MX2012012196A - Composiciones y metodos para el control de las moscas de arena y otros insectos que succionan la sangre. - Google Patents

Composiciones y metodos para el control de las moscas de arena y otros insectos que succionan la sangre.

Info

Publication number
MX2012012196A
MX2012012196A MX2012012196A MX2012012196A MX2012012196A MX 2012012196 A MX2012012196 A MX 2012012196A MX 2012012196 A MX2012012196 A MX 2012012196A MX 2012012196 A MX2012012196 A MX 2012012196A MX 2012012196 A MX2012012196 A MX 2012012196A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
weight
fipronil
larvae
flies
treatment
Prior art date
Application number
MX2012012196A
Other languages
English (en)
Inventor
Richard Poche
Original Assignee
Genesis Lab Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Genesis Lab Inc filed Critical Genesis Lab Inc
Publication of MX2012012196A publication Critical patent/MX2012012196A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N51/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds having the sequences of atoms O—N—S, X—O—S, N—N—S, O—N—N or O-halogen, regardless of the number of bonds each atom has and with no atom of these sequences forming part of a heterocyclic ring
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/48Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with two nitrogen atoms as the only ring hetero atoms
    • A01N43/561,2-Diazoles; Hydrogenated 1,2-diazoles
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/64Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with three nitrogen atoms as the only ring hetero atoms
    • A01N43/661,3,5-Triazines, not hydrogenated and not substituted at the ring nitrogen atoms
    • A01N43/681,3,5-Triazines, not hydrogenated and not substituted at the ring nitrogen atoms with two or three nitrogen atoms directly attached to ring carbon atoms
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/90Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having two or more relevant hetero rings, condensed among themselves or with a common carbocyclic ring system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N47/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom not being member of a ring and having no bond to a carbon or hydrogen atom, e.g. derivatives of carbonic acid
    • A01N47/02Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom not being member of a ring and having no bond to a carbon or hydrogen atom, e.g. derivatives of carbonic acid the carbon atom having no bond to a nitrogen atom
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N47/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom not being member of a ring and having no bond to a carbon or hydrogen atom, e.g. derivatives of carbonic acid
    • A01N47/08Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom not being member of a ring and having no bond to a carbon or hydrogen atom, e.g. derivatives of carbonic acid the carbon atom having one or more single bonds to nitrogen atoms
    • A01N47/28Ureas or thioureas containing the groups >N—CO—N< or >N—CS—N<
    • A01N47/34Ureas or thioureas containing the groups >N—CO—N< or >N—CS—N< containing the groups, e.g. biuret; Thio analogues thereof; Urea-aldehyde condensation products
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K40/00Shaping or working-up of animal feeding-stuffs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • A61P33/14Ectoparasiticides, e.g. scabicides

Abstract

La invención se refiere a una nueva formulación oral de liberación rápida de fipronil o imidacloprida para el control efectivo de las poblaciones de insectos que succionan la sangre. Las modalidades de la invención se relacionan a su uso mediante la incorporación en una formulación a través de la alimentación que puede administrarse solamente a animales huéspedes tales como pájaros, cabras, perros y ganado para el control efectivo rápido de insectos que succionan la sangre. La formulación es de acción rápida y el residuo de los químicos presentes en las heces sirve como un larvicida, controlando efectivamente larvas recién nacidas.

