ES2879612T3 - Métodos y composiciones para dosificación en terapia celular adoptiva - Google Patents

Métodos y composiciones para dosificación en terapia celular adoptiva Download PDF

Info

Publication number
ES2879612T3
ES2879612T3 ES15793955T ES15793955T ES2879612T3 ES 2879612 T3 ES2879612 T3 ES 2879612T3 ES 15793955 T ES15793955 T ES 15793955T ES 15793955 T ES15793955 T ES 15793955T ES 2879612 T3 ES2879612 T3 ES 2879612T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
cells
dose
cases
subject
car
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES15793955T
Other languages
English (en)
Inventor
Mark J Gilbert
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Juno Therapeutics Inc
Original Assignee
Juno Therapeutics Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Juno Therapeutics Inc filed Critical Juno Therapeutics Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2879612T3 publication Critical patent/ES2879612T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/12Materials from mammals; Compositions comprising non-specified tissues or cells; Compositions comprising non-embryonic stem cells; Genetically modified cells
    • A61K35/14Blood; Artificial blood
    • A61K35/17Lymphocytes; B-cells; T-cells; Natural killer cells; Interferon-activated or cytokine-activated lymphocytes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/705Receptors; Cell surface antigens; Cell surface determinants
    • C07K14/70503Immunoglobulin superfamily
    • C07K14/7051T-cell receptor (TcR)-CD3 complex
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/66Phosphorus compounds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/66Phosphorus compounds
    • A61K31/675Phosphorus compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. pyridoxal phosphate
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/7042Compounds having saccharide radicals and heterocyclic rings
    • A61K31/7052Compounds having saccharide radicals and heterocyclic rings having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. nucleosides, nucleotides
    • A61K31/706Compounds having saccharide radicals and heterocyclic rings having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. nucleosides, nucleotides containing six-membered rings with nitrogen as a ring hetero atom
    • A61K31/7064Compounds having saccharide radicals and heterocyclic rings having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. nucleosides, nucleotides containing six-membered rings with nitrogen as a ring hetero atom containing condensed or non-condensed pyrimidines
    • A61K31/7076Compounds having saccharide radicals and heterocyclic rings having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. nucleosides, nucleotides containing six-membered rings with nitrogen as a ring hetero atom containing condensed or non-condensed pyrimidines containing purines, e.g. adenosine, adenylic acid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/395Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/46Cellular immunotherapy
    • A61K39/461Cellular immunotherapy characterised by the cell type used
    • A61K39/4611T-cells, e.g. tumor infiltrating lymphocytes [TIL], lymphokine-activated killer cells [LAK] or regulatory T cells [Treg]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/46Cellular immunotherapy
    • A61K39/463Cellular immunotherapy characterised by recombinant expression
    • A61K39/4631Chimeric Antigen Receptors [CAR]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/46Cellular immunotherapy
    • A61K39/464Cellular immunotherapy characterised by the antigen targeted or presented
    • A61K39/4643Vertebrate antigens
    • A61K39/4644Cancer antigens
    • A61K39/464402Receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • A61K39/464411Immunoglobulin superfamily
    • A61K39/464412CD19 or B4
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • A61P35/02Antineoplastic agents specific for leukemia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D25/00Details of other kinds or types of rigid or semi-rigid containers
    • B65D25/20External fittings
    • B65D25/205Means for the attachment of labels, cards, coupons or the like
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D77/00Packages formed by enclosing articles or materials in preformed containers, e.g. boxes, cartons, sacks or bags
    • B65D77/04Articles or materials enclosed in two or more containers disposed one within another
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D77/00Packages formed by enclosing articles or materials in preformed containers, e.g. boxes, cartons, sacks or bags
    • B65D77/22Details
    • B65D77/24Inserts or accessories added or incorporated during filling of containers
    • B65D77/28Cards, coupons, or drinking straws
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/2803Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against the immunoglobulin superfamily
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/51Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising whole cells, viruses or DNA/RNA
    • A61K2039/515Animal cells
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/545Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by the dose, timing or administration schedule
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/58Medicinal preparations containing antigens or antibodies raising an immune response against a target which is not the antigen used for immunisation
    • A61K2039/585Medicinal preparations containing antigens or antibodies raising an immune response against a target which is not the antigen used for immunisation wherein the target is cancer
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2239/00Indexing codes associated with cellular immunotherapy of group A61K39/46
    • A61K2239/31Indexing codes associated with cellular immunotherapy of group A61K39/46 characterized by the route of administration
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2239/00Indexing codes associated with cellular immunotherapy of group A61K39/46
    • A61K2239/38Indexing codes associated with cellular immunotherapy of group A61K39/46 characterised by the dose, timing or administration schedule
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2239/00Indexing codes associated with cellular immunotherapy of group A61K39/46
    • A61K2239/46Indexing codes associated with cellular immunotherapy of group A61K39/46 characterised by the cancer treated
    • A61K2239/48Blood cells, e.g. leukemia or lymphoma
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2300/00Mixtures or combinations of active ingredients, wherein at least one active ingredient is fully defined in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/60Immunoglobulins specific features characterized by non-natural combinations of immunoglobulin fragments
    • C07K2317/62Immunoglobulins specific features characterized by non-natural combinations of immunoglobulin fragments comprising only variable region components
    • C07K2317/622Single chain antibody (scFv)
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2319/00Fusion polypeptide
    • C07K2319/01Fusion polypeptide containing a localisation/targetting motif
    • C07K2319/03Fusion polypeptide containing a localisation/targetting motif containing a transmembrane segment
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2319/00Fusion polypeptide
    • C07K2319/33Fusion polypeptide fusions for targeting to specific cell types, e.g. tissue specific targeting, targeting of a bacterial subspecies

Abstract

Una composición que comprende células que expresan un receptor de antígeno quimérico (CAR) para su uso en el tratamiento de un tumor o cáncer en un sujeto, en donde el tratamiento comprende administrar las células al sujeto en una primera dosis y una consecutiva, en donde: la primera dosis comprende no más de aproximadamente 1 x 106 de las células que expresan CAR por kilogramo de peso corporal del sujeto, no más de aproximadamente 1 x 108 de las células que expresan CAR, y/o no más de aproximadamente 1 x 108 de las células que expresan CAR/m2 del sujeto, y en donde la primera dosis es para su administración en un momento en el que el sujeto presenta enfermedad morfológica, y la dosis consecutiva es para su administración en un momento (i) que es más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después de la administración de la primera dosis y (ii) cuando el sujeto no muestra enfermedad morfológica, y en donde la dosis consecutiva comprende un número aumentado de células que expresan CAR en comparación con la primera dosis.

Description

DESCRIPCIÓN
Métodos y composiciones para dosificación en terapia celular adoptiva
Campo
La presente divulgación se refiere a la terapia celular adoptiva que implica la administración de múltiples dosis de células y métodos, composiciones y artículos de fabricación para su uso en la misma. Las células generalmente expresan receptores recombinantes como receptores quiméricos, por ejemplo, receptores de antígenos quiméricos (CAR) u otros receptores transgénicos como receptores de células T (TCR). Las características de los métodos, que incluyen la cadencia de las dosis y el número de células administradas, proporcionan varias ventajas, como una menor toxicidad y/o una eficacia mejorada, por ejemplo, debido a una mayor exposición del sujeto a las células administradas. En algunos casos, la primera dosis implica un número relativamente menor de células en comparación con las cantidades de dosificación administradas en otros métodos. En algunos casos, la primera dosis reduce la carga tumoral o de enfermedad, mejorando de este modo la eficacia de dosis consecutivas o posteriores. En algunos casos, la cadencia de una dosis consecutiva está diseñada para minimizar el riesgo de toxicidad y/o respuesta inmune del huésped a las células por parte del sujeto, mejorando de este modo la persistencia y eficacia.
Antecedentes
Hay disponibles varios métodos para la terapia celular adoptiva usando células modificadas genéticamente que expresan receptores recombinantes, como el receptor de antígeno quimérico (CAR). Se necesitan métodos mejorados, por ejemplo, para reducir el riesgo de toxicidad y/o aumentar la eficacia, por ejemplo, aumentando la exposición del sujeto a las células administradas, por ejemplo, mejorando la expansión y/o persistencia de las células administradas. Se proporcionan métodos, composiciones y artículos de fabricación que satisfacen tales necesidades.
El ensayo clínico NCT00586391 se refiere al receptor quimérico CD19 que expresa células T en linfoma no Hodgkin de células B, ALL & CLL (CRETI-NH) (2007-12-21, Baylor College of Medicine, www.clinicaltrials.gov).
El ensayo clínico NCT00881920 se refiere a células T Kappa-CD28, leucemia linfocítica crónica, linfoma de células B o mieloma múltiple, CHARKALL (2009-04-14 Baylor College of Medicine, www.clinicaltrials.gov).
El ensayo clínico NCT01853631 se refiere a células T activadas que expresan CAR específico de CD19 de segunda o tercera generación, NHL avanzado de células B, ALL y CLL (SAGAN) (2013-05-01, Baylor College of Medicine, www.cliniclatrials.gov).
El ensayo clínico NCT01865617 se refiere a células T tratadas en laboratorio en el tratamiento de pacientes con leucemia linfocítica crónica en recaída o refractaria, linfoma no Hodgkin o leucemia linfoblástica aguda (2013-05-28, Fred Hutchinson Cancer Research Center, www.clinicaltrials.gov).
El ensayo clínico NCT01860937 se refiere a células T genéticamente dirigidos al antígeno específico de células B CD19 en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda de células B en recaída (2013-05­ 21, Memorial Sloan Kettering Cancer Center, www.clinicaltrials.gov).
Maus et al. (2013) describen células T que expresan receptores de antígenos quiméricos que pueden provocar anafilaxia en humanos, Cancer Immunology Research vol. 1 (1): 26-31.
Resumen
La invención es como se define en las reivindicaciones.
La invención proporciona una composición que comprende células que expresan un receptor de antígeno quimérico (CAR) para su uso en el tratamiento de un tumor o cáncer en un sujeto, en donde el tratamiento comprende administrar las células al sujeto en una primera dosis y una consecutiva, en donde la primera dosis comprende no más de aproximadamente 1 x 106 de las células que expresan CAR por kilogramo de peso corporal del sujeto, no más de aproximadamente 1 x 108 de las células que expresan CAR, y/o no más de aproximadamente 1 x 108 de las células que expresan CAR/m2del sujeto, y en donde la primera dosis es para la administración en un momento en el que el sujeto presenta enfermedad morfológica, y la dosis consecutiva es para la administración en un momento (i) que es más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después de la administración de la primera dosis y (ii) cuando el sujeto no presenta enfermedad morfológica, y en donde la dosis consecutiva comprende un mayor número de células que expresan CAR en comparación con la primera dosis. Las realizaciones de la invención se describen en algunos de los siguientes casos. La siguiente divulgación proporciona métodos para administrar a sujetos células que expresan receptores de superficie celular modificados genéticamente (recombinantes) en terapia celular adoptiva, por ejemplo, para tratar enfermedades y/o afecciones en los sujetos. Los métodos generalmente implican la administración de múltiples dosis de tales células y/o la administración de una dosis consecutiva a un sujeto que ha sido tratado anteriormente con una dosis previa (por ejemplo, la primera) de tales células. En algunos casos, las dosis son una primera dosis y una o más dosis consecutivas. En algunos casos, la primera dosis es una dosis relativamente baja y/o es una dosis de acondicionamiento o reducción y/o la(s) dosis consecutiva es una dosis de consolidación. También se proporcionan células, composiciones y artículos de fabricación para su uso en tales métodos. En algunos casos, los receptores recombinantes son receptores de antígenos modificados genéticamente, como receptores de antígenos funcionales que no son TCR, por ejemplo, receptores de antígenos quiméricos (CAR) y otros receptores de antígenos recombinantes, como receptores de células T transgénicas (TCR). También entre los receptores se encuentran otros receptores quiméricos recombinantes, como los que contienen una porción extracelular que se une específicamente a un ligando o receptor u otro compañero de unión y una porción de señalización intracelular, como la porción de señalización intracelular de un CAR. En algunos casos, las dosis incluyen una primera dosis relativamente baja.
En algunos casos, los métodos implican (a) administrar a un sujeto con una enfermedad o afección una primera dosis de células que expresan un receptor recombinante (por ejemplo, receptor de antígeno quimérico (CAR)), la primera dosis conteniendo las células; y (b) administrar al sujeto una dosis consecutiva de células que expresan receptores recombinantes (por ejemplo, que expresan CAR). En otros casos, por ejemplo, para proporcionar un tratamiento de consolidación, los métodos se llevan a cabo administrando al sujeto la dosis o las dosis consecutivas como en (b), a un sujeto al que se le ha administrado anteriormente la primera dosis como en (a).
En algunos casos, los métodos implican (a) administrar a un sujeto con una enfermedad o afección una primera dosis de células que expresan un receptor recombinante (por ejemplo, receptor de antígeno quimérico (CAR)). En algunos casos, la primera dosis no contiene más de aproximadamente 1 x 106 de las células por kilogramo de peso corporal del sujeto, no más de aproximadamente 1 x 108 de las células y/o no más de aproximadamente 1 x 108 de las células/m2 del sujeto. En algunos casos, los métodos implican además (b) administrar al sujeto una dosis consecutiva de células que expresan un receptor recombinante (por ejemplo, CAR) en un momento que es por lo menos o más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después del inicio de la administración en (a).
