MXPA05008296A - Metodos y composiciones que utilizan astaxantina. - Google Patents

Metodos y composiciones que utilizan astaxantina.

Info

Publication number
MXPA05008296A
MXPA05008296A MXPA05008296A MXPA05008296A MXPA05008296A MX PA05008296 A MXPA05008296 A MX PA05008296A MX PA05008296 A MXPA05008296 A MX PA05008296A MX PA05008296 A MXPA05008296 A MX PA05008296A MX PA05008296 A MXPA05008296 A MX PA05008296A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
astaxanthin
composition
dogs
cats
week
Prior art date
Application number
MXPA05008296A
Other languages
English (en)
Inventor
Michael Griffin Hayek
Original Assignee
Lams Company
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Lams Company filed Critical Lams Company
Publication of MXPA05008296A publication Critical patent/MXPA05008296A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/12Ketones
    • A61K31/122Ketones having the oxygen directly attached to a ring, e.g. quinones, vitamin K1, anthralin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K20/00Accessory food factors for animal feeding-stuffs
    • A23K20/10Organic substances
    • A23K20/179Colouring agents, e.g. pigmenting or dyeing agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K50/00Feeding-stuffs specially adapted for particular animals
    • A23K50/40Feeding-stuffs specially adapted for particular animals for carnivorous animals, e.g. cats or dogs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/02Nutrients, e.g. vitamins, minerals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/04Immunostimulants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P39/00General protective or antinoxious agents
    • A61P39/06Free radical scavengers or antioxidants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Fodder In General (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Feed For Specific Animals (AREA)

Abstract

En la presente se describen metodos y composiciones utiles para animales de compania, caracterizado porque los metodos y composiciones utilizan astaxantina. Las composiciones estan compuestas por astaxantina, caracterizadas ademas porque la composicion se puede utilizar para un animal de compania. Los metodos se seleccionan del grupo formado por la atenuacion de la inflamacion, el refuerzo de la inmunidad y la prolongacion de la vida y combinaciones de estos, que comprenden la administracion de una composicion compuesta por una cantidad eficaz de astaxantina a un animal de compania. El animal de compania es, en la modalidad preferida un perro o gato domestico.