Description

COMPOSICIONES Y MÉTODOS PARA EL CONTROL DE LAS MOSCAS DE ARENA Y OTROS INSECTOS QUE SUCCIONAN LA SANGRE CAMPO DE LA INVENCIÓN Esta divulgación se relaciona a composiciones y el uso de dichas composiciones para controlar los insectos que succionan sangre. En particular, los químicos insecticidas incorporados dentro de alimentos a través de formulaciones pueden administrarse oralmente a animales huéspedes para la ingesta rápida y efectiva para el control de la población de insectos que succionan sangre.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Las declaraciones de esta sección solamente proporcionan información de los antecedentes relacionados a la presente divulgación y no constituyen el arte previo.
En el mundo tropical, los mosquitos (Anopheles spp.), las moscas tsé-tsé (Glossina spp.), y las moscas de arena (Phlebotomus spp. y Lutsomia spp.), entre otros, sirven como vectores importantes en la transmisión de enfermedades devastadoras, tales como Malaria, dengue, fiebre amarilla, chikangunya y leishmaniosis visceral y cutánea. Estas enfermedades son responsables de la mayoría de las enfermedades prevenibles en las regiones pobres del mundo. Los insectos que sirven como vectores para estas enfermedades son típicamente clasificadas como insectos que pican y succionan que requieren una comida de sangre de un mamífero de sangre caliente durante la puesta de huevos.
Leishmaniosis es una infección parasítica facilitada por vector afectando 350 millones de personas en el mundo. Veinte especies de leishmaniosis se transmiten por aproximadamente 30 vectores de flebótomo probados a 1.5-2 millones de personas en 88 países anualmente. En el mundo viejo, el parásito Leishmania se transmite por los miembros del género Phelebotomus de depósitos antrofonóticos o zoonóticos (Desjeux, 1996; Desjeux, 2004; Alvar, 2006).
La le'ishmaniosis visceral (VL), generalmente conocida como kala-azar en el subcontinente de la India, se causa por Leishmania donovani y es la forma clínica más severa de la leishmaniosis. Aproximadamente, 500,000 casos de leishmaniosis contratados anualmente son VL, sobre 90% de los cuales ocurre en áreas pobres de Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudán y la mitad de las cuales se localizan en el subcontinente de la India, principalmente dentro del estado de Bihar (Desjeux, 2001 ; Bern eí al., 2005; Singh er al., 2006; Dey et al., 2007). VL en gran medida es considerada una enfermedad rural, comúnmente correlacionada con malnutrición, condiciones sanitarias pobres y otros factores asociados con status económico bajo. Los estudios indican un riesgo incrementado para las áreas urbanizadas a medida que aumentan las poblaciones ganaderas y no están disponibles actualmente vacunas o profilácticos (Desjeux, 2001 , 2002, 2004; Coleman ef a/., 2006).
El control de los insectos del vector de la enfermedad ha sido sujeto de patentes y publicaciones resultando en docenas de químicos insecticidas efectivos blancos para el control de los insectos que succionan la sangre. Numerosas formulaciones han sido contempladas para enviar selectivamente estos compuestos insecticidas en el campo para el control de la población de insectos más efectiva. Especialmente, una de las más efectivas, el control amplio del área de estos insectos se logra mediante matar los insectos adultos mientras se alimentan en un animal huésped, idealmente mientras se controla simultáneamente la incubación de las larvas de insectos, que típicamente se alimentan de las heces de los animales. Los insecticidas previamente descritos que se han usado como productos inyectables, vertibles u orales para el tratamiento de ganados son las avermectinas tales como la ivermectina y la eprinomectlna.
Las mediciones históricas del control del vector VL en la India, Bangladesh y Nepal se limitan primeramente a la difusión de la aplicación de DDT; Un subproducto de los programas de rocío sistemáticos enfocados en el control de la malaria iniciado en los 1950s incluyó una fuerte disminución en las poblaciones de moscas de arena (Choudhury y Saxena, 1987; Killick-Kendrick, 1999). Pese a la falta de sustentabilidad debido a dificultades logísticas y el costo excesivo del mantenimiento del programa, el rocío residual interior (IRS) continua siendo la forma primaria del control del vector Leishmania en la India (Desjeux, 2004). Adicionalmente, los datos están llegando a ser incrementadamente prevalecientes sobre la tolerancia de las especies flebotomas para usar comúnmente insecticidas tales como DDT, malation o permetrina (Dinesh et al., 2001 ; Tetreault et al., 2001 ; Barnet eí al., 2005; Kumar eí al., 2009). Los métodos alternos para suprimir las proporciones de transmisión VL incluyen campañas netas de lechos tratados y enyesado de pisos de barro y paredes de casas y cobertizos de ganados. Sin embargo, el éxito limitado con estos métodos es aparentemente accidental y la mayoría de los estudios demuestran claras indicaciones de que la aplicación de estos métodos alternos es impráctica (Kishore et al., 2006; Joshi et al., 2009).
Un número de publicaciones han descrito el uso de estos compuestos insecticidas como se aplican a vacas, cabras y otros animales de ganado para el control de los insectos que succionan sangre.
Williams et al. en WO 99/027906 mencionan que el fipronil, las avermectinas y otros insecticidas y parasiticidas han sido formulados en formulaciones inyectables de acción duradera para el tratamiento de infestaciones parasíticas en ganado y otras especies de ganado.
Yao et al. en CN 20091069402 mencionan una tableta de avermectina de liberación lenta para usarse en el ganado y las aves de corral para el control de las moscas y pulgas.
Yuwan et al. en CN 19981024497 menciona el uso de un rocío oral anti-parásitos conteniendo ivermectina para las ovejas.
Rowe et al. en US 20050047923 menciona el uso de un rocío oral anti-parásitos conteniendo ivermectina para las ovejas. Aunque se desarrolla como una antihelmíntico también muestra cierta eficacia baja de ectoparásitos.
Poche et al. en US 2006057178 menciona el control "simultáneo" de roedores y al menos una plaga de insectos (por ejemplo, hormigas, cucarachas, garrapatas) a través de la misma incorporación de cebo en insecticidas tal como imidacloprida o fipronil y un raticida.
Otras formulaciones orales usadas para tratar a los mamíferos por gusanos y otros parásitos se describen en Freehauf et al. en NZ 537407.
Aún más formulaciones orales usadas para tratar a mamíferos por gusanos y otros parásitos se mencionan en WO 2007/075827, en donde una pasta veterinaria oral homogénea se usa para liberar los agentes insecticidas activos.
Furstenau et al. en NZ 314603 menciona un aceite de triglicéridos basado en aspersión oral conteniendo avermectina y agentes estabilizantes.
Wood et al. en US 19890316625 menciona otro tipo de sistema de liberación oral usando un bolo con una formulación de liberación sostenida para la administración oral de agentes parricidas.
Más recientemente, Johnson et al. en WO 2010/039892 menciona el tratamiento sistémico de parásitos que consumen sangre y que succionan sangre mediante la administración oral de insecticidas.
Sin embargo, en todas las divulgaciones representativas anteriores, la eficacia rápida y sostenida de control de ectoparásitos de los insectos que succionan sangre usando un sistema de liberación oral no se ha dirigido. El ganado en regiones tropicales típicamente pasta sin supervisión, comúnmente cerca de viviendas humanas y se encuentran cerca de viviendas humanas. Como tal, también se requiere el control de insectos que succionan sangre para prevenir la propagación de enfermedades en las inmediaciones de las viviendas humanas. Además un animal alimentado con un bolo u otra formulación de liberación oral de un compuesto de ectoparásitos debe idealmente iniciar a exhibir efectos insecticidas dentro de las primeras veinticuatro horas de tratamiento para asegurar el máximo control de las poblaciones de insectos cerca de las viviendas humanas.
La presente invención se dirige hacia superar uno o más de los problemas anteriormente divulgados.
SUMARIO DE LA INVENCIÓN Se proporcionan en este documento composiciones y métodos para el uso de dichas composiciones para controlar los insectos que succionan sangre. En algunas modalidades, los químicos insecticidas incorporados en las formulaciones a través de la alimentación se administran oralmente a animales huéspedes para la ingesta rápida y el control efectivo de la población de moscas de arena, mosquitos, moscas tsé-tsé y otros insectos que succionan sangre incluyendo arácnidos tales como garrapatas. Las composiciones son de acción rápida y el residuo de los químicos presentes en las heces sirve como un larvicida controlando efectivamente las larvas recién nacidas.
Sorpresivamente, las composiciones proporcionadas en este documento comprenden los compuestos de ectoparásitos fipronil o imidacloprida, cuando se formulan en formulación de liberación oral de ingesta rápida, demuestran inesperadamente un rápido control de los insectos que succionan sangre. Además, esta acción rápida resulta en reducción mejorada en una población localizada de insectos que succionan sangre, por ejemplo, moscas de arena que portan el parásito que causa la Leishmania. Aún además, las composiciones de liberación oral son sorprendentemente efectivas en el incremento de la concentración del pesticida en las heces en donde los insectos ponen sus huevos.
En muchos países, el ganado se laca diariamente en agua caliente, además removiendo cualquier insecticida aplicado dermalmente. Las formulaciones orales, tal como el bolo o tableta, son más prácticos para asegurar la absorción rápida del fármaco.
El fipronil tópico se absorbe lentamente por los tejidos del sistema circulatorio y porque el activo es lipofílico, el compuesto se secuestra por los almacenajes de grasa corporal y se libera de nuevo en la circulación con el tiempo.
Esta formulación de ingesta rápida incorporando los químicos fipronil, imidacloprida o ivermectina (o abamectina, doramectina, eprinomectina o amamectina) en combinación con fipronil cuando se agrega en un producto a través de la alimentación o bolo es efectiva en el control de especies de moscas de arena, así como mosquitos y moscas tsé-tsé. Dentro de varias horas cuando se administran oralmente a un animal huésped, estos químicos se absorben en la sangre y son eficaces en contra de las moscas que pican adultas. Además, los residuos de estos químicos que terminan en las heces de animales tratados sirven como larvicidas y controlan las larvas recién nacidas. Los datos de laboratorio y de campo demuestran la excelente eficacia en las moscas de arena, tanto adultas y larvas, asi como otros insectos que pican. Las composiciones que comprenden el fipronil en combinación con ivermectina /y/u otros compuestos similares) son útiles en el control de ambos ectoparásitos y endoparásitos.
Las áreas adicionales de aplicabilidad de las presentes enseñanzas llegarán a ser aparentes a partir de la descripción proporcionada en este documento. Debe entenderse que la descripción y los ejemplos específicos se intentan para propósitos de ilustración solamente y no se intenta que limiten el alcance de las presentes enseñanzas.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Los dibujos descritos en este documento son para propósitos ilustrativos solamente y no se intenta que limiten el alcance de la presente divulgación en ningún sentido.
La Figura 1 muestra el porcentaje de mortalidad de larvas P argentipes de primer estadio de uno o dos días de nacidas alimentadas de heces de cinco grupos de control R. rattus, R. rattus tratados con insecticidas y control de alimentos de larvas estándar. Las muestras fecales son de 1 día post-tratamiento.
La Figura 2 muestra la mortalidad de las larvas P. papatasi debido al imidacloprida.
La Figura 3 muestra el porcentaje de mortalidad de larvas P argentipes de primer estadio de uno o dos días de nacidas alimentadas de heces de tres grupos de tratamiento de control 8. bengalensis, B. bengalensis tratados con fipronil y control de alimentos de larvas estándares. Las muestras fecales son de 1 día post-tratamiento.
La Figura 4 muestra el porcentaje de mortalidad de larvas P argentipes de primer estadio de uno a dos días de nacidas alimentadas con heces de tres grupos de tratamiento de control S. bengalensis, B. bengalensis tratados con fipronil y control de alimentos de larvas estándares. Las muestras fecales son de 5 días post-tratamiento.
La Figura 5 muestra el porcentaje de mortalidad de larvas P argentipes de primer estadio de uno a dos días de nacidas alimentadas con heces de tres grupos de tratamiento de control B. bengalensis, B. bengalensis tratados con fipronil y control de alimentos de larvas estándares. Las muestras fecales son de 10 días post-tratamiento.
La Figura 6 muestra el porcentaje de mortalidad de larvas P argentipes de primer estadio de uno a dos días de nacidas alimentadas con heces de tres grupos de tratamiento de control B. bengalensis, B. bengalensis tratados con fipronil y control de alimentos de larvas estándares. Las muestras fecales son de 20 días post-tratamiento.
La Figura 7 muestra el porcentaje de mortalidad de P. argentipes adultos siguiendo la alimentación con sangre en S. bengalensis tratadas 20 días siguiendo el tratamiento dé roedores.
La Figura 8 muestra los resultados de mortalidad de moscas de arena adultas en el día 14 post-tratamiento después de una hora de exposición a ganado recibiendo niveles de dosis diferentes de fipronil.
La Figura 9 muestra los resultados de mortalidad en moscas de arena adultas en el día 21 post-tratamiento después de una hora de exposición a ganado recibiendo niveles de dosis diferentes de fipronil.
La Figura 10 muestra la mortalidad de larvas P. argentipes cuando se exponen a heces de ganado tratado con D-14 fipronil.