En algunos casos, en el momento de la administración en (b) el nivel en suero en el sujeto de un factor indicativo del síndrome de liberación de citoquinas (CRS) es menos de aproximadamente 10 veces, menos de aproximadamente 25 veces y/o menos de aproximadamente 50 veces mayor que en el sujeto inmediatamente antes de dicha administración en (a). En algunos casos, el sujeto no presenta neurotoxicidad de grado 3 o superior. En algunos casos, un resultado o síntoma de neurotoxicidad relacionado con CRS en el sujeto después de la administración de la primera dosis ha alcanzado un nivel máximo y ha comenzado a disminuir después de la administración en (a). En algunos casos, el sujeto no presenta una respuesta inmune humoral o mediada por células detectable contra el receptor (por ejemplo, CAR) expresado por las células de dicha primera dosis.
En algunos casos, los métodos implican además la administración de dosis consecutivas o posteriores adicionales, de tal manera que se administran una primera y múltiples dosis consecutivas, por ejemplo, de acuerdo con las cantidades de dosificación y los programas especificados para la primera dosis y las dosis consecutivas. En algunos casos, la primera de una o más dosis posteriores se administra en un momento que es por lo menos o más de 14 días después del inicio de la administración de la dosis consecutiva. En algunos casos, la administración de la primera, consecutiva y posteriores dosis incluye la administración de por lo menos tres de las dosis en el plazo de o aproximadamente 28 días. En algunos casos, la dosis consecutiva se administra aproximadamente el día 14 después del inicio de la administración de la primera dosis, y se administra una dosis adicional consecutiva o posterior el día 28 después del inicio de la administración de la primera dosis. En algunos casos, se administran dosis posteriores adicionales el día 42 y/o el día 56 después del inicio de la administración de la primera dosis.
En algunos casos, la primera dosis se administra en una cantidad suficiente para reducir la carga de la enfermedad o afección en el sujeto. En algunos casos, la primera dosis es una dosis baja, como una dosis citorreductora, como una dosis menor que la requerida para erradicar la enfermedad o afección, pero que puede reducir la carga o el volumen de dicha enfermedad o afección. En algunos casos, la administración de la primera dosis no induce el síndrome de liberación de citoquinas (CRS) grave en el sujeto. En algunos casos, la administración de la primera dosis no induce CRS en el sujeto. En algunos casos, en base a los datos clínicos, la administración de la primera dosis no induce CRS grave en la mayoría de los sujetos. En algunos casos, la administración de la primera dosis no induce CRS que abarca una combinación de (10) fiebre persistente (fiebre de por lo menos 38 grados Celsius durante por lo menos tres días) y (2) un nivel en suero de proteína C reactiva (CRP) de por lo menos o aproximadamente 20 mg/dl, y/o no induce CRS que abarca hipotensión que requiera el uso de dos o más vasopresores o insuficiencia respiratoria que requiera ventilación mecánica.
En algunos casos, la administración de la primera dosis no induce neurotoxicidad de grado 3 o superior en el sujeto. En algunos casos, en base a los datos clínicos, la administración de la primera dosis no induce neurotoxicidad de grado 3 o superior en la mayoría de los sujetos. En algunos casos, los síntomas asociados con un riesgo clínico de neurotoxicidad y/o neurotoxicidad de grado 3 o superior incluyen confusión, delirio, afasia expresiva, obnubilación, mioclonías, letargo, estado mental alterado, convulsiones, actividad similar a una convulsión, convulsiones (opcionalmente como se confirma por electroencefalograma [EEG]), niveles elevados de beta amiloide (Ap), niveles elevados de glutamato y niveles elevados de radicales de oxígeno.
En algunos casos, la primera dosis es menor que una dosis que provocaría CRS o CRS grave en el sujeto.
En algunos casos, la primera dosis comprende no más de aproximadamente 1 x 106 de las células por kilogramo de peso corporal del sujeto, no más de 5 x 105 de las células por kilogramo de peso corporal del sujeto, no más de aproximadamente 1 x 108 de las células, o no más de aproximadamente 1 x 108 de las células/m2 del sujeto.
En algunos casos, las dosis consecutivas se administran en un momento en el que el riesgo clínico de neurotoxicidad, síndrome de liberación de citoquinas (CRS), síndrome de activación de macrófagos o síndrome de lisis tumoral no está presente o ha pasado o ha disminuido después de la administración de la primera (o anterior) dosis. En algunos casos, la dosis consecutiva se administra en un momento en el que una lectura bioquímica que evidencia CRS, neurotoxicidad, síndrome de activación de macrófagos o síndrome de lisis tumoral, no está presente o ha pasado o ha disminuido después de dicha administración de la primera (o anterior) dosis. En algunos casos, las dosis consecutivas se administran en un momento en el que el nivel en suero de un factor indicativo del síndrome de liberación de citoquinas (CRS) o neurotoxicidad en el sujeto es menos de aproximadamente 10 veces, menos de aproximadamente 25 veces, y/o menos de aproximadamente 50 veces el nivel en suero del indicador en el sujeto inmediatamente antes de dicha administración de la primera dosis. En algunos casos, las dosis consecutivas se administran en un momento después de que una neurotoxicidad y/o resultado relacionado con CRS o factor sérico que indique CRS en el sujeto haya alcanzado un nivel máximo y haya comenzado a disminuir después de dicha administración, como cuando en el momento de la administración de la dosis consecutiva, el nivel de un resultado relacionado con CRS o factor sérico indicativo de CRS no es más del 50% del nivel máximo, no es más del 20% del nivel máximo, o no es más más del 5% del nivel máximo, o está en o aproximadamente el nivel inmediatamente anterior a la administración de la primera dosis.
En algunos casos, el sujeto no presenta síndrome de liberación de citoquinas (CRS), no presenta CRS grave, no presenta neurotoxicidad, no presenta neurotoxicidad grave o no presenta neurotoxicidad por encima de grado 3 después de la administración de la primera dosis y/o después de la administración de la dosis consecutiva.
Entre los resultados relacionados con el CRS se encuentran fiebre, hipotensión, hipoxia, alteraciones neurológicas o un nivel en suero de citoquinas inflamatorias, como interferón gamma (IFNy), factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), factor de necrosis tumoral alfa (TNFa), IL-6, IL-10, IL-1p, IL-8, IL-2, MIP-1, Flt-3L, fractalquina e IL-5, y proteína C reactiva (CRP). Entre los factores, por ejemplo, factores séricos, indicativos de CRS se encuentran las citoquinas inflamatorias como IFNy, GM-CSF, TNFa, IL-6, IL-10, IL-1p, IL-8, IL-2, MIP-1, Flt-3L, fractalquina e IL-5 y CRP.
En algunos aspectos, el momento de administrar las dosis consecutivas es además uno en el que el sujeto no presenta una respuesta inmune, por ejemplo, no presenta una respuesta inmune adaptativa del huésped detectable específica para el receptor (por ejemplo, CAR) expresada por las células de dicha primera (o anterior) dosis.
En algunos casos, el tiempo entre la administración de la primera dosis, por ejemplo, el inicio de la administración de la primera dosis o la anterior, y el inicio de la administración de la dosis consecutiva (por ejemplo, el inicio de la administración de la dosis consecutiva) es mayor de aproximadamente 4 días, por ejemplo, mayor de aproximadamente 5, 6, 7, 8 o 9 días, por ejemplo, mayor de aproximadamente 20 días, por ejemplo, entre aproximadamente 9 y aproximadamente 35 días, entre aproximadamente 14 y aproximadamente 28 días, entre 15 y 27 días, o entre 17 días y aproximadamente 21 días; y/o de o aproximadamente 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 o 27 días. En algunos casos, la administración de la dosis consecutiva (por ejemplo, inicio de la misma) es más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después de la administración de la primera o anterior dosis (por ejemplo, inicio de la misma). En ciertos casos, la administración de la dosis consecutiva se inicia 21 días después del inicio de la primera dosis. En algunos casos, el tiempo entre la administración de la primera y la dosis consecutiva (por ejemplo, el inicio de la misma) o la dosis consecutiva anterior y siguiente es mayor de aproximadamente 14 días y menor de aproximadamente 28 días, como entre 15 y 27 días, como aproximadamente 21 días. En algunos casos, el tiempo entre la administración de la primera dosis y la dosis consecutiva (por ejemplo, el inicio de la misma) es de aproximadamente 17 días.
En algunos casos, en el momento de la administración de la dosis consecutiva, el nivel en suero en el sujeto de un factor indicativo de CRS es menos de aproximadamente 10 veces, menos de aproximadamente 25 veces y/o menos de aproximadamente 50 veces que en el sujeto inmediatamente antes de dicha administración de la primera dosis; y/o un resultado relacionado con CRS en el sujeto después de dicha administración de dicha primera dosis ha alcanzado un nivel máximo y ha empezado a disminuir después de la administración en (a); y/o el sujeto no presenta una respuesta inmune humoral o mediada por células detectable contra el receptor (por ejemplo, CAR) expresado por las células de dicha primera dosis. En algunos casos, en el momento de la administración en (b) o de la dosis consecutiva, el nivel en suero de dicho factor indicativo de CRS no es de más de diez veces el nivel inmediatamente antes de la administración en (a) o de la primera dosis.
En algunos casos, el sujeto no ha recibido una dosis de células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR) que es expresado por las células en la primera dosis antes de la administración en (a). En algunos casos, el receptor (por ejemplo, el CAR) expresado por las células en la dosis consecutiva contiene por lo menos un epítopo inmunorreactivo presente en el receptor (por ejemplo, CAR) expresado por las células en la primera dosis. En algunos casos, el receptor en las células de la dosis consecutiva es idéntico o sustancialmente idéntico al receptor (por ejemplo, el CAR) expresado por las células en la primera dosis. En algunos casos, el receptor expresado por las células de la primera dosis se une específicamente a un antígeno expresado por una célula o tejido de la enfermedad o afección o asociado con la enfermedad o afección. En algunos casos, el receptor expresado por las células de la dosis consecutiva se une al mismo antígeno, por ejemplo, al mismo epítopo, y/o contiene el mismo dominio de unión al antígeno que el de la primera dosis.
En algunos casos, la enfermedad o afección es un tumor. En algunos casos, es un cáncer, enfermedad maligna, neoplasia u otra enfermedad o trastorno proliferativo, como leucemia, linfoma, por ejemplo, leucemia linfocítica crónica (CLL), ALL, linfoma no Hodgkin, leucemia mieloide aguda, mieloma múltiple, linfoma folicular refractario, linfoma de células del manto, linfoma de células B indolentes, enfermedades malignas de células B, cánceres de colon, pulmón, hígado, mama, próstata, ovario, piel, melanoma, huesos y cáncer de cerebro, cáncer de ovario, cánceres epiteliales, carcinoma de células renales, adenocarcinoma de páncreas, linfoma de Hodgkin, carcinoma de cuello uterino, cáncer colorrectal, glioblastoma, neuroblastoma, sarcoma de Ewing, meduloblastoma, osteosarcoma, sarcoma sinovial y/o mesotelioma. En algunos casos, la enfermedad o afección es una leucemia o un linfoma. En algunos casos, la enfermedad o afección es leucemia linfoblástica aguda. En algunos casos, la enfermedad o afección es el linfoma no Hodgkin (LNH).
En algunos casos, la enfermedad es un cáncer y el sujeto no presenta enfermedad morfológica en el momento del inicio de la administración de la dosis consecutiva. En algunos casos, la enfermedad es una leucemia o linfoma y el sujeto no presenta más del 5% de células blásticas en la médula ósea en el momento de la administración de la dosis consecutiva. En algunos casos, el sujeto presenta una enfermedad molecular detectable y/o una enfermedad residual mínima en el momento de la administración de la dosis consecutiva.
En algunos casos, la administración de la primera dosis lleva a una reducción en la carga de la enfermedad o afección en el sujeto, por ejemplo, según lo indicado por una reducción en uno o más factores indicativos de la carga de la enfermedad después de dicha administración de la primera dosis, por ejemplo, después de la administración en (a). En algunos casos, en el momento de la administración en (b) o de la dosis consecutiva, el sujeto no ha recaído y/o el uno o más factores indicativos de la carga de enfermedad no han aumentado después de la reducción inicial experimentada después de la primera dosis. En algunos casos, la dosis consecutiva de células contiene células en una cantidad suficiente para reducir la carga de una enfermedad o afección en el sujeto. En algunos casos, la administración de la dosis consecutiva lleva a una reducción adicional de la carga de la enfermedad o afección en el sujeto. En algunos casos, la administración de la dosis consecutiva lleva a una reducción de la carga de la enfermedad o afección en el sujeto en comparación con inmediatamente antes del inicio de la administración de la dosis consecutiva. En algunos casos, el método reduce la carga de la enfermedad o afección en mayor grado y/o durante un mayor período de tiempo en comparación con un método con un régimen de dosificación alternativo en el que se administran al sujeto las células en la primera dosis y las células en la dosis consecutiva en una sola dosis. La reducción en la carga y/o la reducción adicional en la carga puede comprender una reducción en el número total de células, por ejemplo, células tumorales, de la enfermedad en el sujeto, en un órgano del sujeto, en un tejido del sujeto, o en un fluido corporal del sujeto. La reducción puede comprender una reducción en la detección molecular por citometría de flujo o PCR cuantitativa, masa o volumen de un tumor y/o una reducción en el número y/o extensión de metástasis. En algunos casos, la reducción comprende una mejora en la supervivencia del sujeto, por ejemplo, tiempo de supervivencia aumentado o supervivencia sin incidentes, sin progresión o sin recaídas.
