ES2908029B2 - Proceso para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas a partir de microalgas y/o cianobacterias, extracto así obtenido y uso del mismo - Google Patents

Proceso para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas a partir de microalgas y/o cianobacterias, extracto así obtenido y uso del mismo Download PDF

Info

Publication number
ES2908029B2
ES2908029B2 ES202031068A ES202031068A ES2908029B2 ES 2908029 B2 ES2908029 B2 ES 2908029B2 ES 202031068 A ES202031068 A ES 202031068A ES 202031068 A ES202031068 A ES 202031068A ES 2908029 B2 ES2908029 B2 ES 2908029B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
biomass
extract
biopesticide
concentration
microalgae
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES202031068A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2908029A1 (es
ES2908029B8 (es
Inventor
López Elvira Navarro
Grima Emilio Molina
Fernández Francisco Gabriel Acien
Sevilla José María Fernández
GARCÍA Mª DEL CARMEN CERÓN
Crespo Elisa Rojas
López Juan José García
Dangra Joaquín Pozo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Biorizon Biotech SL
Original Assignee
Biorizon Biotech SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Biorizon Biotech SL filed Critical Biorizon Biotech SL
Priority to ES202031068A priority Critical patent/ES2908029B8/es
Priority to PCT/ES2021/070775 priority patent/WO2022090601A1/es
Priority to EP21885415.6A priority patent/EP4238419A1/en
Publication of ES2908029A1 publication Critical patent/ES2908029A1/es
Publication of ES2908029B2 publication Critical patent/ES2908029B2/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2908029B8 publication Critical patent/ES2908029B8/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01PBIOCIDAL, PEST REPELLANT, PEST ATTRACTANT OR PLANT GROWTH REGULATORY ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR PREPARATIONS
    • A01P21/00Plant growth regulators
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N65/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing material from algae, lichens, bryophyta, multi-cellular fungi or plants, or extracts thereof
    • A01N65/03Algae
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N25/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests
    • A01N25/02Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests containing liquids as carriers, diluents or solvents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N63/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing microorganisms, viruses, microbial fungi, animals or substances produced by, or obtained from, microorganisms, viruses, microbial fungi or animals, e.g. enzymes or fermentates
    • A01N63/20Bacteria; Substances produced thereby or obtained therefrom

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)

