ES2926532T3 - Composiciones y métodos para tratar el cáncer de pulmón - Google Patents

Composiciones y métodos para tratar el cáncer de pulmón Download PDF

Info

Publication number
ES2926532T3
ES2926532T3 ES18713972T ES18713972T ES2926532T3 ES 2926532 T3 ES2926532 T3 ES 2926532T3 ES 18713972 T ES18713972 T ES 18713972T ES 18713972 T ES18713972 T ES 18713972T ES 2926532 T3 ES2926532 T3 ES 2926532T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
antibody
amino acid
cdr
acid sequence
seq
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18713972T
Other languages
English (en)
Inventor
Alexandre Prieur
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Progastrine et Cancers SARL
Original Assignee
Progastrine et Cancers SARL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Progastrine et Cancers SARL filed Critical Progastrine et Cancers SARL
Application granted granted Critical
Publication of ES2926532T3 publication Critical patent/ES2926532T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/574Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer
    • G01N33/57407Specifically defined cancers
    • G01N33/57423Specifically defined cancers of lung
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/395Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
    • A61K39/39533Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum against materials from animals
    • A61K39/3955Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum against materials from animals against proteinaceous materials, e.g. enzymes, hormones, lymphokines
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/395Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
    • A61K39/39533Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum against materials from animals
    • A61K39/39558Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum against materials from animals against tumor tissues, cells, antigens
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/22Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against growth factors ; against growth regulators
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/2863Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against receptors for growth factors, growth regulators
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/30Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants from tumour cells
    • C07K16/3023Lung
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/32Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against translation products of oncogenes
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/74Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving hormones or other non-cytokine intercellular protein regulatory factors such as growth factors, including receptors to hormones and growth factors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • A61K2039/507Comprising a combination of two or more separate antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/26Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against hormones ; against hormone releasing or inhibiting factors
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/20Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
    • C07K2317/22Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin from camelids, e.g. camel, llama or dromedary
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/20Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
    • C07K2317/24Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin containing regions, domains or residues from different species, e.g. chimeric, humanized or veneered
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/30Immunoglobulins specific features characterized by aspects of specificity or valency
    • C07K2317/34Identification of a linear epitope shorter than 20 amino acid residues or of a conformational epitope defined by amino acid residues
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/50Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments
    • C07K2317/51Complete heavy chain or Fd fragment, i.e. VH + CH1
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/50Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments
    • C07K2317/515Complete light chain, i.e. VL + CL
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/50Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments
    • C07K2317/56Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments variable (Fv) region, i.e. VH and/or VL
    • C07K2317/565Complementarity determining region [CDR]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/50Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments
    • C07K2317/56Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments variable (Fv) region, i.e. VH and/or VL
    • C07K2317/569Single domain, e.g. dAb, sdAb, VHH, VNAR or nanobody®
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/70Immunoglobulins specific features characterized by effect upon binding to a cell or to an antigen
    • C07K2317/76Antagonist effect on antigen, e.g. neutralization or inhibition of binding
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/435Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans
    • G01N2333/575Hormones
    • G01N2333/595Gastrins; Cholecystokinins [CCK]