Description

METODOS Y COMPOSICIONES QUE UTILIZAN ASTAXANT1NA CAMPO DE LA INVENCION La presente invención se orienta a métodos y composiciones útiles para atenuar la inflamación, reforzar la respuesta inmunológica o prolongar la vida de un animal de compañía, y se caracteriza por el uso de astaxantina.
ANTECEDENTES PE LA INVENCION En los últimos años, ha existido un creciente interés en los beneficios médicos de los antioxidantes. Los antioxidantes contrarrestan los efectos de los radicales libres dañinos o de especies de oxígeno reactivo producidos como productos -derivados de metabolismo normal. Los nutrientes antioxidantes comprenden una serie de compuestos que tienen la misma capacidad de neutralizar radicales libres dañinos e incluyen algunas vitaminas comúnmente conocidas como la vitamina A, C y E. Los carotenoides constituyen un sub-conjunto de antioxidantes. Los carotenoides son pigmentos vegetales naturales absorbidos por diferentes especies en mayor o menor grado. Entre los carotenoides habituales se encuentran, por ejemplo, el beta-caroteno, la luteína, la licopena, la astaxantina y la cantaxantina. Asimismo, algunos antioxidantes han demostrado propiedades anticancerígenas en ciertas especies animales. Por ejemplo, se ha demostrado que el betacaroteno inhibe la proliferación de células de neuroblastoma humano y que la cantaxantina previene la carcinogénesis químicamente inducida en ratones. También se han relacionado ciertos carotenoides con los efectos de los sistemas inmunológicos de algunas especies. Por ejemplo, la cantanxina aumenta la proliferación de linfocitos en ratones y aumenta la producción del factor de necrosis tumoral (FNT) a través de macrofagias en hamsters. En un ensayo de células cultivadas, la astaxantina y el beta-caroteno demostraron la capacidad de aumentar la respuesta in vitro anticuerpos a los esplenocitos en ratones a los antígenos T-dependientes (Jyonouchi y col.). A pesar de que se sabe mucho sobre los carotenoides, resulta difícil extrapolarse de lo que se conoce sobre los efectos de un carotenoide en un animal para determinar los efectos que otro carotenoide puede provocar en el mismo animal. Asimismo, es difícil determinar cuál puede ser el efecto de un único carotenoide en un animal basándose en los hallazgos previos en otro tipo de animal. Se ha determinado que la absorción del carotenoide y el metabolismo depende de cada especie. Por ejemplo, las vacas y los caballos absorben el beta-caroteno mientras que las cabras y las ovejas no absorben los carotenoides. (Schweigert, F.J, 1998). Después de que un estudio realizado en 1931 demostró que los gatos no absorbían una gran parte del beta-caroteno que se les proporcionaba, muchos creyeron que los gatos no podían utilizar el beta-caroteno hasta que, Chew y col. (2000) determinaron que los gatos domésticos absorben el beta-caroteno fácilmente y Schweigert y col. (2002) demostraron que esta absorción no está acompañada por la conversión del beta-caroteno en vitamina A, indicando que los efectos del beta-caroteno en gatos no se producen como consecuencia de su función como precursor de la vitamina A. Aún los carotenoides pueden mostrar diferentes patrones de absorción en un mismo animal. La luteína y la zeaxantina se encuentran concentradas en la retina humana, mientras que, por lo general, se considera que el beta-caroteno no está presente en el tejido retinal debido a su incapacidad de cruzar la barrera hematorretiniana. En el campo de la alimentación de los animales de compañía, los componentes nutritivos que producen un efecto positivo en la función inmunológica del animal son más convenientes. El hecho de identificar dichos componentes nutritivos que mejoran la función inmunológica en una especie específica resulta un desafío. Lo que se necesitan son formulas nutritivas y métodos de uso que proporcionan un beneficio a un animal de compañía mejorando la función inmunológica del animal.
BREVE DESCRIPCION DE LA INVENCION La presente invención está dirigida a métodos y composiciones útiles para los animales de compañía, caracterizada porque en los métodos y en las composiciones se utiliza la astaxantina. Las composiciones están compuestas por astaxantina, en donde la composición se puede utilizar para un animal de compañía. Los métodos se seleccionan del grupo formado por la atenuación de la inflamación, el aumento de la inmunidad y la prolongación de la vida y combinaciones de éstos que comprenden la administración de una composición compuesta por una cantidad eficaz de ataxantina a un animal de compañía. En la modalidad preferida, el animal de compañía es un perro o un gato.
BREVE DESCRIPCION DE LAS FIGURAS La Figura 1 ilustra concentraciones de astaxantina en plasma en perros a los que se les administra una dosis por vía oral de 0; 0.1 ; 0.5; 2.5; 10 ó 40 mg de astaxantina. Los valores son medias ± SEM (n = 8). La Figura 2 ilustra las concentraciones de astaxantina en plasma en gatos a los que se les administra una dosis por vía oral de 0; 0.02; 0.08; 0.4;2; 5 ó 10 mg de astaxantina. Los valores son medias ± SEM (n = 8). La Figura 3 ilustra concentraciones de astaxantina en plasma de perros a los que se les administra una dosis por vía oral de 0; 0.02; 0.08; 0.4; 2; 5 ó 10 mg de astaxantina. Los valores son medias ± SEM (n = 8). La Figura 4 ¡lustra concentraciones de astaxantina en plasma en perros cuyo régimen de alimentación contienen 0, 10, 20 ó 40 mg de astaxantina durante 6 semanas. Los valores son medias ± SEM (n = 14). Las Figuras 5a-5b ilustran una respuesta de hipersensibilidad de tipo retardado (expresada como un porcentaje del grosor de la piel medido en 0 h) a una inyección intradérmica con una vacuna polivalente para perros a los que se les administra O, 10, 20 ó 40 mg de astaxantina por día durante 12 (Fig. 5a) o 16 (Fig. 5b) semanas. El endurecimiento de la piel se midió a las 0, 24, 48 y 72 horas posteriores a la inyección. Los valores son medias ± SEM (n = 14). La Figura 6 ilustra los porcentajes (calculados expresando la cantidad de células que se tiñeron positivo para el marcador de la superficie de la célula como un porcentaje de la cantidad total de linfocitos) de linfocitos CD21+ B en perros a los que se les administra 0, 10, 20 ó 40 mg de astaxantina por día durante 16 semanas. Los valores son medias ± SEM (n = 14). Las Figuras 7a-7b ilustran concentraciones de Ig (7a) e IgG (7b) en el plasma de los perros a los que se les administró 0, 10, 20 ó 40 mg de astaxantina por día durante 16 semanas. Todos los perros fueron vacunados con una vacuna policlonal en la semana 13 y 15. Los valores son medias ± SEM (n = 14). La Figura 8 ilustra la actividad citotóxica de las células asesinas naturales, expresada como por ciento asesinas en perros a los que se les administró 0, 10, 20 ó 40 mg de astaxantina por día durante 16 semanas. Los valores son medias ± SEM (n = 14). La Figura 9 ilustra concentraciones de proteínas C-reactivas en plasma, expresadas en nanogramos por milímetro de plasma en perros a los que se les administró 0, 10, 20 ó 40 mg de astaxantina por día durante 16 semanas. Los valores son medias ± SEM (n = 14).
La Figura 10 ilustra concentraciones de plasma 8-hidrox¡-2'-deoxiguanosina (8-OHdG) en perros a los que se les administró 0, 10, 20 ó 40 mg de astaxantina por día durante 16 semanas. Los valores son medias ± SEM (n = 14). La Figura 11 ilustra concentraciones de astaxantina en plasma en gatos a los que se le administra un régimen de alimentación que contiene 0, 1 , 5 ó 10 mg de astaxantina durante 12 semanas. Los valores son medias ± SEM (n = 14). Las Figuras 12a-12b ilustran una respuesta de hipersensibilidad de tipo retardado (expresada como un porcentaje del grosor de la piel medido en 0 h) a una inyección intradérmica con una vacuna polivalente para gatos a los que se les administró 0, 1, 5 ó 10 mg de astaxantina por día durante 12 semanas. El endurecimiento de la piel se midió a las 0, 24, 48 y 72 horas posteriores a la inyección. Los valores son medias + SEM (n = 4). Las Figuras 13a-13c ilustran la incorporación de [3H]-timidina a través de la concanavalina A (Con A)- (2.5 pg/mL), polihidroxialcanoato (1.25 pg/mL) o mitógeno de la fitolaca (PMW)- (2.5 pg/mL) la proliferación de cultivo in vitro de células mononucleares de sangre periférica (PBMC) inducida en gatos a los que se les administró 0, 1 , 5 ó 10 mg de astaxantina por día durante 12 semanas. Los valores son medias + SEM.(n = 14). Las Figuras 14a-14c ilustran los porcentajes (calculados expresando la cantidad de celdas que se tiñen positivo para el marcador de la superficie de celda como un porcentaje de la cantidad total de linfocitos) de linfocitos CD5+ células T totales (Fig. 14a), celdas CD4+ Th (Fig. 14b) y celdas CD21 + B (Fig. 14c) en gatos a los que se les suministró 0, 1 , 5 ó 10 mg de astaxantina por día durante 12 semanas. Los valores son medias ± SEM (n = 14). Las Figuras 15a-15b ¡lustran concentraciones IgG (Fig.15a) e IgM (Fig.15b) en plasma en gatos a los que se les administró 0, 1 , 5 ó 10 mg de astaxantina por día durante 12 semanas. Todos los gatos fueron vacunados con una vacuna policlonal en la semana 9 y en la 10. Los valores son medias ± SEM (n = 14). Las Figuras 16a-16b ilustran actividad citotóxica de células asesinas naturales en gatos a los que se les administró 0, 1 , 5 ó 10 mg de astaxantina por día durante 12 semanas. Los valores son medias ± SEM (n = 14).
DESCRIPCION DETALLADA DE LA INVENCION A lo largo de esta descripción se mencionan diversos documentos, tales como publicaciones y patentes. Todos los documentos citados se consideran incorporados a esta descripción como referencia. La mención de cualquier documento determinado no deberá interpretarse como una admisión de que el mismo constituye una técnica anterior respecto de la presente invención. Todos los porcentajes y proporciones están calculados en peso, a menos que se indique de otro modo. Todos los porcentajes y proporciones están calculados con base en la composición total, a menos que se indique de otro modo. Se hace referencia en la presente a los nombres comerciales de los componentes utilizados en la invención. Los inventores de la presente no pretenden limitarse a los materiales con un determinado nombre comercial. Los materiales equivalentes (por ejemplo, aquellos que se obtienen de una fuente diferente con un nombre o número de referencia distinto) a aquellos citados por su nombre comercial, pueden ser sustituidos y utilizados en las descripciones de la presente. En la descripción de la invención se describen varias modalidades o características individuales. Será evidente para el experimentado en la técnica, que todas las combinaciones de estas realizaciones y características son posibles y que éstas pueden resultar en ejecuciones preferidas de la presente invención. Las composiciones de la presente pueden comprender, consistir esencialmente de, o incluir cualquiera de las características o modalidades descritas en la presente. Aunque se han ilustrado y descrito varias modalidades particulares y/o características individuales de la presente invención, será obvio para los experimentados en la técnica que se pueden hacer otros cambios y modificaciones diversos sin apartarse del espíritu y alcance de la invención Como será evidente también, todas las combinaciones de las realizaciones y características enseñadas en la descripción anterior son posibles y pueden resultar en ejecuciones preferidas de la invención.
