcionalmente desconectadas. Estas hipótesis de desconectividad se basan en la transmisión neuronal debilitada o alterada entre diferentes zonas neuronales, que conduce a una activación menor o alterada de los circuitos neuronales necesarios, sin pruebas de lesiones celulares reales o pérdida neuronal. La resistencia sináptica alterada, míelinización deteriorada o ambos, pueden producir esta desconectividad, aunque no se pueden descartar otras causas. Se han planteado dudas de si estas anomalías de la materia blanca en la esquizofrenia se basan en una alteración del neurodesarrollo, como en la hipótesis de los cambios en la materia gris. Dichas alteraciones pueden reducir la memoria a largo plazo, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la fluidez del habla, así como los síntomas negativos.
Para el funcionamiento eficaz del cerebro, los grupos de neuronas o redes deben disparar al mismo tiempo (sincronía). Las alteraciones en esta sincronía (disparo simultáneo) indican un procesamiento de la información ineficiente o ineficaz. Dichas respuestas se pueden usar para identificar cambios en la velocidad de conducción (es decir, latencia de amplitud, amplitud). La respuesta media evocada (RME) o potenciales relacionados con evento (PRE) son amplitudes de onda del EEG para un estímulo repetido específico. La amplitud de dichas ondas cerebrales será significativamente mayor que cuando las neuronas disparan aleatoriamente. Una amplitud mayor sugiere un procesamiento más eficaz de los estímulos y mayor sincronía. La velocidad de conducción deteriorada, por las alteraciones de la materia blanca o gris, puede explicar los muchos resultados anómalos de las pruebas (psico)-fisiológicas en la esquizofrenia: menor tiempo de reacción, mayor latencia y menor amplitud en la RME (p. ej., p300, N400, p50), menor potencial de disparidad (MMN, por sus siglas en inglés), respuesta temprana del rastreo ocular antisacádico (SPEM, por sus siglas en inglés), menor función olfatoria, así como cognición deteriorada (p. ej., menor velocidad de procesamiento, enmascaramiento retrógrado deteriorado, fluidez verbal), activación anómala por IRMf (p. ej., hipo o hiperactividad, o activación de diferentes zonas regionales en el cerebro), y los resultados sociales y funcionales deteriorados en la esquizofrenia.
En resumen, los síntomas negativos (síntomas duraderos primarios o síndrome de déficit), el deterioro cognitivo, la psicofisiología y la sensibilidad a la formación de imágenes del cerebro alterados, pueden ser todos expresiones de una hipoconectividad subyacente o arquitectura funcional alterada del cerebro: p. ej., menor velocidad de conducción secundaria a la mielinización deteriorada y debilidad sináptica. Los síntomas negativos, déficit cognitivo, medidas psicofisiológicas tales como la RME p300 (latencia y amplitud) e imágenes del cerebro, p. ej. imágenes por difusión de tensor o por transferencia de magnetización ITM, pueden mejorar con la mejora de la velocidad de conducción y mielinización.
La hiperglucemia y la diabetes meliitus de tipo 2 son más comunes en la esquizofrenia que en la población general. Las anomalías de glucorregulación también se han asociado con el uso de los propios medicament.es antipsicóticos. Arch. Gen. Psychiatry. 2002 Apr;59(4):337-45. Los nuevos antipsicóticos, llamados "antipsicóticos atípicos" inducen efectos secundarios extrapiramidales (EEP) mínimos. Se cree que la falta de EEP se debe a la afinidad relativamente mayor de estos nuevos antipsicóticos por algunos receptores no dopaminérgicos, que sus homólogos convencionales más antiguos. Sin embargo, esta afinidad de polirreceptor puede ser responsable del desarrollo de efectos secundarios metabólicos tales como, por ejemplo, intolerancia a la glucosa, diabetes de tipo 2 de nueva aparición, cetoacidosís diabética (CAD) e hipertrigliceridemia. H. Jin et al. Schizophrenia Research 2004.
La diabetes es un grupo de enfermedades metabólicas con la hiperglucemia característica, asociada con defectos en la secreción de insulina, acción de la insulina o ambos. Se reconoce ampliamente que la diabetes es una de las causas que conducen a la muerte e incapacidad, que sólo en EE.UU. contribuyó en más de 169.000 personas muertas en 1992. Su número aumenta cada año.
Hay varios tipos diferentes de diabetes. La diabetes de tipo 2 (no dependiente de insulina) puede variar desde una predominante resistencia a la insulina con deficiencia de insulina relativa a un defecto predominante de secreción con resistencia a la insulina. La diabetes de tipo 2 afecta a más de 15 millones de americanos adultos y su frecuencia está aumentando. Las personas con diabetes sufren una enfermedad importante de una variedad de efectos a largo plazo de los niveles de glucosa en sangre elevados a, incluso, la muerte. Esto esta relacionado con el daño a los vasos sanguíneos en órganos importantes tales como el corazón, ojos, y ríñones.
Aunque el mecanismo exacto de la diabetes asociada con los antipsicóticos no está claro, se ha planteado la hipótesis de que el antagonismo histamínico y posiblemente el serotoninérgico inducen aumento de peso. Se cree que este antagonismo produce cambios en la regulación de la glucosa. Los científicos también postulan que el antagonismo de la serotonina A puede reducir la sensibilidad de las células beta pancreáticas, dando como resultado la insulina inadecuadamente baja e hiperglucemia. Biol Psychiatry. 1998 Oct 15;44(8):778-83.
En 2003, la FDA estipuló que todos los fármacos para la esquizofrenia, conocidos como antipsicóticos atípicos, debían llevar etiquetas advirtiendo del mayor riesgo de diabetes. Por lo tanto, existe una necesidad médica no satisfecha de encontrar nuevos productos terapéuticos antipsicóticos que no tengan efectos adversos en la regulación de la glucosa. También es evidente que son necesarios agentes antidiabéticos mejorados para combatir la epidemia de la diabetes.
El Kv2.1 es un canal de K+ dependiente del voltaje que se encuentra en todo el SNC así como en otros tejidos. El bloqueo de los canales Kv2.1 se ha asociado con una potenciación de la liberación de insulina estimulada por glucosa. Un bloqueador putativamente selectivo del canal Kv2.1 [derivado de bispidina (C-1 )] potencia la liberación de insulina estimulada por glucosa (MacDonald et al., 2002). Se cree que el bloqueo el canal Kv2.1 potencia la respuesta postprandial a la insulina (Roe et al., 996; MacDonald et al., 2001 ; 2002).
Recientemente se ha mostrado que el bloqueo de los canales Kv1.3 aumenta la sensibilidad a la insulina en ratones (Xu et al., 2004). De hecho, los ratones que no expresan Kv1.3 aumentan menos de peso que los testigos cuando se alimentan con dietas altas en grasas (Xu et al., 2003).
Un compuesto que bloquea el canal Kv2.1 o el canal Kv1.3 o ambos, puede actuar en las células ß pancreáticas para estimular la liberación de insulina, especialmente la liberación de insulina estimulada por glucosa, haciéndolo útil como un agente antidiabético. Además, un compuesto que además sea capaz de potenciar la velocidad de conducción y reparar la materia blanca, proporcionaría un medicamento antipsicótico nuevo y útil, es decir, uno sin la propensión a inducir diabetes en la población de pacientes esquizofrénicos.
SUMARIO DE LA INVENCIÓN La presente solicitud proporciona un método para potenciar la liberación de insulina estimulada por glucosa en un paciente que lo necesite. La presente solicitud también proporciona un método para tratar la esquizofrenia y/o las anomalías de glucorregulación, que comprende administrar un compuesto de Fórmula I a un paciente que lo necesite.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La solicitud de Estados Unidos n° de serie 10/076191 describe que los compuestos de fórmula I proporcionan una combinación única de propiedades de bloqueo tanto de los canales de potasio como los de sodio. Esta combinación única de propiedades de bloqueo significa que estos compuestos son útiles como agentes terapéuticos para el tratamiento de trastornos de desmielinización o estados tales como la esclerosis múltiple, daño en la médula espinal, daño cerebral traumático y apoplejía. La solicitud ?91 también describe que los compuestos son útiles para la rehabilitación de la apoplejía, el tratamiento de la irritación y disfunción de vejiga, el tratamiento de dolor visceral inducido por quimioquina (incluyendo dolor artrítico) y dolor neuropático.
I en la que m es O, 1 ó 2; n es O, 1 ó 2; p es O ó 1 ; cada R es independientemente hidrógeno, halógeno, trifluorometilo, alquilo Ci-C6, alcoxi CrC6, benciloxi, hidroxi, nitro o amino; cada Ri es independientemente hidrógeno, alquilo C C6, alquenilo Ci-C6, alcanoilo C C6> halógeno, ciano, -C(O)-alquilo(CrC6), -alquilen(Ci-C6)-CN, -alquilen(C C6)-NR'R" en el que R' y R" son cada uno independientemente hidrógeno o alquilo CrC6, -alquileníCi-Ce^OCCO^alquiloíC Ce), o -CH(OH)R4 en el que R4 es hidrógeno o alquilo C1-C6,' R2 es hidrógeno, alquilo C-1-C6 opcionalmente sustituido con halógeno, hidroxi o benciloxi, alquenilo Ci-C6, alquinilo CrC6, -CO2-alqu¡lo(C C6), o -R5-NR'R" en el que R5 es alquileno C-i-C6, alquenileno C-1-C6 o alquinileno C-1-C-6 y R' y R" son cada uno independientemente hidrógeno, alquilo CrC6 o alternativamente el grupo -NR'R" como un solo grupo es 1-pirrolidinilo; y R3 es hidrógeno, nitro, amino, halógeno, alcoxi C C6, hidroxi o alquilo C-i-Ce.