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a composiciones y métodos para la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón, en donde dichas composiciones comprenden un anticuerpo que se une a la progastrina y dichos métodos comprenden el uso de un anticuerpo que se une a la progastrina. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Composiciones y métodos para tratar el cáncer de pulmón
La presente divulgación se refiere a la prevención y al tratamiento del cáncer, más particularmente se refiere a métodos y composiciones para la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón. Las composiciones indicadas en la presente memoria comprenden una molécula de unión a la progastrina, en particular un anticuerpo anti-hPG, mientras que los métodos descritos en la presente memoria comprenden la utilización de una molécula de unión a la progastrina y particularmente un anticuerpo anti-hPG.
El cáncer de pulmón sigue siendo la neoplasia maligna más letal en todo el mundo. A pesar de las mejoras en el tratamiento quirúrgico, la terapia sistémica y la radioterapia, la tasa de supervivencia a 5 años de todos los pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón sigue siendo de entre 15% y 20%.
El cáncer de pulmón comprende dos tipos principales de tumor: el cáncer de pulmón microcítico (SCLC) y el cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC). El SCLC representa 15% a 18% de todos los cánceres de pulmón, mientras que el NSCLC constituye aproximadamente 80% a 85% de todos los cánceres de pulmón. Otros tipos de cáncer de pulmón, tales como los carcinomas quísticos adenoides, los linfomas y los sarcomas, así como tumores de pulmón benignos, tales como los hamartomas, son raros.
Los cánceres de pulmón microcíticos y no microcíticos se tratan de manera diferente. En particular, el SCLC responde mejor a la quimioterapia y a la terapia de radiación que otros tipos celulares de cáncer de pulmón. Sin embargo, resulta difícil conseguir la curación debido a que el SCLC presenta una mayor tendencia a diseminarse ampliamente para cuando se llega al diagnóstico. Hasta la fecha no existen biomarcadores moleculares que se hayan trasladado a la práctica clínica general para el cáncer de pulmón. Los tratamientos dependen del desarrollo del cáncer y entre ellos habitualmente se incluyen la cirugía, para tumores localizados pequeños, o la quimioterapia, posiblemente en combinación con la terapia de radiación. Los estándares actuales en el tratamiento pulmonar han sido descritos por Koh y colaboradores (T.J. Koh, et. al.; Cancer Research, 2004, vol. 64(1), páginas 196 a 201).
Por lo tanto, todavía existe una necesidad de nuevas composiciones y métodos para la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón.
Descripción
La invención se define en las reivindicaciones adjuntas y cualesquiera otros aspectos o formas de realización proporcionados en la presente memoria se proporcionan a título exclusivamente informativo.
En la presente memoria se proporciona un anticuerpo que se une específicamente a la progastrina, para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón. Se proporciona, además, una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón, en la que dicha composición comprende un anticuerpo de unión a la progastrina, y métodos para la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón que comprende la utilización de una composición que comprende un anticuerpo que se une a la progastrina, solo o en combinación con cualesquiera otros métodos preventivos o terapéuticos conocidos contra el cáncer de pulmón.
La invención se refiere a un anticuerpo de unión a la progastrina, o a un fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón, en el que dicho anticuerpo se selecciona de entre el grupo que consiste en:
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 4, n° 5 y n° 6, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 7, n° 8 y n° 9, respectivamente,
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 10, n° 11 y n° 12, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 13, n° 14 y n° 15, respectivamente,
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 16, n° 17 y n° 18, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 19, n° 20 y n° 21, respectivamente,
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 22, n° 23 y n° 24, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 25, n° 26 y n° 27, respectivamente,
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 28, n° 29 y n° 30, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 31, n° 32 y n° 33, respectivamente, y
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 34, n° 35 y n° 36, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 37, n° 38 y n° 39, respectivamente.
En una forma de realización, el anticuerpo de unión a progastrina para la utilización en la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, se selecciona de entre anticuerpos de cadena sencilla, anticuerpos camelizados, anticuerpos IgA1, anticuerpos IgA2, anticuerpos IgD, anticuerpos IgE, anticuerpos IgG1, anticuerpos IgG2, anticuerpos IgG3, anticuerpos IgG4 y anticuerpos IgM.
En una forma de realización, el anticuerpo de unión a la progastrina para la utilización en la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, se selecciona de entre anticuerpos antiprogastrina N-terminales y anticuerpos antiprogastrina C-terminales.
En una forma de realización, el anticuerpo de unión a la progastrina para la utilización en la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, en el que dicho anticuerpo de unión a progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, es un anticuerpo neutralizante.
En una forma de realización, el anticuerpo de unión a la progastrina para la utilización en la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, se selecciona de entre el grupo que consiste en:
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 41 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 42;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 43 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 44;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 45 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 46;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 47 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 48;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 49 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 50; y
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 51 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 52.
Un anticuerpo de unión a la progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización en la invención, en el que dicho anticuerpo es un anticuerpo humanizado.
En una forma de realización, el anticuerpo de unión a la progastrina para la utilización en la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, se selecciona de entre el grupo que consiste en:
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 53 y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 54;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 55 y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 56;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre s Ec ID n° 57, n° 58 y n° 59, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 60, n° 61 y n° 62;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre s Ec ID n° 63, n° 64 y n° 65, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 66, n° 67 y n° 68;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 69 y n° 71, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 70 y n° 72, y
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 75 y n° 76, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 77 y n° 78,
en el que dicho anticuerpo comprende, además, regiones constantes de la cadena ligera y de la cadena pesada derivada de un anticuerpo humano.
En una forma de realización, el anticuerpo de unión a progastrina para la utilización en la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 71 y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 72, en el que dicho anticuerpo comprende, además, regiones constantes de la cadena ligera y de la cadena pesada derivados de un anticuerpo humano.
En una forma de realización, el anticuerpo de unión a progastrina para la utilización en la invención, o fragmento de unión a antígeno del mismo, comprende la secuencia de aminoácidos de cadena pesada SEC ID n° 73 y la cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 74.
Los anticuerpos anti-hPG indicados en la presente memoria, particularmente los anticuerpos anti-hPG neutralizantes, inhiben la proliferación dependiente de PG de las células de tumor pulmonar, convirtiéndolos en agentes terapéuticos útiles para el tratamiento del cáncer de pulmón. De acuerdo con lo anterior, se proporcionan, además, composiciones farmacéuticas que comprenden un anticuerpo anti-hPG y métodos de utilización de los anticuerpos anti-hPG y/o composiciones farmacéuticas para tratar el cáncer de pulmón. Las composiciones farmacéuticas pueden formularse para cualquier vía de administración conveniente, incluyendo, por ejemplo, la inyección parenteral, subcutánea o intravenosa, y típicamente incluirán un anticuerpo anti-hPG, y uno o más portadores aceptables, excipientes y/o diluyentes adecuados para el modo de administración deseado, y pueden incluir otros componentes opcionales, tal como se indicará adicionalmente después. Para usos terapéuticos, las composiciones pueden envasarse en una forma de administración unitaria para facilitar la utilización.
Los métodos de tratamiento comprenden de manera general la administración en un sujeto en necesidad de tratamiento, por ejemplo, un sujeto con un diagnóstico de cáncer de pulmón, una cantidad de un anticuerpo anti-PG y/o una composición farmacéutica del mismo que resulta eficaz para proporcionar un beneficio terapéutico. El beneficio terapéutico, descrito a continuación con mayor detalle, incluye cualquier mejora del cáncer de pulmón, por ejemplo, el retraso o detención de la progresión del cáncer de pulmón, la reducción de la gravedad del cáncer de pulmón, la inhibición del crecimiento de los tumores pulmonares o la proliferación de las células de cáncer de pulmón, la reducción del tamaño de los tumores pulmonares y/o la reducción de los niveles séricos de PG en los pacientes de cáncer de pulmón. El sujeto puede ser un ser humano o un animal no humano, incluyendo un animal doméstico (por ejemplo, un gato, perro, vaca, cerdo o caballo) o un animal no doméstico. Preferentemente, el sujeto que debe tratarse es un ser humano. Los sujetos en los que la terapia con anticuerpo anti-hPG resulta útil pueden ser: pacientes en cualquier estadio de progresión de la enfermedad (por ejemplo, cáncer de pulmón, estadio 0, I, II, III o IV), pacientes que han recibido terapia para cáncer de pulmón (por ejemplo, quimioterapia, radioterapia o resección quirúrgica) o pacientes que están recibiendo otra terapia para cáncer de pulmón.
Se proporcionan, además, métodos para inhibir el crecimiento de una célula madre de cáncer de pulmón en un paciente mediante la administración en un paciente en necesidad de inhibición del crecimiento de una célula madre de cáncer de pulmón, un anticuerpo anti-PG y/o una composición farmacéutica del mismo en una cantidad eficaz para inhibir dicha célula madre de cáncer de pulmón.
En varios casos, los anticuerpos anti-PG resultan eficaces para reducir la proliferación o incrementar la diferenciación o tasa de muerte celular de las células madre de cáncer de pulmón, o reducir la concentración sanguínea de progastrina en los pacientes tratados. En otros casos, los anticuerpos anti-PG, y/o composición farmacéutica del mismo, pueden administrarse concurrentemente junto con o después de un segundo agente terapéutico eficaz a fin de inhibir el crecimiento de las células madre de cáncer colorrectal; por ejemplo, un anticuerpo con una especificidad que no es para la progastrina.
El tratamiento con anticuerpos anti-hPG tal como se indica en la presente memoria puede combinarse o complementarse con otra terapia. Entre los ejemplos no limitativos de otra terapia para el cáncer de pulmón se incluyen el tratamiento quimioterápico, la radioterapia, la resección quirúrgica y la terapia de anticuerpos, tal como se indica en la presente memoria. En un ejemplo específico, se administran los anticuerpos anti-hPG en combinación con agentes quimioterápicos. En otro ejemplo específico, los anticuerpos anti-hPG se administran complementariamente a la resección quirúrgica.
La presente invención se refiere, además, a composiciones farmacéuticas que comprenden los anticuerpos anti-PG tal como se definen en las reivindicaciones, con un portador y/o un excipiente farmacéuticamente aceptable, para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón. En algunas formas de realización, la composición farmacéutica comprende, además, un segundo agente terapéutico. En alguna forma de realización, el segundo agente terapéutico es un agente biológico o un agente quimioterápico. Entre los ejemplos de agentes biológicos se incluyen anticuerpos monoclonales anti-EGFR y anticuerpos monoclonales anti-VEGF, mientras que los agentes quimioterápicos comprenden dichos compuestos, tales como, por ejemplo, agentes alquilantes, antimetabolitos, antibióticos antitumorales, inhibidores mitóticos, inhibidores de la función de la cromatina, agentes antiangiogénesis, antiestrógenos, antiandrógenos e inmunomoduladores.
La preprogastrina humana, un péptido de 101 aminoácidos (referencia de secuencia de aminoácidos: AAB19304.1) es el producto de traducción principal del gen gastrina. La progastrina se forma mediante el corte de los primeros 21 aminoácidos (el péptido de señal) de la preprogastrina. La cadena de 80 aminoácidos de la progastrina es procesada adicionalmente por enzimas de corte y modificadores en varias formas de hormona gastrina biológicamente activas: gastrina 34 (G34) y gastrina 34 extendida con glicina (G34-Gly), que comprende los aminoácidos 38 a 71 de la progastrina, gastrina 17 (G17) y gastrina extendida con glicina (G17-Gly), que comprende los aminoácidos 55 a 71 de la progastrina.
Los anticuerpos monoclonales antiprogastrina humana (anti-hPG) y su utilización para el diagnóstico o la terapia se han descrito en los documentos siguientes: WO 2011/083 088 para el cáncer colorrectal, WO 2011/083 090 para el cáncer de mama, WO 2011/083 091 para el cáncer pancreático, WO 2011/116 954 para el cáncer colorrectal y gastrointestinal y WO 2012/013609 y WO 2011/083089 para patologías hepáticas.
Un primer aspecto se refiere a una molécula de unión a progastrina para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón. La presente divulgación proporciona, además, una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de próstata, en el que dicha composición comprende un anticuerpo de unión a la progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo.
La expresión "molécula de unión a progastrina" en la presente memoria se refiere a cualquier molécula que se une a la progastrina pero que no se une a la gastrina-17 (G17), gastrina-34 (GS34), gastrina-17 extendida con glicina (G17-Gly) o gastrina-34 extendida con glicina (G34-Gly). La molécula de unión a progastrina puede ser cualquier molécula de unión a progastrina, tal como, por ejemplo, una molécula de anticuerpo o una molécula de receptor. Preferentemente, la molécula de unión a progastrina es un anticuerpo antiprogastrina (un anticuerpo anti-PG) o un fragmento de unión a antígeno del mismo.
El término "progastrina" designa el péptido progastrina de mamífero, y particularmente la progastrina humana. A fin de evitar toda duda, sin ninguna especificación, la expresión "progastrina humana" o "hPG " se refiere a la PG humana de secuencia SEC ID n° 1. La progastrina humana comprende especialmente un dominio N-terminal y un dominio C-terminal que no se encuentran presentes en las formas biológicamente activas de hormona gastrina indicadas anteriormente. Preferentemente, la secuencia de dicho dominio N-terminal se representa mediante la SEC ID n° 2. Preferentemente, la secuencia de dicho dominio C-terminal se representa mediante la SEC ID n° 3.
De esta manera, en la presente memoria se proporciona un anticuerpo que se une a la progastrina, aunque no a cualquiera de los demás productos derivados del gen de gastrina, para la utilización en el tratamiento del cáncer de pulmón.
La expresión "de unión", "se une" o similar, significa que el anticuerpo, o fragmento de unión a antígeno del mismo, forma un complejo con un antígeno que, bajo condiciones fisiológicas, es relativamente estable. Los métodos para determinar si dos moléculas se unen son bien conocidos en la materia y entre ellos se incluyen, por ejemplo, la diálisis de equilibrio, la resonancia del plasmón superficial, y similares. Preferentemente, dicho anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo, se une a la progastrina con una afinidad que es por lo menos dos veces superior a su afinidad para la unión a una molécula no específica, tal como BSA o caseína. Más preferentemente, dicho anticuerpo, o fragmento de unión a antígeno del mismo, se única únicamente a la progastrina.
La expresión "cáncer de pulmón" designa un cáncer que se origina en tejidos del pulmón, habitualmente en las células que revisten las vías respiratorias. Un "cáncer de pulmón" tal como se utiliza en la presente memoria comprende en particular, cáncer de pulmón microcítico (SCLC), incluyendo el carcinoma microcítico y el carcinoma microcítico combinado, y los cánceres de pulmón no microcíticos (NSCLC), incluyendo el carcinoma de células escamosas, el carcinoma de células grandes y el adenocarcinoma. Otros tipos de cáncer de pulmón, tales como los carcinomas quísticos adenoides, los linfomas y los sarcomas, así como los tumores de pulmón benignos, tales como los hamartomas, asimismo se encuentran incluidos en los cánceres de pulmón tal como se utiliza en la presente memoria.
El anticuerpo anti-PG para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón es un anticuerpo que reconoce un epítopo que incluye una secuencia de aminoácidos correspondiente a la secuencia de aminoácidos de la progastrina.
Más preferentemente, dicho anticuerpo anti-PG para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón reconoce un epítopo de la progastrina, en el que dicho epítopo incluye una secuencia de aminoácidos correspondiente a la secuencia de aminoácidos de la parte N-terminal de la progastrina, en el que dicha secuencia de aminoácidos puede incluir los residuos 10 a 14 de la hPG, los residuos 9 a 14 de la hPG, los residuos 4 a 10 de la hPG, los residuos 2 a 10 de la hPG o los residuos 2 a 14 de la hPG, en el que la secuencia de aminoácidos de la hPG es SEC ID n° 1.