Description

DESCRIPCIÓN
Proceso para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas a partir de microalgas y/o cianobacterias, extracto así obtenido y uso del mismo
CAMPO TÉCNICO DE LA INVENCIÓN
La presente invención se engloba en el campo de la producción de productos bioplaguicidas para la agricultura.
Más en concreto, la invención proporciona un proceso de extracción de compuestos con actividad inhibidora del crecimiento de microorganismos fitopatógenos a partir de biomasa de microalgas y/o cianobacterias, con aplicación tanto en la agricultura extensiva como intensiva. En consecuencia, la invención también se refiere al uso del extracto obtenido mediante dicho procedimiento como bioplaguicida en la agricultura.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
El impacto ambiental de los plaguicidas de síntesis química, en contraposición a los bioplaguicidas, se ha convertido en una preocupación importante, no solo por la persistencia de los químicos en la capa superior del suelo o por su lixiviación a las aguas subterráneas, sino también por sus efectos no deseados sobre las áreas habitadas que pueden alcanzar estos plaguicidas volatilizados, siendo ya de relevancia, además del impacto ambiental sobre la flora y la fauna, también el efecto tóxico de la exposición a este tipo de químicos sobre la salud del ser humano.
Por ello, el uso de compuestos naturales para el control de plagas, también denominados bioplaguicidas, es una alternativa viable, sostenible y eficaz frente al uso masivo de plaguicidas de síntesis química.
Los bioplaguicidas son productos obtenidos a partir de microorganismos vivos o de productos naturales, que son utilizados para prevenir, repeler, destruir o mitigar cualquier plaga o agente que causa daño a cultivos de plantas, humanos u otros animales. Entre estas plagas se pueden citar insectos, animales, plantas no deseadas, microorganismos (bacterias, hongos, virus) y priones (proteínas que pueden actuar como agentes infecciosos) (Chandler et al., “The development, regulation and use of biopesticides for integrated pest management”, Phil. Trans. R. Soc. B 12 July 2011 vol. 366 no. 15731987-19982011; Carlos Hernández y Gamboa-Angulo, “Metabolites from freshwater aquatic microalgae and fungi as potential natural pesticides”, Phytochemistry Reviews, 2011).
El potencial de las microalgas y cianobacterias, como fuente para la obtención de diversos productos de gran interés para la agricultura, ha ganado relevancia en las últimas décadas. La incidencia de enfermedades causadas por hongos y bacterias fitopatógenas es un problema evidente que genera gran preocupación. En este sentido, las microalgas y las cianobacterias se han posicionado como fuentes de compuestos bioplaguicidas de potencial uso en agricultura. Ambos grupos de organismos fotosintéticos están representados por una gran variedad de especies, adaptadas a muy diversos hábitats ecológicos. Para sobrevivir en un ambiente altamente competitivo, a menudo sufriendo grandes fluctuaciones de los parámetros físicos y químicos, han desarrollado estrategias defensivas y de adaptación, incluyendo la síntesis de numerosos compuestos obtenidos por diferentes rutas metabólicas.
Algunos compuestos destacables sintetizados por las microalgas y/o cianobacterias son: sustancias con actividad antioxidante, como carotenoides y polifenoles; compuestos promotores del crecimiento vegetal, como fitohormonas y esteroles; y sustancias con actividad antimicrobiana, cómo ácidos grasos o polisacáridos. Muchos de estos metabolitos presentan estructuras químicas muy específicas y complejas que no se encuentran entre los organismos terrestres, lo que hace difícil reproducirlas por síntesis química (Falaise et al., “Antimicrobial Compounds from Eukaryotic Microalgae against Human Pathogens and Diseases in Aquaculture”, Mar Drugs. 2016 Sep 2;14(9), 2016; Michalak & Chojnacka, “Algal extracts: Technology and advances”, Engineering in Life Sciences, Vol. 14, 2014; Najdenski et al., “Antibacterial and antifungal activities of selected microalgae and cianobacteria”, Food Science and Technology, Col. 48, 2013; Suárez-Estrella et al., “Biological control of plant pathogens by microorganisms isolated from agro-industrial composts”, Biological Control, 2013).