Composiciones de la presente invención Las composiciones de la presente se adaptan para el uso con animales de compañía. Tal como se utiliza en la presente, el término "animal de compañía" se refiere a un animal doméstico preferentemente que incluya (por ejemplo) perros, gatos, caballos, cerdos (por ejemplo, cerdos barrigones), conejos y similares. Se prefieren los perros y gatos domésticos. En este sentido, tal como lo interpretará perfectamente el técnico con experiencia, las composiciones aquí descritas se utilizan principalmente para animales de compañía y, por consiguiente, las composiciones están formuladas para tal efecto. La astaxantina (3,3 -dihidroxi-beta, beta-caroteno-4,4'-diona), un oxicarotenoide o alfa-hidroxilo-quetocarotenoide, es un potente antioxidante (Martin y col., 1999). Habitualmente se le utiliza en acuicultura y en la industria avícola como un aditivo para alimentos, especialmente gracias a su pigmento rojo. Se ha observado que la actividad antioxidante de la astaxantina contra ciertas especies reactivas de oxígeno es mayor que la del beta-caroteno, de la cantaxantina, la luteína, el alfa-tocoferol, la tunaxantina y la zeaxantina (Naguib, 2000; Miki, 1991). Se ha demostrado que la trucha arco iris alimentada con levadura rica en astaxantina posee una mayor capacidad de reducir el esfuerzo oxidante inducido por el aceite oxidado (Nakano y col., 1999) y de reducir los niveles de peróxidos del lípido sérico y las actividades de la transaminasa (Nakano y col., 1995, y Nakano y col., 1996). Independientemente de si está directa o indirectamente relacionada con su actividad antioxidante, la astaxantina aumentó tanto las respuestas inmunológicas humorales (Jyonouchi y col., 1995) como las respuestas inmunológicas mediadas por células (Chew y col., 1999b), e inhibió el crecimiento tumoral en las mamas (Chew y col., 1999a) y vejiga (Tanaka y col., 1994) en roedores. Asimismo, se ha comprobado que aumenta la prolifeación de esplenocitos inducidos por mitogenos (Chew y col., 1999) en ratones. En el caso de los ratones infectados con helicobacter pylori-alimentados con extracto de algas rico en astaxantina, se redujo la carga bacterial y la inflamación gástrica aparentemente debido a un cambio en los linfocitos T de una respuesta Th1 dominada por IFN-gamma a una respuesta Th1/Th2 mixta con IFN-gamma e IL-4 (Bennedsen y col., 1999). Sin embargo, hasta el momento, no se sabe si los animales de compañía (por ejemplo, los perros y gatos) pueden absorber y utilizar la astaxantina en cantidades farmacológicas eficaces, ni se ha determinado los efectos de dicha absorción en gatos y perros. En los estudios realizados por los inventores, los perros y gatos domésticos a los que se les proporciona la astaxantina muestran una significativa captación por sangre y por todos los organulos sub-celulares de los glóbulos blancos. Por lo tanto, la presente invención, proporciona composiciones y métodos útiles para administrar a los animales de compañía una composición que contiene astaxantina como ingrediente o aditivo alimenticio en una cantidad suficiente como para proporcionar, por ejemplo, alrededor de 0.001 mg a 40 mg de astaxantina por día. Dicha dieta proporciona suficiente astaxantina para que el animal absorba y se suministre a la sangre, por ejemplo, plasma, leucocitos, en el animal. Los inventores han descubierto que tanto los perros como los gatos domésticos pueden absorber la astaxantina en la dieta. Además, los inventores han descubierto que los leucocitos absorben significativamente la astaxantina circulante y que está asociada con la lipoproteina de alta densidad (HDL) en dichos animales. Asimismo, han descubierto que la astaxantina también está distribuida en los diferentes organulos sub-celulares. Se cree que dicha absorción de la astaxantina en los diferentes organulos sub-celulares de los leucocitos (1) protege a estas células del ataque radical sin oxígeno y/o (2) regulan directamente los hechos nucleares. De este modo, alimentar a los animales de compañía tales como perros y gatos con una composición que contenga cantidades eficaces de astaxantina proporciona astaxantina en importantes sitios celulares de los tejidos corporales de los animales que produce una mayor regulación de la función inmunológica y un mejor estado de salud de estos animales. La astaxantina puede suministrarse como astaxantina libre o como astaxantina diéster. La astaxantina natural se puede obtener de los hongos, crustáceos y de las algas, por ejemplo del Haematococcus sp. (por ejemplo, tal como se describe en la patente de los EE.UU. núm. 5.744.502). La astaxantina también se obtiene la levadura de tipo-silvestre y desarrollada mediante ingeniería genética Pfaffia, y se puede obtener en Archer Daniels Midland Co.; Aquasearch Inc.; AstaCarotene AB; Cyanotech Corporation y en Micro Gaia, Inc. Asimismo, la astaxantina sintética puede obtenerse en Hoffman-LaRoche, Ltd. Para lograr un producto más bio-disponible, la astaxantina puede administrarse en perlas microencapsuladas, oleoresina o similar. Las composiciones utilizadas en la presente son, en una modalidad preferida, composiciones de alimentos para mascotas. Como se utiliza en la presente, el término "composición de alimentos para mascotas" se refiere a una composición que será ingerida por un animal de compañía. Entre éstos se incluirán alimentos destinados a cubrir los requisitos alimenticios necesarios así como golosinas (por ejemplo, galletas para perros) u otros complementos. Opcionalmente, la composición de la presente puede ser una composición de alimento para mascotas de composición seca (por ejemplo, alimento para mascotas molido grueso), una composición semi-húmeda, una composición húmeda o una mezcla de las mismas. Por otro lado o además, la composición es un suplemento, tal como una salsa, agua potable, yoghurt, polvo, suspensión, mordisco, golosina (por ejemplo, galletas) o en cualquier otra forma. A modo de ejemplo, la astaxantina puede mezclarse con los otros componentes de la composición para proporcionar las cantidades necesarias o puede agregarse a la composición antes de ofrecérsela al animal, por ejemplo, con un polvo para espolvorear. A modo de ejemplo, en una modalidad la composición es nutritivamente equilibrada. Como se utiliza en la presente, "nutritivamente equilibrada", con referencia a la composición del animal de compañía significa que dicha composición ha requerido fehacientemente nutrientes para mantener la vida en cantidades y proporciones adecuadas de acuerdo con las recomendaciones de autoridades reconocidas en el campo de la alimentación de animales de compañía. Las composiciones equilibradas desde el punto de vista alimenticio son muy conocidas y utilizadas en la industria. Opcionalmente, las composiciones utilizadas en la presente pueden contener uno o más componentes. Otros componentes son beneficiosos para la composición de la presente, pero son opcionales para los fines de la invención. En una realización, las composiciones de los alimentos pueden estar compuestas de, sobre una base seca, entre un 20 % y 50 % de proteína cruda, alternativamente del 20 % al 40 % de proteína cruda, en peso de la composición del alimento o alternativamente entre el 20 % y 35 % de proteína cruda. El material de la proteína cruda puede estar compuesto de proteínas vegetales tales como frijoles de soya, semillas de algodón y cacahuates o de proteínas animales como la caseína, la albúmina o la proteína de la carne. Entre los ejemplos de la proteína de la carne útiles en la presente se incluye una fuente de proteína seleccionada del grupo formado por carne de vaca, cerdo, cordero, pollo, pescado, vegetales y mezclas de éstos. Sobre una base de materia seca, la composición puede estar compuesta del 5 % al 40 % de grasa, alternativamente del 10 % al 35 % de grasa en peso de la composición del alimento.
Las composiciones de la presente invención además pueden constar de una fuente de carbohidratos. Los granos o cereales tales como el arroz, el maíz, el milo, el sorgo, la cebada, el trigo y similares son fuentes ilustrativas. Asimismo, las composiciones pueden contener otros materiales tales como suero disecado y otros subproductos lácteos. Para una mejor salud gastrointestinal, las composiciones también pueden estar compuestas de por lo menos una fuente de fibra. Dichas fuentes de fibra pueden constar de, por ejemplo, por lo menos una fibra moderadamente fermentable. Anteriormente hemos descrito que la fibra moderadamente fermentable proporciona un beneficio al sistema inmunológico del animal de compañía. La fibra moderadamente fermentable u otras composiciones conocidas entre los expertos que permite que una composición prebiótica mejore el desarrollo probiótico de los microorganismos dentro del intestino también puede incorporarse a la composición con el fin de aumentar el beneficio proporcionado por la presente invención al sistema inmunológico de un animal. Además, los microorganismos probióticos, tales como las especies Lactobacillus o Bifldobacterium pueden agregarse a la composición. Como consecuencia de la exposición de la presente invención, los expertos pueden determinar la cantidad apropiada de astaxantina, considerando el tipo de composición (por ejemplo, una composición de alimentos balanceados para mascotas contra un suplemento), el consumo promedio de los tipos específicos de composiciones por diferentes animales y las condiciones de fabricación en las que se prepara el alimento. A modo de ejemplo, las composiciones pueden, en ciertas modalidades, consiste de menos del 3 % de astaxantina, en peso de la composición. Aún en otra realización, las composiciones pueden estar compuestas de 0.0001 % al 2 %, o desde 0.001 % al 1 %, o desde 0.001 % al 0.5 % de astaxantina, todos en peso de la composición.