Definiciones: 1) Alquilo o alquileno - Salvo que se establezca o indique lo contrario, el término "alquilo" o "alquileno" significa un grupo alquilo o alquileno de cadena ramificada o lineal según sea adecuado para la fórmula, especificado por la cantidad de carbonos en el alquilo, por ejemplo, alquilo C-i-C6 significa un alquilo o alquileno de cadena lineal o ramificada de uno, dos, tres, cuatro, cinco o seis átomos de carbono, según sea el caso, o cualquiera de sus intervalos, por ejemplo, pero no limitado, C1-2, C1-3, C1-4, C1-5, C2-3, C2-4, C2-5, C2-C6, C3-C4, C3-5, C3-6, C4-5, C4-6, C5-6, etc. 2) Alcoxi C C6 - Salvo que se establezca o indique lo contrario, el término alcoxi C-i-C-6 indica un grupo alcoxi lineal o ramificado que tiene de 1 a 6 átomos de carbono. Entre los ejemplos de éste se incluyen metoxi, etoxi, n-propoxi, isopropoxi, n-butox¡, iso-butoxi, sec-butoxi, t-butoxi y pentoxi y hexoxi de cadena lineal y ramificada. 3) Halógeno - Salvo que se establezca o indique lo contrario, el término halógeno significará flúor, cloro, bromo o yodo. 4) Ácido alcanoico CrC6 - Salvo que se establezca o indique lo contrario, (a expresión ácido alcanoico C C6 significará un ácido carboxílico en el que el grupo carboxilo está unido a hidrógeno o un grupo alquilo de 1 a 5 átomos de carbono. 5) Alcanoilo C-i-Ce - La expresión alcanoilo C-|-C6 significará un grupo obtenido de eliminar un grupo hidroxi del grupo carboxilo de un ácido alcanoico C-|-C6, y por lo tanto incluye por ejemplo formilo, acetilo y similares. Los términos alcanoilo, alquenoilo, y alquinoilo significarán grupos obtenidos de eliminar un grupo hidroxi del grupo carboxilo del ácido alcanoico, ácido alquenoico y ácido alquinoico, respectivamente. Así, por ejemplo, el grupo linoleilo derivado del ácido linleico es un ejemplo del término alquenoilo como se ha definido antes. 6) "Sales farmacéuticamente aceptables" significa una sal de adición de ácido o una sal de adición de base que es compatible con el tratamiento de los pacientes para el uso pretendido. 7) "Sal de adición de ácido farmacéuticamente aceptable" es cualquier sal de adición de ácido orgánico o inorgánico no tóxico de los compuestos básicos representados por la Fórmula I o cualquiera de sus productos intermedios. En los ácidos inorgánicos ilustrativos que forman sales adecuadas se incluyen ácido clorhídrico, bromhídrico, sulfúrico y fosfórico, y sales metálicas ácidas tales como monohidrógeno-ortofosfato sódico e hidrógeno-sulfato potásico. En los ácidos orgánicos ilustrativos que forman sales adecuadas se incluyen los ácidos mono, di y tricarboxílicos. Son ilustrativos de dichos ácidos, por ejemplo, ácido acético, glicólico, láctico, pirúvico, malónico, succínico, glutárico, fumárico, málico, tartárico, cítrico, ascórbico, maleico, hidroximaleico, benzoico, hidroxibenzoico, fenilacético, cinámico, salicílico, 2-fenoxibenzoico, p-toluenosulfónico y ácidos sulfónicos tales como ácido metanosulfónico y ácido 2-hidroxietanosulfónico. Se pueden formar sales de mono o diácido, y dichas sales pueden existir en forma hidratada, solvatada o sustancialmente anhidra. En general, las sales de adición de ácido de estos compuestos son más solubles en agua y en diferentes disolventes orgánicos hidrófilos, y en comparación con sus formas de base libre, generalmente muestran puntos de fusión más altos. 8) "Sales de adición de base farmacéuticamente aceptables" significa sales de adición de base orgánicas o inorgánicas no tóxicas de los compuestos de Fórmula (I) o cualquiera de sus productos intermedios. Son ejemplos hidróxidos de metal alcalino o metal alcalinotérreo tales como hidróxidos de sodio, potasio, calcio, magnesio o bario; amoniaco, y aminas alifáticas, alicíclicas o aromáticas tales como metilamina, trimetilamina y picolina. El experto en la técnica conocerá los criterios de selección para la sal adecuada. 9) "Estereoisómeros" es un término general para todos los isómeros de moléculas individuales que difieren sólo en la orientación de sus átomos en el espacio. Se incluyen los isómeros imágenes especulares (enantiómeros), geométricos (cis/trans), e isómeros de compuestos con más de un centro quiral que no son imágenes especulares entre sí (diastereoisómeros). 10) "Paciente" significa un animal de sangre caliente, tal como por ejemplo, rata, ratones, perros, gatos, cobayos, y primates tales como seres humanos. 1) "Tratar" o "tratamiento" significa aliviar los síntomas, eliminar la causa de los síntomas de forma temporal o permanente, o evitar o ralentizar la aparición de síntomas del trastorno o estado concreto. 12) "Cantidad terapéuticamente eficaz" significa una cantidad de compuesto que es eficaz para tratar el trastorno, enfermedad o estado concreto. 13) "Vehículo farmacéuticamente aceptable" es un disolvente, dispersante, excipiente, adyuvante u otro material no tóxico que se mezcla con el ingrediente activo con el fin de permitir la formación de una composición farmacéutica, es decir, una forma de dosificación que se puede administrar al paciente. Un ejemplo de dicho vehículo es un aceite farmacéuticamente aceptable que se utiliza de forma típica para la administración parenteral. 14) "Anomalías de glucorregulación" significa anomalías en la regulación de la glucosa. Dichas anomalías están asociadas con una variedad de enfermedades o estados que incluyen, pero sin limitar, aumento de peso excesivo y obesidad, hiperglucemia, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus de tipo 2, cetoacidosis diabética, e hipertrigliceridemia. 15) "Agentes antipsicóticos" se refiere a medicamentos antipsicóticos que tienen efectos secundarios metabólicos. Dichos agentes incluyen, pero no se limita, clozapina, olanzapina, rísperidona, quetiapina, haloperidol y flufenazina. 16) La "esquizofrenia" es un trastorno caracterizado por una mezcla de señales y síntomas (tanto positivos como negativos). Dichas señales y síntomas están asociados con una notable disfunción social u ocupacional. Incluyen una variedad de disfunciones cognítivas y emocionales que incluyen percepción, pensamiento deductivo, lenguaje y comunicación, control del comportamiento, estado afectivo, fluidez y productividad del pensamiento y el habla, capacidad hedónica, volición e impulso, y atención.
Los síntomas característicos están en dos grandes categorías: positivos y negativos. Los síntomas positivos reflejan un exceso o una distorsión de las funciones normales. Los síntomas negativos reflejan una disminución o pérdida de las funciones normales. Los síntomas positivos incluyen los siguientes: distorsiones en el contenido del pensamiento (delirios), la percepción (alucinaciones), el lenguaje y procesos de pensamiento (habla desorganizada), y autocontrol del comportamiento (comportamiento extremadamente desorganizado o catatónico). Los síntomas negativos incluyen los siguientes: restricciones en la variedad e intensidad de la expresión emocional (embotamiento afectivo), en la fluidez y productividad del pensamiento y el habla (alogia), y en el inicio del comportamiento dirigido a un fin (avolición).
Se prefieren particularmente los compuestos en los que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo, o alquilo C C6; Ri es hidrógeno o alquilo C-i-C6; R2 es hidrógeno o alquilo CrC6; R3 es hidrógeno, alquilo C C6 o halógeno; y p es 0. Los compuestos preferidos adicionales son aquellos en los que el grupo amino está unido a la posición 4 del anillo de piridina. También se prefieren los compuestos de Fórmula l en los que R3 es amino y está unido a la posición 3 del anillo de piridina.
Incluso se prefieren más particularmente los compuestos de fórmulas II [también conocidos en esta memoria como HP184 o N-(3-fluoro-4-piridinil)- N-propil-3-metii-1 H-indol- -amina] y III (también conocido en esta memoria como "8183"). Los compuestos de fórmulas IV, V, VI y VII también son particularmente preferidos. 10 V VII Los compuestos usados en los métodos reivindicados en esta memoria se pueden sintetizar por procedimientos descritos en la patente de EE.UU. n° 4.970.218. Todas las patentes y otras publicaciones citadas en esta memoria se incorporan aquí como referencia.
Con las pruebas cada vez más numerosas del deterioro de la materia blanca en la esquizofrenia a lo largo de los últimos 6 años, los métodos reivindicados en esta memoria deben ser eficaces en la esquizofrenia, basándose en los efectos de los compuestos de fórmula I en la velocidad de conducción y reparación de la materia blanca.
HP184, por ejemplo, aumenta la velocidad de conducción y puede aumentar la mielinización en la esquizofrenia. Por lo tanto, se espera que HP184 y otros compuestos de fórmula I mejoren la cognición, disminuyan los síntomas negativos y mejoren el resultado funcional en pacientes con síntomas residuales después del tratamiento con otros medicamentos antipsicóticos. Sin querer estar ligado por la teoría, se ha planteado la hipótesis de que los síntomas residuales y el deterioro cognitivo se deben a una menor velocidad de conducción, que evita que los fármacos antipsicóticos sean completamente eficaces. También se espera que otros mecanismos de HP184, tales como la liberación potenciada de dopamina cortical (corteza prefrontal), aceticolina (lóbulo temporal) y noradrenalina, jueguen un papel en las supuestas mejoras cognitivas y clínicas. Cuando la esquizofrenia está asociada con neuronas alteradas pero que no se deterioran crónicamente o -Si-mueren, debería ser posible la mejora de la conducción con mejora del deterioro cognitivo y síntomas negativos.
