ES2922725T3 - Polvo a base de algas marinas - Google Patents

Polvo a base de algas marinas Download PDF

Info

Publication number
ES2922725T3
ES2922725T3 ES19164267T ES19164267T ES2922725T3 ES 2922725 T3 ES2922725 T3 ES 2922725T3 ES 19164267 T ES19164267 T ES 19164267T ES 19164267 T ES19164267 T ES 19164267T ES 2922725 T3 ES2922725 T3 ES 2922725T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
powder
weight
seaweed
biomass
products
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES19164267T
Other languages
English (en)
Inventor
Jacques Andre Christian Mazoyer
Gueba Agoda-Tandjawa
Aurelie Loaec
Helene Christelle Odette Leroy
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cargill Inc
Original Assignee
Cargill Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=61768069&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2922725(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Cargill Inc filed Critical Cargill Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2922725T3 publication Critical patent/ES2922725T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/02Algae
    • A61K36/04Rhodophycota or rhodophyta (red algae), e.g. Porphyra
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q5/00Preparations for care of the hair
    • A61Q5/02Preparations for cleaning the hair
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23CDAIRY PRODUCTS, e.g. MILK, BUTTER OR CHEESE; MILK OR CHEESE SUBSTITUTES; MAKING THEREOF
    • A23C9/00Milk preparations; Milk powder or milk powder preparations
    • A23C9/12Fermented milk preparations; Treatment using microorganisms or enzymes
    • A23C9/13Fermented milk preparations; Treatment using microorganisms or enzymes using additives
    • A23C9/137Thickening substances
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23CDAIRY PRODUCTS, e.g. MILK, BUTTER OR CHEESE; MILK OR CHEESE SUBSTITUTES; MAKING THEREOF
    • A23C9/00Milk preparations; Milk powder or milk powder preparations
    • A23C9/152Milk preparations; Milk powder or milk powder preparations containing additives
    • A23C9/154Milk preparations; Milk powder or milk powder preparations containing additives containing thickening substances, eggs or cereal preparations; Milk gels
    • A23C9/1544Non-acidified gels, e.g. custards, creams, desserts, puddings, shakes or foams, containing eggs or thickening or gelling agents other than sugar; Milk products containing natural or microbial polysaccharides, e.g. cellulose or cellulose derivatives; Milk products containing nutrient fibres
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K20/00Accessory food factors for animal feeding-stuffs
    • A23K20/10Organic substances
    • A23K20/163Sugars; Polysaccharides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L17/00Food-from-the-sea products; Fish products; Fish meal; Fish-egg substitutes; Preparation or treatment thereof
    • A23L17/60Edible seaweed
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L29/00Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof
    • A23L29/20Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents
    • A23L29/206Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents of vegetable origin
    • A23L29/212Starch; Modified starch; Starch derivatives, e.g. esters or ethers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L29/00Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof
    • A23L29/20Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents
    • A23L29/206Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents of vegetable origin
    • A23L29/238Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents of vegetable origin from seeds, e.g. locust bean gum or guar gum
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L29/00Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof
    • A23L29/20Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents
    • A23L29/206Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents of vegetable origin
    • A23L29/244Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents of vegetable origin from corms, tubers or roots, e.g. glucomannan
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L29/00Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof
    • A23L29/20Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents
    • A23L29/206Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents of vegetable origin
    • A23L29/256Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents of vegetable origin from seaweeds, e.g. alginates, agar or carrageenan
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L29/00Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof
    • A23L29/20Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents
    • A23L29/269Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents of microbial origin, e.g. xanthan or dextran
    • A23L29/27Xanthan not combined with other microbial gums
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L29/00Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof
    • A23L29/20Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents
    • A23L29/269Foods or foodstuffs containing additives; Preparation or treatment thereof containing gelling or thickening agents of microbial origin, e.g. xanthan or dextran
    • A23L29/271Curdlan; beta-1-3 glucan; Polysaccharides produced by agrobacterium or alcaligenes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/02Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by special physical form
    • A61K8/0216Solid or semisolid forms
    • A61K8/022Powders; Compacted Powders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/96Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
    • A61K8/97Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
    • A61K8/9706Algae
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/96Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
    • A61K8/97Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
    • A61K8/9706Algae
    • A61K8/9717Rhodophycota or Rhodophyta [red algae], e.g. Porphyra
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • A61Q19/10Washing or bathing preparations
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2002/00Food compositions, function of food ingredients or processes for food or foodstuffs