Más preferentemente, el anticuerpo anti-PG para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón reconoce un epítopo de la progastrina, en el que dicho epítopo incluye una secuencia de aminoácidos correspondiente a una secuencia de aminoácidos de la parte C-terminal de la progastrina, en el que dicha secuencia de aminoácidos puede incluir los residuos 71 a 74 de la hPG, los residuos 69 a 73 de la hPG, los residuos 71 a 80 de la hPG (SEC ID n° 40), los residuos 76 a 80 de la hPG, o los residuos 67 a 74 de la hPG, en el que la secuencia de aminoácidos de la hPG es SEC ID n° 1.
Más preferentemente, el anticuerpo anti-PG para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón presenta una afinidad para la progastrina de por lo menos 5000 nM, de por lo menos 500 nM, 100 nM, 80 nM, 60 nM, 50 nM, 40 nM, 30 nM, 20 nM, 10 nM, 7 nM, 5 nM, 4 nM, 3 nM, 2 nM, 1 nM, 0.5 nM, 0.1 nM, 50 pM, 10 pM, 5 pM, 1 pM, o de por lo menos 0.1 pM, según se determina mediante un método tal como el indicado anteriormente.
Preferentemente, el anticuerpo anti-PG para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón es un anticuerpo anti-PG neutralizante.
La expresión "anticuerpo anti-PG neutralizante" designa un anticuerpo que se une a PG y bloquea la señalización dependiente de PG, resultando en la inhibición de las respuestas inducidas por PG en las células tumorales, y particularmente en las células tumorales de pulmón. La inhibición de las respuestas inducidas por PG de las células de cáncer de pulmón pueden estar mediadas por la represión de la diferenciación celular, la represión de la muerte celular y/o la estimulación de la proliferación celular.
El término "anticuerpo" tal como se utiliza en la presente memoria pretende incluir anticuerpos policlonales y anticuerpos monoclonales. Un anticuerpo (o "inmunoglobulina") consiste en una glucoproteína que comprende por lo menos dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas ligeras (L) interconectadas mediante enlaces disulfuro. Cada cadena pesada comprende una región (o dominio) variable de cadena pesada (abreviado en la presente memoria como HCVR o VH) y una región constante de cadena pesada. La región constante de cadena pesada comprende tres dominios: CH1, CH2 y CH3. Cada cadena ligera comprende una región variable de cadena ligera (abreviado en la presente memoria como LCVR o VL) y una región constante de cadena ligera. La región constante de cadena ligera comprende un dominio: CL. Las regiones VH y VL pueden subdividirse adicionalmente en regiones de hipervariabilidad, denominadas "regiones determinantes de complementariedad" (CDR) o "regiones hipervariables", que son principalmente responsables de la unión a un epítopo de un antígeno y que se encuentran entremezcladas con regiones que están más conservadas, denominadas regiones marco (FR). El método para identificar las CDR dentro de las cadenas ligeras y pesadas de un anticuerpo y para determinar su secuencia son bien conocidos por el experto en la materia. A fin de evitar toda duda, en ausencia de cualquier indicación en el texto en sentido contrario, la expresión CDR se refiere a las regiones hipervariables de las cadenas pesadas y ligeras de un anticuerpo según define IMGT, en las que la numeración única de IMGT proporciona una delimitación estandarizada de las regiones marco y de las regiones determinantes de complementariedad, CDR1-IMGT: 27 a 38, CDR2.
La numeración única de IMGT se ha definido para comparar los dominios variables, con independencia del receptor de antígeno, del tipo de cadena o de la especie [Lefranc M.-P., Immunology Today 18, 509, 1997 / Lefranc M.-P., The Immunologist, 7, 132-136, 1999 /Lefranc, M.-P., Pommié, C., Ruiz, M., Giudicelli, V., Foulquier, E., Truong, L., Thouvenin-Contet, V. y Lefranc, Dev. Comp. Immunol., 27, 55-77, 2003]. En la numeración única IMGT, los aminoácidos conservados siempre presentan la misma posición, por ejemplo, cisteína 23 (1st-CYS), triptófano 41 (CONSERVED-TRP), aminoácido hidrófobo 89, cisteína 104 (2nd-CYS), fenilalanina o triptófano 118 (J-PHE o J-TRP). La numeración única de IMGT proporciona una delimitación estandarizada de las regiones marco (FR1-IMGT, posiciones 1 a 26; FR2IMGT: 39 a 55; FR3-IMGT: 66 a 104 y FR4-IMGT: 118 a 128) y de las regiones determinantes de complementariedad: CDR1-IMGT: 27 a 38, CDR2-IMGT: 56 a 65 y CDR3-IMGT: 105 a 117. Como los huecos representan las posiciones no ocupadas, las longitudes de CDR-IMGT (mostradas entre paréntesis y separadas por puntos, por ejemplo, [8.8.13]) se convierten en información crucial. La numeración única de IMGT se utiliza en representaciones gráficas 2D, designadas como IMGT "Colliers de Perles" [Ruiz, M. y Lefranc, M.-P., Immunogenetics, 53, 857-883, 2002 / Kaas, Q. y Lefranc, M.-P., Current Bioinformatics, 2, 21-30, 2007], y en estructuras 3D en IMGT/3Dstructure-DB [Kaas, Q., Ruiz, M. y Lefranc, M.-P., T cell receptor and MHC structural data. Nucl. Acids. Res., 32, D208-D210, 2004].
Cada VH y VL está compuesta de tres CDR y cuatro FR, dispuestas de extremo aminoterminal a extremo carboxiterminal, en el orden siguiente: FR1, CDR1, FR2, CDR2, FR3, CDR3, FR4. Las regiones variables de las cadenas pesadas y ligeras contienen un dominio de unión que interactúa con un antígeno. Las regiones constantes de los anticuerpos pueden mediar en la unión de la inmunoglobulina a tejidos o factores del huésped, incluyendo diversas células del sistema inmunitario (por ejemplo, células efectoras) y el primer componente (C1q) del sistema del complemento clásico. Los anticuerpos pueden ser de diferente isotipo (es decir, IgA, IgD, IgE, IgG o IgM).
Preferentemente, dicho anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, se selecciona de entre el grupo que consiste en: anticuerpos policlonales, anticuerpos monoclonales, anticuerpos quiméricos, anticuerpos de cadena sencilla, anticuerpos camelizados, anticuerpos IgA1, anticuerpos IgA2, anticuerpos IgD, anticuerpos IgE, anticuerpos IgG1, anticuerpos IgG2, anticuerpos IgG3, anticuerpos IgG4 y anticuerpos IgM.
Un "anticuerpo policlonal" es un anticuerpo que ha sido producido entre o en presencia de otro u otros anticuerpos no idénticos. En general, se producen anticuerpos policlonales a partir de un linfocito B en presencia de varios otros linfocitos B productores de anticuerpos no idénticos. Habitualmente se obtienen anticuerpos policlonales directamente de un animal inmunizado.
La expresión "anticuerpo monoclonal" designa un anticuerpo que aparece a partir de una población de anticuerpos prácticamente homogénea, en la que la población comprende anticuerpos idénticos excepto por unas cuantas posibles mutaciones naturales que pueden observarse en proporciones mínimas. Un anticuerpo monoclonal aparece a partir del crecimiento de un único clon celular, tal como un hibridoma, y se caracteriza por cadenas pesadas de una clase y subclase, y cadenas ligeras de un tipo.
La expresión "fragmento de unión a antígeno" de un anticuerpo pretende indicar cualquier péptido, polipéptido o proteína que conserva la capacidad de unirse a la diana (asimismo denominada generalmente "antígeno") de dicho anticuerpo, generalmente el mismo epítopo, y que comprende una secuencia de aminoácidos de por lo menos 5 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 10 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 15 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 20 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 25 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 40 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 50 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 60 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 70 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 80 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 90 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 100 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 125 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 150 residuos aminoácidos contiguos, de por lo menos 175 residuos aminoácidos contiguos, o de por lo menos 200 residuos aminoácidos contiguos, de la secuencia de aminoácidos del anticuerpo.
En un caso particular, dicho fragmento de unión a antígeno comprende por lo menos un CDR del anticuerpo a partir del que derivado. Preferentemente, dicho fragmento de unión a antígeno comprende 2, 3, 4 o 5 CDR, más preferentemente 6 CDR del anticuerpo a partir del cual deriva.
Los "fragmentos de unión a antígeno" pueden seleccionarse, aunque sin limitación, de entre el grupo que consiste en los fragmentos Fv, scFv ("sc" es cadena sencilla), Fab, F(ab')2, Fab', scFv-Fc o diacuerpos, o proteínas de fusión con péptidos desordenados, tales como XTEN (polipéptido recombinante extendido) o motivos PAS, o cualquier fragmento del que la semivida resultaría incrementada por modificación química, tal como la adición de polietilenglicol ("PEGilación") (fragmentos pegilados denominados Fv-PEG, scFv-PEG, Fab-PEG, F(ab')2-PEG o Fab'-PEG) ("PEG", por "PolietilEnGlicol"), o mediante incorporación en un liposoma, en el que dichos fragmentos presentan por lo menos una de las CDR características del anticuerpo. Preferentemente, dichos "fragmentos de unión a antígeno" estará constituidos por o comprenderán una secuencia parcial de la cadena variable pesada o ligera del anticuerpo del que derivan, en el que dicha secuencia parcial resulta suficiente para retener la misma especificidad de unión que el anticuerpo del que proceden y una afinidad suficiente, preferentemente por lo menos igual a 1/100, más preferentemente por lo menos igual a 1/10, de la afinidad del anticuerpo del que procede, con respecto a la diana.
En otro caso particular (que no forma parte de la presente invención), en un método de diagnóstico de cáncer de pulmón, se pone en contacto una muestra biológica de un sujeto con un anticuerpo de unión a progastrina, en el que dicho anticuerpo ha sido obtenido mediante un método de inmunización conocido por el experto en la materia, en el que se utiliza como inmunógeno un péptido cuya secuencia de aminoácidos comprende la totalidad o una parte de la secuencia de aminoácidos de la progastrina. Más particularmente, dicho inmunógeno comprende un péptido seleccionado de entre:
• un péptido cuya secuencia de aminoácidos comprende o consiste en la secuencia de aminoácidos de la progastrina de longitud completa, y particularmente la progastrina humana de longitud completa de SEC ID n° 1;
• un péptido cuya secuencia de aminoácidos corresponde a una parte de la secuencia de aminoácidos de la progastrina, y particularmente la progastrina humana de longitud completa de SEC ID n° 1;
• un péptido cuya secuencia de aminoácidos corresponde a una parte o a la totalidad de la secuencia de aminoácidos de la parte N-terminal de la progastrina, y en particular, péptidos que comprenden, o que consisten en, la secuencia de aminoácidos: SWKPRSQQPDAPLG (SEC ID n° 2), y
• un péptido cuya secuencia de aminoácidos corresponde a una parte o a la totalidad de la secuencia de aminoácidos de la parte C-terminal de la progastrina, y en particular, péptidos que comprenden, o que consisten en, la secuencia de aminoácidos: QGPWLe EEe EAYGWMd FGr RSAEDEN (Se C ID n° 3),
• un péptido cuya secuencia de aminoácidos corresponde a una parte de la secuencia de aminoácidos de la parte C-terminal de la progastrina, y en particular, péptidos que comprenden la secuencia de aminoácidos FGRRSAEDEN (SEC ID n° 40) correspondiente a los aminoácidos 71 a 80 de la progastrina.
El experto en la materia conocerá que dicha inmunización puede utilizarse para generar anticuerpos policlonales 0 monoclonales, según se desee. Los métodos para obtener cada uno de dichos tipos de anticuerpos son bien conocidos en la materia. De esta manera, el experto en la materia seleccionará fácilmente un método para generar anticuerpos policlonales y/o monoclonales contra cualquier antígeno dado.
Entre los ejemplos de anticuerpos monoclonales que se generaron mediante la utilización de un inmunógeno que comprende la secuencia de aminoácidos "SWKPRSQQPDAPLG", correspondiente a la secuencia de aminoácidos 1 a 14 de la progastrina humana (extremo N-terminal) se incluyen, aunque sin limitarse a ellos, los anticuerpos monoclonales designados como: mAb3, mAb4, mAb16 y mAb19 y mAb20, tal como se indica en las tablas 1 a 4, posteriormente. Se han descrito otros anticuerpos monoclonales, aunque no está claro si estos anticuerpos se unen realmente a la progastrina (documento WO 2006/032980). Los resultados experimentales de mapeado de epítopos muestran que mAb3, mAb4, mAb16 y mAb19 y mAb20 se unen específicamente a un epítopo dentro de dicha secuencia de aminoácidos N-terminal de hPG. Los anticuerpos policlonales que reconocen específicamente un epítopo dentro del extremo N-terminal de la progastrina representada mediante la SEC ID n° 2, han sido descritos en la materia (ver, por ejemplo, el documento WO 2011/083088).
Tabla 1
Figure imgf000008_0001
Figure imgf000009_0001
Tabla 2
Figure imgf000009_0002
Figure imgf000010_0001
Tabla 3
Figure imgf000010_0002
Figure imgf000011_0001
Tabla 4
Figure imgf000011_0002
Figure imgf000012_0001
Figure imgf000013_0001
Entre los ejemplos de anticuerpos monoclonales que pueden generarse mediante la utilización de un inmunógeno que comprende la secuencia de aminoácidos "q GpW l EEEEEAYGWMDFGRRSAEDEN" (parte C-terminal de la progastrina) correspondiente a la secuencia de aminoácidos 55 a 80 de la progastrina humana se incluyen, aunque sin limitarse a ellos, los anticuerpos designados como: mAb8 y mAb13, en las tablas 5 y 6, a continuación. Los resultados experimentales de mapeado de epítopos muestran que mAb13 se unen específicamente a un epítopo dentro de dicha secuencia de aminoácidos C-terminal de hPG.
Tabla 5
Figure imgf000013_0002
Figure imgf000014_0001
Figure imgf000015_0001
Tabla 6
Figure imgf000015_0002
Figure imgf000016_0001
Figure imgf000017_0001
Entre otros ejemplos se incluyen anticuerpos monoclonales y/o policlonales anti-hPG generados mediante la utilización de un inmunógeno que comprende la secuencia de aminoácidos SEC ID n° 40.
Las expresiones "anticuerpos anti-hPG N-terminales" y "anticuerpos anti-hPG C-terminales" designan anticuerpos que se unen a un epítopo que comprende los aminoácidos situados en la parte N-terminal de hPG o a un epítopo que comprende aminoácidos situados en la parte C-terminal de HPG, respectivamente. Preferentemente, la expresión "anticuerpos anti-hPG N-terminales" se refiere a anticuerpos de unión a un epítopo situado en un dominio de la progastrina cuya secuencia se representa mediante la SEC ID n° 2. Preferentemente, la expresión "anticuerpos anti-hPG C-terminales" se refiere a anticuerpos de unión a un epítopo situado en un dominio de la progastrina cuya secuencia se representa mediante la SEC ID n° 3.
El término "epítopo" se refiere a una región de un antígeno al que se une un anticuerpo. Los epítopos pueden definirse como estructurales o funcionales. Los epítopos funcionales son generalmente un subgrupo de los epítopos estructurales y presentan aquellos aminoácidos que contribuyen directamente a la afinidad de la interacción. Los epítopos asimismo pueden ser conformacionales. Entre los epítopos pueden incluirse determinantes que son agrupaciones superficiales químicamente activas de moléculas, tales como aminoácidos, cadenas laterales sacáridas, grupos fosforilo o grupos sulfonilo, y puede presentar características estructurales tridimensionales específicas y/o características de carga específicas. La determinación del epítopo al que se une un anticuerpo puede llevarse a cabo mediante cualquier técnica de mapeado de epítopos conocida por el experto en la materia. Un epítopo puede comprender diferentes aminoácidos que se localizan secuencialmente dentro de la secuencia de aminoácidos de una proteína. Un epítopo puede comprender, además, aminoácidos que no se localizan secuencialmente dentro de la secuencia de aminoácidos de una proteína.
Preferentemente (aunque no forma parte de la presente invención), dicho anticuerpo es un anticuerpo monoclonal seleccionado de entre el grupo que consiste en:
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 4, n° 5 y n° 6, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 4, n° 5 y n° 6, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-Ll, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 7, n° 8 y n° 9, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 7, n° 8 y n° 9, respectivamente;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 10, n° 11 y n° 12, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 10, n° 11 y n° 12, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 13, n° 14 y n° 15, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente 85%, 90%, 95% y 98%, tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 13, n° 14 y n° 15, respectivamente;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 16, n° 17 y n° 18, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 16, n° 17 y n° 18, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, c Dr -L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 19, n° 20 y n° 21, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 19, n° 20 y n° 21, respectivamente;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 22, n° 23 y n° 24, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 22, n° 23 y n° 24, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 25, n° 26 y n° 27, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente 85%, 90%, 95% y 98%, tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 25, n° 26 y n° 27, respectivamente;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 28, n° 29 y n° 30, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 28, n° 29 y n° 30, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 31, n° 32 y n° 33, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 31, n° 32 y n° 33, respectivamente, y
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 34, n° 35 y n° 36, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 34, n° 35 y n° 36, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 37, n° 38 y n° 39, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente 85%, 90%, 95% y 98%, tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 37, n° 38 y n° 39, respectivamente.
Tal como se utiliza en la presente memoria, el "porcentaje de identidad" o "% de identidad" entre dos secuencias de ácidos nucleicos o aminoácidos se refiere al porcentaje de nucleótidos o residuos aminoácidos entre las dos secuencias que deben compararse, obtenido después de la alineación óptima, en el que este porcentaje es puramente estadístico y en el que las diferencias entre las dos secuencias están distribuidas aleatoriamente a lo largo de su longitud. La comparación entre dos secuencias de ácidos nucleicos o aminoácidos tradicionalmente se lleva a cabo mediante la comparación de las secuencias después de haberlas alineado óptimamente, pudiendo llevar a cabo dicha comparación por segmento o mediante la utilización de una "ventana de alineación". La alineación óptima de las secuencias para la comparación puede llevarse a cabo, además de comparando manualmente, mediante métodos conocidos por el experto en la materia.
Para la secuencia de aminoácidos que muestra una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% respecto a una secuencia de aminoácidos de referencia, entre los ejemplos preferidos se incluyen los que contienen la secuencia de referencia, determinadas modificaciones, especialmente una deleción, adición o sustitución de por lo menos un aminoácido, el truncado o la extensión. En el caso de la sustitución de uno o más aminoácidos consecutivos o no consecutivos, resultan preferidas las sustituciones en las que los aminoácidos sustituidos se sustituyen por aminoácidos "equivalentes". En la presente memoria, la expresión "aminoácidos equivalentes pretende indicar cualesquiera aminoácidos que es probable que sean sustituidos por uno de los aminoácidos estructurales sin modificar, sin embargo, las actividades biológicas de los anticuerpos correspondientes y los de ejemplos específicos definidos posteriormente.
Pueden determinarse los aminoácidos equivalentes basándose en su homología estructural con los aminoácidos a los que sustituyen o en los resultados de ensayos comparativos de actividad biológica entre los diversos anticuerpos que es probable que se generen.
La presente invención se refiere a un anticuerpo de unión a la progastrina, o a un fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón, en el que dicho anticuerpo se selecciona de entre el grupo que consiste en:
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 4, n° 5 y n° 6, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 7, n° 8 y n° 9, respectivamente.
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 10, n° 11 y n° 12, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 13, n° 14 y n° 15, respectivamente.
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 16, n° 17 y n° 18, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 19, n° 20 y n° 21, respectivamente;
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 22, n° 23 y n° 24, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 25, n° 26 y n° 27, respectivamente;
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 28, n° 29 y n° 30, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 31, n° 32 y n° 33, respectivamente;
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 34, n° 35 y n° 36, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 37, n° 38 y n° 39, respectivamente.
En una forma de realización particular, dicho anticuerpo de unión a o fragmento de unión a antígeno del mismo, se selecciona de entre anticuerpos de cadena sencilla, anticuerpos camelizados, anticuerpos IgA1, anticuerpos IgA2, anticuerpos IgD, anticuerpos IgE, anticuerpos IgG1, anticuerpos IgG2, anticuerpos IgG3, anticuerpos IgG4 y anticuerpos IgM.
En una forma de realización particular, dicho anticuerpo, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, se selecciona de entre anticuerpos antiprogastrina N-terminales y anticuerpos antiprogastrina C-terminales.
En una forma de realización particular, dicho anticuerpo, o un fragmento de unión a antígeno al mismo, es un anticuerpo neutralizante.
En una forma de realización más particular, dicho anticuerpo es un anticuerpo monoclonal seleccionado de entre el grupo que consiste en:
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 41 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 42;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 43 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 44;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 45 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 46;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 47 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 48;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 49 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 50; y
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 51 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 52.
En otra forma de realización particular, el anticuerpo utilizado en el método indicado en la presente memoria es un anticuerpo humanizado.
Tal como se utiliza en la presente memoria, la expresión "anticuerpo humanizado" se refiere a un anticuerpo que contiene regiones CDR derivadas de un anticuerpo de origen no humano; las demás partes de la molécula de anticuerpo se derivan de uno o varios anticuerpos humanos. Además, algunos de los residuos de segmento esquelético (denominados FR por marco) pueden modificarse para conservar la afinidad de unión, según técnicas conocidas por el experto en la materia (Jones et al., Nature 321:522-525, 1986). El objetivo de la humanización es la reducción de la inmunogenicidad de un anticuerpo xenógeno, tal como un anticuerpo murino, para la introducción en un ser humano, manteniendo simultáneamente la afinidad de unión y especificidad de antígeno completas del anticuerpo.
Los anticuerpos humanizados o fragmentos de los mismos pueden prepararse mediante técnicas conocidas por el experto en la materia (tales como, por ejemplo, los indicados en los documentos Singer et al., J. Immun., 150:2844-2857, 1992). Dichos anticuerpos humanizados resultan preferidos para su utilización en métodos que implican diagnósticos in vitro o el tratamiento preventivo y/o terapéutico in vivo. Otras técnicas de humanización asimismo son conocidas por el experto en la materia. En efecto, los anticuerpos pueden humanizarse utilizando una diversidad de técnicas, incluyendo la injertación de CDR (documentos EP 0451 261; EP 0682040, EP 0939127, EP 0566647, patentes US n° 5.530.101, US n° 6.180.370, US n° 5.585.089, US n° 5.693.761, US n° 5.639.641, US n° 6.054.297, US n° 5.886.152 y US n° 5.877.293), recubrimiento o resuperficialización (documentos EP 0592 106 y EP 0519596; Padlan E. A., Molecular Immunology 28(4/5): 489-498, 1991; Studnicka G. M. et al., Protein Engineering 7(6): 805-814, 1994 Roguska M.A. et al., Proc. Natl. Acad. ScL U.S.A., 91:969-973, 1994), y reorganización de cadenas (patente US n° 5.565.332. Pueden producirse anticuerpos humanos utilizando una diversidad de técnicas conocidas de la técnica, incluyendo métodos de expresión fágica. Ver asimismo las patentes US n° 4.444.887, n° 4.716.111, n° 5.545.806 y n° 5.814.318, y las solicitudes publicadas de patente internacional WO 98/46645, WO 98/50433, WO 98/24893, WO 98/16654, WO 96/34096, WO 96/33735 y WO 91/10741.
Preferentemente (aunque no forma parte de la presente invención), dicho anticuerpo es un anticuerpo monoclonal seleccionado de entre el grupo que consiste en:
• un anticuerpo humanizado que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 4, n° 5 y n° 6, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 4, n° 5 y n° 6, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 7, n° 8 y n° 9, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 7, n° 8 y n° 9, respectivamente;
• un anticuerpo humanizado que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 10, n° 11 y n° 12, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 10, n° 11 y n° 12, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 13, n° 14 y n° 15, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente 85%, 90%, 95% y 98%, tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 13, n° 14 y n° 15, respectivamente;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 16, n° 17 y n° 18, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 16, n° 17 y n° 18, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 19, n° 20 y n° 21, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 19, n° 20 y n° 21, respectivamente;
• un anticuerpo humanizado que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 22, n° 23 y n° 24, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 22, n° 23 y n° 24, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 25, n° 26 y n° 27, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente 85%, 90%, 95% y 98%, tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 25, n° 26 y n° 27, respectivamente;
• un anticuerpo humanizado que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 28, n° 29 y n° 30, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 28, n° 29 y n° 30, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 31, n° 32 y n° 33, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 31, n° 32 y n° 33, respectivamente, y
• un anticuerpo humanizado que comprende una cadena pesada que comprende por lo menos un, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 34, n° 35 y n° 36, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente de 85%, 90%, 95% y 98% tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 34, n° 35 y n° 36, respectivamente, y una cadena ligera que comprende por lo menos una, preferentemente por lo menos dos, preferentemente tres, de entre CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 37, n° 38 y n° 39, respectivamente, o secuencias con una identidad de por lo menos 80%, preferentemente 85%, 90%, 95% y 98%, tras la alineación óptima con las secuencias SEC ID n° 37, n° 38 y n° 39, respectivamente,
en las que dicho anticuerpo comprende además regiones constantes de la cadena ligera y de la cadena pesada derivada de un anticuerpo humano.
En una forma de realización particular, el anticuerpo para la utilización en la invención es un anticuerpo humanizado seleccionado de entre el grupo que consiste en:
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 53 y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 54;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 55 y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 56;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre s Ec ID n° 57, n° 58 y n° 59, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 60, n° 61 y n° 62;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre s Ec ID n° 63, n° 64 y n° 65, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 66, n° 67 y n° 68;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 69 y n° 71, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 70 y n° 72, y
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 75 y n° 76, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 77 y n° 78,
en el que dicho anticuerpo comprende, además, regiones constantes de la cadena ligera y de la cadena pesada derivadas de un anticuerpo humano.
Más preferentemente, dicho anticuerpo para la utilización en la invención comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 71 y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 72, en el que dicho anticuerpo comprende, además, regiones constantes de la cadena ligera y de la cadena pesada derivadas de un anticuerpo humano.
Todavía más preferentemente, dicho anticuerpo para la utilización en la invención comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 73 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 74.
Otro aspecto de la presente divulgación proporciona inmunoconjugados (intercambiablemente denominados "conjugados de anticuerpo-fármaco" o "CAF") que comprenden un anticuerpo de unión a progastrina tal como se indica en la presente memoria, en el que dicho anticuerpo se conjuga con uno o más agentes citotóxicos, tales como un agente quimioterápico, un fármaco, un agente inhibitorio del crecimiento, una toxina (por ejemplo, una toxina proteica, una toxina enzimáticamente activa de origen bacteriano, fúngico, vegetal o animal, o fragmentos de la misma) o un isótopo radiactivo (es decir, un radioconjugado).
Los inmunoconjugados se han utilizado para la administración local de agentes citotóxicos, es decir, fármacos que eliminan o inhiben el crecimiento o proliferación de las células, en el tratamiento del cáncer (Lambert, J. (2005) Curr. Opinion in Pharmacology 5:543-549; Wu et al. (2005) Nature Biotechnology 23(9): 1137-1146; Payne, G. (2003) i 3:207-212; Syrigos y Epenetos (1999) Anticancer Research 19:605-614; Niculescu-Duvaz y Springer (1997) Adv. Drug Deliv. Rev. 26:151-172; patente US n° 4.975.278). Los inmunoconjugados permiten la administración dirigida de una fracción farmacológica en un tumor, y la acumulación intracelular en el mismo, en los que la administración sistémica de fármacos no conjugados pueden resultar en niveles inaceptables de toxicidad para las células normales, además de para las células tumorales que se busca eliminar (Baldwin et al., Lancet (Mar. 15, 1986) páginas 603 a 05; Thorpe (1985) "Antibody Carriers Of Cytotoxic Agents In Cancer Therapy: A Review", en: Monoclonal Antibodies '84: Biological And Clinical Applications (A. Pinchera et al., eds) páginas 475 a 506. Se ha informado de que tanto los anticuerpos policlonales como los anticuerpos monoclonales resultan útiles en estas estrategias (Rowland et al., (1986) Cancer Immunol. Immunother. 21:183-87). Entre los fármacos utilizados en dichos métodos se incluyen la daunomicina, la doxorrubicina, el metotrexato y la vindesina (Rowland et al., (1986) supra). Entre las toxinas utilizadas en los conjugados de anticuerpo-toxina se incluyen toxinas bacterianas, tales como la toxina diftérica, las toxinas vegetales, tales como la ricina; toxinas de molécula pequeña, tales como la geldanamicina (Mandler et al. (2000), J. Nat. Cancer Inst. 92(19): 1573-1581; Mandler et al. (2000) Bioorganic & Med. Chem. Letters 10:1025-1028; Mandler et al. (2002) Bioconjugate Chem. 13:786-791), maitansinoides (EP 1391213; Liu et al., (1996) Proc. Natl. Acad. Sci. Us a 93:8618-8623) y caliqueamicina (Lode et al. (1998) Cancer Res. 58:2928; Hinman et al. (1993) Cancer Res. 53:3336-3342). Las toxinas pueden ejercer sus efectos citotóxicos mediante mecanismos entre los que se incluyen la unión a la tubulina, la unión al ADN o la inhibición de la topoisomerasa. Algunos fármacos citotóxicos tienden a ser inactivos o menos activos al conjugarse con anticuerpos grandes o ligandos de receptores de proteína.
En determinados casos, un inmunoconjugado comprende un anticuerpo y un agente quimioterápico u otra toxina. Los agentes quimioterápicos útiles en la generación de inmunoconjugados se indican en la presente memoria (por ejemplo, anteriormente). Entre las toxinas enzimáticamente activas y fragmentos de las mismas que pueden utilizarse se incluyen la cadena A diftérica, los fragmentos activos no ligantes de la toxina diftérica, la cadena A de la exotoxina (de Pseudomonas aeruginosa), la cadena A de la ricina, la cadena A de la abrina, la cadena A de la modeccina, la alfa-sarcina, proteínas de Aleurites fordii, las proteínas diantina, proteínas de Phytolaca americana (PAPI, PAPII y PAPS-S), inhibidor de Momordica charantia, la curcina, la crotina, el inhibidor de Saponaria officinalis, la gelonina, la mitogelina, la restrictocina, la fenomicina, la enomicina y los tricotecenos. Ver, por ejemplo, el documento WO 93/21232, publicado el 28 de octubre de 1993. Se encuentra disponible una diversidad de radionucleidos para la producción de anticuerpos radioconjugados. Entre los ejemplos se incluyen 212Bi, 131I, 131In, 90Y y 186Re. Los conjugados del anticuerpo y agente citotóxico se preparan mediante la utilización de una diversidad de agentes de acoplamiento de proteínas bifuncionales, tales como propionato de N-succinimidil-3-(2-piridilditiol) (SPDP), iminotiolano (IT), derivados bifuncionales de imidoésteres (tales como HCl de adipimidato de dimetilo), ésteres activos (tales como suberato de disuccinimidilo), aldehídos (tales como glutaraldehído), compuestos bisazido (tales como bis(p-azidobenzoil)hexanodiamina), derivados bis-diazonio (tales como bis-(p-diazoniobenzoíl)etilendiamina), diisocianatos (tales como 2,6-diisocianato de tolueno) y compuestos de flúor bis-activos (tales como 1,5-difluoro-2,4-dinitrobenceno). Por ejemplo, puede prepararse una inmunotoxina de ricina tal como se indica en Vitetta et al., Science 238: 1098 (1987). El ácido 1 -isotiocianatobencil-3-metildietiléntriaminapentaacético (MX-DTPA) marcado con carbono-14 es un agente quelante ejemplificativo para la conjugación de nucleótidos radioactivos con el anticuerpo. Ver el documento WO 94/11026.
Los conjugados de un anticuerpo y una o más toxinas de molécula pequeña, tales como caliqueamicina, maitansinoides, dolastatinas, aurostatinas un tricoteceno, y CC 1065, y los derivados de estas toxinas que presentan actividad de toxina, asimismo se encuentran contempladas en la presente memoria.
El inmunoconjugado indicado en la presente memoria puede comprender, además, un conector.
El término "conector", "unidad conectora" o "enlace" se refiere a una fracción química que comprende un enlace covalente o una cadena de átomos que une covalentemente una proteína de unión a por lo menos un agente citotóxico.
Pueden prepararse conectores mediante la utilización de una diversidad de agentes de acoplamiento de proteínas bifuncionales, tales como propionato de N-succinimidil-3-(2-piridilditiol) (PSPD), ciclohexán-1-carboxilato de succinimidil-4-(N-maleimidometilo) (CCSM), iminotiolano (IT), derivados bifuncionales de imidoésteres (tales como HCl de adipimidato de dimetilo), ésteres activos (tales como suberato de disuccinimidilo), aldehídos (tales como glutaraldehído), compuestos bis-azido (tales como bis(p-azidobenzoil)hexanodiamina), derivados bis-diazonio (tales como bis-(p-diazonio-benzoil)etilendiamina), diisocianatos (tales como 2,6-diisocianato de tolueno) y compuestos de flúor bis-activos (tales como 1,5-difluoro-2,4-dinitrobenceno). El ácido 1-isotiocianatobencil-3-metildietilén-triaminapentaacético (MX-DTPA) marcado con carbono-14 es un agente quelante ejemplificativo para la conjugación de agentes citotóxicos con el sistema de dirección. Otros reactivos de reticulación pueden ser BMPS, EMCS, GMBS, HBVS, LC-SMCC, MBS, MPBH, SBAP, SIA, SIAB, SMCC, SMPB, SMPH, sulfo-EMCS, sulfo-GMBS, sulfo-KMUS, sulfo-MBS, sulfo-SlAB, sulfo-SMCC y sulfo-SMPB y SVSB (succinimidil-(4-vinilsulfona)benzoato) que se encuentran disponibles comercialmente (por ejemplo, de Pierce Biotechnology, Inc., Rockford, Ill., EE.UU.).
El conector puede ser "no cortable" o "cortable".
Otro aspecto proporciona una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento de cáncer de pulmón, en la que dicha composición comprende un anticuerpo que reconoce un epítopo que incluye una secuencia de aminoácidos correspondiente a una secuencia de aminoácidos de la progastrina.
En algunos casos, dicha composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón comprende un anticuerpo que reconoce un epítopo de la progastrina, en la que dicho epítopo incluye una secuencia de aminoácidos correspondiente a una secuencia de aminoácidos de la parte N-terminal de la progastrina, en la que dicha secuencia de aminoácidos puede incluir los residuos 10 a 14 de hPG, los residuos 9 a 14 de hPG, los residuos 4 a 10 de hPG, los residuos 2 a 10 de hPG o los residuos 2 a 14 de hPG, en la que la secuencia de aminoácidos de hPG es SEC ID n° 1.
