ES2933751A1 - Sistema constructivo - Google Patents

Sistema constructivo Download PDF

Info

Publication number
ES2933751A1
ES2933751A1 ES202130467A ES202130467A ES2933751A1 ES 2933751 A1 ES2933751 A1 ES 2933751A1 ES 202130467 A ES202130467 A ES 202130467A ES 202130467 A ES202130467 A ES 202130467A ES 2933751 A1 ES2933751 A1 ES 2933751A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
blocks
walls
block
base
larger
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Withdrawn
Application number
ES202130467A
Other languages
English (en)
Inventor
De La Cruz Jose Antonio Freire
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Knauf Miret SL
Original Assignee
Knauf Miret SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Knauf Miret SL filed Critical Knauf Miret SL
Priority to ES202130467A priority Critical patent/ES2933751A1/es
Publication of ES2933751A1 publication Critical patent/ES2933751A1/es
Withdrawn legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B2/00Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls
    • E04B2/02Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls built-up from layers of building elements
    • E04B2/14Walls having cavities in, but not between, the elements, i.e. each cavity being enclosed by at least four sides forming part of one single element
    • E04B2/26Walls having cavities in, but not between, the elements, i.e. each cavity being enclosed by at least four sides forming part of one single element the walls being characterised by fillings in all cavities in order to form a wall construction
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B2/00Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls
    • E04B2/02Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls built-up from layers of building elements
    • E04B2/42Walls having cavities between, as well as in, the elements; Walls of elements each consisting of two or more parts, kept in distance by means of spacers, at least one of the parts having cavities
    • E04B2/44Walls having cavities between, as well as in, the elements; Walls of elements each consisting of two or more parts, kept in distance by means of spacers, at least one of the parts having cavities using elements having specially-designed means for stabilising the position; Spacers for cavity walls
    • E04B2/46Walls having cavities between, as well as in, the elements; Walls of elements each consisting of two or more parts, kept in distance by means of spacers, at least one of the parts having cavities using elements having specially-designed means for stabilising the position; Spacers for cavity walls by interlocking of projections or inserts with indentations, e.g. of tongues, grooves, dovetails
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04CSTRUCTURAL ELEMENTS; BUILDING MATERIALS
    • E04C1/00Building elements of block or other shape for the construction of parts of buildings
    • E04C1/40Building elements of block or other shape for the construction of parts of buildings built-up from parts of different materials, e.g. composed of layers of different materials or stones with filling material or with insulating inserts
    • E04C1/41Building elements of block or other shape for the construction of parts of buildings built-up from parts of different materials, e.g. composed of layers of different materials or stones with filling material or with insulating inserts composed of insulating material and load-bearing concrete, stone or stone-like material

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Electromagnetism (AREA)
  • Building Environments (AREA)

Abstract

Sistema constructivo. La presente invención está dirigida a un sistema constructivo formado por bloques constructivos, preferentemente aislantes, con una configuración específica que permite un montaje rápido sin hacer uso de adhesivos y, un posterior relleno. El sistema permite realizar una amplia variedad de diseños pudiéndose cambiar la dirección de ejecución simplemente girando algunas de sus piezas sobre si mismas entre 90 y 180 grados. Esta nueva posibilidad constructiva es debida al novedoso sistema de anclaje lateral que poseen.