Métodos de la presente invención Los métodos de la presente invención consisten en administrar por vía oral (es decir, a través de la ingestión) una composición de la presente invención a un animal de compañía y preferentemente un perro o gato doméstico, para atenuarle la inflamación, reforzar su respuesta inmunológica, prolongar la vida o una combinación de éstos. La invención también proporciona un método para administrar astaxantina en una dosificación eficaz para reforzar la respuesta inmunológica de un perro o gato caracterizado porque la astaxantina está relacionada con la lipoproteina de alta densidad (HDL). El método también proporciona una cantidad suficiente de astaxantina en la dieta del animal de modo que los leucocitos de dicho animal absorban la astaxantina. El método de la presente invención proporciona astaxantina a un nivel eficaz para aumentar la respuesta inmunológica mediada por células de un perro o gato. El método también proporciona un nivel eficaz de astaxantina para aumentar la respuesta ¡nmunológica humoral de un animal de compañía, así como la producción de IgG e IgM in vivo. El hecho de brindar una función ¡nmunológica mejorada al animal, la invención también proporciona un método para alargar la vida del animal de compañía, que incluye la instancia de proporcionar al animal una dieta que comprende una cantidad eficaz de astaxantina durante un plazo suficiente como para que la astaxantina mejore la capacidad de dicho animal de provocar una respuesta ¡nmunológica. Las composiciones de la presente invención son ingeridas por animales de compañía que requieren (por ejemplo) atenuar una inflamación, reforzar la respuesta ¡nmunológica, una fuente alimenticia aceptable o medios para satisfacer el hambre o las necesidades nutricionales. Asimismo, las composiciones pueden ingerirse como un complemento de los requisitos dietéticos normales. Como se utiliza en la presente, el término "administración en forma oral" con respecto a los animales de compañía, significa que el animal ingiere o un ser humano recibe la instrucción de administrarle o efectivamente le administra al animal una o más composiciones de la presente. Preferentemente, la composición es la composición o suplemento de alimentos para mascotas, tal como se los describe en la presente. Caracterizado porque el ser humano recibe la instrucción de administrar la composición, dicha instrucción, puede ser tal que instruya y / o informe al ser humano que el uso de la composición puede proporcionar y / o proporcionará el beneficio citado, por ejemplo, atenuar la inflamación o reforzar la respuesta ¡nmunológica. Por ejemplo, esta orientación puede ser oral (por ejemplo, a través de una instrucción verbal de, por ejemplo, un médico, veterinario u otro profesional de la salud o a través de la radio o televisión (es decir, un anuncio), o de una instrucción escrita (por ejemplo, a través de la orientación escrita de, por ejemplo, un médico, veterinario, u otro profesional de la salud (por ejemplo, guiones), profesionales u agencias de ventas (por ejemplo, a través de folletos de comercialización, panfletos u otros tipos de instructivos), medios escritos (por ejemplo, Internet, correo electrónico u otro medio relacionado con las computadoras) y/o el envase asociado con la composición (por ejemplo, una etiqueta presente en un envase que contenga la composición). Como se utiliza aquí, el término "escrito" se refiere a la información expresada mediante texto, ilustraciones, símbolos y otros elementos descriptivos visuales. No es necesario que dicha información utilice los términos exactos utilizados en la presente, por ejemplo, "atenuar", "inflamación", "mejorar", "inmune", "respuesta", o similares, sino que dentro del alcance de la presente invención pueden utilizarse términos, dibujos, símbolos y similares que transmitan un significado igual o similar. Las composiciones descritas en la presente pueden utilizarse como un suplemento para los requisitos dietéticos habituales o pueden servir como el alimento principal para los animales de compañía (y, como tales, los suplementos y los alimentos pueden estar balanceados desde el punto de vista nutricional). Se puede administrar según se necesite o desee, por ejemplo, una vez por mes, una vez por semana o una vez al día (inclusive, varias veces por día). Cuando se lo utiliza como un suplemento de los requisitos dietéticos comunes, la composición puede administrarse directamente al mamífero o de cualquier otra manera incluirlo o mezclarlo con la alimentación o comida diaria. Cuando se lo utilice como alimento o comida diaria, los expertos estar al tanto de la administración de los mismos. La cantidad de la composición utilizada puede depender de una serie de factores, inclusive de la condición y/o edad del animal de compañía, de la calidad de la composición del alimento o suplemento para mascotas (lo que corresponda), y del tamaño y la raza del animal de compañía (donde corresponda). A modo de orientación, a un animal de compañía se le puede administrar desde 0.001 mg a 40 mg de astaxantina por día. Como otro ejemplo, a los gatos se les puede administrar desde 0.02 mg a 10 mg de astaxantina por día. Como otro ejemplo, a los perros se les puede administrar desde 1 mg a 40 mg de astaxantina por día. Además, en el caso de un gato, después de administrar la composición, puede aumentarse la concentración de astaxantina en plasma desde 20 nmol/L a 0.14pmol/L La concentración de astaxantina en plasma en un perro puede aumentarse desde 0.01 µ?-nol/L a 0.14 µ????/L después de administrar la composición. La invención se ¡lustra a través de los siguientes ejemplos -no restrictivos: EJEMPLO 1 Efectos de la suplementación de astaxantina en perros Material y métodos A unas perras Beagle (de 9 a 10 meses; 8.2 ± 0.2 kg de peso corporal; Covance Research Products Inc, Kalamazoo, MI) se les asignó aleatoriamente (n = 14/tratamiento) 0, 10, 20 ó 40 mg de astaxantina (109 g de astaxantina/kg de concentrado de oleorresina de Haematococcus pluvialis, astraZanthin™, La Haye Laboratories, Redmond, WA) por día durante 16 semanas. La astaxantina se incorporó a un alimento basal comercial (The lams Co, Lewisburg, OH) y se les suministró dos veces por día (200 g de alimento/d). La composición del alimento fue la siguiente (g/kg): 85.3 húmero, 275.8 de proteína, 60.7 de ceniza, 1 15.0 de grasa, 9.9 de Ca, 9.3 de P, 21.3 de fibra cruda y 18.914 kJ/kg de energía bruta; la proporción de ácido graso n-6:n-3 fue de 7.9. Los perros fueron alojados en corrales de 2 x 3 m (2 perros/corral) a una temperatura de (20 a 22 °C) y en una instalación de luz (14 horas de luz) controlada. El peso corporal se registró en la semana 0, 4, 8 y 16. Se tomaron muestras de sangre en las semanas 0, 6 y 12 para evaluar la función inmune. Todos los perros fueron vacunados (Vanguard 5™, Smithkiine Beacham, West Chester, PA) dos veces en las semanas 12 y 14 y nuevamente se les extrajo sangre en la semana 16 para evaluar las respuestas inmunes después de la vacunación.
Hipersensibilidad de tipo retardada. En la semana 12 (antes de la vacunación) y en la 16 (después de la vacunación) a todos los perros se les aplicó una inyección intradérmica de 100 microlitros de (1 ) salina (8.5 g/L; control negativo), (2) una vacuna polivalente atenuada con el virus de moquillo canino, adenovirus tipo-2, el virus de parainfluenza y parvovirus (concentrado; Vanguard 5™, Smithkline Beacham, West Chester, PA) y (3) fitohemaglutinina (PHA, 0.5 g/L) tal como se describió más arriba (Chew y col., 2000) para evaluar la sensibilidad de tipo retardada cutánea. El endurecimiento cutáneo se midió 0, 24, 8 y 72 horas después de la inyección. Hematología. Se llevó a cabo un hemograma completo (glóbulos blancos, recuentos de RBC y de plaquetas, linfocitos, monocitos y recuento de granulocitos, hematocritos, hemoglobina y el volumen corpuscular medio, hemoglobina y la concentración de la hemoglobina y el volumen de placas) en un analizador hematológico (Vet ABC-Hematology Analyzer, Heska, Fort Collins, CO) con sangre tratada con EDTA. Linfoproliferación. En las semanas 0, 6, 12, y 16 se evaluó la respuesta de la proliferación de células mononucleares de sangre periférica (PB C) al polihidroxialcanoato (2 y 10 mg/L de concentración final), concanavalina A (Con A; 1 y 5 mg/L) y en las semanas 0, 6, 12 y 16 se evaluó el mitógeno de la fitolaca (PWM; 0.25 y 1.25 mg/L) utilizando cultivos de sangre totales (Chew y col., 2000). Se cultivó toda la sangre para imitar las condiciones in vivo.
Subconjunto de leucocitos. En las semanas 0, 6, 12 y 16 se cuantificaron las sub-poblaciones de CD3 (T total), CD4 (Th), CD8 (Te), MHC II (linfocitos activados) y CD21 (células B maduras) con una citometría de flujo (Chew y col., 2000). IgG e IgM. Se analizaron concentraciones de IgG (IgG de oveja anti-perro; sensibilidad = 16 microgramos/L) e IgM (IgM cabra anti-perro; sensibilidad = 31 microgramos/L) en plasma con ELISA en un estuche comercial (Bethyl Lab, Inc, Montgomery, Tx). Actividad citotóxica de la célula asesina natural. El adenocarcinoma de la células tiroides caninas (células blanco) se volvieron a suspender en 2 x 105 céluIas/mL en un el medio Dulbecco's Modified Eagles Médium (Sigma, St. Louis, MO) que contenía 100 mL/L de suero bovino fetal, 100 U/mL de penicilina y 100 g/L de sulfato de estreptomicina. Se volvió a suspender el PBMC separado con Ficol (células efectoras) a 1 x 106 y 2 x 106 céluias/mL y se agregaron 100 microlitros a las células blanco en placas de fondo plano con 96 pocilios para proporcionar a las efectoras: proporciones blanco de 5:1 y 10:1. Después de una incubación de 8 horas, se agregaron 20 microlitros (5 g/L) de MTT y se incubó durante 4 horas. Se volvió a quitar el sobrenadante y se volvió a suspender la formazan en 100 microlitros de isopropanol. La densidad óptica se midió a 550 nm y el porcentaje de citotoxicidad se calculó del siguiente modo: % de Cl'tOtOXidad específica = 1 - (ODefectoras+blanco - ODa fes efectoras)/OD blanco X 100.
C-Proteína reactiva. Los cambios en las proteínas de la fase aguda se evaluaron en el plasma midiendo las concentraciones de proteínas C-reactivas (CRP) con CRP anti-canino etiquetados peroxidasa de rábano picantes en un inmuno-ensayo tipo sandwich de fase sólida (Tri Delta Diagnostics, Morris Plains, NJ). Daño oxidativo del ADN. Se midió la 8-hidróxilo-2'-deoxiguanosina (8-OHdG) en plasma ELISA (Estuche BIOXYTECH™ 8-OHhdG-EIA, OxisResearch, Portland, OR; sensibilidad = 0.5 microgramos/L).