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Marine Sciences & Fisheries (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Alternative & Traditional Medicine (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Edible Seaweed (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Compositions Of Macromolecular Compounds (AREA)
  • Fodder In General (AREA)
  • Dairy Products (AREA)
  • Jellies, Jams, And Syrups (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa determinado en una dispersión acuosa al 0,3 % en peso de dicho polvo y en el que dicho polvo tiene una concentración de gelificación crítica (Co) de como máximo 0,1% en peso (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Polvo a base de algas marinas
Campo de la invención
La presente invención se refiere a un polvo a base de algas marinas para su uso en alimentos, bebidas, productos nutritivos, complementos alimenticios, piensos, aplicaciones para higiene personal, aplicaciones farmacéuticas y aplicaciones industriales. La presente invención también se refiere a un método para la fabricación del polvo a base de algas marinas.
Antecedentes de la invención
Se cree que la cantidad de producción de algas marinas en el mundo es del orden de 20.000.000 t/año. Recientemente, se desarrollaron formas mejoradas de cultivo y recolección de algas marinas no sólo para aumentar la producción, sino también para permitir un control de crecimiento más eficiente. Los documentos Ep 2 230 895, EP 3 246 292 y WO 2017/131510 describen ejemplos de un sistema de cultivo de algas marinas. Sin embargo, a pesar de los desarrollos recientes en el cultivo y la recolección de algas marinas, se cree que las algas marinas producidas aún carecen de la versatilidad para usarse de manera eficaz en una amplia gama de aplicaciones.
Las algas marinas son organismos similares a plantas que generalmente se encuentran unidos a roca u otro sustrato duro en entornos marinos. Las algas marinas pueden ser microscópicas, tales como microalgas, pero también enormes tales como el cachiyuyo que crece en “ bosques” y torres como maderas submarinas a partir de sus hápteros en el fondo del mar. La mayoría de las especies de algas marinas son o bien las clases de color verde (más de 6500 especies), pardo (aproximadamente 2000 especies) o rojo (aproximadamente 7000 especies).
Desde hace cientos de años, las personas reconocieron que las algas marinas son beneficiosas tanto para la salud humana como animal y recientemente, diversos estudios demostraron que las algas marinas son eficaces como sustitutos de la grasa. A medida que las personas se vuelven más conscientes de la relación entre la dieta y la salud, el consumo de algas marinas ha ganado y está ganando cada vez más atención. Hoy en día, se han desarrollado y comercializado muchos nuevos productos alimenticios a base de algas marinas, lo que ofrece beneficios para la salud mejorados y el potencial de disminuir el riesgo de enfermedades. Además de las grandes ventajas para la salud cuando se consumen directamente o después de un escaso preprocesamiento como complementos alimenticios, las algas marinas tienen una gama de propiedades funcionales naturales, tales como propiedades nutricionales, fisicoquímicas y de textura; y cuando se usan como componentes para fabricar diversos productos, las algas marinas pueden transferir a estos productos sus propiedades funcionales ventajosas.
Por ejemplo, las algas marinas presentan propiedades de retención de agua y reológicas y tienen una capacidad natural para aumentar la viscosidad, formar geles y/o actuar como emulsionantes. Sin embargo, a pesar de sus excelentes propiedades, las algas están lejos de ser consideradas materias primas y esto se debe principalmente a su baja idoneidad de procesamiento. Con frecuencia, las algas marinas se usan tal como se recogen, es decir, sin procesar, para modificar o mejorar diversas propiedades reológicas de los productos fabricados a partir de las mismas. Sin embargo, dado que las algas marinas recién recogidas tienen una vida útil reducida, los hombres solían secarlas para prolongar sus propiedades de almacenamiento y molerlas o triturarlas para dar un polvo, a menudo denominado harina, para manipular o envasar las algas marinas más fácilmente. El documento US 2018/0000137 describe una harina de algas trituradas; Los documentos WO 2008/050945, WO 2015/033331 y WO 2017/204617 describen productos tales como materiales biocompuestos, composiciones para la higiene personal y cápsulas duras fabricados a partir de algas marinas húmedas y secas molidas; y varias clases de harinas de algas marinas están disponibles comercialmente e incluso pueden pedirse por Internet.
Un inconveniente de tal procesamiento es que las algas marinas secas y trituradas pueden perder sus propiedades reológicas naturales. Se observó que las harinas de algas marinas disponibles comercialmente y las fabricadas según los procedimientos conocidos pueden tener una capacidad reducida para mejorar la viscosidad y formar geles. Existen dos requisitos reológicos principales que definen la capacidad de una harina para formar un gel adecuado para su uso en una amplia gama de aplicaciones; y estos son (i) la capacidad de la harina para producir un gel con una resistencia óptima, y (ii) la cantidad de la harina necesaria para producir el gel.
Parece que algunas de las harinas comerciales a base de algas marinas son capaces de proporcionar un gel relativamente fuerte. Sin embargo, para producir el gel, se necesitan grandes cantidades de harina. El uso de grandes cantidades de harina a base de algas marinas puede afectar negativamente a otras propiedades de los productos que utilizan la misma, por ejemplo, dispersabilidad, color, olor, sabor, sensación en la boca, consistencia, aspecto y suavidad.
Por otro lado, algunas harinas comerciales a base de algas marinas pueden producir un gel incluso a cantidades relativamente bajas. Sin embargo, se observó que estas harinas sólo producen un gel débil. La desventaja de no tener una resistencia de gel óptima es que tales geles pueden tener características inadecuadas para utilizarse en la mayoría de aplicaciones y, por tanto, se reduce la utilidad de la harina.
Una alternativa al uso de algas marinas es destilar diversos extractos de algas marinas a partir de las mismas. Tales procedimientos, como por ejemplo el descrito en el documento WO 2014/074592, usan normalmente productos químicos más o menos agresivos para producir extractos que tienen funcionalidades particulares, que pueden almacenarse durante un periodo de tiempo aumentado y pueden usarse como aditivos en cantidades relativamente bajas para mejorar o potenciar las propiedades de los productos que contienen los mismos. Los ejemplos de tales extractos incluyen diversos materiales mucilaginosos como, por ejemplo, alginato, agar y similares. Estos extractos tienen propiedades reológicas altamente superiores en comparación con las de las algas marinas de las que se extrajeron y encuentran buenas aplicaciones, por ejemplo, como espesantes, en diversas industrias. Sin embargo, los beneficios nutricionales de los extractos de algas marinas se reducen mucho en comparación con los de las algas marinas.
Philips y col., “The proceedings of the Twelfth Gums and Stabilisers for the Food Industry - designing Structures into Foods, held on 23-27 June 2003 at the North Wales Institute, Wrexham” , págs. 134-137, 2004 describe el uso de polvo de carragenanos como agente gelificante.
Por tanto, existe la necesidad de un producto a base de algas marinas que no sólo conserve los beneficios nutricionales, fisicoquímicos y para la salud de las algas marinas no procesadas, sino que también tenga propiedades reológicas superiores. En particular, existe la necesidad de un producto a base de algas marinas que tenga la capacidad de producir un gel que tenga una resistencia óptima y, además, pueda usarse en cantidades que no influyen o influyen en menor medida, en otras propiedades de los productos que contienen el mismo. También existe la necesidad de un producto a base de algas marinas natural, es decir, no químicamente modificado que tenga las propiedades deseables mencionadas anteriormente.
Resumen de la invención
La invención se define en las reivindicaciones. La presente invención proporciona un polvo a base de algas marinas que tiene una funcionalidad mejorada, es decir, que tiene excelentes propiedades reológicas, así como que posee en gran medida los beneficios nutricionales y para la salud de las algas marinas utilizadas para fabricar dicho polvo. El polvo a base de algas marinas de la presente invención tiene la capacidad de producir geles que tienen una resistencia óptima para la aplicación prevista. También para producir el gel, pueden usarse en cantidades suficientemente bajas para que no influyan, o influyan en menor medida, en otras propiedades de un producto que contiene el mismo.
En particular, la invención proporciona un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa según se determina en una dispersión acuosa al 0,3 % en peso de dicho polvo y en donde dicho polvo tiene una concentración crítica de gelificación (C0) de como máximo el 0,1 % en peso.
La invención también proporciona un procedimiento natural de producción del polvo a base de algas marinas según la invención (a continuación en el presente documento, el “polvo de la invención” ). El procedimiento natural de la invención (a continuación en el presente documento, el “procedimiento de la invención” ) utiliza sólo tratamientos térmicos y mecánicos naturales y componentes inocuos y no usa productos químicos agresivos tales como bases alcalinas, agentes oxidantes o blanqueadores, ácidos o alcoholes. Los únicos productos añadidos usados son agua y sales naturales que se encuentran normalmente en el mar y, por tanto, en las algas marinas, por ejemplo, KCl. Una ventaja adicional del procedimiento de la invención puede ser que pueda conservar los beneficios nutricionales y para la salud de las algas marinas.
Por tanto, se cree que la utilización del polvo de la invención en la fabricación de diversos productos, no sólo confiere a esos productos excelentes propiedades reológicas y texturas, sino que también puede mejorar las propiedades relacionadas con la salud de dichos productos. Además, el polvo de la invención tiene un impacto menor sobre otras propiedades de los productos que contienen el mismo tales como color, sabor, olor, sensación en la boca, aspecto y similares.
Por ejemplo, en el caso de productos alimenticios, la utilización del polvo de la invención puede mejorar la resistencia frente a diferentes enfermedades (por ejemplo, obesidad, dislipidemia, hipertensión, diabetes).
Los inventores también observaron que, según las circunstancias de utilización, el polvo de la invención puede permitir una modulación, alteración y/o adaptación óptimas de las propiedades de los productos que contienen el mismo, por ejemplo, propiedades reológicas, y pueden permitir que un diseñador de tales productos reduzca el número de ingredientes en tales productos y, por tanto, simplificar sus recetas.
Cuando se usa en productos alimenticios, por ejemplo, la dispersión de la invención puede influir positivamente no sólo en la textura, el flujo, la sensación en la boca y/o la ingestión de dichos productos, sino que también puede afectar favorablemente a los mecanismos biológicos de la digestión y/o suministrar los impactos fisiológicos deseados.
Cuando se usan en productos para la higiene personal, la dispersión de la invención puede influir positivamente en el aspecto del producto y permitir una transferencia óptima de materiales activos presentes en tales productos al cabello, piel u otros lugares que necesiten la higiene. Lo mismo puede ser también cierto para los productos farmacéuticos.
Otras ventajas de la dispersión de la invención resultarán evidentes a partir de la descripción detallada de la invención dada a continuación.
Explicación de las figuras
La figura 1 muestra la metodología para determinar la C0 de una muestra de polvo a base de algas marinas.
La figura 2 muestra una comparación de las propiedades reológicas para postres cremosos fabricados con el polvo de la invención y con texturizadores convencionales.
La figura 3 muestra una comparación de las propiedades reológicas para postres gelificados fabricados con el polvo de la invención y con texturizadores convencionales.
Descripción detallada de la invención
La invención se refiere a un polvo a base de algas marinas. El tipo de algas marinas puede seleccionarse de numerosos tipos de algas marinas. En el presente contexto por “ algas marinas” se entienden algas marinas macroscópicas, multicelulares, que pueden crecer en la naturaleza o pueden cultivarse. Las algas marinas naturales crecen normalmente en la región bentónica del mar o el océano sin cultivo o cuidado de los seres humanos. Las algas marinas cultivadas se cultivan normalmente en diversos soportes tales como cuerdas, materiales textiles, redes, redes de tubos, etc., que se colocan normalmente debajo de la superficie del mar o el océano. Las algas marinas también pueden cultivarse en piscinas, estanques, tanques o reactores que contienen agua de mar y colocarse en la costa o en tierra. El término “ algas marinas” incluye miembros de las algas marinas rojas, pardas y verdes.
En todo este documento, se usan determinadas taxonomías de familias, géneros, etc. de algas marinas. Las taxonomías referidas son aquellas usadas normalmente en la técnica del cultivo y recolección de algas marinas y/o en la técnica de extractos de algas marinas. Una explicación de las taxonomías de algas marinas rojas se proporciona, por ejemplo, por C. W. Schneider y M. J. Wynne en Botanica Marina 50 (2007): 197:249. por G. W. Sauders y M. H. Hommersand en American Journal of Botany 91(10): 1494-1507, 2004; y por Athanasiadis, A. en Bocconea 16(1): 193-198.2003. -ISSN 1120-4060. Una explicación de las taxonomías de algas marinas verdes se proporciona, por ejemplo, por Naselli-Flores L y Barone R. (2009) Green Algae. En: Gene E. Likens, (Editor) Encyclopedia of Inland Waters, volumen 1, págs. 166-173 Oxford: Elsevier. Una explicación de las taxonomías de algas marinas pardas se proporciona, por ejemplo, por John D. Wehr en Freshwater Algae of North America-Ecology and Classification, edición: 1, capítulo: 22, publicador: Academic Press, editores: John D. Wehr, Robert G. Sheath, págs. 757-773.
Preferiblemente, las algas marinas usadas según la invención son algas marinas rojas, es decir, algas marinas que pertenecen al filo Rhodophyta; o algas marinas pardas, es decir, órdenes, familias y géneros en la clase Phaeophycaeae. Las algas marinas rojas tienen un color rojo o púrpura característico conferido por los pigmentos presentes en las algas marinas y denominada ficobilina, por ejemplo ficoeritrina.
Más preferiblemente, las algas marinas son algas marinas rojas seleccionadas de las familias de Gigartinaceae, Bangiophyceae, Palmariaceae, Hypneaceae, Cystocloniaceae, Solieriaceae, Phyllophoraceae y Furcellariaceae o combinaciones de las mismas. Lo más preferiblemente, las algas marinas se seleccionan de los géneros Bangiales, Chondrus, Iridaea, Palmaria, Gigartina, Gracilaria, Gelidium, Rhodoglossum, Hypnea, Eucheuma, Kappaphycus, Agarchiella, Gymnogongrus, Sarcothalia, Phyllophora, Ahnfeltia, Mazzaella, Mastocarpus, Chondracanthus, Furcellaria y mezclas de los mismos.
Los mejores resultados se obtuvieron cuando las algas marinas se eligieron del grupo de algas marinas que consiste en Porphyra sp., Palmaria palmata, Eucheuma spinosum, Eucheuma denticulatum, Eucheuma sp., Eucheuma cottonii (también conocida como Kappaphycus alvarezii), Kappaphycus striatus, Kappaphycus sp, Chondrus crispus, musgo marino, Fucus crispus, Chondrus sp, Sarcothalia crispata, Mazzaella laminaroides, Mazzaella sp., Chondracanthus acicularis, Chondracanthus chamissoi, Chondracanthus sp., Gigartina pistilla, Gigartina mammillosa, Gigartina skottsbergii, Gigartina sp., Gracilaria sp, Gelidium sp., Mastocarpus stellatus y mezclas de los mismos.
Se sabe que algunas de las algas marinas rojas, por ejemplo, Kappaphycus alvarezii, pueden tener cepas verdes o pardas; sin embargo, dentro del contexto de la presente invención cuando se mencionan, por ejemplo, que las algas marinas son algas marinas rojas, aquí se entiende el filo y no el color de las cepas.
Las algas marinas pardas más preferidas se eligieron de las familias Acsophyllum, Durvillaea, Ecklonia, Hyperborea, Laminaria, Lessonia, Macrocystis, Fucus y Sargassum. Los ejemplos específicos de algas marinas pardas incluyen cochayuyo (Durvillae potatorum), especies de Durvillae, D. antarctica y alga noruega (Ascophyllum nosodum).
Los inventores observaron que los polvos de la invención obtenidos de algas marinas verdes (es decir, las algas marinas que pertenecen a los grupos Chlorophyta y Charophyta) y pardas, fueron principalmente ventajosas en la fabricación de productos alimenticios o industriales.
Por polvo a base de algas marinas se entiende en el presente documento una colección de partículas de algas marinas, es decir, dicho polvo contiene partículas de algas marinas. Dichas partículas pueden obtenerse procesando las algas marinas según el método de la invención. Preferiblemente, las partículas de algas marinas tienen un D50 de preferiblemente de al menos 20 pm, más preferiblemente al menos 50 pm, incluso más preferiblemente al menos 75 pm, incluso más preferiblemente al menos 85 pm, lo más preferiblemente al menos 120 pm. Preferiblemente, dicho D50 es como máximo de 750 pm, más preferiblemente como máximo 500 pm, incluso más preferiblemente como máximo 350 pm, lo más preferiblemente como máximo 250 pm. Preferiblemente, dicho D50 está entre 20 pm y 750 pm, más preferiblemente, entre 50 pm y 350 pm, lo más preferiblemente, entre 75 pm y 250 pm.
Preferiblemente, las partículas de algas marinas que forman el polvo de la invención tienen un D90 de preferiblemente al menos 125 pm, más preferiblemente al menos 100 pm, incluso más preferiblemente al menos 175 pm, lo más preferiblemente al menos 220 pm. Preferiblemente, dicho D90 es de como máximo 800 pm, más preferiblemente como máximo 600 pm, lo más preferiblemente como máximo 400 pm. Preferiblemente, dicho D90 está entre 125 pm y 800 pm, más preferiblemente, entre 175 pm y 600 pm, lo más preferiblemente, entre 220 pm y 400 pm.
Preferiblemente, las partículas de algas marinas tienen un D50 de al menos 20 pm y un D90 de al menos 125 pm, más preferiblemente un D50 de al menos 50 pm y un D90 de al menos 175 pm, lo más preferiblemente un D50 de al menos 75 pm y un D90 de al menos 220 pm.
Preferiblemente, el polvo de la invención es un polvo seco. Por polvo seco se entiende en el presente documento un polvo que tiene un contenido de humedad de como máximo el 25 % en peso basado en el peso total del polvo. Preferiblemente, el contenido de humedad es de al menos el 4 % en peso, más preferiblemente al menos el 6 % en peso, incluso más preferiblemente al menos el 8 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 10 % en peso. Preferiblemente, dicho contenido de humedad es como máximo del 20 % en peso, más preferiblemente como máximo el 15 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 12 % en peso. Preferiblemente, dicho contenido de humedad está entre el 4 % en peso y el 20 % en peso, más preferiblemente entre el 6 % en peso y el 15 % en peso, lo más preferiblemente entre el 8 % en peso y el 12 % en peso. Se observó que un polvo demasiado seco según la invención puede ser costoso de producir, mientras que un polvo demasiado húmedo puede tener una vida útil ligeramente reducida.
El polvo a base de algas marinas de la invención contiene al menos el 80 % en base seca de partículas de algas marinas, preferiblemente al menos el 90 % en base seca, incluso más preferiblemente al menos el 92 % en base seca, lo más preferiblemente al menos el 96 % en peso en base seca. El % en peso restante hasta el 100 % en peso puede contener materiales extraños distintos de las partículas de algas marinas. Los ejemplos de materiales extraños incluyen impurezas y/o minerales no deseados (es decir, minerales dañinos para la salud humana o animal) que normalmente permanecen entre las partículas de algas marinas después del procesamiento de las algas marinas. Es deseable que la presencia de materiales extraños se minimice, por ejemplo, limpiando y procesando cuidadosamente las algas marinas en el polvo de la invención.
Los inventores observaron que el polvo de la invención tiene propiedades funcionales cuando se dispersa en un medio acuoso, es decir, dicho polvo ayuda a ajustar las propiedades reológicas y a estabilizar los productos que contienen el mismo a niveles que no se han conseguir hasta ahora mediante las harinas de algas marinas existentes.
El polvo de la invención tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa tal como se determina en una disolución de leche desnatada reconstituida que contiene el 0,3 % en peso de dicho polvo en relación con el peso total de dicha disolución y en donde dicho polvo tiene una concentración crítica de gelificación (C0) de como máximo el 0,1 % en peso.
El polvo de la invención tiene un G’ de como máximo 30 Pa, preferiblemente, el polvo de la invención tiene un G’ de como máximo 35 Pa, más preferiblemente al menos 40 Pa, más preferiblemente al menos 50 Pa, más preferiblemente al menos 60 Pa, más preferiblemente al menos 70 Pa, más preferiblemente al menos 90 Pa, incluso más preferiblemente al menos 110 Pa, lo más preferiblemente al menos 120 Pa. Preferiblemente, dicho G’ es de como máximo 500 Pa, más preferiblemente como máximo 400 Pa, incluso más preferiblemente como máximo 300 Pa, lo más preferiblemente como máximo 200 Pa.
La invención también proporciona un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 50 Pa tal como se determina en una disolución de leche desnatada reconstituida que contiene el 0,3 % en peso de dicho polvo en relación con el peso total de dicha disolución y en donde dicho polvo tiene una concentración crítica de gelificación (C0) de como máximo el 0,1 % en peso.
La funcionalidad del polvo de la invención puede variarse dentro de amplios intervalos dependiendo del tipo de algas marinas usadas como materia prima en la producción de dicho polvo. Por ejemplo, los polvos de la invención que tienen un valor de G’ de al menos 30 Pa e incluso al menos 50 Pa pueden obtenerse de Spinosum, mientras que G’ altos de al menos 120 Pa e incluso al menos 180 Pa, puede obtenerse de Chondrus o Cottonii respectivamente.
El módulo de almacenamiento G’ se usa comúnmente para analizar las propiedades reológicas de los productos, usándose con mayor frecuencia dichos productos para fabricar dispersiones. G’ es una medida de una energía de deformación almacenada en la dispersión durante la aplicación de fuerzas de cizalladura y proporciona una excelente indicación de la capacidad de dicho producto para influir en el comportamiento viscoelástico de dispersión. Para el propósito de la invención, G’ se midió en un medio acuoso que contenía una cantidad reducida del 0,3 % en peso de polvo de la invención en relación con el peso total del medio acuoso. Es altamente deseable lograr dispersiones que tengan valores de G’ tan altos como sea posible a las concentraciones de polvo tan bajas como sea posible.