Ahora se ha descubierto que los compuestos de fórmula I bloquean los canales Kv2.1 y Kv1.3. Los compuestos con dicha actividad deberían proporcionar agentes útiles para tratar las anomalías de glucorregulación tales como la hiperglucemia y la diabetes mellitus de tipo 2. Dichos compuestos también deberían ser útiles para tratar la población de pacientes esquizofrénicos que se ha identificado que tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes. Las diferencias en la regulación de la glucosa en la población de pacientes esquizofrénicos pueden estar relacionadas con la propia enfermedad o pueden estar relacionadas con la medicación.
Previamente se ha mostrado que HP184 y otros compuestos de Fórmula I inhiben las corrientes de potasio en células PC12. Este bloqueo está de acuerdo con un bloqueo dependiente del voltaje, y no se ha caracterizado completamente. Recientemente, los autores de la solicitud probaron HP184 para ver si el compuesto podía bloquear los canales Kv2.1 y Kv1.3. Como se ha indicado antes en esta memoria, el bloqueo de los canales Kv2.1 se ha asociado con la potenciación de la liberación de insulina estimulada por glucosa. En los siguientes ejemplos, se muestra que HP184 bloquea los canales Kv2.1 activados por voltaje tanto en células de insulinoma de hámster sirio (HIT-T15) como en células U-373 G que expresan el canal Kv2.1 humano. La magnitud del resultado del bloqueo era bastante sorprendente ya que la 4-amino-piridina (es decir, "4-AP"), otro bloqueador de canal de potasio, mostró una afinidad mucho menor por el canal Kv2.1 humano. Además, como se ha descrito previamente, HP184 afecta a la liberación de neurotransmisor en una forma diferente que la 4-AP. En cortes finos de cerebro de rata, HP184 potencia la liberación de norepinefrina, acetilcolina y serotonina en ausencia de calcio añadido, mientras que las propiedades de potenciación de la liberación de neurotransmisor de la 4-AP dependen del calcio añadido (Smith et al., 1993; 1996).
También es interesante indicar que HP184 no interacciona con receptores muscarínicos, adrenérgicos a.2 o de serotonina 1A, ni tampoco los vehículos de absorción noradrenérgicos o serotoninérgicos (Smith et al, 1993; 1996). Esta falta de interacción en el receptor de serotonina 1A diferencia a HP184 de varios antipsicóticos atípicos que se cree que son responsables del mayor riesgo de hiperglucemia y diabetes en la población de pacientes esquizofrénicos.
Experimentos recientes llevados a cabo por los autores de la solicitud sugieren que HP184 también bloquea los canales Kv1.3 . Como se ha expuesto antes, se ha mostrado que estos canales aumentan la sensibilidad a la insulina en ratones (Xu et al., 2004). Los siguientes ejemplos incluyen datos que muestran que HP184 bloquea las corrientes de K+ acíivadas por voltaje presentes en las células T humanas, previamente activadas ocho veces con CD3/CD28, que activan inmunológicamente a las células T (Panyi et al., 2003). En estas condiciones, el canal de potasio predominante es de tipo Kv1.3 (Beeton et al., 2003).
Los tratamientos actuales de la diabetes de tipo 2 dirigidos a potenciar la secreción de insulina actual están limitados a fármacos de sulfonilureas, que actúan de forma independiente de la glucosa. HP184 y otros compuestos de Fórmula I pueden ser eficaces como agentes de monoterapia, o alternativamente como terapia adyuvante de otros agentes que se pueden usar para tratar las anomalías de glucorregulación, tales como por ejemplo, agentes para la diabetes de tipo 2.
Para tratar a un paciente aquejado de un estado o trastorno descrito antes, se puede administrar un compuesto de fórmula (I) en cualquier forma o modo que haga al compuesto biodisponible en cantidades terapéuticamente eficaces, incluyendo vía oral, sublingual, bucal, subcutánea, intramuscular, intravenosa, transdérmica, intranasal, rectal, tópica y similares. Un experto en la técnica de preparación de formulaciones puede determinar la forma y modo de administración adecuados, dependiendo de las características particulares del compuesto seleccionado para el estado o enfermedad que se va a tratar, la etapa de la enfermedad, el estado del paciente y otras circunstancias importantes. Por ejemplo, véase Remington's Pharmaceutical Sciences, 18th Edition, Mack Publishing Co. (1990), incorporado en esta memoria, como referencia.
Los compuestos de Fórmula I se pueden administrar como monoterapia o terapia adyuvante.
Los compuestos de Fórmula I se pueden administrar solos o en forma de una composición farmacéutica combinados con vehículos farmacéuticamente aceptables, cuya proporción y naturaleza se determinan por la solubilidad y propiedades químicas del compuesto seleccionado, la vía de administración elegida, práctica farmacéutica patrón y otros criterios importantes. Se pueden combinar ingredientes activos adicionales con los compuestos de fórmula I, en particular para una mejora sinérgica del efecto. La administración de la combinación del ingrediente activo se puede producir por administración separada de los ingredientes activos al paciente, o en forma de productos de combinación, en los que en una preparación farmacéutica hay una pluralidad de ingredientes activos.
En los ingredientes activos adicionales que se pueden combinar con compuestos de fórmula I se incluyen agentes antidiabéticos. En estos agentes se incluyen insulina y derivados de insulina tales como, por ejemplo Lantus® (véase www.lantus.com) o H R 1964, insulinas de acción rápida (véase el documento US 6.221.633), derivados de GLP-1 tales como por ejemplo los descritos en el documento WO 98/08871 de Novo Nordisk A/S, e ingredientes activos hipoglucémicos eficaces por vía oral.
En los ingredientes activos hipoglucémicos eficaces por vía oral se incluyen, preferiblemente, sulfonilureas, biguanidinas, meglitinidas, oxazolidindionas, tiazolidindionas, inhibidores de glucosidasa, antagonistas de glucagón, agonistas de GLP-1 , agentes de apertura de canales de potasio tales como por ejemplo, los descritos en los documentos WO 97/26265 y WO 99/03861 de Novo Nordisk A/S, sensibilizadores de insulina, inhibidores de enzimas hepáticas implicadas en la estimulación de la gluconeogénesis y/o glucogenolisis, moduladores de la absorción de glucosa, compuestos que alteran el metabolismo de los lípidos, tales como ingredientes activos antihiperlipidémicos e ingredientes activos antilipidémicos, compuestos que reducen la ingestión de alimentos, agonistas de PPAR y PXR e ingredientes activos que actúan en el canal de potasio dependiente de ATP de las células beta.
Los compuestos de la presente invención se pueden administrar por vía oral, por ejemplo, en forma de comprimidos, pastillas, cápsulas, elixires, suspensiones, soluciones, jarabes, obleas, gomas de mascar y similares, y pueden contener uno o más de los siguientes adyuvantes: aglutinantes tales como celulosa microcristalina, goma de tragacanto o gelatina; excipientes tales como almidón o lactosa, agentes disgregantes tales como ácido algínico, Primogel, almidón de maíz y similares; lubricantes tales como estearato magnésico o Sterotex; agentes deslizantes tales como dióxido de silicio coloidal; y se pueden añadir agentes edulcorantes tales como sacarosa o sacarina o un agente de sabor tal como menta, salicilato de metilo o sabor de naranja. Cuando la forma de unidad de dosificación es una cápsula, puede contener, además de los materiales del tipo anterior, un vehículo líquido tal como polietilenglicol o un aceite graso. Otras formas de unidad de dosificación pueden contener otros materiales diferentes que modifican la forma física de la unidad de dosificación, por ejemplo como revestimientos. Así, los comprimidos o pildoras se pueden revestir con azúcar, laca u otros agentes de revestimientos entérico. Un jarabe pede contener, además de los presentes compuestos, sacarosa como un agente edulcorante y algunos conservantes, colorantes y agentes de sabor.
Los compuestos de Fórmula (I) de esta invención también se pueden administrar por vía tópica, y cuando se hace así, el vehículo puede comprender adecuadamente una solución, pomada o base de gel. La base puede comprender, por ejemplo, uno o más de vaselina, lanolina, polietilenglicoles, cera de abeja, aceite mineral, diiuyentes tales como agua y alcohol, y emulsionantes y estabilizantes.
Las soluciones o suspensiones también pueden incluir uno o más de los siguientes adyuvantes: diiuyentes estériles tales como agua para inyección, solución salina, aceites fijos, polietilenglicoles, glicerina, propilenglicol u otros disolventes sintéticos; agentes antibacterianos tales como alcohol bencílico o metil-paraben; antioxidantes, tales como ácido ascórbico o bisulfito sódico; agentes quelantes tales como ácido etilendiaminatetraacético; tampones tales como acetatos, citratos o fosfatos y agentes para ajustar la tonicidad tales como cloruro sódico o dextrosa. La preparación parenteral se puede encerrar en ampollas, jeringuillas desechables o viales de dosis múltiple.
Los derivados de ésteres, amidas, y carbamatos altamente lipófilos de la presente invención pueden producir liberación sostenida en mamíferos durante un periodo de varios días o de una a cuatro semanas, cuando se formulan y administrar como preparaciones de depósito, tal como por ejemplo, cuando se inyectan en un aceite farmacéuticamente aceptable adecuadamente seleccionado. Los aceites preferidos son de origen vegetal tales como aceite de sésamo, aceite de semilla de algodón, aceite de maíz, aceite de coco, aceite de soja, aceite de oliva y similares, o son ésteres sintéticos de ácidos grasos y alcoholes polifuncionales tales como glicerol o propilenglicol.