La Figura 1 1 muestra la mortalidad de larvas P. argentipes cuando se exponen a heces de ganado tratado con D-21 fipronil.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La siguiente descripción es meramente ejemplarizadora en naturaleza y no se intenta que limite la presente divulgación, aplicación, reivindicaciones, composiciones o usos.
Los Reguladores del Crecimiento de Insectos (IGR, por sus siglas en Inglés) tales como diflubenzuron, ciromazina y novaluron e insecticidas tales como fipronil, imidacloprida y ciflutrina son pesticidas que se vierten típicos formulados como polvos humectantes o granulares, y no se administran oralmente.
Se describen en este documento composiciones y métodos para usar tales composiciones para controlar los insectos que succionan la sangre. Sorpresivamente, el fipronil o la imidacloprida, cuando se formulan en composiciones de liberación oral de rápida ingesta, dramáticamente controlan la población localizada de insectos que succionan sangre. Los inventores conciben las formulaciones insecticidas que simultáneamente controlan las infestaciones de insectos adultos y la infestación de larvas en las heces.
Las composiciones y métodos descritos en este documento son útiles para una variedad de animales, incluyendo mamíferos y aves, por ejemplo, aves, simios, bovinos, caninos, equinos, asnos, felinos, cabras, murinos, ovinos, camellos, camélidos, liebres, marsupiales, gallinas de humanos y animales porcinos. En algunas modalidades, el animal es un canino o felino. En otras modalidades, el animal es un bovino. En aún otras modalidades, el animal es un ovino, una cabra o un caprino. En modalidades aún adicionales, el animal es una gallina.
Los ectoparásitos son parásitos que viven típicamente en la superficie del huésped. Como se usa en este documento, el término "ectoparásito" se usa intercambiablemente con la frase "parásito que succiona sangre" o con la frase "insecto que succiona sangre". Los ectoparásitos ejemplarizadores incluyen pulgas, piojos, garrapatas, moscas de arena, moscas de ciervos, moscas de caballos, moscas de establo, mosquitos, chinches, moscas carroñeras, moscas de aves, moscas negras, moscas tsé-tsé, insectos conenose y ácaros. Muchas enfermedades se portan por los microrganismos dependientes de los ectoparásitos como parte de su ciclo de vida.
Así mismo, los mosquitos que transmiten la malaria (parásitos plasmodium); flavivirus que causan fiebre amarilla, fiebre por dengue, encefalitis japonesa, infección del Nilo y encefalitis de San Luis; los alfavirus que causan encefalitis equina y chikamgunuya; los bunyavirus que causan encefalitis LaCrosse, reovirus, fiebre del valle de Rift y fiebre por el virus de Colorado.
El control de los parásitos que succionan la sangre usando las composiciones y métodos descritos en este documento mejorarán la calidad de vida de los animales típicamente infectados por los parásitos, mejorando la productividad de estos animales (ganancia de peso mejorada, nacimientos vivos incrementados, pesos de aves incrementados, producción de leche mejorada, etc.), y mejoran la calidad de vida de los humanos quiénes están en contacto con los animales.
Además, los inventores han determinado que la administración oral de ciertos insecticidas permite la ingesta rápida del insecticida y sorpresivamente el buen control de la población de insectos blanco. Por ejemplo, la administración oral de una composición de fipronil o imidacloprida al ganado sorpresivamente controla las moscas de arena, tanto por el control de la población adulta que ingiere el insecticida mediante la succión de la sangre de un animal tratado y por el control de la población de larvas que no pueden sobrevivir en el estiércol de un animal tratado (como el estiércol contiene niveles larvicidas de insecticida). Como se mencionó anteriormente, las moscas de arena (Phlebotomus spp. y Lutsomia spp.) sirven como vectores importantes en la transmisión de la enfermedad devastadora de leishmaniosis visceral y cutáneo que es responsable de muchas de las muertes prevenibles en las regiones pobres del mundo. El control de la población de insectos huéspedes efectivamente controlará la propagación de leishmaniosis, tanto en humanos y animales.
Las composiciones típicamente usadas en el tratamiento o control de los parásitos que succionan sangre en animales no actúan rápidamente lo suficiente para proporcionar el control efectivo del control de la población. Si es deseable que la composición insecticida exhiba efecto insecticida dentro de varias horas de tratamiento. Las composiciones concebidas por los inventores en este documento exhiben efecto insecticida dentro de las horas de tratamiento, por ejemplo, dentro de aproximadamente 12 horas de tratamiento, dentro de aproximadamente 10 horas de tratamiento, dentro de aproximadamente 8 horas de tratamiento, dentro de aproximadamente 6 horas de tratamiento, dentro de aproximadamente 4 horas de tratamiento o dentro de aproximadamente 30 minutos de tratamiento. Como se usa en este documento, la frase "efecto insecticida" se usa para indicar la mortalidad de insectos debido al tratamiento de un animal huésped con un insecticida. En algunos aspectos, el "efecto insecticida" es absoluto. En otros aspectos, el "efecto insecticida" es relativo.
En un aspecto, la composición es una formulación oral que comprende uno o más insecticidas tales como fipronil o imidacloprida. En algunas modalidades, la composición es una formulación oral que comprende un insecticida y uno o más ingredientes apropiados para el consumo por un mamífero. Sorpresivamente, dichas composiciones cuando se alimenta a un mamífero exhiben rápido efecto insecticida relatico a las formulaciones que se rocían (o aspiran) o vierten.
Las composiciones se administran oralmente usando cualquier forma apropiada para la administración oral, por ejemplo, tabletas, pildoras, suspensiones, soluciones (posiblemente mezcladas con agua para beber), emulsiones, cápsulas, polvos, jarabes y composiciones de alimento sabroso. En algunas modalidades, el insecticida y los otros ingredientes se mezclan durante el proceso de fabricación usado para preparar la composición. Las composiciones pueden alimentarse directamente al animal como un tratamiento o pueden agregarse a las composiciones de alimentación o después de la fabricación de la composición alimentada.
El insecticida puede incorporarse en la composición durante el procesamiento o la formulación, tal como durante y/o después del mezclado de otros componentes de la composición. La distribución de estos componentes dentro de la composición se lleva a cabo mediante medios convencionales. A menos que específicamente se indique de otra manera, todos los pesos y concentraciones para las composiciones de la presente invención se basan en el peso seco de una composición después de que todos los componentes e ingredientes se mezclan.
En algunas modalidades, la composición es un alimento. Ambos alimentos sólidos y líquidos se contemplan en este documento. Cuando el alimento es un líquido, el insecticida puede mezclarse con el alimento o con el agua. En donde le alimento es sólido, el insecticida puede cubrir la comida, incorporado dentro de la comida o ambos. El alimento incluye ambos alimentos secos y alimentos húmedos. Los componentes insecticidas del alimento y sus proporciones típicas se conocen por los expertos en la técnica y típicamente incluyen carbohidratos, proteínas, grasas, fibras y/o ingredientes nutricionales tales como vitaminas, minerales y los similares.
Ilustrativamente, la composición insecticida puede incorporarse dentro o alimentarse en combinación con el alimento para pollos como un alimento a través de la formulación para controlar las larvas de moscas de arena. En algunos aspectos, el insecticida comprende ciromazina y/o diflubenzuron. En algunos aspectos, el insecticida comprende imidacloprida y/o diflubenzuron. En algunos aspectos, el insecticida comprende imidacloprida y/o fipronil. En algunos aspectos, el pesticida comprende ciromazina, diflubenzuron, imidacloprida, fipronil y mezclas de los mismos.
Los suplementos útiles en la presente invención incluyen un alimento usado con otro alimento para mejorar el balance nutritivo o funcionamiento del total. Los suplementos incluyen composiciones que se alimentan sin diluir como un suplemento a otros alimentos, ofrecen una selección libre con otras partes de una ración del animal que están separadamente disponibles o diluidos y mezclados con un alimento regular del animal para producir un alimento completo. Los suplementos incluyen bloques minerales, chupetes de sal o aditivos de alimentos y pueden estar en varias formas incluyendo polvos, tabletas, bolos, líquidos, jarabes, pildoras, composiciones encapsuladas y las similares.
Ilustrativamente, un sistema de liberación de chupete de bloque mineral puede usarse para liberar la dosis de insecticida junto con las vitaminas y minerales necesarios usados para mantener la buena salud del ganado. Típicamente, el bloque se hace de urea 14% de peso/peso, melazas 46% de peso/peso, minerales 10% de peso/peso, polvo de calcita 8% de peso/peso, bentonita de sodio 3% de peso/peso, comida de semilla de algodón 14% de peso/peso, cloruro de sodio 5% de peso/peso, un insecticida o IGR como se desee, por ejemplo 0.001 % de peso/peso a aproximadamente 0.1 % de peso/peso.
Los tratamientos incluyen composiciones que se proporcionan a un animal para atraer al animal para comer durante un tiempo que no es de comida, por ejemplo, huesos para perro para caninos. Los tratamientos pueden ser nutricionales, la composición comprende uno o más nutrientes, y puede tener una composición como se describió anteriormente para comida. Los tratamientos no nutricionales también se contemplan en este documento. El insecticida puede cubrirse sobre el tratamiento, incorporado en el tratamiento o ambos.
Las composiciones proporcionadas en este documento pueden contener ingredientes adicionales tales como vitaminas, minerales, agentes de relleno, mejoradores sabrosos, agentes de enlace, saborizantes, estabilizadores, emulsificadores, edulcorantes, colorantes, amortiguadores, sales, recubrimientos y los similares conocidos por aquellos expertos en la técnica. Los estabilizantes incluyen sustancias que tienden a incrementar la vida autónoma de la composición tal como preservativos, sinergistas y secuestrantes, gases de empaque, estabilizadores, emulsificantes, espesantes, agentes gelificantes y humectantes. Los ejemplos de agentes emulsificantes y/o espesantes incluyen gelatina, éteres de celulosa, almidón, esteres de almidón, éteres de almidón y almidones modificados.
Las cantidades apropiadas específicas para cada componente en una composición dependerán de una variedad de factores tales como las especies del animal que consume la composición; los componentes particulares incluidos en la composición; la edad, el peso, la salud en general, el sexo y la dieta del animal; la proporción de consumo del animal, el nivel de infestación de insectos, y los similares. Por lo tanto, las cantidades del componente pueden variar ampliamente y pueden desviarse de las proporciones descritas en este documento. .
Las composiciones comprenden una cantidad de uno o más insecticidas apropiados para el control del parásito que succiona sangre. El insecticida (o mezcla de insecticidas) debe estar presente en concentraciones que no son tóxicas o de otra manera perjudicial para la salud del mamífero siendo tratado. En algunas modalidades, el insecticida está presente en un rango de aproximadamente 0.05 mg/kg a aproximadamente 5.0 mg/kg, por ejemplo, en una cantidad de aproximadamente 0.05 mg/kg, aproximadamente 0.06 mg/kg, aproximadamente 0.07 mg/kg, aproximadamente 0.08 mg/kg, aproximadamente 0.09 mg/kg, aproximadamente 0.1 mg/kg, aproximadamente 0.2 mg/kg, aproximadamente 0.3 mg/kg, aproximadamente 0.4 mg/kg, aproximadamente 0.5 mg/kg, aproximadamente 0.6 mg/kg, aproximadamente 0.7 mg/kg, aproximadamente 0.8 mg/kg, aproximadamente 0.9 mg/kg, aproximadamente 1 .0 mg/kg, aproximadamente 1.5 mg/kg, aproximadamente 2.0 mg/kg, aproximadamente 2.5 mg/kg, aproximadamente 3.0 mg/kg, aproximadamente 3.5 mg/kg, aproximadamente 4 mg/kg, aproximadamente 4.5 mg/kg, o aproximadamente 5 mg/kg. En algunas modalidades, la formulación conteniendo uno o más insecticidas comprende aproximadamente 0.001 % a aproximadamente 0.1 % peso/peso de imidacioprida o aproximadamente 0.01 % a aproximadamente 0.025% peso/peso de imidacioprida, por ejemplo, aproximadamente 0.001 %, aproximadamente 0.005% de peso/peso, aproximadamente 0.01 % de peso/peso, aproximadamente 0.02% de peso/peso, aproximadamente 0.03% de peso/peso, aproximadamente 0.04% de peso/peso, aproximadamente 0.05% de peso/peso, aproximadamente 0.06% de peso/peso, aproximadamente 0.07% de peso/peso, aproximadamente 0.08% de peso/peso, aproximadamente 0.09% de peso/peso, o aproximadamente 0.1 % de peso/peso de imidacioprida. En algunas modalidades, la formulación conteniendo uno o más insecticidas comprende aproximadamente 0.005% a aproximadamente 0.1% de peso/peso de fipronil o aproximadamente 0.01 % a aproximadamente 0.02% de peso/peso de fipronil, por ejemplo, aproximadamente 0.005% de peso/peso, aproximadamente 0.01 % de peso/peso, aproximadamente 0.02% de peso/peso, aproximadamente 0.03% de peso/peso, aproximadamente 0.04% de peso/peso, aproximadamente 0.05% de peso/peso, aproximadamente 0.06% de peso/peso, aproximadamente 0.07% de peso/peso, aproximadamente 0.08% de peso/peso, aproximadamente 0.09% de peso/peso, o aproximadamente 0.1 % de peso/peso de fipronil.