En algunos casos, la enfermedad o afección persiste después de la administración de la primera dosis y/o la administración de la primera dosis no es suficiente para erradicar la enfermedad o afección en el sujeto. En algunos casos, la administración de dicha dosis consecutiva lleva a una reducción de la carga de la enfermedad o afección en el sujeto en comparación con inmediatamente antes del inicio de la administración de la dosis consecutiva.
En algunos casos, los métodos reducen la carga de la enfermedad o afección en mayor grado y/o durante un mayor período de tiempo en comparación con un método que comprende un régimen de dosificación alternativo en el que se administran al sujeto las células en (a) (o de la primera dosis) y las células en (b) (o de la dosis consecutiva) en una única dosis. En algunos casos, el área bajo la curva (AUC) de las células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) a lo largo del tiempo y/o la duración de las células que expresan el receptor detectable en el sujeto después de la administración de la dosis consecutiva (o la administración en (b)) es mayor en comparación con la lograda mediante un método que comprende un régimen de dosificación alternativo en el que se administran al sujeto las células en (a) (o la primera dosis) y las células en (b) (o la dosis consecutiva) como una dosis individual. En algunos casos, el método da como resultado una concentración máxima o cantidad de células que expresan el receptor (por ejemplo, que expresan CAR) en la sangre del sujeto de por lo menos o aproximadamente 10 células que expresan el receptor por microlitro, por lo menos o aproximadamente 100 células que expresan el receptor por microlitro, por lo menos el 50% de la cantidad de células mononucleares de sangre periférica (PBMC), por lo menos aproximadamente 1 x 105 células que expresan el receptor, o por lo menos 5.000 copias de ADN que codifica el receptor recombinante (por ejemplo, que codifica el CAR) por microgramos de ADN, o por lo menos 10.000 copias de ADN que codifica el receptor recombinante por microgramos de ADN. En algunos casos, el día 90 después del inicio de la administración en (a) o de la primera dosis, las células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) son detectables en la sangre o suero del sujeto, por ejemplo, la sangre del sujeto contiene por lo menos el 10%, por lo menos el 20%, por lo menos el 40% o por lo menos el 50% de células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR), por lo menos 10 células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR) por microlitro o por lo menos 1 x 104 células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR).
En algunos casos, el AUC para la concentración en sangre de células que expresan el receptor (por ejemplo, que expresan CAR) a lo largo del tiempo después de la administración en (a) o de la primera dosis es mayor en comparación con la obtenida mediante un método que comprende un régimen de dosificación alternativo en donde al sujeto se le administran las células en (a) o de la primera dosis y las células en (b) o de la segunda dosis como una dosis individual.
En algunos casos, un resultado relacionado con CRS en el sujeto en el día 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 o 14 después de la administración en (b) o de la dosis consecutiva no es detectable o se reduce en comparación con un método que comprende un régimen de dosificación alternativo en el que se administran al sujeto las células en (b) o la dosis consecutiva sin que se le haya administrado la primera dosis.
En algunos casos, el AUC para un nivel en suero de un factor indicativo de CRS a lo largo del tiempo en el sujeto después de la administración en (b) o la dosis consecutiva es menor en comparación con la de un método que comprende un régimen de dosificación alternativo en el que al sujeto se le administran las células en (b) o la dosis consecutiva sin que se le haya administrado la primera dosis.
En algunos casos, el sujeto ha sido tratado con un agente terapéutico dirigido al tumor antes de la administración de la primera dosis. En algunos aspectos, el sujeto es refractario o no responde a dicho agente terapéutico en el momento de la administración de la primera dosis y/o la dosis consecutiva. En algunos casos, después de la administración en (a) o la primera dosis y antes de dicha administración en (b) o la dosis consecutiva, o antes de la administración en (a) o la primera dosis, los métodos incluyen además evaluar un nivel en suero de un factor indicativo de CRS, un factor indicativo de carga de enfermedad y/o un indicador de una respuesta inmune del receptor (por ejemplo, anti-CAR) anti-recombinante del huésped en el sujeto, como una respuesta inmune humoral o mediada por células. En algunos de tales casos, el factor indicativo de la carga de enfermedad detectada es o comprende una cantidad total de células de la enfermedad en el sujeto, en un órgano del sujeto, en un tejido del sujeto, o en fluido corporal del sujeto, detección molecular por citometría de flujo o PCR cuantitativa, masa o volumen de un tumor sólido, o cantidad o extensión de la metástasis.
En algunos casos, los métodos incluyen evaluar un factor indicativo de la carga de enfermedad antes de la administración de la dosis consecutiva y, en base al resultado de la evaluación, determinar la dosis consecutiva de células a administrar al sujeto. En algunos casos, si la evaluación determina que el sujeto tiene una enfermedad morfológica, al sujeto se le administra una dosis consecutiva que contiene menos o aproximadamente el mismo número de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, CAR) que el número de células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, CAR) en la primera dosis. En algunos casos, si la evaluación determina que el sujeto tiene una enfermedad residual mínima, se administra al sujeto una dosis consecutiva que contiene un número aumentado de células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR) en comparación con la primera dosis. En algunos casos, la dosis consecutiva comprende aproximadamente el mismo número de células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) que el número en la primera dosis. En algunos casos, el número de células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR) por kilogramo administrado en la dosis consecutiva es menor o aproximadamente menor o es igual o aproximadamente igual que el número de células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR) por kilogramo administrado en la primera dosis. En otros casos, el número de células que expresan el receptor (por ejemplo, que expresan CAR) por kilogramo administrado en la dosis consecutiva es mayor que el número de células que expresan el receptor (por ejemplo, que expresan CAR) por kilogramo administrado en la primera dosis. En algunos casos, la dosis consecutiva comprende un número aumentado de tales células en comparación con la primera dosis, como por lo menos 2 veces, 5 veces, o 10 veces mayor que el número de la primera dosis. En algunos casos, el número de células que expresan el receptor (por ejemplo, que expresan CAR) por kilogramo administrado en la dosis consecutiva es por lo menos o aproximadamente 2 veces o de o de aproximadamente 3 veces mayor que el número de células que expresan el receptor (por ejemplo, que expresan CAR) por kilogramo administrado en la primera dosis.
En algunos casos, las células que expresan el receptor (por ejemplo, que expresan CAR) en la primera dosis se expanden en el sujeto después de la administración de la primera dosis y/o después de la administración de la dosis consecutiva. En algunos casos, la expansión se evidencia por un aumento en el nivel de CRP en suero después de la administración de la primera dosis y/o la dosis consecutiva en comparación con justo antes de la administración. En algunos casos, la expansión se evidencia por un aumento en el nivel de ácido nucleico que codifica el receptor (por ejemplo, CAR) en el suero, medido por qPCR, después de la administración de la primera dosis y/o la dosis consecutiva en comparación con justo antes de la administración. En algunos casos, el aumento es de por lo menos 1, 2 o 3 veces.
En algunos casos, la primera dosis y/o consecutiva no es una dosis dividida. Por ejemplo, en algunos casos, las células de la primera dosis se administran en una única composición farmacéutica que comprende las células de la primera dosis y/o las células de la dosis consecutiva se administran en una única composición farmacéutica que comprende las células de la dosis consecutiva. En otros casos, la primera y/o la dosis consecutiva es una dosis dividida, por ejemplo, cuando las células de la primera dosis se administran en una pluralidad de composiciones, que comprenden colectivamente las células de la primera dosis, durante un período de no más de tres días; y/o la dosis consecutiva es una dosis dividida, donde las células de la dosis consecutiva se administran en una pluralidad de composiciones, que comprenden colectivamente las células de la dosis consecutiva, durante un periodo de no más de tres días.
En algunos casos, los métodos incluyen administrar una dosis consecutiva de células que expresan un receptor recombinante (por ejemplo, un receptor de antígeno quimérico (CAR)) a un sujeto al que se le ha administrado anteriormente una primera dosis de células que expresan un CAR. En algunos casos, la dosis consecutiva de células se administra en un momento que es por lo menos o más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después del inicio de la primera dosis. En algunos casos, el número de células que expresan receptor (por ejemplo, CAR) administradas en la dosis consecutiva aumenta en comparación con la primera dosis.
En algunos casos, el número de células administradas en la primera dosis está entre aproximadamente 0,5 x 106 células/kg de peso corporal del sujeto y 3 x 106 células/kg, entre aproximadamente 0,75 x 106 células/kg y 2,5 x 106 células/kg o entre aproximadamente 1 x 106 células/kg y 2 x 106 células/kg, cada una inclusive.
En algunos casos, el número de células administradas en la dosis consecutiva de células que expresan receptor (por ejemplo, CAR) está entre aproximadamente 2 x 106 células por kilogramo (células/kg) de peso corporal y aproximadamente 6 x 106 células/kg, entre aproximadamente 2,5 x 106 células/kg y aproximadamente 5,0 x 106 células/kg, o entre aproximadamente 3,0 x 106 células/kg y aproximadamente 4,0 x 106 células/kg, cada una inclusive.
En algunos casos, el número de células que expresan receptor (por ejemplo, CAR) administradas en la primera dosis es de o de aproximadamente 1 x 106 por kilogramo del sujeto y/o el número de células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR) administradas en la dosis consecutiva es de o aproximadamente 3 x 106 por kilogramo del sujeto.
En algunos casos, los métodos incluyen además la administración de un agente quimioterapéutico antes de la administración en (a) o antes de la primera dosis y/o antes de la administración en (b) o antes de la dosis consecutiva. En algunos casos, el sujeto ha sido tratado anteriormente con un agente quimioterapéutico antes de la administración en (a). En algunos casos, el agente quimioterapéutico es o comprende una quimioterapia acondicionadora, que reduce la carga de la enfermedad o afección en el sujeto antes de la primera dosis y/o dosis consecutiva. En algunos casos, el agente quimioterapéutico es ciclofosfamida, fludarabina y/o una combinación de los mismos. En algunos casos, la administración del agente quimioterapéutico incluye la administración de un agente quimioterapéutico antes de la administración de la primera dosis y opcionalmente no antes de la administración de la dosis consecutiva. En algunos casos, el agente quimioterapéutico se administra entre 2 y 5 días antes de la administración de la primera dosis. En algunos casos, el agente quimioterapéutico se administra entre 2 y 5 días antes de la administración de la segunda dosis. En algunos casos, el agente quimioterapéutico se administra entre 2 y 5 días antes de la administración de la primera dosis y entre 2 y 5 días antes de la administración de la segunda dosis. En algunos casos, el agente quimioterapéutico se administra a una dosis de entre o de aproximadamente 1 g/m2 y de o aproximadamente 3 g/m2 del sujeto.
En algunos casos, el sujeto ha recibido quimioterapia criorreductora antes de la administración o la primera dosis. En algunos casos, el método incluye además la administración de quimioterapia criorreductora antes de la administración de la primera dosis.
También se proporcionan células y composiciones para el uso y usos de células y composiciones para tratar una enfermedad o afección en un sujeto, como un tumor o cáncer, donde dichas células contienen células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, receptor de antígeno quimérico (CAR)) para el tratamiento de una enfermedad o afección en un sujeto o para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad o afección en un sujeto tratado anteriormente con células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR). En algunos casos, las composiciones o células para el uso o usos médicos son para si uso de 14 a 28 días después del tratamiento anterior. En algunos casos, las composiciones o células para el uso se formulan para administración de una dosis consecutiva en una cantidad suficiente para la reducción de la carga de una enfermedad o afección en el sujeto que ha sido tratado anteriormente con las células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR).
En algunos casos de tales usos médicos, las composiciones o células son para un uso que incluye administrar a un sujeto que tiene la enfermedad o afección una primera dosis de células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR). En algunos casos, la primera dosis no contiene más de aproximadamente 1 x 106 de las células por kilogramo de peso corporal del sujeto, no más de aproximadamente 1 x 108 de las células y/o no más de aproximadamente 1 x 108 de las células/m2 del sujeto. En algunos casos, las composiciones o células son para un uso que incluye administrar al sujeto una dosis consecutiva de células que expresan un receptor (por ejemplo, CAR) en un momento que es por lo menos o más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después del inicio de la administración de la primera dosis.
En algunos casos, las células para el uso son células que expresan un receptor recombinante (por ejemplo, receptor de antígeno quimérico (CAR)) son para su uso en métodos de tratamiento de una enfermedad en un sujeto tratado anteriormente con células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR). En algunos casos, las células son para su uso entre aproximadamente 14 y 28 días después del tratamiento anterior. En algunos casos, las células para su el uso se formulan para la administración de una dosis consecutiva en una cantidad suficiente para reducir la carga de una enfermedad o afección en el sujeto que ha sido tratado anteriormente con las células que expresan el receptor (por ejemplo, CAR).
En algunos casos de tales composiciones o células para el uso o usos médicos, el sujeto no presenta enfermedad morfológica y/o el sujeto no presenta más del 5% de células blásticas en la médula ósea.
