ES2899136T3 - Procedimiento de conservación del potencial fermentable de un sustrato orgánico e instalación correspondiente - Google Patents

Procedimiento de conservación del potencial fermentable de un sustrato orgánico e instalación correspondiente Download PDF

Info

Publication number
ES2899136T3
ES2899136T3 ES14793201T ES14793201T ES2899136T3 ES 2899136 T3 ES2899136 T3 ES 2899136T3 ES 14793201 T ES14793201 T ES 14793201T ES 14793201 T ES14793201 T ES 14793201T ES 2899136 T3 ES2899136 T3 ES 2899136T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
moisture level
substrate
potential
biomass
level
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES14793201T
Other languages
English (en)
Inventor
Régis Nouaille
Jérémy Pessiot
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Afyren SAS
Original Assignee
Afyren SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Afyren SAS filed Critical Afyren SAS
Application granted granted Critical
Publication of ES2899136T3 publication Critical patent/ES2899136T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C05FERTILISERS; MANUFACTURE THEREOF
    • C05FORGANIC FERTILISERS NOT COVERED BY SUBCLASSES C05B, C05C, e.g. FERTILISERS FROM WASTE OR REFUSE
    • C05F3/00Fertilisers from human or animal excrements, e.g. manure
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C05FERTILISERS; MANUFACTURE THEREOF
    • C05FORGANIC FERTILISERS NOT COVERED BY SUBCLASSES C05B, C05C, e.g. FERTILISERS FROM WASTE OR REFUSE
    • C05F11/00Other organic fertilisers
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C05FERTILISERS; MANUFACTURE THEREOF
    • C05FORGANIC FERTILISERS NOT COVERED BY SUBCLASSES C05B, C05C, e.g. FERTILISERS FROM WASTE OR REFUSE
    • C05F5/00Fertilisers from distillery wastes, molasses, vinasses, sugar plant or similar wastes or residues, e.g. from waste originating from industrial processing of raw material of agricultural origin or derived products thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C05FERTILISERS; MANUFACTURE THEREOF
    • C05FORGANIC FERTILISERS NOT COVERED BY SUBCLASSES C05B, C05C, e.g. FERTILISERS FROM WASTE OR REFUSE
    • C05F7/00Fertilisers from waste water, sewage sludge, sea slime, ooze or similar masses
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C05FERTILISERS; MANUFACTURE THEREOF
    • C05FORGANIC FERTILISERS NOT COVERED BY SUBCLASSES C05B, C05C, e.g. FERTILISERS FROM WASTE OR REFUSE
    • C05F9/00Fertilisers from household or town refuse
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A40/00Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production
    • Y02A40/10Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production in agriculture
    • Y02A40/20Fertilizers of biological origin, e.g. guano or fertilizers made from animal corpses
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E50/00Technologies for the production of fuel of non-fossil origin
    • Y02E50/30Fuel from waste, e.g. synthetic alcohol or diesel
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P20/00Technologies relating to chemical industry
    • Y02P20/141Feedstock
    • Y02P20/145Feedstock the feedstock being materials of biological origin
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02WCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES RELATED TO WASTEWATER TREATMENT OR WASTE MANAGEMENT
    • Y02W30/00Technologies for solid waste management
    • Y02W30/40Bio-organic fraction processing; Production of fertilisers from the organic fraction of waste or refuse

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Processing Of Solid Wastes (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Treatment Of Sludge (AREA)

Abstract

Procedimiento para conservar en el tiempo el potencial fermentable inicial de la biomasa a partir de co-productos de la actividad humana, que comprende una fase sólida con agua formando una fase líquida, utilizada como sustrato orgánico en una producción de metabolitos por fermentación, estando dicho potencial representado por el potencial metanógeno de la biomasa, o BMP, de la biomasa, consistente las etapas que consisten en: a) determinar el nivel de humedad (HM) de la biomasa (2) recogida (1), caracterizado porque comprende al menos las etapas siguientes: - b) comparar (8) el nivel de humedad (HM) determinado con un nivel de humedad (HD) predeterminado y comprendido entre 8% y 12%, - c) llevar por deshidratación térmica o calentamiento a 60°C, el nivel de humedad (HM) determinado a un valor correspondiente al nivel de humedad (HD) predeterminado cuando el nivel de humedad (HM) determinado es superior a un nivel de humedad (HD) predeterminado, - d) almacenar solamente la biomasa (2) cuyo nivel de humedad (HM), determinado en la etapa a) u obtenido como resultado de la etapa c), correspondiente al nivel de humedad (HD) predeterminado.