En algunas modalidades, el insecticida está presente en una cantidad de manera que una concentración mínimamente efectiva está presente en las heces para controlar sustancialmente todas las larvas de insectos. En algunas modalidades, la composición comprende el pesticida en una cantidad efectiva para controlar (matar) sustancialmente todos los insectos adultos que succionan la sangre así como sustancialmente todas las larvas presentes en las heces. "Sustancialmente todo" puede incluir al menos aproximadamente 75%, al menos aproximadamente 80%, al menos aproximadamente 85%, al menos aproximadamente 90%, al menos aproximadamente 91 %, al menos aproximadamente 92%, al menos aproximadamente 93%, al menos aproximadamente 94%, al menos aproximadamente 95%, al menos aproximadamente 96%, al menos aproximadamente 97%, al menos aproximadamente 98%, al menos aproximadamente 99%, o al menos aproximadamente 100% de las larvas de insectos presentes en las heces y/o población de insectos que succionan sangre adultos. En algunos aspectos, el insecticida está presente en una cantidad de aproximadamente 0.5 mg/kg a aproximadamente 5 mg/kg.
En concentraciones arriba de 5 mg/kg, al animal tratado deberá proporcionarle varios días para el retiro del tratamiento antes de que la leche producida por el animal se consuma por los humanos o antes de que el animal sea matado por su carne.
En un aspecto adicional, se proporciona en este documento un equipo que comprende una composición apropiada para la administración oral de animales para el control de ectoparásitos. Los equipos están comprendidos en contenedores separados en un solo empaque o en contenedores separados en un empaque virtual, como sea apropiado para el componente del equipo, una cantidad efectiva de la composición para controlar los ectoparásitos y las instrucciones de cómo combinar la composición con un producto alimenticio típicamente consumido por el animal. Cuando el equipo comprende un empaque virtual, el equipo se limita a instrucciones en un ambiente virtual en combinación con uno o más componentes de equipo físico.
Los ejemplos posteriores demuestran el inicio rápido inusual de actividad insecticida de fipronil e imidacloprida en formulaciones orales. Varias pruebas se realizaron. Una fue una alimentación comparativa a través de un bioensayo de larvas de moscas de arena (P. argentipes) usando ratas (Rattus rattus) con fipronil y tres otros agentes de ectoparásitos comúnmente usados, eprinomectina, ivermectina y diflubenzuron. Otra prueba se realizó usando ratas de arena (Psammomus obesus) como el portador de las moscas de arena (P. papatasí). Las muestras fecales se colectaron después de tres a siete días consecutivos de administración de los productos de prueba. La eficacia de los fármacos administrados durante el estudio ciego se sometió a prueba en bioensayos de larvas con ambas larvas de primer estadio de subespecies de moscas de arena.
En otras modalidades, las composiciones y métodos descritos en este documento además incluyen ivermectina, abamectina, doramectina, emamectina, eprinomectina o mezclas de las mismas. La ivermectina (u otro compuesto similar) controla los endoparásitos, mientras el fipronil o imidacloprida mata ambos ectoparásitos que succionan sangre adultos y larvas. Las concentraciones de fipronil y imidacloprida son como se mostró anteriormente; los porcentajes de ivermectina incluyen aproximadamente 0.001 % de peso/peso a aproximadamente 0.1 % de peso/peso, aunque otros rangos y concentraciones se contemplan en este documento, por ejemplo aproximadamente 0.001 %, aproximadamente 0.005% de peso/peso, aproximadamente 0.01 % de peso/peso, aproximadamente 0.02% de peso/peso, aproximadamente 0.03% de peso/peso, aproximadamente 0.04% de peso/peso, aproximadamente 0.05% de peso/peso, aproximadamente 0.06% de peso/peso, aproximadamente 0.07% de peso/peso, aproximadamente 0.08% de peso/peso, aproximadamente 0.09% de peso/peso, o aproximadamente 0.1 % de peso/peso de ivermectina. En algunos aspectos, la ivermectina se proporciona para un animal en aproximadamente 0.01 mg/kg a aproximadamente 1.0 mg/kg de dosis, por ejemplo, aproximadamente 0.01 mg/kg, aproximadamente 0.02 mg/kg, aproximadamente 0.03 mg/kg, aproximadamente 0.04 mg/kg, aproximadamente 0.05 mg/kg, aproximadamente 0.06 mg/kg, aproximadamente 0.07 mg/kg, aproximadamente 0.08 mg/kg, aproximadamente 0.09 mg/kg, aproximadamente 0.1 mg/kg, aproximadamente 0.2 mg/kg, aproximadamente 0.3 mg/kg, aproximadamente 0.4 mg/kg, aproximadamente 0.5 mg/kg, aproximadamente 0.6 mg/kg, aproximadamente 0.7 mg/kg, aproximadamente 0.8 mg/kg, aproximadamente 0.9 mg/kg, o aproximadamente 1.0 mg/kg de dosis. En algunas modalidades, la ivermectina se proporciona en una dosis de 80 mg por 400 kg de peso corporal.
Sorpresivamente, los inventores hemos determinado que la administración de dicha formulación de acción rápida no solamente controle los ectoparásitos y endoparásitos, sino además, cuando se administre a animales que producen leche, cause que la producción de leche mejore.
En algunas modalidades, las composiciones descritas en este documento se administran a humanos para controlar los ectoparásitos y/o endoparásitos. En áreas en donde la población humana tiene poco o no tiene acceso a letrinas, las larvas parasitarias prosperan. Se contempla en este documento que las composiciones de la inventiva y el método para usar dichas composiciones son útiles en humanos.
Mientras la invención se ha mostrado y descrito particularmente con referencia a un número de modalidades, debe entenderse por aquellos expertos en la técnica que los cambios en la forma y detalles pueden hacerse a las varias modalidades descritas en este documento sin apartarse del alcance y espíritu de la invención y que las varias modalidades descritas en este documento no se intenta que actúen como limitantes del alcance de las reivindicaciones.
EJEMPLOS Los siguientes ejemplos se proporcionan para propósitos de ilustración solamente y no son limitantes de la divulgación en ninguna manera.
Moscas de Arena P. argentipes usadas en los estudios se obtuvieron de la instalación de PestiScience/Laboratorios Génesis localizado en Patna, India. La colonia de moscas de arena, que se encontró de P. argentipes adultos capturados en su modo salvaje se mantuvo en un insectario en 20-26°C y aproximadamente a 80% de humedad. Las moscas de arena adultas se alimentaron regularmente en conejos inmovilizados y una solución de azúcar al 15% se proporcionó para mantener la energía. Los bioensayos de larvas usaron larvas de primer estadio de uno a dos días de nacidas. Las larvas se transfirieron a los contenedores de observación de bioensayo usando una brocha de punta fina. Las moscas de arena usadas para bioensayos de adultos estuvieron en ayuno por 12 horas antes de la exposición a B. bengalensis tratado.
Ejemplo 1 : En el primer estudio, un estudio a través del alimento comparando diflubenzuron, fipronil, ivermectina y eprinomectina se llevó a cabo en ratas (Rattus rattus). Las muestras fecales se colectaron después de tres (3) días consecutivos de administración de productos de prueba. La eficacia de los fármacos administrados durante el estudio ciego se sometió a prueba en bioensayos de larvas con larvas de primer estadio P. argentipes. El alimento para pollos comercialmente disponible se mezcló con las concentraciones apropiadas de cada compuesto insecticida y se usó como es en la prueba.
Doce (12) ratas compradas localmente (Rattus rattus) de sexo mezclado se usaron en un estudio pequeño probando la eficacia de cuatro insecticidas a través de los alimentos. Cinco grupos de tratamiento de dos ratas cada uno se identificaron aleatoriamente y las dietas de alimento consistieron de alimento de pollo localmente disponible tratado con uno de los siguientes compuestos: diflubenzuron (0.048%), fipronil (0.015%), ivermectina (0.025%), y eprinomectina (0.01 % y 0.025%). Dos ratas sirvieron como control y se alimentaron solamente con alimento de pollos. Las ratas se alimentaron con 20 g de su dieta asignada diariamente al mismo tiempo, con consumo diario y el derrame calculado por un periodo de tres días (3). Los análisis de las moscas de arena se llevaron a cabo simultáneamente.
Bioensayos de Larvas Las heces se limpiaron cada noche antes de la colección de las mañanas de día 0 postalimento a través del tratamiento a usarse en los bioensayos de larvas. Las heces colectadas se secaron en aproximadamente 40°C en un horno entonces se molieron en un polvo fino usando una mano y un mortero y se congelaron a -20°C hasta que los bioensayos de larvas se iniciaron.
Las ollas de bioensayos de larvas se prepararon usando jarras de 48 mm, de 100 g redondas Dibbi. Los platos se prepararon mediante quemar varios orificios pequeños en el fondo del plato con un hierro de soldadura y se llenaron con una capa pequeña de yeso (1/4 a ½ de pulgada de profundidad). Aproximadamente 15-20 agujeros se perforaron en las tapas usando agujas de calibre 24. Para el conteo de mortalidad más simple, las ollas se dividieron en cuartos y cada cuadrante numerado usando un Sharpie negro ultra fino.
Para cada bioensayo post-tratamiento individual, trece (13) platos se cargaron con larvas P. argentipes de primer estadio de 10 días de nacidas; doce (12) ollas se proporcionaron con aproximadamente 0.005 g de heces tratadas, con dos ollas de muestra por rata bandicoot tratada y una muestra de control total alimentada solamente con dieta de larvas estándar. Ver la Tabla 1 para las correlaciones de muestra/tratamiento. Las larvas se cargaron en ollas de bioensayos y se proporcionaron con su muestra de tratamiento designada. Los conteos de mortalidad de larvas se llevaron a cabo cada 24 horas post-tratamiento hasta que el 100% de mortalidad o pupación se alcanzó.
Bioensayos en Adultos Los bioensayos de moscas de arena adultas se llevaron a cabo en los días 0, 5, 10 y 20 pos tratamiento a través de alimento de Bandicota bengalensis. Para llevar a cabo los bioensayos, B. bengalensis se anestesiaron sistemáticamente con 15 unidades de Ketamina en una jeringa de insulina. El vientre de cada rata fue afeitado usando una rasuradora eléctrica y una cápsula conteniendo P. argentipes 20 adultos hembra y 5 adultos macho se fijó con cinta médica. Las cápsulas permanecieron en su lugar una hora, se cubrieron con un paño ligero para mantener el calor y reducir la luz. Al final de una hora, las cápsulas se removieron. El intento fue transferir las cápsulas al laboratorio de PestiScience en donde las observaciones de mortalidad podrían llevarse a cabo inmediatamente en 12 horas post alimentación y cada 24 horas posteriores por más de 5 días post exposición, sin embargo la alimentación con cero sangre ocurrió y además no se registraron datos.
Tabla 1 : ID de la Muestra y Correlación del Tratamiento La alimentación de ratas en alimento tratado fue buena para todos los grupos excepto para aquellos administrados con fipronil en concentraciones de 0.025%. En el periodo de tratamiento inicial de 3 días, la alimentación declinó dramáticamente (ver la Tabla 2). Además, después del día 3, el consumo se midió, el grupo de tratamiento se proporcionó con 2 días extras de tratamiento en una concentración menor de fipronil (0.015%), se observó que la alimentación en el periodo de dos días se incrementó dramáticamente. La alimentación en el primer día en dosis menores fue mayor para ambos roedores que durante los 3 días previos de tratamiento y casi el equivalente a esos de los roedores en otros tratamientos.
Tabla 2: Consumo de Alimento Tratado con Insecticida por Rattus rafíus Bioensayos de Larvas: La mortalidad total para todos los grupos de tratamiento se exhibieron dentro de 20 días post-tratamiento. El fipronil (0.015%) exhibió mortalidad más rápido, con todas las larvas muriendo en el día 3 de observación. La ivermectina fue el segundo más eficiente con 100% de mortalidad en el día 8. El diflubenzuron y la eprinomectina 0.025% exhibieron mortalidad completa en el día 14. Y la epinomectina 0.01 % exhibió mortalidad completa en el día 20. Ver la Figura 1 .
La mortalidad total para todos los grupos de tratamiento se exhibió dentro de los 20 días post-tratamiento. El fipronil (0.015%) exhibió la mortalidad más rápida con todas las larvas muriendo en el día 3 de observación. La ivermectina (0.025%) fue el segundo más eficiente con 100% de mortalidad en el día 8. El diflubenzuron y la eprinomectina 0.025% exhibió mortalidad completa solamente tan tarde como en el día 14, mientras la dosis menor comúnmente usada de eprinomectina de 0.01 % solamente exhibió mortalidad completa mucho más lejano en el día 20 (Figura 1 ). Control (roedor): Cero (%) de mortalidad ocurrido durante los primeros 8 días de observación. El día 9, una larva (5%) muerta y en el día 13 una segunda larva muerta. El control de la mortalidad total en las heces de roedores fue 10% (2 larvas).
Tabla 3: Consumo medio de insecticida (±SEM) y supervivencia de larvas P. argentipes cuando se expone a heces de R. rattus tratados con insecticida en el día 1 post-tratamiento.
Mortalidad Supervivencia de larvas Media ±SEM Grupos de tratamiento R.
P. (días) de postrattus argentipes exposición a (%) larvas P. arg.
Diflubenzuron, 480ppm 19.44mg ± 0.85 100 9.75 ± 0.71 Eprinomectina, 100ppm 5.45mg ± 0.25 100 12.65 ± 0.70 Eprinomectina, 250ppm 3.95mg ± 0.25 100 10.70 ± 0.38 Fipronil, 150ppm 5.75mg ± 0.80 100 2.25 ± 0.10 Ivermectina, 250ppm 6.0mg ± 0.00 100 7.40 ± 0.11 Discusión Aunque todos los insecticidas demostraron algún nivel de eficiencia en contra de las larvas P. argentipes, el finopril resultó en mortalidad más rápida y efectividad a largo plazo más amplia de todos los compuestos probados. Las larvas expuestas a heces de animales tratados con fipronil demostraron parálisis dentro de 24 horas de exposición, probablemente debido al modo de acción del insecticida que bloquea los canales de ion GABAA-controlado en el sistema nervioso central (Ali et al., 1998; Gunasekara y Troung, 2007; NPIC, 2009). La precipitación rápida de las larvas se observó incluso cuando las larvas se expusieron a las heces de roedores colectadas 20 días después de que los roedores fueron tratados con fipronil. Este nivel de eficiencia además se simplificó por la eficacia del fipronil en contra de los P. argentipes adultos que succionan sangre. Cuando las moscas adultas alimentadas con sangre en roedores que habían sido tratadas tanto como 20 días previamente, 100% de la mortalidad se observó en todos los niveles de tratamiento.
