ES2897551T3 - Banda de contención optimizada - Google Patents

Banda de contención optimizada Download PDF

Info

Publication number
ES2897551T3
ES2897551T3 ES18730837T ES18730837T ES2897551T3 ES 2897551 T3 ES2897551 T3 ES 2897551T3 ES 18730837 T ES18730837 T ES 18730837T ES 18730837 T ES18730837 T ES 18730837T ES 2897551 T3 ES2897551 T3 ES 2897551T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
knitted fabric
containment band
threads
band according
dtex
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18730837T
Other languages
English (en)
Inventor
Céline Cohade
David Grange
Magali Roblot
Serge Lecomte
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Urgo Recherche Innovation et Developpement
Original Assignee
Urgo Recherche Innovation et Developpement
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=59811459&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2897551(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Urgo Recherche Innovation et Developpement filed Critical Urgo Recherche Innovation et Developpement
Application granted granted Critical
Publication of ES2897551T3 publication Critical patent/ES2897551T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F13/00Bandages or dressings; Absorbent pads
    • A61F13/06Bandages or dressings; Absorbent pads specially adapted for feet or legs; Corn-pads; Corn-rings
    • A61F13/08Elastic stockings; for contracting aneurisms
    • DTEXTILES; PAPER
    • D04BRAIDING; LACE-MAKING; KNITTING; TRIMMINGS; NON-WOVEN FABRICS
    • D04BKNITTING
    • D04B21/00Warp knitting processes for the production of fabrics or articles not dependent on the use of particular machines; Fabrics or articles defined by such processes
    • D04B21/14Fabrics characterised by the incorporation by knitting, in one or more thread, fleece, or fabric layers, of reinforcing, binding, or decorative threads; Fabrics incorporating small auxiliary elements, e.g. for decorative purposes
    • D04B21/18Fabrics characterised by the incorporation by knitting, in one or more thread, fleece, or fabric layers, of reinforcing, binding, or decorative threads; Fabrics incorporating small auxiliary elements, e.g. for decorative purposes incorporating elastic threads
    • DTEXTILES; PAPER
    • D10INDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBLASSES OF SECTION D, RELATING TO TEXTILES
    • D10BINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBLASSES OF SECTION D, RELATING TO TEXTILES
    • D10B2403/00Details of fabric structure established in the fabric forming process
    • D10B2403/02Cross-sectional features
    • D10B2403/021Lofty fabric with equidistantly spaced front and back plies, e.g. spacer fabrics
    • D10B2403/0213Lofty fabric with equidistantly spaced front and back plies, e.g. spacer fabrics with apertures, e.g. with one or more mesh fabric plies
    • DTEXTILES; PAPER
    • D10INDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBLASSES OF SECTION D, RELATING TO TEXTILES
    • D10BINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBLASSES OF SECTION D, RELATING TO TEXTILES
    • D10B2509/00Medical; Hygiene
    • D10B2509/02Bandages, dressings or absorbent pads
    • D10B2509/028Elastic support stockings or elastic bandages

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Textile Engineering (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Knitting Of Fabric (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)

Abstract

Banda de contención que se presenta en forma de un tejido de punto obtenido por la tecnología de punto por urdimbre a base de hilos sintéticos que consta de 2 superficies textiles cuya estructura textil es idéntica o diferente, unidas entre sí por hilos espaciadores, comprendiendo cada superficie hilos elásticos, en la que dichos hilos espaciadores son multifilamento, presentando el tejido de punto una elongación longitudinal medida según la norma EN 14704 -1 comprendida entre el 30 y el 160%, estando dicho tejido de punto caracterizado porque presenta una tensión umbral de cizalladura superior o igual a 2800 Pa y/o una capacidad de conformación inferior o igual a 65 mm.