En algunos casos, las composiciones o células son para su uso en un método que incluye administrar a un sujeto que tiene la enfermedad o afección una primera dosis de células que expresan el receptor (por ejemplo, cAr ). En algunos casos, la primera dosis contiene no más de aproximadamente 1 x 106 de las células por kilogramo de peso corporal del sujeto, no más de aproximadamente 1 x 108 de las células y/o no más de aproximadamente 1 x 108 de las células/m2 del sujeto. En algunos casos, las células son para su uso en un método que incluye administrar al sujeto una dosis consecutiva de células que expresan un receptor (por ejemplo, CAR) en un momento que es por lo menos o más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después del inicio de dicha administración de la primera dosis.
En algunos casos, las composiciones o células para el uso se formulan para su administración en una cantidad que no induce CRS grave en el sujeto o que no induce CRS en el sujeto. En algunos casos, las células para el uso se formulan para su administración en una cantidad que no induce neurotoxicidad de grado 3 o superior en el sujeto. En algunos casos, las células para el uso se formulan para su administración en una cantidad que, en base a los datos clínicos, no induce CRS grave en la mayoría de los sujetos así tratados. En algunos casos, las células para el uso se formulan para su administración en una cantidad que, en base a los datos clínicos, no induce neurotoxicidad de grado 3 o superior en la mayoría de los sujetos así tratados.
En algunos casos, el uso de células que expresan un receptor (por ejemplo, receptor de antígeno quimérico (CAR)) es para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad o afección en un sujeto que incluye células que se formulan y/o envasan para su administración al sujeto en una primera dosis y una consecutiva. En algunos casos, el tratamiento incluye administrar las células al sujeto en una primera dosis y una consecutiva, donde la primera dosis incluye no más de aproximadamente 1 x 106 de las células por kilogramo de peso corporal del sujeto, no más de aproximadamente 1 x 108 de las células, y/o no más de aproximadamente 1 x 108 de las células/m2 del sujeto.
En algunos casos de cualquiera de tales composiciones o células para el uso o usos médicos, la dosis consecutiva es para la administración en un momento que es por lo menos o más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después del inicio de la primera administración. En algunos casos, la dosis consecutiva es para la administración en un momento en el que el nivel en suero en el sujeto de un factor indicativo del síndrome de liberación de citoquinas (CRS) es menos de aproximadamente 10 veces, menos de aproximadamente 25 veces y/o menos aproximadamente 50 veces mayor que en el sujeto inmediatamente antes de dicha primera administración. En algunos casos, la dosis consecutiva es para la administración en un momento en el que el sujeto no presenta neurotoxicidad de grado 3 o más alta. En algunos casos, la dosis consecutiva es para la administración en un momento en el que un resultado o síntoma de neurotoxicidad relacionado con CRS en el sujeto después de dicha administración de dicha primera dosis ha alcanzado un nivel máximo y ha empezado a disminuir después de la primera administración. En algunos casos, la dosis consecutiva es para la administración en un momento en el que el sujeto no presenta una respuesta inmune humoral o mediada por células detectable contra el receptor (por ejemplo, CAR) expresado por las células de dicha primera dosis.
En algunos casos, las células para el uso se formulan y/o envasan para su administración al sujeto en una primera dosis y una consecutiva y/o el tratamiento incluye administrar las células al sujeto en una primera dosis y una consecutiva. En algunos casos, la primera dosis no contiene más de aproximadamente 1 x 106 de las células por kilogramo de peso corporal del sujeto, no más de aproximadamente 1 x 108 de las células y/o no más de aproximadamente 1 x 108 de las células/m2 del sujeto.
En algunos casos, el uso incluye cuando la primera administración y las administraciones consecutivas incluyen administrar las células en una o más dosis unitarias, cada dosis unitaria comprendiendo aproximadamente entre 5 x 107 de las células y aproximadamente 5 x 108 células, aproximadamente entre 5 x 107 de las células y aproximadamente 2,5 x 108 células o aproximadamente entre 2,5 x 108 células y 4 x 108 células. En algunos casos, las células se formulan en una dosis unitaria que comprende no más de aproximadamente 5 x 107 células, no más de aproximadamente 1 x 108 células, no más de aproximadamente 2 x 108 de las células, no más de aproximadamente 2,5 x 108 de las células, no más de aproximadamente 3,0 x 108 de las células o no más de aproximadamente 4 x 108 de las células.
En algunos casos, las células o el uso incluyen cuando la primera administración comprende administrar una única dosis unitaria. En algunos casos, las células o el uso incluyen cuando la administración consecutiva comprende la administración de dos o más dosis unitarias. En algunos casos, las células o el uso incluyen cuando la administración consecutiva comprende la administración de una única dosis unitaria.
En algunos casos, la composición de células para el uso o su uso incluye cuando la enfermedad o afección es un tumor o un cáncer. En algunos casos, las células o la composición para el uso o su uso incluyen cuando el tumor o cáncer es leucemia o linfoma. En algunos casos, la composición o las células se usan en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda. En algunos casos, la composición o las células se usan en el tratamiento del linfoma no Hodgkin (NHL).
En algunos casos, las células, la composición o el uso incluyen cuando la dosis consecutiva se formula para la administración de menos o aproximadamente el mismo número de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) que el número de células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, células que expresan CAR) en la dosis anterior. En algunos casos, la composición que contiene las células de la dosis consecutiva se formula para la administración de un mayor número de células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) en comparación con la primera dosis o la dosis anterior.
También se proporcionan artículos de fabricación para llevar a cabo los métodos. En algunos casos, el artículo de fabricación incluye una pluralidad de recipientes, por ejemplo, recipientes sellables, cada uno de los cuales comprende individualmente una dosis unitaria de células que expresan el receptor recombinante, por ejemplo, receptor de antígeno quimérico (CAR), para la administración al sujeto, material de embalaje, y/o una etiqueta o prospecto.
En algunos casos, la dosis unitaria comprende la cantidad de células que se administrarán en la dosis más baja en los métodos, como el tamaño de la primera dosis. En algunos casos, la dosis unitaria incluye no más de aproximadamente 1 x 108 de las células, no más de aproximadamente 5 x 107 de las células, no más de aproximadamente 1 x 106 de las células por kg del sujeto, o no más de aproximadamente 5 x 105 de las células por kg del sujeto.
En algunos casos, la etiqueta o prospecto incluye instrucciones para administrar una pluralidad de dosis unitarias al sujeto, por ejemplo, administrando un cierto número de tales dosis unitarias, por ejemplo, una dosis unitaria, en la administración de una primera dosis, y luego administrar una dosis consecutiva que incluya una o una pluralidad de dosis unitarias. En algunos casos, las instrucciones especifican llevar a cabo una primera administración, dicha primera administración comprendiendo administrar una de dichas dosis unitarias al sujeto, y realizar una administración consecutiva, dicha administración consecutiva comprendiendo administrar una o una pluralidad de dichas dosis unitarias al sujeto. En algunos casos, especifican que la administración consecutiva debe realizarse en un momento entre aproximadamente 15 y aproximadamente 27 días después de dicha primera administración. En algunos casos, las instrucciones especifican que la administración consecutiva debe realizarse en un momento después del cual se ha determinado que el nivel en suero de un factor indicativo del síndrome de liberación de citoquinas (CRS) en el sujeto es menos de aproximadamente 10 veces, menos de aproximadamente 25 veces, y/o menos de aproximadamente 50 veces el nivel en suero de dicho indicador en el sujeto inmediatamente antes de dicha dosis anterior, o en un momento después del cual se ha determinado que un indicador de CRS ha alcanzado su punto máximo y está disminuyendo, como por ejemplo en menos de o aproximadamente el 40%, 30%, 20% o 10% del valor máximo, y/o que el sujeto no presenta una respuesta inmune adaptativa del huésped detectable específica para el receptor (por ejemplo, CAR) expresado por las células de la dosis anterior. En algunos casos, los recipientes son o comprenden bolsas de infusión de células flexibles. En algunos casos, las células que se van a administrar y/o en los recipientes o dosis unitarias son para transferencia autóloga. Por tanto, en algunos casos, las células se han derivado del sujeto al que se van a administrar. En algunos casos, los métodos son para administración alogénica. En algunos casos, la etiqueta y/o el material de envasado incluyen además un identificador específico para el sujeto, que indica que las células se derivaron del sujeto y/o deberían administrarse al sujeto específicamente.
En algunos casos, las células son células primarias, como células inmunes humanas primarias, por ejemplo, PBMC, células T y/o células NK. En algunos casos, las células comprenden células T CD8+ y/o CD4+. En algunos casos, las células T son autólogas para el sujeto.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1A muestra las respuestas a la enfermedad de sujetos con enfermedad morfológica o molecular (carga de enfermedad en el momento del inicio del tratamiento) tratados con una única infusión de dosis variables de células T que expresan CAR. MRD-CR = sin enfermedad residual mínima, remisión completa; MRD CR = enfermedad residual mínima, remisión completa; NR = no responde
La Figura 1B muestra la presencia (Y) o ausencia (N) del síndrome de liberación de citoquinas (CRS) grave en sujetos con enfermedad morfológica o molecular (carga de enfermedad en el momento del inicio del tratamiento) tratados con una única infusión de dosis variables de células T que expresan CAR.
La Figura 1C muestra la presencia (Y) o ausencia (N) de neurotoxicidad grave en sujetos con enfermedad morfológica o molecular (carga de enfermedad en el momento del inicio del tratamiento) tratados con una única infusión de dosis variables de células T que expresan CAR.
La Figura 2 muestra los niveles máximos de proteína C reactiva (PCR) en sujetos que presentan enfermedad morfológica o molecular en el momento de la administración de una primera dosis (Infusión = N° 1) (panel izquierdo) y en sujetos que presentan enfermedad morfológica o molecular en el momento de la administración de una dosis consecutiva (Infusión = N° 2) (panel derecho) de células T que expresan CAR. Los números y el texto/abreviaturas (por ejemplo, "MRD-CR", "MRD+CR", etc.) que se muestran junto a los puntos de datos individuales reflejan el número de pacientes y la carga de enfermedad después de la infusión indicada. MRD+ = enfermedad residual mínima; MRD- = sin enfermedad residual mínima; CR = remisión completa.
La Figura 3A representa la expresión de superficie, detectada por citometría de flujo, de PD-1, PD-L1 y PD-L2 en una población de células T activadas para la expresión de superficie positiva de CD4 y un receptor de antígeno quimérico anti-CD19 (CAR) (estrategia de activación se muestra en el panel superior), después de la incubación durante 24 horas en varias condiciones (medio, K562-tCD19, K562-tROR1, aCD3/aCD28), como se describe en el Ejemplo 8.
La Figura 3B representa la expresión de superficie, detectada por citometría de flujo, de PD-1, PD-L1 y PD-L2 en una población de células T activadas para la expresión de superficie positiva de CD4 y la expresión de superficie negativa de un receptor de antígeno quimérico anti-CD 19 (CAR) (estrategia de activación mostrada en el panel superior), después de la incubación durante 24 horas en varias condiciones (medio, K562-tCD19, K562-tRORI, aCD3/aCD28), como se describe en el Ejemplo 8.
La Figura 4A representa la expresión de superficie, detectada por citometría de flujo, de PD-1, PD-L1 y PD-L2 en una población de células T activadas para la expresión de superficie positiva de CD8 y un receptor de antígeno quimérico anti-CD19 (CAR) (estrategia de activación mostrada en el panel superior), después de la incubación durante 24 horas en varias condiciones (medio, K562-tCD19, K562-tROR1, aCD3/aCD28), como se describe en el Ejemplo 8.
La Figura 4B representa la expresión de superficie, detectada por citometría de flujo, de PD-1, PD-L1 y PD-L2 en una población de células T activadas para expresión de superficie positiva de CD8 y expresión de superficie negativa para un receptor de antígeno quimérico anti-CD 19 (CAR) (estrategia de activación mostrada en el panel superior), después de la incubación durante 24 horas en varias condiciones (medio, K562-tCD19, K562-tROR1, aCD3/aCD28), como se describe en el Ejemplo 8.
La Figura 5A muestra el grado de neurotoxicidad (Grado 0-2, Grado 3, Grado 4-5) observado en sujetos tratados con una única infusión de células T que expresan CAR. Los datos se representan como carga tumoral (porcentaje de blastos medulares) frente al número de células T que expresan CAR (CD8+/EGFR+, panel superior; o CD4+/EGFR+, panel inferior) por pl de sangre periférica.
La Figura 5B muestra los requisitos de cuidados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en sujetos tratados con una única infusión de células T que expresan CAR. Los datos se representan como carga tumoral (porcentaje de blastos medulares) frente al número de células CD8+/EGFR+ (panel superior) o CD4+/EGFR+ (panel inferior) por pl de sangre periférica.