Description

DESCRIPCIÓN
Procedimiento de conservación del potencial fermentable de un sustrato orgánico e instalación correspondiente
La presente invención se refiere a un proceso para conservar el potencial fermentable de un sustrato orgánico así como a una instalación correspondiente.
Por "sustrato orgánico" se designa en el presente documento residuos, subproductos y coproductos formados de materias orgánicas, es decir de biomasa. De aquí en adelante, se utilizará preferiblemente el término sustrato.
La valorización de tales sustratos orgánicos procedentes de actividades humanas, ya sean domésticas, industriales, agrícolas o agroindustriales, se puede implementar mediante procesos de fermentación. Dependiendo del propósito de la fermentación, se promueve la producción de diversos metabolitos, por ejemplo, metano, hidrógeno, ácidos grasos volátiles, alcoholes u otros. Se conocen procedimientos de tratamiento de residuos orgánicos con el fin de producir diferentes metabolitos, por ejemplo los descritos en los documentos EP-A-796 832, WO-A-2009/093 926, WO-A-2011/120 035 en los que se realiza un tratamiento térmico previo de la materia orgánica, encaminado a pasteurizar o esterilizar la materia orgánica con el fin de controlar los parámetros de fermentación.
El potencial fermentable es un parámetro utilizado como indicador de la eficacia de una fermentación de una biomasa dada para producir metabolitos, sea cual sea la ruta de fermentación involucrada.
Resulta que el potencial fermentable evoluciona rápidamente con el tiempo para un sustrato fresco que no ha sufrido ningún tratamiento. En otras palabras, en ausencia de tratamiento, la capacidad de un sustrato orgánico para producir metabolitos disminuye rápidamente con el tiempo. Esto implica que el sustrato fresco, relativamente húmedo en general y de cualquier naturaleza, debe utilizarse rápidamente. Típicamente, el uso tiene lugar de los siete a quince días desde la recolección, ya sea que la fermentación se realice en fase sólida o en fase líquida, con el fin de preservar un rendimiento óptimo de la producción de metabolitos por fermentación.
Ahora bien, en el contexto de un proceso de fermentación industrial, es importante, para garantizar la productividad de la instalación, disponer de un sustrato cuyo potencial fermentable no solo sea lo más alto posible sino sobre todo regular y controlado. Este punto es tanto más importante en cuanto que los sustratos utilizados en un procedimiento de fermentación industrial son principalmente de origen agrícola, industrial, doméstico y/o agroalimentario para garantizar grandes volúmenes. Como resultado, se observa una variabilidad, cualitativa y cuantitativa, del sustrato, por ejemplo, dependiendo de la temporada. A modo de ilustración, cuando los animales de granja, como el ganado vacuno, ovino o caprino, pastorean al aire libre, típicamente durante la temporada de verano, la producción de estiércol y purines es mínima. Asimismo, los residuos verdes (recortes, hojas, etc.) son casi inexistentes durante el invierno. En otras palabras, es difícil obtener un volumen continuo y regular en un sustrato cuya composición y potencial fermentable se controlan durante todo el año. De hecho, se acepta generalmente que el almacenamiento del sustrato no permite mantener el potencial fermentable del sustrato en los valores deseados. En otras palabras, se reconoce que es necesario un uso rápido del sustrato para preservar un potencial fermentable óptimo.
La invención pretende más particularmente remediar estos inconvenientes proponiendo un procedimiento que mermita mantener a un valor determinado, próximo al de un sustrato fresco, el potencial fermentable de un sustrato, cualquiera que sea su composición y/o la fecha de recolección.
Con este fin, la invención tiene por objeto un procedimiento para la conservación en el tiempo del potencial fermentable inicial de biomasa, que comprende una fase sólida con agua formando una fase sólida, que se utiliza como un sustrato orgánico en una producción de metabolitos por fermentación, estando representado dicho potencial por el potencial metanogénico de la biomasa, o BMP, de la biomasa, que comprende etapas que consisten en
a) determinar la tasa de humedad (HM) de la biomasa recolectada,
caracterizado porque comprende al menos las etapas siguientes:
b) comparar el nivel de humedad determinado (HM) con un nivel de humedad predeterminado (HD) y comprendido entre 8% y 12%,
c) llevar por deshidratación térmica, o calentamiento, a 60°C el nivel de humedad determinado (HM) a un valor correspondiente al nivel de humedad predeterminado (HD) cuando el nivel de humedad determinado (HM) es mayor que el nivel de humedad predeterminado (HD ),
d) almacenar únicamente la biomasa cuyo nivel de humedad (HM), determinado en la etapa a) u obtenido al final de la etapa c), corresponde al nivel de humedad predeterminado (HD).