Resultados A lo largo del estudio, la alimentación no tuvo una influencia significativa en el peso corporal. En las semanas 0 y 16 respectivamente, el peso corporal promedio fue de 8.18 ± 0.16 y 8.57 ± 0.11 kg. respectivamente. No se detectó la astaxantina en plasma en ningún perro antes de la suplementación y en perros sin suplementación durante el estudio. Sin embargo, en la semana 16, la astaxantina aumentó de acuerdo con la dosis (Figuras 5a-5b). En la semana 6 se observaron concentraciones de sangre máximas en todos los perros observados. Hipersensibilidad de tipo retardada. La alimentación no influyó en forma significativa la respuesta del endurecimiento de la piel a la salina, polihiroxialcanoato o vacuna en la semana 0 y 8. Sin embargo, los perros a los que se les administró 10, 20 y 40 mg de astaxantina tuvieron una mayor respuesta DTH a las 48 y 72 horas después de una inoculación intradérmica con una vacuna en la semana 12 (Figuras 5a-5b). Esta respuesta se observó con anterioridad (a las 24 y 48 horas) en la semana 16 después de que los perros fueron vacunados en las semanas 12 y 14. No se observó una respuesta similar con polihidroxialcanoato. Hematología. Por lo general, el estudio hematológico no mostró efectos dietéticos a lo largo del estudio. Linfoproliferación. En la semana 12, los perros a los que se les administró 20 mg de astaxantina mostraron una mayor proliferación de PBMC inducida concaravalina A que los perros que no recibieron el suplemento. Sin embargo, la astaxantina no influyó en los cambios en la proliferación PBMC estimulada con polihidroxialcanoato o PWM. Sup-oblaciones de leucocitos. Por lo general, la astaxantina en la dieta aumentó la población de células B en las semanas 6 y 12 y de manera "does-dependiente" (Figure 6). En las semana 16 posterior a la vacunación, los perros a los que se les administró 20 mg de astaxantina mostraron la mayor respuesta (Figure 6). La astaxantina no produjo cambios en las poblaciones CD4, CD8 y MHC clase II en ningún período estudiado. Sin embargo, los perros a los que se les administró 40 mg de astaxantina demostraron una reducción temporaria en la población de CD3. Producción de inmunoglobulina. Las concentraciones IgG en plasma fueron más alta en la semana 12 en aquellos perros a los que se les suministró 20 mg de astaxantina y nuevamente después de la vacunación en la semana 16 (Figuras 7a-7b). Mayor cantidad de astaxantina (40 mg) en la dieta no produjo la misma estimulación en la producción de IgG. La concentración de IgM en plasma no se vio influenciada por la astaxantina en la dieta previa a la vacunación (semana 0 a 12) (Figuras 7a-7b). Por lo general, la vacunación de la semana 12 y 14 aumentó las concentraciones de IgM en plasma aproximadamente en un 300 % en todos los perros. Los perros a los que se les administró 20 mg de astaxantina tuvieron concentraciones de IgM significativamente mayores en la semana 16. A principios del estudio, las concentraciones de IgG e IgM eran similares entre los grupos de tratamiento. Actividad citotóxica de la célula asesina natural. En la semana 6, la astaxantina en la dieta produjo un aumento proporcional a la dosis de la actividad de las células NK; fue significativamente mayor que en el control en aquellos perros a los que se les administró 40 mg de astaxantina (Figura 8). En la semana 12, los perros a los que se les administró 20 mg, pero no a los que se administró 40 mg de astaxantina tuvieron una mayor actividad citotóxica de las células NK que los del control. Esta misma tendencia se prolongó en la semana 16. En la semana 0 no se observó ningún cambio en el tratamiento. C-Proteína reactiva. La concentraciones de CRP en plasma fueron similares hasta el final de la semana 12 del estudio (un promedio de 4.48 mg/L). Sin embargo, la astaxantina en la dieta disminuyó las concentraciones de la proteína C-reactiva en la semana 16 posterior a la vacunación.
Daño oxidativo al ADN. No se produjo una influencia en la dieta en la concentración de 8-OHdG en la semana 12 (Figura 10). Al igual que con la proteína C-reactiva, la astaxantina en la dieta inhibió la producción de 8-OHdG en el plasma de los perros observados. Aquellos perros a los que se les administró 40 mg de astaxantina no tuvieron una reducción de las concentraciones de 8-OHdG en plasma. La astaxantina en la dieta aumentó las respuestas mediadas por células e inmunes humorales de los perros. En la semana 12, las dosis diarias de 10 a 40 mg de astaxantina aumentaron la respuesta de la hipersensibilidad de tipo retrasada (DTH) a un antígeno específico (la vacuna) pero no al polihidroxialcaoato, un antígeno no específico. Después de la vacunación, la respuesta DTH se vio igualmente aumentada con la astaxantina en la dieta. Sin embargo, la respuesta de endurecimiento de toda la piel fue más rápida después de la vacunación (observada 24 horas después de la inoculación intradérmica) que antes de la vacunación (48 horas después de la inoculación intradérmica). Asimismo, se observó una fuerte respuesta DTH por la administración de astaxantina en perros comparada con la de otros carotenoides previamente investigados, inclusive ß-caroteno (Chew y col. 2000) y luteína (Kim y col. 2000) tal como lo determinó la respuesta cutánea, que generalmente se considera un método clínico confiable para evaluar in vivo la función de las células T en perros ( iyamoto y col. 1995). La fuerte respuesta DTH concuerda con una con una mayor respuesta proliferativa de los linfocitos a la concanavalina A (conA), un mitógeno de células T. En este estudio, la mayor respuesta blastogénica se observó con 20 mg de astaxantina. Las células asesinas naturales (NK) funcionan como un sistema de vigilancia inmunologica contra tumores y la astaxantina en la dieta también demostró la capacidad de aumentar la actividad de las células NK. La astaxantina en la dieta también estimuló la inmunidad humoral, aumentando la producción de IgG e IgM bajo controles no observados después de la vacunación; en estos casos se observa una respuesta óptima para la suplementación de 20 mg/d de astaxantina. En el presente estudio, la respuesta del anticuerpo fuerte equiparó el aumento en la sub-población de células B. En realidad, en la semana 16, los perros a los que se les administró 20 mg tenían tanto la mayor sub-población de células B como las mayores concentraciones de IgG e IgM. Esto es compatible con estudios previos efectuados en perros con 20 mg de ß-caroteno (Chew y col., 2000) y 20 mg de luteína (Kim y col. 2000) donde dichos perros también exhibieron mayores concentraciones de IgG en plasma que los animales no observados. Los perros suplementados con astaxantina también exhibieron menores concentraciones de CRP después de la inoculación de la vacuna. Las concentraciones de CRP en sangre aumentan en la respuesta a infecciones, a la inflamación y a otros trastornos que incluyen necrosis de los tejidos, todas ellas pueden ser indicativas de un alto esfuerzo oxidante.
EJEMPLO 2 Efectos de la suplementación de astaxantina en gatos Material y métodos A unas gatas domésticas de pelo corto (8 a 9 meses de edad; 3.2 ± 0.04 kg de peso corporal; Liberty Farms, Waverly, NY) se les asignó aleatoriamente (n = 14/diet) las administración de 0, 1 , 5 ó 10 mg de astaxantina (109 g de astaxantina/kg concentrado de oleorresina de Haematococcus pluvialis, astraZanthin™, La Haye Laboratories, Redmond, WA) por día (basados en una toma promedio de 90 g de comida /día) durante 12 semanas. La astaxantina se incorporó a una dieta comercial basal (The lams Co, Lewisburg, OH) y se administró a discreción. La composición del alimento fue la siguiente (g/kg): 63.1 de humedad, 350.6 de proteína, 62.7 de ceniza, 213.6 de grasa, 10.0 Ca, 7.6 P y 7.1 de fibra cruda, 21.707 kJ/kg de energía bruta; el n-6:n-3 la proporción de ácido graso fue de 9.9. Los gatos fueron alojados a una temperatura de (20 a 22 °C) y en una instalación de luz (14 horas de luz) controlada y los pesos corporales se determinaron en las semanas 0, 4, 8 y 12. Se tomaron muestras de sangre en la semana 0 y 8 para evaluar la función inmunológica. Con el fin de evaluar los efectos dietéticos de la astaxantina en la respuesta inmunológica después de una inoculación antigénica, todos los gatos fueron vacunados (Felocell™, Pfizer, New York) dos veces (semanas 8 y 10) y se les tomó muestras de sangre en la semana 12 para medir los mismo parámetros inmunológicos. Hipersensibilidad de tipo retardada. En las semanas 0, 8 (antes de la vacunación) y en la 12 (posterior a la vacunación) se evaluó la respuesta de la hipersensibilidad de tipo retardada cutánea, tal como lo describe Kim y col., 2000b). A los gatos se les inyectó por vía intradérmica 100 µ? de (1 ) salina (8.5 g/L; control negativo) o (2) una vacuna polivalente atenuada que contenía el herpesvirus-1 felino, calicivirus, parvovirus y Chlamydia psittaci (Felocell™, Pfizer, NY, NY) para medir la inmunidad específica y (3) concanavalin A (con A, 0.5 g/L). El endurecimiento cutáneo se midió 0, 24, 48 y 72 horas después de la inyección. Hematología. Se midieron los parámetros hematológicos (recuento de leucocitos, RBC y plaquetas, linfocitos, monocitos y recuentos diferenciales de granulocitos, hematocritos, hemoglobina y el volumen corpuscular medio, la hemoglobina y la concentración de hemoglobina y el volumen de plaquetas) con un analizador hematológico (Vet ABC-Hematology Analyzer, Heska, Fort Collins, CO). Linfoproliferación. Se evaluó la proliferación de células mononucleares de sangre periférica (PBMC) inducidas por mitógenos incubando sangre entera en presencia de PHA (0.25 y 1.25 mg/L de concentración final), con A (0.5 y 2.5 mg/L) y mitógeno de la fitolaca (PWM; 0.025 y 0.125 mg/L) tal como lo describió previamente (Chew y col., 2000). La sangre entera se utilizó para estimular las condiciones in vivo. Los resultados se informaron como un índice de estimulación (cpm de culturas estimuladas con mitógeno ÷ culturas cpm no estimuladas). Subconjunto de leucocitos. Se realizó el fenotipo de las muestras de sangre tomadas en las semanas 0, 8 y 12 de poblaciones de CD3 (total T), CD4 (Th), CD8 (Te), MHC II (linfocitos activados) y CD21 (células B maduras) por citometría del flujo (FACSCalibur, Becton Dickenson, San José, CA) tal como se describió previamente (Chew y col., 2000). IgG e IgM. Se analizaron las concentraciones de IgG en plasma(anti- IgG de ovejas; sensibilidad = 16 µg/L) y el IgM (anti- IgM de cabra; sensibilidad = 31 µg/L) por ELISA con un estuche comercial (Bethyl Lab, Inc, Montgomery, TX). Actividad citotóxica de la célula asesina natural. Se cultivaron células renales felinas Crandell fibroblastos (CrFK, ATCC CRL-976 ; Crandell y col., 1973) en un medio Dulbecco's Modified Eagles Médium (Sigma, St. Louis, MO.) con un 10 % de suero fetal bovion, 100 U/mL de penicilina y 00 g/L sulfato de estreptomicina. En una confluencia del 70-90 %, se tripsinizaron, lavaron y ajustaron las células a 2 x 105 células/mL. Se midieron con pipetas cien microlitros de células en suspensión en cada placa de fondo plano con 96 pocilios (Nunclon, Denmark) y se incubaron a 37 °C durante 8 horas. Las células mononucleares de sangre periférica separadas por Ficoll se ajustaron a 1 x 106/mL ó 2 x 106/mL y 100 µ? de células en suspensión se agregaron a las células blanco a CrFK para proporcionar ejecutadores: índices de células blanco de 5:1 y 10:1. Después de incubar durante 8 horas, se agregaron 20 µ!_ MTT (5 g/L) y la mezcla se incubó durante 4 horas. Se quitó el sobrenadante y la formazan se volvió a suspender en 100 µ?_ de isopropanol. La densidad óptica se midió a 550 nm y el porcentaje de citotoxicidad se calculó del siguiente modo: % de CitotOXidad específica = 1-(ODa |as efectoras+blanco-ODa iaS efectoras)/ODb|anco X 100.