La palatabiiidad de fipronil es motivo de preocupación durante estas pruebas. Se nota que la dieta de nivel de tratamiento con 250 ppm no se consumió rápidamente por R. rattus. Sin embargo, cuando el nivel de tratamiento se redujo a 150 ppm, fue rápidamente consumido. Adicionalmente, B. bengalensis rápidamente consumieron la dieta tratada con fipronil en todos los niveles de tratamiento. Dado que estas observaciones y el nivel de eficacia del nivel de tratamiento 100 ppm, la palatabiiidad de un producto usando este insecticida así mismo fue de ninguna preocupación.
Con base en los resultados de estas pruebas, el fipronil demuestra la precipitación más rápida y la eficiencia más duradera de todos los insecticidas examinados.
Ejemplo 2 Una segunda prueba se llevó a cabo usando ratas de arena (Psammomys obesus) como el portador de moscas de arena (P. papatasi) e imidacloprida como el insecticida. Estas especies de roedores fueron blanco dado que sirve como la fuente de comida de sangre para las moscas de arena adultas y sus heces sirven como una plataforma para el desarrollo de larvas en los ecosistemas del Medio Este.
El insecticida de prueba, imidacloprida en 250 ppm (0.025%) se incorporó en el alimento junto con el tinte naranja, amarillo o verde y se alimentó a ratas alojadas en jaulas de laboratorio estándares. Los grupos de tratamiento consistieron de 6 machos y 9 hembras: Controles: 3 machos y 4 hembras con un peso corporal entre 125-250 g.
DISEÑO - Cinco ratas de arena proporcionaron la dieta reformulada para cada uno de los niveles de tratamiento (50 ppm, 100 ppm, 250 ppm). Cinco ratas de arena se proporcionaron con dietas de control sin imidacloprida. Dos ratas adicionales se proporcionaron con dietas de control conteniendo tinte verde.
Las muestras para cada cebo tratado con imidacloprida se evaluaron por HPLC en Génesis Laboratories, Inc. para verificación de niveles de imidacloprida. Las muestras se prepararon mediante molerlas en un molino UDY, seguido por la extracción de metanol. Los sobrenadantes se decantaron y el procedimiento de extracción se repitió dos veces adicionales con alícuotas frescas de metanol. Una alícuota de cada muestra se filtró a través de un filtro de jeringa de 0.20 pm dentro de un frasco de HPLC para análisis en comparación con los estándares preparados.
Las heces se colectaron de la ropa Alfa-Dri por los últimos 5 días por el periodo de tratamiento de 7 días. Las heces se pesaron y transfirieron a una bolsa plástica etiquetada con el número de identificación del animal y se almacenaron congeladas a -20°C.
Los bioensayos de los grupos de larva comprendieron: cuatro tratamientos de imidacloprida (0, 50, 100, 250 ppm) (número de replicados por prueba n= 5), un grupo de control (n = 8) y un tratamiento con tinte verde (n=2). Estos bioensayos se llevaron a cabo con las larvas de primero, segundo y tercer estadio y se repitieron tres veces. Los bioensayos se llevaron a cabo en platos de cultivo de 6 pozos (Corning, Inc.) con 5 mi de yeso de París en el inferior de cada pozo. El yeso se saturó con agua destilada antes del experimento, y se borró con papel filtro para remover el agua estancada inmediatamente después del uso. El efecto del tratamiento con imidacloprida en las larvas de primero, segundo y tercer estadio se probó. El grupo de control se proporcionó usando dieta de larvas estándar. Esto permitió la comparación de la supervivencia de moscas de arena entre aquellas alimentadas en las heces de las ratas de arena y esas alimentadas en las heces no tratadas y aquellas tratadas en la dieta de moscas de arena estándar. Las larvas de primer estadio se obtuvieron mediante agregar 50 huevos para cada pozo y se permitió la incubación y se alimentaron con dieta regular por 2-3 días. En este tiempo, ca 0.1 g de gránulos aplastados o alimento de control se agregaron. Segundo, las larvas de tercer estadio se obtuvieron mediante dejar crecer las larvas de primer estadio en dieta estándar en los pozos hasta que se mudaron. En este tiempo, los gránulos aplastados o el alimento de control (0.1 g) se agregaron. Debido a la variación en la incubación y el tiempo de crecimiento esto resultó en una mezcla de larvas de segundo y tercer estadio en aproximadamente una proporción de 1 :1. Los pozos de la placa se cubrieron con parafina que se perforó con una aguja para permitir la ventilación. Los pozos se conservaron en un cuarto humidificado (26°C/75% RH) dentro de un tubo cubierto que contuvo una esponja saturada. El contenedor se colocó en una cámara ambiental a 28° C, 90% RH, y un fotoperiodo de 14:10 (L:D) h. La mortalidad de las larvas se registró diariamente, las larvas se consideraron muertas si no respondieron en 15 s para asistencia con una sonda roma. La alimentación se notó por observación de la presencia de heces fecales de insecto en los frascos y la materia oscura en las tripas de las larvas. Todas las larvas se observaron por características morfológicas y de comportamiento anormal.
Todas las ratas de arena aceptaron la dieta conteniendo imidacloprida sin ninguna anormalidad de salud aparente. Dieciséis ratas de arena ganaron peso durante las pruebas. Ninguna rata de arena perdió más de 5 g (3% de peso corporal), que estuvo bien dentro de las variaciones de peso semanales típicas. La supervivencia de las larvas de primer estadio cultivadas en heces de cada grupo de tratamiento oscilaron de 90% para controles a < 5% para el día 5 para las larvas en heces de ratas de arena administradas con 100 ppm y 250 ppm de imidacloprida (Figura 2). La supervivencia para las larvas de segundo y tercer estadio cultivadas en heces de cada grupo de tratamiento oscilaron de 80% para controles a 10% para el día 7 para larvas en heces de ratas de arena administradas con 250 ppm de imidacloprida (Ver la Figura 2). Este estudio demostró que las ratas de arena comerían cebos conteniendo imidacloprida sin anormalidades de salud aparentes y la mayoría de las ratas de arena ganaron peso en esta dieta. No existió diferencia significante (P = 0.1199) en la producción fecal, y presumiblemente, el consumo de alimento dentro de los grupos de tratamiento. La información clave de los bioensayos de larvas de moscas de arena es esa de las dietas alimentadas de ratas de arena de 100 ppm y 250 ppm de las heces producidas que fueron larvicidas rápidamente y altamente para las larvas del primer estadio. Las dietas conteniendo 250 ppm de imidacloprida resultaron en heces para las cuales existió 90% de mortalidad por siete días. Ver la Figura 2.
Ejemplo 3 Nueve B. bengalensis en estado salvaje se capturaron usando cebo Tomahawk (Tomahawk Live Trap Co, Tomahawk, Wisconsin) y trampas de animales vivos Sherman (H.B. Sherman Traps, Tallahassee, FL). B. bengalensis se seleccionaron para las pruebas ya que es uno de los parásitos principalmente agrícolas en Bihar, viviendo en proximidad cercana a ganado y viviendas humanas. Los extremos estacionales dentro de sus sistemas de madriguera elaborados son menos drásticos que fuera y el promedio mensual de humedad relativa supera el 89% , por lo tanto proporcionando un ideal potencialmente para la oviposición de la mosca de arena y el desarrollo de las larvas (Mitchell, 1971 ).
No se enfatizó discriminación o preferencia para el sexo, sin embargo, los animales aparentemente no sanos, juveniles, pequeños no se incluyeron en el estudio. Todos los animales fueron tratados con 2 gotas de 8.8% de imidacloprida y 44% de tratamiento tropical de permetrina ( 9 Advantix®, Bayer, S awnee Mission, KS) para limpiar los animales de ectoparásitos potenciales tales como pulgas, garrapatas y piojos. Los estudios previos indicaron cero residuos de imidacloprida en la sangre tres días post tratamiento oral y permetrina, que no se absorbió rápidamente por la piel, se metabolizó rápidamente y la mayoría del producto excretado por los roedores dentro de 48 horas del tratamiento oral (FAO y WHO, 1999, datos no publicados). Los datos previos por Borchert y Poche (2003) demostraron no residuos en el flujo de sangre de los roedores después de tres días. Con base en estos factores, los estudios a través de alimentos se iniciaron no antes de tres días post aplicación del tratamiento tópico. Todos los animales de prueba se alojaron individualmente en jaulas de alambre de malla con platos de alimento de cerámica y botellas de agua individuales.
El estudio de fipronil en 8. bengalensis se llevó a cabo en dos porciones. En el primero de los dos segmentos, tres B. bengalensis aleatoriamente seleccionados se les ofreció una dieta tratada con fipronil (250 ppm) en 25 g diarios. Una rata sirvió como control y se alimentó con una dieta no tratada. En la segunda porción del estudio, los animales restantes se dividieron aleatoriamente en dos grupos de dos. A dos individuos en el primer grupo se les ofreció 25 g de 100 ppm de alimento tratado con fipronil cada uno y a dos ratas en el segundo grupo se les ofreció a cada una 25 g de 50 ppm de dieta tratada con fipronil. Una rata sirvió como control y se alimentó con una dieta no tratada.
Se les proporcionó alimento tratado a los animales de prueba por dos días consecutivos. Las dietas se prepararon mediante usar alimento de aves localmente disponible tratados con fipronil grado técnico a concentraciones predeterminadas. El consumo se calculó diariamente, el alimento se volvió a llenar a un nivel predeterminado de 25 g y las heces se limpiaron. Al final del segundo día, el alimento tratado se limpio, el consumo final se pesó y el alimento se remplazó con alimento de aves localmente disponible no tratado. Las heces se colectaron, se anotaron como en el día 1 post tratamiento y se almacenaron apropiadamente para usarse en las pruebas. La observación de los animales de prueba continuó por veinte días post-tratamiento con colección adicional de heces para pruebas llevadas a cabo 5, 10 y 20 días post-tratamiento. En los días cuando la colección fecal ocurrió, todo el periódico/capa de grava se remplazó en 0800 horas y las heces se colectaron al final del día para preservación. Las heces colectadas se secaron durante la noche en aproximadamente 40°C, se molieron en un polvo fino con un mortero y su brazo y se congelaron a -20°C hasta que los bioensayos de larvas se iniciaron.
Las jarras de bioensayos de larvas se prepararon usando jarras Dibbi redondas de 100 g de 48 mm (Pearlpet, Pearl Polymers LTD., Nueva Delhi, India). Las jarras se prepararon mediante quemar tres orificios pequeños del contenedor con un hierro de soldadura. Una capa delgada (aproximadamente 5 mm) de yeso de París se vacío en el fondo y se humedeció para asegurar la humedad y suavizado de la dieta de prueba. Para simplificar los conteos de mortalidad, el yeso se dividió en cuartos y cada cuadrante se numeró en cuatro, usando un marcador negro ultra fino. Los bordes de las jarras se perforaron con 15-20 orificios pequeños usando una aguja hipodérmica de calibre 24.
Cada jarra de bioensayo se cargó con diez larvas P. argentipes de uno a dos días de nacidas. Aproximadamente, 5 mg de heces tratadas se esparcieron eventualmente sobre el yeso. Las muestras de bioensayos de larvas se mantuvieron en un ambiente de control en aproximadamente 24°C con humedad relativa mantenida en aproximadamente 80% a través de la humedad diaria de las toallas de papel bajo las jarras. Ningún ácaro o moho observado se removió durante cada día de observación. Cada grupo de bioensayo incluyó una jarra de control con larvas proporcionadas con comida de larvas estándar consistiendo de alimento de conejos, gránulos de conejo y sangre de pollo seca que se mezclaron, se secaron, se hicieron composta y se aplastaron. Los conteos de mortalidad de las larvas se llevaron a cabo cada 24 horas post exposición hasta que el 100% de la mortalidad o pupación se observó. Las larvas se consideraron muertas si no hubo respuesta física dentro de 15 segundos de estimulación con luz con una sonda roma.
Bioensayos de adultos Los bioensayos de moscas de arena adultas se llevaron a cabo 1 .5, 10 y 20 días post tratamiento a través de alimentos de B. bengalensis. Los B. bengalensis se anestesiaron con 15 unidades de ketamina (KetaJet 50, SterFil Laboratories Pvt. Ltd., Ankleshwar, India) vía inyección intramuscular. El vientre de cada rata fue afeitado usando una rasuradora eléctrica y una cápsula plástica cubierta con malla (20 mm de diámetro, 25 mm de alto), conteniendo P. argentipes 20 adultos hembra y 5 adultos macho se fijó al área rasurada con cinta médica. Las cápsulas tuvieron aproximadamente 20 agujeros pequeños quemados en la parte superior con una aguja calibre 24 calentada. Las cápsulas restantes en su lugar por una hora, se cubrieron con un paño ligero para mantener el calor y reducir la luz. Al término de una hora, las cápsulas se removieron y se llevaron a cabo observaciones inmediatamente en 12 horas post-alimentación y cada 24 horas después de más de 5 días post exposición. Las moscas de arena parcialmente alimentadas se incluyeron en análisis como especímenes "alimentados con sangre". Las moscas de arena no alimentadas se removieron, y las moscas de arena alimentadas con sangre se observaron colectivamente por el grupo de tratamiento.
Los resultados de los bioensayos de larvas llevados a cabo en la Prueba 2 se resumen como sigue. Cuando se expusieron a heces de B. bengalensis tratados con fipronil se colectaron en el día siguiente al tratamiento, la mortalidad de las larvas P. argentipes se observó en bajos niveles después de 1 día de exposición para los niveles de tratamiento 50 ppm (4% de mortalidad) y 100 ppm (8% de mortalidad). La mortalidad se observó después de dos días de exposición para el nivel de tratamiento de 250 ppm (18% de mortalidad). 100% de mortalidad se logró después de 4 días de exposición por el nivel de tratamiento de 100 ppm, después de 5 días de exposición para el nivel de tratamiento de 50 ppm, y después de 6 días de exposición para el nivel de tratamiento de 250 ppm. Estos resultados se muestran en la Figura 3.
La Figura 4 muestra la mortalidad de las larvas P. argentipes expuestas a heces de S. bengalensis tratadas con fipronil colectadas 5 días después del tratamiento. Se demostraron resultados similares, con mortalidad primero observada para los niveles de tratamiento 50 ppm (23% de mortalidad) y 00 ppm (22% de mortalidad) después de 2 días de exposición a las heces tratadas, y después de 3 días de exposición para el nivel de tratamiento 250 ppm (23% de mortalidad). Se observó 100% de mortalidad para ambos niveles de tratamiento 50 ppm y 100 ppm después de 7 días de exposición y después de 8 días de exposición al nivel de tratamiento de 250 ppm.
Cuando las larvas P. argentipes se expusieron a las heces de B. bengalensis tratadas con fipronil se colectaron 10 después del tratamiento, se observó 78% de mortalidad para el grupo de tratamiento de 250 ppm después de solamente 2 días de exposición. Un nivel menor de mortalidad se observó para los grupos de tratamiento 50 ppm (16% de mortalidad) y 100 ppm (6% de mortalidad) después de 2 días de exposición. 100% de mortalidad se logró para el grupo de tratamiento de 250 ppm después de 4 días de exposición, después de 6 días de exposición para el grupo de tratamiento de 100 ppm y después de 9 días de exposición para el grupo de tratamiento de 50 ppm. Debe notarse, sin embargo que 95% de la mortalidad se logró para el grupo de tratamiento de 50 ppm después de 6 días de exposición. Estos resultados se muestran en la Figura 5.
La Figura 6 muestra mortalidad de las larvas P. argentipes expuestas a heces de B. bengalensis tratadas con fipronil colectadas 20 días después del tratamiento. Después de 2 días de exposición, 85% de mortalidad se observó en el grupo de tratamiento de 250 ppm. Los niveles menores de mortalidad se demostraron después de 2 días de exposición para el grupo de tratamiento de 100 ppm (14%) y después de 3 días de exposición para el grupo de tratamiento de 100 ppm (7%). 100% de mortalidad se logró para el grupo de tratamiento de 250 ppm después de 4 días de exposición, después de 6 días de exposición para el grupo de tratamiento de 100 ppm y después de 10 días para el grupo de tratamiento de 50 ppm.
Los bioensayos de adultos demostraron 100% de mortalidad a través de los grupos de tratamiento cuando las moscas de arena se permitieron alimentarse con sangre en roedores 1 y 5 días después de que los roedores fueron tratados. Las moscas de arena expuestas a B. bengalensis de todos los grupos de tratamiento (50 ppm, 100 ppm y 250 ppm) en el día 1 y las moscas de arena expuestas a ratas de los grupos de tratamiento de 250 y 100 ppm en el día 5 se murieron al final del periodo de una hora de exposición. Las moscas de arena expuestas a roedores del grupo de tratamiento de 50 ppm en el día 5 requirieron 24 horas para exhibir 100% de mortalidad. Cuando los P. argentipes adultos se permitieron alimentarse con sangre en B. bengalensis 20 días después de que los roedores fueron tratados, 100% de la mortalidad se observó en el nivel 100 ppm 3 días después de que las moscas fueron expuestas por 1 hora. Para el nivel de tratamiento de 250 ppm, 100% de mortalidad se observó después de 4 días y para el nivel de tratamiento de 50 ppm, 100% de mortalidad se observó 5 días después de la exposición a animales tratados. La Figura 7 muestra los resultados en el día 20 de los bioensayos en adultos.
Tabla 4: Supervivencia Media (±SEM) de larvas P. argentipes cuando se exponen a heces de 8. bengalensis tratadas con fipronil colectadas 1 , 5, 10 y 20 días post tratamiento.
Supervivencia ± SEM (días) de las larvas P. argentipes durante la exposición a heces tratadas Dosis de Fipronil D-1 D-5 D-10 D-20 250ppm 3.37 ± 0.20 5.13 ± 0.27 2.28 ± 0.10 2.20 ± 0.10 100ppm 2.23 ± 0.11 3.73 ± 0.23 3.70 ± 0.16 3.82 ± 0.21 50ppm 2.66 ± 0.18 4.03 ± 0.27 4.06 ± 0.29 6.36± 0.36 Ejemplo 4 La sustancia de prueba se proporcionó a ganado oralmente como una sola aplicación. El tratamiento oral con la mano. Porque el tratamiento oral se envío a la forma de cápsula, la dosis fue muy precisa.
Los animales fueron observados por un periodo mínimo de 8 semanas con base en la actividad residual del producto siguiendo la aplicación de la dosis. El periodo de observación puede extenderse, si es necesario con base en los datos persistentes de los fármacos y el análisis de residuos. El primer día de la aplicación de la dosis se designó como día 0.
Los cuatro niveles de dosis de fipronil para el grupo de tratamiento usados en este estudio fue como sigue: 0.5, 1 .0, 2.0 y 4.0 mg/kg. Estos se pesaron con un balance analítico al 0.01 g más cercano y se presentaron en cápsulas de gelatina.
Los pesos corporales se registraron individualmente para todos los animales durante la aleatorización, en el inicio de cada semana (Lunes) durante el periodo de estudio y al final del estudio.
La colección de heces se realizó pre-dosis (día 0) y los días 1 , 3, 5, 7, 14, 21 y 28 siguiendo la administración. Las heces se muestrearon usando guantes estériles de veterinario de longitud del brazo y aproximadamente 50 g de heces se colocaron en jarras de plástico individualmente etiquetadas. Las muestras se almacenaron en un congelador a -20°C.
Bioensavo de moscas de arena adultas Una colonia de criadero de P. argentipes se estableció durante 2009 y se sitúo en Patna. La colonia contiene un promedio de 10,000 moscas de arena. Los adultos y larvas se usaron rutinariamente para los estudios y se mantuvieron bajo temperatura y condiciones de humedad controladas.
Las moscas de arena adultas usadas en este estudio se transfirieron a un barro enlucido pero construido junto al cobertizo del ganado. Esto fue para que las moscas de arena listas en el laboratorio se aclimataran a condiciones ambientales naturales en las cuales el estudio se llevó a cabo. Las moscas de arena se conservaron en recintos de tela de malla de 0.4 m3.
Los bioensayos de moscas de arena adultas se llevaron a cabo en los días 1 , 3, 5, 7, 14, 21 y 28 después de la administración oral de fipronil. Las moscas de arena usadas fueron entre 3 y 6 días post emergencia en el momento de la prueba y tuvieron un ayuno de 12 horas antes de cada prueba. Las moscas de arena se contaron y se colocaron en una cápsula de alimentación de moscas de arena ( 0 cm de diámetro x 2 cm de profundidad). La parte superior de la cápsula tuvo un mínimo de 15, orificios de 0.5 mm quemados a través del contenedor para facilitar el flujo de aire. La parte inferior de la cápsula tuvo una red de tela (<1 mm) de manera que las moscas de arena podrían alimentarse a través de la tela para obtener una comida de sangre. Las moscas de arena se transfirieron dentro de las cápsulas usando una pipeta de succión y una ranura de inserción hecha dentro del lado de la cápsula. En cada cápsula, se colocaron 20 moscas de arena hembras y 5 machos.
Dos cápsulas de alimentación de moscas de arena se usaron por vaca. Cada cápsula se sostuvo en su lugar usando vendas elásticas y se colocó en un área rasurada en el vientre de la vaca de manera que la piel se expuso completamente para habilitar la alimentación de las moscas de arena. Se permitió alimentar a las moscas de arena por 60 minutos y se monitorearon cercanamente a través del periodo de alimentación.
Inmediatamente siguiendo a la alimentación, las moscas se examinaron por mortalidad entonces se transfirieron a una jaula pequeña y se examinaron para la mortalidad postalimentación. Las jaulas separadas se conservaron para moscas alimentadas cada día en cada vaca. La mortalidad se examinó después de 12 horas, posteriormente cada 24 horas cada día.
Después de 6 días las moscas se agruparon de acuerdo al nivel de tratamiento en el cual se alimentaron y se transfirieron en una jaula más grande conteniendo otras moscas alimentadas en el mismo grupo de tratamiento. Estas moscas se alimentaron con sangre en un conejo como se especifica en un SOP.
Bioensavos de larvas Las jarras de bioensayo de larvas se prepararon usando jarras Dibbi redondas de 100 g de 48 mm (Pearlpet, Pearl Polymers LTD., Nueva Delhi, India). Las jarras se prepararon mediante quemar tres orificios pequeños dentro del inferior del contenedor con un hierro de soldadura. Una capa delgada (aproximadamente 5 mm) del yeso de París se vació en el inferior y se humedeció para asegurar la humedad y suavizar la dieta de prueba. Para simplificar los conteos de mortalidad, el yeso se dividió en cuartos, y cada cuadrante se numeró de uno a cuatro, usando un marcador negro ultra fino. Los bordes de las jarras se perforaron con 15-20 orificios pequeños, usando una aguja hipodérmica de calibre 24 calentada.
Cada jarra de bioensayo se cargó con diez larvas P. argentipes de uno a dos días de nacidas de primer estadio. Aproximadamente, 5 mg de heces tratadas se esparcieron eventualmente sobre el yeso. Las muestras de bioensayos de larvas se mantuvieron en un ambiente de control en aproximadamente 24°C con humedad relativa mantenida en aproximadamente 80% a través de la humedad diaria de las toallas de papel bajo las jarras. Ningún acaro o moho observado se removió durante cada día de observación. Cada grupo de bioensayo incluyó una jarra de control con larvas proporcionadas con comida de larvas estándar consistiendo de alimento de conejos, gránulos de conejo y sangre de pollo seca que se mezclaron, se secaron, se hicieron composta y se aplastaron. Los conteos de mortalidad de las larvas se llevaron a cabo cada 24 horas post exposición hasta que el 100% de la mortalidad o pupación se observó. Las larvas se consideraron muertas si no hubo respuesta física dentro de 15 segundos de estimulación con luz con una sonda roma.
Bioensayo de larvas de moscas de arena En la pre-dosis (día 0), 1 , 3, 5, 7, 14, 21 y cada 7 días después como se necesitó, las muestras de heces se colectaron de los animales de estudio para el análisis de residuos mediante HPLC con detector de fluorescencia u otro equipo analítico apropiado.
Resultados Dosis de ganado No se observaron efectos adversos de la dosis al ganado en los cuatro niveles de fipronil, 0.5, 1.0, 2.0, y 4.0 mg/kg de peso corporal. El uso de la banda elástica para sostener las cápsulas de moscas de arena en las áreas rasuradas del vientre de la vaca probó ser efectivo y no pareció alterar el comportamiento del ganado. Ningún ganado de control y tratado se alteró por la exposición de una hora de moscas de arena a los animales.
Bioensayo de moscas de arena adultas Las cápsulas usadas para contener moscas de arena en este estudio trabajaron bien. Fueron fáciles de manejar y las vendas elásticas las sostuvieron cercanas a la piel del animal. Los datos de la mortalidad de moscas de arena adultas de los días 14 y 21 se presentaron en las Figuras 8 y 9. Como se esperaba, la mortalidad incrementó con el nivel de dosis. Estos datos reflejan que el uso de fipronil como un sistémico para el control de moscas de arena adultas tiene mérito aunque altos niveles de control no fueron logrados sin tener un impacto en los residuos de leche.
Bioensavo de larvas La Tabla 5 presenta los datos para los días 1 , 3, 5, 14 y 21 después de la administración del bolo de fipronil. Por día, la mortalidad del 100% de las moscas de arena de post tratamiento 3 se logró por el día 4. Como el fipronil se excretó y metabolizó lentamente requiere más tiempo para eliminar las larvas. Por el Día 21 requirieron alimentación en las heces tratadas por periodos más grandes como se muestra con 2 y 4 mg/kg de respuesta de 12 y 10 días respectivamente.
Las respuestas detalladas para la mortalidad de larvas de moscas de arena en el tiempo y los niveles de dosis se presentan en las Figuras 10 y 1 1. En todos los niveles de dosis, 100% de mortalidad de las larvas se obtuvo sobre el día 21 del estudio, indicando que el fipronil es un fármaco excelente para el control de las larvas de moscas de arena.
Tabla 5: Mortalidad en larvas de moscas de arena P. argentipes alimentadas con heces de ganado tratadas después de una sola dosis oral de fipronil Cuando se introducen elementos o características de modalidades en este documento, los artículos "un", "uno", "el", y "dicho" se intentan que signifiquen que son uno o más de dichos elementos o características. Los términos "comprendiendo", "incluyendo" y "teniendo" se intentan que sean inclusivos y que signifique que existen elementos adicionales o características más que aquellos específicamente anotados. La frase "consistiendo esencialmente de" se refiere a los materiales específicos o etapas "y aquellos que no afectan materialmente las características básicas y novedosas" de la materia sujeto reclamada. Además se entiende que las etapas del método, los procesos y las operaciones descritas en este documento no se construyen como necesariamente requiriendo su funcionamiento en el orden particular divulgado o ilustrado, a menos que se identifique específicamente como un orden de funcionamiento. También se entiende que las etapas adicionales o alternas pueden emplea^.
La descripción de la divulgación es meramente ejemplarizadora en naturaleza y además, las variaciones no se apartan de la esencia de la divulgación y se intenta que estén dentro del alcance de la divulgación. Dichas variaciones no se contemplan como apartadas del alcance y espíritu de la divulgación.