Description

DESCRIPCIÓN
Banda de contención optimizada
Sector de la técnica
La presente invención se refiere a una banda de contención optimizada, cuya elongación longitudinal está comprendida entre el 30% y el 160%, que es un tejido de punto 3D cuyo hilo espaciador es un multifilamento, obtenido según la tecnología de “punto por urdimbre”, sin látex ni adhesivo, que no se relaja, lo que permite mantener su eficacia terapéutica y evitar su deslizamiento con el tiempo.
Estado de la técnica
Se conoce la utilización de diversos sistemas de contención para tratar enfermedades de origen venoso, tales como, por ejemplo, la insuficiencia venosa, el tratamiento de varices y úlceras en las piernas o incluso para prevenir la trombosis venosa o el tratamiento del linfedema. Estos sistemas consisten en una o más bandas que ejercen presión sobre la extremidad que va a tratarse.
Para resultar eficaz, este sistema debe permitir la aplicación simultánea de:
- por un lado, una presión relativamente reducida denominada “presión de reposo”, cuando el músculo está relajado para poder conformarse y, en particular, poder soportarse durante la noche; y
- por otro lado, una presión relativamente alta denominada “presión de trabajo”, cuando el músculo está tenso o durante los movimientos, especialmente al caminar.
Esta diferencia de presión entre la presión de trabajo y la presión de reposo debe ser suficiente para favorecer el reflujo venoso. En general, se considera que es necesario una diferencia de presión de 24 horas comprendida entre 15 y 25 mm de mercurio para restablecer un flujo venoso correcto. Sin embargo, dependiendo de la afección, ya sea un tratamiento en piernas sin úlceras graves, un tratamiento difícil en piernas dañadas por edema o un tratamiento de una úlcera arterial y venosa mixta, este intervalo de valores puede extenderse entre 10 y 35 mm de mercurio o incluso de 10 a 40 mm de mercurio.
Los especialistas en contenciones clasifican las bandas de contención utilizadas en dos categorías amplias según el grado de su elongación; las bandas denominadas bandas de elongación corta y las bandas denominadas de elongación larga.
Esta clasificación se basa en la medición de la elongación longitudinal de la banda según se define en el método A §9.1 de la norma EN 14704-1 cuando la banda se ve sometida a una fuerza de tracción máxima de 6 N/cm.
Las condiciones para llevar a cabo la medición son las siguientes.
Una pieza de prueba del material que va a someterse a prueba de 50 mm de anchura y de 250 a 300 mm de longitud se corta y se coloca sin pretensado en las mordazas de un dinamómetro electrónico (por ejemplo, un dinamómetro de la marca MTS) de forma que presente una anchura de 50 mm y una longitud de referencia útil de 200 mm. El dinamómetro estira la pieza de prueba a una velocidad de 100 mm/min hasta una fuerza máxima de 6 N/cm y, a continuación, el travesaño vuelve a su posición original a la misma velocidad de retorno de 100 mm/min. Este ciclo se realiza 5 veces y la elongación obtenida en el quinto ciclo, expresada en porcentaje, se calcula directamente por el equipo. La operación se repite en 5 piezas de prueba, luego se calcula el valor medio que define la elongación longitudinal de la banda.
La elongación transversal de la banda puede evaluarse según el mismo protocolo.
Las bandas de elongación corta
Basándose en esta prueba según la norma EN 14704-1 tomada como referencia, se considera que una banda de contención es una banda de “elongación corta” si su elongación longitudinal es inferior o igual al 100%. Estas bandas ejercen una presión de reposo baja y una presión de trabajo elevada. Por tanto, presentan un gran diferencial de presión, especialmente durante los movimientos, por ejemplo, al caminar.
Las bandas de elongación larga
Basándose en la prueba anterior según la norma EN 14704-1 tomada como referencia, se considera que una banda es una banda “de elongación larga” si su elongación longitudinal es superior al 100%.
Estas bandas son más fáciles de colocar porque presentan una mayor elasticidad.
Las bandas de elongación larga provocan pequeñas variaciones de presión entre el reposo y el trabajo, y a una variación reducida de la presión durante los movimientos, por ejemplo, al caminar. Resultan menos eficaces que las bandas de elongación corta. Por otro lado, debido a este diferencial de presión reducido, se ven sometidas durante los movimientos a tensiones de fuerza más reducidas que las bandas de elongación corta y, por tanto, presentan un riesgo de relajación y, por tanto, de deslizarse a lo largo de la pierna más reducido que las bandas de elongación corta.
Hoy en día se reconoce que los sistemas de contención más eficaces en cuanto a facilidad y rapidez de colocación y en cuanto a eficacia terapéutica son aquellos que comprenden un máximo de 2 bandas y al menos una banda de contención denominada de elongación corta.
A modo de ejemplo, pueden mencionarse los productos comercializados bajo la denominación ACTICO, K2 y Coban 2, respectivamente, por las sociedades ACTIVA, Laboratories URGO y 3M.
El sistema ACTICO consiste en una banda de elongación corta autoadherente que se enrolla sobre una banda de guata previamente enrollada en la pierna. La guata está destinada a distribuir las presiones sobre la superficie de la extremidad y/o a proteger las proyecciones óseas mediante su grosor y a absorber cualquier exudado si la banda se coloca sobre una herida abierta, por ejemplo, en el caso de úlceras en las piernas.
El sistema K2® comercializado por la sociedad Laboratoires URGO consiste en una primera banda (comercializada bajo la denominación Ktech®) que es una banda de elongación corta que consiste en una capa de guata que entra en contacto con la piel y se sujeta a un tejido de punto elástico y en una segunda banda (comercializada bajo la denominación de KPress®) elástica y autoadherente que es una banda de elongación larga que sirve para mantener la primera banda en su lugar y para aplicar la presión complementaria con respecto a la primera banda para obtener la presión deseada.
El sistema Coban 2 consiste en una primera banda colocada sin extensión que se forma por la asociación de una espuma que entra en contacto con la piel asociada a una banda autoadherente y en una segunda banda autoadherente que es una banda de elongación corta que aplica la presión deseada y sirve para mantener el sistema.
Una desventaja de estos diferentes sistemas es que, para garantizar su mantenimiento y su eficacia, la autoadherencia de las bandas se obtiene con la ayuda de adhesivo o látex, lo que complica su puesta a punto y puede acarrear riesgos de alergia al contacto con la piel, especialmente en el caso del látex de caucho natural.
Sin embargo, el papel del adhesivo o látex es esencial porque es el que permite mantener la banda o el sistema después de enrollarlo alrededor de una extremidad y reducir su relajación intrínseca, lo que provoca su pérdida de eficacia y su deslizamiento a medida que pasa el tiempo a lo largo de la extremidad.
Por otro lado, la incorporación de adhesivo o látex complica la producción de los productos porque modifica las propiedades de presión y de diferencial de presión de la banda sobre la que se aplica.
Con el fin de mejorar la capacidad de aceptación por parte de los pacientes y el personal sanitario y obtener un producto que sea más fácil de fabricar, es conveniente, por tanto, contar con un sistema de contención que utilice bandas sin adhesivo ni látex.
Los denominados tejidos de punto 3D son productos que se presentan en forma de 2 superficies textiles (tejidos de punto) independientes unidas sí por hilos espaciadores de ahí su nombre “3D”. Tales productos se utilizan, por ejemplo, en el campo de los asientos para automóviles por su capacidad de compresión. Pero para obtener esta capacidad, estos tejidos de punto son gruesos, rígidos y muy elásticos. Asimismo, se utilizan en el campo textil, por ejemplo, para copas de sujetador. Estos tejidos de punto son muy suaves al tacto pero también muy elásticos para garantizar la sujeción. En ambos casos no son adecuados para satisfacer las propiedades de una banda de contención.
En la solicitud de patente internacional WO 95/16416 se propusieron otros tejidos de punto 3D adecuados para la contención.
El problema que propone resolver esta solicitud internacional WO 95 /16416 es la eliminación de la guata. En efecto, el asentamiento de esta última a lo largo del tiempo induce un huelgo entre la pierna y la banda durante los movimientos, lo que puede provocar que el conjunto se deslice. El objetivo es compensar este fenómeno de asentamiento gracias a la estructura 3D y al grosor del tejido de punto que permiten obtener un buen efecto de amortiguación (acolchado) y suprimir la guata. Para lograr este resultado, los tejidos de punto 3D descritos presentan pesos y grosores elevados. Esto conlleva la realización de bandas de contención más voluminosas y, por tanto, menos fáciles de manejar porque presentan la forma de bobinas más gruesas. También son más pesadas, lo que aumenta el riesgo de que se deslicen más fácilmente con el tiempo. De este modo, para mitigar este defecto y la ausencia de látex o adhesivo, el documento internacional WO 2009/71894 propone incorporar un adhesivo o un látex en los tejidos de punto 3D propuestos en el documento internacional WO 95/16416, lo que, por tanto, también plantea los problemas anteriormente mencionados con respecto al adhesivo o al látex en cuanto a la puesta a punto y riesgos de alergia. El documento EP1052319 presenta otro ejemplo conocido del tejido de punto 3D.
La solicitud de patente GB 2473321 propone la realización de tejidos de punto 3D siempre con pesos elevados para aproximarse al papel amortiguador de la guata al tiempo que aplican presiones y diferenciales de presión adaptados a los objetivos terapéuticos. Sin embargo, todos los tejidos de punto descritos se fabrican según la tecnología de “punto por trama”. Desde el punto de vista de la fabricación industrial, esta tecnología no es adecuada para la realización de bandas de contención porque el corte de una red de tejidos de punto 3D conduce al deshilachado del producto. El problema del deslizamiento a lo largo del tiempo también se plantea con respecto a los productos obtenidos según la enseñanza de este documento.
Para remediar esto, el documento GB 2473321 propone llevar a cabo la “cohesión” de los tejidos de punto 3D mediante la adición de derivados de sílice de manera individual o en combinación con látex o acrilatos para garantizar el mantenimiento a lo largo del tiempo, tal como se menciona en la página 14 de este documento, lo que también plantea los problemas anteriormente mencionados en cuanto al riesgo de alergias y la puesta a punto.
El deslizamiento de una banda viene provocado por tres factores principales.
El primer factor está relacionado con la calidad de la colocación. Si una banda se coloca con una elongación demasiado reducida, presenta riesgo de deslizarse porque la presión aplicada sobre la extremidad será insuficiente para mantenerla en su sitio. Un dispositivo de calibración permite resolver este problema y evitar que, por el contrario, si la banda está demasiado tensa se aplique una presión demasiado elevada que podría dar lugar a la formación de un torniquete. Asimismo, es necesario fijar correctamente la última vuelta para evitar que la banda se relaje en su extremo y luego en todo el bobinado, lo que provocaría la pérdida de su eficacia terapéutica o incluso su deslizamiento por la pierna. Se utilizan diversos dispositivos para reforzar esta fijación.
El segundo factor está relacionado con la capacidad de la banda para resistir el deslizamiento sobre la piel, lo que depende de su estado superficial al entrar en contacto con esta última. Este aspecto es difícil de compensar porque lo que se desea es tener una cara en contacto con la piel que presente el tacto menos desagradable posible para favorecer el cumplimiento del uso de la banda por parte del paciente.
El tercer factor está relacionado con el modo de funcionamiento de la banda. Consiste en encontrar un equilibrio entre la fuerza aplicada por la banda en extensión durante la variación del diámetro de la pantorrilla y su capacidad para evitar el deslizamiento lateral vuelta tras vuelta que se ilustra por su relajación intrínseca y que refleja el hecho de que se relajan en función de la postura. Entonces puede encontrarse el mismo fenómeno que durante una colocación deficiente, es decir, una pérdida de eficacia terapéutica incluso en el caso de la transmisión de este deslizamiento lateral vuelta tras vuelta a lo largo del tiempo un deslizamiento vertical de la banda que puede conducir de nuevo a su caída. Este fenómeno se ve amplificado por el peso de la banda.
Este tercer factor, causa del deslizamiento, es particularmente importante y también representa la razón principal de la pérdida de eficacia de los sistemas de contención a lo largo del tiempo.