Resultados El peso corporal promedio fue de 3.23 ± 0.04 y 3.22 ± 0.06 kg en las semanas 0 y 12, respectivamente y durante el tratamiento no fue significativamente diferente. A pesar de que la astaxantina no se pudo detectar en el plasma de los gatos sin suplemento, por lo general se produjo un aumento de acuerdo con las dosis de las concentraciones de astaxantin (Figuras 7a-7b). Después de un rápido aumento inicial en las concentraciones de astaxantina en plasma en la semana 8, la astaxantina en plasma siguió aumentando, aunque de manera más gradual, hasta la semana 12. Hipersensibilidad de tipo retardada. La astaxantina en la dieta estimuló la respuesta DTH tanto para la inoculación antigénica específica (vacuna) como la no-específica (con A) (Figura 8) pero no a la salina (no se muestra) en la semana 8. El máximo endurecimiento de la piel en respuesta a la vacuna se observó a las 72 horas posteriores a la inyección y se observó un gran aumento en los gatos a los que se les administró 10 mg. de astaxantina. Los gatos a los que se les administró 5 ó 10 mg de astaxantina tuvieron una mayor respuesta DTH a la con A, a las 24 y 48 horas después de una inoculación intradérmica (Figura 8). La respuesta DTH con astaxantina en la dieta disminuyó de algún modo después de la vacunación en la semana 12. Los gatos a los que se les administró 10 mg de astaxantina aún mostraban una mayor respuesta DTH a la vacuna, pero a las 24 horas de la inyección (Figura 8). La respuesta a la con A fue significativa sólo con 1 mg de astaxantina. Hematología. Por lo general, la astaxantina en la dieta no tuvo influencia en los parámetros de la hematología de la sangre (glóbulos blancos, recuentos de RBC y de plaquetas, recuentos diferenciales de linfocitos, monocitos y granulocitos, hematocritos, hemoglobina y el volumen corpuscular medio, hemoglobina y concentración de hemoglobina y volumen de plaquetas), todos los valores estaban dentro de un rango normal. Linfoproliferación. A pesar de que en la semana 8 la astaxantina en la dieta no influyó la proliferación de PBMC inducido por mitógenos, los gatos a los que se les administró 1 mg de astaxantina, a diferencia de los que se les administró cantidades superiores, mostraron una mayor respuesta proliferativa a la ConA, PHA y PWM después de la vacunación en la semana 12. Sub-grupos de leucocitos. En las semanas 8 y 12, la astaxantina en la dieta aumentó las poblaciones de células CD5 + T totales y de las CD4+ T ayudantes (Th) (Figura 10). Por lo general, los aumentos se produjeron de acuerdo con la dosis. Por otro lado, la astaxantina redujo la población de células B. La alimentación no influyó en la distribución de las poblaciones de células CD8+ T citotóxicas (Te) (promedio de (4.7 ± 0.4) ni de las MHC clase II (promedio de 94.1 ± 1.0). Producción de inmunoglobulina. En la semana 8 las concentraciones de IgG e IgM en plasma eran superiores en aquellos gatos a los que se les suministró 10 mg de astaxantina (Figura 11). Aún las concentraciones de IgG como de IgM eran aún numéricamente superior en estos gatos después de la vacunación en la semana 12, sólo fue significativa en aquellos a los que se les administró 5 mg de astaxantina. Actividad citotóxica de la célula asesina natural. No hubo diferencias en el tratamiento dietético en la actividad citotóxica de las células asesinas naturales en la semana. Sin embargo, en la semana 12, la astaxantina estimuló la actividad citotóxica de las células asesinas naturales con efectoras: proporciones objetivo de 5:1 (5 y 10 mg de astaxantina) o 10:1 (1. 5 y 10 mg de astaxantina) (Figuras 12a-12b). Los gatos a los que se les administró astaxantina mostraron una mayor respuesta DTH tanto a la vacuna como a la con A. Los perros mostraron una respuesta DTH significativa hacia la vacuna. La elevada respuesta DTH se vio acompañada por un aumento en las poblaciones de los linfocitos T y Th en los gatos a los que se les administró astaxantina, a pesar de que en los perros no se observó una respuesta similar. Por lo general, la proliferación PBMC inducida por mitógenos aumentó en los gatos y perros a los que se les administró astaxantina. Además la actividad citotóxica de las células naturales asesinas fue mayor en aquellos gatos y perros a los que se les suministró una composición que contenía astaxantina. La astaxantina en la dieta también estimuló la inmunidad humoral tanto en gatos como en perros; la suplementacion con astaxantina produjo un aumento de la producción de IgG e IgM antes y después de la vacunación. Por lo general, la producción de anticuerpos también fue mayor después de la exposición a antígenos a través de la vacunación. A diferencia de lo ocurrido con los perros, al comparar los gatos sin suplemento, el aumento en la producción de anticuerpos en los gatos suplementados con astaxantina se vio acompañada por una reducción de la población de células B. Sin embargo, las poblaciones de células T y Th en los gatos a los que se les administró astaxantina fue superior. Es posible que la astaxantina haya aumentado la producción de anticuerpos en los gatos estimulando la función de la células T, lo que coincidiría con los hallazgos de un estudio anterior en ratones en el que se demostró una mayor producción de anticuerpos mediados por células T con la suplementacion de astaxantina (Jyonouchi y col., 1994). La mejora de las funciones inmunológicas de los gatos con la astaxantina puede atribuirse a la propiedad antioxidante de la astaxantina ya que los inventores efectivamente demostraron que la astaxantina redujo la peroxidación de lípidos en los perros. En síntesis, la administración de la astaxantina en gatos produjo un aumento de la astaxantina en plasma proporcional a la dosis. Al mismo tiempo, la astaxantina en la dieta aumentó la respuesta inmune mediada por células tal como lo demuestra la mejor respuesta DTH a antígenos específicos y no específicos, a la proliferación de PBMC, a la actividad citotóxica de las células asesinas naturales y a la mayor población de células T y Th.
Referencias Bass y col., Am. J. Vet. Res., 37, 1355-1357 (1976). Bennedsen col., Immunology Lett, 70. 185-189 (1999). Bertam, J. (1999) Carotenoids and gene regulation (Regulación de los carotenoides y genes) Nutr. Re . 57: 182-191. Bjerkeng y col., Aquaculture (Acuicultura], 157, 63-82 (1997). Britton, G, FASEB J., 9, 1551-1558 (1995). Brown y col., Am. J. Clin. Nutr., 49, 1258-1265 (1989). Chew y col., J. Anim. Sci.. 69, 4892-4897 ( 991 ). Chew y col., J. Anim. Sci., 71, 730-739 (1993). Cerveny y col., FASEB J., 13, A210 (1999). Cerveny y col., FASEB J., 13, A210 (1999). Chew, B. P, J. Nutr., 125, 1804S-1808S (1995a). Chew, B. P, The influence of vitamins on reproduction in pigs (La influencia de las vitaminas en la reproducción de los cerdos). En: Recent Advances in Animal Nutrition (Avances recientes en la alimentación animal). (P. C. Garnsworthy and D. J. A. Colé, eds.) pp 223-239. Nottingham Univ. Press, Nottingham, England (1995b).
Chew y col., Anticancer Res (Inv. anticáncer)., 19, 1849-1853 (1999a). Chew y col., Anticancer Res (Inv. anticáncer)., 19, 5223-5227 (1999b). Chew y col., J. Nutr. (Revista de nutrición), 130, 1788-1791 (2000a). Chew y col., J. Nutr. (Revista de nutrición), 130, 2322-2325 (2000b). Cornwell y col., J. Lipid Res.(Revista de Inv. sobre lípidos), 3, 65- 70 (1961). Esterbauer y col., Ann. N.Y. Acad. Sci., 570, 254-267 (1989). Goulinet and Chapman, Arterioscler. Thromb. Vasc. Biol. (Arteríoesclerosis, trombosis y biología vascular), 17, 786-796 (1997). Gugger y col., J. Nutr (Revista de nutrición)., 122, 115-1 19 (1992). Julien y col., Cira Res. (Inv. Circ , 49, 248-254 (1981 ). Jyonouchi y col., Nutr Cáncer, 21 , 47-58 ( 994). Jyounouchi y col., J. Nutr (Revista de nutrición'), 25, 2483-2492 (1995). Jyonouchi y col., Nutr. Cáncer, 23(2), 171-183 (1995). Jyonouchi y col., Nutr. Cáncer, 36, 59-65 (2000). Kim y col., Vet. Immunol. Immunopath (Veterinaria, inmunología, opatta).. 74. 3 5-327 (2000a).
Kim y col., Vet. Immunol. Immunopath (Veterinaria, inmunología, inmunopatía)., 74, 331-341 (2000b). Krinski y col., Arch. Biochem. Biophys.fBioquimica, biofísica), 73, 233-246 (1958). Kurashige y col., Phvsiol. Chem. Phvs. Med. NMR, 22, 27-38 (1990). Lawlor y O'Brien, Nutr. Res (Inv. nutr.)., 15,1695- 704 (1995). Martin y col., J. Prakt. Chem., 341. 302-308 (1991). Mathews-Roth, M.M, Clin. Chem (Clínica química)., 24, 700-701 (1978). Miki, W, Puré Appl. Chem.(Aplicaciones puras. Química), 63. 141-146 (1991). Miyamoto y col., J. Vet. Med (Revista de Vet. med.). Sci.57. 347- 349, (1995). Naguib, Y. M. A, J. Agrie. Food Chem., 48, 1150-1154 (2000). Nakano y col., Biochemica et Biophysica Acta, 426, 119-125 (1999). Nakano y col.. J. Agrie. Food Chem.(Revista de agrie. Quím. para alim), 43. 1570-1573 (1995). Olson, J. A, Puré Appl. Chem.. 66, 1011-1016 (1994). Osterlie y col., J. Nutr.(Revista de Nutr). 129. 391-398 (1999). Palozza y Krinsky, Arch. Biochem. Biophys. (Arq. Bioquím. Biofisio.), 297, 184-187 (1992).
Park y col., J. Nutr./Rev. Nutr), 128, 1802-1806 (1998). Park y col., Nutr. (Nutr.) Cáncer, 33, 206-212 (1999). Poor y col., J. Nutr. (Revista de Nutr.), 122, 262-268 (1992). Romanchik y col., J. Nutr Revista de Nutr.), 125, 2610-2617 (1995). SAS (1991) Guía del usuario de SAS/STAT (SAS/STAT User's Guide). SAS Institute Inc, Cary, NC. Shigenaga y col., Proc. Nati. Acad. Sci., 91, 10771-10778 (1994). Tanaka y col., Carcinoqenesis (Carcinogénesis , 5, 15-19 (1994). Terao, J, Lípidos (Lipids), 24, 659-661 (1989). Terpstra y col., Anal. Biochem. (Anal. Bioquí.), 111. 149-257 (1981). Weisburger, J. H, Am. J. Clin. Nutr., 53, 226S-237S (1991).