La Figura 6A muestra el número de células T CD8+ que expresan CAR (CD8+/EGFR+) por pl de sangre periférica de los sujetos tratados con una única infusión de 2 x 105 o 2 x 106 células T que expresan CAR durante un período de 28 días después de la infusión, medido por citometría de flujo. Antes de la infusión, los sujetos fueron preacondicionados con 2 g/m2de ciclofosfamida con o sin 3 dosis de 100 mg/m2 de etopósido (sin Flu), o fueron tratados con 60 mg/kg (~2 g/m2) de ciclofosfamida y de 3 a 5 dosis de 25 mg/m2 de fludarabina (Flu). La Figura 6B muestra el número de células T CD4+ que expresan CAR (CD4+/EGFR+) por pl de sangre periférica de los sujetos tratados con una única infusión de 2 x 105 o 2 x 106 células T que expresan CAR durante un período de 28 días después de la infusión, medido por citometría de flujo. Antes de la infusión, los sujetos fueron preacondicionados con 2 g/m2 de ciclofosfamida con o sin 3 dosis de 100 mg/m2 de etopósido (sin Flu), o fueron tratados con 60 mg/kg (~2 g/m2) de ciclofosfamida y de 3 a 5 dosis de 25 mg/m2 de fludarabina (Flu). La Figura 6C muestra el porcentaje de las curvas de supervivencia libre de enfermedad en los sujetos tratados con una única infusión de 2 x 105 o 2 x 106 células T que expresan CAR. Antes de la infusión, los sujetos fueron preacondicionados con 2 g/m2 de ciclofosfamida con o sin 3 dosis de 100 mg/m2 de etopósido (sin Flu), o fueron tratados con 60 mg/kg (~2 g/m2) de ciclofosfamida y de 3 a 5 dosis de 25 mg/m2 de fludarabina (Flu).
La Figura 7A muestra el número (panel superior) y porcentaje (panel inferior) de las células T CD8+ que expresan CAR (CD8+/EGFR+) por pl de sangre periférica de los sujetos tratados con una única infusión de 2 x 107 células T que expresan CAR durante un período de 28 días después de la infusión, medido por citometría de flujo. Antes de la infusión, los sujetos fueron preacondicionados con 2-4 g/m2 de ciclofosfamida con o sin 3 dosis de 100-200 mg/m2 de etopósido (sin Flu), o fueron tratados con 30-60 mg/kg (~1-2 g/m2) de ciclofosfamida y de 3 a 5 dosis de 25 mg/m2 de fludarabina (Cy/Flu).
La Figura 7B muestra el número (panel superior) y porcentaje (panel inferior) de las células T CD4+ que expresan CAR (CD4+/EGFR+) por pl de sangre periférica de los sujetos tratados con una única infusión de 2 x 107 células T que expresan CAR después de un período de 28 días después de la infusión, medido por citometría de flujo. Antes de la infusión, los sujetos fueron preacondicionados con 2-4 g/m2 de ciclofosfamida con o sin 3 dosis de 100-200 mg/m2 de etopósido (sin Flu), o fueron tratados con 30-60 mg/kg (~1-2 g/m2) de ciclofosfamida y de 3 a 5 dosis de 25 mg/m2 de fludarabina (Cy/Flu).
Descripción detallada
La invención es como se define en las reivindicaciones.
I. Métodos de tratamiento con células que expresan receptores recombinantes
Se proporcionan métodos, composiciones y artículos de fabricación para su uso en terapia celular, para el tratamiento de enfermedades o afecciones que incluyen varios tumores. Los métodos implican administrar células modificadas que expresan receptores recombinantes diseñados para reconocer y/o unirse específicamente a moléculas asociadas con la enfermedad o afección y dar como resultado una respuesta, como una respuesta inmune contra tales moléculas tras unirse a tales moléculas. Los receptores pueden incluir receptores quiméricos, por ejemplo, receptores de antígenos quiméricos (CAR) y otros receptores de antígenos transgénicos, incluyendo receptores de células T transgénicas (TCR).
En particular, los métodos implican administrar una o más dosis consecutivas de células a sujetos que han recibido una primera dosis y/o administrar la primera y una o más dosis consecutivas. Las dosis generalmente se administran en cantidades particulares y de acuerdo con parámetros de cadencia particulares. En algunos casos, los métodos implican generalmente la administración de una primera dosis de células, reduciendo de este modo la carga de la enfermedad, seguido de una dosis consecutiva de células, administrada durante una ventana de tiempo particular con respecto a la primera dosis, o la administración de la dosis consecutiva a un sujeto que ha recibido dicha primera dosis. La primera dosis es a menudo una dosis relativamente baja. En algunos casos, luego se administran dosis consecutivas adicionales, por ejemplo, dentro de la misma ventana de tiempo o una similar con respecto a la dosis consecutiva. En algunos casos, el número de células administradas y la cadencia de las dosis múltiples están diseñados para mejorar uno o más resultados, como para reducir la probabilidad o el grado de toxicidad para el sujeto, mejorar la exposición del sujeto y/o la persistencia de las células administradas y/o mejorar la eficacia terapéutica. También se proporcionan artículos de fabricación que contienen las células y están diseñados para la administración siguiendo tales regímenes de dosificación.
En algunos casos, los métodos proporcionados se basan en observaciones en la presente de que una exposición aumentada del sujeto a las células administradas (por ejemplo, un número incrementado de células o duración a lo largo del tiempo) puede mejorar la eficacia y los resultados terapéuticos en la terapia celular adoptiva. El análisis preliminar realizado después de la administración de diferentes células T que expresan CAR que se dirigen a CD19 a sujetos con varios cánceres que expresan CD19 en múltiples ensayos clínicos reveló una correlación entre un grado mayor y/o más largo de exposición a las células que expresan CAR y los resultados del tratamiento. Tales resultados incluyeron la supervivencia del paciente y la remisión, incluso en individuos con una carga tumoral grave.
Sin embargo, la administración de altas dosis iniciales de las células inmunoestimuladoras recombinantes no aumenta necesariamente la exposición. Particularmente en el contexto de una alta carga de enfermedad (y por lo tanto cantidades más alta de antígeno), la administración de grandes dosis no mejora necesariamente la eficacia y puede llevar a una expansión rápida o aumentada de las células y resultar en toxicidad. Ciertos informes han indicado una falta de correlación entre la dosis y la toxicidad. Ver Park et al, Molecular Therapy 15(4):825-833 (2007). Por otro lado, las dosis iniciales más altas pueden promover resultados tóxicos como el síndrome de liberación de citoquinas (CRS), particularmente en el contexto de una carga de enfermedad alta. Además, las dosis altas no se traducen necesariamente en una persistencia aumentada de las células administradas y, por tanto, no aumentan necesariamente la exposición a lo largo del tiempo. Ver Park et al, Molecular Therapy 15(4):825-833 (2007). De igual manera, la administración de células en el contexto de una carga de enfermedad alta, a menudo presente al comienzo del tratamiento, puede llevar al agotamiento de las células transferidas, reduciendo de este modo la eficacia clínica. Ver Davila & Brentjens, Hematol Oncol Clin North Am. 27(2):341-53 (2013).
La administración de dosis posteriores puede no ser eficaz, particularmente después de una recaída y/o cuando el sujeto ha montado una respuesta inmune específica para las células o los receptores recombinantes que expresa. Se necesitan métodos mejorados para aumentar la exposición celular a lo largo del tiempo a la vez que se evitan resultados tóxicos.
Los métodos proporcionados ofrecen ventajas sobre otros enfoques dirigidos a abordar el riesgo de resultados tóxicos y/o mejorar la eficacia. Muchos de estos enfoques se han centrado, por ejemplo, en dirigirse a efectos de toxicidad en sentido descendente, como el bloqueo de citoquinas, y/o agentes de administración como esteroides en dosis altas que también pueden eliminar o deteriorar la función de las células administradas. Muchos de estos otros enfoques tampoco previenen otras formas de toxicidad, como la neurotoxicidad, que puede estar asociada con la terapia celular adoptiva. Por otro lado, la administración de dosis relativamente bajas de células (por ejemplo, células que expresan CAR) puede disminuir el riesgo, pero puede que no sea completamente eficaz. La administración de dosis posteriores de células, por ejemplo, después de una recaída después de una administración inicial, tampoco ha sido del todo satisfactoria. Tales enfoques de dosificación pueden llevar a respuestas limitadas o ineficaces de la dosis posterior, debido a respuestas inmunes del huésped montadas contra la dosis inicial.
Se proporcionan métodos que implican la administración de dosis consecutivas de terapia celular de una manera que minimiza el riesgo de toxicidad y maximiza la eficacia. Como se observa en la presente, después de la administración de diferentes tipos de células T CAR dirigidas a CD19 a sujetos humanos con cánceres de células B, las dosis iniciales iguales o inferiores a 1 x 106 células por kilogramo de peso corporal fueron eficaces para reducir la carga tumoral. Estas dosis bajas también se asociaron con CRS grave menos frecuente, neurotoxicidad y otros eventos adversos en comparación con dosis más altas. En algunos casos, los métodos proporcionados implican la administración inicial segura de tales dosis bajas, seguidas de dosis consecutivas para aumentar la exposición, con cantidades de dosis y cadencias diseñadas para evitar el deterioro de la eficacia por las respuestas inmunes del huésped a la vez que se minimiza el riesgo de toxicidad.
En algunos casos, si se desea o es necesario en una enfermedad o contexto particular, los métodos proporcionados implican una dosis consecutiva de células administradas en un número aumentado y, por tanto, a una dosis más alta que la primera dosis de células. Como se muestra en la presente, en algunos aspectos, la administración de dosis más altas de células es ventajosa en comparación con dosis más bajas. En algunos casos, la administración de dosis más altas de células, como dosis mayores o iguales a 2.5 x 106 células/kg o más altas, se asocia con un aumento de la supervivencia global en sujetos, particularmente en sujetos que presentan enfermedad morfológica antes del tratamiento. En algunos casos, sin embargo, estas dosis más altas pueden asociarse con resultados tóxicos y, en particular, con neurotoxicidad, como neurotoxicidad grave, por ejemplo, neurotoxicidad de grado 3 o superior, particularmente en sujetos con enfermedad morfológica antes del tratamiento. En algunos casos, el resultado tóxico después de la administración de dosis altas de células que expresan receptores recombinantes (por ejemplo, que expresan CAR) no se observa, o no se observa en un grado tan grande, cuando se tratan sujetos con una carga de enfermedad reducida, como sujetos con enfermedad residual mínima que tienen enfermedad detectable molecularmente. En algunos casos, los métodos de administrar primero una dosis baja de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) pueden reducir la carga de enfermedad en los sujetos, como desde el estado morfológico de la enfermedad hasta la enfermedad residual mínima, de modo que la administración posterior de una dosis más alta de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) en sujetos es menos probable que provoque resultados tóxicos en la mayoría de los sujetos tratados. En algunos casos, los métodos proporcionados evitan los problemas de toxicidad asociados con la administración con dosis más altas, a la vez que maximizan la eficacia del tratamiento que puede producirse tras la administración con mayores números de células que expresan receptores recombinantes (por ejemplo, que expresan CAR).
En algunos casos, los métodos incluyen administrar una dosis inicial de células que expresan receptores recombinantes (por ejemplo, que expresan CAR) que pueden expandirse en presencia de antígenos asociados a la enfermedad y reducir la carga de la enfermedad, pero sin el mismo grado de resultados tóxicos que pueden asociarse con una dosis más alta. En algunos aspectos, la primera dosis es una dosis baja, como una dosis de menos de o aproximadamente o no más de o aproximadamente 1 x 106 células por kilogramo de peso corporal del sujeto (células/kg), 0,5 x 106 células/kg o 1 x 105 células/kg. En algunos aspectos, la primera dosis es en una cantidad o número de células que se ha observado que no provoca resultados tóxicos en la enfermedad o afección o sujeto, como, en algunos casos, CRS o neurotoxicidad. En algunos casos, la primera dosis es una cantidad o número de células que se ha asociado con tales resultados, como en base a datos clínicos, en solo un porcentaje relativamente pequeño de pacientes, como no más de 50, 40, 25, 20., 15, 10, 5 o menos porcentaje de sujetos.
En algunos casos, la primera dosis también es generalmente lo suficientemente grande como para ser eficaz en la reducción de la carga de la enfermedad. En algunos casos, la primera dosis es lo suficientemente grande como para reducir la carga de enfermedad si la dosis de células es suficiente para expandir in vivo y reducir el volumen de la enfermedad. En algunos casos, las células de la primera dosis reducen el volumen o reducen de este modo la carga de enfermedad, por ejemplo, el tamaño del tumor, sin efectuar resultados no deseados graves. En algunos casos, la primera dosis es una cantidad de células que es eficaz para reducir la carga tumoral, como reduciendo la enfermedad desde un entorno morfológico a una enfermedad residual mínima y/o una remisión clínica o completa. En algunos aspectos, la dosis inicial es una dosis baja. En algunos aspectos, por ejemplo, en el contexto de una carga de enfermedad relativamente baja, la primera dosis puede ser más alta.
En algunos aspectos, se usa un régimen de dosificación adaptado al riesgo para determinar el número o cantidad apropiada o el número o cantidad relativa de células o células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) en la dosis. Por ejemplo, en algunos aspectos, antes de la infusión de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR), se determina la carga de enfermedad del sujeto y, en base a la carga de enfermedad, se selecciona una primera dosis de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) (por ejemplo, dosis baja o alta) que puede minimizar la toxicidad y maximizar la eficacia, por ejemplo, en base a las observaciones descritas anteriormente y en otras partes de la presente en las que dosis más altas de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR, como células T que expresan CAR) pueden asociarse con resultados tóxicos, como neurotoxicidad grave, en sujetos que tienen una carga de enfermedad morfológica, que no se observa necesariamente, o que no se observa en un grado tan grande, en sujetos con una carga de enfermedad relativamente menor. Por ejemplo, se observó que los sujetos con una carga tumoral de la médula ósea alta antes del tratamiento que, en algunos casos, puede asociarse con una mayor expansión de células T CAR después del tratamiento, tienen un mayor riesgo de desarrollar neurotoxicidad grave que puede requerir atención en la UCI.