Paradójicamente, esta causa de deslizamiento no se ha estudiado en profundidad hasta ahora. Para resolver este problema y evitar esta relajación intrínseca, se “cohesionan” las bandas, es decir, se favoreció la incorporación de adhesivo o látex en las bandas de contención. De este modo, en todos los sistemas de contención a base de bandas de elongación corta para las que este fenómeno es el más importante hoy en día se incorpora al menos una banda “cohesiva”, que plantea de nuevo los problemas definidos anteriormente.
En ausencia de cohesión o de cualquier otro medio para evitar este fenómeno de deslizamiento, si se dominan los dos primeros factores, el tercer factor se vuelve esencial. La eficacia terapéutica y la relajación intrínseca de la banda que aumenta la posibilidad de deslizamiento están estrechamente ligadas a este equilibrio y a su evolución a lo largo del tiempo.
En conclusión, aunque la utilización de un tejido de punto 3D como banda de contención se ha propuesto desde hace casi 20 años, ninguna solución resulta totalmente satisfactoria para obtener un tejido de punto 3D que presente el comportamiento de una elongación corta para permitir obtener el diferencial de presión correcto y que permita en ausencia de látex o adhesivo, retenerlo y evitar el riesgo de deslizamiento a lo largo de la extremidad con el tiempo.
Para resolver estas especificaciones tan complejas con propiedades contradictorias, el solicitante estudió las fuerzas de fricción que se aplican a nivel de una banda en contacto con ella misma bajo el efecto de una presión correspondiente a la presión de tratamiento terapéutico deseada, por ejemplo, en el caso de una úlcera en la pierna del orden de 35 a 50 mm de mercurio. En efecto, el deslizamiento de las vueltas de la banda está relacionado con los microdesplazamientos de esta última sobre sí misma impuestos por su peso debido a la gravedad y a las fuerzas de fricción repetitivas inducidas por las variaciones del diámetro de la pantorrilla durante los movimientos.
Para llevar a cabo la medición, que nunca se había previsto, de estos microdesplazamientos de la banda sobre sí misma, que son muy reducidos, el solicitante utilizó un reómetro, que es un aparato que sirve convencionalmente para medir las propiedades reológicas de los materiales blandos. Este aparato, además de permitir determinar fuerzas muy reducidas, también permite aplicar un par de cizalladura, es decir, una torsión con el fin de ser representativa de las tensiones de fricción que se aplican sobre una banda tanto en el sentido longitudinal como en el sentido transversal de esta última. La técnica puesta a punto de este modo permitió determinar la fuerza de cizalladura mínima responsable del primer microdesplazamiento al que se somete la banda enrollada sobre sí misma, lo que provocará el deslizamiento lateral de las vueltas y la relajación de la banda. Esta fuerza de cizalladura se denomina tensión umbral de cizalladura porque mide el primer microdesplazamiento y se expresa en pascales.
Esta medida permitió comprender mejor los fenómenos implicados y determinar las características esenciales que debe presentar un tejido de punto 3D para cumplir con las propiedades enumeradas anteriormente y, en particular, la tensión umbral de cizalladura que debe poseer para evitar la relajación intrínseca de la banda para preservar su eficacia terapéutica y no deslizarse.
De este modo, un tejido de punto 3D, en el que el hilo espaciador es un monofilamento, que presenta una tensión umbral de cizalladura superior o igual a 2800Pa, permite garantizar que la banda de contención no se deslice vuelta tras vuelta.
En particular, el solicitante pudo constatar que en un tejido de punto 3D, el hilo separador que separa y conecta las dos superficies textiles desempeña un papel importante.
En particular, el solicitante pudo constatar que la rigidez del hilo espaciador afecta a la distancia entre las dos superficies textiles en reposo y durante la deformación de la estructura del tejido de punto 3D cuando este último se ve sometido a tensiones en extensión cuando se utiliza como una banda de contención.
Sin embargo, una banda de contención debe ser flexible y cómoda al mismo tiempo, ser lo menos gruesa posible pero también presentar cierta rigidez en la extensión.
Para obtener un producto que pueda corresponder a estas complejas especificaciones con propiedades antagonistas y optimizar la comodidad y la flexibilidad sin alterar las otras propiedades, el solicitante estudió el empleo de hilos multifilamento como hilos espaciadores.
Para evaluar la influencia de tales hilos multifilamento, el solicitante estudió su rigidez. Para ello, el solicitante utilizó un modelo en el que el hilo se consideró equivalente a una viga homogénea con sección circular. En base a este modelo se calculó el momento cuadrático del hilo que caracterizará su flexión y, por tanto, su rigidez.
Este momento cuadrático se expresa en m4 y se define como:
Figure imgf000005_0001
En donde n es el número de filamentos del multifilamento (n=1 para un monofilamento) y D es el diámetro de cada filamento del multifilamento.
El diámetro de un hilo (o de un filamento) expresado en micrómetros (pm) puede determinarse a partir del título del hilo expresado en dtex (que corresponde a la masa lineal P del hilo, ya sea la masa del hilo en gramos (g) para 10.000
I P
metros lineales) o bien D=20. A' (’rd) En donde d representa la densidad del polímero utilizado en el hilo, por ejemplo 1,38 para poliéster, 1,2 para poliamida y 0,9 para polipropileno, y P es la masa lineal del hilo o del filamento que se expresa en dtex.
De este modo, para un monofilamento de 50 dtex P = 50 y para un multifilamento de 50/24 dtex, el peso del filamento es 50/24 o 2,08.
Utilizando este modelo se ha calculado, de este modo, para un monofilamento y un multifilamento que presentan el mismo título en dtex el momento cuadrático y para los multifilamentos según el dtex del hilo y el número de filamentos, por ejemplo 50/24 dtex, los momentos cuadráticos, por ejemplo, para un hilo de poliéster.
Los resultados se recogen a continuación y confirman que el momento cuadrático de un monofilamento es superior al de un multifilamento.
De este modo, para los siguientes hilos encontramos los resultados a continuación.
Monofilamento 22 dtex I = 210-19
Multifilamento 22/12 dtex I = 1,710-20
Monofilamento 50 dtex I = 1,04 10'18
Multifilamento 50/24 dtex I = 4,35 10'2°
Monofilamento 55 dtex I = 1,26 10'18
Multifilamento 55/48 dtex I = 2,60 10-20
Monofilamento 80 dtex I = 2,7 10'18
Multifilamento 80/70 dtex I = 2,7 10'18
Por tanto, se constatan variaciones significativas de este momento cuadrático entre dos hilos del mismo título. De este modo, el momento cuadrático de un monofilamento es del orden de 12 veces superior al de un multifilamento para 22dtex, 24 veces para 50dtex, 48 veces para 55dtex y 70 veces para 80 dtex.
Por tanto, de este análisis se desprende que el comportamiento y las características de un tejido de punto 3D basado en multifilamentos no serán similares a los de un tejido de punto 3D con monofilamento.
Para favorecer la flexibilidad y la comodidad, parece preferible el uso de un multifilamento.
Con el fin de obtener el producto más flexible y más cómodo posible a pesar de un grosor reducido para facilitar el manejo de la banda, el solicitante estudió, por tanto, el comportamiento de un tejido de punto 3D con un multifilamento como hilo espaciador y determinó qué características tenía que poseer tal tejido de punto 3D para poder utilizarse sin la adición de adhesivo o látex como banda de contención y su influencia sobre el deslizamiento vuelta tras vuelta. Tal como se mencionó anteriormente, la principal diferencia entre tales hilos multifilamento y los hilos monofilamentos es que los hilos multifilamento presentan una rigidez inferior la del monofilamento en un título equivalente.
Por tanto, su comportamiento y su influencia en una estructura textil no es similar ni predecible en comparación con un tejido de punto que presenta como hilo espaciador un monofilamento. Esto es aún más importante en un tejido de punto 3D, ya que los multifilamentos actúan como hilo espaciador que separa y conecta a la vez las dos caras textiles. Los resultados de las pruebas descritas a continuación han confirmado esta diferencia de comportamiento. Demostraron que, con un hilo espaciador que es multifilamento, la tensión umbral de cizalladura no es necesariamente el único parámetro que entra en juego. De este modo, los tejidos de punto 3D, para los que la tensión umbral de cizalladura es inferior a 2800Pa, también permiten garantizar que la banda de contención no se deslice vuelta tras vuelta.
Aunque los fenómenos físicos implicados son muy complejos, el solicitante constató que la capacidad del tejido de punto 3D, en comparación con un tejido de punto en el que el hilo espaciador es un monofilamento, para coincidir perfectamente con la forma de la extremidad es también un parámetro esencial que parece añadirse al efecto de la tensión de cizalladura o compensarla si es demasiado reducida.
Este contacto próximo mitigaría las tensiones de fricción que se aplican a la banda, tanto en el sentido longitudinal como en el sentido transversal, durante el movimiento de la pantorrilla, y permitiendo de este modo reducir los micro desplazamientos de la banda sobre sí misma y evitar el deslizamiento vuelta tras vuelta.
Esta capacidad de adaptación de un tejido de punto 3D nunca se ha estudiado ni medido.
La flexibilidad de un material textil solo puede evaluarse mediante pruebas uniaxiales porque cualquier cambio en sus propiedades en una dirección interfiere en las otras direcciones. Este fenómeno es aún más complejo con un tejido de punto 3D, ya que este producto puede variar según los 3 ejes x, y y z.
Para determinar la característica técnica que permite obtener esta propiedad de adaptación a la forma y al movimiento de la extremidad, el solicitante ha adaptado una tecnología utilizada en la farmacopea británica que permite medir la deformación de un apósito hidrocoloide impermeable a los líquidos. El principio consiste en medir la deformación de un apósito impermeable bajo una presión inducida por aire comprimido.
De este modo, se mide el radio de curvatura del apósito cuando se ve sometido a una presión determinada.
El solicitante ha adaptado esta prueba para tejidos de punto 3D que no son impermeables al aire. Esta prueba de deformación biaxial demostró ser muy adecuada para medir la capacidad del tejido de punto 3D para adaptarse a la forma y el movimiento del cuerpo.
Es la medida de este radio de curvatura del tejido de punto 3D lo que se ha descrito como capacidad de conformación del tejido de punto 3D.
Gracias a la puesta a punto de esta nueva prueba, pudieron determinarse todas las características técnicas en cuanto a tensión umbral de cizalladura y capacidad de conformación que debe poseer un tejido de punto 3D, en el que el hilo espaciador es multifilamento, y que permiten garantizar un no deslizamiento vuelta tras vuelta para este tipo de banda de contención.
Por tanto, la presente invención se refiere a una banda cuya elongación longitudinal está comprendida entre el 30% y el 160%, que es un tejido de punto 3D cuyo hilo espaciador es un multifilamento, obtenido según la tecnología de “punto por urdimbre”, sin látex ni adhesivo, que no se desliza durante al menos 48 horas y mejor al menos durante 3 días o más. En efecto, en cuanto al tratamiento de las úlceras en las piernas que presentan heridas muy exudativas, estas duraciones mínimas de 48 y 72 horas corresponden a duraciones habituales de cambio de apósitos que se disponen bajo las bandas de contención. Por tanto, es indispensable que la banda permanezca en su sitio durante al menos 2 o 3 días sin deslizarse.
Objeto de la invención
Por tanto, la presente invención se refiere a una banda de contención que se presenta en forma de un tejido de punto obtenido por la tecnología de punto por urdimbre, a base de hilos sintéticos que consta de 2 superficies textiles cuya estructura textil es idéntica o diferente unidas entre sí mediante hilos espaciadores que son multifilamentos, comprendiendo cada superficie textil hilos elásticos, caracterizada porque dicho tejido de punto presenta una elongación longitudinal medida según la norma EN 14704 -1 comprendida entre el 30 y el 160% y una tensión umbral de cizalladura superior o igual a 2800 Pa, y/o una capacidad de conformación inferior o igual a 65 mm.
Las pruebas descritas a continuación han demostrado que una banda que presenta al menos una tensión umbral de cizalladura o una capacidad de conformación tal como se ha mencionado anteriormente permite garantizar que la banda de contención no se deslizará vuelta tras vuelta y se evitará de este modo su relajación intrínseca y, por tanto, se conservará su eficacia terapéutica y se evitará su deslizamiento.
Según la presente invención, el tejido de punto 3D puede ser de un solo uso o reutilizable y, por tanto, lavable.