Al determinar el nivel de humedad del sustrato y almacenar sólo aquel cuyo nivel de humedad corresponde a un nivel de humedad predeterminado, contra todas las expectativas, se conserva el potencial fermentable del sustrato, siendo este último, de facto, parcialmente seco. El uso de un sustrato así parcialmente deshidratado se puede realizar más o menos rápidamente. Por tanto, es posible almacenar el sustrato para suavizar con el tiempo la cantidad de sustrato disponible, asegurando así una regularidad en la producción de metabolitos.
Según aspectos ventajosos pero no obligatorios de la invención, tal procedimiento puede comprender una o más de las siguientes características:
• Se efectúan, durante las etapas a) yd), mediciones del potencial metanogénico de la biomasa.
• Se adaptan las condiciones de almacenamiento para mantener el nivel de humedad (HM) del sustrato orgánico recogido a un valor igual a, más o menos 5%, del nivel de humedad predeterminado (HD).
• Durante la etapa d), durante el almacenamiento, las etapas a) y b) se llevan a cabo, por ejemplo regularmente.
• Antes de la etapa a), se efectúa un drenaje del sustrato orgánico durante una etapa adicional e).
• Durante la etapa a), la determinación del nivel de humedad (HM) se realiza mediante una medición realizada en una muestra representativa del sustrato orgánico recogido.
• Durante la etapa a), la determinación del contenido de humedad (HM) se realiza visualmente en el sustrato orgánico recogido.
La invención se comprenderá mejor y otras ventajas de la misma aparecerán más claramente con la lectura de la descripción de varias realizaciones de la invención, dada a modo de ejemplo no limitativo y hecha con referencia a los siguientes dibujos en los que:
• La figura 1 es un diagrama simplificado representativo del procedimiento objeto de la invención y
• Las figuras 2 y 3 son esquemas simplificados representativos de dos instalaciones para implementar el procedimiento según dos realizaciones.
Una de las fermentaciones implementadas es la metanización, es decir, la producción de metano por un procedimiento fermentativo anaerobio que comprende cuatro etapas interconectadas: una primera etapa se refiere a la hidrólisis de las moléculas complejas presentes en el sustrato por microorganismos. Una segunda etapa, que implica microorganismos acidógenos, permite transformar los monómeros resultantes de la hidrólisis en ácidos grasos volátiles, alcoholes, ácidos orgánicos, hidrógeno y gas carbónico. Los microorganismos participan respectivamente en la etapa de formación de los precursores de metano, acetato e hidrógeno en una etapa de acetogénesis. Una última etapa es la producción de metano por la acción de las arqueobacterias.
Dependiendo del sustrato inicial, y por tanto de la biomasa que constituye los desechos orgánicos, las características de las diferentes etapas de la metanización evolucionan, entendiéndose que los grupos de microorganismos actúan simultáneamente. Estas características van a determinar la capacidad de un sustrato para producir metano: se determina así, de forma conocida, el potencial metanogénico de la biomasa, comúnmente designado por el acrónimo BMP (Biochemical Methane Potential).
Este potencial no solo ilustra la capacidad de la biomasa para producir metano sino que también constituye un parámetro representativo de la capacidad del sustrato para producir otros metabolitos por fermentación. Por tanto, el potencial metanogénico puede utilizarse, como otros parámetros, como un indicador del potencial fermentable del sustrato. Por lo tanto, la solicitante ha conservado la medición de BMP como una medida representativa del potencial fermentable general de un sustrato, entendiéndose que es posible utilizar otros parámetros para seguir la evolución del potencial fermentable durante la puesta en práctica de las invención.
La solicitante ha constatado, de manera sorprendente, que el potencial fermentable se conserva cuando la actividad de los microorganismos se ralentiza, es decir, limitado, en particular debido a un contenido de agua del sustrato 2, por lo tanto, de un nivel de humedad HM de entre 0% y 40%, ventajosamente entre 5% y 25%, y preferiblemente entre 8% y 12%. Dicho nivel de humedad predeterminado HD es generalmente menor que el contenido de agua inicial y por lo tanto al nivel de humedad HM determinado del sustrato 2 reciente.
Se admite que conviene utilizar el sustrato tan pronto como sea posible, con un nivel de humedad HM lo más cerca posible a un nivel de humedad, definido y conocido per se, según el procedimiento de fermentación retenido, y que es generalmente mayor que 40%, para obtener un potencial fermentable óptimo. En otras palabras, un nivel de humedad comprendido entre 0% y 40% se considera, en el estado de la técnica, demasiado bajo para permitir un progreso óptimo de un proceso de fermentación. Los ensayos realizados con dos tipos de estiércol de vacuno, estiércol de vacuno y guano de aves de corral arrojaron los siguientes valores de BMP, expresados en una unidad conocida per se, a saber, en Nm3/T de materia bruta:
Figure imgf000004_0001