En algunos casos, para maximizar la eficacia en sujetos que no son, o son menos, susceptibles a un resultado tóxico después de la infusión de células que expresan receptores recombinantes (por ejemplo, que expresan CAR), por ejemplo, infusión de células T CAR, (como en cuanto a los sujetos que no presentan una enfermedad morfológica (es decir, que tienen una enfermedad no morfológica) o que no presentan una enfermedad morfológica sustancial), puede administrarse una dosis relativamente más alta de células, como más de 1 x 106 células/kg, 2 x 106 células/kg, 5 x 106 células/kg o 1 x 107 células/kg. Por el contrario, en algunos aspectos, a los sujetos que se ha determinado que tienen una carga de enfermedad relativamente más alta, como por la presencia de enfermedad morfológica o enfermedad morfológica sustancial, se les puede administrar una dosis de células relativamente más baja que la administrada a sujetos que no presentan enfermedad morfológica o que no presentan una enfermedad morfológica sustancial, como una dosis menor o igual o de aproximadamente 1 x 106 células/kg o menor o igual o de aproximadamente 0,5 x 106 células/kg. En algunos casos, pueden administrarse una o más dosis consecutivas adicionales que, opcionalmente, pueden administrarse en base a la extensión o el grado de carga de enfermedad como se ha descrito anteriormente o alternativamente ser una dosis fija independientemente de la carga de enfermedad. En algunos casos, un sujeto presenta una enfermedad morfológica o una carga de enfermedad morfológica sustancial si hay presentes más o igual o aproximadamente el 5% de blastos en la médula ósea. En algunos casos, un sujeto con una carga de enfermedad relativa más alta, como el que tiene una carga tumoral de médula alta, tiene más, igual o más de aproximadamente el 10% de blastos en la médula ósea o más, igual o más de aproximadamente el 20% de blastos en la médula ósea.
En algunos casos, se evalúa la carga de enfermedad de un sujeto antes del tratamiento y, si el sujeto presenta menos del 5% de células blásticas de médula ósea, puede administrarse al sujeto una dosis que expresa receptor recombinante (por ejemplo, que expresa CAR, como como células T que expresan CAR) de más de 1 x 106 células/kg, 2 x 106 células/kg, 5 x 106 células/kg o 1 x 107 células/kg, o si el sujeto presenta más de o igual al 5% de células blásticas de la médula ósea, se le puede administrar al sujeto una dosis que expresa receptor recombinante (por ejemplo, que expresa CAR, como células T que expresan CAR) de menos de o igual a o aproximadamente 1 x 106 células/kg o 0,5 x 106 células/kg. En algunos casos, se evalúa la carga de enfermedad de un sujeto antes del tratamiento y, si el sujeto presenta menos del 10% de células blásticas de médula ósea, puede administrarse al sujeto una dosis que expresa receptor recombinante (por ejemplo, que expresa CAR, como como células T que expresan CAR) de más de 1 x 106 células/kg, 2 x 106 células/kg, 5 x 106 células/kg o 1 x 107 células/kg, o si el sujeto presenta más de o igual al 10% de células blásticas de la médula ósea, puede administrarse al sujeto una dosis de receptor recombinante que expresa (por ejemplo, que expresa CAR, como células T que expresan CAR) de menos de o igual a o aproximadamente 1 x 106 células/kg o 0,5 x 106 células/kg. En algunos casos, se evalúa la carga de enfermedad de un sujeto antes del tratamiento y, si el sujeto presenta menos del 20% de células blásticas de la médula ósea, puede administrarse al sujeto una dosis que expresa receptor recombinante (por ejemplo, que exprese CAR, como como células T que expresan CAR) de más de 1 x 106 células/kg, 2 x 106 células/kg, 5 x 106 células/kg o 1 x 107 células/kg, o si el sujeto presenta más de o igual al 20% de células blásticas de la médula ósea, puede administrarse al sujeto una dosis que expresa receptor recombinante (por ejemplo, que expresa CAR, como células T que expresan CAR) de menos de o igual a o aproximadamente 1 x 106 células/kg o 0,5 x 106 células/kg. En algunos casos, se evalúa la carga de enfermedad y se selecciona una dosis adaptada al riesgo antes de la primera dosis que expresa receptor recombinante (por ejemplo, que expresa CAR, como células T que expresan CAR). En algunos casos, se evalúa la carga de enfermedad y se selecciona una dosis adaptada al riesgo antes de una o más dosis consecutivas que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR, como células T que expresan CAR).
En algunos casos, se administra al sujeto una dosis consecutiva de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) en un momento después de la administración de la primera dosis o inicial de células en las que es probable que la carga tumoral del sujeto haya reducido con la primera dosis. En algunos casos, no es necesario que la carga tumoral se reduzca realmente en todos los sujetos antes de la administración de la dosis consecutiva, pero esa carga tumoral se reduce de media en los sujetos tratados, en base a los datos clínicos, en los que la mayoría de los sujetos tratados con dicha primera dosis presentan una carga tumoral reducida, como por lo menos el 50%, 60%, 70%, 80%, 90%, 95% o más de los sujetos tratados con la primera dosis o inicial presentan una carga tumoral reducida. Por lo general, en un momento en el que la carga de la enfermedad se ha reducido con la primera dosis o es probable que se haya reducido con la primera dosis, se administra una dosis consecutiva al sujeto, reduciendo y/o eliminando de este modo aún más la enfermedad o un síntoma o resultado de la misma o previniendo su expansión o progresión. El contexto de carga de enfermedad reducida en el momento de la administración consecutiva en algunos aspectos reduce la probabilidad de agotamiento de las células transferidas, mejorando de este modo la eficacia. La dosis consecutiva puede ser la misma, menor o mayor dosis en comparación con la primera dosis. En algunos casos, se administran múltiples dosis consecutivas después de una primera dosis.
En algunos casos, la dosis consecutiva de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) se administra a una dosis que es más alta que la primera dosis, de tal manera que se administra al sujeto un mayor número de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) mediante la dosis consecutiva. En algunos casos, una dosis más alta de células que expresan receptores recombinantes (por ejemplo, que expresan CAR) es aquella que puede promover una mayor respuesta o eficacia, como una reducción mejorada o mayor de la carga tumoral y/o un tiempo de supervivencia general mejorado o mayor del sujeto en comparación con las logradas mediante la administración de una dosis o número de células menor. En algunos casos, como la administración de la primera dosis de células puede reducir la carga tumoral en el sujeto, la administración de la dosis consecutiva a un número de células más alto puede evitar o minimizar el CRS y/o la neurotoxicidad en el sujeto después de la administración de la dosis consecutiva que puede producirse de otro modo en los sujetos con enfermedad morfológica.
En algunos casos, antes de la administración de la dosis consecutiva, el sujeto es uno que presenta una enfermedad no morfológica, como una enfermedad detectable molecularmente y/o una enfermedad residual mínima. En algunos casos, puede evaluarse la carga tumoral de un sujeto después de la administración de la primera dosis y antes de la administración de la dosis consecutiva para confirmar que la carga tumoral se ha reducido en comparación con la carga tumoral presente antes del tratamiento con la primera dosis. En algunos casos, si la evaluación del sujeto indica que la carga tumoral se reduce y/o que el sujeto presenta una enfermedad no morfológica, por ejemplo, enfermedad detectable molecularmente y/o enfermedad residual mínima, los métodos proporcionados incluyen administrar una dosis consecutiva de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) que es más alta que la primera dosis o inicial. En algunos casos, si la evaluación del sujeto indica que la carga tumoral no se reduce y/o el sujeto presenta enfermedad morfológica, los métodos proporcionados incluyen administrar una dosis consecutiva de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR) que es igual a o menor que la primera dosis o inicial.
En algunos casos, la cadencia de las dosis consecutivas con respecto a la primera y/u otras está diseñado para reducir el riesgo de resultados tóxicos no deseados y promover la máxima eficacia. En algunos casos, la dosis consecutiva, como la misma, más baja o más alta dosis consecutiva, se administra en un momento en el que la carga de la enfermedad permanece reducida en el sujeto o reducida en los sujetos de media, como en base a datos clínicos, pero el riesgo de CRS y/o neurotoxicidad permanece bajo. En algunos casos, se proporcionan métodos en los que el CRS y/o la neurotoxicidad en un sujeto pueden prevenirse, minimizarse o reducirse administrando primero una dosis baja de células T CAR+ para reducir la enfermedad o la carga tumoral para enfermedad no morfológica, por ejemplo para lograr enfermedad residual mínima o estado de enfermedad molecular detectable, seguido por la administración de la dosis consecutiva de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR).
En algunos casos, generalmente se administra una dosis consecutiva en un momento con respecto a la primera dosis o anterior en la que el riesgo de un resultado tóxico o síntoma o indicador bioquímico del mismo, como CRS o neurotoxicidad, síndrome de activación de macrófagos o síndrome de lisis tumoral está en o por debajo de un nivel aceptable. Por ejemplo, la dosis consecutiva puede administrarse después de que un resultado tóxico haya alcanzado su punto máximo y esté disminuyendo o haya disminuido por debajo de un nivel aceptable después de la dosis inicial. Así, en algunos casos, la dosis consecutiva se administra por lo menos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 o 27 días después del inicio de la primera dosis o la anterior, o más de aproximadamente 14 o 15 días o 21 días después del inicio de la primera dosis o la anterior. En algunos casos, la cadencia apropiada se determina monitorizando y/o evaluando la presencia de uno o más síntomas o resultados asociados con un evento tóxico y administrando la dosis consecutiva después de determinar que el síntoma o resultado está en o por debajo de un nivel aceptable.
En algunos casos, la cadencia de la dosis consecutiva es tal que evita una reducción en la eficacia que de otro modo podría inducirse tras la administración de una dosis posterior por una respuesta inmune del huésped que se haya montado después de la administración de una primera dosis. En algunos aspectos, la dosis consecutiva se administra antes del desarrollo de una respuesta inmune del huésped, por ejemplo, respuesta inmune adaptativa o específica, por ejemplo, humoral o mediada por células, contra las células administradas y/o el receptor recombinante que expresan, y/o antes de que dicha respuesta sea detectable, por ejemplo, mediante uno o más métodos de detección especificados. La dosis o las dosis consecutivas se administran generalmente en un momento en el que no se detecta, no se ha establecido y/o no se ha alcanzado un cierto nivel, grado o etapa, una respuesta inmune adaptativa del huésped contra las células. A este respecto, los métodos son ventajosos en comparación con proporcionar dosis posteriores en el momento de la recaída, lo que generalmente es después de que se haya desarrollado una respuesta antitransgénica. En algunos casos, la dosis consecutiva se administra antes o en el plazo de aproximadamente 28 días o 35 días después de la primera dosis o la anterior, o antes de aproximadamente 24, 25, 26 o 27 días después del inicio de la primera dosis o la anterior.
Por tanto, los métodos proporcionados en algunos casos implican administrar una o más dosis consecutivas después de reducir el volumen o reducir la carga de enfermedad con una primera dosis, después de una ventana de riesgo de toxicidad, pero antes de que se monte una respuesta inmune. En este entorno y con la cadencia apropiada, la dosis consecutiva puede proporcionar vigilancia inmunitaria de manera segura y eficaz, eliminando o previniendo la expansión o metástasis de las células enfermas residuales, medibles o no mediante métodos analíticos estándar o de grado de investigación. Por tanto, en algunos casos, la dosis consecutiva es una dosis que consolida la enfermedad.
En casos particulares, la primera dosis incluye las células en una cantidad suficiente para reducir la carga de la enfermedad o afección en el sujeto y la dosis consecutiva se administra en un momento en el que un nivel en suero de un factor indicativo del síndrome de liberación de citoquinas (CRS) en el sujeto es no más de 10 o no más de 25 veces el nivel en suero del indicador en el sujeto inmediatamente antes de la administración de la primera dosis, y/o en un momento después de que un resultado relacionado con CRS en el sujeto haya alcanzado un nivel máximo y haya comenzado a disminuir después de la administración de la primera dosis, y en el que el sujeto no presenta una respuesta inmune del huésped adaptativa detectable específica para el receptor recombinante expresado por las células de la primera dosis.
En casos particulares, la primera dosis contiene menos de o aproximadamente 1 x 106 de las células por kilogramo de peso corporal del sujeto, menos de o aproximadamente 1 x 108 de las células y/o menos de o aproximadamente 1 x 108 de las células/m2 del sujeto, y la dosis consecutiva se administra en un momento que es más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después del inicio de la administración de la primera dosis. En algunos casos, la dosis consecutiva se administra a o aproximadamente a los 14 días, 15 días, 16 días, 17 días, 18 días, 19 días, 20 días, 21 días, 22 días, 23 días, 24 días, 25 días, 26 días, 27 días o 28 días después de la primera dosis o la anterior. En casos particulares, la dosis consecutiva se administra aproximadamente a los 17 días o aproximadamente a los 21 días después de la primera dosis o la anterior.
Por tanto, los métodos proporcionados ofrecen ventajas sobre las administraciones de dosis individuales, que pueden llevar a una toxicidad grave, resultados no deseados y/o menor eficacia, particularmente en el contexto de una alta carga de enfermedad. También pueden ser ventajosos sobre los métodos que administran dosis posteriores demasiado pronto después de una dosis inicial aumentando el riesgo de efectos secundarios no deseados, o demasiado tarde, por ejemplo, después del establecimiento de una respuesta inmune a una dosis anterior. Los métodos proporcionados extienden la exposición a las células terapéuticas, mejorando la durabilidad y el alcance de la respuesta clínica y/o la supervivencia del paciente, a la vez que reducen los resultados tóxicos. También se proporcionan composiciones y artículos de fabricación que proporcionan dosis para su uso en tales métodos.