Así, gracias a su enorme biodiversidad, facilidad de cultivo, rápido crecimiento y control del metabolismo, las microalgas y cianobacterias son cada vez más utilizadas para producir compuestos bioactivos con diferentes aplicaciones, empleándose en forma tanto de extractos microalgales como de metabolitos purificados (Elarroussi et al, “Microalgae polysaccharídes a pmmising plant growth biostimulant”, Journal of Algal Biomass Utilization, 2016).
Las microalgas y cianobacterias han demostrado ser eficaces frente a una gran variedad de agentes fitopatógenos, en general bacterias, hongos y nemátodos. Esta actividad biocida se debe principalmente a la producción de enzimas hidrolíticas y otros compuestos que provocan disrupciones de la membrana citoplasmática, inactivación de enzimas, inhibición de la síntesis de proteínas, etc. (Renuka et al., “Microalgae as multi-functional options in modern agriculture: current trends, prospects and challenges”, Biotechnology Advances 36(4), 2018). Se ha visto que los compuestos fenólicos, como pueden ser los flavonoides o las cumarinas, son los principales metabolitos producidos por microalgas que presentan un amplio espectro de actividad antimicrobiana (Pina-Pérez et al., “Antimicrobial potential of macro and microalgae against pathogenic and spoilage microorganisms in food”, food Chemistry, 2017). Otros compuestos aislados de microalgas que presentan propiedades biocidas son los terpenos, polisacáridos, pigmentos como la clorofila y los carotenoides, y ácidos grasos, como el ácido propanoico y el ácido butanoico (Hernández-Carlos and Gamboa-Angulo, 2011; Michalak and Chojnacka, 2014).
Por ejemplo, en el documento CN107135829A se describe un extracto de algas marrones capaz de reducir la concentración de residuos de pesticidas en plantas y árboles. En el documento CN103114003A se describe un desinfectante preparado a partir de complejos enzimáticos de organismos marinos, fosfatidil deshidrogenasa, enzimas de microalgas marinas y alcaloides pirrólicos marinos para el mismo fin.
Los autores de la invención, tras un importante trabajo de experimentación, han desarrollado un nuevo método para extraer compuestos bioplaguicidas de uso agrícola a partir de biomasa de microalgas y/o cianobacterias.
La novedad del proceso desarrollado se basa en que es un proceso industrial, escalable y realizable a un coste razonable, a diferencia de los métodos descritos en el estado de la técnica, que son métodos analíticos y, como tales, persiguen una cuantificación/extracción completa de los bioplaguicidas sin tener en cuenta su escalado ni coste.
Así, por ejemplo, en el documento de Devi K M et al. (“Antimicrobial activities of freshwater cyanobacterium”, Nostoc sp. from tamdil wetland of mizoram, India: An identification of bioactive compounds by GC-MS. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, 2016, vol. 7 (3), páginas 1179 - 1191, DOI:10.13040/IJPSR.0975-8232.7(3).1179-91) se describe un método analítico de extracción de compuestos a partir de biomasa (cianobacterias), utilizando disolventes puros o sus mezclas, y ensayando los extractos una vez eliminado por completo el agente extractante. No es en ningún caso un método industrializare, ya que las cantidades de disolvente que utilizan son muy elevadas, requiere de una etapa de purificación del extracto mediante cromatografía, así como el empleo de disolventes puros que extraen compuestos diferentes, por tener polaridades muy diferentes a los de la presente invención. Además, requieren inevitablemente de una etapa de evaporación del disolvente que no es necesaria en esta invención.
En el documento de Salem et al. (“Antimicrobial activity of microalgal extracts with emphasize on Nostoc sp". Life Science Journal, 2014, vol. 11 (12), páginas 752-758) también se describe un método analítico de preparación de extractos de microalgas empleando acetona y metanol puros. Incluye además una etapa de rotura mediante molturación tras congelación con nitrógeno líquido, así como la eliminación del disolvente por evaporación. De nuevo es un método inviable industrialmente que extrae además compuestos distintos en base a las diferentes condiciones de extracción.
En el artículo de Saber A et al. (Insecticidal prospects of algal and cyanobacterial extracts against the cotton leafworm Spodoptera littoralis. Vie et Milieu 2018, vol. 68 (4), páginas 199­ 212, ISSN 0240-8759) se reporta un método analítico de extracción a partir de biomasa de microalgas, que emplea disolventes puros, tiempos de contacto muy elevados, de varias horas, cantidades de disolvente a biomasa muy en exceso, y métodos de rotura solo aplicables a escala de laboratorio.