Se llevaron a cabo ensayos realizados sobre los mismos sustratos 2 y para los mismos periodos de almacenamiento que anteriormente. Un lote de sustrato 2 se ha deshidratado por calentamiento a 105°C y otro lote se ha deshidratado por calentamiento a 60°C. En los 2 casos, un nivel de humedad HD predeterminado comprende ventajosamente entre 8% y 12%, en este caso cerca de 10%, se alcanza en aproximadamente cuatro horas cuando el sustrato 2 se calienta a 105°C para el estiércol y en aproximadamente veinte horas cuando el sustrato 2, con la excepción de los fertilizantes, se calienta a 60°C. Un nivel de humedad HM próximo a 0% se alcanza en dieciocho horas con un sustrato 2 de tipo fertilizante calentado a 105°C y en cuarenta y ocho horas para todos los sustratos 2 de tipo fertilizante calentados a 60°C, sabiendo que, para estiércol y guanos, el nivel se alcanza en poco más de veinticuatro horas. En otras palabras, y de manera lógica, el nivel de humedad predeterminado HD se alcanza más rápidamente a altas temperaturas.
Después de una deshidratación, hasta un nivel de humedad de 10%, de los sustratos 2 calentados a 60°C y 105°C, la solicitante ha efectuado mediciones del BMP después de un período de almacenamiento de tres meses y, para algunos sustratos 2, de un año. Así, se realiza una comparación, en las mismas condiciones, del potencial fermentable de los sustratos.
Los resultados de estas mediciones de BMP se reproducen a continuación:
Figure imgf000004_0002
Observamos, sorprendentemente, que un sustrato 2, sea el que sea, calentado a 60°C tiene un BMP, por tanto, un potencial fermentable, no solamente próximo al potencial fermentable inicial indicado en la primera tabla, después de tres meses de almacenamiento, sino en todos los casos superior al del sustrato calentado a 105°C. Aquí, el término próximo debe entenderse que designa tanto un valor ligeramente inferior como un valor ligeramente superior. Además, el potencial fermentable del sustrato 2 calentado a 60°C es menor, después de un año de almacenamiento, solamente en aproximadamente 20% en comparación con el potencial fermentable del sustrato 2 reciente.
El sustrato 2 calentado a 105°C presenta, de manera sorprendente, un potencial fermentable menor que el observado para el sustrato 2 calentado a 60°C, esto para todas las duraciones de almacenamiento. Sin embargo, los sustratos 2, independientemente de la temperatura de deshidratación, típicamente para una temperatura comprendida entre 50°C y 120°C, tienen un potencial fermentable superior al del sustrato 2 que no ha sido deshidratado.
Por tanto, parece que un calentamiento moderado para deshidratar un sustrato, es una solución óptima para conservar un alto potencial fermentable. De hecho, se ha constatado que a una temperatura de 105°C la fase de arranque, en una fermentación metanogénica, es más larga que a 60°C.
A partir de estos resultados, la solicitante propone un procedimiento de conservación del potencial fermentable de un sustrato orgánico. El procedimiento objeto de la invención se describe con referencia a las figuras 1 a 3.
Una etapa previa a la puesta en práctica del procedimiento objeto de la invención consiste en recoger 1 el sustrato 2. Se trata esencialmente de materias orgánicas o biomasa fermentables procedentes de subproductos y coproductos domésticos o agrícolas, en particular de la cría de los mamíferos como bovinos, ovinos, caprinos o porcinos o aves de corral. Los desechos procedentes de la industria o de la agro-industria, en particular de la industria láctea, hortícola o frutícola también se recogen.
Este sustrato comprende una fase sólida 3 y/o una fase líquida 4. La naturaleza y/o el origen del sustrato 2 son variables y conocidos per se. Una etapa opcional consiste, cuando el sustrato está poco cargado, es decir cuando el nivel de humedad es superior al 80%, en efectuar un drenaje 5, preferentemente natural. Este drenaje 5 tiene por objeto evacuar el exceso de fase líquida. Corresponde, de facto, a un período de pre-almacenamiento del sustrato, previo a la implementación del procedimiento.
Una primera etapa consiste, por cada llegada de sustrato 2 o sobre sustrato drenado, en determinar el nivel de humedad HM del sustrato. Para ello, es posible una determinación visual, en particular cuando el nivel de humedad HM es muy bajo o, por el contrario, muy alto. En otra realización, se extrae una muestra de 6 representativa del sustrato 2 y se determina, mediante medida sobre la muestran el nivel de humedad HM, por tanto el porcentaje de materia seca, del sustrato 2. El muestreo y el método de media del nivel de humedad HM son conocidos per se. Se entenderá que si el sustrato 2 se usa inmediatamente, típicamente dentro de los siete a quince días siguientes a la recogida, en un procedimiento de fermentación 7, conocido per se, o después de una fase de drenaje 5 si es necesaria, y opcionalmente una vez que se ha alcanzado el potencial fermentable, no es necesario realizar las otras etapas el procedimiento.
Por otro lado, si el sustrato 2 no se utiliza rápidamente, es decir en un plazo de siete a quince días después de la recogida 1, dependiendo del nivel de humedad HM inicial y las condiciones de almacenamiento, se observa una pérdida del potencial fermentable. Por ejemplo, los ensayos efectuados sobre el sustrato 2 formado a partir de estiércol y fertilizante de ganado han demostrado, mediante el seguimiento del BMP, un potencial fermentable, para ciertos sustratos, dividido al menos por cuatro después de tres meses de almacenamiento en una plataforma o en campos, el sustrato sin estar ni resguardado ni cubierto.