Description

DESCRIPCIÓN
SISTEMA CONSTRUCTIVO
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La presente invención está dirigida a un sistema constructivo formado por bloques constructivos, preferentemente aislantes, con una configuración específica que permite un montaje rápido sin hacer uso de adhesivos y, un posterior relleno. El sistema permite realizar una amplia variedad de diseños pudiéndose cambiar la dirección de ejecución simplemente girando algunas de sus piezas sobre si mismas entre 90 y 180 grados. Esta nueva posibilidad constructiva es debida al novedoso sistema de anclaje lateral que poseen.
El sistema una vez montado forma un encofrado de alta resistencia.
Otra de las ventajas principales de este sistema es que los bloques constructivos configuran un acabado superficial de alta calidad que simplifica las terminaciones de aislamiento interior y exterior de fachada, para esta última ya no se necesitan anclajes mecánicos, ni morteros de adhesión de placas a la fachada como en las ejecuciones actuales de aislamiento por el exterior (SATE).
Cuando los bloques constructivos están hechos de materiales aislantes tales como el poliestireno expandido u otras espumas reticulares, y cuentan con sistemas de anclajes precisos entre ellos, la construcción carece de puentes térmicos y ofrece un nivel de aislamiento térmico y acústico muy elevado. Del mismo modo la estanqueidad de la construcción queda garantizada sin necesidad de añadir capas adicionales para este propósito.
Estos bloques pueden ser llenados, de hormigón, serrín, arena, escombro, residuos textiles o plásticos y cualquier otro material, o una mezcla de varios. De la misma manera los huecos interiores de estos bloques pueden albergar: pilares o vigas de madera, acero u otros, estando todo ello condicionado por el uso que queramos darle al elemento construido y la normativa aplicable a esta.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Un sistema constructivo tradicional para la formación de paredes hace uso de estructuras resistentes tales como pilares que aseguran el soporte de las cargas principales en la estructura final y, entre las cuales se cubren superficies verticales haciendo uso de ladrillos u otras piezas cerámicas.
En superficies como las así construidas y que requieren un aislamiento térmico, la superficie cerámica de soporte requiere de un adhesivo y unos anclajes mecánicos para recibir una placa aislante, por ejemplo de poliestireno expandido, y una posterior regularización que asegure una superficie suficientemente plana para aplicar la terminación.
Esta labor es muy técnica y requiere de varios pasos y ser ejecutada por profesionales que tengan una buena formación y pericia ya que el resultado depende de la destreza del operario. Problemas habituales son los que aparecen en la unión entre placas aislantes, donde las irregularidades de la superficie construida dificultan mucho la nivelación y encaje de placas que deben quedar unidas a la superficie irregular, además de enrasarse por devastado de los bordes de contacto entre placas. El resultado es una construcción tediosa, que requiere además cortes complicados y precisos en grandes placas hasta conseguir el ajuste y un tiempo alto de ejecución que encarece mucho los costes de aislamiento.
Existen también muros formados por bloques de mortero o cerámicos de gran formato que incluyen perforaciones en su interior para albergar hormigón. En estos casos, estas piezas son muy pesadas, requieren de un adhesivo o mortero colocado en forma de dos tendeles que no se toquen entre hileras verticales y la destreza del operario para colocarlas bien alineadas horizontalmente. El adhesivo o mortero sella el espacio entre bloques, principalmente los espacios horizontales.
Las piezas cerámicas pueden ser armadas horizontalmente con pequeñas estructuras específicas colocadas bajo los tendeles. No es posible de manera usual, su armado vertical.
Al contrario, tenemos los bloques de mortero, que permiten el armado vertical pero no el horizontal. Las varillas deben ser posicionadas y deben mantener una separación mínima con las superficies internas de los bloques de mortero para una correcta formación de pilares y vigas.
Un problema común de este tipo de construcciones es que no forma vigas horizontales y éstas deben ser añadidas como un elemento adicional.
De cualquier forma, este muro resistente tampoco incluye un aislamiento térmico eficiente que debe ser añadido tal y como se ha descrito anteriormente en muros tradicionales, siendo a día de hoy la alta eficiencia energética en construcción mandatoria.
La presente invención supera todos estos inconvenientes dando lugar a un muro que se construye en un tiempo muy reducido, el acabado es de muy alta calidad independientemente de la destreza del operario, las piezas son muy ligeras y versátiles favoreciendo que el operario pueda construir grandes áreas en poco tiempo y, la construcción final, eligiendo adecuadamente los materiales según el ejemplo de realización, será hermética y aislante ya que el diseño y material del bloque predefinen estas características, obteniéndose como resultado un nivel de aislamiento muy alto, eliminándose también puentes térmicos.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
Un primer aspecto de la invención es un sistema constructivo que comprende al menos un bloque constructivo, donde
el bloque constructivo es de configuración prismática limitada por una base inferior y una base superior dispuesta opuesta a la base inferior, donde el bloque constructivo comprende:
- dos paredes mayores dispuestas paralelas que se extienden según una dirección longitudinal, separadas entre sí dejando un espacio libre para albergar material de relleno y limitadas entre la base inferior y la base superior, donde:
las paredes mayores están conectadas en cada extremo a través de una pared menor;
las paredes mayores comprenden medios de sellado longitudinal para contener material de relleno situados en la base superior acoplables a medios de sellado complementarios situados en la base inferior;
las paredes mayores comprenden medios de sellado vertical para contener material de relleno que se extienden entre la base inferior y la base superior;
cada pared menor comprende una ventana configurada para poner en comunicación el espacio libre del bloque constructivo con el adyacente en posición operativa para permitir el paso de material de relleno entre bloques constructivos adyacentes longitudinalmente; y
donde el bloque constructivo está configurado para que el espacio libre para albergar material de relleno esté comunicado con el espacio libre de los bloques constructivos situados en la base inferior y en la base superior cuando están apilados en modo operativo y,
donde el bloque constructivo está configurado para la unión por encaje tanto mediante apilamiento como con bloques constructivos adyacentes según la dirección longitudinal.