Claims (17)

NOVEDAD DE LA INVENCION REIVINDICACIONES
1. Una composición que comprende astaxantina, en donde la composición se ha adaptado para el uso en animales de compañía.
2. La composición de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada además porque comprende menos de aproximadamente 3% de astaxantina en peso de la composición.
3. La composición de conformidad con la reivindicación 2, caracterizada además porque es una composición de alimento para mascotas que es nutricionalmente balanceada.
4. La composición de conformidad con la reivindicación 3, caracterizada además porque comprende de aproximadamente 0.0001 % a aproximadamente 2% de astaxantina en peso de la composición.
5. La composición de conformidad con la reivindicación 4, caracterizada además porque se selecciona a partir de del grupo que comprende composiciones de alimento para perros, composiciones de alimentos para gatos y combinaciones de éstos.
6. La composición de conformidad con la reivindicación 5, caracterizada además porque comprende de aproximadamente 0.001 % a aproximadamente 1 % de astaxantina en peso de la composición.
7. La composición de conformidad con la reivindicación 6 caracterizada además porque comprende de aproximadamente 0.001 % a aproximadamente 0.5 % de astaxantina en peso de la composición.
8. La composición de conformidad con la reivindicación 2, caracterizada además porque la composición es un suplemento.
9. La composición de conformidad con la reivindicación 8, caracterizada además porque comprende de aproximadamente 0.0001 % a aproximadamente 2 % de astaxantina en peso de la composición.
10. El uso de astaxantina para preparar una composición para atenuar inflamación, aumentar inmunidad, aumentar longevidad y combinaciones de éstos, en un animal de compañía.
11. El uso que se reclama en la reivindicación 10, en donde dicha composición es administrable en una dosis de aproximadamente 0.001 mg a aproximadamente 40 mg al día, de astaxantina, al animal de compañía.
12. El uso que se reclama en la reivindicación 11 , en donde la respuesta inmunológica es una respuesta ¡nmunológica mediada a nivel celular.
13. El uso que se reclama en la reivindicación 11 , en donde la respuesta inmunológica es una respuesta inmunológica humoral.
14. El uso que se reclama en la reivindicación 11, en donde el animal de compañía es un perro doméstico.
15. El uso que se reclama en la reivindicación 14, en donde de aproximadamente 1 mg a aproximadamente 40 mg, al día, de astaxantina es administrable al perro doméstico.
16. El uso que se reclama en la reivindicación 1 , en donde el animal de compañía es un gato doméstico.
17. El uso que se reclama en la reivindicación 16, en donde de aproximadamente 0.001 mg a aproximadamente 10 mg, al día, de astaxantina es administrable al gato doméstico.
MXPA05008296A 2003-02-05 2004-02-05 Metodos y composiciones que utilizan astaxantina. MXPA05008296A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US44507703P 2003-02-05 2003-02-05
PCT/US2004/003220 WO2004071211A1 (en) 2003-02-05 2004-02-05 Methods and compositions utilizing astaxanthin