Por “dispersión acuosa” que contiene el polvo de la invención se entiende en el presente documento una composición en donde dicho polvo se dispersa en el medio acuoso, formando dicho medio acuoso preferiblemente una fase continua. Preferiblemente, dicho polvo se dispersa de manera homogénea en dicho medio. El polvo puede dispersarse dentro del medio acuoso (es decir, en la masa) pero también puede estar presente en cualquier interfase presente en dicho medio acuoso, por ejemplo, la interfase entre el agua y cualquier componente distinto del polvo, por ejemplo, aceite. Los ejemplos de dispersiones incluyen, sin limitación, suspensiones, emulsiones, disoluciones y similares.
El término “ medio acuoso” , tal como se usa en el presente documento, significa un medio líquido que contiene agua, incluyendo un ejemplo no limitativo del mismo agua pura, una disolución acuosa y una suspensión acuosa, pero también medios líquidos acuosos tales como los contenidos por productos lácteos, por ejemplo, leche desnatada reconstituida, leche, yogur y similares; por productos para higiene personal tales como lociones, cremas, pomadas y similares; y productos farmacéuticos. Dentro del contexto de la presente invención, el medio acuoso más preferido para la determinación de la G’ es leche desnatada reconstituida y, por tanto, la G’ se midió en una disolución de leche desnatada reconstituida que contiene el 0,3 % en peso de polvo de la invención en relación con el peso total de la disolución.
Los inventores observaron que, debido a sus propiedades reológicas óptimas, cuando se añade el polvo de la invención a productos alimenticios y, en particular, a productos lácteos, se facilita la fabricación de productos que tienen excelentes texturas, obteniendo, por ejemplo, texturas suaves y/o brillantes una sensación en la boca excelente, por ejemplo, sensación en la boca cremosa y/o espesa. Además, debido a sus excelentes propiedades funcionales, el polvo de la invención puede facilitar la producción de productos que pueden comerse con cuchara, semigelificados o gelificados. Cuando se varía la cantidad del polvo de la invención en los productos, la textura del mismo puede ajustarse para que tenga la consistencia, el equilibrio y el carácter deseados, permitiendo por tanto la fabricación de productos con aspectos, texturas y sensación en la boca óptimos. Tales propiedades ventajosas no se han logrado nunca hasta ahora según el conocimiento de los inventores en productos que utilizan componentes a base de algas marinas. El polvo de la invención también puede tener la funcionalidad necesaria que se necesita para ajustar y/o aumentar la viscosidad, cohesividad y firmeza de productos que contienen el mismo, pero también para estabilizar proteínas y material particulado dentro de dichos productos.
Una gran variedad de productos y, en particular, productos alimenticios pueden beneficiarse de las propiedades ventajosas del polvo de la invención, ejemplos no limitativos de productos alimenticios que incluyen postres estables a temperatura ambiente y refrigerados con textura gelificada, aireada o cremosa, por ejemplo, flan, budín, flan francés, pudín, postres a base de huevo, natillas, Vla, mousses, nata batida, aderezos aireados, postres de múltiples capas; cremas para el café; bebidas y, en particular, bebidas lácteas, por ejemplo, leches aromatizadas y yogures para beber, leches con cacao; cremas y en particular cremas lácteas; y postres congelados, estos productos alimenticios pueden basarse en fuentes lácteas o vegetales de grasa/proteína.
Además, otro indicador de la funcionalidad mejorada del polvo de la invención es su concentración crítica de gelificación reducida (C0), es decir, una C0 por debajo del 0,1 % en peso. C0 representa la concentración más baja del polvo de la invención en un medio acuoso por debajo de la cual no puede observarse un comportamiento similar a un gel. C0 también se denomina concentración crítica de gelificación y se mide según la metodología presentada en la sección de MÉTODOS DE MEDICIÓN de la descripción.
Por tanto, el polvo de la invención tiene una C0 preferiblemente de al menos el 0,001 % en peso, más preferiblemente al menos el 0,005 % en peso, incluso más preferiblemente al menos el 0,010 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 0,015 % en peso. Preferiblemente, dicha C0 es como máximo del 0,095 % en peso, más preferiblemente como máximo el 0,090 % en peso, incluso más preferiblemente como máximo el 0,085 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 0,080 % en peso. Preferiblemente, la C0 está entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Más preferiblemente, la C0 está entre el 0,001 y el 0,080 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,060 % en peso, incluso más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,050 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,040 % en peso.
Los presentes inventores se percataron de que el polvo de la invención tiene una combinación de G’ y C0, en particular, un alto G’ y una baja C0, que nunca se logró hasta ahora para cualquier polvo o harina a base de algas marinas. En particular, el polvo de la invención puede usarse a concentraciones más bajas para lograr valores de G’ aumentados, proporcionando a los fabricantes de alimentos, piensos y otros productos una mayor libertad de diseño para sus respectivas formulaciones, ya que pueden ser capaces de añadir o eliminar constituyentes mientras se mantienen propiedades viscoelásticas óptimas de las mismas.
Los inventores también observaron que el polvo de la invención es capaz de ajustar las propiedades reológicas de los productos que contienen el mismo hasta una consistencia, comportamiento, textura, estabilidad deseados. Esta capacidad es particularmente importante durante dicho transporte de productos cuando los productos pueden someterse a choques y fuerzas de alta gravedad (fuerzas G) que, a su vez, pueden provocar que los diversos componentes dentro de dicho producto se separen e incluso rezumen de los mismos. Esta capacidad también es particularmente importante durante el almacenamiento y, en particular, un almacenamiento a largo plazo ya que puede producirse de nuevo la separación y/o el escape de los componentes. Tales efectos no deseados pueden influir negativamente en la textura, reología y aspecto visual de los productos y, por tanto, son altamente indeseados.
El polvo de la invención también tiene un excelente aspecto tal como se expresa, por ejemplo, en cuanto a su blancura. En particular, el polvo de la invención puede tener un valor de CIELAB L* de al menos 50, preferiblemente al menos 60, preferiblemente al menos 70, preferiblemente al menos 74, más preferiblemente al menos 76, incluso más preferiblemente al menos 78, lo más preferiblemente al menos 80. Preferiblemente, el polvo de la invención tiene un valor de CIELAB a* de como máximo 5,0, más preferiblemente como máximo 3,5, lo más preferiblemente como máximo 2,0. Preferiblemente, el polvo de la invención tiene un valor de CIELAB b* de como máximo 20, más preferiblemente como máximo 17, lo más preferiblemente como máximo 15.
El polvo de la invención también tiene un olor reducido y es en gran medida insípido. Estos son excelentes atributos cuando se necesita un componente “ neutro” para la fabricación de productos con determinadas texturas, sensación en la boca, aspecto y similares.
Otro beneficio del polvo de la invención es la presencia de fibras vegetales en las algas marinas que forman las partículas de la misma y, en particular, la presencia de fibras vegetales solubles e insolubles. Las fibras vienen en dos formas, solubles e insolubles, que se caracterizan tanto por sus características físicas como por sus efectos fisiológicos. Las fibras solubles son solubles en agua y comprenden constituyentes tales como gomas, que se considera que proporcionan beneficios para la salud añadidos, por ejemplo, recubrir la mucosa del tracto digestivo, retrasar el vaciado de los constituyentes del estómago y ralentizar la tasa de absorción de azúcar. Por el contrario, las fibras insolubles están compuestas por sustancias como celulosa y hemicelulosas como glucomanano y glucanos y son la porción no digerible. Tales fibras añaden masa y pueden mejorar el movimiento de los alimentos a través del tracto digestivo.
El polvo de la invención comprende preferiblemente al menos el 1 % en peso de un componente de fibra vegetal basado en el peso total del polvo, más preferiblemente al menos el 5 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 10 % en peso. Preferiblemente, el contenido de fibra es de como máximo el 90 % en peso, más preferiblemente como máximo el 80 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 70 % en peso. El contenido de fibra vegetal puede ajustarse, por ejemplo, eligiendo algas marinas específicas que tengan el contenido de fibra vegetal deseado y/o utilizando mezclas de algas marinas para lograr el mismo.
Otro beneficio del polvo de la invención es la presencia de proteínas en las algas marinas que forman las partículas del mismo. Preferiblemente, el polvo de la invención contiene al menos el 0,1 % en peso de un componente proteico basado en el peso total del polvo, más preferiblemente al menos el 0,5 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 1,0 % en peso. Preferiblemente, el contenido de proteína es de como máximo el 70 % en peso, más preferiblemente como máximo el 60 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 50 % en peso. El contenido de proteína puede ajustarse, por ejemplo, eligiendo algas marinas específicas que tengan el contenido de proteína deseado y/o utilizando mezclas de algas marinas para lograr el mismo.
Dependiendo del tipo de algas marinas usadas para fabricar el polvo de la invención, dicho polvo puede contener de manera natural (es decir, sin adición) nutrientes beneficiosos distintos de proteínas y fibras vegetales, por ejemplo, sustancias colorantes como p-caroteno, vitaminas, ácidos grasos libres, aminoácidos, minerales, antioxidantes como polifenoles, fitoesteroles, etc.
Preferiblemente, el polvo de la invención es un polvo sin gluten. Más preferiblemente, el polvo de la invención es sin trigo, sin cereales, sin frutos secos y sin gluten. Preferiblemente, el polvo de la invención es un polvo no modificado químicamente. Por polvo no modificado químicamente se entiende en el presente documento un polvo fabricado mediante un procedimiento natural, es decir, sin el uso de los productos químicos agresivos mencionados anteriormente, como por ejemplo el procedimiento de la invención.
Preferiblemente, el polvo de la invención tiene un contenido de Cl- de como máximo el 20 % en peso en relación con el peso del polvo, más preferiblemente como máximo el 15 % en peso, incluso más preferiblemente como máximo el 10 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 5 % en peso. Preferiblemente, dicho contenido de Cl- es de al menos el 0,01 % en peso, más preferiblemente al menos el 0,1 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 1 % en peso. Se observó que cuando el polvo de la invención tiene un contenido de Cl- dentro de los intervalos preferidos, se mejoró la funcionalidad.
Preferiblemente, el polvo de la invención contiene una cantidad de material insoluble en ácido (AIM) de como máximo el 50 % en peso en relación con el peso del polvo, más preferiblemente como máximo el 40 % en peso, incluso más preferiblemente como máximo el 30 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 20 % en peso. Preferiblemente, dicho contenido de AIM es de al menos el 1 % en peso, más preferiblemente al menos el 5 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 10 % en peso. Se observó que cuando el polvo de la invención tiene un contenido de AlM dentro de los intervalos preferidos, se optimizaron las propiedades nutricionales.
Preferiblemente, el polvo de la invención contiene una cantidad de cenizas insolubles en ácido (AIA) de como máximo el 5,0 % en peso en relación con el peso del polvo, más preferiblemente como máximo el 3,0 % en peso, incluso más preferiblemente como máximo el 1,0 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 0,80 % en peso. Preferiblemente, dicho contenido de AIA es de al menos el 0,01 % en peso, más preferiblemente al menos el 0,05 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 0,10 % en peso. Se observó que un polvo de la invención que tenía un contenido de AIA dentro de los intervalos preferidos, es más adecuado para su uso en alimentos, productos de higiene personal y farmacéuticos, ya que no introduce, o introduce en menor medida, materiales extraños en dichos productos, que a su vez pueden requerir etapas de purificación adicionales de dichos productos.
La invención se refiere además a un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa tal como se determina en una disolución de leche desnatada reconstituida que contiene el 0,3 % en peso de dicho polvo y en donde dicho polvo tiene una concentración crítica de gelificación (C0) de como máximo el 0,1 % en peso, en donde las algas marinas son algas marinas rojas, es decir, algas marinas que pertenecen al filo Rhodophyta. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 40 Pa, más preferiblemente al menos 50 Pa, más preferiblemente al menos 60 Pa, más preferiblemente al menos 70 Pa, más preferiblemente al menos 90 Pa, incluso más preferiblemente al menos 110 Pa, lo más preferiblemente al menos 120 Pa. Preferiblemente, dicho G’ es de como máximo 500 Pa, más preferiblemente como máximo 400 Pa, incluso más preferiblemente como máximo 300 Pa, lo más preferiblemente como máximo 200 Pa. Preferiblemente, la C0 de dicho polvo está entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Más preferiblemente, la C0 está entre el 0,001 y el 0,080 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,060 % en peso, incluso más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,050 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,040 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 40 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 90 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 120 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un valor de CIELAB L* de al menos 50, preferiblemente al menos 60, preferiblemente al menos 70, preferiblemente al menos 74, más preferiblemente al menos 76, incluso más preferiblemente al menos 78, lo más preferiblemente al menos 80. Preferiblemente, las algas marinas son algas marinas rojas seleccionadas de las familias de Gigartinaceae, Bangiophyceae, Palmariaceae, Hypneaceae, Cystocloniaceae, Solieriaceae, Phyllophoraceae y Furcellariaceae o combinaciones de las mismas. Lo más preferiblemente, las algas marinas se seleccionan de los géneros Bangiales, Chondrus, Iridaea, Palmaria, Gigartina, Gracilaria, Gelidium, Rhodoglossum, Hypnea, Eucheuma, Kappaphycus, Agarchiella, Gymnogongrus, Sarcothalia, Phyllophora, Ahnfeltia, Mazzaella, Mastocarpus, Chondracanthus, Furcellaria y mezclas de los mismos.
La invención se refiere además a un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa tal como se determina en una disolución de leche desnatada reconstituida que contiene el 0,3 % en peso de dicho polvo en donde dicho polvo tiene una concentración crítica de gelificación (C0) de como máximo el 0,1 % en peso, en donde las algas marinas son algas marinas rojas elegidas del grupo de algas marinas que consiste en Porphyra sp., Palmaria palmata, Eucheuma spinosum, Eucheuma denticulatum, Eucheuma sp, Eucheuma cottonii (también denominada Kappaphycus alvarezii), Kappaphycus striatus, Kappaphycus sp., Chondrus crispus, musgo marino, Fucus crispus, Chondrus sp, Sarcothalia crispata, Mazzaella laminaroides, Mazzaella sp., Chondracanthus acicularis, Chondracanthus chamissoi, Chondracanthus sp., Gigartina pistilla, Gigartina mammillosa, Gigartina skottsbergii, Gigartina sp., Gracilaria sp, Gelidium sp., Mastocarpus stellatus y mezclas de los mismos. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 40 Pa, más preferiblemente al menos 50 Pa, más preferiblemente al menos 60 Pa, más preferiblemente al menos 70 Pa, más preferiblemente al menos 90 Pa, incluso más preferiblemente al menos 110 Pa, lo más preferiblemente al menos 120 Pa. Preferiblemente, dicho G’ es de como máximo 500 Pa, más preferiblemente como máximo 400 Pa, incluso más preferiblemente como máximo 300 Pa, lo más preferiblemente como máximo 200 Pa. Preferiblemente, la C0 de dicho polvo está entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Más preferiblemente, la C0 está entre el 0,001 y el 0,080 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,060 % en peso, incluso más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,050 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,040 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 40 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 90 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 120 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un valor de ClELAB L* de al menos 50, preferiblemente al menos 60, preferiblemente al menos 70, preferiblemente al menos 74, más preferiblemente al menos 76, incluso más preferiblemente al menos 78, lo más preferiblemente al menos 80. Preferiblemente, las algas marinas se eligen del grupo que consiste en Eucheuma spinosum, Eucheuma cottonii (también conocida como Kappaphycus alvarezii), Chondrus crispus, musgo marino y mezclas de los mismos.
La invención se refiere además a (i) un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa tal como se determina en una disolución de leche desnatada reconstituida que contiene el 0,3 % en peso de dicho polvo y en donde dicho polvo tiene una concentración crítica de gelificación (C0) de como máximo el 0,1 % en peso, en donde las algas marinas son algas marinas rojas, es decir, algas marinas son Eucheuma spinosum; o (ii) a un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa tal como se determina en una dispersión acuosa al 0,3 % en peso de dicho polvo y una concentración crítica de gelificación (C0) de como máximo el 0,1 % en peso, en donde las algas marinas son Eucheuma cottonii (también denominada Kappaphycus alvarezii); o (iii) a un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa tal como se determina en una dispersión acuosa al 0,3 % en peso de dicho polvo y una concentración crítica de gelificación (C0) de como máximo el 0,1 % en peso, en donde las algas marinas son Chondrus crispus. Los siguientes intervalos preferidos son aplicables a cada uno de (i)-(iii) de las 3 variantes dadas. Preferiblemente, el G’ de al menos 40 Pa, más preferiblemente al menos 50 Pa, más preferiblemente al menos 60 Pa, más preferiblemente al menos 70 Pa, más preferiblemente al menos 90 Pa, incluso más preferiblemente al menos 110 Pa, lo más preferiblemente al menos 120 Pa. Preferiblemente, dicho G’ es de como máximo 500 Pa, más preferiblemente como máximo 400 Pa, incluso más preferiblemente como máximo 300 Pa, lo más preferiblemente como máximo 200 Pa. Preferiblemente, la C0 está entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Más preferiblemente, la C0 está entre el 0,001 y el 0,080 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,060 % en peso, incluso más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,050 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,040 % en peso. Preferiblemente, el G’ es de al menos 40 Pa y la C0 es de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, el G’ es de al menos 90 Pa y la C0 es de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, el G’ es de al menos 120 Pa y la C0 es de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, el polvo tiene un valor de ClELAB L* de al menos 50, preferiblemente al menos 60, preferiblemente al menos 70, preferiblemente al menos 74, más preferiblemente al menos 76, incluso más preferiblemente al menos 78, lo más preferiblemente al menos 80.
La invención se refiere además a un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa. Preferiblemente, las algas marinas son algas marinas rojas, es decir, algas marinas que pertenecen al filo Rhodophyta. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 40 Pa, más preferiblemente al menos 50 Pa, más preferiblemente al menos 60 Pa, más preferiblemente al menos 70 Pa, más preferiblemente al menos 90 Pa, incluso más preferiblemente al menos 110 Pa, lo más preferiblemente al menos 120 Pa. Preferiblemente, dicho G’ es de como máximo 500 Pa, más preferiblemente como máximo 400 Pa, incluso más preferiblemente como máximo 300 Pa, lo más preferiblemente como máximo 200 Pa. Preferiblemente, la C0 de dicho polvo está entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Más preferiblemente, la C0 está entre el 0,001 y el 0,080 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,060 % en peso, incluso más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,050 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,040 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 40 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 90 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 120 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un valor de CIELAB L* de al menos 50, preferiblemente al menos 60, preferiblemente al menos 70, preferiblemente al menos 74, más preferiblemente al menos 76, incluso más preferiblemente al menos 78, lo más preferiblemente al menos 80. Preferiblemente, las algas marinas son algas marinas rojas seleccionadas de las familias de Gigartinaceae, Bangiophyceae, Palmariaceae, Hypneaceae, Cystocloniaceae, Solieriaceae, Phyllophoraceae y Furcellariaceae o combinaciones de las mismas. Lo más preferiblemente, las algas marinas se seleccionan de los géneros Bangiales, Chondrus, Iridaea, Palmaria, Gigartina, Gracilaria, Gelidium, Rhodoglossum, Hypnea, Eucheuma, Kappaphycus, Agarchiella, Gymnogongrus, Sarcothalia, Phyllophora, Ahnfeltia, Mazzaella, Mastocarpus, Chondracanthus, Furcellaria y mezclas de los mismos.
La invención se refiere además a un polvo a base de algas marinas que tiene una concentración crítica de gelificación (C0) de como máximo el 0,05 % en peso, en donde las algas marinas son algas marinas rojas, es decir, algas marinas que pertenecen al filo Rhodophyta. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 30 Pa, preferiblemente al menos 40 Pa, más preferiblemente al menos 50 Pa, más preferiblemente al menos 60 Pa, más preferiblemente al menos 70 Pa, más preferiblemente al menos 90 Pa, incluso más preferiblemente al menos 110 Pa, lo más preferiblemente al menos 120 Pa. Preferiblemente, dicho G’ es de como máximo 500 Pa, más preferiblemente como máximo 400 Pa, incluso más preferiblemente como máximo 300 Pa, lo más preferiblemente como máximo 200 Pa. Preferiblemente, la C0 de dicho polvo está entre el 0,001 y el 0,050 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,045 % en peso. Más preferiblemente, la C0 está entre el 0,001 y el 0,040 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,035 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 40 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 90 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un G’ de al menos 120 Pa y una C0 de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, dicho polvo tiene un valor de CIELAB L* de al menos 50, preferiblemente al menos 60, preferiblemente al menos 70, preferiblemente al menos 74, más preferiblemente al menos 76, incluso más preferiblemente al menos 78, lo más preferiblemente al menos 80.
Preferiblemente, las algas marinas son algas marinas rojas seleccionadas de las familias de Gigartinaceae, Bangiophyceae, Palmariaceae, Hypneaceae, Cystocloniaceae, Solieriaceae, Phyllophoraceae y Furcellariaceae o combinaciones de las mismas. Lo más preferiblemente, las algas marinas se seleccionan de los géneros Bangiales, Chondrus, Iridaea, Palmaria, Gigartina, Gracilaria, Gelidium, Rhodoglossum, Hypnea, Eucheuma, Kappaphycus, Agarchiella, Gymnogongrus, Sarcothalia, Phyllophora, Ahnfeltia, Mazzaella, Mastocarpus, Chondracanthus, Furcellaria y mezclas de los mismos.