El bloque así descrito es la base principal del sistema constructivo, si bien el sistema puede comprender bloques específicos para formar esquinas u otro tipo de soluciones tales como la formación de pilares o cierres de fila para sujetar cerramientos.
El bloque principal está configurado para acoplarse a otros bloques sin adhesivo estableciendo una unión temporal tanto entre los bloques adyacentes como con los bloques que quedan situados por encima y por debajo en el apilamiento. El apilamiento se establece al situar la base inferior de un bloque sobre la base superior de uno o más bloques si por ejemplo se colocan con solapamiento dando lugar a una construcción al tresbolillo o similar.
Los bloques están configurados mediante dos paredes paralelas y distanciadas entre sí que definen un espacio libre destinado a albergar materiales de relleno y su armado correspondiente de ser necesario. La ventaja de los bloques así configurados es que la unión por acoplamiento entre bloques no requiere de adhesivo y evita el movimiento accidental de una pieza respecto a otra en cualquier dirección. Igualmente la unión entre piezas se realiza sin holguras asegurando un mejor sellado en todo el perímetro frontal de la pieza para evitar que relleno que se vierte posteriormente se escape hacia el exterior. Además, el acoplamiento asegura el correcto posicionamiento entre piezas ya que es un acoplamiento guiado asegurando que la superficie exterior generada sea plana y sin irregularidades.
Las paredes principales generan una superficie a un lado y a otro mientras que las paredes menores conectan las paredes principales.
Otra característica relevante del bloque así configurado es que el espacio libre interior está comunicado tanto entre bloques apilados, según la dirección vertical considerando la posición operativa de un muro vertical, como entre bloques adyacentes dispuestos consecutivos según la dirección horizontal. La comunicación horizontal se establece a través de la al menos una ventana de las paredes menores.
La comunicación entre espacios verticalmente configura y da forma a los elementos resistentes verticales y, la comunicación horizontal asegura la configuración y forma de elementos resistentes horizontales conectando los elementos resistentes verticales. El resultado, si lo rellenamos de hormigón, es una retícula de alta resistencia y sin reducciones de sección no controladas dado que no se utiliza mortero para la unión entre piezas.
El modo preferido de construcción requiere la generación de una superficie plana inicial o cimiento, sobre la que se coloca la primera fila de bloques unidos entre sí y preferentemente al suelo con adhesivo para evitar que el hormigón vertido se salga en la interface entre la superficie plana soporte y esta primera hilera de bloques.
El resto de los bloques se colocan pieza a pieza sin más que buscar el encaje en apilamiento y con los bloques adyacentes.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que el espacio libre para albergar relleno comprende al menos un bloque de reducción de peso para reducir el espacio libre disponible para el material de relleno.
Este bloque de reducción de peso es un volumen formado por el mismo material del bloque ocupando parte del espacio que de otra forma ocuparía el relleno. Esto evita que el relleno forme grandes masas que no se requieren desde el punto de vista resistente reduciendo la cantidad de relleno requerida y aligerando de forma importante el peso de la estructura sí formada.
Es sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que los medios de sellado son también medios de trabado.
Cuando los medios de sellado también son de trabado los bloques quedan unidos de forma estable sin necesidad de adhesivo o de uniones temporales hasta añadir las varillas de armado y/o el relleno. Con los medios de trabado se ha probado que el montaje es muy rápido ya que tras la colocación de cada pieza todo lo construido se mantiene estable sin ninguna operación adicional de estabilización. Si además se hace uso de materiales muy ligeros la manipulación se hace todavía más ágil.
Los encajes de apilamiento entre bloques superiores e inferiores y los encajes adyacentes entre bloques, restringen los desplazamientos entre ellos en todas direcciones.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que los medios de sellado longitudinal para relleno están configurados mediante un nervio longitudinal situado en la base superior/inferior configurado para encajar en un canal de alojamiento del nervio situado en la base inferior/superior.
Según este ejemplo de realización, los medios de sellado combinan un nervio longitudinal y un canal que aloja dicho nervio de forma que se establece una superficie de contacto laberíntico que asegura que el relleno no sale a través de él. Estos medios de unión se extienden longitudinalmente conectándose los de bloques consecutivos lo que asegura que no hay zonas puntuales en los que no haya sellado.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que los medios de sellado y/o trabado vertical para el relleno están configurados mediante un resalte cilíndrico conectado al extremo de una de las paredes mayores configurado para encajar en un alojamiento cilíndrico complementario situado en el extremo de la otra pared mayor.
Según este ejemplo de realización, los bloques también tienen un elemento de sellado vertical que sirve además como medio de fijación mutua entre bloques adyacentes, entendiendo por adyacentes los bloques situados enfrentando los lados menores del bloque prismático. En modo operativo, estos medios de sellado vertical se sitúan en los lados menores del bloque prismático y aseguran las uniones verticales para evitar la salida del material o fluido de relleno.
En este ejemplo de realización la configuración de los medios de sellado son resaltes cilíndricos que entran de forma forzada en alojamientos también cilíndricos con una forma complementaria de forma que el cilindro se queda alojado y vinculado a la otra pieza.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que las paredes menores comprenden al menos un resalte cilindrico secundario conectado a dicha pared menor configurado para encajar en un alojamiento cilindrico secundario complementario situado en el extremo opuesto del bloque.
El uso de la misma solución técnica de unión que el utilizado en el ejemplo de realización descrito anteriormente para la unión entre paredes menores asegura la unión entre bloques y lo hace en una zona donde podría haber hormigón por lo que asegura que no se introduce entre bloques generando presión.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que las paredes menores comprenden al menos un soporte guía para permitir el apoyo de varillas longitudinales de armado del material o fluido de relleno.
Los bloques no solo permiten el paso de hormigón sino que según este ejemplo de realización, se incluyen soluciones para facilitar el armado del hormigón con varillas de forma que éstas quedan posicionadas adecuadamente distanciadas de cualquier superficie que daría lugar a la reducción del espesor del grosor en esta zona de la viga que se forma con la varilla.