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA05008296A true MXPA05008296A (es) 2005-09-20

Family

ID=32869312

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA05008296A MXPA05008296A (es) 2003-02-05 2004-02-05 Metodos y composiciones que utilizan astaxantina.

Country Status (12)

Country Link
US (2) US20040151761A1 (es)
EP (1) EP1589827B1 (es)
JP (1) JP4263192B2 (es)
CN (1) CN1744826A (es)
AR (1) AR043113A1 (es)
AU (1) AU2004211904A1 (es)
BR (1) BRPI0407243A (es)
CA (1) CA2514750C (es)
ES (1) ES2636493T3 (es)
MX (1) MXPA05008296A (es)
RU (1) RU2005124966A (es)
WO (1) WO2004071211A1 (es)

Families Citing this family (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2005011712A1 (en) * 2003-07-25 2005-02-10 Washington State University Research Foundation Natural astaxanthin extract reduces dna oxidation
US7758903B2 (en) 2003-09-12 2010-07-20 Access Business Group International Llc Cytokine modulators and related methods of use
US7758902B2 (en) 2003-09-12 2010-07-20 Access Business Group International Llc Cytokine modulators and related methods of use
US7838050B2 (en) * 2003-09-12 2010-11-23 Access Business Group International Llc Cytokine modulators and related method of use
US8921422B2 (en) * 2003-10-01 2014-12-30 The Iams Company Methods and kits for enhancing ability to learn in a puppy or kitten
WO2005058064A1 (ja) * 2003-12-19 2005-06-30 Menicon Co., Ltd. アスタキサンチン配合ペット用食物
JP5283902B2 (ja) 2004-03-17 2013-09-04 ネステク ソシエテ アノニム 肥満を減少させ、又は予防するための組成物又は方法
JP2007532121A (ja) * 2004-04-16 2007-11-15 ネステク ソシエテ アノニム 動物における酸化ストレスを低減する方法および組成物
US20050266051A1 (en) * 2004-05-27 2005-12-01 The Procter & Gamble Company Pet food compositions and methods
CA2609617C (en) * 2005-05-31 2014-07-08 The Iams Company Feline probiotic lactobacilli
AR053805A1 (es) * 2005-05-31 2007-05-23 Iams Company Bifidobacterias probioticas para felinos
WO2007051629A1 (en) 2005-11-02 2007-05-10 Nestec S.A. Isoflavone compositions for reducing accumulation of body fat in male mammals, and methods for their use
KR100978877B1 (ko) * 2005-11-28 2010-08-31 유.에스. 뉴트라수티칼스 엘엘씨 디비에이 발렌사 인터내셔널 조류 및 조류 추출물 식이 보조 조성물
US7682619B2 (en) * 2006-04-06 2010-03-23 Cornell Research Foundation, Inc. Canine influenza virus
EP2663198B1 (en) 2011-01-14 2018-12-19 IAMS Europe B.V. Compositions relating to carotenoids
EP3310189A4 (en) * 2015-05-20 2019-03-13 Indiana Soybean Alliance Inc. PROCESS FOR INCREASING THE USE OF SOY PROTEIN BY SALMON FISH
US20200205442A1 (en) * 2018-12-28 2020-07-02 Unicharm Corporation Comprehensive nutrition pet food
CN112515049A (zh) * 2020-11-09 2021-03-19 南京未来宠物产业研究院有限公司 一种虾青素在制备功能性宠物食品中的应用

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5356810A (en) * 1987-04-15 1994-10-18 Gist-Brocades N.V. Astaxanthin-producing yeast cells, methods for their preparation and their use
SE9401738D0 (sv) * 1994-05-19 1994-05-19 Ewos Ab Bioactive feed
SE503336C2 (sv) * 1994-09-19 1996-05-28 Asta Carotene Ab Medel och sätt för att öka produktionen av/hos fjäderfän
SE506191C2 (sv) * 1996-03-27 1997-11-17 Astacarotene Ab Medel och sätt för att öka produktionen av/hos däggdjur
US5937790A (en) * 1996-12-18 1999-08-17 Showa Denko Kabushiki Kaisha Anti-stress agent for animals and a method of reducing stress in animals
SE522246C2 (sv) * 1997-02-27 2004-01-27 Astacarotene Ab Oralt preparat för profylaktisk och terapeutisk behandling av Helicobacter Sp. infektion
US6133323A (en) * 1997-04-09 2000-10-17 The Iams Company Process for enhancing immune response in animals using β-carotene as a dietary supplement
EP1179984B2 (en) * 1999-05-27 2011-10-05 The Iams Company Process for manufacturing a product for enhancing immune response in companion animal using a combination of antioxidants
WO2002079395A2 (en) * 2001-01-26 2002-10-10 Cargill, Incorporated Carotenoid biosynthesis
WO2002098373A1 (en) * 2001-06-01 2002-12-12 Animal Health Ventures, Inc. Methods and products for bad breath
EP1320299B1 (en) * 2001-08-22 2005-06-08 Solae L.L.C. Soybean meal with a reduced fat and soluble sugar content, and methods of making and using the same
WO2003047528A2 (en) * 2001-12-04 2003-06-12 Levy Pedro E Supplements containing annatto extracts and carotenoids and methods for using the same

Also Published As

Publication number Publication date
CA2514750A1 (en) 2004-08-26
AR043113A1 (es) 2005-07-20
EP1589827B1 (en) 2017-05-03
CN1744826A (zh) 2006-03-08
AU2004211904A1 (en) 2004-08-26
CA2514750C (en) 2009-07-21
JP4263192B2 (ja) 2009-05-13
JP2006515178A (ja) 2006-05-25
EP1589827A1 (en) 2005-11-02
WO2004071211A1 (en) 2004-08-26
RU2005124966A (ru) 2006-02-10
ES2636493T3 (es) 2017-10-05
US20170014356A1 (en) 2017-01-19
BRPI0407243A (pt) 2006-01-31
US20040151761A1 (en) 2004-08-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20170014356A1 (en) Methods of enhancing immunity in a companion animal
Adel et al. Effects of dietary Spirulina platensis on growth performance, humoral and mucosal immune responses and disease resistance in juvenile great sturgeon (Huso huso Linnaeus, 1754)
Hassaan et al. Combined effects of dietary malic acid and B acillus subtilis on growth, gut microbiota and blood parameters of N ile tilapia (O reochromis niloticus)
Ortuno et al. High dietary intake of α-tocopherol acetate enhances the non-specific immune response of gilthead seabream (Sparus aurata L.)
Qureshi et al. Dietary Spirulina platensis enhances humoral and cell-mediated immune functions in chickens
Cerezuela et al. Enrichment of gilthead seabream (Sparus aurata L.) diet with microalgae: effects on the immune system
EP2164333B1 (en) Compositions and methods useful for modulating immunity, enhancing vaccine efficacy, decreasing morbidity associated with chronic fhv-1 infections, and preventing or treating conjunctivitis
Park et al. Astaxanthin stimulates cell-mediated and humoral immune responses in cats
CA2817171C (en) Method for improving the immunity of a companion animal
WO2018049243A1 (en) Feed additive comprising allicin
Kishawy et al. Growth performance and immunity of broilers fed rancid oil diets that supplemented with pomegranate peel extract and sage oil
Ali Productive performance and immune response of broiler chicks as affected by dietary marjoram leaves powder
Ramah et al. Different doses of tannin reflect a double-edged impact on broiler chicken immunity
Sugiharto Nutraceutical aspects of microalgae Spirulina and Chlorella on broiler chickens
Guardiola et al. Yarrowia lipolytica, health benefits for animals
Rutherfurd-Markwick et al. The potential for enhancement of immunity in cats by dietary supplementation
Ahmed et al. Enhancement effect of Spirulina platensis extract on broiler chicks’ growth performance and immunity
Gholizadeh Zare Tavana et al. Effects of dietary Sel-Plex supplement on growth performance, hematological and immunological parameters in Siberian sturgeon (Acipenser baerii Brandt, 1869)
Yasmin et al. Influence of probiotics supplementation on growth and haemato-biochemical parameters in growing cattle
Antwi et al. Feeding differing direct-fed microbials and its influence on growth and haematological parameters of growing lambs
AU2008202253B2 (en) Methods and compositions utilizing astaxanthin
Ekine et al. Effect of varying levels of soybean oil on performance, hematology and serum biochemical indices of laying hens
Kumar et al. Performance of Broiler Chickens Supplemented with Dried Mushroom in Their Diet
Ayoola et al. Growth Performance and Haematological Response of Oreochromis niloticus Fed Varying Inclusion Levels of Ocimum gratissimum as Additive
Yurdakok-Dikmen et al. Nutraceuticals in Cattle Health and Diseases

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration