ES2964406T3 - Tapa para cerrar un recipiente, una combinación de una tapa y un cuello - Google Patents

Tapa para cerrar un recipiente, una combinación de una tapa y un cuello Download PDF

Info

Publication number
ES2964406T3
ES2964406T3 ES21218211T ES21218211T ES2964406T3 ES 2964406 T3 ES2964406 T3 ES 2964406T3 ES 21218211 T ES21218211 T ES 21218211T ES 21218211 T ES21218211 T ES 21218211T ES 2964406 T3 ES2964406 T3 ES 2964406T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
neck
line
retaining ring
axis
closure element
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES21218211T
Other languages
English (en)
Inventor
Vittorio Bassi
Alessandro Falzoni
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Sacmi Imola SC
Original Assignee
Sacmi Imola SC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from PCT/IB2020/050748 external-priority patent/WO2020157695A1/en
Application filed by Sacmi Imola SC filed Critical Sacmi Imola SC
Application granted granted Critical
Publication of ES2964406T3 publication Critical patent/ES2964406T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D41/00Caps, e.g. crown caps or crown seals, i.e. members having parts arranged for engagement with the external periphery of a neck or wall defining a pouring opening or discharge aperture; Protective cap-like covers for closure members, e.g. decorative covers of metal foil or paper
    • B65D41/32Caps or cap-like covers with lines of weakness, tearing-strips, tags, or like opening or removal devices, e.g. to facilitate formation of pouring openings
    • B65D41/34Threaded or like caps or cap-like covers provided with tamper elements formed in, or attached to, the closure skirt
    • B65D41/3423Threaded or like caps or cap-like covers provided with tamper elements formed in, or attached to, the closure skirt with flexible tabs, or elements rotated from a non-engaging to an engaging position, formed on the tamper element or in the closure skirt
    • B65D41/3428Threaded or like caps or cap-like covers provided with tamper elements formed in, or attached to, the closure skirt with flexible tabs, or elements rotated from a non-engaging to an engaging position, formed on the tamper element or in the closure skirt the tamper element being integrally connected to the closure by means of bridges
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D55/00Accessories for container closures not otherwise provided for
    • B65D55/16Devices preventing loss of removable closure members
    • B65D55/165Devices preventing loss of removable closure members by an element constrained within the container neck, i.e. the element passing through the container opening
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D1/00Containers having bodies formed in one piece, e.g. by casting metallic material, by moulding plastics, by blowing vitreous material, by throwing ceramic material, by moulding pulped fibrous material, by deep-drawing operations performed on sheet material
    • B65D1/02Bottles or similar containers with necks or like restricted apertures, designed for pouring contents
    • B65D1/0223Bottles or similar containers with necks or like restricted apertures, designed for pouring contents characterised by shape
    • B65D1/023Neck construction
    • B65D1/0246Closure retaining means, e.g. beads, screw-threads
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D55/00Accessories for container closures not otherwise provided for
    • B65D55/16Devices preventing loss of removable closure members
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D2401/00Tamper-indicating means
    • B65D2401/15Tearable part of the closure
    • B65D2401/30Tamper-ring remaining connected to closure after initial removal

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Ceramic Engineering (AREA)
  • Closures For Containers (AREA)

Abstract

Una tapa para un contenedor comprende una pared lateral (2) que se extiende alrededor de un eje (Z) y una pared transversal (3) dispuesta en un extremo de la pared lateral (2). Se proporciona una línea de separación (4) en la pared lateral. (2) para definir: - un anillo de retención (5) destinado a permanecer anclado a un cuello (18; 218) del contenedor, y - un elemento de cierre (6) que puede acoplarse de forma extraíble al cuello (18; 218), de modo que para abrir o cerrar el recipiente. La línea de separación (4) se extiende alrededor del eje (Z) y está interrumpida circunferencialmente para dejar una porción de unión (8) entre el anillo de retención (5) y el elemento de cierre (6). La tapa (1; 201) tiene además una línea de incisión (21) que se extiende transversalmente al eje (Z) entre la línea de separación (4) y un borde libre (16) del anillo de retención (5), de modo que entre la La línea de separación (4) y la línea de incisión (21) están definidas dos bandas de conexión (29, 30), uniendo las bandas de conexión (29, 30) el anillo de retención (5) a la porción de unión (8). Las bandas de conexión (29, 30) tienen un espesor radial medido en dirección radial y una altura (H) medida paralela al eje (Z). La relación entre la altura (H) y el espesor radial de las bandas de conexión (29, 30) es mayor o igual a 1,4 y es menor o igual a 6,5. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Tapa para cerrar un recipiente, una combinación de una tapa y un cuello
Esta invención se refiere a una tapa para un recipiente, en particular una tapa que tiene un anillo de retención, que puede estar asociado con un cuello del recipiente, teniendo la tapa además un elemento de cierre que, después de abrirse, permanece conectado al anillo de retención. La tapa según la invención es particularmente, pero no exclusivamente, adecuada para su aplicación en botellas destinadas a contener sustancias líquidas.
La invención se refiere además a una combinación de una tapa y un cuello de un recipiente.
Además, la invención se refiere a un método para la producción de una tapa para un recipiente.
Se conocen tapas para botellas, que comprenden un cuerpo en forma de copa provisto de una rosca interior adecuada para acoplarse con una rosca exterior de un cuello de la botella. Las tapas conocidas están provistas además de un anillo de seguridad conectado al cuerpo en forma de copa por medio de una pluralidad de elementos rompibles. Cuando se abre la tapa por primera vez, el cuerpo en forma de copa se separa del anillo de seguridad debido a la rotura de los elementos rompibles. El anillo inviolable permanece asociado al cuello de la botella, mientras que el usuario puede desenroscar el cuerpo en forma de copa, lo que de esta manera separa el cuerpo en forma de copa de la botella para acceder al contenido de la botella. Posteriormente, el cuerpo en forma de copa se puede volver a enroscar en el cuello para volver a cerrar la botella.
A veces, después de vaciar la botella, el usuario arroja el cuerpo en forma de copa al suelo, intencionada o accidentalmente, mientras que la botella, junto con el anillo de seguridad 25 asociado a la misma, se desecha correctamente en un contenedor de basura.
Para superar este inconveniente, se han propuesto tapas que están provistas de un anillo de retención, que se puede asociar a un cuello de botella, y un elemento de cierre, conectado al anillo de retención mediante una bisagra. El elemento de cierre se puede girar alrededor de la bisagra entre una posición abierta, en la que un usuario puede acceder al contenido de la botella, y una posición cerrada, en la que el elemento de cierre impide el acceso a la botella. La bisagra mantiene el elemento de cierre asociado al anillo de retención y, por tanto, a la botella, evitando así que el elemento de cierre sea arrojado al suelo independientemente de la botella.
Sin embargo, las tapas conocidas provistas de una bisagra tienen el inconveniente de ser bastante complicadas de fabricar. De hecho, la bisagra por lo general se produce en el mismo molde en donde se obtiene la tapa, particularmente por moldeo por inyección o moldeo por compresión.
Por tanto, para fabricar las tapas con una bisagra de tipo conocida es necesario prever moldes especiales, diferentes de los que se adoptan normalmente para fabricar las tapas libres de la bisagra. Estos moldes son más complicados que los ordinarios, en particular porque las tapas con bisagra de tipo conocido pueden tener partes socavadas, por lo que requieren medios especiales para ser extraídas del molde.
Además, las tapas con bisagra de tipo conocido pueden tener zonas de grosor muy reducido, que son difíciles de obtener porque el material polimérico fundido fluye con dificultad en las porciones del molde destinadas a formar estas zonas.
Esto incrementa los costos de producción de las tapas con bisagra y/o el tiempo de ciclo necesario para su obtención.
En tapas con bisagra del tipo conocido, a veces el elemento de cierre, después de haber sido movido a la posición abierta, vuelve a cerrarse prematuramente al girar alrededor de la bisagra. También puede suceder que el elemento de cierre gire parcialmente alrededor de la bisagra, moviéndose así a una configuración vertical o casi vertical. En estos casos, el elemento de cierre puede golpear de forma no deseada el rostro de un usuario, que está bebiendo de la botella a la que se aplica la tapa con bisagra, o interponerse de la forma deseada entre la botella y un recipiente, por ejemplo un vaso, en el que se vierte un líquido contenido en la botella.
Además, en tapas con bisagra del tipo conocido, cuando el elemento de cierre se ha movido a la posición abierta, el anillo de retención, que queda asociado al cuello, puede girar libremente alrededor del propio cuello. Por lo tanto, puede suceder que, mientras un usuario esté bebiendo un líquido contenido en la botella a la que se aplica la tapa con bisagra, o mientras vierte el líquido contenido en la botella en un vaso, el anillo de retención gire alrededor del cuello debido a la fuerza de gravedad, junto con el elemento de cierre. Si eso ocurre, el elemento de cierre puede golpear la cara del usuario que está bebiendo, o interponerse entre el cuello de la botella y el vaso, lo que obstruye la distribución del líquido en el vaso.
Ejemplos de tapas conocidas se divulgan en los documentos US 2012/285921 y US 6474491. El documento US 6.474.491 divulga una combinación de una tapa para un recipiente y un cuello de un recipiente de acuerdo con el preámbulo de la reivindicación 1.
Un objeto de la invención es mejorar las tapas de tipo conocido, en particular las tapas que comprenden un anillo de retención destinado a permanecer asociado con un cuello del recipiente y un elemento de cierre que puede encajar de forma desmontable con el cuello para permitir que un usuario abra o alternativamente cierre el recipiente.
Otro objeto es proporcionar una tapa para un recipiente, del tipo mencionado anteriormente, que se puede producir de forma sencilla.
Otro objeto es proporcionar una tapa para un recipiente, provisto de un elemento de cierre que permanece conectado al anillo de retención que no requiere moldes muy complicados para su producción.
Otro objeto es proporcionar una tapa para un recipiente, que comprende un elemento de cierre que permanece conectado al anillo de retención, en el que el elemento de cierre se mantiene estable en una posición abierta.
Otro objeto es proporcionar una tapa para un recipiente en el que, en la posición abierta, existe un riesgo reducido de que el elemento de cierre golpee accidentalmente la cara del usuario u obstruya la dispensación de una sustancia contenida en el recipiente en un vaso o similar.
En un primer aspecto de la divulgación, se proporciona una combinación de una tapa para un recipiente y un cuello de un recipiente, en el que el cuello está delimitado por una superficie exterior desde la que se proyecta una ampliación circular, la superficie exterior se extiende hasta un borde del cuello, y en el que la tapa comprende una pared lateral que se extiende alrededor de un eje, estando prevista una línea de separación en la pared lateral para definir:
- un anillo de retención destinado a acoplarse con la ampliación circular para permanecer anclado al cuello,
- y un elemento de cierre que se puede acoplar de forma desmontable al cuello para poder moverse entre una posición cerrada y una posición abierta,
en la que la línea de separación se extiende alrededor del eje y se interrumpe circunferencialmente para dejar una porción de unión entre el anillo de retención y el elemento de cierre,
en la que la tapa tiene además una línea de incisión que se extiende transversalmente al eje entre la línea de separación y un borde libre del anillo de retención, de modo que se definen dos bandas de conexión entre la línea de separación y la línea de incisión, las dos bandas de conexión uniendo el anillo de retención a la porción de unión,
y en la que las bandas de conexión son deformables para permitir que la porción de unión gire cuando el elemento de cierre se mueve desde la posición cerrada a la posición abierta, de modo que un borde de la porción de unión que, en la posición cerrada, mira hacia el anillo de retención, es mirando hacia el borde del cuello en la posición abierta.
Debido a este aspecto de la invención, es posible obtener una tapa capaz de permanecer de manera estable en la posición abierta. En efecto, cuando la porción de unión gira mientras el elemento de cierre pasa de la posición cerrada a la posición abierta, se produce una interferencia entre la porción de unión y el cuello del recipiente. Esta interferencia persiste incluso en la posición abierta. Para devolver el elemento de cierre a la posición cerrada, se debe aplicar una fuerza predeterminada al elemento de cierre, para superar la interferencia entre el cuello y la porción de unión. Esto hace que sea difícil, si no imposible, que el elemento de cierre vuelva a la posición cerrada por sí solo.
Más detalladamente, en la posición abierta, la porción de unión descansa sobre el cuello del recipiente y las bandas de conexión, que se han deformado, aplican sobre la porción de unión una fuerza que tiende a mantener la porción de unión en contacto con el cuello del recipiente. Eso provoca la interferencia entre la porción de unión y el cuello del recipiente, lo que mantiene de forma estable el elemento de cierre en la posición abierta.
Debido a la interferencia entre la porción de unión y el cuello, también se obstruye la rotación de la tapa, en particular del anillo de retención, alrededor del cuello.
En una realización, las bandas de conexión son deformables mediante un movimiento de torsión cuando el elemento de cierre se mueve desde la posición cerrada a la posición abierta.
Este movimiento de torsión puede afectar al menos a una parte de la altura de cada banda de conexión, definiéndose la altura como la dimensión de la banda de conexión en una dirección paralela al eje, en la posición cerrada del elemento de cierre.
Esto hace posible rotar la porción de unión como se describió anteriormente, sin proporcionar líneas de fractura o debilitamiento colocadas entre la porción de unión y las bandas de 15 conexión. En consecuencia, se facilita la producción de la tapa.
Mientras que la porción de unión gira y su borde se desliza en contacto con el cuello hasta alcanzar la posición abierta en la que el borde de la porción de unión está orientado hacia el borde del cuello, se genera una interferencia entre la porción de unión y el cuello, que alcanza un valor máximo cuando la porción de unión es sensiblemente perpendicular al cuello, y que se reduce (pero sin alcanzar un valor nulo) después de que la porción de unión se ha volcado y descansa sobre el cuello con el borde hacia arriba.
El usuario que mueve el elemento de cierre hacia la posición abierta nota que ha pasado la posición en la que la interferencia es máxima, ya que su mano percibe una especie de vibración que le hace comprender que el elemento de cierre se ha movido establemente a la posición abierta. Eso es bienvenido por el usuario, que tiene la certeza de haber abierto correctamente el recipiente.
En un segundo aspecto de la divulgación, se proporciona una combinación de una tapa para un recipiente y un cuello de un recipiente, en el que el cuello está delimitado por una superficie exterior desde la que sobresale una ampliación circular, extendiéndose la superficie exterior hasta un reborde del cuello, el reborde mirando hacia arriba en una condición operativa, y en el que la tapa comprende una pared lateral que se extiende alrededor de un eje, estando prevista una línea de separación en la pared lateral para definir:
- un anillo de retención destinado a acoplarse con la ampliación circular para permanecer anclado al cuello,
- y un elemento de cierre que se puede acoplar de forma desmontable al cuello para poder moverse entre una posición cerrada y una posición abierta,
en la que la línea de separación se extiende alrededor del eje y se interrumpe circunferencialmente para dejar una porción de unión entre el anillo de retención y el elemento de cierre, teniendo además la tapa una línea de incisión que se extiende transversalmente al eje entre la línea de separación y un borde libre del anillo de retención, de manera que se definen dos bandas de conexión entre la línea de separación y la línea de incisión, las dos bandas de conexión unen el anillo de retención a la porción de unión, las bandas de conexión son deformables mediante un movimiento de torsión que afecta al menos a una parte de la altura de cada banda de conexión, de modo que la porción de unión gire con relación a las bandas de conexión cuando el elemento de cierre se mueve desde la posición cerrada a la posición abierta, y un borde de la porción de unión que, en la posición cerrada, mira hacia el anillo de retención, se coloca al menos en una parte central del mismo por encima de la ampliación circular, una interferencia entre la porción de unión y de este modo se genera el cuello que mantiene el elemento de cierre en la posición abierta.
Debido al segundo aspecto de la divulgación, es posible evitar que el elemento de cierre vuelva prematuramente a la posición cerrada. Además, la interferencia entre la porción de unión y el cuello, y posiblemente también entre las bandas de conexión y el cuello, evita que el anillo de retención gire libremente alrededor del cuello cuando la tapa está abierta, junto con el elemento de cierre conectado al mismo.
En un tercer aspecto de la invención, se proporciona una combinación de una tapa para un recipiente y un cuello de un recipiente, en el que el cuello está delimitado por una superficie exterior desde la que se proyecta una ampliación circular, extendiéndose la superficie exterior hasta un reborde del cuello, y en el que la tapa comprende una pared lateral que se extiende alrededor de un eje, estando prevista una línea de separación en la pared lateral para definir:
- un anillo de retención destinado a acoplarse con la ampliación circular para permanecer anclado al cuello,
- y un elemento de cierre que se puede acoplar de forma desmontable al cuello para poder moverse entre una posición cerrada y una posición abierta,
en la que la línea de separación se extiende alrededor del eje y se interrumpe circunferencialmente para dejar una porción de unión entre el anillo de retención y el elemento de cierre, teniendo además la tapa una línea de incisión que se extiende transversalmente al eje entre la línea de separación y un borde libre del anillo de retención, de modo que entre la línea de separación y la línea de incisión se definen dos bandas de conexión, las bandas de conexión unen el anillo de retención a la porción de unión, donde cada banda de conexión comprende una primera porción adyacente a la línea de separación y una segunda porción adyacente hasta la línea de incisión, estando configurada la primera porción para expandirse radialmente de modo que la segunda porción se retuerza pasando por debajo de la primera porción cuando el elemento de cierre se mueve desde la posición cerrada a la posición abierta.
La deformación de las bandas de conexión en el tercer aspecto de la invención genera una interferencia entre la porción de unión y el cuello del recipiente, lo que permite mantener de forma estable el elemento de cierre en la posición abierta.
En una realización de los aspectos anteriores de la invención, la distancia entre la línea de separación y la línea de incisión es igual o mayor que 0,8 veces la mitad de la diferencia entre el diámetro externo de la ampliación circular y el diámetro de la superficie externa del cuello, inmediatamente por encima de la ampliación circular.
Más específicamente, la distancia entre la línea de separación y la línea de incisión es igual o mayor que 1.5 veces la mitad de la diferencia entre el diámetro externo de la ampliación circular y el diámetro de la superficie exterior del cuello, inmediatamente por encima de la ampliación circular.
La distancia antes mencionada se mide paralelamente al eje de la pared lateral, cuando el elemento de cierre está en la posición cerrada. Por tanto, esta distancia corresponde a la altura de las bandas de conexión.
La experimentación ha demostrado que los valores de la distancia entre la línea de separación y la línea de incisión mencionados anteriormente garantizan que las bandas de conexión se deforman correctamente cuando el elemento de cierre pasa de la posición cerrada a la posición abierta. En particular, si la distancia entre la línea de separación y la línea de incisión satisface la condición indicada anteriormente, se produce una condición de interferencia entre la porción de unión y el cuello que es muy favorable para mantener el elemento de cierre en la posición abierta.
Es preferible que dicha distancia entre la línea de separación y la línea de incisión sea igual o superior a 2 veces la mitad de la diferencia entre el diámetro externo de la ampliación circular y el diámetro de la superficie externa del cuello, inmediatamente por encima de la ampliación circular.
Es incluso más preferible que dicha distancia entre la línea de separación y la línea de incisión sea igual o superior a 2,5 veces la mitad de la diferencia entre el diámetro externo de la ampliación circular y el diámetro de la superficie externa del cuello, inmediatamente por encima de la ampliación circular.
En un cuarto aspecto de la divulgación, se proporciona una combinación de una tapa para un recipiente y un cuello de un recipiente, en la que el cuello está delimitado por una superficie exterior desde la que se proyecta una ampliación circular, la superficie exterior se extiende hasta un borde del cuello, y en la que la tapa comprende una pared lateral que se extiende alrededor de un eje, estando prevista una línea de separación en la pared lateral para definir:
- un anillo de retención destinado a acoplarse con la ampliación circular para permanecer anclado al cuello,
- y un elemento de cierre que se puede acoplar de forma desmontable al cuello para poder moverse entre una posición cerrada y una posición abierta,
en la que la línea de separación se extiende alrededor del eje y se interrumpe circunferencialmente para dejar una porción de unión entre el anillo de retención y el elemento de cierre, teniendo además la tapa una línea de incisión que se extiende transversalmente al eje entre la línea de separación y un borde libre del anillo de retención, de modo que se definan dos bandas de conexión entre la línea de separación y la línea de incisión, las dos bandas de conexión unen el anillo de retención a la porción de unión, y donde una distancia entre la línea de separación y la línea de incisión es igual a, o mayor que 0,8 veces la mitad de la diferencia entre un diámetro externo del ensanchamiento circular y un diámetro de la superficie exterior del cuello inmediatamente por encima del ensanchamiento circular, siendo dicha distancia preferiblemente igual o mayor que 1.5 veces la mitad de dicha diferencia.
En la combinación según el cuarto aspecto de la divulgación, existe una condición de interferencia entre la porción de unión y el cuello que es muy favorable para mantener el elemento de cierre en la posición abierta.
En una realización de los aspectos anteriores de la invención, la porción de unión tiene una dimensión angular alrededor del eje de la pared lateral, mayor o igual a 20°, preferiblemente mayor o igual a 25°.
En una realización de los aspectos anteriores de la invención, la porción de unión tiene una dimensión angular alrededor del eje de la pared lateral que es menor o igual a 120°, preferiblemente menor o igual a 90°.
De esta forma, la porción de unión no es demasiado ancha alrededor del eje de la pared lateral, lo que dificultaría que la porción de unión se volcara, es decir, que su borde pasara de una configuración enfrentada al anillo de retención, a una configuración orientada hacia el reborde del cuello.
Al mismo tiempo, la porción de unión no es demasiado estrecha alrededor del eje de la pared lateral, lo que podría generar una interferencia, entre la porción de unión y el cuello, que no es suficiente para mantener estable el elemento de cierre en la posición abierta.
En una realización de los aspectos anteriores de la invención, el cuello está provisto de al menos un elemento de fijación adecuado para acoplarse con el elemento de cierre para permitir que el elemento de cierre se fije de forma desmontable al cuello.
El al menos un elemento de fijación puede comprender una rosca que tiene uno o más inicios.
Preferiblemente, pero no necesariamente, la distancia entre la ampliación circular y el al menos un elemento de fijación es mayor o igual a la mitad de la distancia entre la línea de separación y la línea de incisión.
De esta manera, entre el ensanchamiento circular y el al menos un elemento de fijación hay un espacio suficiente para recibir la porción de unión, sin que el borde de este último interfiera con el al menos un elemento de fijación.
En una realización de los aspectos anteriores de la invención, el ensanchamiento circular está delimitado, hacia el reborde del cuello, por una superficie en forma de tronco de cono.
En una realización de los aspectos anteriores de la invención, una generatriz de la superficie en forma de cono truncado forma un ángulo menor o igual a 35° con una línea recta paralela a un eje longitudinal del cuello.
Preferiblemente, el ángulo mencionado anteriormente es de 30°.
De esta manera, el elemento de cierre puede colocarse fácilmente en una posición abierta en la que forma un ángulo de apertura suficientemente grande con el cuello.
En una realización de los aspectos anteriores de la invención, la línea de separación se extiende en una porción de la pared lateral en la que se proporciona una pluralidad de líneas de moleteado.
Es decir, la línea de separación se cruza con las líneas de moleteado previstas en la pared lateral de la tapa.
Eso permite maximizar la altura de las bandas de conexión, sin comprometer la 20 capacidad de agarrar la tapa por parte de un usuario o una máquina taponadora.
Alternativamente, la línea de separación puede extenderse en una porción de la pared lateral delimitada externamente por una superficie lisa, es decir, una superficie libre de líneas de moleteado.
En un quinto aspecto de la divulgación, se proporciona una tapa para un recipiente, que comprende una pared lateral que se extiende alrededor de un eje y una pared transversal dispuesta en un extremo de la pared lateral, estando prevista una línea de separación en la pared lateral para definir:
- un anillo de retención destinado a permanecer anclado a un cuello del recipiente, y
- un elemento de cierre que se puede acoplar de forma desmontable al cuello, para abrir o cerrar el recipiente;
en la que la línea de separación se extiende alrededor del eje y se interrumpe circunferencialmente para dejar una porción de unión entre el anillo de retención y el elemento de cierre, teniendo además la tapa una línea de incisión que se extiende transversalmente al eje entre la línea de separación y un borde libre del anillo de retención, de modo que se definen dos bandas de conexión entre la línea de separación y la línea de incisión, las dos bandas de conexión unen el anillo de retención a las zonas extremas opuestas de la porción de unión.
La porción de unión permite mantener el elemento de cierre asociado de forma estable al anillo de retención y, por tanto, al cuello del recipiente. Esto evita que el elemento de cierre sea arrojado al suelo por separado del contenedor. Esto aumenta así la probabilidad de que el elemento de cierre, junto con el recipiente, se elimine correctamente junto con residuos del mismo tipo, en particular junto con residuos de material plástico.
La tapa según el quinto aspecto de la divulgación se puede producir de una manera relativamente sencilla, sin necesidad de utilizar moldes especiales. En efecto, la tapa según el quinto aspecto de la divulgación se puede producir en un molde tradicional, si la línea de incisión se realiza mediante una operación de corte. Mediante la operación de corte es posible obtener una línea de incisión que atraviese todo el grosor de la pared lateral, o una línea de incisión que no la atraviese, en la que el grosor de la pared lateral se corta sólo parcialmente.
También es posible realizar la línea de incisión por moldeo, dentro del molde en el que se produce la tapa, pero sin causar, sin embargo, excesivas complicaciones del molde, debido a la forma particularmente simple de la línea de incisión. En este caso, la línea de incisión puede incluso tener la forma de una línea de debilitamiento.
Dado que la línea de incisión se encuentra entre la línea de separación y el borde libre del anillo de retención, la línea de incisión no debilita la porción de unión. En la tapa según la invención, la porción de unión es, por tanto, relativamente robusta, lo que dificulta la separación accidental del anillo de retención del elemento de cierre.
Las bandas de conexión, junto con la porción de unión, definen una disposición de bisagra que tiene una capacidad de movimiento, en una dirección axial, notablemente mayor que la capacidad de movimiento que permitiría la porción de unión sola.
En efecto, esa disposición de bisagra permite alejar el elemento de cierre del anillo de retención a lo largo de una distancia axial significativa, determinada por la combinación de la longitud de las bandas de conexión y de la porción de unión. De esta forma, el elemento de cierre se puede desacoplar fácilmente del cuello del recipiente.
En una realización, la porción de unión tiene una dimensión angular alrededor del eje de la pared lateral, mayor o igual a 20°, preferiblemente mayor o igual a 25°.
En una realización, la porción de unión tiene una dimensión angular alrededor del eje de la pared lateral que es menor o igual a 120°, preferiblemente menor o igual a 90°.
Eso permite que la porción de unión gire cuando el elemento de cierre se mueve de una posición cerrada a una posición abierta, de modo que un borde de la porción de unión que, en la posición cerrada, mira hacia el anillo de retención, esté orientado hacia un reborde del cuello en la posición abierta. De esta manera es posible obtener las ventajas descritas anteriormente con referencia al primer aspecto de la invención, en particular, respecto al elemento de cierre que se mantiene de manera estable en la posición abierta.
En una realización, las bandas de conexón pueden estar dispuestas de manera simétrica entre sí respecto a un plano que contiene el eje de la pared lateral y una línea central de la porción de unión.
Esta forma simétrica permite una reducción de los movimientos involuntarios del elemento de cierre cuando la tapa está en posición abierta, limitando en particular sus movimientos laterales.
En una realización, la porción de unión tiene un grosor sustancialmente constante en un plano que contiene la línea de separación.
Eso hace que la tapa según el quinto aspecto de la divulgación sea aún más sencilla de hacer, ya que no son necesarios moldes especiales para producir bisagras triangulares o líneas de unión muy delgadas.
En un sexto aspecto de la divulgación, se proporciona una tapa para un recipiente, que comprende una pared lateral que se extiende alrededor de un eje y una pared transversal dispuesta en un extremo de la pared lateral, estando prevista una línea de separación en la pared lateral para definir:
- un anillo de retención destinado a permanecer anclado a un cuello del recipiente, y
- un elemento de cierre que se puede acoplar de forma desmontable al cuello, para abrir o cerrar el recipiente;
en la que la línea de separación se extiende alrededor del eje y se interrumpe circunferencialmente para dejar una porción de unión entre el anillo de retención y el elemento de cierre, teniendo además la tapa una línea de incisión que se extiende transversalmente al eje entre la línea de separación y un borde libre del anillo de retención, de modo que dos bandas de conexión se definen entre la línea de separación y la línea de incisión, las bandas de conexión unen el anillo de retención a la porción de unión, las bandas de conexión tienen un grosor radial medido en una dirección radial con respecto al eje, las bandas de conexión que tienen además una altura medida paralela al eje, y donde la relación entre la altura y el grosor radial de las bandas de conexión es mayor o igual a 1.4, siendo dicha relación menor o igual a 6,5.
Estos valores de la relación entre la altura y el grosor radial de las bandas de conexión aseguran que las bandas de conexión tengan una rigidez torsional óptima para sufrir un movimiento de torsión que es tal que la porción de unión gira con respecto a las bandas de conexión y se apoya en el cuello arriba de la ampliación circular. Se genera así una interferencia entre el cuello y la porción de unión, siendo dicha interferencia suficiente para mantener el elemento de cierre en una posición abierta de forma fiable y segura.
En un séptimo aspecto de la divulgación, se proporciona una tapa para un recipiente, que comprende una pared lateral que se extiende alrededor de un eje y una pared transversal dispuesta en un extremo de la pared lateral, estando prevista una línea de separación en la pared lateral para definir:
- un anillo de retención destinado a permanecer anclado a un cuello del recipiente, y
- un elemento de cierre que se puede acoplar de forma desmontable al cuello, para abrir o cerrar el recipiente;
en la que la línea de separación se extiende alrededor del eje y se interrumpe circunferencialmente para dejar una porción de unión entre el anillo de retención y el elemento de cierre, teniendo además la tapa una línea de incisión que se extiende transversalmente al eje entre la línea de separación y un borde libre del anillo de retención, de modo que se definen dos bandas de conexión entre la línea de separación y la línea de incisión, las bandas de conexión que unen el anillo de retención a la porción de unión, la línea de incisión y la línea de separación son líneas de corte, en donde a lo largo de la línea de separación una pluralidad de puentes rompibles, a lo largo de la línea de incisión se proporciona una pluralidad de elementos rompibles, estando los puentes rompibles y los elementos rompibles destinados a romperse la primera vez que se abre la tapa, en donde la línea de incisión comprende una parte periférica, una parte periférica adicional y una parte central interpuesta entre la parte periférica y la parte periférica adicional, y donde la línea de incisión se encuentra en un plano dispuesto perpendicularmente a dicho eje.
En un octavo aspecto de la divulgación, se proporciona un método que comprende los pasos de:
- producir una tapa para un recipiente, comprendiendo la tapa una pared lateral que se extiende alrededor de un eje y una pared transversal dispuesta en un extremo de la pared lateral,
- proporcionar una línea de separación en la pared lateral para definir un anillo de retención destinado a permanecer anclado a un cuello del recipiente, y un elemento de cierre que puede acoplarse de manera desmontable al cuello, para abrir o cerrar el recipiente, en el que la línea de separación se extiende alrededor el eje y está circunferencialmente interrumpido para dejar una porción de unión entre el anillo de retención y el elemento de cierre,
- realizar una línea de incisión que se extienda transversalmente al eje, de modo que se definan dos bandas de conexión entre la línea de separación y la línea de incisión, uniendo las dos bandas de conexión el anillo de retención a la porción de unión.
El método según el octavo aspecto de la divulgación permite obtener, de una manera particularmente sencilla, una tapa en el que el elemento de cierre queda asociado al anillo de retención.
En una realización, la línea de separación y la línea de incisión se realizan cortando.
La invención puede entenderse e implementarse mejor con referencia a los dibujos adjuntos que ilustran algunas realizaciones de ejemplo no limitantes de la misma y en los que:
La figura 1 es una vista en perspectiva de una tapa para un recipiente, en una posición cerrada;
La figura 2 es una vista lateral de la tapa de la figura 1, en una configuración en la que un elemento de cierre de la tapa está separado de un anillo de retención;
La figura 3 es una vista en perspectiva e interrumpida de la tapa de la figura 1, aplicada en un cuello de un recipiente, en una configuración en la que un elemento de cierre de la tapa se mueve a una posición lateral con respecto al cuello; La figura 4 es una vista lateral que muestra una tapa para un recipiente, según una realización alternativa;
La figura 5 es una vista como la de la figura 4, desde la dirección D indicada en la figura 4;
La figura 6 es una vista lateral como la de la figura 4, en una configuración en la que un elemento de cierre de la tapa está separado de un anillo de retención;
La figura 7 es una vista lateral de un cuello en el que se puede enroscar la tapa de la figura 4;
La figura 8 es una vista en perspectiva del cuello de la figura 7;
La figura 9 es una vista lateral, que muestra la tapa de la figura 4, aplicada sobre el cuello de la figura 7, estando dispuesto el elemento de cierre de la tapa en una posición abierta;
La figura 10 muestra un detalle ampliado como el de la figura 9, destacando un comportamiento diferente de la tapa; La figura 11 es una vista como la de la figura 4, que muestra una tapa según una realización alternativa;
La figura 12 es una sección transversal de un detalle ampliado de la tapa de la figura 11;
La figura 13 es una vista como la de la figura 4, que muestra una tapa según otra realización alternativa que no forma parte de la invención;
La figura 14 es una vista como la de la figura 4, que muestra una tapa según otra realización alternativa que no forma parte de la invención;
La figura 15 es una vista como la de la figura 4, que muestra una tapa según otra realización alternativa que no forma parte de la invención;
La figura 16 es una vista como la de la figura 4, que muestra una tapa según otra realización alternativa que no forma parte de la invención.
La figura 1 muestra una tapa 1 para cerrar un recipiente, particularmente una botella destinada a contener una sustancia líquida como una bebida. La tapa 1 está hecha de material polimérico. Puede usarse cualquier material polimérico adecuado para moldear para obtener la tapa 1.
La tapa 1 se muestra en la figura 1 en una posición cerrada en la que la tapa 1 está cuando sale de una línea de producción de tapas, listo para ser aplicado en el recipiente. En esta condición, la tapa 1 comprende una pared lateral 2 que se extiende alrededor de un eje Z, y una pared transversal 3 dispuesta en un extremo de la pared lateral 2, para cerrar ese extremo. La pared transversal 3 se extiende transversalmente, en particular perpendicularmente, al eje Z. La pared transversal 3 puede ser plana, incluso aunque otras formas son teóricamente posibles. En el ejemplo ilustrado, la pared transversal 3 tiene una forma sustancialmente circular en la vista en planta.
La tapa 1 tiene una línea de separación 4, colocada en la pared lateral 2 y que se extiende alrededor del eje Z. La línea de separación 4 se extiende en un plano dispuesto transversalmente, en particular perpendicularmente, al eje Z. La línea de separación 4 define en la tapa 1 un anillo de retención 5 y un elemento de cierre 6. Estos últimos se colocan en lados opuestos de la línea de separación 4. Como se describe con más detalle a continuación, cuando la tapa 1 se lleva a una posición abierta, el elemento de cierre 6 se separa del anillo de retención 5 a lo largo de la línea de separación 4.
A lo largo de la línea de separación 4 se puede proporcionar una pluralidad de puentes rompibles 7, que conectan el anillo de retención 5 al elemento de cierre 6. Los puentes rompibles 7 están destinados a romperse la primera vez que la tapa 1 se mueve a la posición abierta, para indicar que el contenedor ya no está intacto.
La línea de separación 4 puede ser paralela a un borde libre 16 de la tapa 1. Más concretamente, el borde libre 16 delimita el anillo de retención 5 en el lado opuesto a la pared transversal 3.
La línea de separación 4 no se extiende en un ángulo completo de 360° alrededor del eje Z. La línea de separación 4 está interrumpida en la dirección circunferencial, de modo que se define en la pared lateral 2 una porción de unión 8, en la que el elemento de cierre 6 permanece unido al anillo de retención 5.
En otras palabras, la línea de separación 4 tiene un primer extremo 9 y un segundo 30 extremo 10. La porción de unión 8 se interpone entre el primer extremo 9 y el segundo extremo 10. En la porción de unión 8, el anillo de retención 5 está unido al elemento de cierre 6.
Como se muestra en la figura 1, la porción de unión 8 tiene una dimensión angular W alrededor del eje Z.
No se proporcionan bisagras en forma de flecha ni zonas de grosor reducido en la porción de unión 8.
En el ejemplo ilustrado, el elemento de cierre 6 tiene un cuerpo en forma de copa y comprende un faldón 11 que se extiende alrededor del eje Z. El faldón 11 está conectado a la pared transversal 3, dispuesta en el extremo del faldón 11 opuesto a la línea de separación 4. En particular, el faldón 11 está conectado a la pared transversal 3 por una zona de conexión 12, que puede tener forma, en sección transversal, como un borde biselado o una zona de conexión circular.
El faldón 11 tiene, en una superficie interior del mismo, medios de fijación amovibles, no mostrados, por medio de los cuales el elemento de cierre 6 puede acoplarse de manera removible con el cuello 18 del recipiente. Los medios de fijación extraíbles pueden comprender, por ejemplo, una rosca interior destinada a acoplarse con una rosca exterior 17, mostrada en la figura 3, formada en el cuello 18.
El faldón 11 puede estar provisto, en una superficie exterior del mismo, de una pluralidad de líneas de moleteado 13, que se extienden paralelas al eje Z y adecuadas para facilitar el agarre de la tapa 1 por el usuario o por la máquina taponadora que aplica la tapa 1 sobre el recipiente a ser cerrado.
Las líneas de moleteado 13 pueden continuar también en la zona de conexión 12 y/o en el anillo de retención 5.
En el ejemplo mostrado, el faldón 11 comprende una porción cilíndrica 14 en la que están hechas las líneas de moleteado 13. El faldón 11 comprende además una porción ancha 15 que tiene un diámetro mayor que la porción cilíndrica 14. La porción ancha 15 puede estar delimitada por una superficie exterior lisa, es decir, puede estar libre de líneas de moleteado. Sin embargo, esta condición no es necesaria y las líneas de moleteado también podrían extenderse sobre la porción ancha 15. Entre la porción cilíndrica 14 y la porción ancha 15 se puede proporcionar un escalón 19.
El anillo de retención 5 se extiende entre el borde libre 16 y la línea de separación 4. El anillo de retención 5 puede estar delimitado por una superficie exterior en forma de cono cilíndrico o truncado. En la posición cerrada de la tapa 1 mostrada en la figura 1, el anillo de retención 5 es coaxial con el elemento de cierre 6.
El anillo de retención 5 está provisto internamente con un elemento de acoplamiento 20, mostrado en la figura 2, adecuado para acoplarse con una ampliación circular 23, mostrada en la figura 3, que se proyecta desde una superficie exterior del cuello 18. El elemento de acoplamiento 20 está configurado para apoyarse contra el ensanchamiento circular 23 con el fin de evitar movimientos axiales del anillo de retención 5, alejándose del cuello 18, cuando el elemento de cierre 6 se retira del cuello 18.
El elemento de acoplamiento 20 puede tener la forma de un elemento anular que se dobla alrededor del borde libre 16 hacia el interior del anillo de retención 5. En una realización alternativa no ilustrada, puede haber una pluralidad de elementos de acoplamiento, con forma de lengüetas que sobresalen del borde libre 16 y están doblados hacia el interior del anillo de retención 5. Alternativamente, el elemento de acoplamiento 20 puede tener la forma de una ampliación, continua o interrumpida, que desde una superficie interior del anillo de retención 5 se proyecta hacia el eje Z para acoplarse con la ampliación circular 23.
Como se muestra en la figura 1, la tapa 1 tiene una línea de incisión 21 que se extiende en la pared lateral 2 transversalmente, en particular perpendicularmente, al eje Z. Con más detalle, la línea de incisión 21 está interpuesta entre la línea de separación 4 y el borde libre 16.
Si la tapa 1 se coloca en la misma orientación que tendrá después de haber sido aplicado al recipiente, es decir, con la pared transversal 3 hacia arriba, la línea de incisión 21 se dispone por debajo de la línea de separación 4. Por lo tanto, la línea de incisión 21 se encuentra en el lado del anillo de retención 5, con respecto a la línea de separación 4.
La porción de unión 8 está ubicada en el lado opuesto de la línea de incisión 21 con respecto al anillo de retención 5. Por tanto, la línea de incisión 21 delimita la porción de unión 8 hacia el anillo de retención 5.
La línea de incisión 21 tiene una extensión angular Al, medida alrededor del eje Z, mayor que la distancia angular (también medida alrededor del eje 1) entre el primer extremo 9 y el segundo extremo 10 de la línea de separación 4, es decir, la dimensión angular W de la porción de unión 8. Por ejemplo, la extensión angular Al de la línea de incisión 21 puede estar entre 60° y 200°, preferiblemente entre 75° y 180°. La dimensión angular W de la porción de unión 8 alrededor del eje Z, es decir, la distancia angular entre el primer extremo 9 y el segundo extremo 10 de la línea de separación 4, puede estar entre 5° y 40°, preferiblemente entre 10° y 30°.
En el ejemplo ilustrado, la porción de unión 8 está centrada con respecto a la línea de separación 21. En otras palabras, el punto medio de la línea de separación 21 y la línea central de la porción de unión 8 están alineados entre sí en una dirección paralela al eje Z, es decir, se encuentran en un plano común que contiene el eje Z. Sin embargo, esta condición no es necesaria, ya que se permite incluso un posicionamiento no perfectamente centrado de la línea de incisión 21 con respecto a la porción de unión 8.
En el ejemplo ilustrado, la línea de incisión 21 tiene una forma arqueada plana. Sin embargo, son posibles otras formas.
La línea de incisión 21 y la línea de separación 4 pueden ser paralelas entre sí, aunque esta condición no es necesaria. Por ejemplo, la línea de incisión 21 y la línea de separación 4 podrían estar ligeramente inclinadas entre sí. Alternativamente, la línea de incisión 21 podría comprender una pluralidad de tramos que tengan diferentes inclinaciones, no necesariamente paralelas entre sí.
Como se muestra en la figura 1, la línea de incisión 21 tiene un extremo 27 y un extremo adicional 28. El extremo 27 se extiende fuera de la porción de unión 8, más allá del primer extremo 9 de la línea de separación 4. El otro extremo 28 también se extiende fuera de la porción de unión 8, pero va más allá del segundo extremo 10 de la línea de separación 4.
La línea de incisión 21 comprende una parte central 24 interpuesta entre una parte periférica 25 y otra parte periférica 26. La parte central 24 se enfrenta a la porción de unión 8. La parte periférica 25 se enfrenta a la línea de separación 4, en particular a una porción final de la línea de separación 4. Más precisamente, la parte periférica 25 se enfrenta a la línea de separación 4 en una zona entre el primer extremo 9 de la línea de separación 4 y el extremo 27 de la línea de incisión 21. La otra parte periférica 26 se enfrenta a la línea de separación 4, en particular a otra porción final de la línea de separación 4. Más precisamente, la otra parte periférica 26 se enfrenta a la línea de separación 4 en una zona entre el segundo extremo 10 de la línea de separación 4 y el otro extremo 28 de la línea de incisión 21.
Entre la parte periférica 25 de la línea de incisión 21 y una parte de la línea de separación 4 que comienza desde el primer extremo 9, se define una banda de conexión 29 para conectar la porción de unión 8 al anillo de retención 5. De manera similar, entre la parte periférica adicional 26 de la línea de incisión 21 y una parte adicional de la línea de separación 4 que comienza desde el segundo extremo 10, se define una banda de conexión adicional 30 para conectar la porción de unión 8 al anillo de retención 5.
En el ejemplo ilustrado, la banda de conexión 29 y la banda de conexión adicional 30 están dispuestas simétricamente entre sí con respecto a un plano que contiene el eje Z y una línea central de la porción de unión 8.
La línea de incisión 21 puede tener la forma de un corte transversal que atraviesa todo el grosor de la pared lateral 2. Aunque esta característica no se muestra en las figuras 1 a 3, a lo largo de la línea de incisión 21 puede haber uno o más elementos rompibles destinados a romperse la primera vez que se abre la tapa 1.
Alternativamente, la línea de incisión 21 puede tener la forma de una línea de debilitamiento que no atraviesa todo el grosor de la pared lateral 2, pero en la que el grosor de la pared lateral 2 se reduce con respecto a las zonas circundantes.
En el primer extremo 9 y en el segundo extremo 10 de la línea de separación 4, y/o en el extremo 27 y en el otro extremo 28 de la línea de incisión 21, puede haber zonas de incisión 38, mostradas en la figura 1. Las zonas de incisión 38 pueden tener una geometría circular y, en general, tener una dimensión transversal mayor que la anchura de la línea de incisión o línea de separación correspondiente. Esto permite evitar la propagación de fracturas a partir de las líneas de incisión o separación. En una realización alternativa, las zonas de incisión 38 pueden estar ausentes.
En una parte central de la porción de unión 8 puede haber un corte 39 de reducción de tensión, que tiene dimensiones muy limitadas con respecto a las dimensiones de la porción de unión 8, para no afectar negativamente la resistencia de la porción de unión 8. El corte 39 de reducción de tensiones permite aumentar la deformabilidad de la parte central de la porción de unión 8, reduciendo tensiones en las zonas circundantes. La presencia del corte 39 de reducción de tensión es opcional.
La tapa 1 se aplica en el cuello 18 del recipiente en la posición cerrada que se muestra en la figura 1. La tapa 1 se coloca de tal manera que el elemento de acoplamiento 20 previsto en el interior del anillo de retención 5 está por debajo del ensanchamiento circular 23 presente en el cuello 18.
Cuando el usuario desea abrir el recipiente por primera vez, el usuario agarra el faldón 11 del elemento de cierre 6 y gira el elemento de cierre 6 alrededor del eje Z, para desenroscar el elemento de cierre 6 del cuello 18. Inicialmente, el elemento de cierre 6 y el anillo de retención 5 giran juntos alrededor del eje Z, y simultáneamente se mueven juntos en una dirección paralela al eje Z, alejándose del cuello 18. Esto ocurre hasta que el elemento de acoplamiento 20 del anillo de retención 5 se apoya contra el ensanchamiento circular 23 previsto en el cuello 18. En este punto, la ampliación circular 23 evita que el anillo de retención 5 se eleve más a lo largo del eje Z, actuando como un tope para el movimiento del anillo de retención 5 alejándose del cuello 18.
El elemento de cierre 6, que es desenroscado por el usuario, continúa moviéndose a lo largo del eje Z alejándose del cuello 18. De este modo se tensan los puentes rompibles 7, hasta provocar su rotura. En consecuencia, el elemento de cierre 6 se separa del anillo de retención 5 a lo largo de la línea de separación 4, pero permanece unido al anillo de retención 5 en la porción de unión 8.
Si el usuario continúa desenroscando el elemento de cierre 6, para mover el elemento de cierre 6 a lo largo del eje Z para retirarlo del cuello 18, la primera banda de conexión 29 y la segunda banda de conexión 30 se deforman. En particular, moviendo el elemento de cierre 6 hacia arriba, la primera banda de conexión 29 y la segunda banda de conexión 30 también se tiran hacia arriba. En consecuencia, la primera banda de conexión 29 y la segunda banda de conexión 30 están separadas tanto del elemento de cierre 6 como del anillo de retención 5 y permanecen unidas entre sí en la porción de unión 8.
La primera banda de conexión 29 y la segunda banda de conexión 30 adoptan así una especie de forma de trapecio como se muestra en la figura 2, en la que no se muestra el cuello 18 del recipiente. En esta configuración, la primera banda de conexión 29 permanece unida al anillo de retención 5 en el extremo 27 de la línea de incisión 21. De manera similar, la segunda banda de conexión 30 permanece unida al anillo de retención 5 en el otro extremo 28 de la línea de incisión 21.
La primera banda de conexión 29 y la segunda banda de conexión 30 están unidas entre sí en la porción de unión 8.
En otras palabras, la primera banda de conexión 29 y la segunda banda de conexión están dispuestas en una configuración inclinada con respecto al anillo de retención 5 y convergen en la porción de unión 8.
Continuando con el desenroscado del elemento de cierre 6, este último se desacopla de la rosca exterior 17 realizada en el cuello 18, de manera que se pueda abrir el recipiente. Sin embargo, el anillo de retención 5 permanece anclado al cuello 18. La primera banda de conexión 29, la segunda banda de conexión 30 y la porción de unión 8 definen una disposición de bisagra 40, mostrada en la figura 3, alrededor de la cual el elemento de cierre 6 puede girar para permitir al usuario acceder al contenido del recipiente.
En particular, moviendo el elemento de cierre 6 alrededor de la disposición de bisagra 40 después de que el elemento de cierre 6 se haya desacoplado del cuello 18, es posible mover el elemento de cierre 6 a una posición lateral con respecto al cuello 18, de modo que el elemento de cierre 6 ya no es coaxial con el anillo de retención 5, como se muestra en la figura 3. El elemento de cierre 6 puede girarse más hacia atrás con respecto a la posición mostrada en la figura 3, para alejarlo más del cuello 18 y permitir que el usuario acceda más fácilmente al contenido del recipiente.
Después de su uso, el usuario puede devolver la tapa 1 a la posición cerrada mostrada en la figura 1 mediante una secuencia de operaciones en orden inverso al descrito anteriormente.
La primera banda de conexión 29 y la segunda banda de conexión 30 permiten obtener una disposición de bisagra 40 que es más larga que la que estaría disponible si solo estuviera presente una banda de bisagra definida por la porción de unión 8. Esto hace que sea más fácil desacoplar el elemento de cierre 6 del cuello 18 y volver a aplicar el elemento de cierre 6 en el cuello 18, girando el elemento de cierre 6 alrededor de la disposición de bisagra 40.
Las figuras 4 a 6 y 9 muestran una tapa 201 según otra realización.
Las partes de la tapa 201 comunes a la tapa 1 descritas con referencia a las figuras 1 a 3 se indicarán con los números de referencia ya utilizados en las figuras 1 a 3 y, por brevedad, no se describirán de nuevo en detalle. Lo anteriormente descrito con referencia a la tapa 1 se entenderá que también es aplicable a la tapa 201, a menos que se indiquen explícitamente diferencias.
Como se muestra en las figuras 4 a 6 y 9, la tapa 201 comprende la pared lateral 2 que se extiende alrededor del eje Z, y la pared transversal 3 ubicada en un extremo de la pared lateral 2, para cerrar ese extremo.
La tapa 201 está provisto además de la línea de separación 4, colocada en la pared lateral 2, que define en la tapa 201 el anillo de retención 5 y el elemento de cierre 6. El anillo de retención 5 está destinado a permanecer anclado al cuello del recipiente sobre el que se aplica la tapa 201, debido a al menos un elemento de acoplamiento previsto en su interior. Por el contrario, el elemento de cierre 6 es adecuado para acoplarse de forma desmontable con el cuello, debido a los medios de fijación desmontables previstos en el interior del faldón 11. De esta manera, el elemento de cierre 6 se puede mover entre una posición cerrada, mostrada en las figuras 4 y 5, y una posición abierta, mostrada en la figura 9.
La línea de separación de 4 se extiende alrededor del eje Z y se interrumpe circunferencialmente para definir en la pared lateral 2 la porción de unión 8 por la cual el elemento de cierre 6 se une al anillo de retención 5.
Además, la línea de incisión 21 está prevista en la pared lateral 2. En el ejemplo ilustrado, la línea de incisión 21 está interpuesta axialmente entre el borde libre 16 del anillo de retención 5 y la línea de separación 4.
La línea de incisión 21 comprende una parte periférica 25, una parte periférica adicional 26 y una parte central 24 interpuesta entre la parte periférica 25 y la parte periférica adicional 26. La línea de incisión 21 se encuentra completamente en un plano situado transversalmente, en particular perpendicularmente, al eje Z. En otras palabras, la parte periférica 25, la parte central 24 y la parte periférica adicional 26 están colocadas en un plano común dispuesto transversalmente, en particular perpendicularmente, al eje Z.
Dos bandas de conexión, es decir, una banda de conexión 29 y una banda de conexión adicional 30, están definidas entre la línea de separación 4 y la línea de incisión 21, uniendo las dos bandas de conexión el anillo de retención 5 a la porción de unión 8.
En particular, la banda de conexión 29 se extiende entre la parte periférica 25 de la línea de incisión 21 y una parte de la línea de separación 4 que comienza desde el primer extremo 9 del último. De manera similar, la banda 30 de conexión adicional se extiende entre la parte 26 periférica adicional de la línea 21 de incisión y una porción adicional de la línea 4 de separación que comienza desde el segundo extremo 10.
La banda de conexión 29 y la banda de conexión adicional 30 pueden disponerse simétricamente entre sí con respecto a un plano que contiene el eje Z y una línea central de la porción 25 de unión 8.
Las figuras 7 y 8 muestran un cuello 218 en el que se puede aplicar la tapa 201. El cuello 218 se extiende alrededor de un eje longitudinal Z1. Cuando la tapa 201 se aplica sobre el cuello 218 y el elemento de cierre 6 está en la posición cerrada, el eje Z de la pared lateral 2 coincide con el eje longitudinal Z1.
El cuello 218 está delimitado por una superficie exterior 219, que en el ejemplo ilustrado es cilíndrica y coaxial con el eje longitudinal Z1.
La superficie exterior 219 se extiende hasta un reborde 220 del cuello 218. El reborde 220 rodea una abertura 221 a través de la cual es posible acceder al recipiente, cuando el elemento de cierre 6 está en la posición abierta. A la inversa, el elemento de cierre 6 cierra la abertura 221 cuando está dispuesta en la posición cerrada.
El cuello 218 comprende un collar 222, adecuado para evitar que el anillo de retención 5 descienda a lo largo del cuello 218 por debajo de un nivel predeterminado. Además, el collar 222 puede usarse para transportar el recipiente durante el procedimiento de producción, llenado y taponado.
La superficie exterior 219 se extiende desde el collar 222 hasta el reborde 220.
Un ensanchamiento circular 223 sobresale de la superficie exterior 219, siendo el ensanchamiento circular 223 adecuado para acoplarse con el elemento de acoplamiento provisto dentro del anillo de retención 5 para evitar que el anillo de retención 5 se separe del cuello 218.
El ensanchamiento circular 223 puede comprender una porción 224 en forma de cono truncado, cuyo diámetro aumenta en una dirección que va desde el borde 220 hacia el collar 222.
El ensanchamiento circular 223 está delimitado, en el lado opuesto al reborde 220, por una superficie de apoyo 225 contra la que se apoya el al menos un elemento de acoplamiento del anillo de retención 5.
Una parte cilíndrica del ensanchamiento circular 223 puede interponerse entre la parte en forma de cono truncado 224 y la superficie de apoyo 225.
Sin embargo, son posibles otras geometrías de la ampliación circular 223.
El cuello 218 comprende al menos un elemento de fijación extraíble con el que los medios de fijación extraíbles formados dentro del elemento de cierre 6 pueden acoplarse para permitir que el elemento de cierre 6 se aplique alternativamente sobre el cuello 218 o se retire del mismo.
El al menos un elemento de fijación extraíble puede comprender una rosca exterior 217 formada en la superficie exterior 219, en particular sobresaliendo de la superficie exterior 219.
La tapa 201 está destinada a aplicarse sobre el cuello 218 cuando el elemento de cierre 6 está en la posición cerrada. En particular, la tapa 201 se aplica sobre el cuello 218 de tal manera que el al menos un elemento de acoplamiento previsto en el interior del anillo de retención 5 está por debajo del ensanchamiento circular 223, en particular en una posición interpuesta entre el collar 222 y el ensanchamiento circular 223.
Cuando el usuario actúa sobre la tapa 201 para mover el elemento de cierre 6 a la posición abierta por primera vez, el elemento de cierre 6 se desenrosca, es decir, se gira alrededor del eje longitudinal Z1 y simultáneamente se aleja del collar 222. El anillo de retención 5, unido al elemento de cierre 6 por los puentes rompibles 7, se mueve inicialmente junto con el elemento de cierre 6. Cuando el al menos un elemento de acoplamiento proporcionado dentro del anillo de retención 5 se apoya contra la superficie de apoyo 225, el anillo de retención 5 no puede subir más a lo largo del cuello 218. Por otro lado, el elemento de cierre 6 se aleja más del cuerpo del recipiente y simultáneamente gira alrededor del eje longitudinal Z1, gradualmente a medida que el usuario continúa desenroscando el elemento de cierre 6. De esta manera, los puentes rompibles 7 dispuestos a lo largo de la línea de separación 4 están sometidos a una tensión que hace que se rompan. Las bandas de conexión 29, 30 también se deforman mientras se desenrosca el elemento de cierre 6. En particular, gradualmente a medida que el elemento de cierre 6, durante el desatornillado, se aleja del anillo de retención 5, las bandas de conexión 29, 30 se colocan en una posición inclinada con respecto al anillo de retención 5, separándose del anillo de retención 5 a lo largo de la línea de incisión 21. El elemento de cierre 6 también se desprende de las bandas de conexión 29, 30. Cualquier elemento rompible colocado a lo largo de la línea de incisión 21 se rompe.
De esta forma, se alcanza la posición mostrada en la figura 6, en la que no se ha mostrado el cuello. La posición mostrada en la figura 6 puede definirse como una posición desacoplada, porque en la posición mostrada en la figura 6 los medios de fijación removibles formados dentro del elemento 6 de cierre se han desacoplado de la rosca 217 del cuello 218.
En este punto, el elemento de cierre 6 puede girarse con relación al anillo de retención 5 para desplazarlo a la posición abierta mostrada en la figura 9, en la que el elemento de cierre 6 está dispuesto en un lado del cuello 218 y el eje Z del elemento de cierre 6 ya no coincide con el eje longitudinal Z1 del cuello 218.
Las bandas de conexión 29, 30 son deformables, de tal manera que no solo el elemento de cierre 6, sino también la porción de unión 8 gira con respecto al cuello 218.
Como se muestra más claramente en la figura 6, la porción de unión 8 está delimitada por un borde 50 que, en la posición cerrada del elemento de cierre 6 (y en general antes de que el elemento de cierre 6 gire con respecto al anillo de retención 5 que se va a mover a la posición abierta) se enfrenta al anillo de retención 5. Más específicamente, el borde 50 está definido en la pared lateral 2, hacia el elemento de cierre 6, por la línea de incisión 21.
Cuando el elemento de cierre 6 pasa de la posición desacoplada a la posición abierta, la porción de unión 8 se vuelca con respecto al cuello 218. En consecuencia, el borde 50, que en la posición desacoplada (y también en la posición cerrada) estaba orientado hacia el anillo de retención 5, se coloca de tal manera que está orientado hacia el borde 220 del cuello 218, es decir, hacia arriba en la condición operativa de la figura 9.
Para hacerlo posible, la porción de unión 8, y en particular su borde 50, se desliza a lo largo de la parte 224 en forma de cono truncado del ensanchamiento circular 223 y gira simultáneamente con respecto a las bandas de conexión 29, 30. El borde 50 alcanza una altura que es más alta que la ampliación circular 223, suponiendo que el cuello 218 esté posicionado de tal manera que la abertura 221 esté orientada hacia arriba. La porción de unión 8 se coloca así al menos parcialmente por encima del ensanchamiento circular 223, descansando sobre el cuello 218. En particular, la porción de unión 8 descansa sobre la superficie exterior 219 por encima del ensanchamiento circular 223.
De esta manera, se genera una interferencia entre el cuello 218 y la porción de unión 8, en particular a lo largo del borde 50 y cerca de este último. También puede haber interferencia entre las bandas de conexión 29, 30 y el cuello 218. Esto permite que el elemento de cierre 6 se mantenga de forma estable en la posición abierta. En efecto, para devolver el elemento de cierre 6 a la posición cerrada, es necesario superar la interferencia entre la porción de unión 8 y el cuello 218. Normalmente, eso no ocurre accidentalmente, sino que solo ocurre si el usuario aplica deliberadamente suficiente fuerza al elemento de cierre 6, es decir, si el usuario desea mover el elemento de cierre 6 a la posición cerrada.
Además, la interferencia que se produce entre la porción de unión 8 y el cuello 218 dificulta que la tapa 201 pueda girar alrededor del cuello 218, debido a la rotación del anillo de retención 5 alrededor del cuello 218. En efecto, el anillo de retención 5 está conectado a la porción de unión 8 mediante las bandas de conexión 29, 30. En consecuencia, el anillo de retención 5 no puede girar libremente alrededor del cuello 218, sino que solo puede girar si se supera la interferencia entre la porción de unión 8 y el cuello 218.
Para hacer posible que la porción de unión 8 gire cuando el elemento de cierre 6 pasa de la posición desacoplada a la posición abierta, las bandas de conexión 29, 30 se someten a una torsión, que afecta al menos parte de la altura H de cada banda de conexión 29, 30. El término "altura H" de las bandas de conexión 29, 30 se refiere a la dimensión de las bandas de conexión 29, 30 en una dirección paralela al eje Z de la pared lateral 2, cuando el elemento de cierre 6 está en la posición cerrada, como se muestra en la figura 4.
En el ejemplo ilustrado, en el que la línea de separación 4 y la línea de incisión 21 se encuentran en planos respectivos paralelos entre sí, la altura H de las bandas de conexión 29, 30 es constante a lo largo de toda la longitud de las bandas de conexión 29, 30 y es igual para las dos bandas de conexión 29, 30.
Como se muestra en las figuras 4 a 6 y 9, las líneas de moleteado 13 se proporcionan en el elemento de cierre 6. Las líneas de moleteado 13 pueden extenderse paralelas al eje Z.
En el ejemplo ilustrado, la línea de separación 4 se cruza con las líneas de moleteado 13. En otras palabras, las líneas de moleteado 13 se extienden a ambos lados, es decir, tanto por encima como por debajo de la línea de separación 4.
Esto ocurre porque la línea de separación 4 está dispuesta en una posición lo más cercana posible a los medios de fijación extraíbles dispuestos dentro del elemento de cierre 6, es decir, a la rosca interior. De esta manera, es posible aumentar la altura H de las bandas de conexión 29, 30.
En consecuencia, como se muestra en la figura 9, las bandas de conexión 29, 30 comprenden una primera porción 51 adyacente a la línea de separación 4, que en el ejemplo mostrado está provista de líneas de moleteado 13 y una segunda porción 52 adyacente a la línea de incisión 21, que en el ejemplo que se muestra es suave. Puede proporcionarse una parte 53 ensanchada entre la primera porción 51 y la segunda porción 52.
En el ejemplo ilustrado, cuando la porción de unión 8 gira de modo que el borde 50 esté orientado hacia el reborde 220, la segunda porción 52 de las bandas de conexión 29, 30 se retuerce y pasa por debajo de la primera porción 51. La primera porción 51, al igual que la parte ensanchada 53, si está presente, por el contrario se expande radialmente, pero no sufre una torsión sustancial.
Debido a la deformación de las bandas de conexión 29, 30, la porción de unión 8 puede descansar sobre el cuello 218 con el borde 50 mirando hacia el reborde 220, sin que sea necesario proporcionar líneas de debilitamiento o líneas de fractura en la porción de unión 8 y/o en las bandas de conexión 29, 30. De esta forma, la producción de la tapa 201 no es complicada.
En la posición cerrada, cuando el borde 50 mira hacia el anillo de retención 5, hay una pequeña cantidad de juego entre la porción de unión 8 y el cuello 218. Cuando el elemento de cierre 6 se mueve para llevarlo a la posición abierta, la porción de unión 8 comienza a girar y comienza a interferir con el cuello 218. La interferencia entre la porción de unión 8 y el cuello 218 alcanza un valor máximo cuando la porción de unión 8 está dispuesta aproximadamente en un plano perpendicular, o casi perpendicular, al cuello 218, o más bien a su eje longitudinal Z1. La interferencia entre la porción de unión 8 y el cuello 218 se reduce cuando la porción de unión 8 se vuelca, es decir, cuando el borde 50 se mueve por encima de las bandas de conexión 29, 30. En la posición abierta, la interferencia entre la porción de unión 8 y el cuello 218 permanece, aunque es menor que el valor máximo.
Cuando se pasa la posición en la que la interferencia alcanza un valor máximo, el usuario que está girando manualmente el elemento de cierre 6 para moverlo a la posición abierta puede sentir una especie de vibración. Esa vibración es percibida por la mano del usuario, que está moviendo el elemento de cierre 6, como una discontinuidad en el movimiento del elemento de cierre 6. En otras palabras, el elemento de cierre 6 encaja en su lugar más allá de la posición en la que la interferencia entre la porción de unión 8 y el cuello 218 alcanza el valor máximo, y el usuario percibe este movimiento rápido.
De esta manera, el usuario está seguro de que el elemento de cierre 6 se ha movido correctamente a la posición abierta.
También es posible, pero no necesario, que la vibración vaya acompañada de un 30 sonido como un "clic", que puede ser escuchado por el usuario.
La tapa 201 descrita anteriormente garantiza no solo que el elemento de cierre 6 permanezca establemente en la posición abierta, sino también que, en la posición abierta, el elemento de cierre 6 sea girado hacia atrás, con respecto al cuello, en un ángulo de apertura A2 relativamente amplio como se muestra en la figura 9.
En particular, el ángulo A2 puede ser mayor o igual a 140°. Esto hace que sea muy difícil que el elemento de cierre 6 pueda golpear de manera no deseada la cara del usuario que está bebiendo directamente de la botella sobre la que se aplica la tapa 201, o que el elemento de cierre 6 pueda obstruir la dispensación de un líquido contenido en la botella en un recipiente, como un vaso.
La experimentación ha demostrado que varios parámetros geométricos de la tapa 201 y/o del cuello 218 favorecen el comportamiento anteriormente descrito con referencia a la figura 9.
En particular, en el cuello 218 es posible definir un diámetro externo o máximo Dmáx de la ampliación circular 223, como se muestra en la figura 7. También es posible definir un diámetro Ds de la superficie exterior 219 del cuello 218, inmediatamente por encima del ensanchamiento circular 223, es decir, en una posición interpuesta entre el ensanchamiento circular 223 y la rosca exterior 217. En el ejemplo ilustrado, el diámetro Ds inmediatamente por encima del ensanchamiento circular 223 coincide con el diámetro de la superficie exterior 219 en una región interpuesta entre la rosca exterior 217 y el reborde 220, pero esta condición no es necesaria.
Delta indica la diferencia entre el diámetro externo Dmáx del ensanchamiento circular 223 y el diámetro Ds de la superficie exterior 219 inmediatamente por encima del ensanchamiento 1 circular 223.
En el ejemplo ilustrado, el diámetro externo Dmáx del ensanchamiento circular 223 es de 30,2 mm.
El diámetro Ds de la superficie exterior 219 inmediatamente por encima del ensanchamiento circular 223 es de 28 mm. La diferencia Delta entre Dmáx y Ds es 30,2 - 28 = 2,2 mm.
La mitad de la diferencia Delta expresa qué tan lejos se proyecta la ampliación circular 223 con respecto a la superficie exterior 219.
Como ya se ha dicho, H indica la altura de las bandas de conexión 29, 30, es decir, la distancia entre la línea de separación 4 y la línea de incisión 21, medida paralela al eje Z, cuando el 25 elemento de cierre 6 está en posición cerrada.
En el ejemplo ilustrado, la altura H es de 2,8 mm.
La relación R1 entre la altura H y la mitad de la diferencia Delta es, por lo tanto, 2,8/1,1, es decir, 2,55.
Es aconsejable que la relación R1 entre la altura H y la mitad de la diferencia Delta, como se definen anteriormente, sea mayor o igual a 1.5. Es preferible que la relación R1 antes mencionada sea mayor o igual a 2. Es incluso más preferible que R1 sea mayor o igual a 2,5.
Eso asegura que la altura H de las bandas de conexión 29, 30 sea correctamente proporcional a qué tan lejos se proyecta el ensanchamiento circular 223 desde la superficie exterior 219.
Más específicamente, si la relación R1 es menor que 1.5, puede suceder que entre la porción de unión 8 y el cuello 218 la interferencia creada no sea suficiente para bloquear de manera estable el elemento de cierre 6 en una posición abierta en la que el ángulo de apertura A2 sea mayor o igual a 120°, preferiblemente mayor o igual a 140°.
En ciertos casos, se puede aceptar un valor de la relación R1 inferior a 1,5, pero no inferior a 0,8.
En el ejemplo ilustrado, la mitad de la diferencia Delta entre el diámetro externo Dmáx del ensanchamiento circular 223 y el diámetro Ds de la superficie exterior 219 del cuello 218, inmediatamente por encima del ensanchamiento circular 223, es Delta/2 = 1,1 mm.
Es posible obtener una tapa 201 que funcione correctamente incluso con valores de diferencia Delta distintos a los mencionados anteriormente. En general, la experimentación ha demostrado que los valores relativamente bajos de la diferencia Delta (y por lo tanto de Delta/2) son útiles para obtener un comportamiento del tipo que se muestra en la figura 9.
La porción de unión 8 tiene una dimensión angular W alrededor del eje Z de la pared lateral, que se ha indicado explícitamente en la figura 1 y que se puede definir de la misma manera con referencia a la tapa 201.
En el ejemplo ilustrado, la dimensión angular W de la porción de unión 8 es de 54°.
En general, la dimensión angular W puede ser mayor o igual a 20°, preferiblemente mayor o igual a 25°.
Además, la dimensión angular W puede ser menor o igual a 120°, preferiblemente menor o igual a 90°.
En una realización, la dimensión angular W puede estar entre 80° y 120°.
En una realización, la dimensión angular W de la porción de unión 9 puede oscilar entre 30* y 110*. Por ejemplo, puede ser de 60°.
La experimentación ha demostrado que, si la dimensión angular W es mayor de 120°, 25 las bandas de conexión 29, 30 pueden romperse, cuando se gira el elemento de cierre 6 para moverlo a la posición abierta.
Por el contrario, si W es inferior a 20°, puede suceder que la porción de unión 8 no consiga mantener de forma estable el elemento de cierre 6 en una posición abierta en la que el ángulo de apertura A2 sea mayor o igual a 120°, preferiblemente mayor o igual a 140°.
También es posible definir una distancia Y, mostrada en la figura 7, entre el ensanchamiento circular 223 y el al menos un elemento de fijación removible provisto en el cuello 219. En otras palabras, la distancia Y se mide entre el límite superior de la ampliación circular 223 y el punto de inicio de la rosca exterior 217.
La distancia Y puede ser mayor o igual a la mitad de la distancia entre la línea de separación 4 y la línea de incisión 21, es decir, la mitad de la altura H. Sin embargo, esta condición no es necesaria.
Es posible definir un ángulo A, indicado en la figura 7, formado entre una generatriz de la porción troncocónica 224 y una línea recta paralela al eje longitudinal Z1.
En el ejemplo ilustrado, el ángulo A es de 30°.
Más generalmente, el ángulo A es preferiblemente inferior o igual a 35°.
Esto reduce el riesgo de que la porción de unión 8 no se deslice correctamente sobre la ampliación circular 223, en particular cerca del diámetro exterior Dmáx, para luego detenerse de forma estable en contacto con el cuello 218.
Cuando el usuario desea volver a cerrar el recipiente, el elemento de cierre 6 puede volver a la posición cerrada con una secuencia de operaciones en orden inverso a la descrita anteriormente. En particular, el usuario gira el elemento de cierre 6 con respecto al cuello 218 para devolverlo a la posición cerrada. Consecuentemente, la porción de unión 8 también es rotada, de manera que el borde 50 retorna por debajo de las bandas de conexión 29, 30, en una posición enfrentada al anillo de retención 5. Cuando el borde 50 se separa del cuello 218, el usuario percibe una vibración o un chasquido, que puede (pero no necesariamente) ir acompañado de un "clic". De este modo, el usuario se da cuenta de que el elemento de cierre 6 está listo para enroscarse de nuevo en el cuello 218. En efecto, se ha alcanzado la posición de desacoplamiento, a partir de la cual el elemento de cierre 6 puede enroscarse de nuevo en el cuello 218 para moverlo a la posición cerrada. En el ejemplo de la figura 9, en la posición abierta, el borde 50 se encuentra en un plano sustancialmente perpendicular al eje longitudinal Z1 del cuello 218, es decir, en un plano horizontal. Sin embargo, esta condición no es necesaria. Como se muestra en la figura 10, en la posición abierta, el borde 50 también podría estar en un plano inclinado hacia la superficie exterior 219 del cuello 218, en el lado del borde 22.
En la posición abierta, el borde 50 también podría adoptar una configuración similar a la de la figura 10, pero no plana. También en el caso mostrado en la figura 10, el comportamiento de la tapa es similar al descrito anteriormente con referencia a las figuras 4 a 6 y 9. Por lo tanto, lo que se ha descrito con referencia a las Figuras 4 a 6 y 9 debe considerarse también aplicable a la figura 10.
En el ejemplo descrito hasta ahora con referencia a las figuras 4 a 6 y 9, la línea de separación 4 está situada en una porción de la pared lateral 2 en la que están presentes las líneas de moleteado 13.
Sin embargo, esta condición no es necesaria. En una realización alternativa no ilustrada, la línea de separación 4 puede realizarse en una porción de la pared lateral 2 en la que esta última está delimitada externamente por una superficie exterior sustancialmente lisa. Es decir, la línea de separación 4 puede situarse en una porción de la pared lateral 2 libre de las líneas de moleteado 13, por ejemplo interpuesta entre las líneas de moleteado 13 y el borde libre 16. Por consiguiente, en la realización alternativa que se acaba de describir, las bandas de conexión 29, 30 están delimitadas externamente por una superficie lisa, es decir, una superficie libre de líneas de moleteado. En la figura 11 se muestra un ejemplo de tapa de este tipo.
En la figura 11 se muestra un ejemplo de una tapa de este tipo.
La figura 11 muestra una tapa 301 en la que la pared lateral 2 tiene, en una superficie exterior de la misma, una pluralidad de líneas 13 de moleteado.
En el ejemplo de la figura 11, la línea de separación 4 se proporciona en una parte de la pared lateral 2 sin líneas de moleteado 13, es decir, en una parte lisa de la pared lateral 2. Esto ocurre porque las líneas de moleteado 13 tienen respectivos extremos inferiores (es decir, más cerca del borde libre 16) que están separados de la línea de separación 4. Por tanto, la línea de separación 4 se proporciona en una parte no moleteada de la pared lateral 2.
Los puentes rompibles 7 dispuestos a lo largo de la línea de separación 4 son visibles en el ejemplo de la figura 11. También son visibles algunos elementos rompibles 70 dispuestos a lo largo de la línea de incisión 21. Los elementos rompibles 70 pueden ser similares a los puentes rompibles 7.
En el ejemplo mostrado, los elementos rompibles 70 están desplazados con respecto a los puentes rompibles 7, en una dirección paralela al eje Z de la tapa 301. En otras palabras, un plano que contiene el eje Z y pasa a través de un puente rompible 7 no cruza ningún elemento rompible 70.
En otras palabras, los elementos rompibles 70 están dispuestos en posiciones desplazadas angularmente alrededor del eje Z con respecto a los puentes rompibles 7.
Cada puente rompible 7 y cada elemento rompible 70 pueden tener una anchura, medida en una dirección circunferencial, respectivamente, a lo largo de la línea de separación 4 y a lo largo de la línea de incisión 21, igual a 0,4 mm.
La tapa 301 mostrada en la figura 11 tiene, durante la apertura y el cierre, un comportamiento similar al de la tapa 201 mostrada en las figuras 4 a 6 y 9. Más específicamente, cuando el elemento de cierre 6 de la tapa 301 se mueve desde la posición cerrada a la posición abierta, las bandas de conexión 29, 30 se deforman con un movimiento de torsión que puede afectar una parte de su altura, de manera similar a lo que se muestra en las figuras 9 y 10 para la tapa 201. En el ejemplo de la figura 11, la primera porción 51 adyacente a la línea de separación 4 y la segunda porción 52 adyacente a la línea de incisión 21 son ambas lisas, es decir, sin líneas de moleteado.
Las bandas de conexión 29, 30 mostradas en la figura 11 pueden deformarse de tal manera que la primera porción 51 se expanda radialmente, sin sufrir una torsión sustancial. La segunda porción 52, por otro lado, puede girar para pasar por debajo de la primera porción 51, para interponerse entre la primera porción 51 y la superficie exterior 219 del cuello 218. De esta forma, el borde 50 puede pasar más allá del ensanchamiento circular 223 y situarse a una altura superior a este último, es decir, más cerca del borde 220 que el ensanchamiento circular 223.
Esto permite que la porción de unión 8 gire con respecto a las bandas de conexión 29, 530, pasando por encima, es decir, a una altura mayor, del ensanchamiento circular 223 y descansando sobre la superficie exterior 219.
Como se muestra en la figura 11, la línea de separación 4 se coloca a una distancia D1 del borde libre 16 del anillo de retención 5.
La distancia D1 es menor o igual a 6.5 mm. Preferiblemente, la distancia D1 es menor o igual a 5 mm.
La distancia D1 es mayor o igual a 2 mm. Preferiblemente, la distancia D1 es mayor o igual a 3 mm.
En una realización preferida, la distancia D1 se encuentra por tanto entre 3 y 5 mm. La línea de separación 4 puede tener una extensión angular, alrededor del eje Z, mayor o igual a 250°. La extensión angular de la línea de separación 4 puede ser menor o igual a 330°.
En una realización, la extensión angular de la línea de separación 4 puede estar entre 250° y 280°.
La línea de incisión 21 se coloca a una distancia D2 del borde libre 16 del anillo de retención 5.
La distancia D2 puede ser mayor o igual a 1 mm.
La distancia D2 puede ser menor o igual a 5 mm. Más específicamente, la distancia D2 puede ser menor o igual a 4 mm. En una realización, la distancia D2 puede estar entre 1 y 3 mm.
En una realización, la distancia D2 puede ser igual a 3,9 mm.
La línea de incisión 21 puede tener una extensión angular alrededor del eje Z mayor o igual a 120°. Esta extensión angular puede ser menor o igual a 250°.
En una realización, la línea de incisión 21 puede tener una extensión angular mayor o igual a 130°.
La extensión angular de la línea de incisión 21 puede ser menor o igual a 200°.
La extensión angular de la línea de incisión 21 puede ser, por ejemplo, igual a 160°.
En una realización, la extensión angular de la línea de incisión 21 puede estar entre 180° y 250°.
Las bandas de conexión 29, 30 pueden tener una altura H superior o igual a 1 mm e inferior o igual a 5,5 mm.
La altura H se mide en paralelo al eje Z, en la posición cerrada de la tapa 1.
Más específicamente, las bandas de conexión 29, 30 pueden tener una altura H mayor o igual a 1,2 mm y menor o igual a 4 mm.
En una realización, la altura H varía de 1,2 mm a 3,5 mm.
La altura H puede ser igual a 2 mm.
En una realización, la tapa 301 puede tener una altura H1, medida en una dirección paralela al eje Z, entre 10 y 21 mm. Como se muestra en la figura 12, cada banda de conexión 29, 30 puede tener un grosor radial S, es decir, un grosor medido en una dirección radial con respecto al eje Z, mayor o igual a 0,35 mm. Este grosor puede ser menor o igual a 1,8 mm.
En una realización, el grosor radial S de cada banda de conexión 29, 30 puede ser mayor o igual a 0,5 mm. Este grosor puede ser menor o igual a 1,2 mm.
El grosor radial S de las bandas de conexión 29, 30 puede ser constante en una dirección paralela al eje Z. Alternativamente, el grosor radial S de las bandas de conexión 29, 30 puede ser variable en una dirección paralela al eje Z. Más específicamente, el grosor radial S de las bandas de conexión 29, 30 puede variar a lo largo de una dirección paralela al eje Z, de tal manera que permanezca dentro de los intervalos indicados anteriormente.
En una realización, los grosores radiales S relativamente grandes de las bandas 29, 30 de conexión corresponden a una altura H relativamente pequeña, y viceversa.
Por ejemplo, si el grosor radial S está en la mitad superior del intervalo de 0,35-1,8 mm, es decir, en el intervalo de 1,1-1,8 mm, la altura H puede estar en la mitad inferior del intervalo de 1-5,5 mm, es decir, en el intervalo de 1-3,2 mm.
También se aplica lo contrario, es decir, si el grosor radial S es variable en el rango de 0,35-1,1 mm, la altura H puede ser variable en el rango de 3,2-5,5 mm. Sin embargo, también es posible combinar relativamente grandes grosores radiales S de las bandas de conexión 29, 30 con una altura relativamente grande H.
A continuación se muestran algunos ejemplos de las dimensiones que pueden tener las tapas del tipo que se muestra en la figura 11.
Se ha encontrado experimentalmente que estas tapas permanecen abiertas de manera estable con un ángulo de apertura A2 de al menos 120°.
La relación entre la altura H de las bandas de conexión (es decir, la distancia entre la línea de separación 4 y la línea de incisión 21) y el grosor radial S de las bandas de conexión puede ser mayor o igual a 1,4.
La relación antes mencionada puede ser menor o igual a 5,1.
Hablando de manera más general, la relación entre la altura H de las bandas de conexión y el grosor radial R de las bandas de conexión puede ser menor o igual a 6,5.
Estos valores aseguran que las bandas de conexión 29, 30 tengan una rigidez torsional óptima para deformarse como se describió anteriormente y generar una interferencia entre el cuello y la porción de unión 8 (y posiblemente entre el cuello las bandas de conexión 29, 30) suficiente para mantener el elemento de cierre 6 en la posición abierta de forma fiable y segura.
Los valores numéricos definidos anteriormente con referencia a la tapa 301 mostrada en la figura 11 también son aplicables a la tapa 201 mostrada en las figuras 4 a 6, 9 y 10.
La tapa 201 o 301 también es particularmente fácil de hacer.
En efecto, la tapa 201 o 301 se puede obtener partiendo de un cuerpo cóncavo que 15 comprende la pared lateral 2 y la pared transversal 3. El cuerpo cóncavo se produce moldeando un material polimérico, por ejemplo moldeo por compresión o moldeo por inyección.
Una vez que se ha formado el cuerpo cóncavo, la línea de separación 4 y la línea de incisión 21 se realizan en la pared lateral 2.
La línea de separación 4 y la línea de incisión 21 pueden realizarse mediante operaciones de corte, por ejemplo realizadas en una unidad de corte ubicada aguas abajo de un molde en el que se ha formado el cuerpo cóncavo. Tales operaciones de corte se pueden realizar por medio de respectivas cuchillas, por ejemplo circulares o lineales, que interactúen con la pared lateral 2 desde el exterior de esta última, o desde el interior. En particular, el cuerpo cóncavo se puede girar alrededor del eje Z de la pared lateral 2, mientras que las cuchillas se mantienen en su posición, para hacer que zonas consecutivas de la pared lateral 2 interactúen, una tras otra, con las cuchillas. También es posible sujetar el cuerpo cóncavo en su posición y girar las cuchillas para realizar el corte.
Las cuchillas que permiten obtener la línea de separación 4 y la línea de incisión 21 pueden configurarse para interactuar con la pared lateral 2 en respectivos planos paralelos, por ejemplo perpendiculares al eje Z, si, como en los ejemplos mostrados hasta ahora, la línea de separación 4 y la línea de incisión 21 deben estar en planos paralelos respectivos. Las cuchillas pueden tener un filo interrumpido si, a lo largo de la línea de separación 4, los puentes rompibles 7 deben permanecer definidos y/o si, a lo largo de la línea de incisión 21, los respectivos elementos rompibles deben permanecer definidos.
La línea de incisión 21 puede realizarse utilizando una cuchilla que tenga un borde de 35 corte plano, de modo que la línea de incisión 21 quede en un plano para toda la longitud de la línea de incisión 21.
También es posible que las cuchillas no corten todo el grosor de la pared lateral 2, sino que solo corten parcialmente el grosor de la pared lateral 2, para dejar, a lo largo de la línea de incisión 21 y/o a lo largo de la línea de separación 4, una fina membrana destinada a romperse la primera vez que se abre la tapa.
La línea de separación 4 y la línea de incisión 21 pueden realizarse simultáneamente o durante dos pasos separados. Por lo tanto, la tapa 201 o 301 es particularmente fácil de fabricar, ya que el cuerpo cóncavo se puede formar en un molde ordinario. No hay necesidad de partes socavadas o partes delgadas distintas de las que se proporcionan normalmente para una tapa del tipo conocido.
Una operación adicional, es decir, realizar la línea de incisión 21, se puede realizar de manera muy sencilla mientras se obtiene la línea de separación 4.
Son posibles geometrías de la línea de incisión diferentes a las que se han mostrado hasta ahora.
Por ejemplo, la figura 13 muestra una tapa 401 según una realización alternativa que no forma parte de la invención, que difiere de la mostrada en la figura 11 porque comprende una línea de incisión 421 que no se encuentra en un solo plano, sino que está definida por dos tramos curvos 421a y 421b que se encuentran en planos respectivos que convergen en una línea común. Es decir, los tramos curvos 421a, 421b convergen en un punto P que, en el ejemplo de la figura 13, está posicionado más alto que la extensión restante de los tramos curvos 421a, 421b.
El ejemplo de la figura 15 muestra, por otro lado, una tapa 601 cuya línea de incisión 621 está definida por dos tramos curvos 621a, 621b que convergen en un punto P1 posicionado más bajo que la extensión restante de los tramos curvos 621a, 621b.
En el ejemplo de la figura 14, por otro lado, se proporciona una tapa 501 que tiene una línea de incisión 521 que no es plana, pero que tiene una tendencia curva en la pared lateral de la tapa, con la concavidad hacia abajo, es decir, hacia el borde libre 16 del anillo de retención 5.
Por último, la figura 16 muestra una tapa 701 cuya línea de incisión 721 tiene una forma curva con la concavidad hacia arriba, es decir, hacia el elemento de cierre 6.
Las tapas descritas anteriormente están hechas de plástico, por ejemplo polipropileno (PP) o polietileno (PE).
Si se utiliza PE, su densidad puede variar de baja a alta densidad. Más específicamente, es posible utilizar polietileno de alta densidad (HDPE).
El polietileno de alta densidad (HDPE) utilizado para producir las tapas descritos anteriormente puede tener las siguientes propiedades:
- una densidad variable entre 950 y 968 kg/m3;
- índice de fusión variable de 0,3 a 20 g, en las siguientes condiciones de medición: 10 minutos, 190°C, 2,16 kg;
- distribución grande, o estrecha, o unimodal o multimodal del peso molecular.
Si se usa PP, el material puede estar en forma de homopolímero, copolímero heterofásico o copolímero estadístico. El índice de fusión del PP puede variar de 2 a 20 g, bajo las siguientes condiciones de medición: 10 minutos, 230°C, 2,16 kg.

Claims (12)

REIVINDICACIONES
1. Una combinación de una tapa para un recipiente y un cuello (218) de un recipiente, en la que el cuello (218) está delimitado por una superficie exterior (219) desde la que sobresale un ensanchamiento circular (223), extendiéndose la superficie exterior (219) hasta un borde (220) del cuello (218), y en la que la tapa comprende una pared lateral (2) que se extiende alrededor de un eje (Z), estando prevista una línea de separación (4) en la pared lateral (2) para definir:
- un anillo de retención (5) destinado a acoplarse con el ensanchamiento circular (223) para permanecer anclado al cuello (218),
- y un elemento de cierre (6) que puede acoplarse de forma amovible al cuello (218) para ser móvil entre una posición cerrada y una posición abierta,
en la que la línea de separación (4) se extiende alrededor del eje (Z) y se interrumpe circunferencialmente para dejar una porción de unión (8) entre el anillo de retención (5) y el elemento de cierre (6), teniendo además la tapa una línea de incisión (21) que se extiende transversalmente al eje (Z) entre la línea de separación (4) y un borde libre (16) del anillo de retención (5), de manera que entre la línea de separación (4) y la línea de incisión (21) se definen dos bandas de conexión (29, 30), uniendo las bandas de conexión (29, 30) el anillo de retención (5) a la porción de unión (8), en la que cada banda de conexión (29, 30) comprende una primera porción (51) adyacente a la línea de separación (4) y una segunda porción (52) adyacente a la línea de incisión (21),
caracterizada por que la primera porción (51) está configurada para expandirse radialmente de manera que la segunda porción (52) se retuerce y pasa por debajo de la primera porción (51) interponiéndose así entre la primera porción (51) y el cuello (218) cuando el elemento de cierre (6) se mueve desde la posición cerrada a la posición abierta.
2. Una combinación según la reivindicación 1, en la que una distancia (H) entre la línea de separación (4) y la línea de incisión (21) es igual o mayor que 0,8 veces la mitad de la diferencia (Delta) entre un diámetro exterior (Dmáx) del ensanchamiento circular (223) y un diámetro (Ds) de la superficie exterior (19) del cuello (218) inmediatamente por encima del ensanchamiento circular (223).
3. Una combinación según la reivindicación 2, en la que dicha distancia (H) es igual o superior a 1,5 veces la mitad de la diferencia (Delta).
4. Una combinación según cualquier reivindicación anterior, en la que la porción de unión (8) tiene una dimensión angular (W) respecto a dicho eje (Z), mayor que, o igual a, 20°.
5. Una combinación según la reivindicación 4, en la que dicha dimensión angular (W) es mayor que, o igual a, 25°.
6. Una combinación según cualquier reivindicación anterior, en la que la porción de unión (8) tiene una dimensión angular (W) alrededor de dicho eje (Z) menor o igual a 120°.
7. Una combinación según la reivindicación 6, en la que dicha dimensión angular (W) es inferior o igual a 90°.
8. Una combinación según cualquier reivindicación anterior, en la que, en la posición cerrada del elemento de cierre (6), la línea de incisión (21) se encuentra en un plano dispuesto transversalmente al eje (Z), estando dicho borde (50) definido por la línea de incisión (21) en una parte central (24) del mismo.
9. Una combinación según cualquier reivindicación anterior, en la que la porción de unión (8) se une a las bandas de conexión (29, 30) sin interponer líneas de fractura o líneas de debilidad.
10. Una combinación según cualquier reivindicación anterior, en la que la pared lateral (2) está provista externamente de una pluralidad de líneas de moleteado (13), cruzando la línea de separación (4) las líneas de moleteado (13).
11. Una combinación según cualquier reivindicación anterior, en la que, en la posición abierta, el elemento de cierre (6) gira hacia atrás, con respecto al cuello (218), un ángulo de apertura (A2) mayor o igual a 120°.
12. Una combinación según cualquier reivindicación anterior, en la que el elemento de cierre (6) está configurado para generar una vibración que puede ser percibida por un usuario cuando el elemento de cierre (6) se mueve desde la posición cerrada hacia la posición abierta, generándose la vibración en una condición de máxima interferencia entre la porción de unión (8) y el ensanchamiento circular (223).
ES21218211T 2019-07-22 2020-07-16 Tapa para cerrar un recipiente, una combinación de una tapa y un cuello Active ES2964406T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
IT201900012534 2019-07-22
PCT/IB2020/050748 WO2020157695A1 (en) 2019-01-30 2020-01-30 A cap for closing a container, a combination of a cap and a neck