El soporte, según un ejemplo preferido, tiene una hendidura adaptable que admite distintas secciones de varilla, manteniéndolas en una posición fija en el espacio. Esta configuración permite que la varilla no requiera de una fijación posterior, basta con el que operario la introduzca en la hendidura y realice los correspondientes solapes. El soporte asegura que la varilla queda ya en su posición final.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que el al menos un soporte guía está configurado para que la varilla pase longitudinalmente por el espacio libre del interior del bloque distanciado de las paredes mayores.
Particularmente, al quedar las varillas distanciadas de las superficies interiores de las paredes mayores la viga que se forma en el caso de usar como relleno hormigón asegura al menos el espesor mínimo de recubrimiento de dichas varillas asegurando que éstas quedan siempre completamente embebidas y por tanto protegidas.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que el al menos un soporte guía está configurado para que la varilla pase distanciada de las paredes menores.
En este ejemplo de realización el soporte es elevado para asegurar en altura la distancia con la pared menor. En un ejemplo preferido la pared menor muestra una ventana para el paso del hormigón u otro fluido ligante y también de la o las varillas metálicas. De forma preferida el soporte se sitúa sobre la pared menor para que las varillas pasen por la ventana de un bloque a otro.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que al menos una pared mayor comprende en su cara interior un soporte para el paso de varillas verticales de armado del fluido ligante.
Las varillas horizontales formarán parte de las vigas horizontales y las varillas verticales formarán parte de columnas verticales. Las varillas, mediante un soporte, en este ejemplo de realización quedan distanciadas de la pared interior asegurando que la varilla vertical queda embebida en el fluido ligante.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que el soporte para el paso de varillas verticales es un soporte por presión para hacer contactar la varilla vertical contra al menos una varilla horizontal en forma operativa.
Esta característica por ejemplo es tal y como requiere las normativa aplicable.
Según este ejemplo de realización, las varillas horizontales se sitúan en sus soportes pasando por el interior del bloque, por el espacio libre. Una vez situada la varilla horizontal, un soporte de presión ejerce presión desde la pared interna del bloque contra la varilla en dirección transversal contra la varilla vertical. Esta varilla vertical no se desplaza porque en su trayectoria se encuentra, según este ejemplo de realización, con otra varilla horizontal ya colocada contra la que apoya.
De esta forma, la colocación es muy sencilla y rápida asegurando una posición de las varillas verticales muy precisa sin necesidad de atar varillas horizontales con verticales. En una configuración más específica el soporte de presión tiene una pluralidad de ranuras que aseguran que las varillas verticales no se mueven de su posición.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que las paredes mayores comprenden una pluralidad de resaltes almenados en la base superior/inferior configurados de forma complementaria para trabarse en alojamientos de almena situados en la base inferior/superior.
La configuración almenada que permite el encaje con alojamientos de configuración complementaria aseguran en la unión entre la base inferior y la base superior una elevada resistencia. Cuando esta unión se combina con una nervadura de sellado las estructuras almenadas pueden ser independientes o bien emerger a partir de la nervadura ya que en cualquiera de los dos casos se asegura el sellado entre piezas.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que la comunicación con el espacio libre de los bloques constructivos situados en la base inferior y en la base superior cuando están apilados en modo operativo se establece mediante la separación entre bloques de reducción de peso.
Los bloques de reducción de peso son partes de la pieza con volumen que reduce el espacio a ocupar por el material o fluido de relleno cuando se vierte en el interior de la pieza. Estos bloques, según un ejemplo de realización, se distribuyen longitudinalmente de modo que entre uno y otro hay un espacio que permite el paso el material o fluido de relleno .
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que el encaje entre bloques apilados consecutivos puede ser con desfase manteniendo la comunicación del espacio libre a través de la separación entre los bloques de reducción de peso.
Utilizando la misma distancia entre bloques de reducción de peso se asegura el paso del material o fluido de relleno verticalmente en intervalos de espacio según la dirección longitudinal con igual distancia por lo que es posible colocar bloques uno encima de otro y también al tres bolillo con un mayor o menor grado de solapamiento y que siempre coincidan los espacios de paso del material o fluido de relleno entre bloques apilados consecutivos.
El sistema, según un ejemplo de realización, está además caracterizado por que el material de los bloques es un material espumado, preferentemente de poliestireno expandido o polipropileno expandido.
El uso de material espumado, especialmente de poliestireno expandido, da lugar a piezas muy ligeras y resistentes lo cual facilita la construcción de la estructura, aportando además seguridad en la manipulación. La configuración descrita de los bloques establece una comunicación interior entre bloques tanto de las varillas como del material o fluido de relleno y en dos direcciones, la horizontal y la vertical. Como resultado, la estructura forma en su interior una estructura reticular ligera y de la resistencia que se haya determinado.
Adicionalmente, el uso de materiales espumados hace que la estructura sea aislante en las dos superficies expuestas generadas. La configuración de los bloques asegura que el material o fluido de relleno quede totalmente confinado en su interior y por lo tanto no se generen puentes térmicos y, el aislamiento acústico también efectivo.
Dado que según el ejemplo preferido las piezas están trabadas entre sí, la colocación relativa entre bloques no depende de la pericia de quien ejecuta la construcción dando lugar a un acabado superficial de mucha calidad donde no es necesario el uso de paneles aislantes adicionales y es posible la aplicación de imprimaciones de acabado superficial directamente sobre los bloques constructivos.