Por otro lado, en el estado de la técnica, las microalgas y cianobacterias siempre se cosechan húmedas y se secan posteriormente porque, en caso contrario, la biomasa se corrompe rápidamente. Por ello en los métodos descritos en el estado de la técnica se parte de biomasa seca, la cual se somete a humedad justo antes de comenzar los procesos de extracción.
Los autores de la invención han tenido así que superar numerosas dificultades técnicas para poder desarrollar un método que permita la extracción de compuestos bioplaguicidas a partir de microalgas y/o cianobacterias a escala industrial. El método propuesto evita la realización de una etapa de secado tras el cosechado de la biomasa, lo cual supone un gasto económico y energético relevante a nivel industrial, y emplea cantidades muy bajas de disolvente, mezcladas con agua, de polaridad optimizada, que extraen preferentemente los compuestos de interés, en lugar de todos los contenidos en la biomasa de forma indiscriminada.
El presente proceso es robusto y escalable y puede llevarse a cabo en distintas ubicaciones, ya que no depende de un tipo de microalga o cianobacteria en concreto, sino que es adaptable a cualquier especie. Además, es un proceso competitivo en coste, sencillo en su metodología y no requiere de una gran infraestructura o equipamiento.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
Como se ha indicado anteriormente, la presente invención proporciona un proceso a escala industrial de extracción de compuestos con actividad inhibidora del crecimiento de microorganismos fitopatógenos, denominados aquí en general como compuestos bioplaguicidas, a partir de biomasa de microalgas y/o cianobacterias.
Así, en un aspecto principal de la invención se contempla un procedimiento para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas, a partir de microalgas y/o cianobacterias, que comprende las siguientes etapas:
i) Proporcionar una biomasa de microalgas y/o cianobacterias,
ii) Concentrar o resuspender en medio líquido la biomasa proporcionada en i) hasta alcanzar una concentración en sólidos de entre 60 y 200 g/l,
iii) Liberar el contenido celular de la biomasa obtenida en ii) mediante homogenización a alta presión, operado a una presión moderada, comprendida entre 710i) *7 y 1108 Pa, durante un tiempo optimizado,
iv) Extraer los componentes bioplaguicidas liberados en la etapa iii) en un tanque agitado, empleando una mezcla de un disolvente orgánico, con una polaridad entre 0 y 9, y agua, con una concentración de disolvente entre el 3 y el 44 % (v/v), a una agitación entre 50 y 150 rpm, durante un tiempo entre 0,5 horas y 6 horas, y a una temperatura entre 20°C y 65°C, y
v) Separar mediante medios físicos el extracto que contiene los componentes bioplaguicidas obtenido en iv).
El origen de la biomasa de microalgas y/o cianobacterias, empleada como producto de partida en el proceso de la invención, no es crítico, pudiendo obtenerse a partir de su cultivo para este fin en aguas limpias y con fertilizantes químicos, o bien de procesos de cultivo en los que se use como fuente nutriente aguas residuales y/o de tratamientos de efluentes agroindustriales, purines animales, digestatos de residuos orgánicos, o lixiviados de residuos agrícolas. En este contexto, las microalgas y/o cianobacterias, se pueden producir en cualquier tipo de fotobiorreactor, ya sea en condiciones autótrofas como mixotróficas o heterótrofas.
Las características del proceso de la invención han permitido conectar el cosechado de la biomasa con su procesado, pudiendo, a diferencia de los procesos descritos en el estado de la técnica, partir tanto de biomasa húmeda como de biomasa seca, ya que no se requiere de una etapa de secado, lo que supone un ahorro energético y económico relevante.
En la presente invención, la expresión "biomasa húmeda” se refiere a la biomasa que procede directamente del cosechado y que está en suspensión a una determinada concentración. Es por tanto una pasta de microalgas y/o cianobacterias constituida por la biomasa en sí y por un medio líquido, generalmente el medio acuoso que proviene del medio de cultivo, aunque también puede ser agua procedente del lavado del medio, o cualquier otra fase líquida, en proporciones variables tales que le confieran un grado de humedad.