Después de la operación de tricotaje, con el fin de estabilizar el tejido de punto 3D, en particular, con el fin de obtener un producto lavable, su estructura se fijará utilizando las tecnologías comúnmente utilizadas para este fin, tal como la fijación térmica por calor o un tratamiento de vaporización. Estas operaciones consisten en hacer pasar en una etapa adicional, en línea con el tricotaje o de manera independiente de este último, a una velocidad y temperatura determinadas el tejido de punto en un horno para la fijación térmica y a través de una corriente de vapor de agua para vaporizarlo.
Con el fin de favorecer una colocación precisa por parte del personal sanitario, la banda de contención puede estar dotada de un medio de calibración. Este medio de calibración puede ser visual, como, por ejemplo, un conjunto de pictogramas, separados de manera regular, impresos en la banda o realizados por medio de un sistema de calibración. Con el medio de calibración puede proporcionarse información sobre las elongaciones de colocación recomendadas. El personal sanitario también puede realizar la calibración en forma de plantilla. Este tipo de plantilla o las explicaciones necesarias para fabricarla pueden incorporarse en el embalaje de la banda. Puede utilizarse un kit que comprende varias bandas de diferentes constituciones, de diferentes anchuras, de diferentes longitudes y/o dotadas de calibraciones diferentes para aplicar presiones específicas.
El kit puede comprender además uno o más apósitos destinados a colocarse sobre la herida antes de colocar la banda.
Para facilitar el manejo durante la colocación, se elegirá un tejido de punto que presente una elongación longitudinal tal como se define en la norma EN 14704-1, que está comprendida entre el 40 y el 160%, o más precisamente entre el 50 y el 120%, o incluso más precisamente entre el 55 y el 100%.
Por ejemplo, el tejido de punto presenta un grosor comprendido entre 1 y 2 mm, o más precisamente entre 1 y 1,5 mm.
El tejido de punto presenta, por ejemplo, un peso comprendido entre 160 y 370 g/m2, o más precisamente entre 180 y 300 g/m2, o incluso más precisamente entre 200 y 250 g/m2.
Asimismo, preferiblemente el tejido de punto presenta, por ejemplo, una distancia entre las 2 caras textiles comprendida entre 0,4 y 1,5 mm, o más precisamente entre 0,5 y 1,1 mm.
Estas propiedades de bajo peso y grosor garantizan una utilización fácil con los zapatos de la banda de contención. Por tanto, la banda de contención también podrá utilizarse más fácilmente con una guata si es necesario.
Las dos superficies textiles del tejido de punto pueden presentar estructuras textiles idénticas o diferentes. Estas estructuras textiles pueden ser tupidas o caladas.
Las estructuras textiles caladas denominadas tejido de punto con rendijas y denominadas en la presente solicitud según el término de mallas se conocen bien por el experto en la técnica. Un tejido de punto con rendijas es un tejido de punto que presenta orificios regulares o irregulares en su estructura textil. Estos orificios se obtienen cuando, en la estructura textil, una o más puntadas de una columna no están conectadas a las puntadas de la columna vecina durante el tricotaje, típicamente jugando en el patrón de puntada y/o en el enhebrado.
Según un aspecto de la presente invención, el tejido de punto presenta dos superficies textiles cuya estructura textil es diferente y, en particular, una superficie textil que presenta una estructura textil calada denominada cara de malla y una superficie textil que presenta una estructura textil de cara tupida. La presencia de una cara de malla ayuda a promover la transpirabilidad de la banda. Una cara de malla de este tipo se coloca típicamente en contacto con la piel de un usuario.
Según una realización particular, dicho tejido de punto presenta una cara que presenta una estructura textil del tipo satinada, paño, semisimple con puntadas abiertas o cerradas, atlas bajo una o más filas, o cadena con puntadas abiertas, cerradas, o con alternancia de puntadas cerradas y abiertas. Esta cara es opuesta a la cara adaptada para entrar en contacto con la piel, que presenta una estructura textil que es una malla con el mismo tipo o un tipo diferente de estructura textil calada.
Para facilitar el paso del talón y evitar una restricción de la banda durante la colocación, pueden utilizarse tejidos de punto 3D que presenten una elongación transversal superior al 120% medida según el método A §9.1 de la norma EN 14704-1, o por ejemplo comprendida entre el 120% y el 300%, o incluso entre el 120% y el 250%.
Los tejidos de punto según la invención se realizan, por ejemplo, con la ayuda de hilos de uso común en la producción de productos textiles y, en particular, tejidos de punto. Estos hilos son, por ejemplo, sintéticos. Estos hilos se dividen en 2 categorías principales: hilos elásticos e hilos termoplásticos.
Entre los hilos elásticos pueden mencionarse, por ejemplo, los hilos a base de fibras de poliuretano, tales como los hilos de elastano comercializados con la denominación de LYCRA, los hilos a base de elastodieno o los hilos a base de polímeros tribloque (estireno, etileno, butileno, estireno).
Entre los hilos termoplásticos pueden mencionarse los hilos constituidos a base de materiales sintéticos que no son elastómeros como, por ejemplo, poliéster, poliamida, polipropileno, tereftalato de polibutileno (PBT).
Todos estos hilos termoplásticos pueden estar revestidos o no, texturizados o no.
Las dos superficies textiles del tejido de punto 3D están realizadas, por ejemplo, a partir de hilos elásticos y de hilos termoplásticos. Estos hilos pueden ser monofilamento o multifilamento. Estas superficies textiles pueden estar realizadas a partir de hilos idénticos o diferentes. Las dos superficies comprenderán, preferiblemente, hilos elásticos similares.
Los hilos elásticos presentes en estas superficies textiles presentan, por ejemplo, títulos del orden de 40 a 80 dtex y los hilos termoplásticos títulos de 40 a 90 dtex.
Si se desea favorecer la transferencia de humedad del tejido de punto al exterior, pueden utilizarse hilos de naturaleza no sintética, tales como, por ejemplo, algodón o viscosa, en una de las dos caras, en particular, la que está en contacto con la piel.
Por ejemplo, se utilizan hilos de elastano como hilos elásticos y como hilos termoplásticos hilos de poliamida o poliéster.
Los hilos espaciadores son, habitualmente, hilos termoplásticos multifilamento, como, por ejemplo, hilos de poliéster, de polipropileno o de poliamida.
Por multifilamento se entiende un hilo que consiste en la asociación de varios filamentos continuos unidos entre sí, por ejemplo, mediante torsión, entremezcla, revestido o puntos de encolado. Estos hilos se definen por el título del hilo expresado en dtex y el número de filamentos que lo componen, por ejemplo, 50/24 dtex, lo que significa un hilo de 50 dtex compuesto por 24 filamentos. De manera general, estos hilos son más frágiles que los hilos monofilamento y esto sobre todo porque los filamentos tendrán un diámetro reducido. De este modo, los hilos que presentan un dtex reducido son más difíciles de tricotar. Por el contrario, cuanto mayor sea el número de filamentos con respecto a un monofilamento para un mismo dtex, más grueso será el hilo y, por tanto, de nuevo difícil de tricotar.
En el contexto de la presente invención, se elegirán, por tanto, preferiblemente, hilos multifilamento comprendidos entre 20 y 85 dtex y en los que el filamento no sea microfibra, es decir, que su título sea superior o igual a 1 dtex. Se prefiere en particular un multifilamento que presente un título comprendido entre 20 y 80 dtex, o incluso entre 33 y 80 dtex, o incluso entre 40 y 80 dtex, o incluso entre 40 y 70 dtex, y un número de filamentos superior a 12 o, incluso más precisamente un multifilamento de poliéster que presente un título entre 44 y 55 dtex y un número de filamentos entre 12 y 24.
Para la realización del tejido de punto 3D, puede utilizarse, por ejemplo, una única barra para tricotar el hilo espaciador que une las 2 superficies textiles.
La invención también se refiere a un kit que comprende una o más bandas de contención tales como las definidas anteriormente, y uno o más apósitos adaptados para colocarse sobre una herida antes de una de las bandas de contención.
Descripción detallada de la invención
La invención se ilustrará mediante los siguientes ejemplos y pruebas comparativas, así como mediante las figuras 1 a 5.
Ejemplo de implementación de la invención
Se fabricó un tejido de punto de aproximadamente 10 cm de anchura según la invención en un telar Raschel de punto por urdimbre de doble calibre 22.
Este tejido de punto presenta una cara que entra en contacto con la piel que es una malla y la cara opuesta es una cara tupida.
Para realizar el tejido de punto se utilizaron 6 barras según el esquema de puntadas representado en la figura 1 con los siguientes hilos y condiciones:
Naturaleza de los hilos
- F1: hilo de poliamida comercializado por la sociedad RADICI con la referencia 78/18/1 dtex S Beige
- F2: hilo de elastano de 44 dtex comercializado por la sociedad ASAHI KASEI GROUP
- F3: hilo que es un multifilamento de poliéster de 50/24 dtex comercializado por la sociedad SINTERAMA
- F4: hilo de elastano de 44 dtex comercializado por la sociedad ASAHI KASEI GROUP
- F5: hilo de poliamida 66 comercializado por la sociedad EMILE TARDY con la referencia PA 66 1/ 44/34/ FT BE MM - F6: hilo de poliamida 66 comercializado por la sociedad EMILE TARDY con la referencia PA 66 1/ 44/34/ FT BE MM Configuración del telar de tricotaje
- F1: alimentación de 2400 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado tupido - F2: alimentación de 1300mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 1tupido/1vacío - F3: alimentación de 3600 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado tupido - F4: alimentación de 2000mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 1tupido/1vacío - F5: alimentación de 2100 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 3tupidos/1vacío - F6: alimentación de 2100 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 3tupidos/1vacío Esquema de puntada
La figura 1 representa el gráfico de un ejemplo de estructura de puntada para la realización de un tejido de punto según una realización particular de la invención.
En esta figura, se representa la fontura frontal por la referencia F y la fontura trasera por la referencia B. A continuación, se ilustran los esquemas de puntada de los hilos F1 a F6.
Se entiende que este ejemplo, así como los siguientes ejemplos son puramente ilustrativos y no deben interpretarse de manera restrictiva en cuanto al alcance de la invención.
El tejido de punto producido de este modo se somete a una etapa de tratamiento térmico en línea.
Durante esta etapa, el tejido de punto pasa de una sola vez entre 2 rollos formados por cilindros de calentamiento para que cada cara se someta a este tratamiento a una velocidad de 5,5 metros por minuto. La temperatura de los cilindros antes del paso del tejido de punto se establece para encontrarse en el orden de 165°C.
Se utilizaron las siguientes técnicas para evaluar los parámetros del tejido de punto obtenido.
Medición del peso
La medición del peso se realiza según la norma NF EN 12127. Se pesan 5 piezas de prueba con una superficie de 100 cm2 (medida = /- el 1%) con una escala cuya precisión no es superior a 1 mg.
El pesaje se realiza a una temperatura de 21°C /- 2°C y el 60% /- el 15% de HR.
La medida final es una media de las 5 piezas de prueba.
Medición del grosor
La medición del grosor se realiza según la norma NF EN ISO 9073-2. Se utiliza un micrómetro láser KEYENCE (dotado de un cabezal de sensor láser CCD LK-G87 y de un sensor de desplazamiento láser CCD LK-G3001PV). La presión de aplicación se fija en 0,5 kPa y la superficie del disco de acero es de 2500 mm2.
Medición de la distancia entre las caras
Esta medición se lleva a cabo de la siguiente manera.
Con la ayuda de un microscopio digital KEYENCE (ópticas x 100 o x 200) se determina el espacio entre los dos planos de las 2 superficies textiles.
El plano medio de las 2 superficies se materializa mediante una línea horizontal estimada por el operario y el software determina automáticamente la distancia entre las dos líneas. La medición se reproduce varias veces con el fin de aumentar la precisión y se realiza una media de las mediciones obtenidas.
Medición de la tensión umbral de cizalladura
Las mediciones se realizan con la ayuda de un reómetro DHR2 comercializado por la sociedad TA Instruments. Se llevan a cabo a una temperatura de 35°C (para estar próxima a la temperatura de las bandas en contacto con la piel) estando dicha temperatura regulada por un plano Peltier con el que está equipado el reómetro. Se cortan 2 discos de 25 mm de diámetro del tejido de punto 3D analizado.