De forma preferida para todos los ejemplos de realización los anclajes entre bloques constructivos no guardan mano de modo que al girar la pieza 180 grados la pieza puede encajar igualmente. Esto reduce el tiempo de construcción ya que el operario no necesita verificar la orientación del bloque. Esta configuración que no guarda mano se ha obtenido combinando la configuración macho y hembra a un lado y otro respecto del plano vertical simétrica en un extremo respecto del otro extremo.
Otros detalles más específicos de configuración y el uso de piezas también específicas se describirán con mayor detalle en la siguiente sección con apoyo en figuras.
DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
Estas y otras características y ventajas de la invención se pondrán más claramente de manifiesto a partir de la descripción detallada que sigue de una forma preferida de realización, dada únicamente a título de ejemplo ilustrativo y no limitativo, con referencia a las figuras que se acompañan.
Figura 1 En esta figura se muestra una vista en perspectiva desde un punto de vista elevado de un primer ejemplo de realización de un bloque.
Figura 2 En esta figura se muestra una vista en perspectiva desde un punto de vista inferior que permite ver la base de otro ejemplo de realización de un bloque como el mostrado en la figura 1 pero de mayor longitud.
Figura 3 En esta figura se muestra un corte transversal del bloque.
Figura 4 En esta figura se muestra el bloque mostrado en la figura 1 en planta.
Figura 5 y 6 En esta figura se muestra en perspectiva un proceso de montaje de un muro en esquina con bloques según distintos ejemplos de realización. En esta misma figura se marca con un círculo una zona en proceso de montaje que ha sido ampliada en la figura 6. El detalle de ampliación se identifica con la letra A.
Figura 7 En esta figura se muestra un ejemplo de realización de una pieza del sistema constructivo que permite el remate en esquina.
Figura 8 En esta figura se muestra el mismo ejemplo de realización de la figura 7 mostrado según una vista en perspectiva elevada.
Figura 9 En esta figura se muestra otro ejemplo de realización de pieza que permite el remate en esquina de mayores dimensiones.
Figura 10 En esta figura se muestra un ejemplo de uso de la pieza mostrada en la figuras 7 y 9 para la configuración de columnas.
EXPOSICIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
La presente invención es un sistema constructivo donde el elemento más básico es un bloque constructivo (1) que es complementado con otros bloques para configurar estructuras más complejas.
El bloque constructivo (1) según un ejemplo de realización se muestra en la figura 1 y según otro ejemplo de realización de mayor longitud en la figura 2 en perspectiva tanto desde un punto elevado como desde un punto que permite observar la parte inferior respectivamente. Este bloque constructivo (1) está configurado mediante dos paredes mayores (1.1) paralelas y distanciadas entre sí dejando un espacio libre interior adecuado para recibir hormigón o mortero.
En este ejemplo de realización el material empleado es poliestireno expandido que le confiere ligereza y además muy buenas propiedades aislantes tanto acústicas como térmicas.
En la formación de un muro, las paredes mayores (1.1) generan una superficie plana sin juntas y donde cada una de las líneas de unión está sellada para evitar la salida del hormigón que puede ser vertido desde la parte superior del muro una vez montado uniendo por montaje las piezas como la mostrada en la figura 1.
Además, entre la pared mayor (1.1) de un lado y el otro la conexión es mediante elementos del mismo bloque y por lo tanto el hormigón no da lugar a puentes térmicos.
Las paredes mayores (1.1) se extienden según una dirección longitudinal que en esta figura identificamos como la dirección X-X’. No obstante, según otros ejemplos de la invención la dirección principal del bloque constructivo puede configurar una "L” para permitir la formación de esquinas y columnas tal y como se describirá más adelante.
Las paredes mayores (1.1) según este ejemplo de realización tienen una configuración rectangular y tienen medios de sellado longitudinal en los lados mayores de dicho rectángulo y medios de sellado, identificados como medios verticales de sellado, en su la menor ya que en posición operativa el lado mayor se orienta horizontalmente.
En la base superior (1.4) un primer medio de sellado es un nervio (1.1.1) longitudinal que se extiende a lo largo de toda la longitud de la pared mayor (1.1) y, un canal de alojamiento del nervio (1.1.6) de configuración complementaria, situado en la base inferior (1.3), adaptado para recibir el nervio sin dejar paso a través de la unión. Esta unión establece el sellado a lo largo de las uniones horizontales del bloque constructivo (1).
Adicionalmente, en este ejemplo de realización, las paredes mayores (1.1) comprenden almenas (1.1.1) que se distribuyen longitudinalmente sobre la base superior (1.4) destinadas a alojarse en unos alojamientos complementarios de las almenas (1.1.5) situados en la base inferior (1.3).
La posición de cada elemento de sellado y su complementario puede estar en la base superior (1.4) o inferior (1.3) o alternativamente al revés siempre y cuando se configuren de forma complementaria.
En este ejemplo de realización los nervios (1.1.2) y las almenas (1.1.5) coindicen en las posiciones de las almenas de modo que los nervios (1.1.2) quedan embebidos por las almenas de tal forma que ambas soluciones son complementarias y no son excluyentes.
Respecto del sellado vertical, los lados menores de las paredes mayores (1.1) comprenden, según este ejemplo de realización, a un lado de unos resaltes cilindricos (1.1.3) de forma que la conexión del cuerpo cilindrico con el lado menor de la pared mayor (1.1) es en un sector cilíndrico menor de 180° resultando un resalte con un sector cilindrico mayor que 180°.
Este resalte cilindrico (1.1.3) está destinado a alojarse en un alojamiento cilíndrico (1.1.4) de forma complementaria. Este alojamiento tiene un sector cilindrico de más de 180° por lo que abraza parte del resalte cilindrico 1.1.3) consiguiendo una retención en la dirección transversal al cuerpo cilindrico. Tal y como muestra la figura 5 y la figura de detalle 6, como resultado, los bloques constructivos asi unidos son unidos por deslizamiento vertical para alojar el resalte cilindrico en el su alojamiento correspondiente consiguiendo una retención en la dirección longitudinal del bloque, esto es, en la dirección horizontal cuando el bloque está en su posición operativa.
Volviendo a las figuras 1 y 2, las paredes mayores (1.1) están conectadas mediante unas paredes menores (1.2) transversales. En este ejemplo de realización la altura de las paredes menores (1.2) es menor que la altura de las paredes mayores (1.1) dando lugar a una ventana (1.2.1) en la posición más elevada del lado menor que permite comunicar los espacios vacios de bloques constructivos consecutivos según la dirección horizontal cuando los bloques están en posición operativa.