En una forma particular de realización de la invención se parte de cosechar aproximadamente entre el 5% y el 60% del volumen de un fotobiorreactor que contiene una concentración variable de biomasa de microalgas y/o cianobacterias en suspensión de entre 0,1 g/l y 20 g/l.
La biomasa húmeda, procedente directamente del cosechado, se somete a una etapa de concentración (ii) para alcanzar la concentración de sólidos requerida. En una realización preferida, la concentración de la biomasa húmeda se lleva a cabo mediante centrifugación o filtración por membrana hasta la concentración requerida de entre 60 y 200 g/L.
Opcionalmente, la biomasa húmeda se puede pre-concentrar adicionalmente mediante otros métodos físicos, en particular mediante una etapa de sedimentación o mediante floculación, a una concentración en sólidos de entre 10 y 40 g/l. En el caso de añadir un agente floculante, se selecciona preferentemente de entre sales de Fe y Al, así como polielectrolitos de carácter catiónico, en una concentración de entre el 0,1 y el 20% (p/v).
En caso de partir de biomasa seca, dicha biomasa habrá de resuspenderse en un medio líquido, antes del paso iii) de rotura celular mediante altas presiones, hasta alcanzar la concentración anteriormente indicada (60-200 g/l).
La extracción de los compuestos bioplaguicidas se hace siempre, por tanto, a partir de biomasa con una concentración en sólidos de entre 60 y 200 g/L, previo proceso optimizado de pretratamiento de la biomasa para lograr la rotura celular de las microalgas y/o cianobacterias.
Los autores de la invención han desarrollado un proceso de rotura mediante homogenización de alta presión, pero operado a presión moderada, durante un tiempo optimizado. Dicho proceso se basa en un sistema en el que el flujo de biomasa húmeda entre en una cámara, donde se somete a presiones comprendidas entre 7107 y 1108 Pa, provocando dicha presión la rotura de las células. El tiempo de este proceso se puede optimizar ya que el mismo fluido consistente en la biomasa húmeda puede pasar por la cámara una o varias veces, si fuera necesario, contemplándose preferiblemente en la presente invención entre 1 y 3 pasos por la cámara. Este tipo de proceso es industrial y se aplica en otros campos, pero nunca en métodos a escala de laboratorio, como los descritos en bibliografía, los cuales utilizan molinos de bolas o mortero (ya que requieren partir de biomasa seca) y no son métodos industrializables.
La etapa iv), para la extracción de los compuestos bioplaguicidas, se lleva a cabo en un sistema de agitación y calefacción, tal como un reactor de tanque agitado calefactado. Como agente extractante, se emplea un disolvente orgánico miscible completamente con agua (polaridad entre 0-9). En realizaciones preferidas, el disolvente orgánico empleado en iv) tiene un índice de polaridad entre 3,9 y 7,2, y se selecciona del grupo que consiste en acetona, acetonitrilo, etilenglicol, isopropanol, metanol, metil etil cetona, nitrometano o tetrahidrofurano o combinaciones de los mismos.
La etapa v) de separación del extracto de la biomasa residual de microalgas y/o cianobacterias, se puede llevar a cabo por cualquier método físico de separación adecuado, por ejemplo, por centrifugación o filtración.
Las principales ventajas que se derivan del procedimiento de la presente invención son:
- Se aplica a biomasa húmeda sin necesidad de ser secada, ya que el método permite conectar el cosechado con el procesado de la biomasa. La mayoría, si no todos, los métodos de laboratorio emplean biomasa seca como punto de partida. El secado de la biomasa es costoso y poco sostenible a nivel industrial, además de dañar algunos compuestos de interés. No obstante, el proceso de la invención también se puede llevar a cabo partiendo de biomasa seca.
- Se utilizan solventes biocompatibles, como acetona, para que el proceso sea realizable a nivel industrial y se cumpla la normativa vigente. Los métodos analíticos pueden emplear este u otros disolventes no biocompatibles, algunos de ellos pueden resultar tóxicos o explosivos cuando se manejan en grandes cantidades por lo que no está permitido su uso industrial.