Una etapa 8 siguiente del procedimiento consiste en comparar el nivel de humedad HM determinado con el nivel de humedad HD predeterminado anteriormente y, en este caso, comprendido entre 8% y 12%. En todos los casos, este nivel de humedad a alcanzar HD se elige como correspondiente a un valor del BMP lo más cercano posible al valor del BMP inicial, sobre un sustrato reciente.
Si el nivel de humedad HM determinado es mayor que el nivel de humedad HD predeterminado, entonces, durante una etapa 9 adicional, el sustrato 2 se deshidrata de forma que se baja el nivel de humedad HM de un valor definido, correspondiente al nivel de humedad HD que se ha de alcanzar. El valor de esta deshidratación 9, es decir la diferencia entre el nivel de humedad inicial HM, determinado, y un nivel de humedad HD final, predeterminado, es, por una parte, función del nivel de humedad inicial y, por otra parte, función del nivel de humedad final, lo que permite conservar un potencial fermentable lo más cercano posible al potencial fermentable del sustrato reciente.
Si el nivel de humedad HM determinado es similar al nivel de humedad HD predeterminado, es decir HM = HD, no se realiza ninguna acción, el sustrato 2 se almacena tal cual en un órgano 10 de almacenamiento. En todos los casos, las condiciones de almacenamiento están adaptadas para mantener el nivel de humedad (HM) del sustrato a un valor igual a, más o menos 5%, en el nivel de humedad predeterminado ((HD), esto con el fin de tener en cuenta las limitaciones de la aplicación del procedimiento a escala industrial y limitar las variaciones del nivel de humedad (HM). Como variante, el sustrato 2 está no se almacena sino que se utiliza directamente, entendiéndose que esto significa una utilización dentro de los siete días de su recogida 1.
Si el nivel de humedad HM determinado es inferior al nivel de humedad HD predeterminado, es decir, HM<HD, el sustrato 2 se almacena tal cual, sabiendo que siempre va a ser rehidratado 11 antes de su uso en un procedimiento de fermentación 7. Como anteriormente , el sustrato 2 se puede utilizar directamente, después de la rehidratación 11. La rehidratación puede ser directa o indirecta cuando el sustrato deshidratado se mezcla con un sustrato no deshidratado.
Cuando debe bajarse el nivel de humedad HM determinado, es decir cuando HM>HD, que es generalmente el caso dada la composición de los sustratos 2 que se encuentran comúnmente, se efectúa una deshidratación 9 de manera controlada del sustrato 2. Las técnicas utilizadas son de por sí conocidas y se eligen según la naturaleza del sustrato 2 y/o el nivel de materia seca que se desea alcanzar. Como recordatorio, se puede utilizar un secado al aire, con una ventilación natural o una ventilación forzada. Esta última técnica va acompañada generalmente y de manera natural de un drenaje 5. Se puede efectuar igualmente la deshidratación mediante un drenaje 5 forzado, es decir, mediante prensado mecánico. Cabe señalar que el drenaje 5 puede efectuarse antes de la primera etapa a) de determinación del nivel de humedad HM si se sabe que, en virtud de su composición, el sustrato 2 recogido tiene un nivel de humedad HM superior al nivel de humedad HD predeterminado.
La deshidratación 9 se realiza ventajosamente mediante calentamiento. Puede realizarse, de forma continua o discontinua, en una celda de secado como la que se utiliza en la industria de la madera, para heno o cereales. La deshidratación 9 puede ser, si es necesario, total, mediante técnicas conocidas, por ejemplo mediante técnicas como la liofilización, es decir una sublimación a presión, o la pervaporación pasando el sustrato sobre una membrana hidrófila.
En todos los casos, es necesario para rehidratar 11, directa o indirectamente, un sustrato que tiene un nivel de humedad HM igual o al menos cerca de, el nivel de humedad HD predeterminado antes de su uso en un procedimiento de fermentación cuyo nivel de humedad se conoce per se y es generalmente superior al 40%.
El agua extraída del sustrato puede, si es necesario, almacenarse 12 para una posible rehidratación del sustrato o para utilizarse para necesidades agrícolas y/o industriales como procedimientos de fermentación, riego o cultivo de microorganismos. Como variante, el agua puede ser reprocesada en una estación de tratamiento de aguas residuales o evacuada en forma de vapor a la atmósfera cuando la deshidratación 9 se lleva a cabo con aporte de calor.
Cuando se usa, en una realización ventajosa, una fuente de calor para suministrar las calorías necesarias para la deshidratación 9, se usa ventajosamente una fuente de calor asociada a un proceso asociado a una fermentación. En particular, una parte del calor de un proceso de cogeneración o la combustión de metano se utiliza como una fuente de calor que sirve para deshidratar el sustrato 2. En otras palabras, se utiliza parte del calo en exceso o fatal producido durante el proceso de fermentación para deshidratar el sustrato .