En algunos casos, la composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón comprende un anticuerpo que comprende un epítopo de la progastrina, en el que dicho epítopo incluye una secuencia de aminoácidos correspondiente a una secuencia de aminoácidos de la parte C-terminal de la progastrina, en la que dicha secuencia de aminoácidos puede incluir los residuos 71 a 74 de hPG, los residuos 69 a 73 de hPG, los residuos 71 a 80 de hPG (SEC ID n° 40), los residuos 76 a 80 de hPG o los residuos 67 a 74 de hPG, en la que la secuencia de aminoácidos de hPG es SEC ID n° 1.
En algunos casos, la composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón comprende un anticuerpo de unión a la progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, que presenta una afinidad para la progastrina de por lo menos 5000 nM, de por lo menos 500 nM, 100 nM, 80 nM, 60 nM, 50 nM, 40 nM, 30 nM, 20 nM, 10 nM, 7 nM, 5 nM, 4 nM, 3 nM, 2 nM, 1 nM, 0.5 nM, 0.1nM, 50 pM, 10 pM, 5 pM, 1 pM, o de por lo menos 0.1 pM, según se determina mediante un método tal como el anteriormente indicado.
En un caso particular, la composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer pulmón comprende un anticuerpo de unión a progastrina, en el que dicha molécula de unión a progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, es un anticuerpo neutralizante.
En otro caso particular, la composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer pulmón comprende un anticuerpo de unión a progastrina, en el que dicha molécula de unión a progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, es un anticuerpo humanizado.
En un caso particular, una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón comprende un anticuerpo de unión a la progastrina, en el que dicha molécula de unión a progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, se conjuga con uno o más agentes citotóxicos, tales como un agente quimioterápico, un fármaco, un agente inhibitorio del crecimiento, una toxina (por ejemplo, una toxina proteica, una toxina enzimáticamente activa de origen bacteriano, fúngico, vegetal o animal, o fragmentos de la misma) o un isótopo radiactivo (es decir, un radioconjugado), tal como se ha indicado anteriormente.
En otro caso particular, una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón para un paciente comprende un anticuerpo de unión a progastrina, en el que se ha diagnosticado un cáncer de pulmón a dicho paciente, en el que una concentración de progastrina es superior en una muestra biológica de dicho paciente que en una muestra de referencia. Preferentemente, se ha diagnosticado un cáncer de pulmón a dicho paciente mediante la puesta en contacto de un anticuerpo anti-PG con una muestra biológica procedente de dicho paciente.
Una "muestra biológica" tal como se utiliza en la presente memoria es una muestra de tejido o líquido biológico que contiene ácidos nucleicos o polipéptidos, por ejemplo, de una proteína, polinucleótido o transcrito de una proteína del cáncer de pulmón. Dicha muestra debe permitir la determinación de los niveles de expresión de la progastrina. La progastrina es conocido que es una proteína secretada. De esta manera, entre las muestras biológicas preferidas para la determinación del nivel de proteína progastrina se incluyen líquidos biológicos. Un "líquido biológico" tal como se utiliza en la presente memoria se refiere a cualquier líquido que incluye material de origen biológico. Entre los líquidos biológicos preferidos para la utilización en los presentes métodos se incluyen líquidos corporales de un animal, por ejemplo, un mamífero, preferentemente un sujeto humano. El líquido corporal puede ser cualquier líquido corporal, incluyendo, aunque sin limitación, sangre, plasma, suero, linfa, líquido cefalorraquídeo (LCR), saliva, sudor y orina. Preferentemente, dichas muestras biológicas líquidas preferidas incluyen muestras tales como una muestra de sangre, una muestra de plasma o una muestra de suero. Más preferentemente, la muestra biológica es una muestra de sangre. En efecto, dicha muestra de sangre puede obtenerse mediante una extracción de sangre completamente inofensiva del paciente y, de esta manera, permite una evaluación no invasiva de los riesgos de que el sujeto desarrolle un tumor.
Una "muestra biológica" tal como se utiliza en la presente memoria incluye, además, una muestra de cáncer sólida del paciente que debe someterse a ensayo, en el caso de que el cáncer sea un cáncer sólido. Dicha muestra de cáncer sólida permite al experto en la materia realizar cualquier tipo de medición del nivel de biomarcador indicado en la presente memoria. En algunos casos, los métodos indicados en la presente memoria pueden comprender, además, una etapa preliminar de obtención de una muestra de cáncer sólida a partir del paciente. La expresión "muestra de cáncer sólida" se refiere a una muestra de tejido tumoral. Incluso en un paciente canceroso, el tejido que es el sitio del tumor todavía comprende tejido sano no tumoral. La "muestra de cáncer", de esta manera, debería limitarse a tejido tumoral obtenido del paciente. Dicha "muestra de cáncer" puede ser una muestra de biopsia o una muestra obtenida de una terapia de resección quirúrgica.
Típicamente se obtiene una muestra biológica de un organismo eucariótico, más preferentemente un mamífero, o un ave, reptil o pez. En efecto, un "sujeto" que puede someterse al método descrito en la presente memoria puede ser cualquier animal mamífero, incluyendo el ser humano, el perro, el gato, la vaca, la cabra, el cerdo, el puerco, la oveja y el mono, o un ave, reptil o pez. Preferentemente, el sujeto es un ser humano; el sujeto humano puede conocerse como "paciente".
La expresión "obtención de una muestra biológica" en la presente memoria se refiere a obtener una muestra biológica para la utilización en métodos descritos en la presente memoria. Con más frecuencia, lo anterior se lleva a cabo extrayendo una muestra de células de un animal, aunque asimismo puede llevarse a cabo mediante la utilización de células previamente aisladas (por ejemplo, aisladas por otra persona, en otro momento y/o para otro fin) o mediante la realización de dichos métodos in vivo. Los tejidos de archivo, que presentan una historia de tratamiento o de resultado, resultarán particularmente útiles.
Dicha muestra puede obtenerse y, en caso necesario, prepararse, según métodos conocidos por el experto en la materia. En particular, es bien conocido en la materia que la muestra debe obtenerse de un sujeto en ayuno.
Un aspecto más particular se refiere a una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón, en el que dicho anticuerpo de unión a progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, se selecciona de entre los anticuerpos antiprogastrina N-terminales y los anticuerpos antiprogastrina C-terminales.
Pueden prepararse composiciones de anticuerpos para la utilización en los métodos dados a conocer en la presente memoria en forma de formulaciones diferentes, incluyendo, aunque sin limitarse a ellas, una suspensión acuosa, para la administración mediante una diversidad de vías, incluyendo, aunque sin limitarse a ellas, la administración parenteral, intratecal, subcutánea, intravenosa, intramuscular, intraperitoneal, la infusión o la administración de un bolo. En algunos casos, la composición se formula para la administración parenteral, y en algunos casos específicos, la inyección intravenosa mediante infusión.
Específicamente, una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón comprende una dosis eficaz de los anticuerpos antiprogastrina dados a conocer en la presente memoria, comprendida entre 0.001 mg/kg y aproximadamente 250 mg/kg, que puede proporcionarse en una sola administración o en múltiples administraciones espaciadas.
Preferentemente, una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer pulmón comprende un anticuerpo de unión a progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, seleccionado de entre anticuerpos policlonales, anticuerpos monoclonales, anticuerpos quiméricos, anticuerpos de cadena sencilla, anticuerpos camelizados, anticuerpos IgA1, anticuerpos IgA2, anticuerpos IgD, anticuerpos IgE, anticuerpos IgG1, anticuerpos IgG2, anticuerpos IgG3, anticuerpos IgG4 y anticuerpos IgM. Preferentemente, dichos anticuerpos son los indicados anteriormente. Más preferentemente, dichos anticuerpos son anticuerpos humanizados.
Preferentemente, en la presente memoria se proporciona una composición farmacéutica que comprende una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón, y un portador farmacéuticamente aceptable. Más específicamente, la composición farmacéutica para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón comprende un anticuerpo tal como se ha indicado anteriormente y un portador farmacéuticamente aceptable.
Un aspecto más particular se refiere a una composición farmacéutica que comprende una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón y un portador farmacéuticamente aceptable, en el que dicho anticuerpo antiprogastrina se administra a una dosis de entre 0.001 mg/kg y 250 mg/kg, y preferentemente a una dosis de por lo menos 0.005 mg/kg, de por lo menos 0.01 mg/kg, de por lo menos 0.05 mg/kg, de por lo menos 0.1 mg/kg, de por lo menos 0.5 mg/kg, de por lo menos 1 mg/kg, de por lo menos 5 mg/kg, de por lo menos 10 mg/kg, de por lo menos 50 mg/kg o de por lo menos 100 mg/kg. Otro aspecto se refiere a un kit de partes que comprende una composición para la utilización o el tratamiento del cáncer de pulmón, y una molécula terapéutica anticancerosa.
En efecto, el tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-PG tal como se indica en la presente memoria puede combinarse o ser complementario a otra terapia. Entre los ejemplos no limitativos de otras terapias se incluyen el tratamiento quimioterápico, la radioterapia, la resección quirúrgica y la terapia de anticuerpos.
Otro aspecto (no forma parte de la presente invención) se refiere a un kit de partes que comprende una composición para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón, y una molécula terapéutica anticancerosa seleccionada de entre: una molécula quimioterápica y una molécula terapéutica dirigida.
Específicamente, en la presente memoria se proporcionan kits de partes que comprenden, para la administración simultánea, secuencial o separada, una composición para el tratamiento del cáncer de pulmón y una molécula quimioterápica. Entre las moléculas quimioterápicas útiles para dicho propósito se incluyen, aunque sin limitarse a ellas, antagonistas del folato, antagonistas de purina, antagonistas de pirimidina, moléculas alquilantes de ADN, fármacos reticulantes de ADN, antibióticos, complejos de platino, inhibidores del proteasoma, venenos del huso mitótico, inhibidores de topoisomerasa, inhibidores de tirosina cinasa y otros.
En la presente memoria se proporcionan, además, kits de partes que comprenden, para la administración simultánea, secuencial o separada, una composición indicada en la presente memoria y una composición que comprende otra molécula de terapia dirigida. Dicha molécula de terapia dirigida incluye, aunque sin limitación, anticuerpos con diana en EGFR, tales como cetuximab o panitumumab; anticuerpos con diana en VEGF, tales como bevacizumab; anticuerpos con diana en HER2, tales como trastuzumab o pertuzumab; anticuerpos con diana en PD-1 y PDL-1, tales como pembrolizumab; anticuerpos con diana en CTLA-4, tales como ipilimumab; fármacos de molécula pequeña con diana en EGFR, tales como erlotinib; fármacos de molécula pequeña con diana en BRAF, tales como vemurafenib o dabrafenib; una proteína de fusión recombinante con diana en VEGF, tal como aflibercept.
Otro aspecto particular (no forma parte de la presente invención) se refiere a la utilización de un anticuerpo de unión a la progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, para el diagnóstico de cáncer de pulmón.
Otra divulgación particular se refiere a la utilización de un anticuerpo de unión a la progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, para la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón.
Una divulgación más particular se refiere a la utilización de un anticuerpo de unión a la progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, para la prevención o el tratamiento del cáncer de paciente en un paciente, en el que la concentración de progastrina en una muestra biológica procedente de dicho paciente ha sido determinado y es superior a la concentración de progastrina en una muestra biológica de referencia.
Otra divulgación particular se refiere a la utilización de una composición farmacéutica indicada en la presente memoria para prevenir la recurrencia del cáncer de pulmón. De acuerdo con lo anterior, la presente divulgación proporciona métodos y composiciones útiles para tratar el cáncer de pulmón y para prevenir la recurrencia del cáncer de pulmón en animales, incluyendo seres humanos. Los métodos de tratamiento implican la administración en un sujeto con diagnóstico de cáncer de pulmón de una cantidad de un anticuerpo que se une específicamente a progastrina y que resulta eficaz para proporcionar un beneficio terapéutico. El anticuerpo anti-PG puede administrarse solo, como monoterapia, o junto con, o complementariamente a, otras modalidades de tratamiento, tales como la resección tumoral, la radioterapia, la quimioterapia, la terapia con otro anticuerpo, etc.
Los tumores sólidos no son necesariamente tejidos homogéneos. Por el contrario, algunos tumores comprenden una pluralidad de tipos celulares aberrantes que presentan propiedades fenotípicas y funcionales diferentes. En este sentido, dichos tumores son análogos a los órganos anormales. Las células que comprenden tumores sólidos difieren con respecto al grado en que son capaces de iniciar la formación de un nuevo tumor al trasplantarlas en un sitio nuevo en el mismo huésped, o en un nuevo huésped de la misma especie o de una especie diferente. Las células que presentan dicha propiedad se conocen como células iniciadoras de tumor o cáncer, o alternativamente, células madre de tumor o cáncer. Ver, por ejemplo, Hardavella et al., 2016, "Lung cancer stem cells-characteristics, phenotype," Transl Lung Cancer Res. 2016, 5(3): 272-279. Dichas células son altamente tumorígenas.
Generalmente, las células madre de cáncer se definen por dos propiedades: la capacidad de autorrenovación y la capacidad de dar lugar a células hijas que se diferencian en células no madre. La autorrenovación es la capacidad de experimentar división celular, en la que una o ambas células hijas se mantienen sin diferenciar, conservando la capacidad de dar lugar a todavía otra célula madre de cáncer con capacidad de proliferación similar a la de la célula parental. Dicha propiedad permite a las células madre de cáncer dar lugar finalmente a un gran número de células que comprende el tumor en crecimiento. Las células madre de cáncer asimismo presentan la capacidad de producir células diana que se diferencian, dando lugar a un espectro de más células tumorales diferenciadas, no madre, o en masa, observadas en muchos tumores sólidos. De esta manera, al trasplantarlas, las células madre de cáncer pueden reconstituir el tipo de tumor a partir del cual se han originado, incluso después de múltiples trasplantes en serie. Además, se cree que las células madre de cáncer contienen mutaciones genéticas y/o cambios epigenéticos que resultan en patrones de proliferación alterados y/o tasas bajas de apoptosis.
Las células madre de cáncer pueden identificarse de acuerdo con varias características fenotípicas que las distinguen de las células tumorales en masa. Los métodos útiles para evaluar si un tumor o estirpe celular contiene células madre de cáncer resultarán evidentes al experto en la materia. Dichos métodos se describen en, por ejemplo, Hardavella et al., 2016, "Lung cancer stem cells-characteristics, phenotype", Transl. Lung Cancer Res.
2016, 5(3): 272-279, así como en el documento WO 2012/013609. Asimismo se describen casos particulares de dichos métodos en los ejemplos de la presente solicitud.
Un aspecto de la divulgación más particular se refiere a la utilización de un anticuerpo de unión a la progastrina, o un fragmento de unión a antígeno al mismo, para la prevención o el tratamiento de cáncer de pulmón para un paciente, en el que dicho paciente presenta metástasis.
Una divulgación todavía más particular se refiere a la utilización de un anticuerpo de unión a la progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, para la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón en un paciente, en el que dicho paciente presenta metástasis y en el que la concentración de progastrina en una muestra biológica procedente de dicho paciente ha sido determinada y es superior a la concentración de progastrina en una muestra biológica de referencia.
Los constituyentes de los que está compuesta la combinación pueden administrarse simultánea, separada o secuencialmente de manera que se obtenga la máxima eficacia de la combinación; resulta posible que cada administración varíe en su duración entre una administración rápida y una perfusión continua.
Tal como se utiliza en la presente memoria, "administración simultánea" se refiere a la administración de los dos compuestos de la composición en una sola y única forma farmacéutica. Tal como se utiliza en la presente memoria, "administración separada" se refiere a la administración, simultáneamente, de los dos compuestos de la composición dada a conocer en la presente memoria en formas farmacéuticas diferentes. Tal como se utiliza en la presente memoria, "administración secuencial" se refiere a la administración sucesiva de los dos compuestos de la composición, cada uno en una forma farmacéutica diferente.
Una "cantidad terapéuticamente eficaz", tal como se utiliza en la presente memoria, se refiere a la concentración o cantidad mínima de un compuesto (o compuestos) que resulta eficaz para prevenir, aliviar, reducir o mejorar los síntomas de enfermedad o para prolongar la supervivencia del paciente bajo tratamiento.
En otro aspecto, la presente divulgación proporciona un método de prevención de la recurrencia del cáncer de próstata, que comprende administrar una cantidad eficaz de un anticuerpo anti-PG en un sujeto que necesita prevención. Los métodos de prevención de la recurrencia del cáncer de hígado según la presente divulgación se llevan a cabo mediante la administración de uno o más anticuerpos anti-PG capaces de neutralizar la PG, indicados anteriormente, en individuos en riesgo de recurrencia de cáncer de pulmón.
Los sujetos que requieren la prevención de la recurrencia del cáncer de próstata son individuos previamente tratados para cáncer de pulmón que están en riesgo de sufrir cáncer de pulmón, aunque todavía no presentan un nuevo diagnóstico de cáncer de pulmón. Entre los sujetos adecuados se incluyen los individuos previamente tratados para cáncer de pulmón por cualquier medio, incluyendo la resección quirúrgica, la quimioterapia o cualquier otra terapia.