- La extracción se hace previo proceso optimizado de pretratamiento de la biomasa. - La proporción de disolvente, tiempo y condiciones de extracción se han optimizado para que sea realizable y ajustado en coste a nivel industrial. En los métodos analíticos la proporción de disolvente es siempre en gran exceso, así como el tiempo de extracción para garantizar la extracción completa de los compuestos de interés. Las condiciones de extracción son también "extremas” para priorizar la extracción de los compuestos objetivo independientemente del coste que ello suponga o el deterioro que produzca en el resto de la biomasa.
- El producto final no requiere separación del disolvente. Los métodos analíticos u otras patentes requieren separar el disolvente para que producto final no sea tóxico o perjudicial para su aplicación.
En otro aspecto principal de la invención, se contempla el extracto obtenido a partir del procedimiento de la invención. El producto así obtenido es un extracto bioplaguicida líquido rico en compuestos con actividad bioplaguicida de origen natural.
Los compuestos bioplaguicida de interés se seleccionan preferentemente de entre ácidos grasos, incluyendo ácido láurico (C12:0), ácido palmítico (C16:0), ácido linolénico (18:3 n-3), ácido oleico (C18:1) y ácido esteárico (C18:0), que tienen usos potenciales como antibióticos y como agentes antifúngicos; también terpenos (algunos halogenados), con propiedades bactericidas, antioxidantes, antimaláricas, insecticidas y citotóxicas, polifenoles, polisacáridos, pigmentos como clorofila y carotenoides, ácidos orgánicos tales como ácido propánico y ácido butanoico, y otros compuestos como Laxaficina A, Laxaficina B, Anatoxina-A, Eremofilona, Ambigol A, Ambigol B, Isonitrilo de ambiguina, Pahayokolidos, Microcistina y Criptoficina).
En otro aspecto principal de la invención se contempla una formulación con actividad bioplaguicida que comprende el extracto obtenido mediante el procedimiento de la invención.
En una realización particular, la formulación comprende una dilución del extracto de entre el 10% y el 40%, un compuesto mojante, y agua desmineralizada hasta completar el volumen final de la formulación.
El agente mojante empleado en la formulación del producto final se puede seleccionar de entre propilenglicol, lauril éter sulfato sódico y alcohol etoxilado, o cualquier otro agente análogo de propiedades físico-químicas similares. De forma preferida, se emplea alcohol etoxilado a una concentración de entre el 2 y el 20%.
Finalmente, en otro aspecto principal de la invención se contempla el uso del extracto obtenido como bioplaguicida en agricultura, preferiblemente mediante aplicación foliar o fertirrigación en cultivos, empleándose el extracto en forma diluida a una concentración de entre 0,2 g/l y 6,0 g/l.
A continuación, se describe la invención en base a un ejemplo de realización de la misma.
EJEMPLO
A partir de los sistemas de producción de biomasa de microalgas y/o cianobacterias, se cosechó un cultivo de biomasa de microalgas y cianobacterias, en modo continuo, conteniendo la biomasa a una concentración aproximada de 1g/L, concentrando la biomasa en continuo hasta 140 g/L mediante un sistema de centrífugas de boquillas en serie. A continuación, la biomasa concentrada se pasó a un sistema de homogenización a alta presión donde se procedió a la rotura controlada de la biomasa a una presión moderada de trabajo de 1108 Pascales. Posteriormente, la biomasa concentrada y homogenizada, se pasó a un reactor tipo tanque agitado de 500 L donde tuvo lugar el proceso de extracción en modo semi-continuo, en condiciones de temperatura controlada, empleando volúmenes adecuados de disolventes biocompatibles.
En este ejemplo, como disolvente extractante se utilizó acetona a una concentración de 10 ml por g equivalente de biomasa. El proceso de extracción se llevó a cabo ajustando la agitación a 50 rpm, a una temperatura de 60°C, manteniéndose en agitación durante 0,6 horas.
Posteriormente, se procedió a la separación de la biomasa residual del extracto conteniendo los compuestos de actividad bioplaguicida. Para ello, el volumen de extracción se sometió a centrifugación en continuo mediante el uso de una centrifuga de cámara y discos. El proceso de extracción en modo semi-continuo se repitió por lotes hasta el total procesado de la biomasa concentrada y homogenizada disponible.
A partir del extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas obtenido, se formuló el producto final. La formulación final se obtuvo mediante una dilución del 12% del extracto obtenido, y alcohol etoxilado como compuesto mojante, a una concentración del 2%, completándose con agua desmineralizada hasta el volumen final.