El almacenamiento del sustrato 2, realizado ventajosamente en medio seco y ventilado, induce una determinación regular, por ejemplo tomando muestras, del nivel de humedad HM. De hecho, no solamente conviene evitar cualquier rehidratación 11 no controlada del sustrato susceptible de inducir una disminución del potencial fermentable, por la aparición de una fermentación del sustrato almacenado, sino también cualquier desecación elevada no deseada del sustrato. Se entiende que, si es necesario, se realizan mediciones y comparaciones del potencial metanogénico del sustrato durante el almacenamiento y/o durante la recogida del sustrato. A modo de ejemplo, se efectúan de nuevo las diversas etapas del procedimiento sobre una muestra de sustrato, cada mes sabiendo que la duración del almacenamiento puede ser de al menos un año, como se ilustra mediante los ensayos realizados por la solicitante. De hecho, la duración del almacenamiento se adapta según las necesidades del sustrato y, por tanto, puede ser superior a un año.
Ahora se describen dos tipos de instalaciones para implementar el procedimiento objeto de la invención con referencia a las figuras 2 y 3.
En todos los casos se utilizan órganos de deshidratación conocidos per se y utilizados ventajosamente en el campo agrícola, forestal o agroalimentario. Como resultado, estos órganos no se describirán con más detalle, esto de una manera similar a los dispositivos de muestreo y medición de la humedad relativa que también son conocidos per se.
En una primera realización ilustrada en la figura 2, la instalación permite deshidratar 9 de manera discontinua un sustrato 2. Con tal instalación, la alimentación y/o la salida del sustrato desde un órgano de deshidratación 13 es discontinua. Una instalación de este tipo, que es fácil de usar, está particularmente adaptada para preparar el almacenamiento de cantidades de sustrato comprendidas, por ejemplo, entre 500T y 10000T, típicamente para un sustrato 2 en exceso que no se usa inmediatamente.
El órgano de deshidratación 13 es, por ejemplo, un secador de tipo rotatorio, tal como un secador de heno. Las calorías se introducen en este secador, a partir de una fuente de calor conocida per se, el agua y las calorías se extraen del secador. La carga y descarga del secador se lleva a cabo de manera conocida, por ejemplo, los órganos de aportación y descarga del sustrato 2 están formados por un motor agrícola 14 equipado con una cuchara de carga. Normalmente, un secador de este tipo permite reducir el nivel de humedad de 50 T a 1000 T del sustrato 2 por debajo del 40%, en algunos días, es decir, en menos de 8 días. El almacenamiento se realiza en un local 10, ventajosamente ventilado, formando un órgano de almacenamiento. En otras realizaciones, la deshidratación 9 se lleva a cabo de forma natural o mediante otra técnica conocida.
En la instalación ilustrada en la figura 3, los órganos de aportación y de evacuación del sustrato 2 comprenden, cada uno, respectivamente, una cinta transportadora 15, 16 que lleva y evacua el sustrato 2 de forma continua. Esta última es deshidratada en un órgano de deshidratación, ventajosamente un órgano de deshidratación en continuo a contracorriente 17.
Se entenderá que la cinta transportadora 16 lleva el sustrato 2 deshidratado directamente a un local 10 de almacenamiento fuera del agua. Los sensores automáticos, no ilustrados, de higometría del local de almacenamiento 10 pueden programarse ventajosamente para realizar mediciones regulares del nivel de humedad. Por tanto, es posible comprobar, indirectamente, la estabilidad del nivel de humedad HM del sustrato 2. Si el nivel de humedad de la sala de almacenamiento cerrada 10 aumenta, esto indica una probable rehidratación del sustrato almacenado. Asimismo, es posible disponer sensores en la sala de almacenamiento 10 que permitan verificar que el sustrato almacenado no fermenta sino que permanece estable y deshidratado. Para ello, se pueden utilizar, por ejemplo, sensores de metano y/o una sonda de temperatura. También se pueden utilizar sensores de dióxido de carbono y/o humedad.
En una realización no ilustrada, el sustrato deshidratado se envuelve en una película de plástico opaca e impermeable, similar a la película utilizada para hacer el ensilaje. En este caso, el almacenamiento del sustrato se puede realizar en una habitación abierta, normalmente debajo de un hangar.
Además de optimizar la producción de metabolitos controlando la cantidad y calidad del sustrato, el hecho de tener un nivel de humedad constante y controlado del sustrato permite conservar la cantidad de metabolitos producidos. A modo de ejemplo, se observó una producción de metabolitos multiplicada por 3,5 a 5 con sustrato tratado en comparación con el sustrato no tratado y almacenado, respectivamente, entre 3 y 12 meses, es decir, niveles de conservación del potencial fermentable de un sustrato tratado, almacenado después de 3 y 12 meses, superior al 70% de los de un sustrato reciente.