Las composiciones de depósito de la presente invención se preparan disolviendo un derivado de éster, amida o carbamato altamente lipófilo de un compuesto de fórmula l en un aceite farmacéuticamente aceptable en condiciones estériles. El aceite se selecciona para obtener una liberación del ingrediente activo en un periodo de tiempo deseado. El aceite adecuado puede ser determinado fácilmente consultando la técnica anterior, o sin excesiva experimentación por un experto en la técnica.
El intervalo de dosificación al que los compuestos de Fórmula I presentan su capacidad de actuar terapéuticamente puede variar dependiendo de la enfermedad o estado particular que se va a tratar y de su gravedad, el paciente, la formulación, otros estados patológicos subyacentes que padece el paciente, y otros medicamentos que se pueden administrar simultáneamente al paciente. En general, los compuestos de Fórmula I presentarán sus actividades terapéuticas con dosificaciones entre aproximadamente 0,001 mg/kg de peso corporal del paciente/día a aproximadamente 100 mg/kg de peso corporal del paciente/día.
Los siguientes ejemplos sólo tienen propósitos ilustrativos, y no se pretende limitar el alcance de la invención de ninguna forma.
EJEMPLOS Ejemplo I EFECTO DE HP184 EN LOS CANALES DE POTASIO DEPENDIENTES DE VOLTAJE EN CÉLULAS DE INSULINOMA DE HÁMSTER .
El propósito de este estudio in vitro era evaluar los efectos de HP184 en los canales de potasio dependientes de voltaje en células de insulinoma HIT-T15 de hámster, usando la técnica del pinzamiento zonal de membrana de célula completa.
Se hicieron crecer células HIT-T15 (de páncreas de hámster sirio) que expresaban canales de potasio dependientes de voltaje , en medio RPMI complementado con suero bovino fetal al 10% y 1X de penicilina/estreptomicina en una atmósfera de aire 95%/C02 5%. Se sembraron las células usadas para el pinzamiento zonal de membrana en cubreobjetos de vidrio o plástico 12-36 horas antes de usarlas. Las corrientes se registraron a temperatura ambiente usando la configuración de célula completa de la técnica de pinzamiento zonal de membrana con un amplificador Axopatch 200B (Axon Instruments, Foster City, CA). Brevemente, se moldearon electrodos (resistencia 3-6 ?O ) a partir de tubos capilares de vidrio TW150F (World Precisión Instruments, Sarasota, FL) y se cargaron con solución de pipeta (en mM: aspartato potásico 120; KCI 20; Na2ATP 4; HEPES 5; gCI2 1 ; pH 7,2 ajustado con KOH). Se iniciaron las corrientes mediante un pulso de voltaje positivo de 300 ms (20 mV) seguido de un pulso negativo de 50 ms (-100 mV) y se registraron para el análisis desconectado de la línea. Una vez que la corriente de una célula perfundida con una solución externa testigo (en mM: NaCI 130; KCI 5; acetato sódico 2,8; MgC¡2 1 ; HEPES, 10; glucosa 10; CaCI2 1 a pH 7,4 ajustado con NaOH) se estabilizó, la célula se perfundió con solución extema que contenía HP184 1 ?M (lote: R.C.4.53.3; peso molecular: 320,5; diluido de una solución madre 50 mM en DMSO preparada diariamente; la concentración final de DMSO en todas las soluciones de fármaco no era mayor que 0,06%). Las corrientes se registraron continuamente hasta que alcanzaron el estado estacionario. Se llevó a cabo el mismo procedimiento con concentraciones crecientes de HP184 (3, 10 y 30 µ , secuencialmente). Para cada concentración de cada célula, se midió la corriente de estado estacionario al final del pulso de activación de 20 mV, en picoamperios (pA). Se comparó la amplitud en pA para cada concentración con la de la solución testigo de la misma célula, y se expresó como porcentaje del testigo (% del testigo).
El efecto de HP184 en las corriente de potasio dependientes de voltaje en células de insulinoma HIT-T15 de hámster se resume en la Tabla 1. El compuesto bloqueó la corriente de forma dependiente de la dosis con un valor de C|50 de 3,9 µ? (Figura 1 ).
Tabla 1. Efectos de HP184 en las corrientes de potasio dependientes de voltaje en células H1T-T15 [HP1841, log Figura 1. Efectos de HP184 en las corrientes de potasio dependientes de potasio en células HT-T15. Las barras de error indican el ETM (n = 4-5).
Eiemplo II EL EFECTO DE HP184 EN EL CANAL DE POTASIO KV2.1 HUMANO CLONADO El propósito de este estudio in vitro era evaluar los efectos de HP184 en ios canales de potasio Kv1.2 humanos clonados expresados en células U-373IV1G usando la técnica de pinzamiento zonal de membrana de célula completa.
Las células U-373MG que expresaban los canales Kv2.1 humanos se hicieron crecer en medio DMEM complementado con suero bovino fetal al 10%, 1X penicilina/estreptomicina y G418 500 mg/mL (Invitrogen, Carlsbad, CA) en una atmósfera de aire 95%/CO2 5%. Se sembraron las células usadas para el pinzamiento zonal de membrana en cubreobjetos de vidrio o plástico 12-36 horas antes de usarlas. Las corrientes de Kv2.1 se registraron a temperatura ambiente usando la configuración de célula completa de la técnica de pinzamiento zonal de membrana con un amplificador Axopatch 200B (Axon Instruments, Foster City, CA). Brevemente, se moldearon electrodos (resistencia 2-4 ?O ) a partir de tubos capilares de vidrio TW150F (World Precisión Instruments, Sarasota, FL) y se cargaron con solución de pipeta (en mM: aspartato potásico 120; KCl 20; Na2ATP 4; HEPES 5; MgCI2 1 ; pH 7,2 ajustado con KOH). Para la dependencia de la dosis, se iniciaron las corrientes mediante un pulso de voltaje positivo de 300 ms (20 mV) seguido de un pulso negativo de 50 ms (- 100 mV) y se registraron para ei análisis desconectado de la línea. Una vez que la corriente de una célula perfundida con una solución externa testigo (en mM: NaCI 130; KCI 5; acetato sódico 2,8; MgCI2 1 ; HEPES, 0; glucosa 10; CaC 1 a pH 7,4 ajustado con NaOH) se estabilizó, la célula se perfundió con solución externa que contenía HP1 84 1 µ? (lote: R.C.4.53.3; peso molecular: 320,5; diluido de una solución madre 50 mM en DMSO; la concentración final de DMSO en todas las soluciones de fármaco no era mayor que 0,06%). Las corrientes se registraron continuamente hasta que alcanzaron el estado estacionario. Se llevó a cabo el mismo procedimiento con concentraciones crecientes de HP184 (3, 10 y 30 µ?, secuencialmente). Para cada concentración de cada célula, se midió la corriente de estado estacionario al final del pulso de activación de 20 mV, en picoamperios (pA). Se comparó la amplitud en pA para cada concentración con la de la solución testigo de la misma célula, y se expresó como porcentaje del testigo (% del testigo). Para comparar, se ensayó la 4-aminopiridina (4-AP) de una forma similar con concentraciones en el intervalo de 100 a 10.000 µ?. El efecto de HP184 y 4-AP en las corrientes de Kv2.1 humano expresado en células U-373MG se resumen en la Tabla 1 y 2, respectivamente. HP184 bloqueó Kv2.1 de una forma dependiente de la dosis con un valor de ciso de 5,6 µ?, mientras que 4-AP bloqueó la corriente con una CI50 > 0.000 µ? (Figura 1 ).
Tabla 1. Efectos de HP184 en las corrientes de Kv2.1 humano clonado Tabla 2. Efectos de 4-AP en las corrientes de Kv2.1 humano clonado [Fármaco], log Figura 1. Efectos de HP184 (círculos) y 4-AP (triángulos) en las corrientes de Kv2.1 humano clonado expresado en células U-373 G. Las barras de error indican la ETM (n = 3-11 ).
Ejemplo III El propósito de este estudio in vitro era evaluar el efecto de HP184 en los canales de potasio dependientes de voltaje en células T activadas usando la técnica de pinzamiento zonal de membrana de célula completa.
Se sembraron células T activadas con CD3/CD28 (8X) de Melinda Cilio (IP Cellular immunology) en cubreobjetos de plástico 12-36 horas antes de usarlas. Las corrientes del canal de potasio dependientes de voltaje se registraron a temperatura ambiente usando la configuración de célula completa de la técnica de pinzamiento zonal de membrana con un amplificador Axopatch 200B (Axon Instruments, Foster City, CA). Brevemente, se moldearon electrodos (resistencia 3-6 O ) a partir de tubos capilares de vidrio TW150F (World Precisión Instruments, Sarasota, FL) y se cargaron con solución de pipeta (en mM: aspartato potásico 120; KCI 20; Na2ATP 4; HEPES 5; MgCI2 1 ; pH 7,2 ajustado con KOH). Las corrientes de potasio se iniciaron con un pulso de 20 mV de voltaje de 100 ms a partir de un potencial de reposo de -80 mV y se registraron para el análisis desconectado de la línea. Una vez que la corriente de la célula perfundida con una solución externa testigo (en mM: NaCI 130; KCI 5; acetato sódico 2,8; MgCI2 1 ; HEPES, 10; glucosa 10; CaC 1 a pH7,4 ajustado con NaOH) se estabilizó, la célula se perfundió con solución externa que contenía HP184 1 µ? Las corrientes se registraron continuamente hasta que alcanzaron el estado estacionario. Se llevó a cabo el mismo procedimiento con HP184 10 µ? . Los datos se muestran en la siguiente figura.