Claims (13)

REIVINDICACIONES
1. Procedimiento para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas, a partir de microalgas y/o cianobacterias, que comprende las siguientes etapas:
i) Proporcionar una biomasa de microalgas y/o cianobacterias,
ii) Concentrar o resuspender en medio líquido la biomasa proporcionada en i) hasta alcanzar una concentración de sólidos entre 60 y 200 g/L,
iii) Liberar el contenido celular de la biomasa obtenida en ii) mediante homogenización a alta presión, operado a una presión moderada, comprendida entre 7105 *7 y 1108 Pa, durante un tiempo optimizado,
iv) Extraer los componentes bioplaguicidas liberados en la etapa iii) en un tanque agitado, empleando una mezcla de un disolvente orgánico, con una polaridad entre 0 y 9, y agua, con una concentración de disolvente entre el 3 y el 44 % (v/v), a una agitación entre 50 y 150 rpm, durante un tiempo entre 0,5 horas y 6 horas, y a una temperatura entre 20°C y 65°C, y
v) Separar mediante medios físicos el extracto que contiene los componentes bioplaguicidas obtenido en iv).
2. Procedimiento, según la reivindicación 1, donde la biomasa proporcionada en el paso i) es biomasa húmeda.
3. Procedimiento, según la reivindicación 2, donde la concentración de la biomasa húmeda en el paso ii) se lleva a cabo mediante centrifugación o filtración por membrana.
4. Procedimiento, según la reivindicación 2 ó 3, donde adicionalmente la biomasa húmeda se pre-concentra mediante sedimentación o floculación.
5. Procedimiento, según la reivindicación 4, donde la biomasa húmeda se pre­ concentra mediante sedimentación a una concentración en sólidos de entre 10 y 40 g/l.
6. Procedimiento, según la reivindicación 4, donde la biomasa húmeda se pre­ concentra mediante la adición de un agente floculante en una concentración de entre 0,1 y 20 % (p/v).
7. Procedimiento, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el disolvente orgánico empleado en iv) tiene una índice de polaridad entre 3,9 y 7,2.
8. Procedimiento, según la reivindicación 7, donde el disolvente se selecciona del grupo consistente en acetona, acetonitrilo, etilenglicol, isopropanol, metanol, metil etil cetona, nitrometano o tetrahidrofurano o combinaciones de los mismos.
9. Extracto concentrado con actividad bioplaguicida obtenido según el procedimiento de las reivindicaciones 1-8.
10. Formulación con actividad bioplaguicida que comprende el extracto de la reivindicación 9.
11. Formulación, según la reivindicación 10, que comprende una dilución del extracto de entre el 10% y el 40%, un compuesto mojante, y agua desmineralizada hasta completar el volumen final.
12. Formulación, según la reivindicación 11, donde el agente mojante empleado es alcohol etoxilado a una concentración entre el 2 y el 20%.
13. Uso de un extracto, según la reivindicación 9, o una formulación, según la reivindicación 10, como bioplaguicida en agricultura.
ES202031068A 2020-10-26 2020-10-26 Proceso para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas a partir de microalgas y/o cianobacterias, extracto así obtenido y uso del mismo Active ES2908029B8 (es)