La invención se refiere además a (i) un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 25 Pa tal como se determina en una disolución de leche desnatada reconstituida que contiene el 0,3 % en peso de dicho polvo en donde las algas marinas son Eucheuma spinosum; o (ii) a un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 20 Pa, tal como se determina en una disolución de leche desnatada reconstituida que contiene el 0,3 % en peso de dicho polvo, en donde las algas marinas son Eucheuma cottonii (también conocida como Kappaphycus alvarezii); o (iii) a un polvo a base de algas marinas que tiene un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa, tal como se determina en una disolución de leche desnatada reconstituida que contiene el 0,3 % en peso de dicho polvo, en donde las algas marinas son Chondrus crispus. Los siguientes intervalos preferidos son aplicables a cada uno de (i)-(iii) de las 3 variantes dadas. Preferiblemente, el G’ es de al menos 30 Pa, preferiblemente al menos 40 Pa, más preferiblemente al menos 50 Pa, más preferiblemente al menos 60 Pa, más preferiblemente al menos 70 Pa, más preferiblemente al menos 90 Pa, incluso más preferiblemente al menos 110 Pa, lo más preferiblemente al menos 120 Pa. Preferiblemente, dicho G’ es de como máximo 500 Pa, más preferiblemente como máximo 400 Pa, incluso más preferiblemente como máximo 300 Pa, lo más preferiblemente como máximo 200 Pa. Preferiblemente, la C0 está entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Más preferiblemente, la C0 está entre el 0,001 y el 0,080 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,060 % en peso, incluso más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,050 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,040 % en peso. Preferiblemente, el G’ es de al menos 40 Pa y la C0 es de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, el G’ es de al menos 90 Pa y la C0 es de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, el G’ es de al menos 120 Pa y la C0 es de entre el 0,001 y el 0,100 % en peso, más preferiblemente entre el 0,005 y el 0,090 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,010 y el 0,080 % en peso. Preferiblemente, el polvo tiene un valor de CIELAB L* de al menos 50, preferiblemente al menos 60, preferiblemente al menos 70, preferiblemente al menos 74, más preferiblemente al menos 76, incluso más preferiblemente al menos 78, lo más preferiblemente al menos 80.
Los inventores también observaron sorprendentemente que el polvo de la invención tiene propiedades que permiten a los productos que contienen el mismo mantener una palatabilidad óptima. La palatabilidad incluye factores tales como el sabor, el aroma y el color. Las harinas a base de algas marinas conocidas tienen un sabor y olor similar al agua de mar y un color marrón oscuro, lo que las hace inadecuadas para su utilización en productos que requieren componentes neutros, por ejemplo, productos lácteos. Los inventores observaron que el polvo de la invención no tiene tales inconvenientes o los tiene en menor medida que las harinas conocidas. Tales propiedades ventajosas no se han proporcionado nunca hasta ahora según el conocimiento de los inventores mediante ningún polvo o harina a base de algas marinas.
La invención también proporciona una composición que comprende el polvo de la invención y un compuesto adicional, estando dicho compuesto en forma pulverulenta o no pulverulenta. El compuesto adicional puede elegirse del grupo que consiste en aditivos; conservantes; vitaminas; esteroles como fitoesteroles; antioxidantes como polifenoles; minerales beneficiosos para la nutrición humana; extractos vegetales completos; hidrocoloides o gomas tales como glucomananos, galactomananos, celulosa (celulosa microfibrilada, gel de celulosa), alginato, carragenano, ulvano, laminarina y otros 1,3-beta-glucanos; almidón; dextrinas; azúcares como sacarosa, glucosa; polioles como manitol, eritritol, glicerol, sorbitol, xilitol, maltitol; Proteínas o hidrolizado de proteínas como proteínas de vegetales o plantas y proteínas lácteas; aceites y grasas; tensioactivos; lecitina en polvo y combinaciones de los mismos. La cantidad del compuesto adicional puede variar ampliamente dependiendo de la aplicación de la composición, para la mayoría de las aplicaciones, siendo dicha cantidad normalmente entre el 0,01 % en peso y el 99 % en peso basado en el peso total de la composición.
La invención también proporciona una composición que comprende el polvo de la invención y una goma, en donde la goma se elige preferiblemente del grupo que consiste en goma guar, goma xantana, goma garrofín, goma de acacia, goma tara, goma Konjac, alginato, agar, carragenano, beta-1,3-glucanos, almidón y combinaciones de los mismos. Preferiblemente, la goma se usa en una cantidad de al menos el 5 % en peso basado en el peso total de la composición, más preferiblemente al menos el 20 % en peso, incluso más preferiblemente al menos el 30 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 50 % en peso. Preferiblemente, la cantidad de goma es de como máximo el 90 % en peso, más preferiblemente como máximo el 70 % en peso, incluso más preferiblemente como máximo el 50 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 20 % en peso.
La invención también proporciona una composición que comprende el polvo de la invención y un almidón. Preferiblemente, el almidón se usa en una cantidad de al menos el 5 % en peso basado en el peso total de la composición, más preferiblemente al menos el 20 % en peso, incluso más preferiblemente al menos el 30 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 50 % en peso. Preferiblemente, la cantidad de almidón es de como máximo el 90 % en peso, más preferiblemente como máximo el 70 % en peso, incluso más preferiblemente como máximo el 50 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 30 % en peso. El almidón usado en esta invención puede ser cualquier almidón derivado de cualquier fuente nativa. Un almidón nativo como se usa en la presente descripción, es uno como se encuentra en la naturaleza. También son adecuados almidones derivados de una planta obtenida mediante cualquier técnica de reproducción conocida. Las fuentes típicas para los almidones son cereales, tubérculos y hápteros, legumbres y frutas. La fuente nativa puede ser cualquier variedad, incluyendo, sin limitación, maíz, patata, batata, cebada, trigo, arroz, sagú, amaranto, tapioca (mandioca), arrurruz, canna, guisante, plátano, avena, centeno, tritical y sorgo, así como variedades con bajo contenido de amilosa (cerosas) y con alto contenido de amilosa de los mismos. Por variedades con baja amilosa o cerosas se pretende indicar un almidón que contiene como máximo un 10 % en peso de amilosa, preferiblemente como máximo un 5 %, más preferiblemente, como máximo un 2 % y con máxima preferencia, como máximo un 1 % de amilosa en peso del almidón. Por variedades con alto contenido de amilosa se pretende indicar un almidón que contiene al menos el 30 % de amilosa, preferiblemente al menos el 50 % de amilosa, más preferiblemente al menos el 70 % de amilosa, incluso más preferiblemente al menos el 80 % de amilosa, y lo más preferiblemente al menos el 90 % de amilosa, todo en peso del almidón. El almidón puede tratarse físicamente mediante cualquier método conocido en la técnica para alterar mecánicamente el almidón, tal como por cizallamiento o cambiando la naturaleza granular o cristalina del almidón, y como se usa en la presente descripción pretende incluir conversión y pregelatinización. Los métodos de tratamiento físico conocidos en la técnica incluyen molienda con bolas, homogeneización, mezcla con alto cizallamiento, cocción con alto cizallamiento tal como cocción por chorro o en un homogeneizador, secado en tambor, secado por pulverización, cocción por pulverización, enfriamiento, molienda con rodillos y extrusión, y tratamientos térmicos de almidón con bajo (por ejemplo, como máximo del 2 % en peso) y alto (por encima del 2 % en peso) contenido de humedad. El almidón también puede modificarse químicamente mediante tratamiento con cualquier reactivo o combinación de reactivos conocidos en la técnica. Se pretende que las modificaciones químicas incluyan la reticulación, acetilación, esterificación orgánica, eterificación orgánica, hidroxialquilación (incluidas la hidroxipropilación y la hidroxietilación), fosforilación, esterificación inorgánica, modificación iónica (catiónica, aniónica, no iónica y zwitteriónica), succinación y succinación sustituida de polisacáridos. También se incluyen la oxidación y el blanqueo. Dichas modificaciones son conocidas en la técnica, por ejemplo en Modified starches: Properties and Uses. Ed. Wurzburg, CRC Press, Inc., Florida (1986).
Los inventores observaron que las composiciones según la invención pueden ser útiles para influir positivamente en las características del mezclado, el laminado, la extrusión, el horneado, la freidura y el tostado de alimentos humanos y animales; modificando ventajosamente la reología de salsas, salsas para mojar, bebidas, sopas y otros productos líquidos, semilíquidos y/o semisólidos; para proporcionar productos con texturas interesantes, buen aspecto y similares.
La presente invención también se refiere a una composición alimenticia que comprende el polvo de la invención y un agente terapéutico tal como un agente que altera la absorción, un agente que altera el apetito, un agente que altera el metabolismo, un agente que altera el colesterol o cualquier combinación de los mismos. Los ejemplos de tales agentes se proporcionan en el documento WO 2016/085322.
La presente invención también se refiere a una composición farmacéutica que comprende el polvo de la invención y un portador y/o un excipiente y/o un diluyente farmacéuticamente aceptable. El/los excipiente(s)/diluyente(s)/portador(es) debe(n) ser “ aceptable(s)” en el sentido de ser compatible(s) con el agente terapéutico y no perjudicial para los receptores de los mismos.
La presente invención se refiere además a un método (el “ método de la invención” ) de producción de un polvo a base de algas marinas, en particular el polvo de la invención, que comprende las etapas de:
a) proporcionar una biomasa que contiene algas marinas y agua, y que tiene un contenido de sólidos secos (DS) de al menos el 5 % en peso;
b) someter la biomasa a un procedimiento de exudación para exudar el agua presente dentro de las algas marinas y obtener una biomasa exudada que contiene algas marinas exudadas;
c) opcionalmente, secar la biomasa exudada hasta un nivel de humedad de como máximo el 40 % en peso para obtener una biomasa exudada, seca;
d) cocer la biomasa exudada en una disolución de salmuera para obtener una biomasa cocida;
e) opcionalmente lavar y/o secar la biomasa cocida; y
f) transformar la biomasa cocida de la etapa d) o e) en un polvo a base de algas marinas.
Tal como se usa en el presente documento, el término “ sólidos secos” (DS) es la diferencia entre el peso total de una muestra que contiene sólidos y el peso del contenido de humedad o agua en la muestra.
Se prefiere que el método de la invención use algas marinas vivas esencialmente no afectadas por la descomposición y/o la fermentación. Por tanto, es altamente deseable que el método de la invención no implique la fermentación de las algas marinas, es decir, es un método no fermentativo.
En la etapa a) del método de la invención, pueden usarse todas las partes de las algas marinas, por ejemplo, hápteros, tallos y hojas, para hacer la biomasa. Las algas marinas pueden usarse enteras, cortarse o manipularse mecánicamente de otro modo. Ventajosamente, las algas marinas se usan tal como se recolectan, sin manipulación mecánica adicional. Ventajosamente, las algas marinas se recolectan cortando y dejando los hápteros intactos, lo que permite un nuevo crecimiento. Otra ventaja de tal recolección es que garantiza un mínimo o incluso ninguna presencia de materiales extraños, en particular impurezas tales como arena, piedras y similares en las algas marinas. Por último, tal método permite la regeneración del ecosistema (por ejemplo, en el suelo marino) y, por tanto, es sostenible para el medioambiente. Idealmente, se cultivan las algas marinas. Preferiblemente, en la etapa a) del método de la invención, las algas marinas utilizadas son algas marinas vivas y frescas.
El contenido de agua de la biomasa incluye agua que puede estar presente dentro de las algas marinas (agua interna de algas marinas o agua de hidratación); agua que puede haberse añadido a las algas marinas (por ejemplo, durante la limpieza de las mismas); y/o agua que puede haber permanecido en las algas marinas durante su recolección. Si las algas marinas tal como se recolectan no contienen la cantidad necesaria de agua para proporcionar la biomasa requerida, puede añadirse agua dulce o agua de mar adicionales, preferiblemente se usa agua de mar, lo más preferiblemente se usa agua de mar de la ubicación de la recolección.
Preferiblemente, las algas marinas se limpian para eliminar material extraño, por ejemplo, impurezas tales como piedras, arena, conchas, plásticos, peces, cangrejos y otras impurezas que pueden contaminar las algas marinas antes o después de la recolección. La limpieza puede llevarse a cabo lavando con agua dulce o agua de mar, o cualquier otro método de limpieza usado normalmente para dicho propósito. Preferiblemente, la limpieza se lleva a cabo con agua de mar desde la ubicación de la recolección para conservar las algas marinas. Para eliminar las posibles impurezas metálicas, las algas marinas pueden pasar delante de un imán.
Preferiblemente, en la etapa a), la biomasa contiene algas marinas frescas y agua, en donde la cantidad de agua no interna es de al menos el 5 % en peso en relación con el peso total de la biomasa, más preferiblemente al menos el 45 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 85 % en peso de agua.
Preferiblemente, en la etapa a) la biomasa contiene algas marinas limpias y tiene un DS de al menos el 15 % en peso, más preferiblemente al menos el 30 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 55 % en peso. Preferiblemente, el DS es de como máximo el 95 % en peso, más preferiblemente, como máximo el 85 % en peso, lo más preferiblemente, como máximo el 80 % en peso. Preferiblemente, dicho DS está entre el 5 y el 95 %, más preferiblemente, entre el 30 y el 85 %, lo más preferiblemente, entre el 55 y el 80 %.
Preferiblemente, en la etapa a) la biomasa tiene una temperatura de al menos 5 0C, más preferiblemente al menos 10 °C, lo más preferiblemente al menos 20 0C. Preferiblemente, dicha temperatura es de como máximo 40 0C, más preferiblemente como máximo 35 0C, lo más preferiblemente como máximo 30 0C. Preferiblemente, dicha temperatura está entre 5 y 40 0C, más preferiblemente, entre 10 y 35 0C, lo más preferiblemente, entre 20 y 30 0C. La biomasa se mantiene preferiblemente a una temperatura para asegurar que, en masa, la biomasa tenga una temperatura dentro de los intervalos mencionados anteriormente.
Es deseable no someter las algas marinas a ningún tratamiento químico que pueda degradar las algas marinas, por ejemplo, tratamiento ácido o alcalino o reactivos de blaqueamiento. También es deseable mantener las algas marinas en condiciones ideales para el procedimiento de exudación de la etapa b) del método de la invención, tales como condiciones que no aceleran la desecación de las algas marinas. Las condiciones ideales incluyen almacenar las algas marinas en áreas sombreadas, en las que las algas marinas se apilan juntas.
Es esencial llevar a cabo la etapa b) del método de la invención sobre una biomasa que contiene algas marinas capaces de exudar. El procedimiento en la etapa b) tiene como objetivo exudar en un entorno cuidadosamente controlado el agua presente dentro de las algas marinas (el agua interna con respecto a las algas marinas también conocida como el agua de hidratación de las algas marinas), es decir, dentro de los hápteros, tallos y hojas de las mismas.
Preferiblemente, la etapa b) utiliza una biomasa viva, es decir, una biomasa que no se secó entre la recolección de las algas marinas y el comienzo de la etapa de exudación. Por algas marinas “vivas, recolectadas” se entiende en el presente documento algas marinas que se mantiene vivas después de la recolección, tienen actividad biológica tal como la respiración y tienen la capacidad de exudar. En una distinción clara con las algas marinas vivas, recolectadas, las algas marinas secas están muertas, no tienen actividad biológica tal como la respiración y ya no son capaces de exudación. Las algas marinas muertas pueden rehidratarse con agua hasta cierto punto y, en este caso, pueden ser capaces de exudar parte de esa agua, sin embargo, se prefiere menos utilizar algas marinas muertas rehidratadas en la etapa b) del método de la invención. Preferiblemente, la biomasa también es fresca.
Para asegurar que la biomasa utilizada en la etapa b) del método de la invención es una biomasa viva y fresca, preferiblemente la etapa b) se lleva a cabo en el plazo de 15 días desde la recolección de las algas marinas, más preferiblemente en el plazo de 2 días desde la recolección, incluso más preferiblemente en el plazo de 24 horas desde la recolección, lo más preferiblemente en el plazo de 4 horas desde la recolección. Después de llevar a cabo la etapa b), las algas marinas exudadas todavía pueden ser reconocibles como algas marinas de manera botánica y taxonómica ya que el procedimiento de exudación usado en el método de la invención es un proceso natural.
Preferiblemente, en la etapa b), las algas marinas experimentan un proceso de exudación natural, es decir, la exudación de las algas marinas no se ve afectada por la aplicación de tratamientos a vacío, a presión o mecánicos tales como trituración, molienda, prensado, filtración y similares. Un proceso de exudación natural es un proceso fisiológico activo mediante el cual las células vegetales transportan componentes internamente a la planta, es decir principalmente agua, desde el interior hasta la superficie de las algas marinas como un jugo exudado. El proceso de exudación natural puede verse influenciado por la temperatura y la humedad y puede tener lugar más rápido cuando se aumentan. El jugo exudado contiene normalmente agua, proteínas, sales marinas y de algas marinas, pigmentos, fitohormonas, gomas y otros componentes. El proceso de exudación natural es normalmente una acción de cicatrización y defensiva en respuesta a la recolección. El escape del jugo de algas marinas es comparable a la sudoración y se produce a partir de los vasos a través de poros y roturas en las membranas celulares. Dado que el jugo exudado es un jugo rico en minerales, proteínas, gomas y natural, puede procesarse adicionalmente, por ejemplo, utilizarse para preparar alimentos.
El proceso de exudación en la etapa b) tiene lugar preferiblemente en condiciones cuidadosamente ajustadas, por ejemplo en un entorno (a continuación en el presente documento “entorno de exudación” ) que contiene al menos el 50 % en peso de humedad, más preferiblemente al menos el 70 % en peso de humedad, incluso más preferiblemente al menos el 80 % en peso de humedad, incluso más preferiblemente al menos el 90 % en peso de humedad, lo más preferiblemente al menos el 95 % en peso de humedad. Para alcanzar el alto contenido de humedad del entorno de exudación, el agua, preferible agua de mar, puede añadirse o aplicarse mediante aspersión sobre las algas marinas o dentro del entorno de exudación.
Preferiblemente, la exudación se lleva a cabo a una temperatura de exudación de al menos 20 °C, más preferiblemente de al menos 30 0C, incluso más preferiblemente de al menos 40 °C, aún incluso más preferiblemente al menos 50 °C, aún incluso más preferiblemente al menos 60 lo más preferiblemente al menos 70 0C. Preferiblemente, dicha temperatura es de como máximo 150 0C, más preferiblemente como máximo 120 °C, lo más preferiblemente como máximo 90 °C. Preferiblemente, dicha temperatura está entre 40 y 150 0C, más preferiblemente, entre 50 y 120 °C, lo más preferiblemente, entre 60 y 90 °C. Usando tales temperaturas, se garantiza un procedimiento de exudación óptimo.
La duración típica de la exudación variará por especies, temporada de recolección, cantidad de humedad presente en el entorno de exudación y temperatura de exudación. Generalmente, el periodo de exudación será de al menos de 3 horas, preferiblemente al menos 8 horas, más preferiblemente al menos 12 horas, lo más preferiblemente al menos 24 horas. Preferiblemente, el periodo de exudación será de entre 3 horas y 10 días, más preferiblemente entre 8 horas y 4 días, lo más preferiblemente entre 12 horas y 2 días.
El procedimiento de exudación da como resultado una biomasa que contiene algas marinas exudadas, es decir, algas marinas que se desecan o deshidratan. Preferiblemente dicho procedimiento se lleva a cabo para extraer al menos el 5 % en peso del agua presente dentro de las algas marinas, más preferiblemente al menos el 10 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 15 % en peso. Preferiblemente, la cantidad de agua extraída es de como máximo el 50 % en peso del agua presente dentro de las algas marinas, más preferiblemente como máximo el 30 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 20 % en peso. La cantidad de agua dentro de las algas marinas puede determinarse tomando muestras de las algas marinas en determinados intervalos de tiempo, y pesando las algas marinas antes y después de secarlas a una temperatura de 120 0C hasta que no se produce cambio de peso.
Puede añadirse un conservante a las algas marinas y/o al jugo exudado durante el procedimiento de exudación para reducir el contenido bacteriano y microbiano y ayudar de ese modo al procedimiento de exudación. Si se añade, se prefiere que el conservante se use en una cantidad de hasta el 1 % en peso de las algas marinas o su jugo. El conservante puede ser un agente antimicrobiano, por ejemplo, formaldehído.
Preferiblemente, el entorno en el que se lleva a cabo la etapa de exudación es un entorno cerrado, es decir, un entorno en donde el flujo de aire está preferiblemente por debajo de 1 m/s.
Durante el procedimiento de exudación, la biomasa se extiende preferiblemente de manera uniforme y preferiblemente se evita el apilamiento excesivo de las algas marinas. La densidad de área de la capa de biomasa durante la exudación es preferiblemente de entre 2 y 50 kg/m2, más preferiblemente entre 5 y 20 kg/m2, lo más preferiblemente entre 10 y 15 kg/m2.
Preferiblemente, en la etapa b), la biomasa se coloca sobre una superficie sólida, que preferiblemente está inclinada para permitir que se recoja el jugo de exudación. El entorno de exudación se crea preferiblemente al encerrar la biomasa colocada sobre dicha superficie dentro de un espacio de alojamiento cerrado para evitar el flujo de aire. El espacio de alojamiento tiene una parte lateral y una parte superior y puede tener cualquier forma adecuada para encerrar la biomasa. Preferiblemente, la etapa b) tiene lugar en la ubicación de recolección colocando el entorno de exudación en una ubicación bajo luz solar directa. Preferiblemente, el espacio de alojamiento se crea usando una lona alquitranada, una lámina de plástico, láminas de vidrio o plástico y similares. Preferiblemente, el espacio de alojamiento es suficientemente transparente para permitir que la luz solar alcance la biomasa. Para asegurar que la humedad y la temperatura dentro del espacio de alojamiento permanezcan dentro de los intervalos deseados, puede usarse un dispositivo de enfriamiento o calentamiento. Los inventores observaron que una configuración tan simple proporciona excelentes resultados.
La biomasa exudada puede someterse a un procedimiento de secado opcional antes de ser cocida en disolución de salmuera. La etapa de secado disminuye preferiblemente la cantidad de humedad contenida por la biomasa exudada a como máximo el 40 % en peso basado en el peso de la biomasa. Preferiblemente, el contenido de humedad de la biomasa secada es de como máximo el 35 % en peso, incluso más preferiblemente como máximo el 30 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 25 % en peso. Preferiblemente, el contenido de humedad de dicha biomasa secada es de como máximo el 5 % en peso, más preferiblemente como máximo el 10 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 15 % en peso. El secado de la biomasa exudada antes de la cocción puede permitir una manipulación más fácil de la misma.
Después del secado opcional y antes de ser cocinada, la biomasa exudada se rehidrata preferiblemente mediante la adición de agua, que puede ser agua dulce o de algas marinas. La rehidratación da como resultado preferiblemente una biomasa rehidratada que tiene un DS de al menos el 20 % en peso, más preferiblemente al menos el 30 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 40 % en peso. Preferiblemente, el DS es de como máximo el 80 % en peso, más preferiblemente como máximo el 70 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 60 % en peso. Preferiblemente, dicho DS está entre el 20 y el 80 %, más preferiblemente, entre el 30 y el 70 %, lo más preferiblemente, entre el 40 y el 60 %.
Puede usarse cualquier método de secado para reducir el contenido de humedad de la biomasa. Un método de secado ventajoso es el secado a baja temperatura usando aire deshumidificado. Tal método de secado tiene la capacidad de conservar los compuestos sensibles al calor de las algas marinas tales como proteínas, fibras, almidón y otros nutrientes y, por tanto, retener la calidad de las algas marinas. Otras técnicas pueden incluir secado en cámara ventilada, secado en horno, secado al sol, evaporación (flujo forzado), secado rápido, secado por zeolita, secado en lecho fluidizado y similares.
La biomasa exudada (secada o no, y rehidratada), se cocina posteriormente en una disolución de salmuera para obtener una biomasa cocida. La salmuera es una disolución acuosa que contiene al menos una sal y que tiene una concentración de sal a temperatura ambiente (20 0C) de preferiblemente al menos el 3 % en peso en relación con el peso total de la disolución. Preferiblemente, la concentración de sales es de al menos el 5 % en peso, más preferiblemente al menos el 7 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 10 % en peso. Preferiblemente, dicha concentración de sales es de como máximo el 50 % en peso, más preferiblemente como máximo el 40 % en peso, lo más preferiblemente como máximo del 30 % en peso.
La cocción tiene lugar preferiblemente a una temperatura de cocción de al menos 85 0C, más preferiblemente al menos 86 0C, incluso más preferiblemente al menos 88 0C, lo más preferiblemente al menos 90 0C. Preferiblemente, la temperatura de cocción es de como máximo 100 0C, más preferiblemente como máximo 98 0C, incluso más preferiblemente como máximo 96 0C, lo más preferiblemente como máximo 95 0C. Preferiblemente, la temperatura de cocción es de entre 85 y 100 0C, más preferiblemente entre 86 y 96 0C, incluso más preferiblemente entre 88 y 96 0C, lo más preferiblemente entre 90 y 95 0C.
El tiempo de cocción es preferiblemente de al menos 25 minutos, más preferiblemente al menos 30 minutos, lo más preferiblemente al menos 35 min. Preferiblemente, el tiempo de cocción es de como máximo 60 min, más preferiblemente como máximo 55 min, incluso más preferiblemente como máximo 50 min, lo más preferiblemente como máximo 40 min. Preferiblemente, el tiempo de cocción es de entre 25 y 60 min, más preferiblemente entre 30 y 55 min, incluso más preferiblemente entre 30 y 50 min, lo más preferiblemente entre 30 y 40 min.
La etapa de cocción puede llevarse a cabo poniendo en contacto la biomasa con disolución de salmuera en un baño de dicha disolución o una sucesión de baños de dicha disolución. Durante el procedimiento de cocción, se usa preferiblemente suficiente disolución de salmuera para cubrir completamente las algas marinas. Preferiblemente se tiene cuidado para evitar la evaporación de la disolución de salmuera y un cambio en la concentración de sales, por ejemplo, llevando a cabo la cocción en un recipiente cerrado. Alternativamente, puede añadirse agua durante la cocción para evitar que las algas marinas se expongan al aire.
Una disolución de salmuera que se ha hallado que es muy eficaz para el propósito de la invención es una disolución de cloruro de sodio o potasio. Sin embargo, se entiende que pueden usarse cualesquiera sales distintas de cloruro de sodio o potasio, incluyendo los ejemplos no limitativos otras sales de cloruro, sulfatos, nitratos, carbonatos, fosfatos, sales de ácidos orgánicos y combinaciones de los mismos. La única calificación es que la sal debe ser suficientemente soluble para permitir la formación de una disolución de salmuera a las concentraciones requeridas. También se prefiere que la sal no sea excesivamente ácida ni básica en su reacción, concretamente, en disolución acuosa, el pH de la disolución es preferiblemente de entre 6,0 y 10,0. Si el polvo producido a base de algas marinas se destina a ser utilizado en alimentos, piensos, productos de higiene personal o farmacéuticos, preferiblemente la sal es una sal cuya presencia se permite en tales productos.
Los inventores observaron que tal procedimiento de cocción cuidadoso puede evitar la degradación de las algas marinas y ayudar a producir polvos con excelentes propiedades. Incluso más sorprendentemente, los inventores observaron que la etapa de cocción puede mejorar la dispersabilidad del polvo de la invención. Se observó que el polvo de la invención puede dispersarse de manera homogénea dentro de un medio acuoso sin la aparición de grumos o material particulado, mientras que las algas marinas no cocidas produjeron material particulado visible. Después de la cocción, la biomasa puede someterse a una etapa de filtración para eliminar el agua antes de la etapa de lavado posterior. La filtración puede lograrse mediante cualquier tipo de equipo adecuado de los cuales muchos son bien conocidos, por ejemplo, un filtro prensa de tipo cilíndrico, o similar. Si se desea, también puede usarse una máquina centrífuga.
Los inventores también observaron que la combinación de exudación y cocción condujo a un polvo a base de algas marinas que tenía una combinación óptima de color, sabor y propiedades reológicas.
Según la etapa e) del procedimiento de la invención, se lava la biomasa. Puede usarse cualquier método de lavado como, por ejemplo, aclarado bajo un flujo de agua, colocando la biomasa en un volumen de agua y combinaciones de los mismos. El lavado puede llevarse a cabo en uno o varios baños de agua, en un tanque dotado de medios de agitador adecuados o en cualquier sistema de lavado tal como sistemas discontinuos o continuos, en configuraciones de cocorriente o contracorriente. Se obtuvieron buenos resultados cuando la biomasa se aclaró varias veces con agua dulce.
Antes de secarse, la biomasa lavada puede someterse a una etapa de filtración para eliminar el agua de la misma y ayudar al secado. La filtración puede lograrse mediante cualquier tipo de equipo adecuado de los cuales muchos son bien conocidos, por ejemplo, filtro prensa, filtro de tipo cilíndrico, prensas, tamices o similares. Si se desea, también puede usarse una máquina centrífuga.
La biomasa lavada se seca hasta un contenido de humedad adecuado para permitir la manipulación mecánica de dicha biomasa. Puede usarse cualquier tipo de secadora, como secadoras de vacío, secadoras de tambor, secadora por elevación de aire, etc. Preferiblemente, el contenido de humedad de la biomasa seca es de como máximo el 25 % en peso, más preferiblemente como máximo el 20 % en peso, incluso más preferiblemente como máximo el 15 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 12 % en peso. Preferiblemente, dicho contenido de humedad es de al menos el 4 % en peso, más preferiblemente al menos el 6 % en peso, incluso más preferiblemente al menos el 8 % en peso, lo más preferiblemente al menos el 10 % en peso. Preferiblemente, dicho contenido de humedad es de como máximo el 20 % en peso, más preferiblemente como máximo el 15 % en peso, lo más preferiblemente como máximo el 12 % en peso. Preferiblemente, dicho contenido de humedad está entre el 4 % en peso y el 20 % en peso, más preferiblemente entre el 6 % en peso y el 15 % en peso, lo más preferiblemente entre el 8 % en peso y el 12 % en peso.
La biomasa seca puede transformarse en un polvo a base de algas marinas usando un tratamiento mecánico. Los tratamientos mecánicos incluyen, por ejemplo, corte, molienda, prensado, molido, cizalladura y cortadura. La molienda puede incluir, por ejemplo, molienda con bolas, molienda con martillos, molienda cónica o de cono, molienda con disco, molienda de rodillos, molienda en húmedo o en seco de rotor/estator, u otros tipos de molienda. Otros tratamientos mecánicos pueden incluir molido con piedra, agrietamiento, desgarro o desgarramiento mecánico, molido con pines, molido de rebabas o molido por desgaste por aire. El tratamiento mecánico puede configurarse para producir polvos con características de morfología específicas, tales como, por ejemplo, área superficial, porosidad, densidad aparente, y en caso de algas marinas fibrosas, características de fibras tales como la razón longitud-anchura.
Si se desea, el polvo obtenido puede pasar a través de un tamiz, por ejemplo, que tiene un tamaño de abertura promedio de 0,25 mm o menos.
La biomasa puede en cualquier etapa durante el procedimiento, pero preferiblemente después de la etapa b), ser sometida a una etapa de esterilización para reducir la microbiota de la misma y/o eliminar las especies dañinas. Se sabe que la superficie de las algas marinas soporta una microbiota diversa (tales como formas de hongos, bacterias, virus, esporas, etc.), generalmente dentro de las biopelículas, algunas especies son dañinas para los seres humanos, por ejemplo, Escherichia coli y Enterococcus. La esterilización puede lograrse aplicando la combinación apropiada de calor, radiación, alta presión y filtración. Se sabe que los tratamientos térmicos en presencia o ausencia de agua reducen los niveles microbianos. Por ejemplo, se sabe que un tratamiento de algas marinas durante al menos 10 minutos a 121 °C en un entorno húmedo garantiza la esterilidad. Pueden usarse otros métodos de esterilización que incluyen radiación con rayos gamma o microondas, tratamiento con ozono, tratamiento con luz pulsada, desinfección con alcohol y combinaciones de los mismos.
El polvo obtenido/obtenible mediante el método de la invención tiene propiedades ventajosas tal como se indicó anteriormente y puede usarse para mejorar las propiedades de diversos productos que contienen los mismos. Por tanto, la invención también se refiere a un polvo a base de algas marinas obtenido/obtenible mediante el método de la invención.
El polvo de la invención o cualquiera de las composiciones de la invención puede formar parte de (o ser) un componente o producto de alimentos o piensos. Por tanto, un aspecto de la invención se refiere a un alimento, pienso, producto de higiene personal, farmacéutico o industrial que comprende el polvo de la invención o cualquiera de las composiciones de la invención. En el presente contexto, “alimento” se refiere a un material comestible adecuado para el consumo humano, mientras que pienso se refiere a un material comestible adecuado para el consumo animal. El componente alimenticio o de piensos también puede formar parte de un producto alimenticio o de piensos.
La invención se refiere además a un alimento o un producto de piensos que contiene el polvo de la invención y un nutriente. Sin querer limitarse a ninguna teoría, los inventores creen que la dinámica y la cinética de la captación de nutrientes por el que ingiere dicho producto alimenticio o de piensos puede verse influenciada positivamente por las propiedades ventajosas del polvo de la invención. En particular, el polvo de la invención puede permitir una optimización de los fenómenos de transporte, difusión y disolución relevantes para las funcionalidades alimenticias (nutricionales, sensoriales y fisicoquímicas). Además, dichos productos pueden diseñarse fácilmente para tener comportamientos de flujo, texturas y aspectos específicos. Por tanto, la capacidad del polvo de la invención para optimizar dichas funcionalidades alimenticias puede ser muy beneficiosa para el diseño de la estructura del alimento, que junto con las necesidades clásicas (por ejemplo, textura y sensación en la boca), pueden mejorar el impacto sobre el bienestar y la salud, incluyendo la digestión modulada para desencadenar diferentes respuestas fisiológicas.
El polvo de la invención o cualquiera de las composiciones de la invención también puede usarse en la fabricación de productos industriales, por ejemplo, sellantes, adhesivos, papel y otros materiales de construcción.
El polvo de la invención se usa adecuadamente en la producción de una gran variedad de composiciones alimenticias. Los ejemplos de composiciones alimenticias que comprenden el mismo, a las que se refiere la invención, incluyen: bebidas y bebidas de alta gama, tales como café, té, por ejemplo, té negro o té verde, así como té verde en polvo o té negro en polvo, cacao, sopa judía adzuki, zumo, zumo de soja, etc.; bebidas que contienen componentes lácteos, tales como leche cruda, leche procesada, bebidas con ácido láctico, etc. una variedad de bebidas que incluyen bebidas enriquecidas con nutrición, tales como bebidas fortificadas con calcio y similares y bebidas que contienen fibras vegetales, etc.; productos lácteos, tales como mantequilla, queso, yogur, crema para café, nata para montar, crema pastelera, pudín de natillas, etc. productos congelados, tales como helado, helado suave, lactohelado, leche helada, sorbete, yogur helado, etc. productos alimenticios grasos procesados, tales como mayonesa, margarina, emulsión para untar, grasa para cocinar, etc. sopas; guisos; aderezos tales como salsa, TARE, (salsa de aderezo), aliños, etc. una variedad de condimentos en pasta representadas por mostaza amasada; una variedad de rellenos tipificados por mermelada y pasta de harina; una variedad o productos alimenticios similares a una pasta o gel que incluyen mermelada de judía roja, gelatina y alimentos para personas con dificultades para tragar; productos alimenticios que contienen cereales como componente principal, tales como pan, fideos, pasta, pizza, copos de maíz, etc. Pasteles japoneses, estadounidenses y europeos, tales como bombones, galletas, pastas, tortitas, chocolate, torta de arroz, etc. productos marinos amasados representados por un pastel de pescado hervido, un pastel de pescado, etc. productos ganaderos y productos a base de carne representados por jamón, embutido, filete de hamburguesa, etc. platos diarios tales como croquetas, pasta para alimentos chinos, gratín, empanadillas, etc. alimentos de sabor delicado, tales como tripas de pescado saladas, vegetales encurtidos en sake lee, etc. dietas líquidas tales como alimentos líquidos para alimentación por sonda, etc. complementos y alimentos para mascotas, cremas (láctea y no láctea), leche condensada, bebidas alcohólicas, en particular, aquellas que contienen productos lácteos, por ejemplo, crema de whisky irlandesa y similares; y bebidas isotónicas. Todos estos productos alimenticios se abarcan dentro de la presente invención, independientemente de cualquier diferencia en sus formas y operaciones de procesamiento en el momento de la preparación, tal como se observa en alimentos de retorta, alimentos congelados, alimentos de microondas, etc. Debido a su sabor y olor neutros, tales productos alimenticios no se ven, o se ven menos, afectados por el sabor u olor natural de las algas marinas.
La presente invención se refiere además al uso del polvo de la invención en productos lácteos, por ejemplo, yogur {por ejemplo, que puede comerse con cuchara, para beber y helado), nata agria, productos de queso, salsas (de queso y bechamel), pudín y postres congelados. Inesperadamente, se observó que el polvo de la invención puede usarse en productos lácteos con una textura suave resultante y prácticamente sin ninguna pérdida en la viscosidad o en la cremosidad. Dicho polvo de la invención puede usarse como un componente o como un aditivo en productos lácteos, es decir, además de la grasa contenida por tales productos. Alternativamente, dicho polvo de la invención puede usarse para sustituir parte o incluso toda la grasa en productos lácteos, para obtener productos libres de grasa o de grasa reducida en cuyo caso tal uso puede dar como resultado un contenido calórico disminuido del producto lácteo final {por ejemplo, una reducción de al menos el 10 %, o al menos el 50 %).
Tal como se usa en el presente documento, el aditivo significa cualquier sustancia añadida a un material base en bajas concentraciones para un propósito definido. En los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos establece los niveles permitidos de aditivos alimenticios después de evaluar la seguridad y la toxicidad del aditivo. Los aditivos pueden ser esenciales para la existencia del producto final, tal como el uso de emulsionantes en mayonesa o agentes leudantes en productos de pan. Alternativamente, los aditivos pueden realizar una función secundaria, por ejemplo, pueden funcionar como espesantes, agentes aromatizantes o agentes colorantes. El polvo de la invención descrito en el presente documento puede usarse como aditivo en productos lácteos, pero también como componente.
El producto lácteo tal como se usa en el presente documento significa leche o cualquier producto alimenticio preparado a partir de leche no vegetal (por ejemplo, leche de vaca, leche de oveja, leche de cabra, y similares), ya sea en forma seca o no seca, incluyendo mantequilla, queso, helado, pudín, nata agria, yogur (por ejemplo, que puede comerse con cuchara, para beber y helado) y leche condensada y helado) y leche condensada. También pueden usarse en los ejemplos descritos en el presente documento productos fabricados también con leche vegetal, por ejemplo, leche de soja, y productos a base de leche vegetal.
El queso se entiende en el presente documento como un alimento preparado a partir de la cuajada prensada de leche, a menudo condimentada y curada.
El lípido es un término que describe un producto que comprende grasas y/o materiales derivados de la grasa. La grasa se entiende en el presente documento como un éster de glicerol y tres ácidos grasos. Un ácido graso es un ácido carboxílico que tiene normalmente una longitud de cadena de carbono de 4-22 átomos de carbono y que tiene normalmente un número par de átomos de carbono en la cadena. Los ácidos grasos pueden ser saturados, es decir, que no contienen dobles enlaces, o insaturados, es decir, que contienen uno o más dobles enlaces. Las grasas pueden encontrarse tanto en productos animales como en algunos productos vegetales.
Helado se entiende en el presente documento como un alimento suave, dulce, frío preparado a partir de una mezcla congelada de productos lácteos y aromatizantes. En los Estados Unidos, el helado contiene un mínimo del 10 % de grasa de la leche y el 10 % de sólidos de leche no grasos (véase 2 1 C.F.R. § 135.1 10). Sin embargo, la divulgación no se limita a este intervalo específico, ya que los porcentajes requeridos de grasa de la leche y sólidos de leche no grasos en helados pueden variar en otros países o jurisdicciones.
Se entiende en el presente documento un producto lácteo producido cultivando nata, leche, leche parcialmente desnatada o leche desnatada con un cultivo bacteriano caracterizante que contiene bacterias productoras de ácido láctico, tales como Lactobacillus delbrueckii ssp. y Streptococcus thermophilus. Los yogures a modo de ejemplo incluyen, pero no se limitan a, yogur que puede comerse con cuchara, salsa para mojar de yogur, yogur helado y yogur para beber. Por definición en 21 C.F.R. § 131.200, el yogur normal en los Estados Unidos tiene un contenido de grasa de la leche de al menos el 3,25 %. El contenido de grasa de yogures normales oscila normalmente entre el 3,25 % y aproximadamente el 3,8 %, aunque hay yogures en el mercado con un contenido de grasa de aproximadamente el 10 %. Tal como se define en 21 C.F.R. § 131.203, en Estados Unidos los yogures bajos en grasa tienen no menos del 0,5 % de grasa de la leche y no más del 2 % de grasa de la leche. Un yogur desnatado tiene menos del 0,5 % de grasa de la leche en los Estados Unidos tal como se define en 21 C.F.R. § 131.206. Sin embargo, pueden observarse otros intervalos en otros países.
Los productos lácteos pueden prepararse usando métodos conocidos por los expertos en la técnica, por ejemplo, el documento W02009/07002, excepto que el polvo de la invención se añade o se usa para reemplazar parte o la totalidad de la grasa en dichos productos. Dicho polvo de la invención puede añadirse en uno de varios puntos durante la fabricación del producto lácteo, por ejemplo, pueden añadirse a la leche antes de la pasteurización. Dicho polvo de la invención puede añadirse en su forma seca o, alternativamente, puede prepararse una dispersión acuosa dispersando dicho polvo de la invención en un entorno acuoso y luego añadiendo dicha dispersión a la leche.
El polvo de la invención también puede usarse para sustituir algo o toda la grasa del producto lácteo. Preferiblemente, dicho polvo de la invención se usa en una cantidad suficiente para sustituir al menos el 5 % de la grasa, más preferiblemente dicha cantidad sustituye al menos el 10 % de dicha grasa, incluso más preferiblemente al menos el 20 %, aún más preferiblemente al menos el 50 %, aún más preferiblemente al menos el 75 %, lo más preferiblemente de manera esencial toda la grasa se reemplaza por dicho polvo de la invención.
El polvo de la invención se añade preferiblemente al producto lácteo en una cantidad de hasta el 10 % en peso en relación con el peso del producto, más preferiblemente hasta el 7 % en peso, incluso más preferiblemente hasta el 5 % en peso, lo más preferiblemente hasta el 3 % en peso. Preferiblemente, dicha cantidad es de entre el 0,01 y el 10 % en peso, más preferiblemente entre el 0,03 y el 7 % en peso, lo más preferiblemente entre el 0,05 y el 5 % en peso.
El polvo de la invención y cualquier composición según la invención también puede usarse en formulaciones cosméticas. Por tanto, la invención se refiere a una formulación cosmética que comprende dicho polvo o dichas composiciones. Los ejemplos no limitativos de formulaciones cosméticas incluyen cosméticos básicos (toallitas faciales, leches, cremas, pomadas, lociones, aceites y envases), lavados faciales, lavados de piel, cosméticos para el cabello tales como champú, acondicionadores y similares, y cosméticos de maquillaje tales como pintalabios, base, colorete, sombra de ojos, máscara para pestañas y similares.
El polvo de la invención y cualquier composición según la invención también pueden utilizarse en sales de baño, dentífrico, desodorante, algodón sanitario, toallitas húmedas y similares. Por tanto, la invención también se refiere a tales productos que contienen dicho polvo o dichas composiciones