Efecto de HP184 en los canales de potasio dependientes de voltaje en células T activadas Tiempo (ms) Referencias 1. Agartz I, Andersson JL, Skare S. Abnormal brain white matter in schizophrenia: a diffusion tensor imaging study. NeuroReport. 12:2251-2254, 2001 2. Altamura C, Guercetti G, Percudan! M. Dexamethasone suppression st in positive and negative schizophrenia. Psychiatry Res.30:69-75, 1989 3. Andreasen NC, Nopoulos P, O'Leary DS, iller DD, Wassink T, Flaum M. Defining the phenotype of schizophrenia: cognitive dysmetria and its neural mechanisms. Biological Psychiatry, 46, 908-920, 1999. 4. Bartzokis G. Schizophrenia: breakdown in the well-regulated lifelong process of brain development and maturation. Neuropsychopharmacology 27:672-683, 2002 5. Bartzokis et al. Biol Psychiatry 2003 6. Bellack AS, Schooler NR, Marder SR, et al. Do Clozapine and risperidone affect social competence and problem solving? Am. J. Psychiatry. 161 :364-367, 2004 7. Benes 8. Beng-Choon et al 2003 9. Bilder RM, Goldman RS, Robinson D, Reiter G, Bell L, Bates JA, et al., (2000). Neuropsychology of first-episode schizophrenia: initial characterization and clinical correlates. American Journal of Psychiatry, 157, 549-559. 10. Bleuler E. Dementia Praecox or the Group of Schizophrenias. Zinkin J (translat). New York, NY: International Universities Press; 1950 11. Buchsbaum MS, Ingvar DH, Kessler R, Waters RN, Cappelletti J, van Kammen DP, King AC, Johnson JL, Manning RG, Flynn RW, Mann LS, Bunney WE Jr, Sokoloff L. Cerebral glucography with positrón tomography: Use in normal subjects and in patients with schizophrenia. Arch. Gen. Psychiatry, 39:251-260, 1982. 12. Buchsbaum MS, Tang CY, Peled S, Gudbjartsson H, Lu D, Hazlett E A, Downhill J, Haznedar , Fallón JH, Atlas SW. (1998). RI white matter diffusion anisotropy and PET metabolic rate in schizophrenia. Neuroreport, 9, 425-430 13. Cárter CS, McDonald AW, Ross LL, Stenger VA. (2001 ). Anterior cingulate cortex activity and impaired self-monitoring of performance in patients with schizophrenia: An event related fMRI study. American Journal of Psychiatry, 158, 1423-1428 14. Cleghorn JM, Franco S, Szechtman B, et al. Toward a brain map of auditory hallucinations. Am. J. Psychiatry. 149:1062-1069, 1992 15. Cotter D, Mackay D, Beasley C, Kervin R, Everall I. Reduced glial cell density and neuronal volume in major depressive disorder and schizophrenia in the anterior cingulate cortex. véase ref 15 2000 16. Davis KL, Stewart DG, Friedman Jl, et al. White matter changes in schizophrenia. Arch. Gen. Psychiatry. 60: 443-456, 2003 17. Deicken et al 1994 18. Egan et al, 1994 19. Everett et aM 989; 20. Flyn SW, Lang DJ, Mackay AL, et al. Abnormalities of myelination in schizophrenia detected ¡n vivo with MRI and post-mortem with analysis of oligodendrocyte proteins. Molecular Psychiatry. 8:811-820, 2003 21. Foong J, Maier M, Barker G J, Brocklehurst, Miller DH, Ron MA. In vivo investigation of white matter pathology in schizophrenia with magnetization transfer imaging. Joumal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 68, 70-74, 2000. 22. Foong J, Symms MR, Barker GJ, et al. Investigating regional white. matter in schizophrenia using diffusion tensor imaging. NeuroReport 13:333-336, 2002 23. Friston KJ. The dysconnection hypothesis. Schizophrenia Res. 30:115-125, 1998 24. Gilbertson MW, Yao JK, van Kammen DP. Memory and plasma HVA changes in schizophrenia: Are they episode markers? Biol Psychiatry, 35:203-206, 994. 25. Goetz K, van Kammen DP. Computerized axial tomography scans and subtypes of schizophrenia: A review of the literature. J. Nerv. Ment. Dis., 174:31-41 , 1985 26. Goldman-Rakic PS, Selemon LD, Schwartz ML (1984): Dual pathways connecting the dorsolateral prefrontal cortex with the hippocampal formation and parahippocampal cortex in the rhesus monkey. Neuroscience 12:719-43. 27. Goldstein G, Alien DN, van Kammen DP. Brief report: Individual differences in cognitive decline in schizophrenia. Am J Psychiatry, 155:1117-1118, 1998 28. Green, F. What are the functional consequences of the cognitive déficit in schizophrenia? Am. J. Psychiatry.153 321-330, 1996 29. Green, MF. Interventions for cognitive déficits: editor's introduction. Schizophrenia Bull. 25:197-200, 1999 30. Higashima et al, 1998 31. Hoff PR, Haroutunian V, Friedreich Jr. VL, Byne W, Buitrón C, Perl DP, Davis KL. Loss and altered spatial distribution of oligodendrocytes in the superior frontal gyrus in schizophrenia. Biol Psychiatry. 53:1075-1085, 2003 32. Hoptman MJ, Volavka J, Johnson G, Weiss E, Bilder RM, Lim KO. Frontal White matter microstructure, aggression, and impulsivity in men with schizophrenia: a preliminary study. Biol Psychiatry. 52:9-14, 2002 33. iwanami A, Okajima Y, Kuwakado D, et al. Event-related potentials and thought disorder in schizophrenia. Schizophrenia Res. 42:187-191 , 2000 34. Jakob y Beckman, 35. Juckel et al 1996 36. Kay SR, Opler LA, Fiszbein A. Positive and negative symptom scale (PANSS). New York: Bronx Psychiatric Center. 1986 37. Keshavan et al., 1998. 38. Kraepelin E. Dementia praecox and Paraphrenia. Barclay, trans. Edimburgo, Escocia: E&S Livingstone; 1999 39. Kubicki M, Westin C, Frumin , Néstor P, Salisbury D, Kikinis R, Jolesz F, McCarley R, Shenton M. (2002). Uncinate fasciculus findings in schizophrenia: a magnetic resonance diffusion tensor imaging study. Am. J. Psychiatry, 159, 813-820. 40. Kubicki, M., Westin, C.F., Néstor, P.G., Wible, C.G., Frumin, ., Maier, S.E., Kikinis, R., Jolesz, F.A., McCarley, R.W., & Shenton, M.E. Cingulate fasciculus integrity disruption in schizophrenia: A magnetic resonance diffusion tensor imaging study. Biological Psychiatry 54:1171- 80, 2003 41. Lewis D 42. Liddle PF. Functional imaging: schizophrenia. Br. Med. Bull. 52:486-494, 1996 43. Lim KO, Hedehus M, Moseley M, de Crespigny A, Sullivan EV, Pfefferbaum A. Compromised white matter tract integrity in schizophrenia inferred from diffusion tensor imaging. Arch. Gen. Psychiatry. 56:367-374, 1999 44. Linszen DH, Nieman DH. Cannabis use adversely affects p300 event-related potential latency in recent-onset schizophrenia. Schizophrenia Res. 67:218-2 9, 2004. 45. McCarley et al., 1997 46. McGurk SR and Meltzer HY The role of cognition ¡n vocational functioning ¡n schizophrenia. Schizophrenia Res. 2000; 435:175-184, 1999, 25: 233-255 47. McGuire, P. K., & Frith, C. D. (1996). Disordered functional connectivity in schizophrenia. Psychological Medicine 26, 663-667 48. Meltzer HY, y McGurk SR. The effects of clozapine, risperidone and olanzapine on cognitive function in schizophrenia. Schizophrenia Bulletin. 1999, 25: 233-255 49. Miyakawa T, SumiyoshS, Deshimaru M et al. Electron microscopio study on schizophrenia: mechanisms of pathological changes. Acta Neuropathol. 20:67-77, 1972 50. Murray R, Lewis SR. ¡s schizophrenia a developmental disorder? Br Med J. 295:681-682, 1987 51. Nieman et al 2002 52. Néstor PG, Kubicki M, GurreraRJ, Niznikiewicz M, Frumin M, McCarley RW, Shenton ME. Neuropsychology of diffusion tensor imaging brain connectivity in schizophrenia. Neuropsychology, In Press 53. Néstor PG, Akdag SJ, O'Donnell BF, et al. (1998b). Word recall in schizophrenia: a connectionist model. Am. J. Psychiatry, 155, 1685-1690. 54. Newcomer JW, Faustman O, Whiteford HA, et al. Symptomatology and cognitive impairment associate independently with post-dexamethasone cortisol concentrations in unmedicated schizophrenic patients. Biol. Psychiatry 29:855-846, 1991 55. Orlovskaya DD, Vostrikov VM, Rachmanova VI, Uranova NA. Decreased numerical density of oligodendroglial cells in post-mortem prefrontal cortex in schizophrenia, bipolar affective disorder, and major depression. Schizophrenia Res. 41 :105-106, 2000 56. Palmer et al. Is ¡t possible to be schizophrenic yet neuropsychologically normal? Neuropsychology. 11 : 437-446, 1999 57. Barta PE, Pearlson GD, Powers RE et al. Auditory hallucinations and smaller superior temporal gyral volume in schizophrenia. Am. J. Psychiatry. 14:1457-1462, 1990. 58. Rajkowska G, Selemon LD, Goldman-Rakic PS. Neuronal and glial somal size in the prefrontal cortex: a post-mortem study of schizophrenia and Huntington's disease. Arch. Gen. Psychiatry. 55:215-224, 1998. 59. Saykin AJ, Shtasel DL, Gur GE, et al. Neuropsychological déficits in neuroleptic naive patients with first-episode schizophrenia. Arch Gen Psychiatry, 51 , 124-131 , 1994. 60. Seaton BE, Alien DN, Goldstein G, Kelley ME, van Kammen DP. Cognitive heterogeneity in schizophrenia is not accounted for by symptom profile. J. Nerv. Ment. Dis. 187:414-419, 1999 61. Selemon LD, Goldman-Rakic PS. The reduced neuropil hypothesis: a circuit based model of schizophrenia. Biol Psychiatry. 1999, 45:17-25 62. Shihabuddin et al 2000 63. Spaletta G, Tomaiuolo F, Marino V, Bonaviri G et al. Chronic schizophrenia as a brain misconnection syndrome: a white matter voxel-based morphometric study. Schizophrenia Res. 64:12-23, 2003 64. Strik et al 1993 65. Suzuki M, Nohara S, Hagino H, et al. Regional changes in gray and white matter in patients with schizophrenia demonstrated with voxel based analysis of MRl. Schizophrenia Res. 55: 41-54, 2002 66. Tkachev D, Mimmack ML, Ryan MM, et al. Oligodendrocyte dysfunction in schizophrenia and bipolar disorder. The Lancet. 362:798-805 67. Torrey EF, Webster W, Knable M, Johnston N, Yolken RH. The Stanley Foundation Brain Collection and Neuropathology Consortium. Schizophrenia Res. 44:151-155, 2000 68. Uranova NA, Vostrikov, VM, Orlovskaya DD, et al. Decreased density of oligodendroglial satellites of pyramidal neurons in layer III in the prefrontal cortex ín schizophrenia and mood disorders. Schizophrenia Res. 53: 107, 2002 69. Uranova NA, Orlovskaya DD, Vikhreva O, et al. Electron microscopy of oligodendroglia in severe mental lllness. Brain Res. Bull. 55:597-610, 2001 , 70. Verdoux et al 2002Walder DJ, Walker EF, Lewine RJ. Cognitive functioning, cortisol reléase, and symptom severity in patients with schizophrenia. Biol Psychiatry. 48:1121-1132, 2000 73. Walker EF, Diforio D. Schizophrenia: a neural diathesis-stress model. Psychol. Rev. 104:667-685, 1997 74. Weinberger DR. Arch. Gen. Psychiatry.1986 75. Weinberger, DR, Berman KF, lllowsky BP. (1988). Physiological dysfunction of dorsolateral prefrontal cortex in schizophrenia, III: a new cohort and evidence for a monoaminergic mechanism. Archives of General Psychiatry. 45, 609-615. 76. Weinberger D, Berman KF, Rec R F. (1986). Physiological dysfunction of dorsolateral prefrontal cortex in schizophrenia, I: regional cerebral blood flow evidence. Archives of General Psychiatry, 43, 4-124. 77. Weinberger DR, Berman KF, Suddath R, Torrey EF. (1992). Evidence of dysfunction of a prefrontal -limbic network in schizophrenia: a magnetic resonance imaging and regional cerebral blood flow of discordant monozygotic twins. American Journal of Psychiatry, 149, 890-897 78. Wernicke C. (1906) Grundrisse der Psychiatrie. Leipzig, Theirne 79. Woodruff, P. W., Wright IC, Shuriquie N, Rushe T, Howard RJ, Graves M, Bullmore, ET. Structural brain abnormalities in male schizophrenics reflect fronto-temporal dissociation. Psychol. Med. 27: 1257-66; 1997 80. Walker E, et al. 81. Wolkin A, et al, 1998Wolkin A, et al, 2003 Smith, CP., A.T. Woods, Corbett, R., S. . Chesson, G. . Bores, W.W. Petko, J.E.Roehr y S. Kongsamut. Serotonergic activity of HP 184: Does spontaneous reléase have a role? Neurochemical Research 21 :573-583, 1996.
Smith, CP., L.R. Brougham, F.P. Huger, L. Davis, J.T. Klein y R.C. Effland. HP 184 [N-(n-propyl)-N-(3-fluroro-4-pyridinyl)-1 H-3-methylindol-1-amine hydrochloride]: In vitro spontaneous reléase of acetylcholine (ACh) and norepinephrine (NE). Drug Dev. Res. 30:203-212, 1993.
Roe W, Worley JFIII, Mittal AA, Kuznetsov A, DasGupta S, Mertz RJ, Witherspoon SMIII, Blair N, Lancaster ME, Mclntyre MS, Shehee WR, Dukes ID y Philipson LH: Expression and Function of Pancreatic ß-Cell Delayed Rectifier K+ Channels. Journal of Biological Chemistry 271 :32241-332246, 1996.
MacDonaid PE, Ha XF, Wang J, Smulker SR, Sun AM, Gaisano HY, Salapatek AMF, Backx PH y Wheeler MB: embers of the Kv1 and Kv2 Voltage-Dependent K+ Channel Families Regúlate Insulin Secretion. Molecular Endocrinology 15:1423-1435, 2001.
MacDonald PE, Sewing S, Wang J, Joseph JW, Smukler SR, Sakellaropoulos G, Wang J, Saleh MC, Chan CB, Tsushima RG, Salapatek AMF y Wheeler MB: Inhlbition of Kv2.1 Voltage-dependent K+ Channels ¡n Pancreatic ß-Cells Enhances Glucoes-dependent Insulin Secretion. Journal of Biological Chemistry 277:44938-44945, 2002.
Xu J, Wang P, Li Y, Li G, Kaczmarek LK, Wu Y, Koni PA, Flavell RA y Desir GV: The voltage-gated potassium channel Kv1.3 regulates peripheral insulin sensitivity. Proc. Nati. Acad. Sci. USA 101 :3112-31 7, 2004.
Beeton C, Wulff H, Singh S, Botsko S, Crossley G, Gutman GA, Cahalan MD, Pennington M y Chandy KG: A novel fiuorescent toxin to detect and investígate Kv1.3 channel regulation in chronically actoivated T lymphocytes. Journal of Biological Chemistry 278:9928-37, 2003.
Xu J, Koni PA, Wang P, Li G, Kaczmarek L, Wu Y, Li Y, Flavell RA, y Desir GV: The voltage-gated potassium channel Kv1.3 regulates energy homeostasis and body weight. Human Molecular Genetics 12:551-559, 2003.
Panyi G, Bagdany M, Bodnar A, Vamosi G, Szentesi G, Jenei A, Matyus L, Varga S, Waldmann TA, Gaspar R y Damjanovich S:Colocalization and nonrandom distribution of Kv1.3 potassium channels and CD3 molecules in the plasma membrane of Human T lymphocytes. Proc. Nati. Acad. Sci. USA 100:2592-2597, 2003.

Claims (45)

RE1V1NDICAC10NES
1.- Un método para tratar la esquizofrenia en un ser humano que comprende administrar a dicho ser humano una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de fórmula I en la que m es 0, 1 ó 2; n es 0, 1 ó 2; p es 0 ó 1 ; cada R es independientemente hidrógeno, halógeno, trifluorometilo, alquilo Ci-C6, alcoxi C-¡-C6, benciloxi, hidroxi, nitro o amino; cada R-i es independientemente hidrógeno, alquilo C C6, alquenilo CrC6, alcanoilo Ci-C6, halógeno, ciano, -C(0)-alquilo(C C-6), -alquilen(Ci-C6)-CN, -alquilen(Ci-C6)-NR'R" en el que R' y R" son cada uno independientemente hidrógeno o alquilo C C6, -alquilenfC CeJ-OCfOJ-alquiloíC Ce), o -CH(OH)R4 en el que R4 es hidrógeno o alquilo CrC6; R2 es hidrógeno, alquilo CrC6 opcionalmente sustituido con halógeno, hidroxi o benciloxi, alquenilo C1-C6, alquinilo C1-C6, -C02-alquilo(Ci-C6), o -R5-NR'R" en el que R5 es alquileno C C6, alquenileno C1-C6 o alquinileno C Ce y R' y R" son cada uno independientemente hidrógeno, alquilo C C6 o alternativamente el grupo -NR'R" como un solo grupo es 1-pirrolidinilo; y R3 es hidrógeno, nitro, amino, halógeno, alcoxi Ci-C6, hidroxi o alquilo CrC6. o una de sus sales farmacéuticamente aceptable.
2. - El método de la reivindicación 1 , en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo CrC6; R1 es hidrógeno o alquilo Ci-C6,- R2 es hidrógeno o alquilo C C6; R3 es hidrógeno, alquilo C Ce o halógeno; y p es 0.
3. - El método de la reivindicación 1 , en ei que el compuesto tiene la siguiente fórmula
4.- El método de la reivindicación 1 , en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
5. - Un método para tratar la esquizofrenia en un ser humano que evita la propensión concomitante de anomalías de giucorregulacion asociadas con la administración de agentes antipsicóticos, que comprende administrar a dicho ser humano una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de la reivindicación 1 o una de sus sales farmacéuticamente aceptable.
6. - El método de la reivindicación 5, en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo Ci-C6; Ri es hidrógeno o alquilo C-i-C6; 2 es hidrógeno o alquilo CrC6; R3 es hidrógeno, alquilo C-i-C6 o halógeno; y p es 0.
7. - El método de la reivindicación 5, en el que ei compuesto tiene la siguiente fórmula:
8.- El método de la reivindicación 5, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
9. - Un método para tratar la esquizofrenia en un ser humano que evita la propensión concomitante de anomalías de glucorregulacion asociadas con la administración de agentes antipsicóticos, que comprende administrar a dicho ser humano (i) una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de la reivindicación 1 o una de sus sales farmacéuticamente aceptable, y (ii) una cantidad terapéuticamente eficaz de un agente antipsicótico.
10. - El método de la reivindicación 9, en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo CrC6; Ri es hidrógeno o alquilo CrC6; R2 es hidrógeno o alquilo C-i-Cs; R3 es hidrógeno, alquilo C-rC-6 o halógeno; y p es 0.
11. - El método de la reivindicación 9, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
12.- El método de la reivindicación 9, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
13. - Un método para tratar la disfunción cognitiva asociada con la esquizofrenia en un ser humano, que evita la propensión concomitante de anomalías de glucorregulación asociadas con la administración de agentes antipsicóticos, que comprende administrar a dicho ser humano una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de la reivindicación 1 o una de sus sales farmacéuticamente aceptable.
14. - El método de la reivindicación 13, en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo C C-e; i es hidrógeno o alquilo C1-C6,' 2 es hidrógeno o alquilo C C6; 3 es hidrógeno, alquilo C C6 o halógeno; y p es 0.
15.- El método de la reivindicación 13, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
16.- El método de la reivindicación 13, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
17.- Un método para tratar la disfunción cognitiva asociada con la esquizofrenia en un ser humano, que evita la propensión concomitante de anomalías relacionadas con la esquizofrenia en la regulación de la glucosa, que comprende administrar a dicho ser humano una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de la reivindicación 1 o una de sus sales farmacéuticamente aceptable.
18. - El método de la reivindicación 17, en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo Ci-C6; Ri es hidrógeno o alquilo CrC6; R2 es hidrógeno o alquilo C1-C6; R3 es hidrógeno, alquilo C C6 o halógeno; y p es 0.
19. - El método de la reivindicación 17, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
20.- El método de la reivindicación 17, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
21. - Un método para tratar la disfunción cognitiva y anomalías de glucorregulación asociadas con la esquizofrenia en un ser humano, que comprende administrar a dicho ser humano una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de la reivindicación 1 o una de sus sales farmacéuticamente aceptable.
22. - El método de la reivindicación 21 , en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo Ci-C-6; Ri es hidrógeno o alquilo C-i-C-6; R2 es hidrógeno o alquilo C-|-C6; R3 es hidrógeno, alquilo CrC-6 o halógeno; y p es O.
23. - El método de la reivindicación 21 , en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
24.- El método de la reivindicación 21 , en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
25. - Un método para tratar las anomalías de glucorregulación en un paciente que lo necesite, que comprende administrar a dicho ser humano una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de la reivindicación 1 , o una de sus sales farmacéuticamente aceptable.
26. - El método de la reivindicación 25, en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo Ci-C6; Ri es hidrógeno o alquilo CrC6; R2 es hidrógeno o alquilo C-i-C-e; R3 es hidrógeno, alquilo Ci-C6 o halógeno; y p es 0.
27.- El método de la reivindicación 25, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
28.- El método de la reivindicación 25, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
29. - El método de la reivindicación 25, en el que la anomalía de glucorregulación es la hiperglucemia.
30. - El método de la reivindicación 25, en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo C C6; Ri es hidrógeno o alquilo CrC6; R2 es hidrógeno o alquilo C-i-C-e; R3 es hidrógeno, alquilo C-i-C-6 o halógeno; y p es 0.
31. - El método de la reivindicación 25, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
32.- El método de la reivindicación 25, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
33. - El método de la reivindicación 25, en el que la anomalía de glucorregulación es la diabetes mellitus de tipo 2.
34. - El método de la reivindicación 25, en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo C-i-C-6; Ri es hidrógeno o alquilo C1-C6; R2 es hidrógeno o alquilo C-i-C-6; R3 es hidrógeno, alquilo C-i-C6 o halógeno; y p es 0.
35. - El método de la reivindicación 25, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
36.- El método de la reivindicación 25, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
37.- Un método para tratar anomalías de glucorregulación en un paciente que lo necesite, que comprende administrar a dicho paciente (i) una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de la reivindicación 1 o una de sus sales farmacéuticamente aceptable, y (i¡) una cantidad terapéuticamente eficaz de al menos otro ingrediente activo seleccionado del grupo que consiste en: antidiabéticos, ingredientes activos hipoglucémicos, inhibidores de la HMGCoA-reductasa, inhibidores de la absorción del colesterol, agonistas de PPAR gamma, agonistas de PPAR alfa, agonistas de PPAR alfa/gamma, fibratos, inhibidores de MTP, inhibidores de la absorción de ácidos biliares, inhibidores de CETP, adsorbentes de ácidos biliares polímeros, inductores del receptor de LDL, inhibidores de ACAT , antioxidantes, inhibidores de la lipoproteína lipasa, inhibidores de la ATP-citrato-liasa, inhibidores de la escualeno-sintasa, antagonistas de lipoproteína (a), inhibidores de lipasa, insulinas, sulfonilureas, biguanidas, meglitinidas, tiazolidindionas, inhibidores de la D-glucosidasa, ingredientes activos que actúan en el canal de potasio dependiente de ATP de las células beta, agonistas de CART, agonistas de NPY, agonistas de MC4, agonistas de orexina, agonistas de H3, agonistas de TNF, agonistas de CRF, agonistas de CRF BP, agonistas de urocortina , agonistas de ß3, agonistas de MSH (hormona estimuladora de melanocitos), agonistas de CCK, inhibidores de la recaptación de serina, compuestos mixtos serotoninérigicos y noradrenérgicos, agonistas de 5HT, agonistas de bombesina, antagonistas de galanina, hormonas del crecimiento, compuestos liberadores de hormona del crecimiento, agonistas de TRH, moduladores de la proteína 2 ó 3 desacoplada, agonistas de leptina, agonistas de DA (bromocriptina, Doprexin), inhibidores de lipasa/amilasa, moduladores de PPAR, moduladores de RXR o agonistas de TR-ß o anfetaminas.
38.- Un método para tratar los síntomas negativos asociados con la esquizofrenia en un ser humano, que evita la propensión concomitante de anomalías de glucorregulación asociadas con la administración de agentes antipsicóticos, que comprende administrar a dicho ser humano una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de la reivindicación 1 o una de sus sales farmacéuticamente aceptable.
39.- El método de la reivindicación 38, en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo C C6; Ri es hidrógeno o alquilo C C6; R2 es hidrógeno o alquilo C C6; R3 es hidrógeno, alquilo CrC6 o halógeno; y p es 0.
40.- El método de la reivindicación 38, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
41. El método de la reivindicación 38, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
42. - Un método para potenciar la liberación de insulina estimulada por glucosa en un paciente que lo necesite, que comprende administrar a dicho paciente una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de la reivindicación 1 , o una de sus sales farmacéuticamente aceptable.
43. - El método de la reivindicación 42, en el que R es hidrógeno, halógeno, trifluorometilo o alquilo Ci-C6; R-i es hidrógeno o alquilo CrC6; R2 es hidrógeno o alquilo CrC6; R3 es hidrógeno, alquilo C1-C-6 o halógeno; y p es 0.
44.- El método de la reivindicación 42, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula:
45.- El método de la reivindicación 42, en el que el compuesto tiene la siguiente fórmula: RESUMEN La presente invención proporciona métodos para tratar la esquizofrenia y/o anomalías de giucorregulación en un paciente que lo necesite, que comprende administrar a dicho paciente una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de fórmula I en la que m es 0, 1 ó 2; n es 0, 1 ó 2; p es 0 ó 1 ; cada R es independientemente hidrógeno, halógeno, trifluorometilo, alquilo C-1-C-6, alcoxi Ci-C6, benciloxi, hidroxi, nitro o amino; cada R1 es independientemente hidrógeno, alquilo CrC6, alquenilo Ci-C6, alcanoilo CrC6, halógeno, ciano, -C(0)-alquilo(Ci-C6), -alquilen(C C6)-CN, -alquilen(CrC6)-NR'R" en el que R' y R" son cada uno independientemente hidrógeno o alquilo C1-C6, -alquilen(Ci-C6)-OC(0)-alquilo(CrC6), o -CH(OH)R4 en el que R4 es hidrógeno o alquilo Ci-C6; R2 es hidrógeno, alquilo C C6 opcionalmente sustituido con halógeno, hidroxi o benciloxi, alquenilo C Ce, alquinilo C-j-C-6, -C02-alquilo(C C6), o -R5-NR'R" en el que R5 es alquileno C C6, alquenileno C C6 o alquinileno C C6 y R' y R" son cada uno independientemente hidrógeno, alquilo C C6 o alternativamente el grupo -NR'R" como un solo grupo es 1-pirrolidinilo; y R3 es hidrógeno, nitro, amino, halógeno, alcoxi C1-C-6, hidroxi o alquilo CrC6; o una de sus sales farmacéuticamente aceptable.
MXPA06011222A 2004-04-01 2005-04-01 Metodo para el tratamiento de esquizofrenia y/o anormalidades glucorregulatorias. MXPA06011222A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US55845104P 2004-04-01 2004-04-01
PCT/US2005/011107 WO2005097122A2 (en) 2004-04-01 2005-04-01 Method of treating schizophrenia and/or glucoregulatory abnormalities

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA06011222A true MXPA06011222A (es) 2007-01-16

Family

ID=34978926

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA06011222A MXPA06011222A (es) 2004-04-01 2005-04-01 Metodo para el tratamiento de esquizofrenia y/o anormalidades glucorregulatorias.

Country Status (26)

Country Link
US (1) US20070129403A1 (es)
EP (2) EP1734959B1 (es)
JP (1) JP2007531730A (es)
KR (1) KR20070010161A (es)
CN (1) CN1946399A (es)
AR (1) AR048197A1 (es)
AT (1) ATE446754T1 (es)
AU (1) AU2005231446A1 (es)
BR (1) BRPI0509512A (es)
CA (1) CA2561162A1 (es)
CL (1) CL2009001605A1 (es)
CY (1) CY1109734T1 (es)
DE (1) DE602005017373D1 (es)
DK (1) DK1734959T3 (es)
DO (1) DOP2005000050A (es)
ES (1) ES2334241T3 (es)
GT (1) GT200500063A (es)
IL (1) IL178168A0 (es)
MX (1) MXPA06011222A (es)
PA (1) PA8628601A1 (es)
PL (1) PL1734959T3 (es)
PT (1) PT1734959E (es)
SI (1) SI1734959T1 (es)
SV (1) SV2006002069A (es)
TW (1) TW200602040A (es)
WO (1) WO2005097122A2 (es)

Families Citing this family (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AR056968A1 (es) 2005-04-11 2007-11-07 Xenon Pharmaceuticals Inc Compuestos espiro-oxindol y composiciones farmacéuticas
AR053710A1 (es) 2005-04-11 2007-05-16 Xenon Pharmaceuticals Inc Compuestos espiroheterociclicos y sus usos como agentes terapeuticos
TW200833695A (en) 2006-10-12 2008-08-16 Xenon Pharmaceuticals Inc Use of spiro-oxindole compounds as therapeutic agents
CL2007002953A1 (es) * 2006-10-12 2008-02-01 Xenon Pharmaceuticals Inc Compuestos derivados de espiro-oxindol; composicion farmaceutica que comprende a dicho compuesto; y uso del compuesto en el tratamiento del dolor, cancer, prurito, hiperplasia prostatica benigna, hipercolesterolemia.
US8101647B2 (en) 2008-10-17 2012-01-24 Xenon Pharmaceuticals Inc. Spiro-oxindole compounds and their use as therapeutic agents
RU2011119626A (ru) 2008-10-17 2012-11-27 Ксенон Фармасьютикалз Инк. Спирооксиндольные соединения и их применение в качестве терапевтичеких средств
WO2010068750A2 (en) * 2008-12-11 2010-06-17 Board Of Trustees Of Leland Stanford Junior University Compositons and method for treatment of mood and cognitive impairments
DK2437744T3 (en) * 2009-06-03 2015-07-27 Univ Marquette The modulation of the KCNQ potassium channel activity for the treatment of psychiatric disorders and symptoms thereof
AR077252A1 (es) 2009-06-29 2011-08-10 Xenon Pharmaceuticals Inc Enantiomeros de compuestos de espirooxindol y sus usos como agentes terapeuticos
EP2488531B1 (en) 2009-10-14 2014-03-26 Xenon Pharmaceuticals Inc. Synthetic methods for spiro-oxindole compounds
WO2011106729A2 (en) 2010-02-26 2011-09-01 Xenon Pharmaceuticals Inc. Pharmaceutical compositions of spiro-oxindole compound for topical administration and their use as therapeutic agents
CN103512972A (zh) * 2013-07-29 2014-01-15 上海交通大学 精神分裂症的生物标志物及其使用方法和应用
WO2016127068A1 (en) 2015-02-05 2016-08-11 Teva Pharmaceuticals International Gmbh Methods of treating postherpetic neuralgia with a topical formulation of a spiro-oxindole compound
KR101759122B1 (ko) 2015-08-07 2017-07-18 계명대학교 산학협력단 오렉신 a를 함유하는 당뇨병 치료용 약학 조성물
MX2019002265A (es) 2016-08-24 2019-10-30 Prilenia Therapeutics Dev Ltd Uso de pridopidina para el tratamiento de la disminucion funcional.
CN113840569A (zh) * 2019-03-19 2021-12-24 剑桥认知有限公司 诊断精神病症和推荐用于精神病症的治疗的方法和用途

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4880822A (en) * 1987-04-24 1989-11-14 Hoechst-Roussel Pharmaceuticals, Inc. N-(pyridinyl)-1H-indol-1-amines
US4970218A (en) 1987-04-24 1990-11-13 Hoechst-Roussel Pharmaceuticals Inc. N-(pyridinyl)-1H-indol-1-amines
EP0287982B1 (en) * 1987-04-24 1994-12-07 Hoechst-Roussel Pharmaceuticals Incorporated N-(Pyridinyl)-1H-indol-1-amines, a process for their preparation and their use as medicaments
US5102891A (en) * 1990-07-23 1992-04-07 Hoechst-Roussel Pharmaceuticals Inc. 1-(substituted pyridinylamino)-1H-indol-5-yl substituted carbamates
US5214038A (en) * 1991-04-15 1993-05-25 Hoechst-Roussel Pharmaceuticals Inc. 1-(pyrido[3,4-b]-1,4-oxazinyl-4-yl)-1H-indoles and intermediates for the preparation thereof
US5356910A (en) * 1993-07-19 1994-10-18 Hoechst-Roussel Pharmaceuticals Inc. Use of N-(pyridinyl)-1H-indol-1-amines for the treatment of obsessive-compulsive disorder
CA2225156C (en) * 1995-07-27 2003-06-10 Hoechst Marion Roussel, Inc. Use of unsubstituted and substituted n-(pyrrol-1-yl)pyridinamines as anticonvulsant agents
CA2241567A1 (en) 1996-01-17 1997-07-24 Novo Nordisk A/S Fused 1,2,4-thiadiazine and fused 1,4-thiazine derivatives, their preparation and use
HU227021B1 (en) 1996-08-30 2010-05-28 Novo Nordisk As Glp-1 derivatives
DE19726167B4 (de) 1997-06-20 2008-01-24 Sanofi-Aventis Deutschland Gmbh Insulin, Verfahren zu seiner Herstellung und es enthaltende pharmazeutische Zubereitung
JP2001510195A (ja) 1997-07-16 2001-07-31 ノボ ノルディスク アクティーゼルスカブ 縮合化1,2,4−チアジアジン誘導体、その調製及び使用
GB0119435D0 (en) * 2001-02-15 2001-10-03 Aventis Pharm Prod Inc Method of treating of demyelinating diseases or conditions

Also Published As

Publication number Publication date
BRPI0509512A (pt) 2007-09-11
JP2007531730A (ja) 2007-11-08
SI1734959T1 (sl) 2010-02-26
AR048197A1 (es) 2006-04-05
WO2005097122A3 (en) 2006-02-02
DOP2005000050A (es) 2005-11-30
GT200500063A (es) 2005-10-14
PT1734959E (pt) 2009-12-24
DE602005017373D1 (de) 2009-12-10
CN1946399A (zh) 2007-04-11
EP2138176A1 (en) 2009-12-30
TW200602040A (en) 2006-01-16
PL1734959T3 (pl) 2010-03-31
CY1109734T1 (el) 2014-09-10
EP1734959B1 (en) 2009-10-28
CL2009001605A1 (es) 2009-11-27
PA8628601A1 (es) 2006-05-16
DK1734959T3 (da) 2010-03-08
ATE446754T1 (de) 2009-11-15
EP1734959A2 (en) 2006-12-27
SV2006002069A (es) 2006-05-24
ES2334241T3 (es) 2010-03-08
IL178168A0 (en) 2006-12-31
WO2005097122A2 (en) 2005-10-20
CA2561162A1 (en) 2005-10-20
US20070129403A1 (en) 2007-06-07
AU2005231446A1 (en) 2005-10-20
KR20070010161A (ko) 2007-01-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
EP1734959B1 (en) Compounds for treating schizophrenia and/or glucoregulatory abnormalities
US20100178277A1 (en) Methods and compositions for stimulating cells
US7541371B2 (en) Method for treating a motor neuron disease
WO2009135091A1 (en) Use of asenapine and related compounds for the treatment of neuronal or non-neuronal diseases or conditions
AU2007297539A1 (en) Methods and compositions for treating amyotrophic lateral sclerosis (ALS)
KR20170013890A (ko) Nmdar 조절 화합물의 조합물
CA2649844C (en) Pharmacological modulation of positive ampa receptor modulator effects on neurotrophin expression
JP2024512796A (ja) サイケデリック薬およびセロトニン受容体調節因子に関する方法と組成物
JP2022511266A (ja) 陰性症状および障害を処置するため、神経可塑性を増大するため、ならびに神経保護を促進するためのロルペリドンの使用
KR20230083330A (ko) 운동 뉴런 질환 및 신경근 접합 장애 치료를 위한 N-(3-(4-(3-(다이이소부틸아미노)프로필)피페라진-1-일)프로필)-1H-벤조[d]이미다졸-2-아민 황산염 및 이의 용매화물의 용도
US20090221610A1 (en) Compositions and Methods for Treating Cognitive Disorders
RU2508106C2 (ru) Способы и композиции для лечения шизофрении с использованием атипичной нейролептической комбинированной терапии
RU2814327C1 (ru) ПРИМЕНЕНИЕ СУЛЬФАТНЫХ СОЛЕЙ N-(3-(4-(3-(ДИИЗОБУТИЛАМИНО)ПРОПИЛ)ПИПЕРАЗИН-1-ИЛ)ПРОПИЛ)-1Н-БЕНЗО[d]ИМИДАЗОЛ-2-АМИНА И ИХ СОЛЬВАТОВ ДЛЯ ЛЕЧЕНИЯ ЗАБОЛЕВАНИЙ ДВИГАТЕЛЬНЫХ НЕЙРОНОВ И НАРУШЕНИЙ НЕРВНО-МЫШЕЧНЫХ СОЕДИНЕНИЙ
JP2008169191A (ja) 運動ニューロン疾患治療剤
RU2508096C2 (ru) Способы и композиции для лечения шизофрении с использованием нейролептической комбинированной терапии
US20210093587A1 (en) Methods and Compositions for Modulating Beta-Amyloid/Alpha7-nAChR Interactions
Nir et al. Cortisol has a permissive effect on the actions of hormones that increase glucose production, such as glucagon and adrenaline. Menu

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration
HH Correction or change in general