Priority Applications (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202031068A ES2908029B8 (es) 2020-10-26 2020-10-26 Proceso para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas a partir de microalgas y/o cianobacterias, extracto así obtenido y uso del mismo
PCT/ES2021/070775 WO2022090601A1 (es) 2020-10-26 2021-10-26 Proceso para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas a partir de microalgas y/o cianobacterias, extracto así obtenido y uso del mismo
EP21885415.6A EP4238419A1 (en) 2020-10-26 2021-10-26 Industrial-scale process for obtaining a concentrated extract of biopesticidal compounds from microalgae and/or cyanobacteria, resulting extract, and use thereof

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202031068A ES2908029B8 (es) 2020-10-26 2020-10-26 Proceso para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas a partir de microalgas y/o cianobacterias, extracto así obtenido y uso del mismo

Publications (3)

Publication Number Publication Date
ES2908029A1 ES2908029A1 (es) 2022-04-27
ES2908029B2 true ES2908029B2 (es) 2022-09-29
ES2908029B8 ES2908029B8 (es) 2022-10-19

Family

ID=81289217

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES202031068A Active ES2908029B8 (es) 2020-10-26 2020-10-26 Proceso para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas a partir de microalgas y/o cianobacterias, extracto así obtenido y uso del mismo

Country Status (3)

Country Link
EP (1) EP4238419A1 (es)
ES (1) ES2908029B8 (es)
WO (1) WO2022090601A1 (es)

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN103114003A (zh) * 2011-11-17 2013-05-22 杨斌 海洋生物果蔬祛农残留消毒剂
ES2545829B2 (es) * 2014-03-12 2016-01-15 Universidad De Almería Concentración de cultivos de microalgas por un proceso de eliminación osmótica del medio utilizando disoluciones de glicerol
CN107135829B (zh) 2017-05-05 2020-12-04 宁波大学 一种降低果蔬农残的褐藻提取物及其应用
ES2693793B2 (es) * 2018-09-25 2019-05-29 Biorizon Biotech S L Procedimiento de obtencion de concentrados de biofertilizantes y bioestimulantes de uso agricola a partir de biomasa de microalgas, incluyendo cianobacterias

Also Published As

Publication number Publication date
ES2908029A1 (es) 2022-04-27
WO2022090601A1 (es) 2022-05-05
ES2908029B8 (es) 2022-10-19
EP4238419A1 (en) 2023-09-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Morillas-España et al. Microalgae based wastewater treatment coupled to the production of high value agricultural products: Current needs and challenges
BR112020014469A2 (pt) materiais e métodos para tratamento de infecções bacterianas em plantas
US20120058895A1 (en) Compositions and methods for controlling pests with glycolipids
CN107427012A (zh) 微生物组合物和方法
ES2966291T3 (es) Organismos alguicidas
Liu et al. Screening, identification and application of soil bacteria with nematicidal activity against root‐knot nematode (Meloidogyne incognita) on tomato
Khan et al. Nematicidal activity of seaweeds against Meloidogyne javanica.
Sampathkumar et al. Marine microalgal extracts on cultivable crops as a considerable bio-fertilizer: A Review
Holajjer et al. Potential of cyanobacteria for biorational management of plant parasitic nematodes: a review
JP6496451B2 (ja) 植物寄生性線虫に対して殺線虫活性を有するアスペルギルス・ニガーf22菌株及びこの用途
Wei et al. Coculture with two Bacillus velezensis strains enhances the growth of Anoectochilus plants via promoting nutrient assimilation and regulating rhizosphere microbial community
Fendrihan et al. Biotechnological potential of plant associated microorganisms
Min Suppressive effect of anaerobically digested slurry on the root lesion nematode Pratylenchus penetrans and its potential mechanisms
ES2908029B2 (es) Proceso para la obtención, a nivel industrial, de un extracto concentrado en compuestos bioplaguicidas a partir de microalgas y/o cianobacterias, extracto así obtenido y uso del mismo
Iqbal et al. Algal biofertilizer
BR112015002185B1 (pt) Método não terapêutico para controlar uma espécie alvo, e uso não médico de DNA de uma espécie obtida através de fragmentação aleatória de DNA total extraído ou por síntese de fragmentos aleatórios, a partir de DNA total
Zaman et al. Chemical fertilizer
US20220369647A1 (en) Microbe-Based Products for Enhancing Growth and Phytocannabinoid Content of Cannabis
Singh et al. Marine algae as green agriculture
Pattanayak et al. Crop Disease Control through Application of Algal Biopesticides: Alternate Route Map in Organic Farming
Ahluwalia Cyanobacterial and algal allelopathy
US8262912B1 (en) Isolated bioactive compounds and method of use
Rani et al. Soil Organisms Activities in Red Onion Cultivation with Application of Plant Extract Suspension and Compost
Quintero-Pacheco et al. Potential Applications of Bioactive Compounds from Arid Zone Microorganisms
Singh et al. Endophytic fungi: their role in plant protection and biological applications.

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2908029

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20220427

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2908029

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20220929