II. Administración de células en terapia celular adoptiva.
Los métodos proporcionados implican generalmente la administración de múltiples dosis de células que expresan receptores recombinantes, como CAR, u otros receptores de antígenos, como t Cr transgénicos, a sujetos que tienen una enfermedad o afección reconocida específicamente por los receptores. Las administraciones generalmente efectúan una mejora en uno o más síntomas de la enfermedad o afección y/o tratan o previenen la enfermedad o afección o síntoma de la misma.
Como se usa en la presente, un "sujeto" es un mamífero, como un humano u otro animal, y típicamente es un humano. En algunos casos, el sujeto ha sido tratado con un agente terapéutico dirigido a la enfermedad o afección, por ejemplo, el tumor, antes de la administración de la primera dosis y/o antes de la administración de la dosis consecutiva. En algunos aspectos, el sujeto es refractario o no responde al otro agente terapéutico.
En algunos casos, el sujeto tiene una enfermedad persistente o en recaída, por ejemplo, después del tratamiento con otra intervención terapéutica, incluyendo quimioterapia, radiación y/o trasplante de células madre hematopoyéticas (HSCT), por ejemplo, HSCT alogénico. En algunos casos, la administración trata eficazmente al sujeto a pesar de que el sujeto se ha vuelto resistente a otra terapia.
En algunos casos, el sujeto responde al otro agente terapéutico y el tratamiento con el agente terapéutico reduce la carga de enfermedad. En algunos aspectos, el sujeto responde inicialmente al agente terapéutico, pero presenta una recaída de la enfermedad o afección con el tiempo. En algunos casos, el sujeto no ha recaído. En algunos de tales casos, se determina que el sujeto tiene riesgo de recaída, como un alto riesgo de recaída y, por tanto, las células se administran profilácticamente, por ejemplo, para reducir la probabilidad o prevenir la recaída. En algunos aspectos, el sujeto no ha recibido tratamiento previo con otro agente terapéutico. En algunos casos, el sujeto no ha recibido una dosis de células que expresan un CAR antes de la administración de la primera dosis y/o no ha recibido una dosis de células que expresan el CAR u otro receptor expresado portales células o que expresan cualquier receptor recombinante dirigido a la misma molécula o antígeno. En algunos aspectos, el sujeto no ha recibido una dosis de células que expresan el CAR de la primera dosis antes de la administración de la primera dosis.
Entre las enfermedades, afecciones y trastornos se encuentran los tumores, incluyendo tumores sólidos, enfermedades malignas hematológicas y melanomas, y que incluyen tumores localizados y metastásicos, enfermedades infecciosas, como la infección por un virus u otro patógeno, por ejemplo, VIH, VHC, VHB, CMV, y enfermedades parasitarias, y enfermedades autoinmunes e inflamatorias. En algunos casos, la enfermedad o afección es un tumor, cáncer, enfermedad maligna, neoplasia u otra enfermedad o trastorno proliferativo. Tales enfermedades incluyen, pero no se limitan a, leucemia, linfoma, por ejemplo, leucemia linfocítica crónica (CLL), leucemia linfoblástica aguda (ALL), linfoma no Hodgkin, leucemia mieloide aguda, mieloma múltiple, linfoma folicular refractario, linfoma de células del manto, linfoma de células B indolente, enfermedades malignas de células B, cánceres de colon, pulmón, hígado, mama, próstata, ovario, piel, melanoma, hueso, y cáncer de cerebro, cáncer de ovario, cánceres epiteliales, carcinoma de células renales, adenocarcinoma pancreático, linfoma de Hodgkin, carcinoma cervical, cáncer colorrectal, glioblastoma, neuroblastoma, sarcoma de Ewing, meduloblastoma, osteosarcoma, sarcoma sinovial y/o mesotelioma. En algunos casos, el sujeto tiene leucemia linfoblástica aguda (ALL). En algunos casos, el sujeto tiene linfoma no Hodgkin.
En algunos casos, el tamaño o la cadencia de las dosis se determina en función de la enfermedad o afección particular del sujeto. Determinar empíricamente el tamaño o la cadencia de las dosis para una enfermedad particular en vista de la descripción proporcionada está dentro del nivel de un experto en la técnica. En algunos casos, por ejemplo, los sujetos con linfoma no Hodgkin (LNH) pueden responder menos o responder solo parcialmente al tratamiento con células que expresan receptores recombinantes (por ejemplo, células que expresan CAR, como células T que expresan CAR) que los sujetos con leucemia linfoblástica aguda (ALL). En algunos casos, una dosis menor de células administrada a un sujeto con NHL puede no reducir la carga tumoral en un sujeto, aumentando de este modo el riesgo de resultados tóxicos, como CRS y/o neurotoxicidad, en un sujeto cuando se administra una dosis consecutiva. En algunos casos, se proporcionan métodos en los que a sujetos con NHL se les administra una dosis consecutiva que es igual o menos que la dosis de las células que expresan receptor recombinantes (por ejemplo, que expresan CAR) administradas en la primera dosis, minimizando o reduciendo de este modo el riesgo de efectos secundarios tóxicos que pueden producirse tras la administración de la dosis consecutiva.
En algunos casos, la enfermedad o afección es un tumor o un cáncer y el sujeto tiene una gran carga tumoral antes de la administración de la primera dosis, como un tumor sólido grande o un gran número o volumen de células asociadas a la enfermedad, por ejemplo, tumorales o cancerosas. En algunos aspectos, el sujeto tiene un elevado número de metástasis y/o localización generalizada de metástasis. En algunos aspectos, la carga tumoral inicial en el sujeto es baja y el sujeto tiene pocas metástasis.
En algunos casos, el tamaño o la cadencia de las dosis está determinado por la carga de enfermedad inicial, como la carga tumoral, en el sujeto. Por ejemplo, en algunos casos, mientras que al sujeto se le administra generalmente un número relativamente bajo de células en la primera dosis, en el contexto de una menor carga de enfermedad, como una enfermedad molecular detectable y/o una enfermedad residual mínima, la dosis inicial puede ser más alta. En otros casos, en sujetos que presentan una mayor carga de enfermedad después de la administración de la primera dosis, la dosis consecutiva puede ser igual o menor que la primera dosis. En algunos casos, se evalúa la carga de enfermedad de los sujetos usando métodos como los descritos en la presente, como métodos que evalúan blastos en la médula ósea o enfermedad molecular mediante citometría de flujo o métodos de qPCR.
En algunos casos, la enfermedad o afección es una enfermedad o afección infecciosa como, pero no limitado a, infecciones virales, retrovirales, bacterianas y protozoarias, inmunodeficiencia, citomegalovirus (CMV), virus de Epstein-Barr (EBV), adenovirus, poliomavirus Bk . En algunos casos, la enfermedad o afección es una enfermedad o afección autoinmune o inflamatoria, como artritis, por ejemplo, artritis reumatoide (RA), diabetes tipo I, lupus eritematoso sistémico (SLE), enfermedad inflamatoria intestinal, psoriasis, esclerodermia, enfermedad de tiroides autoinmune, enfermedad de Grave, enfermedad de Crohn, esclerosis múltiple, asma y/o una enfermedad o afección asociada con el trasplante.
En algunos casos, el antígeno asociado con la enfermedad o trastorno se selecciona del grupo que consiste de receptor de tirosina quinasa huérfano RORI, tEGFR, Her2, Ll-CAM, CD19, CD20, CD22, mesotelina, CEA y antígeno de superficie de la hepatitis B, receptor anti-folato, CD23, CD24, CD30, CD33, CD38, CD44, EGFR, EGP-2, EGP-4, 0EPHa2, ErbB2, 3 o 4, FBP, receptor e de aceticolina fetal, GD2, GD3, HMW-MAA, IL-22R-alfa, IL-13Ralfa2, kdr, cadena ligera kappa, Lewis Y, molécula de adhesión celular L1, MAGE-A1, mesotelina, MUC1, MUC16, PSCA, ligandos de NKG2D, NY-ESO-1, MART-1, gp100, antígeno oncofetal, ROR1, TAG72, VEGF-R2, antígeno carcinoembrionario (CEA), antígeno prostético específico, PSMA, Her2/neu, receptor de estrógeno, receptor de progesterona, efrinaB2, CD123, CS-1, c-Met, GD-2, y MAGE A3, CE7, Tumor de Wilms 1 (WT-1), una ciclina, como ciclina A1 (CCNA1),y/o moléculas biotiniladas y/o moléculas expresadas por VIH, VHC, VHB u otros patógenos.
Como se usa en la presente, "tratamiento" (y variaciones gramaticales del mismo como "tratar" o "tratando") se refiere a la mejora o reducción completa o parcial de una enfermedad o condición o trastorno, o un síntoma, efecto adverso o resultado, o fenotipo asociado con los mismos. Los efectos deseables del tratamiento incluyen, pero no se limitan a, la prevención de la aparición o recurrencia de la enfermedad, el alivio de los síntomas, la disminución de las consecuencias patológicas directas o indirectas de la enfermedad, la prevención de metástasis, la disminución de la tasa de progresión de la enfermedad, la mejora o paliación del estado de la enfermedad y la remisión o pronóstico mejorado. Los términos no implican la curación completa de una enfermedad o la eliminación completa de cualquier síntoma o efecto(s) en todos los síntomas o resultados.
Como se usa en la presente, "retrasar el desarrollo de una enfermedad" significa diferir, obstaculizar, ralentizar, retrasar, estabilizar, suprimir y/o posponer el desarrollo de la enfermedad (como el cáncer). Este retraso puede ser de períodos de tiempo variables, dependiendo del historial de la enfermedad y/o del individuo que se esté tratando. Como es evidente para un experto en la técnica, un retraso suficiente o significativo puede, en efecto, abarcar la prevención, ya que el individuo no desarrolla la enfermedad. Por ejemplo, puede retrasarse un cáncer en etapa tardía, como el desarrollo de metástasis.
"Prevenir", como se usa en la presente, incluye proporcionar profilaxis con respecto a la aparición o recurrencia de una enfermedad en un sujeto que puede estar predispuesto a la enfermedad pero la que todavía no se le ha diagnosticado la enfermedad. En algunos casos, las células y composiciones proporcionadas se usan para retrasar el desarrollo de una enfermedad o para ralentizar la progresión de una enfermedad.
Como se usa en la presente, "suprimir" una función o actividad es reducir la función o actividad cuando se compara con por lo demás las mismas condiciones, excepto por una condición o parámetro de interés, o alternativamente, en comparación con otra condición. Por ejemplo, las células que inhiben el crecimiento tumoral reducen la tasa de crecimiento del tumor en comparación con la tasa de crecimiento del tumor en ausencia de las células.
Una "cantidad eficaz" de un agente, por ejemplo, una formulación, células o composición farmacéutica, en el contexto de la administración, se refiere a una cantidad eficaz, a las dosificaciones/cantidades y durante los períodos de tiempo necesarios, para lograr un resultado deseado, como como resultado terapéutico o profiláctico.
Una "cantidad terapéuticamente eficaz" de un agente, por ejemplo, una formulación farmacéutica o células, se refiere a una cantidad eficaz, a las dosificaciones y durante los períodos de tiempo necesarios, para lograr un resultado terapéutico deseado, como para el tratamiento de una enfermedad, afección, o trastorno y/o efecto farmacocinético o farmacodinámico del tratamiento. La cantidad terapéuticamente eficaz puede variar de acuerdo con factores como el estado de la enfermedad, la edad, el sexo y el peso del sujeto y las poblaciones de células administradas. En algunos casos, los métodos proporcionados implican la administración de células y/o composiciones en cantidades eficaces, por ejemplo, cantidades terapéuticamente eficaces.
Una "cantidad profilácticamente eficaz" se refiere a una cantidad eficaz, a las dosificaciones y durante los períodos de tiempo necesarios, para lograr el resultado profiláctico deseado. Típicamente, pero no necesariamente, como se usa una dosis profiláctica en sujetos antes o en una etapa más temprana de la enfermedad, la cantidad profilácticamente eficaz será menor que la cantidad terapéuticamente eficaz. En el contexto de una menor carga tumoral, la cantidad profilácticamente eficaz en algunos aspectos será más alta que la cantidad terapéuticamente eficaz.
Los métodos para la administración de células para terapia celular adoptiva son conocidos y pueden usarse con relación a los métodos y composiciones proporcionados. Por ejemplo, los métodos de terapia adoptiva de células T se describen, por ejemplo, en la Publicación de Solicitud de Patente de Estados Unidos N° 2003/0170238 de Gruenberg et al.; la Patente de Estados Unidos N° 4.690.915 de Rosenberg; Rosenberg (2011) Nat Rev Clin Oncol. 8(10):577-85). Ver, por ejemplo, Themeli et al. (2013) Nat Biotechnol. 31(10): 928-933; Tsukahara et al. (2013) Biochem Biophys Res Commun 438(1): 84-9; Davila et al. (2013) PLoS ONE 8(4): e61338.