Estos 2 discos se pegan respectivamente con la ayuda de un adhesivo de doble cara delgado y rígido comercializado por la sociedad Plasto bajo la referencia P753 en la cara metálica de la placa móvil y de la placa del plano Peltier del reómetro. Se ponen en contacto los 2 discos del tejido de punto 3D, cara de estructura satinada (también denominada estructura de paño) sobre la cara de estructura de malla, aplicando una presión de 5,3 kPa (o bien equivalente a 40 mm de mercurio). El programa de control del reómetro genera una rampa de tensión (par de torsión) que varía de 100 a 10.000 Pa en 600 segundos. El aparato registra el primer microdesplazamiento que detecta que corresponde a la tensión umbral de cizalladura expresada en Pa.
La incertidumbre instrumental de esta medida se considera más o menos del 6%.
La medición final es la media de los valores obtenidos para 5 muestras del mismo tejido de punto 3D.
Medición de la capacidad de conformación
La descripción de esta prueba se ilustra mediante las figuras 4 y 5.
Tal como se indica en la figura 4, se utiliza una celda de medición de deformación que es un cilindro de 75 mm de diámetro alimentado con aire comprimido a una presión de 50 mbar.
Se deja que los tejidos de punto 3D sometidos a prueba en una carcasa acondicionada durante al menos 24 horas a 21 más o menos un 2°C y a 60 más o menos un 15% de humedad relativa. Se corta una muestra 12 de tejido de punto 3D con la ayuda de un sacabocados de 99 mm de diámetro. El tejido de punto 3D es permeable al aire, se corta una película de poliuretano muy fina de 30 micrómetros del mismo diámetro. Esto último permite obtener el carácter impermeable al aire para realizar la medición. Presenta un nivel de deformación muy importante en comparación con el tejido de punto 3D y su presencia no altera los resultados obtenidos. Además, todos los tejidos de punto se prueban en presencia de este último de manera comparativa.
La película de poliuretano recubierta con el tejido de punto 3D se coloca en la celda (10) de medición y se pinza en un plano de unión mediante un dispositivo 14 de presión para que el sistema sea estanco al aire.
La superficie de la muestra 12 se ajusta con un micrómetro de 16 a 0 mm. Se ajusta el caudal de aire (suministrado por un suministro 18 de aire comprimido) y se deja estabilizar la muestra 12 durante al menos un minuto. El tejido de punto se deforma y forma una tapa esférica cuya altura h se mide con la ayuda del micrómetro 16.
Esta deformación se expresa calculando el radio de curvatura formado por el tejido de punto 3D bajo la presión del aire comprimido. Su cálculo se realiza en base a esta altura h y al diámetro D de la celda de medición, tal como se ilustra en la figura 5.
Figure imgf000011_0001
Este radio R de curvatura (que se denomina capacidad de conformación) se expresa en mm.
Esta medida se reproduce en 7 muestras del mismo tejido de punto 3D y el valor final es la media de estas 7 mediciones.
Los parámetros del tejido de punto obtenido son los siguientes (ejemplo 1):
- Peso: 234 g/m2
- Grosor: 1,39 mm
- Tensión umbral de cizalladura: 2227 Pa
- Capacidad de conformación: 63,6 mm
- Distancia entre las caras: 0,9 mm
- Elongación longitudinal según la norma EN 14704 - 1: 73%
- Elongación transversal según la norma EN 14704 - 1: 144%
También se han realizado otros ejemplos adicionales de tejido de punto, que se detallan a continuación.
Estos otros ejemplos se realizan por medio de un esquema de puntada idéntico al que se detalla en el ejemplo 1 (a menos que se indique lo contrario). La naturaleza de los hilos y el ajuste de la máquina de tejer se detallan a continuación, así como las características obtenidas.
Ejemplo 2: correspondiente, por ejemplo, a un producto que, como el ejemplo 1, presenta una cara que entra en contacto con la piel que es una malla y la cara opuesta es una cara tupida y que es una elongación larga:
Una banda de producto obtenido en el ejemplo 1 se sometió a continuación a 5 lavados sucesivos, sin secado entre lavados, en una máquina para lavar a 40°C y 800 rpm, con un detergente comercializado con la marca comercial “Le Chat Machine”.
Características del producto obtenido: (ejemplo 2)
- Peso: 315/m2
- Grosor: 1,6 mm
- Tensión umbral de cizalladura: 3667 Pa
- Capacidad de conformación: 70,3 mm
- Distancia entre las caras: 1,17 mm
- Elongación longitudinal según la norma EN 14704 - 1: 112%
- Elongación transversal según la norma EN 14704 - 1: 125%
Ejemplo 3: correspondiente, por ejemplo, a un producto sin cara calada, es decir, con 2 caras tupidas: Naturaleza de los hilos:
- F1: hilo de poliamida comercializado por la sociedad RADICI con la referencia 78/18/1 dtex S Beige
- F2: hilo de elastano de 44 dtex comercializado por la sociedad ASAHI KASEI GROUP
- F3: hilo que es un multifilamento de poliéster de 50/24 dtex comercializado por la sociedad SINTERAMAFILVA - F4: hilo de elastano de 44 dtex comercializado por la sociedad ASAHI KASEI GROUP
- F5: hilo de poliamida 66 comercializado por la sociedad Defiber con la referencia PA 66 1/ 44/34/ DTex
- F6: hilo de poliamida 66 comercializado por la sociedad Defiber con la referencia PA 66 1/ 44/34/ DTex
El esquema de puntada en este caso es distinto del de los otros ejemplos y se representa en la figura 2.
Ajuste del telar de tricotaje:
- F1: alimentación de 2700 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado tupido - F2: alimentación de 1300mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 1tupido/1vacío - F3: alimentación de 3600 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado tupido - F4: alimentación de 1700mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 1tupido/1 vacío - F5: alimentación de 2000 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 3tupidos/1vacío - F6: alimentación de 2000 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 3tupidos/1vacío El tejido de punto realizado de este modo se somete a continuación a una etapa de tratamiento térmico en línea. Durante esta etapa, el tejido de punto pasa de una sola vez entre 2 rollos formados por cilindros de calentamiento para que cada cara se someta a este tratamiento a una velocidad de 5 metros por minuto. La temperatura de los cilindros antes de pasar el tejido de punto se establece para encontrarse en el orden de 165°C.
Características del producto obtenido: (ejemplo 3)
- Peso: 264/m2
- Grosor: 1,5 mm
- Tensión umbral de cizalladura: 2217 Pa
- Capacidad de conformación: 63,3 mm
- Distancia entre las caras: 1,21 mm
- Elongación longitudinal según la norma EN 14704 - 1: 89%
- Elongación transversal según la norma EN 14704 - 1: 176%
Ejemplo 4: correspondiente, por ejemplo, a un producto sin cara calada, es decir, con 2 caras tupidas:
Naturaleza de los hilos:
- F1: hilo de poliamida comercializado por la sociedad RADICI con la referencia 78/18/1 dtex S Beige
- F2: hilo de elastano de 44 dtex comercializado por la sociedad ASAHI KASEI GROUP
- F3: hilo que es un multifilamento de poliéster 50/24 dtex comercializado por la sociedad SINTERAMAFILVA - F4: hilo de elastano de 44 dtex comercializado por la sociedad ASAHI KASEI GROUP
- F5: hilo de poliamida 66 comercializado por la sociedad Defiber con la referencia PA 66 1/ 44/34/ dTex
- F6: hilo de poliamida 66 comercializado por la sociedad Defiber con la referencia PA 66 1/ 44/34/ dTex
El esquema de puntada en este caso es idéntico al del ejemplo 3 y se representa en la figura 2.
Ajuste del telar de tricotaje:
- F1: alimentación de 2700 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado tupido - F2: alimentación de 1300mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 1tupido/1vacío - F3: alimentación de 3600 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado tupido - F4: alimentación de 1700mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 1tupido/1 vacío - F5: alimentación de 2000 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 3tupidos/1vacío - F6: alimentación de 2000 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 3tupidos/1vacío El tejido de punto realizado de este modo se somete a continuación a una etapa de tratamiento térmico en línea. Durante esta etapa, el tejido de punto pasa de una sola vez entre 2 rollos formados por cilindros de calentamiento para que cada cara se someta a este tratamiento a una velocidad de 3,75 metros por minuto. La temperatura de los cilindros antes de pasar el tejido de punto se establece para encontrarse en el orden de 165°C.
Características del producto obtenido: (ejemplo 4)
- Peso: 267/m2
- Grosor: 1,6 mm
- Tensión umbral de cizalladura: 2207 Pa
- Capacidad de conformación: 67,1 mm
- Distancia entre las caras: 1,46 mm
- Elongación longitudinal según la norma EN 14704 - 1: 93%
- Elongación transversal según la norma EN 14704 - 1: 174%
Ejemplo 5: correspondiente, por ejemplo, a un producto que presenta una cara en contacto con la piel que es una malla y la cara opuesta es una cara tupida:
Naturaleza de los hilos:
- F1: hilo de poliamida comercializado por la sociedad RADICI con la referencia 78/18/1 dtex S Beige
- F2: hilo de elastano de 44 dtex comercializado por la sociedad ASAHI KASEI GROUP
- F3: hilo que es un multifilamento de poliéster de 50/24 dtex comercializado por la sociedad SINTERAMAFILVA - F4: hilo de elastano de 44 dtex comercializado por la sociedad ASAHI KASEI GROUP
- F5: hilo de poliamida 66 comercializado por la sociedad Defiber con la referencia PA 66 1/ 44/34/ dTex
- F6: hilo de poliamida 66 comercializado por la sociedad Defiber con la referencia PA 66 1/ 44/34/ dTex
El esquema de puntada en este caso es distinto de otros ejemplos y se representa en la figura 3.
Ajuste del telar de tricotaje:
- F1: alimentación de 2700 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado tupido - F2: alimentación de 1300mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 1tupido/1vacío - F3: alimentación de 4000 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado tupido - F4: alimentación de 1700mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 1tupido/1 vacío - F5: alimentación de 2000 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 3tupidos/1vacío - F6: alimentación de 2000 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 3tupidos/1vacío El tejido de punto realizado de este modo se somete a continuación a una etapa de tratamiento térmico en línea. Durante esta etapa, el tejido de punto pasa de una sola vez entre 2 rollos formados por cilindros de calentamiento para que cada cara se someta a este tratamiento a una velocidad de 5,5 metros por minuto. La temperatura de los cilindros antes de pasar el tejido de punto se establece para encontrarse en el orden de 165°C.
Características del producto obtenido: (ejemplo 5)
- Peso: 274/m2
- Grosor: 1,7 mm
- Tensión umbral de cizalladura: 1707 pa
- Capacidad de conformación: 67,4 mm
- Distancia entre las caras: 1,32 mm
- Elongación longitudinal según la norma EN 14704 - 1: 88%
- Elongación transversal según la norma EN 14704 - 1: 168%
Ejemplo 6: correspondiente a un tejido de punto con un monofilamento
Se fabricó un tejido de punto de aproximadamente 10 cm de anchura según la invención en un telar Raschel de punto por urdimbre de doble fontura 22.
Este tejido de punto presenta una cara que entra en contacto con la piel que es una malla y la cara opuesta es una cara tupida.
Naturaleza de los hilos
- F1: hilo de poliamida comercializado por la sociedad RADICI con la referencia 78/18/1 dtex S Beige
- F2: hilo de elastano de 44 dtex comercializado por la sociedad ASAHI KASEI GROUP
- F3: hilo que es un monofilamento de poliéster de 55 dtex comercializado por la sociedad FILVA
- F4: hilo de elastano de 44 dtex comercializado por la sociedad ASAHI KASEI GROUP
- F5: hilo de poliamida 66 comercializado por la sociedad EMILE TARDY con la referencia PA 66 1/ 44/34/ FT BE MM - F6: hilo de poliamida 66 comercializado por la sociedad EMILE TARDY con la referencia PA 66 1/ 44/34/ FT BE MM Ajustes del telar de tricotaje
- F1: alimentación de 2500 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado tupido - F2: alimentación de 1500mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 1tupido/1 vacío - F3: alimentación de 3500 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado tupido - F4: alimentación de 1600mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 1tupido/1 vacío - F5: alimentación de 2250 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 3tupidos/1vacío - F6: alimentación de 2250 mm de hilos consumidos para la realización de 480 puntadas - enhebrado 3tupidos/1vacío Esquema de puntada
El esquema de puntada en este caso es idéntico al del ejemplo 1 y, por tanto, se representa en la figura 1.
El tejido de punto producido de este modo se somete a una etapa de tratamiento térmico en línea.
Durante esta etapa, el tejido de punto pasa de una sola vez entre 2 rollos formados por cilindros de calentamiento para que cada cara se someta a este tratamiento a una velocidad de 5,5 metros por minuto. La temperatura de los cilindros antes de pasar el tejido de punto se establece para encontrarse en el orden de 190°C.