Claims (7)

REIVINDICACIONES
1. Procedimiento para conservar en el tiempo el potencial fermentable inicial de la biomasa a partir de co-productos de la actividad humana, que comprende una fase sólida con agua formando una fase líquida, utilizada como sustrato orgánico en una producción de metabolitos por fermentación, estando dicho potencial representado por el potencial metanógeno de la biomasa, o BMP, de la biomasa, consistente las etapas que consisten en:
a) determinar el nivel de humedad (HM) de la biomasa (2) recogida (1),
caracterizado porque comprende al menos las etapas siguientes:
- b) comparar (8) el nivel de humedad (HM) determinado con un nivel de humedad (HD) predeterminado y comprendido entre 8% y 12%,
- c) llevar por deshidratación térmica o calentamiento a 60°C, el nivel de humedad (HM) determinado a un valor correspondiente al nivel de humedad (HD) predeterminado cuando el nivel de humedad (HM) determinado es superior a un nivel de humedad (HD) predeterminado,
- d) almacenar solamente la biomasa (2) cuyo nivel de humedad (HM), determinado en la etapa a) u obtenido como resultado de la etapa c), correspondiente al nivel de humedad (HD) predeterminado.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque se efectúan, durante las etapas a) y d) medidas del potencial metanógeno de la biomasa.
3. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las condiciones de almacenamiento están adaptadas para mantener un nivel de humedad (HM) del sustrato orgánico (2) recogido (1) en un valor igual a más o menos 5% del nivel de humedad (HD) predeterminado.
4. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque durante la etapa d), durante el almacenamiento, se efectúan, por ejemplo regularmente, las etapas a) y b).
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque, antes de la etapa a), se efectúa un drenaje (5) del sustrato orgánico (2) durante una etapa suplementaria e).
6. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque, durante la etapa a) la determinación del nivel de humedad (HM) se realiza por una medida efectuada sobre una muestra (6) representativa del sustrato orgánico (2) recogido.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque, durante la etapa a), la determinación del nivel de humedad (HM) se realiza visualmente sobre el sustrato orgánico (2) recogido.
ES14793201T 2013-09-11 2014-09-08 Procedimiento de conservación del potencial fermentable de un sustrato orgánico e instalación correspondiente Active ES2899136T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1302119A FR3010406B1 (fr) 2013-09-11 2013-09-11 Procede de preservation du potentiel fermentescible d'un substrat organique et installation correspondante
PCT/FR2014/052220 WO2015036683A1 (fr) 2013-09-11 2014-09-08 Procédé de préservation du potentiel fermentescible d'un substrat organique et installation correspondante