Adicionalmente, las paredes menores (1.2), para tener una unión más resistente entre bloques constructivos (1) adyacentes, disponen de un juego de resaltes cilindricos secundarios (1.2.3) y de alojamientos cilindricos secundarios (1.2.4) como los ya descritos en los extremos de las paredes mayores (1.1), solo que esta vez aseguran la unión entre las paredes menores que quedan la pared menor (1.2) de un bloque constructivo (1) enfrentada a la pared menor (1.2) del bloque constructivo (1) adyacente. En este ejemplo de realización los tamaños de ambos elementos (1.2.3, 1.2.4) son menores.
Esta unión haciendo uso de los resaltes cilindricos secundarios (1.2.3) y de los alojamientos cilindricos secundarios (1.2.4) aseguran que el hormigón que están en contacto con la unión entre caras de las paredes menores (1.2) a través de la ventana (1.2.1), no penetre generando presión y separando los bloques constructivos (1).
En la figura 1 el bloque constructivo tiene un bloque de reducción de peso (1.5) situado cerca de su base inferior (1.3) dejando a uno y otro lado según la dirección longitudinal (X-X’) un paso vertical para el hormigón de forma que el espacio interior del bloque está comunicado verticalmente con los bloques constructivos (1) apilados encima y debajo.
En este ejemplo de realización el bloque dispone de dos pasos dado que el bloque de reducción de peso (1.5) se encuentra centrado. Con este bloque es posible un montaje al tresbolillo de forma que en el apilamiento cada bloque queda situado sobre dos bloques constructivos (1) dispuestos en la fila inmediatamente inferior y con la misma longitud de solapamiento.
Por el contrario, la figura 2 muestra un ejemplo de realización con dos bloques de reducción de peso (1.5) dando lugar a tres pasos de comunicación vertical. En este caso una construcción al tres bolillo da lugar a un solapamiento de un tercio de su longitud o de dos tercios de su longitud.
Estos bloques de reducción de peso (1.5) se identifican de este modo porque su volumen evita que sea ocupado por el hormigón aligerando el muro resultante.
Adicionalmente, estos bloques de reducción de peso (1.5), tal y como se muestra en la figura 2, están huecos por la parte inferior para evitar material en la fabricación del bloque y, aunque está abierta la oquedad, el hormigón no lo ocupa dado que se vierte desde arriba y este espacio está ocupado por aire.
Los bloques constructivos mostrados en la figura 1 y 2 admiten forjar el hormigón que albergan en su interior tras el montaje comprendiendo medios que mantienen varillas metálicas del forzado en su posición sin necesidad de incluir medios adicionales de fijación o sin la necesidad de ataduras.
Unos primeros medios para asegurar la posición final de las varillas horizontales están formados por un soporte guía (1.2.2) situado sobre las paredes menores (1.2). En estos ejemplos de realización los soportes guía (1.2.2) son unos resaltes verticales que elevan la posición de la varilla que se sitúa sobre ellos y la mantienen en su posición dado que comprenden una ranura longitudinal para insertar y dejar fijada la varilla.
La operación de instalación es muy sencilla, tras colocar los bloques en su posición final, se colocan las varillas horizontales (no mostradas en las figuras) insertándolas en los soportes guía (1.2.2).
Los otros medios para posicionar las varillas del armado del hormigón están destinadas a posicionar y fijar las varillas verticales. Estos medios, en estos ejemplos de realización, son unos soportes de presión (1.1.7) situados en la pared interna de la pared mayor (1.1). La varilla vertical pasa por las cavidades que comunican verticalmente los bloques (1) y apoyan lateralmente en estos soportes de presión (1.1.7) que ejercen un esfuerzo transversal hacia el centro del bloque constructivo (1). Dado que las varillas verticales se extienden verticalmente pasando por varios bloques, en particular pasan cruzando las varillas horizontales con un contacto con una ligera fuerza de modo que, las varillas verticales quedan atrapadas entre la varilla horizontal y los soportes de presión (1.1.7). Uno y otro elemento no ejercen fuerza a la misma altura por lo que en el montaje es muy fácil colocar las varillas deformándolas ligeramente gracias a su comportamiento elástico.
Estos soportes de presión (1.1.7), en los ejemplos mostrados, tienen 3 ranuras que facilitan su fijación aunque estén ligeramente deformadas ya que pasarán por alguna de estas ranuras de forma natural.
La figura 3 muestra una sección de cualquiera de los bloques descritos donde se muestra las dimensiones de la ventana (1.2.1) en comparación con las dimensiones de las paredes menores (1.2) y de los bloques de reducción de peso (1.5).
La figura 4 muestra en planta inferior el bloque mostrado en perspectiva en la figura 1 donde se observan los dos pasos del hormigón en la dirección vertical y los soportes por presión (1.1.7) que mantienen las varillas verticales distanciadas de las paredes internas de las paredes mayores (1.1).
La figura 5 y 6 ya han sido citadas en el proceso de montaje donde los bloques constructivos (1) son colocados por filas, encajando cada bloque constructivo (1) por descenso acoplando los medios de sellado vertical (1.1.3, 1.1.4, 2.1.3, 2.1.4) que actúan de guía en el descenso hasta que los medios de sellado horizontal (1.1.1, 1.1.2, 1.1.5, 1.1.6) de la base inferior (1.3) encajan en los medios de sella horizontal de las piezas.
En la figura 5 se ha destacado uno de los bloques con un rallado de su pared mayor (1.1) para identificar un bloque con dos bloques de reducción de peso (1.5) dando lugar a tres pasos de hormigón. Como resultado se muestra como solo solapa un tercio con un bloque y dos tercios en el resto de su longitud.
En esta misma figura se muestra un acabado en esquina donde uno de los bloques tienen su eje longitudinal quebrado en forma de "L” ofreciendo los mismos medios de sellado vertical (1.1.3, 1.1.4, 2.1.3, 2.1.4) en sus extremos y los mismos medios de sellado horizontal (1.1.1, 1.1.2, 1.1.5, 1.1.6) que en los ejemplos ya descritos.
La figura 7 muestra un ejemplo de realización de pieza en esquina llevada al mínimo donde en su zona central hay un único paso vertical para el hormigón formando una columna de esquina.
La figura 8 es la misma pieza vista en perspectiva donde los extremos quedan posicionados muy cerca y a 90°.
La figura 9 es otra pieza de esquina donde ahora, además del paso vertical en la esquina, dispone de dos bloques de reducción de peso (1.5) que da lugar a dos pasos de hormigón adicionales cerca de los extremos.
Por último, la figura 10 es un ejemplo de la flexibilidad de este sistema constructivo donde con 4 piezas de esquina como las mostradas en las figuras 7 y 8 es posible generar una columna que internamente tiene un núcleo ligero aislado, cuatro columnas de hormigón y todo ello manteniendo la superficie exterior aislada. Esta configuración no evita que se incluyan igualmente soportes guía (1.2.2) para las varillas.