Características del producto obtenido: (ejemplo 6)
- Peso: 232 g/m2
- Grosor: 1,23 mm
- Tensión umbral de cizalladura: 3080 Pa
- Capacidad de conformación: 66,2 mm
- Distancia entre las caras: 0,64 mm
- Elongación longitudinal según la norma EN 14704 - 1: 56%
- Elongación transversal según la norma EN 14704 - 1: 128%
El rendimiento de la presión in vitro, según la prueba descrita a continuación, se comparó a continuación entre los ejemplos 3 y 6 según la invención y el sistema de contención bicapa comercializado bajo la denominación K2 por la sociedad Laboratoires URGO.
Prueba in vitro
El rendimiento del tejido de punto 3D de los ejemplos 3 y 6 y del sistema de contención bicapa comercializado bajo la denominación K2 por la sociedad Laboratories URGO se evaluaron en cuanto a presiones de trabajo y de reposo y diferencial de presión, a lo largo del tiempo.
Se utilizó el método y el aparato de la prueba in vitro descritos en la solicitud de patente internacional WO 2007/113430 página 17, línea 26 a página 19, línea 18. Según este método, la banda se coloca alrededor de un cilindro con una superposición total del 100%, entonces se hace variar la circunferencia del cilindro a una velocidad impuesta de manera continuada entre una posición denominada de reposo (diámetro más reducido) y una posición denominada de trabajo (diámetro de mayor tamaño) para imitar la contracción muscular. Los sensores de presión miden los valores de las presiones de reposo y las presiones de trabajo a lo largo del tiempo.
La diferencia de tiempo entre las mediciones de la presión de trabajo y la presión de reposo es de 5 segundos y la frecuencia de las mediciones de estos dos parámetros sucesivos es de 0,2 Hz.
Para probar las bandas de contención según la invención, se ha determinado la elongación tras la colocación de la banda en función de la presión de trabajo deseada, por ejemplo, con la ayuda de la curva de rotura por tracción tal como se define en la norma EN ISO 13934-1. Según la ley de Laplace, la elongación que va a realizarse corresponde a la presión deseada.
Se corta una banda rectangular de anchura suficiente deshilachándola si fuera necesario para obtener una muestra de anchura final de 50 mm. Se coloca esta muestra en las mordazas de un dinamómetro separadas por 200 mm. La prueba de tracción se lleva a cabo hasta que la muestra se rompe a una velocidad de 100 mm/mn. Se repite la prueba de este modo para 5 muestras. Las condiciones de acondicionamiento, humedad y temperatura se definen en la norma EN ISO 13934 - 1.
De este modo, se ha determinado una elongación tras la colocación del 40% para la banda según el ejemplo 6 y del 70% para el ejemplo 3 de la invención para aplicar tras la colocación una presión máxima del orden de 50 a 70 mm de mercurio. Para colocar correctamente la banda, las bandas se calibraron con la ayuda de una plantilla tal como se describe en la solicitud de patente internacional WO 2007/113430 página 13, línea 18 a página 14, línea 6.
Los resultados obtenidos para la banda obtenida según los ejemplos de la invención y el sistema de contención bicapa comercializado por la sociedad Laboratoires URGO bajo la denominación K2 tamaño 18-25 cm se recogen en la tabla 1 a continuación.
El valor “presión máxima a T0” corresponde a la primera presión de trabajo registrada inmediatamente después de la colocación, y “delta a T0” corresponde al diferencial de presión entre la primera presión de trabajo y la primera presión de reposo registradas inmediatamente después de la colocación. Los valores “presión máxima a T24” y “delta a T24” corresponden a las mediciones registradas 24 horas después de la colocación, medidas en mm de mercurio. A continuación, se calcula la diferencia entre T0 y T24 horas “delta (T0 - T24h)”.
Tabla 1
Figure imgf000016_0001
Esta tabla muestra que los resultados se obtienen en cuanto a presiones aplicadas tras 24 horas y de diferencial de presión tras 24 horas tanto para el sistema bicapa K2 como para las monobandas según la invención, que están comprendidos dentro de los rangos previstos, es decir, una presión máxima tras 24 horas comprendida entre 35 y 50 mm de mercurio y un diferencial de presión tras 24 horas entre 15 y 25 mm de mercurio. Los valores de diferenciales de presión tras 24 horas que son importantes para la eficacia del tratamiento son aún mayores para las monobandas según la invención, es decir, de 23 a 25 mm de mercurio en comparación con 17 mm de mercurio para el sistema bicapa K2. También se constata que para los productos de los ejemplos 3 y 6 y el producto K2, que son todos de elongación corta, este diferencial de presión varía poco con el tiempo, ya que la variación es de 3 para los tejidos de punto según la invención y de 2 para el sistema bicapa K2. Se obtienen resultados similares tanto si el hilo espaciador es monofilamento o un multifilamento.
En conclusión, las bandas según la invención permiten obtener propiedades terapéuticas equivalentes a las del producto K2 o incluso superiores, y conservarlas a lo largo del tiempo y esto con una única banda y sin la adición de látex ni adhesivo.
Del mismo modo, se compararon los ejemplos 1 a 6 y el producto K2 en la prueba in vivo descrita a continuación para evaluar la relajación intrínseca de las bandas a lo largo del tiempo.
El procedimiento para esta prueba in vivo es el siguiente.
Las bandas se enrollan alrededor de la pierna según las recomendaciones descritas en el prospecto del sistema bicapa K2.
Como recordatorio, este prospecto recomienda el siguiente método de aplicación:
1) Mantener el pie 90°, los dedos hacia arriba. Aplicar KTECH en la base de los dedos haciendo dos orificios de anclaje, asegurándose de que la cara de guata esté en contacto directo con la piel y que el indicador de presión esté situado en el lado superior de la banda. Continuar realizando un patrón de “8” alrededor del tobillo, sin aplicar una tensión excesiva sobre el pie y cubriendo bien el talón.
2) Subir de nuevo hasta la rodilla realizando espirales y estirando la banda de manera apropiada: el indicador de presión impreso en las bandas debe formar un círculo. Para obtener un recubrimiento correcto, el indicador de presión debe estar recubierto en su justa medida (recubrimiento del 50%). Terminar 2 cm por debajo de la rodilla y cortar el exceso de banda. Fijar con la ayuda de un esparadrapo.
3) Aplicar KPRESS sobre KTECH según la misma técnica iniciando un dedo por encima de KTECH y terminando un dedo por debajo de TECH con el fin de que solo KTECH esté en contacto directo con la piel. Una vez aplicado, presionar suavemente sobre el vendaje con las manos para asegurar una buena sujeción del sistema.
Se entiende correctamente que esta última etapa 3) no es necesaria para una banda de contención según la invención.
Para los ejemplos según la invención, se ha determinado tal como anteriormente para la prueba in vitro una elongación tras la colocación para obtener una presión máxima a T = 0 comprendida entre 50 y 70 mm de mercurio y los tejidos de punto se han calibrado en consecuencia de la misma manera.
Las bandas se enrollan alrededor del pie, del talón y a lo largo de la pierna hasta la rodilla con un recubrimiento del 50% de una capa a la otra. La última vuelta se fija sobre sí misma con la ayuda de un cierre metálico, un esparadrapo o preferiblemente con 2 partes macho con ganchos de tiras de velcro. Si se desea comprobar la presión aplicada por la banda puede disponerse en un punto B1, correspondiente a la zona en donde el tendón de Aquiles se transforma en el músculo de la pantorrilla, o bien generalmente a unos 10 a 15 cm por encima del maléolo, un sensor de medición de presión de superficie de contacto tal como, por ejemplo, el sensor de referencia KKH-01 de la sociedad KIKUHIME. Se traza con la ayuda de un fieltro fino y no borrable una línea vertical sobre al menos 3 vueltas, en el eje de la cresta tibial, a partir de la última vuelta enrollada. Esta marca se utiliza como referencia para evaluar con la ayuda de una escala graduada al mm el desfase horizontal de la línea al final de la duración de la prueba. Durante los movimientos, esta línea pierde su carácter rectilíneo y se presenta en niveles aún más desfasados que los deslizamientos vuelta tras vuelta. Si el deslizamiento vuelta tras vuelta es muy reducido o inexistente, la línea vertical permanece entera o varía muy poco principalmente en la primera vuelta que se encuentra debajo de la última vuelta enrollada.
Este desfase de la línea vertical es representativo de la relajación de la banda e ilustra su posible deslizamiento a lo largo del tiempo.
Esta prueba se realizó durante 6 horas siempre a la misma persona. Esta persona lleva en una pierna una banda según los ejemplos de 10 cm de anchura y 2,6 m de largo (cara de malla en contacto con la piel si la banda presenta una cara de malla), calibrada en consecuencia y en la otra pierna o bien el sistema bicapa K2 u otra banda según la invención.
Después de 6 horas, se mide el desfase de la línea vertical en las primeras 4 vueltas.
Los resultados son los siguientes:
Sistema bicapa K2: sin desfase de trazo en ninguna vuelta.
Un resultado de este tipo es consistente, debido a la “cohesión” de la banda que bloquea el deslizamiento de las vueltas una con respecto a otra.
Banda de contención según los ejemplos 1 a 6:
Los resultados obtenidos para estos 6 ejemplos se resumen en la tabla 2.
Figure imgf000017_0001
Esta tabla ilustra las características esenciales que debe presentar un tejido de punto 3D cuyo hilo espaciador es un multifilamento, es decir, presenta una tensión de cizalladura superior o igual a 2800 Pa y/o una capacidad de conformación inferior o igual a 65 mm.
Para los productos de los ejemplos 1,2 y 3 que presentan al menos una de estas características, no se ha constatado ningún desfase después de 6 horas de la línea en las vueltas 2, 3 y 4 y un ligero desfase del orden de 1 mm en la primera vuelta que se encuentra debajo de la última vuelta enrollada.
Este valor de 1 mm es insignificante. Se considera que un valor medio para varias personas de 4 mm no es representativo y representa los peligros de las mediciones relacionados con la variación de las pantorrillas de los probadores, la reproducibilidad de la colocación y las variabilidades en la fabricación de las bandas.
Este es el resultado que se obtiene con el ejemplo 6, que se ha probado en 6 personas diferentes y que es un monofilamento.
La importancia de la presencia de al menos una de estas características para un tejido de punto 3D, cuyo hilo espaciador es un multifilamento, se destaca especialmente al comparar los productos entre sí
De este modo, los ejemplos 3 y 4 tienen tensiones de cizalladura muy próximas al orden de 2200, pero el ejemplo 3, que presenta una capacidad de conformación de 63,3, por tanto, inferior a 65, casi no presenta desfase vuelta tras vuelta, mientras que el ejemplo 4, que presenta una capacidad de conformación de 67,1, por tanto, superior a 65, presenta después de 6 horas un desfase en las 4 vueltas y de 15 mm en la primera vuelta.
Por tanto, la capacidad de conformación permite compensar una tensión de cizalladura demasiado reducida. Se encuentra este resultado con el ejemplo 1 para el que la tensión es 2227 Pa, pero la capacidad de conformación de 63,6mm.
Por el contrario, en el ejemplo 2, la tensión es superior a 2800 Pa o 3667 Pa y no se observa ningún desfase vuelta tras vuelta, aunque la capacidad de conformación sea de 70,3 mm.
Por último, el ejemplo 5, que no presenta ninguna de estas características, presenta un desfase en las 3 primeras vueltas y de 22 mm en la primera vuelta. En general, se encuentran las mismas conclusiones de que el tejido de punto presenta una cara calada (ejemplos 1, 2 y 5) o 2 caras tupidas (ejemplos 3 y 4).
En conclusión, aunque no se conozcan las causas, un tejido de punto 3D, cuyo hilo espaciador es un multifilamento, presenta un comportamiento equivalente al caso en el que el hilo espaciador es un monofilamento, si presenta como característica esencial una tensión de cizalladura superior o igual a 2800 Pa.
Si su tensión de cizalladura es inferior a este valor si presenta una capacidad de conformación inferior o igual a 65 mm, esta característica esencial permite compensar el valor de tensión de cizalladura demasiado reducido.
Por tanto, puede considerarse que una banda según la invención que presenta al menos una de estas 2 características presenta una resistencia al deslizamiento vuelta tras vuelta equivalente a la de un sistema cohesivo o a la de un tejido de punto 3D cuyo hilo espaciador es un monofilamento.
Esta prueba muestra que en cuanto a desgaste estos productos son equivalentes.
El conjunto de estas pruebas in vivo e in vitro demuestran que se ha obtenido correctamente con una única monobanda un dispositivo de contención que presenta unas buenas propiedades terapéuticas y que no se desliza con el tiempo sin la adición de sustancias adicionales en esta última.