La prevención eficaz de la recurrencia del cáncer de pulmón incluye, aunque sin limitación, una ausencia completa y continua de recurrencia del cáncer de pulmón. En algunos casos, la prevención eficaz se mide a partir de la ausencia de tumores de cáncer de pulmón o células madre de cáncer de pulmón obtenidas de un sujeto en riesgo de recurrencia de cáncer de pulmón. En algunos casos, se determina la prevención eficaz por una falta de incremento de la concentración sanguínea de PG en un sujeto en riesgo de recurrencia de cáncer de pulmón.
El tratamiento anti-PG puede administrarse solo, como monoterapia, o en combinación con, o complementariamente a, otro u otros tratamientos. Entre otros tratamientos se incluye, aunque sin limitarse a ellos, la resección quirúrgica y el tratamiento con un segundo agente terapéutico, tal como un agente quimioterápico o un anticuerpo, tal como se ha indicado anteriormente. El tratamiento de combinación tal como se proporciona en la presente memoria implica la administración de por lo menos dos tratamientos en un paciente, uno de los cuales es un tratamiento anti-PG con por lo menos un anticuerpo anti-PG, y el otro que es un tratamiento con un agente o procedimiento terapéutico.
El anticuerpo anti-PG y un segundo agente pueden administrarse simultáneamente, sucesivamente o por separado. Tal como se utiliza en la presente memoria, el anticuerpo anti-PG y el segundo agente se entiende que se administran sucesivamente en el caso de que se administren en el paciente el mismo día, por ejemplo, durante la misma visita del paciente. La administración sucesiva puede producirse separada por 1,2, 3, 4, 5, 6, 7 o 8 horas. En contraste, el anticuerpo anti-PG y el segundo agente se considera que se han administrado por separado en el caso de que se administren en el paciente en días diferentes, por ejemplo, el anticuerpo anti-PG y el segundo agente terapéutico pueden administrarse a intervalos de 1 día, 2 días o 3 días, una semana, 2 semanas o un mes.
En los métodos de la presente divulgación, la administración del anticuerpo anti-PG de la divulgación puede preceder o seguir a la administración del segundo agente. A título de ejemplo no limitativo, el anticuerpo anti-PG y el segundo agente pueden administrarse concurrentemente durante un periodo de tiempo, seguido de un segundo periodo de tiempo en el que se alterna la administración de anticuerpo anti-PG y el segundo agente.
Leyendas de figura
Figura 1:
Ensayo de proliferación celular. Las células NCI-H358 se trataron con un anticuerpo de control o el anti-hPG Hz 8CV2 (PG Hz), un anticuerpo humanizado anti-hPG C-terminal.
Ejemplos
Ejemplo 1: actividad neutralizadora de los anticuerpos anti-hPG de las estirpes celulares de cáncer.
1.1. Actividad neutralizante de los anticuerpos monoclonales anti-hPG.
Se sometieron a ensayo los anticuerpos monoclonales de PG para su capacidad de inhibir la proliferación de varias estirpes celulares utilizadas habitualmente para estudiar el cáncer de pulmón, que producen y secretan progastrina. La supervivencia de las células de cada una de dichas estirpes celulares se sometió a ensayo utilizando diferentes anticuerpos monoclonales anti-hPG.
Para cada experimento, se sembraron 50,000 células en placas de 6 pocillos en medio que contenía suero de feto bovino y se incubaron durante 8 horas. Las células se sometieron a ayuno de suero durante la noche y desde las 24 horas posteriores al tiempo de siembre (tiempo "T0"), las células fueron tratadas por sextuplicado cada 12 h durante 48 horas, en ausencia de suero de feto bovino, con 1 a 20 pg/ml de anticuerpos monoclonales de control (anticuerpo monoclonal antipuromicina) (mAb CT) o con 1 a 20 pg/ml de mAb anti-hPG, en el que dicho mAb es un anticuerpo monoclonal anti-hPG C-terminal o un anticuerpo monoclonal anti-hPG N-terminal.
Dicho mAb es un anticuerpo anti-hPG C-terminal, seleccionado de entre:
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 28, n° 29 y n° 30, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 31, n° 32 y n° 33,
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 34, n° 35 y n° 36, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 37, n° 38 y n° 39,
o un anticuerpo anti-hPG N-terminal seleccionado de entre:
- un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 4, n° 5 y n° 6, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 7, n° 8 y n° 9,
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de las secuencias de aminoácidos SEC ID n° 10, n° 11 y n° 12, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 13, n° 14 y n° 15, respectivamente,
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 16, n° 17 y n° 18, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 19, n° 20 y n° 21, respectivamente;
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 22, n° 23 y n° 24, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 25, n° 26 y n° 27, respectivamente.
El número de células en T0 se contó en un pocillo de control, para cada experimento.
Específicamente, el número de células vivas tanto en pocillos de control como en pocillos tratados con mAb antihPG se contó a las 48 horas; después, se calculó la diferencia entre cada recuento celular y el recuento celular determinado en T0. El número resultante de células tratadas con mAb anti-hPG a continuación se expresó como porcentaje del número de células tratadas con mAb de control.
El tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-hPG redujo el número de células en comparación con el tratamiento con anticuerpo de control. Se determinó la significancia estadística utilizando un ANOVA de un factor con una prueba posthoc de Tukey: * = p<0.05, ** = p<0.01 y *** = p<0.001. En cada estirpe celular, los anticuerpos anti-hPG redujeron la supervivencia celular.
1.2. Actividad neutralizante de los anticuerpos anti-hPG humanizados sobre la supervivencia celular.
Se sometieron a ensayo los anticuerpos humanizados de PG para su capacidad de inhibir la proliferación de varias estirpes celulares utilizadas habitualmente para estudiar el cáncer de pulmón, que producen y secretan progastrina. La supervivencia de las células de cada una de dichas estirpes celulares se sometió a ensayo utilizando diferentes anticuerpos monoclonales anti-hPG.
Para cada experimento, se sembraron 50,000 células en placas de 6 pocillos en medio que contenía suero de feto bovino y se incubaron durante 8 horas. Las células se sometieron a ayuno de suero durante la noche y desde las 24 horas posteriores al tiempo de siembre (tiempo "T0"), las células fueron tratadas por sextuplicado cada 12 h durante 48 horas, en ausencia de suero de feto bovino, con 1 a 20 pg/ml de anticuerpos monoclonales de control humanizados (anti-FcG1 humano, de BioXCell) (CT-Hz) o con 1 a 20 pg/ml de anti-hPG Hz, en el que dicho Hz es un anticuerpo monoclonal anti-hPG C-terminal o un anticuerpo monoclonal anti-hPG N-terminal. El número de células en T0 se contó en un pocillo de control, para cada experimento.
Específicamente, el número de células vivas tanto en pocillos de control como en pocillos tratados con mAb antihPG se contó a las 48 horas; después, se calculó la diferencia entre cada recuento celular y el recuento celular determinado en T0. El número resultante de células tratadas con mAb anti-hPG a continuación se expresó como porcentaje del número de células tratadas con mAb de control.
El tratamiento con anticuerpos anti-hPG Hz redujo el número de células en comparación con el tratamiento con anticuerpo de control. Se determinó la significancia estadística utilizando un ANOVA de un factor con una prueba posthoc de Tukey: * = p<0.05, ** = p<0.01 y *** = p<0.001. En cada estirpe celular, los anticuerpos anti-hPG redujeron la supervivencia celular.
1.3. Actividad neutralizante de los anticuerpos monoclonales anti-hPG sobre la frecuencia de células madre de cáncer.
Los anticuerpos monoclonales de PG se sometieron a ensayo para su capacidad de reducir la frecuencia de células madre de cáncer (CMC) utilizando un ensayo de dilución limitante extrema. (EDLE) en varias estirpes celulares utilizadas habitualmente para estudiar el cáncer de pulmón, que producen y secretan progastrina. La frecuencia de las CMC de cada una de dichas estirpes celulares se sometió a ensayo utilizando diferentes anticuerpos monoclonales anti-hPG.
Para cada experimento, las células se sembraron en P96 (placas de 96 pocillos) con adherencia ultrabaja (ULA) a concentraciones celulares fijas en cada pocillo utilizando un citómetro de flujo FACS Aria y se utilizó un abanico de concentraciones de una a 500 células en cada pocillo. Las células se cultivaron durante hasta 11 días en placas ULA con medio M11 (Macari et al., Oncogene, 2015) y se trataron cada 3 o 4 días con 1 a 20 pg/ml de anticuerpos monoclonales de control (anticuerpo monoclonal antipuromicina) (mAb CT) o con 1 a 20 pg/ml de mAb anti-hPG, en el que dicho mAb es un anticuerpo monoclonal anti-hPG C-terminal o un anticuerpo monoclonal anti-hPG N-terminal.
Específicamente, al final de la etapa de incubación, se observaron las placas con un microscopio con contraste de fase y se evaluó el número de pocillos positivos en cada concentración celular. Finalmente, se utilizó la herramienta web ELDA (http://www.bioinf.wehi.edu.au/software/elda/) para calcular las frecuencias de CMC de cada grupo de tratamiento y ensayo para cualquier diferencia estadística entre grupos (prueba de Chi cuadrado modificada).
El tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-hPG redujo la frecuencia de CMC en comparación con el tratamiento con el anticuerpo de control.
1.4. Actividad neutralizante de los anticuerpos anti-hPG humanizados sobre la frecuencia de células madre de cáncer.
• Ensayo de formación de esferas.
Los anticuerpos humanizados de PG se sometieron a ensayo para su capacidad de reducir la frecuencia de células madre de cáncer (CMC) utilizando un ensayo de formación de esferas en varias estirpes celulares utilizadas habitualmente para estudiar el cáncer de pulmón, que producen y secretan progastrina.
Para cada experimento, se sembraron 700 células en placas de 24 pocilios de adherencia ultrabaja (ULA). Las células se cultivaron durante hasta 7 días en placas ULA con medio M11 (Macari et al., Oncogene, 2015) y se trataron cada 3 o 4 días con 20 pg/ml de anticuerpos de control humanizados (anticuerpo anti-FcG1 humano de BioXCell) (CT Hz) o con 20 pg/ml de anti-hPG Hz (PG Hz), en el que dicho Hz es un anticuerpo anti-hPG humanizado C-terminal o un anticuerpo anti-hPG humanizado N-terminal.
Específicamente, al final de la etapa de incubación, se fotografiaron los pocillos mediante microscopía de campo brillante; se analizaron las imágenes y se contaron las esferas con un diámetro medio superior a 25 pm.
El tratamiento con anticuerpos humanizados anti-hPG redujo la frecuencia de CMC en comparación con el tratamiento con el anticuerpo de control.
• Ensayo de dilución limitante extrema.
Los anticuerpos monoclonales de PG se sometieron a ensayo para su capacidad de reducir la frecuencia de células madre de cáncer (CMC) utilizando un ensayo de dilución limitante extrema. (EDLE) en varias estirpes celulares utilizadas habitualmente para estudiar el cáncer de pulmón, que producen y secretan progastrina. La frecuencia de las CMC de cada una de dichas estirpes celulares se sometió a ensayo utilizando diferentes anticuerpos humanizados anti-hPG.
Para cada experimento, las células se sembraron en placas de adherencia ultrabaja (ULA) (placas de 96 pocillos) a concentraciones celulares fijas en cada pocillo utilizando un citómetro de flujo fAc S Aria y se utilizó un abanico de concentraciones de una a 500 células en cada pocillo. Las células se cultivaron durante hasta 11 días en placas ULA con medio M11 (Macari et al., Oncogene, 2015) y se trataron cada 3 o 4 días con 1 a 20 pg/ml de anticuerpos de control humanizados (anticuerpo anti-FcG1 humano de BioXCell) (CT Hz) o con 1 a 20 pg/ml de anti-hPG Hz, en el que dicho Hz es un anticuerpo anti-hPG humanizado C-terminal o un anticuerpo anti-hPG humanizado N-terminal.
Específicamente, al final de la etapa de incubación, se observaron las placas con un microscopio con contraste de fase y se evaluó el número de pocillos positivos en cada concentración celular. Finalmente, se utilizó la herramienta web ELDA (http://www.bioinf.wehi.edu.au/software/elda/) para calcular las frecuencias de CMC de cada grupo de tratamiento y ensayo para cualquier diferencia estadística entre grupos (prueba de Chi cuadrado modificada).
El tratamiento con anticuerpos humanizados anti-hPG redujo la frecuencia de CMC en comparación con el tratamiento con el anticuerpo de control.
1.5. Actividad neutralizante de los anticuerpos monoclonales anti-hPG sobre la ruta de WNT/p-catenina.
Se sometieron a ensayo anticuerpos monoclonales de PG para su capacidad de inhibir la ruta de WNT/p-catenina en varias estirpes celulares utilizadas habitualmente para estudiar el cáncer de pulmón, que producen y secretan progastrina, mediante la utilización de la expresión de la proteína survivina, un gen diana bien conocido de la ruta de WNT/p-catenina, como lectura final. La frecuencia de las CMC de cada una de dichas estirpes celulares se sometió a ensayo utilizando diferentes anticuerpos monoclonales anti-hPG.
Para cada experimento, se sembraron 50,000 células en placas de 6 pocillos en medio que contenía suero de feto bovino y se incubaron durante 8 horas. Las células se sometieron a ayuno de suero durante la noche y desde las 24 horas posteriores al tiempo de siembre se trataron por cuadruplicado cada 12 h durante 72 horas, en ausencia de suero de feto bovino, con 1 a 20 pg/ml de anticuerpos monoclonales de control (anticuerpo monoclonal antipuromicina) (mAb CT) o con 1 a 20 pg/ml de mAb anti-hPG, en el que dicho mAb es un anticuerpo monoclonal anti-hPG C-terminal o un anticuerpo monoclonal anti-hPG N-terminal.
Específicamente, tras 72 horas de tratamiento, se recolectaron las células y se extrajeron las proteínas totales utilizando tampón RIPA. A continuación, se sometió a transferencia western una cantidad igual de proteína procedente de células tratadas con mAb CT o con mAb anti-hPG, utilizando anticuerpo antisurvivina (anticuerpo monoclonal, n° 2802 de Cell Signaling) y anticuerpo antiactina como control de carga (anticuerpo monoclonal, n° A4700 de Sigma). La cuantificación se llevó a cabo utilizando el sistema GBOX chemi de Syngene.
El tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-hPG redujo la expresión de survivina en comparación con el tratamiento con anticuerpo de control. Se determinó la significancia estadística utilizando una prueba T de Student no apareada. * = p<0.05, ** = p<0.01 y *** = p<0.001.
1.6. Actividad neutralizante de los anticuerpos anti-hPG humanizados sobre la ruta de WNT/p-catenina.
Se sometieron a ensayo anticuerpos monoclonales de PG para su capacidad de inhibir la ruta de WNT/p-catenina en varias estirpes celulares utilizadas habitualmente para estudiar el cáncer de pulmón, que producen y secretan progastrina, mediante la utilización de la expresión de la proteína survivina, un gen diana bien conocido de la ruta de WNT/p-catenina, como lectura final. La frecuencia de las CMC de cada una de dichas estirpes celulares se sometió a ensayo utilizando diferentes anticuerpos monoclonales anti-hPG.
Para cada experimento, se sembraron 50,000 células en placas de 6 pocillos en medio que contenía suero de feto bovino y se incubaron durante 8 horas. Las células se sometieron a ayuno de suero durante la noche y desde las 24 horas posteriores al tiempo de siembra se trataron por cuadruplicado cada 12 h durante 72 horas, en ausencia de suero de feto bovino, con 1 a 20 pg/ml de anticuerpos de control humanizados (anticuerpo anti-FcG1 humano, de BioXCell) (CT Hz) o con 1 a 20 pg/ml de anti-hPG Hz, en el que dicho Hz es un anticuerpo anti-hPG humanizado C-terminal o un anticuerpo anti-hPG humanizado N-terminal.
Específicamente, tras 72 horas de tratamiento, se recolectaron las células y se extrajeron las proteínas totales utilizando tampón RIPA. A continuación, se sometió a transferencia western una cantidad igual de proteína procedente de células tratadas con mAb CT o con mAb anti-hPG, utilizando anticuerpo antisurvivina (anticuerpo monoclonal, n° 2802 de Cell Signaling) y anticuerpo antiactina como control de carga (anticuerpo monoclonal, n° A4700 de Sigma). La cuantificación se llevó a cabo utilizando el sistema GBOX chemi de Syngene.
El tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-hPG redujo la expresión de survivina en comparación con el tratamiento con anticuerpo de control. Se determinó la significancia estadística utiliznado una prueba T de Student no apareada. * = p<0.05, ** = p<0.01 y *** = p<0.001.
Ejemplo 2: actividad neutralizante de los anticuerpos anti-hPG sobre las estirpes celulares de cáncer.
Actividad neutralizante de los anticuerpos anti-hPG humanizados sobre la supervivencia celular
Se sometieron a ensayo anticuerpos humanizados de PG para su capacidad de inhibir la proliferación de varias estirpes celulares utilizadas habitualmente para estudiar el cáncer de pulmón (es decir, NCI-H358, A549 o NCI-H460), que producen y secretan progastrina. La supervivencia de las células de cada una de dichas estirpes celulares se sometió a ensayo utilizando diferentes anticuerpos monoclonales anti-hPG.
Se sembraron 200,000 células NCI-H358 en placas de 6 pocillos en medio que contenía suero de feto bovino y se incubaron durante 8 horas. Las células se sometieron a ayuno de suero durante la noche. A partir de las 24 horas posteriores a la siembra (tiempo "T0"), las células se trataron cada 12 h durante 48 horas, en ausencia de suero de feto bovino, con 20 pg/ml de anticuerpos de control humanizados (anti-FcG1 humano, de BioXCell) (CT Hz) o con 20 pg/ml de anti-hPG Hz 8CV2 (PG Hz), en el que dicho Hz es un anticuerpo humanizado anti-hPG C-terminal. El número de células en T0 se contó en un pocillo de control, para cada experimento.
Específicamente, se contó a las 48 horas el número de células vivas tanto en pocillos de control como en pocillos tratados con anti-hPG Hz. Se determinó la diferencia entre cada recuento celular y el recuento celular determinado en T0 y después se realizaron los cálculos.
El tratamiento con anticuerpos anti-hPG Hz redujo el número de células en comparación con el tratamiento con el anticuerpo de control. Se determinó la significancia estadística mediante la utilización de una prueba t: ** = p<0.01; en cada estirpe celular, los anticuerpos anti-hPG redujeron la supervivencia celular (ver la figura 1).
Referencias bibliográficas
• Yanaoka et al, Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 2008, 17(4)
• Pepe et al, J Natl Cancer Inst, 2008, Oct., 100(20)
• Leja et al, Best Practice & Research Clinical Gastroenterology, 2014, Dec., 28(6)