Claims (21)

REIVINDICACIONES
1. - Sistema constructivo que comprende al menos un bloque constructivo (1), donde el bloque constructivo es de configuración prismática limitada por una base inferior (1.3) y una base superior (1.4) dispuesta opuesta a la base inferior (1.3), donde el bloque constructivo (1) comprende:
- dos paredes mayores (1.1) dispuestas paralelas que se extienden según una dirección longitudinal (X-X’), separadas entre sí dejando un espacio libre para albergar material de relleno, y limitadas entre la base inferior (1.3) y la base superior (1.4), donde:
las paredes mayores (1.1) están conectadas en cada extremo a través de una pared menor (1.2);
las paredes mayores (1.1) comprenden medios de sellado (1.1.1, 1.1.2) longitudinal (X-X’) para contener material de relleno situados en la base superior (1.4) acoplables a medios de sellado (1.1.5, 1.1.6) complementarios situados en la base inferior;
las paredes mayores (1.1) comprenden medios trabado y sellado vertical (1.1.3, 1.1.4) para contener material de relleno que se extienden entre la base inferior (1.3) y la base superior (1.4);
cada pared menor (1.2) comprende una ventana (1.2.1) configurada para poner en comunicación el espacio libre del bloque constructivo (1) con el adyacente en posición operativa para permitir el paso de material de relleno entre bloques constructivos (1) adyacentes longitudinalmente; y donde el bloque constructivo (1) está configurado para que el espacio libre para albergar material de relleno esté comunicado con el espacio libre de los bloques constructivos (1) situados en la base inferior (1.3) y en la base superior (1.4) cuando están apilados en modo operativo y,
donde el bloque constructivo (1) está configurado para la unión por encaje tanto mediante apilamiento como con bloques constructivos (1) adyacentes según la dirección longitudinal (X-X’).
2. - Sistema según la reivindicación 1, donde el espacio libre para albergar material de relleno comprende al menos un bloque de reducción de peso (1.5) para reducir el espacio libre disponible para el material de relleno.
3. - Sistema según la reivindicación 1 o 2, donde los medios de sellado (1.1.2, 1.1.3, 1.1.4) son también medios de trabado.
4. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, donde los medios de sellado (1.1.1, 1.1.2) longitudinal (X-X’) para material de relleno están configurados mediante un nervio longitudinal (1.1.2) situado en la base superior (1.4) / inferior (1.3) configurado para encajar en un canal (1.1.6) de alojamiento del nervio (1.1.2) situado en la base inferior (1.3) / superior (1.4).
5. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde los medios de sellado (1.1.3, 1.1.4) y/o trabado vertical para material de relleno están configurados mediante un resalte cilindrico conectado al extremo de una de las paredes mayores (1.1) configurado para encajar en un alojamiento cilindrico (1.1.4) complementario situado en el extremo de la otra pared mayor (1.1).
6. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, donde las paredes menores (1.2) comprenden al menos un resalte cilindrico secundario (1.2.3) conectado dicha pared menor (1.2) configurado para encajar en un alojamiento cilindrico (1.2.4) secundario complementario situado en el extremo opuesto del bloque (1).
7. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, donde las paredes menores (1.2) comprenden al menos un soporte guía (1.2.2) para permitir el apoyo de varillas longitudinales de armado del material de relleno.
8. - Sistema según la reivindicación 7, donde el al menos un soporte guía (1.2.2) está configurado para que la varilla pase longitudinalmente por el espacio libre del interior del bloque distanciado de las paredes mayores (1.1).
9. - Sistema según la reivindicación 7 u 8, donde el al menos un soporte guía (1.2.2) está configurado para que la varilla pase distanciada de las paredes menores (1.2).
10. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde al menos una pared mayor (1.1) comprende en su cara interior un soporte (1.1.4) para el paso de varillas verticales de armado del material de relleno.
11. - Sistema según la reivindicación 10 y cualquiera de las reivindicaciones 7 a 9, donde el soporte para el paso de varillas verticales es un soporte (1.1.4) por presión para hacer contactar la varilla vertical contra al menos una varilla horizontal en forma operativa.
12. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde las paredes mayores (1.1) comprenden una pluralidad de resaltes almenados (1.1.1) en la base superior (1.4)/inferior (1.3) configurados de forma complementaria para trabarse en alojamientos de almena (1.1.5) situados en la base inferior (1.3) / superior (1.4).
13. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde la comunicación con el espacio libre de los bloques constructivos (1) situados en la base inferior (1.3) y en la base superior (1.4) cuando están apilados en modo operativo se establece mediante la separación entre bloques de reducción de peso (1.5).
14. - Sistema según la reivindicación anterior, donde el encaje entre bloques apilados consecutivos puede ser con desfase manteniendo la comunicación del espacio libre a través de la separación entre los bloques de reducción de peso (1.5).
15. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el material de los bloques es un material espumado.
16. - Sistema según la reivindicación 15, donde la espuma es de poliestireno expandido o polipropileno expandido.
17. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende varillas de armado y mortero formando una estructura reticular.
18. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde al menos una región de superficie de la construcción formada por al menos una pared mayor (1.1) comprende una imprimación de acabado superficial directamente aplicada sobre los bloques constructivos (1).
19. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el material de relleno es mortero.
20. - Sistema según cualquiera de las reivindicaciones anterior, donde la configuración de los anclajes del bloque constructivo (1) no guardan mano.
21. Sistema según la reivindicación anterior, donde el anclaje en uno y otro extremo del bloque constructivo (1) según la dirección longitudinal X-X’ hace uso de una combinación macho y hembra a un lado de un plano vertical centrado en la pieza y paralelo a las paredes mayores (1.1) que es simétrica en un extremo respecto del otro extremo; esto es, la combinación macho-hembra a un lado del plano es una combinación hembra-macho en el mismo lado del plano en el otro extremo y la combinación hembra-macho a un lado del plano es una combinación macho-hembra en el mismo lado del plano en el otro extremo.
ES202130467A 2021-05-21 2021-05-21 Sistema constructivo Withdrawn ES2933751A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202130467A ES2933751A1 (es) 2021-05-21 2021-05-21 Sistema constructivo