Claims (21)

REIVINDICACIONES
1 . Una composición para controlar ectoparásitos, endoparásitos, y larvas de los mismos, en mamíferos que producen leche, en donde dicha composición comprende fipronil o imidacloprida y en al menos un compuesto seleccionado del grupo que consiste de: ivermectina, abamectina, doramectina, emamectina e eprinomectina; en donde dichos mamíferos exhiben producción de leche mejorada.
2. La composición de conformidad con la reivindicación 1 , que además comprende imidacloprida en una cantidad entre 0.001 % y 0.1 % de peso/peso.
3. La composición de conformidad con la reivindicación 1 , que además comprende imidacloprida en una cantidad entre 0.01 % y 0.025% de peso/peso.
4. La composición de conformidad con la reivindicación 1 , que además comprende fipronil en una cantidad entre 0.005% y 0.1 % de peso/peso.
5. La composición de conformidad con la reivindicación 1 , que además comprende fipronil en una cantidad entre 0.01 % y 0.02% de peso/peso.
6. Un método para controlar ectoparásitos, endoparásitos y larvas de los mismos, en mamíferos que producen leche comprendiendo la administración de una composición oral de acuerdo a la reivindicación 1.
7. El método de conformidad con la reivindicación 6, en donde la composición se' administra mediante la incorporación de la formulación en el alimento del mamífero o un suplemento seleccionado del grupo que consiste de un bloque mineral, tratamiento y chupete de sal.
8. El método de conformidad con la reivindicación 6, en donde la composición se administra como un bolo.
9. El método de conformidad con la reivindicación 6, que además comprende ¡midacloprida en una cantidad entre 0.001 % y 0.1 % de peso/peso.
10. El método de conformidad con la reivindicación 6, que además comprende ¡midacloprida en una cantidad entre 0.01 % y 0.025% de peso/peso.
1 1. El método de conformidad con la reivindicación 6, que además comprende fipronil en una cantidad entre 0.005% y 0.1 % de peso/peso.
12. El método de conformidad con la reivindicación 6, que además comprende fipronil en una cantidad entre 0.01 % y 0.02% de peso/peso.
13. El método de conformidad con la reivindicación 6, en donde el mamífero se selecciona del grupo que consiste de ovino, cabras, caprino o bovino, simio, canino, equino, asnos, felino, murino, camellos, camélidos, liebres, marsupiales, humanos y porcinos.
14. El método de conformidad con la reivindicación 6, en donde el ectoparásito se selecciona del grupo que consiste de pulgas, piojos, garrapatas, moscas de arena, moscas de ciervos, moscas de caballos, mosca de establo, mosquitos, chinches, moscas carroñeras, moscas de aves, moscas negras, moscas tse-tsé, insectos canenose y ácaros.
15. La composición de conformidad con la reivindicación 1 , que además comprende ivermectina.
16. La composición de conformidad con la reivindicación 15, que además comprende ivermectina en una cantidad entre 0.001% y aproximadamente 0.1 % de peso/peso.
17. La composición de conformidad con la reivindicación 1 , que comprende fipronil e ivermectina.
18. La composición de conformidad con la reivindicación 1 , que además comprende al menos un ingrediente adicional seleccionado del grupo que consiste de: vitaminas, minerales, agentes de relleno, mejoradores de la palatabilidad, agentes aglomerantes, saborizantes, estabilizadores, emulsificantes, edulcorantes, colorantes, amortiguadores, sales, y recubrimientos.
19. El método de conformidad con la reivindicación 6, que además comprende ivermectina.
20. El método de conformidad con la reivindicación 19, que además comprende ivermectina en una cantidad entre 0.001 % y 0.1 % de peso/peso.
21. Un equipo que comprende una composición para controlar los ectoparásitos, endoparásitos y larvas de los mismos, en mamíferos que producen leche usando la composición de acuerdo a la reivindicación 1 e instrucciones para la administración del mismo.
MX2012012196A 2010-04-22 2011-04-21 Composiciones y metodos para el control de las moscas de arena y otros insectos que succionan la sangre. MX2012012196A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US32692010P 2010-04-22 2010-04-22
PCT/US2011/033415 WO2011133762A1 (en) 2010-04-22 2011-04-21 Compositions and methods for control of sand flies and other blood sucking insects