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2899136T3 true ES2899136T3 (es) 2022-03-10

Family

ID=49709744

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES14793201T Active ES2899136T3 (es) 2013-09-11 2014-09-08 Procedimiento de conservación del potencial fermentable de un sustrato orgánico e instalación correspondiente

Country Status (7)

Country Link
US (1) US9981884B2 (es)
EP (1) EP3044189B1 (es)
ES (1) ES2899136T3 (es)
FR (1) FR3010406B1 (es)
LT (1) LT3044189T (es)
PL (1) PL3044189T3 (es)
WO (1) WO2015036683A1 (es)

Families Citing this family (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB201509501D0 (en) 2015-06-02 2015-07-15 Fujifilm Speciality Ink Systems Ltd A printing ink
FR3075222B1 (fr) 2017-12-19 2022-03-11 Afyren Vinasse comme milieu de fermentation
FR3087449A1 (fr) 2018-10-19 2020-04-24 Afyren Procede de preparation de molecules organiques par fermentation anaerobie

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3897215A (en) * 1973-04-27 1975-07-29 Charles H Kauffman Converting municipal refuse into compost
DE2729015C3 (de) * 1977-06-28 1983-11-03 Lupofresh Allfeld & Egloff, 8500 Nürnberg Nachtrocknen von Hopfengut
AT394995B (de) * 1990-11-08 1992-08-10 Lindner Wolfgang Ing Vorrichtung zum abscheiden und verdichten von feststoffen
DE4131101A1 (de) * 1991-09-16 1992-02-06 Mekkiou Ferhat Verfahren zur herstellung von bioduenger durch trocknen von lebensmittelresten und biobabfaellen, hier genannt: "bio-abfallpulver"
IT1283297B1 (it) * 1996-03-22 1998-04-16 Vomm Chemipharma Srl Metodo per lo smaltimento di rifiuti umidi
NO320978B1 (no) * 2005-01-13 2006-02-20 Asbjorn Hammer Anordning for torking av materiale
CA2509966A1 (en) * 2005-06-01 2006-12-01 Accent Manufacturing, Inc. Internally fed rotary screen manure separator
DE102007051660A1 (de) * 2007-10-26 2009-04-30 Werner Wilmes Verwendung von Reststoffen aus der Biogaserzeugung
WO2009093926A1 (ru) * 2008-01-24 2009-07-30 Valeriy Grigorevich Luriy Переработка органических отходов в углеродсодержащие формовки
GB201001375D0 (en) * 2010-01-28 2010-03-17 Aerothermal Group Plc Apparatus and process for treating municipal solid waste
US9206088B2 (en) * 2010-03-26 2015-12-08 Cornell University Plant propagation medium and methods of making and using it

Also Published As

Publication number Publication date
US9981884B2 (en) 2018-05-29
WO2015036683A1 (fr) 2015-03-19
PL3044189T3 (pl) 2022-03-28
FR3010406B1 (fr) 2016-02-12
LT3044189T (lt) 2021-11-25
EP3044189B1 (fr) 2021-10-27
EP3044189A1 (fr) 2016-07-20
FR3010406A1 (fr) 2015-03-13
US20160200635A1 (en) 2016-07-14

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Gruda et al. Impacts of protected vegetable cultivation on climate change and adaptation strategies for cleaner production–a review
Chaouch et al. Experimental investigation of an active direct and indirect solar dryer with sensible heat storage for camel meat drying in Saharan environment
Lenz et al. Open-air storage of fine and coarse wood chips of poplar from short rotation coppice in covered piles
Sánchez-Guerrero et al. Effect of variable CO2 enrichment on greenhouse production in mild winter climates
Negri et al. Evaluation of methane production from maize silage by harvest of different plant portions
Sánchez-Guerrero et al. Effects of EC-based irrigation scheduling and CO2 enrichment on water use efficiency of a greenhouse cucumber crop
ES2899136T3 (es) Procedimiento de conservación del potencial fermentable de un sustrato orgánico e instalación correspondiente
Qian et al. Comparison of climate and production in closed, semi-closed and open greenhouses
Parikh et al. Solar drying in hot and dry climate of Jaipur
CN102934681B (zh) 一种食品烘干和保鲜一体化装置
JP2015173653A (ja) 植物栽培における灌水の供給制御方法及びそのコントローラ
CN113785751A (zh) 一种三角梅培养基质及其制备方法
CN106115692A (zh) 一种利用半干青贮秸秆制备微孔活性炭的方法
Yüksel et al. Use of solar panel system in vermicompost (worm manure) production facilities as source of energy
CN109619278A (zh) 一种紫穗槐青贮饲料调制和贮藏技术
CN104195182B (zh) 一种厌氧发酵制备生物燃气用的草本能源植物的青贮方法
CN101367676B (zh) 水葫芦食用菌培养料的制备方法
JP4791767B2 (ja) クマツヅラ科イワダレソウ属植物の苗の保存方法
CN103141569A (zh) 一种休眠储存油菜籽的方法
CN102668958A (zh) 一种石斛的培养基质及其制备方法
CN102986831B (zh) 榨菜原料的贮藏加工工艺
Margarita et al. Technical and experimental study of the solar dehydration of the moringa leaf and its potential integration to the sustainable agricultural industry
Hafeezgayasudin et al. Experimental studies on solar dehydrator, greenhouse dehydrator and open drying
Chernobai et al. Triticale for late autumn sowing
CN205180260U (zh) 一种茶叶萎凋发酵器