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Banda de contención que se presenta en forma de un tejido de punto obtenido por la tecnología de punto por urdimbre a base de hilos sintéticos que consta de 2 superficies textiles cuya estructura textil es idéntica o diferente, unidas entre sí por hilos espaciadores, comprendiendo cada superficie hilos elásticos, en la que dichos hilos espaciadores son multifilamento,
presentando el tejido de punto una elongación longitudinal medida según la norma EN 14704 -1 comprendida entre el 30 y el 160%,
estando dicho tejido de punto caracterizado porque presenta una tensión umbral de cizalladura superior o igual a 2800 Pa y/o una capacidad de conformación inferior o igual a 65 mm.
2. Banda de contención según la reivindicación 1, en la que el hilo espaciador es un multifilamento que presenta un título comprendido entre 20 y 80 dtex.
3. Banda de contención según reivindicación 2, en la que el hilo espaciador presenta un título comprendido entre 40 y 80 dtex.
4. Banda de contención según una de las reivindicaciones anteriores, en la que dicho tejido de punto presenta una cara que tiene una estructura textil de la siguiente lista,
- satinada;
- semisimple con puntadas abiertas o cerradas;
- atlas bajo una o más filas;
- cadena con puntadas abiertas, cerradas o alternancia de puntadas cerradas y abiertas;
siendo dicha cara opuesta a la cara adaptada para entrar en contacto con la piel que tiene una estructura textil que es una malla, que presenta una estructura textil calada.
5. Banda de contención según una de las reivindicaciones anteriores en la que el tejido de punto presenta un grosor comprendido entre 1 y 2 mm.
6. Banda de contención según la reivindicación 5, en la que el tejido de punto presenta un grosor comprendido entre 1 y 1,5 mm.
7. Banda de contención según una de las reivindicaciones anteriores, en la que el tejido de punto presenta una distancia entre las caras comprendida entre 0,4 y 1,5 mm.
8. Banda de contención según la reivindicación 7, en la que el tejido de punto presenta una distancia entre las caras comprendida entre 0,5 y 1,1 mm.
9. Banda de contención según una de las reivindicaciones anteriores en la que el tejido de punto presenta un peso comprendido entre 160 y 370 g/m2.
10. Banda de contención según la reivindicación 8, en la que el tejido de punto presenta un peso comprendido entre 160 y 300 g/m2.
11. Banda de contención según una de las reivindicaciones anteriores, en la que el tejido de punto presenta una elongación longitudinal tal como se define en la norma EN 14704-1 comprendida entre el 50 y el 120%.
12. Banda de contención según una de las reivindicaciones anteriores en la que el tejido de punto se fabrica utilizando una única barra para el hilo espaciador que conecta las 2 caras textiles.
13. Banda de contención según una de las reivindicaciones anteriores en la que el hilo elástico presenta un título comprendido entre 40 y 80 dtex.
14. Banda de contención según una de las reivindicaciones anteriores en la que las superficies textiles comprenden hilos termoplásticos que presentan títulos de 40 a 90 dtex.
15. Kit que comprende una o más bandas de contención según una de las reivindicaciones anteriores y uno o más apósitos adaptados para disponerse sobre una herida antes de la banda de contención.
ES18730837T 2017-05-19 2018-05-17 Banda de contención optimizada Active ES2897551T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1754479A FR3066383B1 (fr) 2017-05-19 2017-05-19 Bande de contention optimisee
PCT/FR2018/051191 WO2018211223A1 (fr) 2017-05-19 2018-05-17 Bande de contention optimisee