Cualquier característica de una realización particular de la presente invención puede utilizarse en cualquier otra realización de la invención. La palabra “que comprende” pretende significar “que incluye” , pero no necesariamente “que consiste en” o “se compone de” . Dicho de otro modo, no es necesario que las etapas u opciones enumeradas sean exhaustivas. Se observa que los ejemplos dados en la descripción a continuación están destinados a aclarar la invención y no pretenden limitar la invención a esos ejemplos per se. De manera similar, todos los porcentajes son porcentajes en peso/peso, a menos que se indique lo contrario. Excepto en los ejemplos y ejemplos comparativos, o cuando se indique de manera explícita de otro modo, todas las cifras en esta descripción que indican cantidades del material o condiciones de reacción, propiedades físicas de los materiales y/o uso han de entenderse como modificadas por la palabra “aproximadamente” . A menos que se especifique lo contrario, se entiende que los intervalos numéricos expresados en el formato “desde x hasta y” incluyen x e y. Cuando para una característica específica se describen múltiples intervalos preferidos en el formato “desde x hasta y” , se entiende que también se contemplan todos los intervalos que combinan los diferentes puntos finales. Para el propósito de la invención, la temperatura ambiental (o ambiente) se define como una temperatura de aproximadamente 20 grados Celsius.
Métodos de medición
• Se midió la cantidad de Cl" mediante titulación potenciométrica (Metrohm) con AgN03. Se añadieron de 200 a 300 mg de la muestra (Wmuestra) a 150 ml de agua sometida a ósmosis en un vaso de precipitados de 250 ml. Se agitó la muestra hasta que se logró una dispersión homogénea de la muestra. Se añadieron de 4 a 5 gotas de ácido nítrico fumante a la muestra. Se llevó a cabo la titulación con un potenciómetro (682 Titroprocessor, Metrohm) y un electrodo combinado Ag/AgN03. El % en peso de cloruros puede calcularse directamente con la fórmula: % de Cl- = V x C x M[Cl1 x 100/Wmuestra siendo M [Cl] 35,5 g/mol y donde V es el volumen de la disolución de AgNÜ3 (en ml) utilizada y C es su concentración, es decir 0,1 N.
• Se midió el AIM dispersando 0,5 g de muestra (Wmuestra) en 150 ml de agua sometida a ósmosis en un vaso de precipitados de 250 ml. Se añadieron al mismo 1,5 ml de ácido sulfúrico concentrado. Se cubrió el vaso de precipitados con una lámina de plásti
ebullición durante 2 h. Se centrifugó la dispersión a 4000 rpm (equivalente a 3250 g) durante 10 minutos.
Se determinó la masa total (Wfiltro+placa) de un filtro AP 25 y una placa de cristalización. Se filtró la dispersión ácida y se aclaró con agua sometida a ósmosis a 50 0C hasta que se mantuvo su pH neutro (tal como se comprobó con un papel de pH), se usaron aproximadamente 500 ml de agua. Se permitió que el filtro con la muestra se secara durante la noche a temperatura ambiente y se secó adicionalmente en un horno a 60 0C durante un día y se determinó el peso total de la muestra, el filtro y la placa (Wfinal). AIM (%) = [(Wfinal -Wfiltro+placa)/Wmuestra] x 100.
• Se midió el AIA de la siguiente manera: Se colocaron 2,000 (dos) gramos (Wmuestra) de muestra en un crisol de sílice o platino, se calcinaron durante aproximadamente una hora en una placa de calefacción a 500 0C y se colocaron posteriormente en un horno a 550 0C durante 16 h. Se añadieron las cenizas obtenidas a una disolución que contenía 10 ml de HCl concentrado y 20 ml de agua desmineralizada. Se calentó la disolución que contenía las cenizas a 80 0C durante aproximadamente media hora y se filtró posteriormente usando un filtro Whatman n.° 40 (filtro libre de cenizas). Se aclaró el filtro que contenía las cenizas con agua hasta que no se detectaron Cl- en la muestra. Se verificó la presencia de Cl- en la muestra con AgNÜ3 (la precipitación de AgCI significa la presencia de Cl-).
Se colocó un segundo crisol de sílice o platino en un horno a 550 0C durante 10 minutos y luego se enfrió a temperatura ambiente en un desecador. Posteriormente, se pesó el crisol (Wcrisol) en un entorno libre de agua. Se colocó el filtro con las cenizas en el crisol y se calentó progresivamente en una placa de calefacción comenzando a temperatura ambiente hasta 500 0C durante un periodo de tiempo de al menos 1 hora. Luego se transfirió el crisol a un horno y se calentó a 800 0C durante 16 h. Después de enfriarse a temperatura ambiente en un desecador, se pesó nuevamente el crisol (Wcrisol+ceniza) en un entorno libre de agua. AIA (%) = [(Wcrisol+ceniza -Wcrisol)/W muestra] x 100.
D50, D90, D10 y D [4,3]: El método para determinar las distribuciones de tamaño de partícula cumple con el método <429> de la Farmacopea de los Estados Unidos (USP40), y se basa en la norma ISO 13320-1. En primer lugar, se vierte un polvo de muestra dentro de una tolva vibratoria para alimentar con un flujo regular un dispositivo Mastersizer 3000 (Malvern). Usando un dispositivo dispersor de aire, se soplaron las partículas de polvo a través de un haz láser con un oscurecimiento de la luz entre el 1 y el 15 %, para alcanzar una relación señal/ruido suficiente de detector y para evitar la dispersión múltiple. Se mide la luz dispersada por partículas en ángulos diferentes mediante un detector de múltiples elementos. El uso de luz roja y azul, acoplado a la teoría de Mie permite el cálculo de la distribución volumétrica de tamaño, donde las partículas se consideraron como esferas y, por tanto, se determinó un tamaño de esfera equivalente. A partir de la distribución de tamaño obtenida, se determinaron las fracciones de volumen acumulado al 10, el 50 y el 90 % para dar D10, D50 y D90, respectivamente. La mediana de diámetro D50 proporciona una idea del tamaño de partícula del polvo, mientras que D10 y D90 permiten cuantificar tamaños de partícula más finos y más gruesos.
CIELAB L*, a* y b*, representan el espacio de color más completo especificado por la Comisión Internacional de Iluminación (Commission Internationale d ’Eclairage). Describe todos los colores visibles para el ojo humano y se creó para servir como modelo independiente de dispositivos para usarse como referencia. Los valores de L* y b* de una muestra se obtienen colocando la muestra en una celda de vidrio (llena hasta aproximadamente la mitad) de un colorímetro. El colorímetro utilizado fue un colorímetro Minolta CR400.
• Mediciones de reología:
Preparación de muestras para mediciones de reología:
Se usó leche desnatada reconstituida como medio acuoso. La leche desnatada en forma de polvo se proporcionó por Isigny-Ste-Mere (Isigny, Francia). Se reconstituyó la leche desnatada disolviendo leche desnatada en polvo al 10 % p/p en agua ultrapura (18,2 Mü.cm de resistividad) con agitación durante 4 horas a temperatura ambiente. En particular, para preparar 1000 g de leche desnatada reconstituida, se disolvieron 108,66 g de polvo de leche desnatada (DS = 92,03 % en peso) en 891,34 g de agua ultrapura. Se prepararon dispersiones de diversos polvos a base de algas marinas en proporciones variables (del 0,1 al 1 % p/p de base seca) en leche desnatada reconstituida. Se pesaron los polvos a base de algas marinas en la proporción final adecuada, se mezclaron completamente con el 5 % en peso de sacarosa (para promover la rehidratación) y se dispersaron lentamente en la leche desnatada reconstituida con agitación magnética (500 rpm). Se mantuvo la agitación durante 30 minutos a temperatura ambiente. Posteriormente, se calentó la muestra hasta 80 °C durante aproximadamente 30 minutos con agitación a 500 rpm y se mantuvo a esta temperatura durante 3 minutos adicionales.
Mediciones del módulo de almacenamiento G':
Se llevaron a cabo las mediciones reológicas usando un reómetro de tensión controlada MCR 302 (Anton Paar Physica) equipado con una geometría de placas de 50 mm con ambas superficies superior e inferior con trama cruzada. El reómetro también está equipado con un controlador de temperatura Peltier. El espacio se fijó a 1 mm. Antes de las mediciones, se cubrieron las muestras mediante una capa fina de aceite de parafina en el borde de la muestra para evitar la evaporación durante las mediciones. Se seleccionaron mediciones viscoelásticas u oscilatorias dinámicas para evaluar la cinética de gelificación y las propiedades de texturización de cada sistema formulado. Para estas mediciones, se vertió la muestra sobre la placa del dispositivo MCR 302 previamente calentada a 80 °C y se sometió a una prueba de barrido de temperatura (2 °C/min) desde 80 °C hasta 100C, seguido de un experimento de barrido en tiempo durante 15 minutos a una frecuencia de 0,4 Hz para asegurar que el sistema alcance un estado de equilibrio después de este tiempo considerado a 10 °C debido a la reorganización (reordenamientos estructurales). Posteriormente, se sometió la muestra a un barrido de frecuencia desde 100 hasta 0,01 Hz a una deformación por cizalladura constante en la región viscoelástica lineal (LVE) fijada al 0,2 %. Para asegurar que se llevaron a cabo mediciones viscoelásticas en el dominio de LVE, se realizaron los experimentos de barrido de deformación desde el 0,01 % hasta el 100 % a 0,4 Hz.
En todos estos experimentos reológicos, cada medición se realizó al menos por duplicado.
Procesamiento de datos: G’
Los valores de G’ considerados en esta patente se recogieron de los espectros mecánicos (prueba de barrido de frecuencia) a 0,4 Hz a 10 0C. De hecho, como los espectros mecánicos representan el comportamiento estructural real de los geles obtenidos, parecía adecuado usar este valor de G’ como el parámetro más apropiado.
Basándose en los valores de G’ obtenidos para todas las muestras investigadas a diversas concentraciones, se usó una relación de ley de potencia (véase la fórmula 1) para describir los datos. Téngase en cuenta que c* representa la concentración más baja por debajo de la cual no hay comportamiento similar a un gel o implícitamente la concentración crítica de gelificación. C es la concentración de polvo a base de algas marinas (base de materia seca); n representa el valor del exponente del modelo de ajuste; k y k’ son factores constantes del modelo de ajuste
G '= k ' * (C-Co)n fórmula 1
Para comparar muestras, se usaron las fórmulas 2-4:
G’=p*k*Cn fórmula 2
G muestra a = k * C fórmula 3
G muestra b = p k C fórmula 4
donde p es un factor de desplazamiento translacional. Si p = 1, esto significa que la muestra A muestra una resistencia de gel similar a la muestra B; si p > 1, esto significa que la muestra B muestra mayor G’ que la muestra A; si p< 1, esto significa que la muestra B muestra menor G’ que la muestra A.
Procesamiento de datos: C0
Para la determinación de C0, se respetaron las siguientes etapas
(i) Los valores del módulo de almacenamiento G’ recogidos de los espectros mecánicos tal como se describió anteriormente se representaron gráficamente como una función de la concentración de polvo a base de algas marinas, C (%, DS), en escala logarítmica (véase la figura 1).
En la figura 1, las líneas discontinuas y las líneas continuas representan el ajuste de las fórmulas de ley de potencia 3 y 1, respectivamente, a los datos experimentales (datos sin procesar) y a los datos estimados. Los datos utilizados en la figura 1, pertenecen al ejemplo 1 y al ejemplo comparativo 1, respectivamente.
(ii) Siguiendo el enfoque descrito en la bibliografía (por ejemplo Agoda-Tandjawa, G., Dieudé- Fauvel, E., Girault, R. y Baudez, J.-C. (2013). Chemical Engineering Journal, 228, 799-805), la ecuación G’= kCn se transformó matemáticamente en la forma G’= k(C- Cü)n usando regresión lineal. En esta segunda ecuación, k' representa el factor de escala, y C0 la concentración por debajo de la cual no puede lograrse el comportamiento similar a un gel. Téngase en cuenta que la regresión lineal se realizó para todos los polvos a base de algas marinas investigados siguiendo la condición G’= kCn = k'(C-Cü)n, siendo ambos valores de los exponentes (n) idénticos y C > C0.
La validación de C0 determinada usando el modelo de ajuste anterior se verificó evaluando el comportamiento reológico de todos los polvos a base de algas marinas en condiciones similares tal como se describió previamente en otra para demostrar el comportamiento similar a un gel.
La invención se describirá ahora con ayuda de los siguientes ejemplos y experimentos comparativos, pero sin limitarse a los mismos.
Ejemplo 1: Polvo a base de Kappaphycus alvarezii
Se aclararon las algas marinas Kappaphycus alvarezii (Eucheuma Cottonii) frescas (menos de 6 h desde la recolección) recolectadas con agua de mar y se usaron para preparar una biomasa que tenía un DS de aproximadamente el 10 % en peso. Se usó agua de la ubicación de la recolección. Se colocó la biomasa en una mesa de madera para formar un lecho de biomasa que tenía una densidad de área de aproximadamente 10 kg/m2. Se colocó la mesa en una ubicación soleada y se cubrió con una lona alquitranada transparente para encerrarla completamente y evitar el flujo de aire. Debido a la acción del sol, la temperatura bajo la lona alquitranada alcanzó aproximadamente 60 0C y una humedad por encima del 90 %. Se permitió que las algas marinas exudaran de manera natural en este entorno durante un periodo de tiempo entre 24 h y 72 h dependiendo de la climatología.
Después de la exudación, se retiró la lona alquitranada y se mantuvo la biomasa durante otras 24 h al aire libre bajo el sol para el secado para alcanzar un DS de aproximadamente el 78 % en peso.
Posteriormente, se colocó la biomasa seca en volumen de agua corriente suficiente para cubrir las algas marinas completamente y se dejaron rehidratar las algas marinas durante 1 hora a temperatura ambiente sin agitar. Luego se recogieron las algas marinas rehidratadas usando un filtro y se obtuvo una biomasa que tenía un DS de alrededor del 40 % en peso.
Se coció la biomasa que contenía las algas marinas rehidratadas en disolución de salmuera (100 g/l de KCl) a 90 °C durante 30 minutos. El peso de la disolución de salmuera usada para la cocción era de aproximadamente 6 veces la masa de las algas marinas. Después de la cocción, se drenó la disolución de salmuera y se lavaron dos veces las algas marinas recuperadas colocándolas en un volumen de agua corriente a temperatura ambiente durante 10 minutos. Se usó suficiente agua para cubrir completamente las algas marinas.
Luego se recogieron las algas marinas usando un filtro y se secaron usando una secadora de cinta durante 30 minutos a 60 0C y se llevaron a un producto final de aproximadamente el 94,9 % de DS. Se molió el producto seco para dar un polvo con un molino Retsch (tamiz final a 0,25 mm). Las propiedades del polvo a base de algas marinas obtenido se proporcionan en la tabla 1:
Tabla 1
Figure imgf000021_0001
EJEMPLO 2: Polvo a base de Kappaphycus alvarezii
Se repitió el ejemplo 1 con la diferencia de que el peso de la disolución de salmuera usada para la cocción era 10 veces la masa de las algas marinas y después de la cocción se lavaron 2 veces las algas marinas recuperadas como en el ejemplo 1. Se secaron las algas marinas cocidas hasta un DS final de aproximadamente el 91,5 % en peso. Las propiedades del polvo a base de algas marinas obtenido se proporcionan en la tabla 2:
Tabla 2
Figure imgf000022_0001
Ejemplo 3 Polvo a base de algas marinas Chondrus crispus
Se recolectaron Chondrus crispus frescas de la naturaleza. Se procesaron como en el ejemplo 1 y se mantuvieron entre 3 y 72 horas bajo una lona alquitranada. En algunos casos, se les dio la vuelta a las algas marinas durante la exudación para permitir una exposición homogénea a la luz solar. Se secaron las algas marinas al sol durante un periodo que oscilaba entre 1 y 3,5 días, dependiendo de la climatología, para alcanzar un DS de aproximadamente el 65 % en peso (aproximadamente el 35 % en peso de humedad). Se procesaron adicionalmente las algas marinas como en el ejemplo 1.
Posteriormente, se colocó la biomasa seca en volumen de agua corriente suficiente para cubrir las algas marinas completamente y se dejaron rehidratar las algas marinas durante 1 hora a temperatura ambiente sin agitar. Luego se recogieron las algas marinas rehidratadas usando un filtro y se obtuvo una biomasa que tenía un DS de alrededor del 40 % en peso.
Se coció la biomasa que contenía las algas marinas rehidratadas en disolución de salmuera (350 g/l de KCl) a 90 0C durante 30 minutos. El peso de la disolución de salmuera usada para la cocción era de aproximadamente 16 veces la masa de las algas marinas. Después de la cocción, se drenó la disolución de salmuera y se lavaron las algas marinas recuperadas colocándolas en un volumen de agua corriente a temperatura ambiente durante 10 minutos. Se usó suficiente agua para cubrir completamente las algas marinas.
Luego se recogieron las algas marinas usando un filtro y se secaron usando una secadora de cinta durante 30 minutos a 60 0C y se llevaron a un producto final de aproximadamente el 94,3 % de DS. Se molió el producto seco para dar un polvo con un molino Retsch (tamiz final a 0,25 mm) y se tamizó a 0,25 mm. Las propiedades del polvo a base de algas marinas obtenido se dan en la tabla 3:
Tabla 3
Figure imgf000022_0002
Ejemplo 4 Polvo a base de algas marinas Eucheuma spinosum
Se repitió el ejemplo 1 con la diferencia de que las algas marinas eran Eucheuma spinosum, la disolución de salmuera contenía 250 g/l de KCl y se lavó tres veces la biomasa cocida en agua. Las propiedades del polvo a base de algas marinas obtenido se proporcionan en la tabla 4:
Tabla 4
Figure imgf000023_0001
Experimentos comparativos 1-3
Se mantuvieron las algas marinas frescas (menos de 6 h de la recolección) durante 24 h al aire libre bajo el sol para el secado para alcanzar un DS de entre el 60 y el 95 % en peso.
Las algas marinas se secaron adicionalmente en un horno a 60 °C durante la noche.
Se molieron las algas marinas secas para dar un polvo con un molino Retsch (tamiz final a 0,25 mm) y se tamizaron a 0,25 mm. Las propiedades de los polvos obtenidos se proporcionan en la tabla 6 a continuación.
Tabla 6
Figure imgf000023_0002
Resultados
Los inventores observaron que los polvos a base de algas marinas investigados fabricados según la invención presentaron un auténtico comportamiento similar a un gel en la leche desnatada con G’>10G” y módulos relativamente independientes de la frecuencia incluso cuando se usaron cantidades reducidas (aproximadamente el 0,3 % en peso de base seca) de polvos. En la tabla 7 se proporciona un resumen de las propiedades de los polvos investigados.
Tras aumentar las concentraciones de polvo a base de algas marinas, G’ aumentó siguiendo una ley de potencia tal como se indica por la fórmula 1, donde C0 es la concentración crítica por debajo de la cual cada polvo no presentaba un comportamiento similar a un gel en la leche desnatada. Parecía que, independientemente de las algas marinas utilizadas (Cottonii o Chondrus), los polvos de la invención presentaron una funcionalidad más alta (o propiedades de texturización) que las muestras molidas. Por ejemplo, sobre la base del contenido de materia seca, la C0 para un polvo obtenido moliendo las algas marinas Cottonii, es 2 veces mayor que la del polvo de la invención basado en Cottonii.
Comparación entre polvos de la invención y harinas de algas marinas comercialmente disponibles.
Se observó que las harinas comerciales de algas marinas a base de algas marinas Cottonii y Chondrus, tuvieron propiedades de texturización reducidas. Por ejemplo, los polvos de la invención a base de Cottonii fueron 2,5 veces más funcionales que las correspondientes harinas comerciales de algas marinas, para el intervalo de concentración investigado. Además, los polvos de la invención a base de algas marinas Chondrus fueron 3 veces más funcionales que las correspondientes harinas comerciales de algas marinas para el intervalo de concentración investigado. Además, la C0 de la harina comercial a base de Cottonii fue 4 veces mayor que la del polvo de la invención correspondiente, mientras que la harina comercial a base de Chondrus tenía una C0 que fue 2 veces mayor que la del polvo de la invención correspondiente.
Tabla 7
Figure imgf000024_0001
Ejemplos de productos lácteos con polvos de la invención
Se ha sometido a prueba el polvo de Cottonii del ejemplo 2 en postres lácteos (textura cremosa y gelificada).
Recetas de postre cremoso
Se usaron el siguiente procedimiento y receta
Etapas del procedimiento:
1. Se mezclaron previamente todos los ingredientes secos y se dispersaron en nata y leche fría;
2. Hidratación 30 min
3. Precalentamiento a 63 0C
4. Homogeneización a 80 bares
5. Pasteurización a 95 0C durante 2 minutos
6. Esterilización a 135 0C durante 15 segundos
7. Preenfriamiento a 75 0C
8. Enfriamiento a 10 0C
9. Almacenamiento en “un depósito tampón” durante 4 horas a 10 0C
10. Llenado en los botes
Ingredientes
Figure imgf000024_0002
Figure imgf000025_0001
Tabla A: Receta de un postre cremoso lácteo
Mediciones de viscosidad
Se midió la viscosidad en muestras de postre a 10 °C con un viscosímetro Brookfield RV y un sistema Helipath™. Se diseño el sistema Brookfield Helipat™ para bajar lentamente un viscosímetro Brookfield de modo que su husillo de tipo barra de T especial giratorio describiría una trayectoria helicoidal a través de la muestra de postre. Se ajustó la velocidad de rotación a 5 rpm y se midió la viscosidad el día 7 y 21 en valores relativos de centipoise al calcular el promedio de 6 valores de rotación. La figura 2 demostró que las mediciones de viscosidad de 2 muestras de postre cremoso fueron similares y mostraron que los polvos de la invención tenían la capacidad de coincidir con la funcionalidad de texturizadores comerciales.
La evaluación sensorial ha demostrado que los postres cremosos que usan los polvos de la invención muestran una textura cremosa muy buena cerca de la referencia con una textura suave y brillante y una sensación en la boca cremosa.
Fórmula de postre gelificado
Se han realizado postres gelificados con el siguiente procedimiento y usando los ingredientes proporcionados en la tabla B, usando el polvo del ejemplo 2 y un polvo fabricado a partir de Spinosum con un procedimiento similar al del ejemplo 1. Procedimiento:
1. Se mezclaron previamente todos los ingredientes secos y se dispersaron en nata y leche fría;
2. Hidratación 30 min
3. Precalentamiento a 63 0C
4. Homogeneización a 80 bares
5. Pasteurización a 95 °C durante 2 minutos
6. Esterilización a 135 0C durante 15 segundos
7. Preenfriamiento a 75 0C
8. Llenado en “depósito de tampón” a 70 0C durante 4 horas
9. Llenado en los botes
Ingredientes
Figure imgf000025_0002
Figure imgf000026_0001
Tabla B: Receta de postre gelificado lácteo
Mediciones de firmeza con texturómetro TAXT+
El equipo TA.XTplus Texture Analyser plus se ha empleado para medir la fuerza, el perfil de resistencia de gel en el gramo de postre gelificado. Se usan los siguientes parámetros de ensayo: sonda de cilindro de 1 pulgada de diámetro; temperatura de la muestra de ensayo: 5 0C 3 muestras de prueba; velocidad de ensayo 1 mm/s; distancia en 20 mm.
La figura 3 representa gráficamente el promedio de las 3 mediciones realizadas a una prueba de cada postre y muestra que la resistencia de gel de las muestras fabricadas con los polvos de la invención es en gran medida similar a cuando se usaron texturizadores comerciales.
La evaluación sensorial ha demostrado que los postres gelificados a base de los polvos de la invención tienen una textura muy buena con una superficie suave, una sensación en la boca cremosa y una firmeza media similares a los comerciales.

Claims (15)

  1. REIVINDICACIONES
    i. Un polvo a base de algas marinas que comprende al menos el 80 % en base seca de partículas de algas marinas multicelulares, macroscópicas, que tienen un módulo de almacenamiento (G') de al menos 30 Pa tal como se determina en una disolución de leche desnatada reconstituida que contiene el 0,3 % en peso de dicho polvo en relación con el peso total de dicha disolución y en donde dicho polvo tiene una concentración crítica de gelificación (C0) de como máximo el 0,1 % en peso, en donde se reconstituyó la leche desnatada disolviendo la leche desnatada en polvo al 10 % p/p en agua ultrapura que tenía una resistividad de 18,2 MD.cm, mientras se agitaba durante 4 horas a temperatura ambiente, en donde G' y C0 se miden según los métodos descritos en la sección “ MÉTODOS DE MEDICIÓN” .
  2. 2. El polvo según la reivindicación 1, que tiene un contenido de humedad de como máximo el 25 % en peso basado en el peso total del polvo.
  3. 3. El polvo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde el G’ es de al menos 50 Pa.
  4. 4. El polvo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde la C0 está entre el 0,001 y el 0,100 % en peso.
  5. 5. El polvo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, teniendo dicho polvo un valor de CIELAB L* de al menos 50.
  6. 6. El polvo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, comprendiendo dicho polvo al menos el 1 % en peso de un componente de fibra vegetal basado en el peso total del polvo.
  7. 7. El polvo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, conteniendo dicho polvo al menos el 0,1 % en peso de un componente proteico basado en el peso total del polvo.
  8. 8. El polvo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, teniendo dicho polvo un contenido de Cl- de como máximo el 20 % en peso en relación con el peso del polvo.
  9. 9. El polvo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, teniendo dicho polvo una cantidad de material insoluble en ácido (AIM) de como máximo el 50 % en peso en relación con el peso del polvo.
  10. 10. El polvo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, teniendo dicho polvo una cantidad de cenizas insolubles en ácido (AIA) de como máximo el 5,0 % en peso en relación con el peso del polvo.
  11. 11. El polvo según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde las algas marinas se eligen del grupo de algas marinas que consisten en Porphyra sp., Palmaria palmata, Eucheuma spinosum, Eucheuma denticulatum, Eucheuma sp., Eucheuma cottonii (también conocida como Kappaphycus alvarezii), Kappaphycus striatus, Kappaphycus sp., Chondrus crispus, musgo marino, Fucus crispus, Chondrus sp, Sarcothalia crispata, Mazzaella laminaroides, Mazzaella sp., Chondracanthus acicularis, Chondracanthus chamissoi, Chondracanthus sp., Giqartina pistilla, Gigartina mammillosa, Gigartina skottsbergii, Gigartina sp., Gracilaria sp, Gelidium sp., Mastocarpus stellatus y mezclas de los mismos.
  12. 12. Una composición que comprende el polvo según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, y un compuesto adicional, estando dicho compuesto en forma pulverulenta o no pulverulenta, eligiéndose dicho compuesto del grupo que consiste en goma guar, goma xantana, goma garrofín, goma de acacia, goma tara, goma Konjac, alginato, agar, carragenano, beta-1,3-glucanos, almidón y combinaciones de los mismos.
  13. 13. Un alimento, pienso, producto de higiene personal, farmacéutico o industrial que comprende el polvo o la composición según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores.
  14. 14. El producto según la reivindicación 13, siendo dicho producto un producto lácteo.
  15. 15. Un método para producir el polvo a base de algas marinas según una cualquiera de las reivindicaciones 1-11, que comprende las etapas de:
    a. Disponer una biomasa que contiene algas marinas y agua, y que tiene un contenido de sólidos secos (DS) de al menos el 5 % en peso.
    b. Someter la biomasa a un procedimiento de exudación para exudar el agua presente dentro de las algas marinas y obtener una biomasa exudada que contiene algas marinas exudadas;
    c. Opcionalmente, secar la biomasa exudada hasta un nivel de humedad de como máximo el 40 % en peso para obtener una biomasa exudada, seca;
    d. Cocer la biomasa exudada en una disolución de salmuera para obtener una biomasa cocida; e. Opcionalmente lavar y/o secar la biomasa cocida; y
    f. Transformar la biomasa cocida de la etapa d) o e) en un polvo a base de algas marinas.
ES19164267T 2018-03-21 2019-03-21 Polvo a base de algas marinas Active ES2922725T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP18163052 2018-03-21

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2922725T3 true ES2922725T3 (es) 2022-09-19

Family

ID=61768069

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES19164267T Active ES2922725T3 (es) 2018-03-21 2019-03-21 Polvo a base de algas marinas

Country Status (12)

Country Link
US (2) US20210000896A1 (es)
EP (3) EP4079163A1 (es)
JP (1) JP7447009B2 (es)
CN (1) CN111818811B (es)
AU (1) AU2019240309A1 (es)
BR (1) BR112020017788A2 (es)
CA (1) CA3094101C (es)
DK (1) DK3542646T3 (es)
ES (1) ES2922725T3 (es)
PH (1) PH12020551277A1 (es)
RU (1) RU2020132868A (es)
WO (1) WO2019183377A1 (es)

Families Citing this family (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2922725T3 (es) 2018-03-21 2022-09-19 Cargill Inc Polvo a base de algas marinas
US11925660B2 (en) 2018-08-10 2024-03-12 Simeon Investment, Inc. Treatment for obesity with superabsorbent materials
US11918602B2 (en) 2018-08-10 2024-03-05 Simeon Investment, Inc. Methods for reducing cholesterol with superabsorbent materials
AU2020225573A1 (en) * 2019-02-20 2021-08-12 Societe Des Produits Nestle Sa A pet food composition and process for preparation thereof
JP2022532942A (ja) * 2019-05-24 2022-07-20 デュポン ニュートリション ユーエスエー インコーポレイテッド 紅海藻由来の食品成分の製造方法及びその方法により得られる製品
CN111303798B (zh) * 2019-11-28 2020-12-25 东营市盛基环保工程有限公司 一种人造板用无甲醛胶粘剂及其制备方法
WO2021207169A1 (en) * 2020-04-10 2021-10-14 Tsubasa Holdings, Llc Seaweed binder-containing pulse-based food products and methods of producing same
US20230389583A1 (en) * 2020-10-14 2023-12-07 Dupont Nutrition Biosciences Aps Food ingredient
EP4280894A1 (en) * 2021-01-25 2023-11-29 DuPont Nutrition Biosciences ApS A stabilizer composition comprising microcrystalline cellulose
EP4108096A1 (en) 2021-06-23 2022-12-28 Compañía Española De Algas Marinas S.A. Procedure for the obtention of flour from red seawwed
KR102462870B1 (ko) * 2021-10-14 2022-11-04 농업회사법인 현대축산 주식회사 미네랄이 포함된 기능성 계란의 생산방법
KR102646648B1 (ko) * 2021-10-20 2024-03-12 이예찬 해조류 또는 야채류를 이용한 국수 및 국수의 제조 방법
US11654904B1 (en) 2021-12-17 2023-05-23 International Business Machines Corporation Vehicular traffic adverse event monitoring mechanism
CN114732777B (zh) * 2022-05-12 2023-11-28 广州宏众生物科技有限公司 一种具有保湿及舒缓功效的组合物及其制备方法

Family Cites Families (21)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US93477A (en) 1869-08-10 Improved process of preparing- iceland and irish moss for use in food
US2427594A (en) 1943-02-01 1947-09-16 Stein Hall & Co Inc Irish moss food product
FR2784549B1 (fr) * 1998-10-16 2000-12-15 Ct D Etude Et De Valorisation Ingredient issu d'algues marines
US6387354B1 (en) 2000-03-06 2002-05-14 Shemberg Marketing Corporation Semi-refined carrageenan dentifrice binder
CA2421959A1 (en) * 2000-09-12 2003-03-11 Yoshihide Hagiwara Novel vinegar marine algae powder or grains and process for producing the same
US6479649B1 (en) 2000-12-13 2002-11-12 Fmc Corporation Production of carrageenan and carrageenan products
DK1458762T3 (da) 2001-12-28 2006-11-27 Cp Kelco Aps Heterogen carrageenan-fremstillingsmetode ud fra monokomponent-alger med et reduceret brugsniveau af KOH
JP4401306B2 (ja) * 2005-02-22 2010-01-20 株式会社ニッシ 嚥下補助剤、及び嚥下補助剤の分析方法
EP2079794B1 (en) 2006-10-24 2012-01-25 Korea Institute of Energy Research Seaweed fiber-reinforced biocomposite and method for producing the same using high-temperature grinding
AR070959A1 (es) 2007-12-18 2010-05-19 Cargill Inc Almidon modificado con anhidrido n- octenil succinico (nosa) como un aditivo en productos lacteos
AU2009206679B2 (en) 2008-01-23 2013-05-09 Stuart Bussell A submersible aquatic algae cultivation system
JP6163427B2 (ja) * 2011-10-11 2017-07-12 キッコーマンバイオケミファ株式会社 粉末褐藻およびその利用
CN103125995B (zh) * 2012-01-18 2014-10-08 汕头大学 一种海藻营养保健食品及制备方法
WO2014074592A1 (en) 2012-11-08 2014-05-15 University Of Florida Research Foundation, Inc. Seaweed extracts, unsaturated fatty acids, and methods of treatment
WO2015033331A1 (en) 2013-09-05 2015-03-12 Mulyono Noryawati S Si Hard capsule from seaweed and the manufacturing technology thereof
RS64061B1 (sr) 2014-11-26 2023-04-28 Omega Pharma Innovation And Dev Nv Kompozicija dijetalnih vlakana
CN107208033A (zh) 2015-01-26 2017-09-26 罗盖特公司 用于制备富含脂质的粉碎微藻的粉的方法
NL2016158B1 (en) 2016-01-26 2017-07-31 Seatechenergy Ip B V Device, system and method for growing seaweed.
EP3246292A1 (en) 2016-05-16 2017-11-22 Taiwan Water Recycle Technology Co., Ltd. Method and system of cultivating aquatic product and plant
MY191438A (en) 2016-05-23 2022-06-27 Yee Thin Tan A composition for skin and/or hair care and/or treatment
ES2922725T3 (es) 2018-03-21 2022-09-19 Cargill Inc Polvo a base de algas marinas

Also Published As

Publication number Publication date
EP3542646B1 (en) 2022-06-08
JP7447009B2 (ja) 2024-03-11
WO2019183377A1 (en) 2019-09-26
CA3094101C (en) 2023-06-27
CA3094101A1 (en) 2019-09-26
AU2019240309A1 (en) 2020-10-15
PH12020551277A1 (en) 2021-07-05
EP3790411A1 (en) 2021-03-17
EP3542646A1 (en) 2019-09-25
CN111818811A (zh) 2020-10-23
US20220323520A1 (en) 2022-10-13
BR112020017788A2 (pt) 2020-12-22
EP4079163A1 (en) 2022-10-26
JP2021517178A (ja) 2021-07-15
CN111818811B (zh) 2024-05-28
US20210000896A1 (en) 2021-01-07
RU2020132868A (ru) 2022-04-06
DK3542646T3 (da) 2022-06-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2922725T3 (es) Polvo a base de algas marinas
JP5978418B2 (ja) セルロース組成物
US20210337842A1 (en) Seaweed flour
ES2671455T3 (es) Composición en forma de una emulsión de aceite en agua que comprende granos de mostaza blanca o amarilla molidos
ES2686714T3 (es) Composición en la forma de una emulsión de aceite en agua que comprende semilla de mostaza blanca o amarilla triturada
US20220339224A1 (en) Seaweed-based composition
US20220400719A1 (en) Method for dispersing a seaweed powder in water
Turan et al. Sea vegetables
KR101395221B1 (ko) 복분자를 포함하는 쿠키 프리믹스 조성물 및 이의 제조방법
JP2009185228A (ja) ゲル化剤
WO2021025022A1 (ja) 改質こんにゃく粉を含む経口生理活性剤
KR101411698B1 (ko) 블루베리 국수의 제조방법 및 이로부터 제조되는 국수