Claims (14)

REIVINDICACIONES
1. Anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón, en el que dicho anticuerpo se selecciona de entre el grupo que consiste en:
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 4, 5 y 6, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 7, 8 y 9, respectivamente,
- un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 10, 11 y 12, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 13, 14 y 15, respectivamente, - un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 16, 17 y 18, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 19, 20 y 21, respectivamente, - un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 22, 23 y 24, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 25, 26 y 27, respectivamente, - un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 28, 29 y 30, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 31, 32 y 33, respectivamente, y - un anticuerpo que comprende una cadena pesada que comprende CDR-H1, CDR-H2 y CDR-H3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 34, 35 y 36, respectivamente, y una cadena ligera que comprende CDR-L1, CDR-L2 y CDR-L3 de secuencias de aminoácidos SEC ID n° 37, 38 y 39, respectivamente.
2. Anticuerpo de unión a progastrina o fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización según la reivindicación 1, en el que dicho anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, se selecciona de entre anticuerpos de cadena sencilla, anticuerpos camelizados, anticuerpos IgA1, anticuerpos IgA2, anticuerpos IgD, anticuerpos IgE, anticuerpos IgG1, anticuerpos IgG2, anticuerpos IgG3, anticuerpos IgG4 y anticuerpos IgM.
3. Anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización según una cualquiera de las reivindicaciones 1 o 2, en el que dicho anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, se selecciona de entre anticuerpos antiprogastrina N-terminales y anticuerpos antiprogastrina C-terminales.
4. Anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que dicho anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, es un anticuerpo neutralizante.
5. Anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que dicho anticuerpo se selecciona de entre el grupo que consiste en:
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 41 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 42;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 43 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 44;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 45 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 46;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 47 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 48;
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 49 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 50; y
• un anticuerpo monoclonal que comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 51 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 52.
6. Anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que dicho anticuerpo es un anticuerpo humanizado.
7. Anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización según la reivindicación 6, en el que dicho anticuerpo se selecciona de entre el grupo que consiste en:
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 53 y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 54;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 55 y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 56;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 57, 58 y 59, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 60, 61 y 62;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 63, 64 y 65, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 66, 67 y 68;
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 69 y 71, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 70 y 72; y
• un anticuerpo humanizado que comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 75 y n° 76, y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos seleccionada de entre SEC ID n° 77 y 78;
en el que dicho anticuerpo comprende asimismo unas regiones constantes de la cadena ligera y la cadena pesada derivadas de un anticuerpo humano.
8. Anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización según una cualquiera de las reivindicaciones 6 o 7, en el que dicho anticuerpo comprende una región variable de cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 71 y una región variable de cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 72, comprendiendo dicho anticuerpo asimismo unas regiones constantes de la cadena ligera y de la cadena pesada derivadas de un anticuerpo humano.
9. Anticuerpo de unión a progastrina, o fragmento de unión a antígeno del mismo, para la utilización según una cualquiera de las reivindicaciones 6 a 8, en el que dicho anticuerpo comprende una cadena pesada de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 73 y una cadena ligera de secuencia de aminoácidos SEC ID n° 74.
10. Composición farmacéutica que comprende el anticuerpo de unión a progastrina, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, y un portador y/o un excipiente farmacéuticamente aceptable, para la utilización en la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón.
11. Composición farmacéutica para la utilización según la reivindicación 10, que comprende además un segundo agente terapéutico.
12. Composición farmacéutica para la utilización según la reivindicación 11, en la que dicho agente es un agente biológico o un agente quimioterápico.
13. Composición farmacéutica para la utilización según la reivindicación 13, en la que dicho agente biológico es un anticuerpo monoclonal anti-EGFR o un anticuerpo monoclonal anti-VEGF.
14. Composición farmacéutica para la utilización según la reivindicación 12, en la que dicho agente quimioterápico se selecciona de entre el grupo de agentes alquilantes, antimetabolitos, antibióticos antitumorales, inhibidores mitóticos, inhibidores de la función de la cromatina, agentes antiangiogénesis, antiestrógenos, antiandrógenos e inmunomoduladores.
ES18713972T 2017-03-30 2018-03-30 Composiciones y métodos para tratar el cáncer de pulmón Active ES2926532T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP17305382 2017-03-30
PCT/EP2018/058346 WO2018178364A1 (en) 2017-03-30 2018-03-30 Compositions and methods for treating lung cancer