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2964406T3 true ES2964406T3 (es) 2024-04-05

Family

ID=74193327

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES21218211T Active ES2964406T3 (es) 2019-07-22 2020-07-16 Tapa para cerrar un recipiente, una combinación de una tapa y un cuello

Country Status (9)

Country Link
US (1) US20220258925A1 (es)
EP (3) EP4001157B1 (es)
CN (1) CN114174191A (es)
BR (1) BR112021017532A2 (es)
ES (1) ES2964406T3 (es)
HU (1) HUE063418T2 (es)
MX (1) MX2021010594A (es)
WO (1) WO2021014287A1 (es)
ZA (1) ZA202106431B (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20220371785A1 (en) * 2021-05-24 2022-11-24 Richard D. Lohrman Modified Sidewall of Tethered Closure
TWI807437B (zh) * 2021-09-30 2023-07-01 宏全國際股份有限公司 切割連結蓋
IT202100027806A1 (it) * 2021-10-29 2023-04-29 Capsulit Srl Dispositivo di chiusura per contenitori di liquidi del tipo legato al contenitore e relativo contenitore.
WO2023154745A1 (en) * 2022-02-11 2023-08-17 Silgan White Cap LLC Tethered, hinged closure with modified primary slit
FR3140870A1 (fr) * 2022-10-13 2024-04-19 United Caps France Bouchon a fentes biseautees

Family Cites Families (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6523710B1 (en) * 1998-02-04 2003-02-25 Walter E. Hidding Tamper resistant bottle cap and neck
FR2785264B1 (fr) * 1998-10-29 2001-01-05 Crown Cork & Seal Tech Corp Dispositif de bouchage
US6655553B2 (en) * 2000-10-25 2003-12-02 Seaquist Closures Foreign, Inc. Dispensing closure with tamper-evident sleeve
ATE407891T1 (de) * 2002-07-12 2008-09-15 Bericap Verschlussvorrichtung mit einem in schliessposition geformten scharnierdeckel
ITFI20030282A1 (it) * 2003-11-05 2005-05-06 Viroplastic S R L Capsula con filettatura interna per bottiglie di bevande
US8695822B2 (en) 2010-01-25 2014-04-15 Si-Joong Kwon Container for preventing loss of stopper and idle rotation thereof
KR100981240B1 (ko) * 2010-03-23 2010-09-10 권시중 공회전 방지 버팀대가 구비된 포장용기 마개
JP5600461B2 (ja) * 2010-03-31 2014-10-01 日本クロージャー株式会社 合成樹脂製容器蓋
JP5697505B2 (ja) * 2011-03-24 2015-04-08 日本クロージャー株式会社 合成樹脂製容器蓋
JP5948181B2 (ja) * 2012-08-03 2016-07-06 日本クロージャー株式会社 合成樹脂製容器蓋
TWI589498B (zh) * 2015-04-02 2017-07-01 邁可約瑟夫 麥奎爾 容器用之蓋子
WO2016182305A1 (ko) * 2015-05-11 2016-11-17 성보연 분실 및 자유회전 방지기능을 갖는 용기 마개
KR102195928B1 (ko) * 2017-03-07 2020-12-28 성보연 개방상태 유지기능을 갖는 용기마개
US10654625B2 (en) * 2018-10-12 2020-05-19 Closure Systems International Inc. Twist and flip lock closure
US11401078B2 (en) * 2018-11-04 2022-08-02 Novembal Usa Inc. Tethered plastic screw stopper
US20220002021A1 (en) 2018-11-16 2022-01-06 Bericap Holding Gmbh Captive closure with stabilised opening angle

Also Published As

Publication number Publication date
EP4001157B1 (en) 2023-09-27
EP4023564A1 (en) 2022-07-06
BR112021017532A2 (pt) 2022-02-01
CN114174191A (zh) 2022-03-11
EP4001157A1 (en) 2022-05-25
HUE063418T2 (hu) 2024-01-28
EP3976488A1 (en) 2022-04-06
WO2021014287A1 (en) 2021-01-28
US20220258925A1 (en) 2022-08-18
MX2021010594A (es) 2021-09-23
ZA202106431B (en) 2023-06-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2964406T3 (es) Tapa para cerrar un recipiente, una combinación de una tapa y un cuello
ES2341366T3 (es) Medios de recipiente con elementos de indicacion (contra la manipulacion) de apertura.
ES2935475T3 (es) Capuchón para un recipiente, combinación de capuchón y cuello de recipiente y su procedimiento de producción
ES2954847T3 (es) Combinación de una tapa para un contenedor y un cuello del contenedor
ES2921423T3 (es) Tapa para el cierre de un recipiente y su procedimiento para fabricar la tapa
ES2950809T3 (es) Una tapa para un contenedor y una combinación de una tapa y de un cuello del contenedor
ES2966945T3 (es) Cierre
ES2319554T3 (es) Cierre.
ES2651766T3 (es) Cierre de distribución
ES2950968T3 (es) Una tapa de cierre para un contenedor
ES2655516T3 (es) Cierre de apertura automática con transmisión de fuerza optimizada
ES2953117T3 (es) Banda para asegurar un tapón a un anillo de transporte de una botella
ES2946492T3 (es) Tapón para recipiente
ES1299458U (es) Cierre
ES1218754U (es) Tapón para botellas
US20230264873A1 (en) Container closure
RU2778573C1 (ru) Крышка для емкости
RU2809416C1 (ru) Крышка для емкости
CN114174186A (zh) 用于封闭容器的盖
ES2375656T3 (es) Tapa de cierre.
RU2774725C1 (ru) Крышка для закрывания контейнера и способ ее изготовления
ES2261010A1 (es) Dispositivo de cierre para envases de liquidos.
US20240059465A1 (en) Cap for container
ES2962927T3 (es) Cierre de recipiente
ES2954159T3 (es) Tapa de cierre para cerrar un recipiente