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2897551T3 true ES2897551T3 (es) 2022-03-01

Family

ID=59811459

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18730837T Active ES2897551T3 (es) 2017-05-19 2018-05-17 Banda de contención optimizada

Country Status (6)

Country Link
US (1) US11938003B2 (es)
EP (1) EP3625385B1 (es)
CN (1) CN110914492B (es)
ES (1) ES2897551T3 (es)
FR (1) FR3066383B1 (es)
WO (1) WO2018211223A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR3044217B1 (fr) 2015-11-26 2017-12-29 Urgo Lab Bande de contention optimisee
CN111793890A (zh) * 2020-07-20 2020-10-20 江苏百优达生命科技有限公司 一种外科手术用线带及其生产方法

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5385036A (en) * 1993-05-24 1995-01-31 Guilford Mills, Inc. Warp knitted textile spacer fabric, method of producing same, and products produced therefrom
GB9325729D0 (en) * 1993-12-16 1994-02-16 Seton Heathcare Group Plc Bandages
US20020099318A1 (en) * 1997-05-16 2002-07-25 Susan Suehr Multi-layer compression bandage
EP1052319A1 (en) * 1999-05-03 2000-11-15 Malden Mills Industries, Inc. Three-dimensional composite fabric articles
AT3882U1 (de) 1999-05-12 2000-09-25 Relahtnefeit Projects Cc Steildachaufsparren- und fassadendämmsystem, hinterlüftete thermoisolierende dacheindeckung und -fassadensystem mit integrierten fassadenplatten
DE10260694B4 (de) 2002-11-29 2008-08-07 Textilforschungsinstitut Thüringen-Vogtland e.V. Verfahren zur Herstellung längselastischer dreidimensionaler textiler Flächengebilde
US6755052B1 (en) * 2003-01-16 2004-06-29 Ronald M. Sytz Knitted stretch spacer material and method of making
US8087096B2 (en) * 2005-01-18 2012-01-03 Gore Enterprise Holdings, Inc. Slip resistant multi-layered articles
FR2898806B1 (fr) 2006-03-24 2008-07-04 Urgo Soc Par Actions Simplifie Nouveau systeme de contention pour le traitement et la prevention des pathologies des maladies veineuses
GB0724028D0 (en) 2007-12-07 2008-01-16 Medlock Medical Ltd Improved compression bandage structures
GB0913048D0 (en) 2009-07-28 2009-09-02 Univ Bolton Pressure actuator
TWI465263B (zh) * 2010-12-10 2014-12-21 Ind Tech Res Inst 醫用敷料及使用該敷料之負壓治療裝置
US20130085434A1 (en) * 2011-09-30 2013-04-04 Tyco Healthcare Group Lp Wound Dressing And Related Methods Therefor
CN103343421B (zh) * 2013-06-14 2015-10-28 3M材料技术(广州)有限公司 织物和包括织物的制品
CA2916546A1 (en) * 2013-07-19 2015-01-22 Presscise Ab Elastic bandage and textile material for use in such an elastic bandage

Also Published As

Publication number Publication date
FR3066383B1 (fr) 2020-11-06
WO2018211223A1 (fr) 2018-11-22
US20210077305A1 (en) 2021-03-18
EP3625385B1 (fr) 2021-08-11
FR3066383A1 (fr) 2018-11-23
US11938003B2 (en) 2024-03-26
CN110914492B (zh) 2021-11-16
CN110914492A (zh) 2020-03-24
EP3625385A1 (fr) 2020-03-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2668823T3 (es) Novedoso sistema de compresión para el tratamiento y la prevención de enfermedades venosas
ES2913101T3 (es) Banda de contención optimizada y kit que utiliza dicha banda
JP6495889B2 (ja) 圧迫装置
JP5065243B2 (ja) 圧縮包帯システム
ES2473593T3 (es) Estructura tejida similar a una manga para su uso como forro de escayola
CN104640525B (zh) 用于制造管状压缩物品的方法和由此得到的物品
CA2837012C (en) Compression bandage for placing on the human or animal body
US20100305535A1 (en) Improved compression bandage structures
US20150157524A1 (en) Sleeve-Wrap Compression System and Method
ES2897551T3 (es) Banda de contención optimizada
JP2012515609A (ja) 防水包帯
CN105307609B (zh) 多功能急救绷带
AU2014367269B2 (en) Knitted compression garment and knitted fabric
US20140180182A1 (en) Knitted compression garment and knitted fabric
ES2328482T3 (es) Fabricacion de una prenda de vestir y dicha prenda de vestir.
ES2256206T3 (es) Ortesis de contencion de tipo placebo.
US20220296428A1 (en) Compression bandage with optimized surface
ES2884904T3 (es) Media de compresión
Chemani et al. Influence of pressure from compression textile bands: Their uses in the treatment of venous human leg ulcers
Bhattacharya et al. Development of prototype bandage lapper for constant tension bandaging required for effective medical-clinical treatments
Macintyre et al. Elastic fabrics for use in pressure garments–comfort properties