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2012012196A true MX2012012196A (es) 2013-02-27

Family

ID=44834513

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2012012196A MX2012012196A (es) 2010-04-22 2011-04-21 Composiciones y metodos para el control de las moscas de arena y otros insectos que succionan la sangre.

Country Status (8)

Country Link
US (3) US20130035303A1 (es)
CN (1) CN102933082A (es)
AP (1) AP3517A (es)
AU (2) AU2011242634B2 (es)
BR (1) BR112012027021A2 (es)
CO (1) CO6640293A2 (es)
MX (1) MX2012012196A (es)
WO (1) WO2011133762A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN105309453A (zh) * 2014-05-31 2016-02-10 尹连花 一种杀蚂蚁蟑螂的杀虫剂配方及工艺
CN105145616B (zh) * 2015-10-14 2017-12-01 南通功成精细化工有限公司 一种杀白蚁组合物,含有该组合物的制剂及其应用

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4166107A (en) * 1978-07-25 1979-08-28 The United States Of America As Represented By The Secretary Of Agriculture Sustained release bolus formulations containing insect growth regulators for control of livestock pests
US4847243A (en) * 1987-10-08 1989-07-11 Merck & Co., Inc. Treatment for fescue toxicosis in grazing animals
US5166177A (en) * 1990-06-05 1992-11-24 Journeys End International, Inc. Method for repelling insects
US5439924A (en) * 1991-12-23 1995-08-08 Virbac, Inc. Systemic control of parasites
FR2753377B1 (fr) * 1996-09-19 1999-09-24 Rhone Merieux Nouvelle association parasiticide a base de 1-n-phenylpyra- zoles et de lactones macrocycliques endectocides
US7943160B2 (en) * 2002-05-09 2011-05-17 Scimetrics Limited Corp. Pest control methods
US20040037869A1 (en) * 2002-08-16 2004-02-26 Douglas Cleverly Non-animal product containing veterinary formulations
US6864256B2 (en) * 2002-08-29 2005-03-08 Tria Specialty Products, Llc Methods for the control of insect pests
DE10306617A1 (de) * 2003-02-14 2004-08-26 Merck Patent Gmbh Salze mit Cyanoborat-Anionen
AR045142A1 (es) * 2003-07-30 2005-10-19 Novartis Ag Composicion veterinaria masticable ductil de buen sabor
US7671034B2 (en) * 2003-12-19 2010-03-02 Merial Limited Stabilized formulation of ivermectin feed premix with an extended shelf life
IL165021A0 (en) * 2004-11-04 2005-12-18 Makhteshim Chem Works Ltd Pesticidal composition
EP1848270B1 (en) * 2005-02-17 2014-05-21 Abbott Laboratories Transmucosal administration of drug compositions for treating and preventing disorders in animals
JP2011524877A (ja) * 2008-06-18 2011-09-08 ビーエーエスエフ ソシエタス・ヨーロピア 有害生物の防除に有用な1,2−ベンゾイソチアゾール化合物
US9820977B2 (en) * 2008-10-03 2017-11-21 Bayer Healthcare Llc Systemic treatment of blood-sucking and blood-consuming parasites by oral administration of a parasiticidal agent

Also Published As

Publication number Publication date
US20130035303A1 (en) 2013-02-07
CN102933082A (zh) 2013-02-13
AU2016200396B2 (en) 2017-11-30
AU2011242634B2 (en) 2015-10-22
US20150230469A1 (en) 2015-08-20
AU2016200396A1 (en) 2016-02-11
CO6640293A2 (es) 2013-03-22
WO2011133762A1 (en) 2011-10-27
AP2012006534A0 (en) 2012-10-31
AP3517A (en) 2016-01-11
BR112012027021A2 (pt) 2018-03-20
US20170280722A1 (en) 2017-10-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Khater et al. Erratum to: The acaricidal efficacy of peracetic acid and deltamethrin against the fowl tick, Argas persicus, infesting laying hens
Buczek et al. Evaluation of the effect of various concentrations of selected pyrethroids on the development of Dermacentor reticulatus eggs and larvae
KR100566847B1 (ko) 딱정벌레의 방제 방법
US20170280722A1 (en) Compositions and methods for control of sand flies and other blood sucking insects
Wardhaugh et al. Efficacy of macrocyclic lactones for the control of larvae of the Old World Screw‐worm Fly (Chrysomya bezziana)
Souza Fleas, flea allergy, and flea control: a review
US9040586B2 (en) Veterinary compositions for controlling ecto- and endoparasites in bovines, use of these compositions, use of IGR substances associated with microminerals, method for controlling ecto- and endoparasites in bovines and kit
KR100577885B1 (ko) 동물 주변 환경의 구충 처리를 위한 방법 및 조성물
AU2011242634A1 (en) Compositions and methods for control of sand flies and other blood sucking insects
Hart Effects of hormones on behavioral defenses against parasites
EP2529628A1 (en) A controlled-release pesticide system for a composition
JP2012031171A (ja) 害虫を防除する方法
KR101953984B1 (ko) 비스트리플루론 및 인독사카브를 유효성분으로 포함하는 해충 방제용 조성물
Kryger et al. Effects of cattle treatment with a cypermethrin/cymiazol spray on survival and reproduction of the dung beetle species Euoniticellus intermedius (Coleoptera: Scarabaeidae)
CN111296444A (zh) 一种含烯虫酯类化合物的杀虫组合物及其应用
Aboelela et al. In-vivo and in-vitro effectiveness of three insecticides types for eradication of the tick Rhipicephalus sanguineus in dogs
CN111374148A (zh) 一种含烯虫酯的杀虫组合物
Salisch Recent developments in the chemotherapy of parasitic infections of poultry
CN117084254B (zh) 一种适用于动物及环境杀蜱虫组合物及其制备方法和应用
EP1204413A2 (en) Control of crustacean infestation of aquatic animals
JPH11222429A (ja) 動物の外部寄生虫の防除方法
Dreyer Systemic Veterinary Parasitcides for Residual Malaria Vector Control in Central America
CN111345313A (zh) 用于苍蝇孳生地防治的杀蝇组合物及其应用
Wall et al. Arthropod vectors of infectious disease: biology and control
Mascari Novel methods for the control of phlebotomine sand flies (Diptera: Psychodidae)