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2926532T3 true ES2926532T3 (es) 2022-10-26

Family

ID=58578916

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18715644T Active ES2925227T3 (es) 2017-03-30 2018-03-30 Composiciones y procedimientos para detectar el cáncer de pulmón
ES18713972T Active ES2926532T3 (es) 2017-03-30 2018-03-30 Composiciones y métodos para tratar el cáncer de pulmón

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18715644T Active ES2925227T3 (es) 2017-03-30 2018-03-30 Composiciones y procedimientos para detectar el cáncer de pulmón

Country Status (12)

Country Link
US (2) US11561225B2 (es)
EP (2) EP3602061B1 (es)
JP (2) JP7144063B2 (es)
KR (2) KR102616819B1 (es)
CN (2) CN110662967A (es)
AU (2) AU2018242157B2 (es)
BR (2) BR112019020224A2 (es)
CA (2) CA3058270C (es)
EA (2) EA201992315A1 (es)
ES (2) ES2925227T3 (es)
SG (2) SG11201908888VA (es)
WO (2) WO2018178364A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
KR102461238B1 (ko) * 2017-12-05 2022-11-01 프로가스트린 에 캔서스 에스.에이 알.엘. 암을 치료하기 위한 항-프로가스트린 항체와 면역치료 사이의 병용 치료
SG11202005332WA (en) 2017-12-08 2020-07-29 Ecs Biotracker Sarl Radiolabeled progastrin in cancer diagnosis
TW201940881A (zh) 2018-01-26 2019-10-16 瑞士商Ecs前胃泌激素公司 在癌症診斷中結合前胃泌激素檢測與其他癌症生物標記的技術
EP3759492A1 (en) 2018-02-27 2021-01-06 ECS-Progastrin SA Progastrin as a biomarker for immunotherapy

Family Cites Families (42)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4444887A (en) 1979-12-10 1984-04-24 Sloan-Kettering Institute Process for making human antibody producing B-lymphocytes
US4716111A (en) 1982-08-11 1987-12-29 Trustees Of Boston University Process for producing human antibodies
US4975278A (en) 1988-02-26 1990-12-04 Bristol-Myers Company Antibody-enzyme conjugates in combination with prodrugs for the delivery of cytotoxic agents to tumor cells
US5530101A (en) 1988-12-28 1996-06-25 Protein Design Labs, Inc. Humanized immunoglobulins
IL162181A (en) 1988-12-28 2006-04-10 Pdl Biopharma Inc A method of producing humanized immunoglubulin, and polynucleotides encoding the same
GB8924581D0 (en) 1989-11-01 1989-12-20 Pa Consulting Services Bleaching of hair
SG48759A1 (en) 1990-01-12 2002-07-23 Abgenix Inc Generation of xenogenic antibodies
GB9014932D0 (en) 1990-07-05 1990-08-22 Celltech Ltd Recombinant dna product and method
US5545806A (en) 1990-08-29 1996-08-13 Genpharm International, Inc. Ransgenic non-human animals for producing heterologous antibodies
US5814318A (en) 1990-08-29 1998-09-29 Genpharm International Inc. Transgenic non-human animals for producing heterologous antibodies
DE69233482T2 (de) 1991-05-17 2006-01-12 Merck & Co., Inc. Verfahren zur Verminderung der Immunogenität der variablen Antikörperdomänen
WO1994004679A1 (en) 1991-06-14 1994-03-03 Genentech, Inc. Method for making humanized antibodies
US5565332A (en) 1991-09-23 1996-10-15 Medical Research Council Production of chimeric antibodies - a combinatorial approach
JPH05244982A (ja) 1991-12-06 1993-09-24 Sumitomo Chem Co Ltd 擬人化b−b10
ZA932522B (en) 1992-04-10 1993-12-20 Res Dev Foundation Immunotoxins directed against c-erbB-2(HER/neu) related surface antigens
US5639641A (en) 1992-09-09 1997-06-17 Immunogen Inc. Resurfacing of rodent antibodies
DK0669836T3 (da) 1992-11-13 1996-10-14 Idec Pharma Corp Terapeutisk anvendelse af kimære og radioaktivt mærkede antistoffer og humant B-lymfocytbegrænset differentieringsantigen til behandling af B-cellelymfom
EP1978033A3 (en) 1995-04-27 2008-12-24 Amgen Fremont Inc. Human antibodies derived from immunized xenomice
CA2219486A1 (en) 1995-04-28 1996-10-31 Abgenix, Inc. Human antibodies derived from immunized xenomice
US5916771A (en) 1996-10-11 1999-06-29 Abgenix, Inc. Production of a multimeric protein by cell fusion method
ES2301183T3 (es) 1996-12-03 2008-06-16 Amgen Fremont Inc. Anticuerpo completamente humano que se une al receptor del egfr.
RU2224766C2 (ru) 1997-04-14 2004-02-27 Микромет Аг Способ получения рецепторов для человеческих антигенов и их применение
US6235883B1 (en) 1997-05-05 2001-05-22 Abgenix, Inc. Human monoclonal antibodies to epidermal growth factor receptor
WO2000076454A2 (fr) 1999-06-14 2000-12-21 Advanced Medicine Research Institute Compositions therapeutiques a usage ophtalmique et compositions therapeutiques destinees au traitement des lesions cerebrales centrales
US20030232399A1 (en) * 2000-06-14 2003-12-18 Robertson John Forsyth Russell Cancer detection methods and reagents
AU2002326356A1 (en) * 2001-07-09 2003-01-29 Aphton Corporation Treatment and prevention of cancerous and pre-cancerous conditions of the liver, lung and esophagus
EP1391213A1 (en) 2002-08-21 2004-02-25 Boehringer Ingelheim International GmbH Compositions and methods for treating cancer using maytansinoid CD44 antibody immunoconjugates and chemotherapeutic agents
ES2400058T3 (es) * 2004-09-22 2013-04-05 Cancer Advances, Inc. Anticuerpos monoclonales para progastrina
US8136651B2 (en) * 2007-12-14 2012-03-20 The Procter & Gamble Company Method and apparatus for orienting articles
US7854932B2 (en) * 2006-12-19 2010-12-21 The Board Of Regents Of The University Of Texas System Immunogenic compositions comprising progastrin and uses thereof
JP5985987B2 (ja) * 2009-10-16 2016-09-06 レ ラボラトワール セルヴィエ プロガストリンに対するモノクローナル抗体及びその使用
US8900817B2 (en) * 2010-01-08 2014-12-02 Les Laboratories Servier Progastrin and liver pathologies
US9217032B2 (en) 2010-01-08 2015-12-22 Les Laboratoires Servier Methods for treating colorectal cancer
US8900588B2 (en) * 2010-01-08 2014-12-02 Les Laboratories Servier Methods for treating breast cancer
AU2011231978B2 (en) 2010-03-24 2014-12-18 Centre National De La Recherche Scientifique (Cnrs) Prophylaxis of colorectal and gastrointestinal cancer
WO2012013609A1 (en) * 2010-07-26 2012-02-02 Bioréalités S.A.S. Methods and compositions for liver cancer therapy
US9753043B2 (en) * 2011-12-18 2017-09-05 20/20 Genesystems, Inc. Methods and algorithms for aiding in the detection of cancer
US20140271453A1 (en) * 2013-03-14 2014-09-18 Abbott Laboratories Methods for the early detection of lung cancer
CN103439511B (zh) * 2013-07-10 2015-11-04 浙江省医学科学院 一种检测肺癌的液相芯片试剂盒
WO2016066671A1 (en) * 2014-10-29 2016-05-06 INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) Method for treating resistant cancers using progastrin inhibitors
KR102620651B1 (ko) 2015-12-31 2024-01-04 신케레스 에스.에이 알.엘. 암 발생의 위험도를 평가하기 위한 조성물 및 방법
CN105727320B (zh) * 2016-01-30 2018-10-19 山西大学 检测小细胞肺癌的靶向纳米微泡及其制备方法和应用

Also Published As

Publication number Publication date
SG11201908996YA (en) 2019-10-30
JP7144063B2 (ja) 2022-09-29
CA3058270C (en) 2023-07-18
ES2925227T3 (es) 2022-10-14
WO2018178354A1 (en) 2018-10-04
US11561225B2 (en) 2023-01-24
AU2018246368A1 (en) 2019-10-17
SG11201908888VA (en) 2019-10-30
EP3602060A1 (en) 2020-02-05
AU2018242157B2 (en) 2023-02-09
EA201992315A1 (ru) 2020-03-04
AU2018246368B2 (en) 2023-02-09
WO2018178364A1 (en) 2018-10-04
CA3058270A1 (en) 2018-10-04
AU2018242157A1 (en) 2019-10-24
CN110678753B (zh) 2023-10-24
CN110662967A (zh) 2020-01-07
US20200103410A1 (en) 2020-04-02
EA201992317A1 (ru) 2020-03-05
JP7251541B2 (ja) 2023-04-04
CN110678753A (zh) 2020-01-10
KR20190133197A (ko) 2019-12-02
KR20190132419A (ko) 2019-11-27
EP3602061B1 (en) 2022-07-20
KR102600130B1 (ko) 2023-11-08
US11913958B2 (en) 2024-02-27
US20210085784A1 (en) 2021-03-25
BR112019020224A2 (pt) 2020-05-12
CA3058265A1 (en) 2018-10-04
BR112019020412A2 (pt) 2020-06-09
EP3602060B1 (en) 2022-07-20
EP3602061A1 (en) 2020-02-05
KR102616819B1 (ko) 2023-12-21
JP2020515876A (ja) 2020-05-28
CA3058265C (en) 2023-03-14
JP2020512366A (ja) 2020-04-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CA3036941C (en) Therapy for drug-resistant cancer by administration of anti-her2 antibody/drug conjugate
US9238690B2 (en) Non-antagonistic EGFR-binding molecules and immunoconjugates thereof
ES2904939T3 (es) Composiciones y métodos para detectar y tratar el cáncer de próstata utilizando una molécula de unión a progastrina
ES2926532T3 (es) Composiciones y métodos para tratar el cáncer de pulmón
JP6113933B1 (ja) 繊維芽細胞増殖因子受容体3(fgfr3)に対する化合物および治療的使用
EA045260B1 (ru) Композиции и способы для лечения рака легкого
EA042429B1 (ru) Композиции и способы для диагностики и лечения рака предстательной железы с использованием молекулы, связывающей прогастрин
JP2022543367A (ja) 結合メンバー