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202130467A ES2933751A1 (es) 2021-05-21 2021-05-21 Sistema constructivo

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2933751A1 true ES2933751A1 (es) 2023-02-13

Family

ID=85173873

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES202130467A Withdrawn ES2933751A1 (es) 2021-05-21 2021-05-21 Sistema constructivo

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2933751A1 (es)

Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1385045A (en) * 1971-12-08 1975-02-26 Ito J Partition element
US4439967A (en) * 1982-03-15 1984-04-03 Isorast Thermacell (U.S.A.), Inc. Apparatus in and relating to building formwork
US5459971A (en) * 1994-03-04 1995-10-24 Sparkman; Alan Connecting member for concrete form
US5839243A (en) * 1996-09-13 1998-11-24 New Energy Wall Systems, Inc. Interlocking and insulated form pattern assembly for creating a wall structure for receiving poured concrete
WO2007028127A2 (en) * 2005-09-02 2007-03-08 Knauf Insulation Gmbh Insulated concrete form blocks
WO2010105317A1 (pt) * 2009-02-19 2010-09-23 Thome Joao Walfredo Jr Disposição introduzida em kit de componentes leves para edificações de paredes diversas
US20150218805A1 (en) * 2014-02-04 2015-08-06 Daniel Max Jensen Modular units for insulating concrete forms
US20200032513A1 (en) * 2015-06-23 2020-01-30 Ciro Devito Construction block

Patent Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1385045A (en) * 1971-12-08 1975-02-26 Ito J Partition element
US4439967A (en) * 1982-03-15 1984-04-03 Isorast Thermacell (U.S.A.), Inc. Apparatus in and relating to building formwork
US5459971A (en) * 1994-03-04 1995-10-24 Sparkman; Alan Connecting member for concrete form
US5839243A (en) * 1996-09-13 1998-11-24 New Energy Wall Systems, Inc. Interlocking and insulated form pattern assembly for creating a wall structure for receiving poured concrete
WO2007028127A2 (en) * 2005-09-02 2007-03-08 Knauf Insulation Gmbh Insulated concrete form blocks
WO2010105317A1 (pt) * 2009-02-19 2010-09-23 Thome Joao Walfredo Jr Disposição introduzida em kit de componentes leves para edificações de paredes diversas
US20150218805A1 (en) * 2014-02-04 2015-08-06 Daniel Max Jensen Modular units for insulating concrete forms
US20200032513A1 (en) * 2015-06-23 2020-01-30 Ciro Devito Construction block

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2733309T3 (es) Pared estructural compuesta y método de construcción de la misma
KR100956740B1 (ko) 프리캐스트 부재로 제작된 측벽과 천정판과 보와 기둥의 조립에 의한 컨테이너 구조물
US20090188186A1 (en) Building Construction System and Structural Modules Thereof
US4731968A (en) Concrete formwork component
ES2394921T3 (es) Bloque plegable de formación con tapiales para la construcción de muros
ES2435565T3 (es) Sistema de construcción modular
CN105937278A (zh) 一种装配式混凝土框架填充墙体系及其施工方法
US20080229692A1 (en) Insulated Foam Panel Forms
US5992102A (en) Cellular resin block and structural unit for an exterior structure using such block
ES2933751A1 (es) Sistema constructivo
KR101942316B1 (ko) 철근콘크리트 프레임의 내진 보강용 pc 벽 패널, pc 벽 패널을 이용한 철근콘크리트 프레임 내진 보강 구조 및 그 시공방법
ES2950391T3 (es) Procedimiento de tratamiento de puentes térmicos, elemento de aislamiento térmico y elemento de unión estructural asociado a los mismos y prelosa equipada con dichos elementos
JP6695399B2 (ja) コンクリート構造物形成用の残存型枠
US10612234B2 (en) Dry stack construction block system and method
ES2408238B1 (es) Sistema constructivo
WO2007065961A1 (es) Conjunto de piezas de construcción que componen un sistema de doble hoja y doble trabado para la ejecución de paredes
KR102571609B1 (ko) 확장형 pc모듈러 구조물
ES2705625T3 (es) Conjunto constructivo para la construcción de paredes y muros
JP7160357B2 (ja) 壁モジュールによる構造物の製造方法
ES2618809T3 (es) Elemento de encofrado para la realización de un panel moldeado armado y estructura de encofrado obtenida por ensamblado de dichos elementos
ES2900202T3 (es) Elemento de construcción plano, particularmente para realizar estructuras de construcción horizontales
ES2219129B1 (es) Dispisicion modular polivalente para la obtencion de forjados hormigonados "in situ".
WO2006030053A2 (es) Conjunto de elementos de construcción de edificios
CN110924560A (zh) 预制墙体、后插筋连接结构、连接方法和墙体模具
KR102588711B1 (ko) 공동주택의 벽체를 형성하기 위한 조적공사에 사용되는 조적구조체

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2933751

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20230213

FA2A Application withdrawn

Effective date: 20230530