En algunos casos, la terapia celular, por ejemplo, la terapia celular adoptiva, por ejemplo, la terapia de células T adoptiva, se lleva a cabo mediante transferencia autóloga, en la que las células se aíslan y/o se preparan de otro modo a partir del sujeto que va a recibir la terapia celular, o de una muestra derivada de dicho sujeto. Por tanto, en algunos aspectos, las células se derivan de un sujeto, por ejemplo, un paciente, con necesidad de un tratamiento y las células, y después del aislamiento y procesamiento se administran al mismo sujeto.
En algunos casos, la terapia celular, por ejemplo, la terapia celular adoptiva, por ejemplo, la terapia con células T adoptiva, se lleva a cabo mediante transferencia alogénica, en la que las células se aíslan y/o preparan de otro modo a partir de un sujeto que no es un sujeto que va a recibir o quién finalmente recibe la terapia celular, por ejemplo, un primer sujeto. En tales casos, las células se administran luego a un sujeto diferente, por ejemplo, un segundo sujeto, de la misma especie. En algunos casos, el primer y el segundo sujetos son genéticamente idénticos. En algunos casos, el primer y el segundo sujetos son genéticamente similares. En algunos casos, el segundo sujeto expresa la misma clase o supertipo de HLA que el primer sujeto.
Las células pueden administrarse por cualquier medio adecuado, por ejemplo, mediante infusión en bolo, mediante inyección, por ejemplo, inyecciones intravenosas o subcutáneas, inyección intraocular, inyección periocular, inyección subretiniana, inyección intravítrea, inyección transeptal, inyección subescleral, inyección intracoroidea, inyección intracameral, inyección subconjetval, inyección subconjuntival, inyección sub-Tenon, inyección retrobulbar, inyección peribulbar o administración yuxtaescleral posterior. En algunos casos, se administran mediante vía parenteral, intrapulmonar e intranasal y, si se desea para el tratamiento local, mediante administración intralesional. Las infusiones parenterales incluyen la administración intramuscular, intravenosa, intraarterial, intraperitoneal o subcutánea. En algunos casos, una dosis determinada se administra mediante una única administración en bolo de las células. En algunos casos, se administra mediante múltiples administraciones en bolo de las células, por ejemplo, durante un período de no más de 3 días, o mediante la administración por infusión continua de las células.
Para la prevención o el tratamiento de una enfermedad, la dosificación apropiada puede depender del tipo de enfermedad a tratar, el tipo de células o receptores recombinantes, la gravedad y el curso de la enfermedad, si las células se administran con propósitos preventivos o terapéuticos, terapia previa, el historial clínico del sujeto y la respuesta a las células, y la discreción del médico tratante. En algunos casos, las composiciones y las células se administran adecuadamente al sujeto de una vez o durante una serie de tratamientos.
En algunos casos, las células se administran como parte de un tratamiento de combinación, como simultáneamente o secuencialmente con, en cualquier orden, otra intervención terapéutica, como un anticuerpo o célula modificada o receptor o agente, como un agente citotóxico o terapéutico. En algunos casos, las células se coadministran con uno o más agentes terapéuticos adicionales o en conexión con otra intervención terapéutica, ya sea simultáneamente o secuencialmente en cualquier orden. En algunos contextos, las células se coadministran con otra terapia lo suficientemente cercana en el tiempo como para que las poblaciones de células potencien el efecto de uno o más agentes terapéuticos adicionales, o viceversa. En algunos casos, las células se administran antes del uno o más agentes terapéuticos adicionales. En algunos casos, las células se administran después del uno o más agentes terapéuticos adicionales. En algunos casos, el uno o más agentes adicionales incluyen una citoquina, como IL-2, por ejemplo, para mejorar la persistencia.
En algunos casos, los métodos comprenden la administración de un agente quimioterapéutico, por ejemplo, un agente quimioterapéutico acondicionador, por ejemplo, para reducir la carga tumoral antes de la primera administración de dosis o administraciones consecutivas.
El preacondicionamiento de los sujetos con terapias de inmunodepleción (por ejemplo, linfodepleción) puede mejorar los efectos de la terapia celular adoptiva (ACT). El preacondicionamiento con agentes linfdeplectores, incluyendo las combinaciones de ciclosporina y fludarabina, ha sido eficaz para mejorar la eficacia de las células de linfocitos infiltrantes de tumores transferidos (TIL) en terapia celular, incluso para mejorar la respuesta y/o la persistencia de las células transferidas. Ver, por ejemplo, Dudley et al., 2002 Science, 298, 850-54; Rosenberg et al., Clin Cancer Res 2011, 17(13): 4550-4557. De igual manera, en el contexto de las células T CAR+, varios estudios han incorporado agentes linfodeplectores, más comúnmente ciclofosfamida, fludarabina, bendamustina o combinaciones de los mismos, algunas veces acompañados de irradiación de dosis bajas. Ver Han et al. Journal of Hematology & Oncology 2013, 6:47; Kochenderfer et al., Blood 2012; 119 : 2709-2720;; Kalos et al., Sci Transl Med 2011, 3(95):95ra73; Clinical Trial Study Record Nos.: NCT02315612; NCT01822652.. Dicho preacondicionamiento puede llevarse a cabo con el objetivo de reducir el riesgo de uno o más de varios resultados que podrían reducir la eficacia de la terapia. Estos incluyen el fenómeno conocido como "sumidero de citoquinas", por el cual las células T, las células B, las células NK compiten con los TIL por las citoquinas homeostáticas y activadoras, como IL-2, IL-7 y/o IL-15; supresión de TIL por células T reguladoras, células NK u otras células del sistema inmunológico; impacto de los reguladores negativos en el microambiente tumoral. Muranski et al., Nat Clin Pract Oncol. Diciembre de 2006; 3(12): 668-681.
Por tanto, en algunos casos, los métodos incluyen administrar un agente de preacondicionamiento, como un agente quimioterapéutico o linfodeplector, como ciclofosfamida, fludarabina o combinaciones de los mismos, a un sujeto antes de la primera dosis o de la posterior. Por ejemplo, al sujeto se le puede administrar un agente de preacondicionamiento por lo menos 2 días antes, como por lo menos 3, 4, 5, 6 o 7 días antes de la primera dosis o la dosis posterior. En algunos casos, al sujeto se le administra un agente de preacondicionamiento no más de 7 días antes, como no más de 6, 5, 4, 3 o 2 días antes de la primera dosis o la posterior.
En algunos casos, cuando el agente linfodeplector comprende ciclofosfamida, al sujeto se le administran entre aproximadamente 0,5 g/m2 y 5 g/m2, como entre o entre aproximadamente 1 g/m2 y 4 g/m2, 1 g/m2 y 3 g/m2, o 2 g/m2 y 4 g/m2 de ciclofosfamida. En algunos aspectos, al sujeto se le administran 2 g/m2 de ciclofosfamida o aproximadamente 2 g/m2 de ciclofosfamida. En algunos casos, el sujeto está preacondicionado con ciclofosfamida a una dosis entre aproximadamente 20 mg/kg y 100 mg/kg, como entre aproximadamente 40 mg/kg y 80 mg/kg. En algunos aspectos, el sujeto está preacondicionado con o con aproximadamente 60 mg/kg de ciclofosfamida.
En algunos casos, cuando el agente linfodeplector comprende fludarabina, al sujeto se le administra fludarabina en una dosis entre o entre aproximadamente 1 g/m2 y 100 g/m2, como entre o entre aproximadamente 10 g/m2 y 75 g/m2, 15 g/m2 y 50 g/m2, 20 g/m2 y 30 g/m2, o 24 g/m2 y 26 g/m2. En algunos casos, al sujeto se le administran 25 g/m2 de fludarabina. En algunos casos, la fludarabina puede administrarse en una sola dosis o puede administrarse en una pluralidad de dosis, como administrarse diariamente, cada dos días o cada tres días. Por ejemplo, en algunos casos, el agente, por ejemplo, fludarabina, se administra entre o entre aproximadamente 1 y 5 veces, como entre o entre aproximadamente 3 y 5 veces. En algunos casos, dicha pluralidad de dosis se administra en el mismo día, como de 1 a 5 veces o de 3 a 5 veces al día.
En algunos casos, el agente linfodeplector comprende una combinación de agentes, como una combinación de ciclofosfamida y fludarabina. Por tanto, la combinación de agentes puede incluir ciclofosfamida en cualquier dosis o programa de administración, como los descritos anteriormente, y fludarabina en cualquier dosis o programa de administración, como los descritos anteriormente. Por ejemplo, en algunos aspectos, al sujeto se le administran 60 mg/kg (~2 g/m2) de ciclofosfamida y de 3 a 5 dosis de 25 mg/m2 de fludarabina antes de la primera dosis o la posterior.
En algunos casos, la administración del agente de preacondicionamiento antes de la infusión de la primera dosis o la posterior mejora el resultado del tratamiento. Por ejemplo, en algunos aspectos, el preacondicionamiento mejora la eficacia del tratamiento con la primera dosis o la posterior o aumenta la persistencia de las células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, células que expresan CAR, como células T que expresan CAR) en el sujeto. En algunos casos, el tratamiento de preacondicionamiento aumenta la supervivencia libre de enfermedad, como el porcentaje de sujetos que están vivos y no presentan una enfermedad mínima residual o detectable molecularmente después de un período de tiempo determinado después de la primera dosis o la posterior. En algunos casos, aumenta el tiempo hasta la mediana de supervivencia libre de enfermedad.
Una vez que las células se han administrado al sujeto (por ejemplo, un humano), se mide la actividad biológica de las poblaciones de células modificadas en algunos aspectos mediante cualquiera de varios métodos conocidos. Los parámetros a evaluar incluyen la unión específica de una célula T natural o modificada u otra célula inmunitaria al antígeno, in vivo, por ejemplo, mediante imagenología, o ex vivo, por ejemplo, mediante ELISA o citometría de flujo. En ciertos casos, puede medirse la capacidad de las células modificadas destruir las células objetivo usando cualquier método adecuado conocido en la técnica, como los ensayos de citotoxicidad descritos en, por ejemplo, Kochenderfer et al., J. Immunotherapy, 32(7): 689-702 (2009) y Herman et al. J. Métodos inmunológicos, 285(1): 25-40 (2004). En ciertos casos, también puede medirse la actividad biológica de las células ensayando la expresión y/o secreción de ciertas citoquinas, como CD 107a, IFNy, IL-2 y TNF. En algunos aspectos, la actividad biológica se mide evaluando el resultado clínico, como la reducción de la carga tumoral. En algunos aspectos, se evalúan los resultados tóxicos, la persistencia y/o expansión de las células y/o la presencia o ausencia de una respuesta inmune del huésped.
En ciertos casos, las células modificadas se modifican de varias maneras, de tal manera que se aumenta su eficacia terapéutica o profiláctica. Por ejemplo, el CAR o TCR modificado expresado por la población puede conjugarse directa o indirectamente a través de un conector a una fracción de direccionamiento. La práctica de conjugar compuestos, por ejemplo, el CAR o TCR, con fracciones de direccionamiento es conocida en la técnica. Ver, por ejemplo, Wadwa et al., J. Drug Targeting 3: 111 (1995), y la Patente de Estados Unidos 5.087.616.
MI. Dosificación
La cadencia y el tamaño de las múltiples dosis de células se diseñan generalmente para reducir el riesgo de o minimizar los resultados tóxicos y/o mejorar la eficacia, por ejemplo proporcionando una exposición aumentada del sujeto a las células, por ejemplo, a lo largo del tiempo. Los métodos implican la administración de una primera dosis, generalmente seguido de una o más dosis consecutivas, con marcos temporales particulares entre las diferentes dosis.
En el contexto de la terapia celular adoptiva, la administración de una "dosis" dada abarca la administración de la cantidad o número de células dadas como una composición individual y/o una administración individual ininterrumpida, por ejemplo, como una única inyección o infusión continua, y también incluye la administración de la cantidad o el número dado de células como una dosis dividida, proporcionada en múltiples composiciones o infusiones individuales, durante un período de tiempo específico, que no es de más de 3 días. Por tanto, en algunos contextos, la primera dosis o la dosis consecutiva es una administración única o continua del número especificado de células, administradas o iniciadas en un único momento. En algunos contextos, sin embargo, la primera dosis o la consecutiva se administra en múltiples inyecciones o infusiones durante un período de no más de tres días, como una vez al día durante tres días o durante dos días o mediante múltiples infusiones durante un periodo de un único día.
Por tanto, en algunos aspectos, las células de la primera dosis se administran en una única composición farmacéutica. En algunos casos, las células de la dosis consecutiva se administran en una única composición farmacéutica.
En algunos casos, las células de la primera dosis se administran en una pluralidad de composiciones, que contienen colectivamente las células de la primera dosis. En algunos casos, las células de la dosis consecutiva se administran en una pluralidad de composiciones, que contienen colectivamente las células de la dosis consecutiva. En algunos aspectos, pueden administrarse dosis consecutivas adicionales en una pluralidad de composiciones durante un período de no más de 3 días.
El término "dosis dividida" se refiere a una dosis que se divide para que se administre durante más de un día. Este tipo de dosificación está incluido en los presentes métodos y se considera que es una dosis única.
Por tanto, la primera dosis y/o las dosis consecutivas en algunos aspectos pueden administrarse como una dosis dividida. Por ejemplo, en algunos casos, la dosis puede administrarse al sujeto durante 2 días o durante 3 días. Los métodos ejemplares para la dosificación dividida incluyen administrar el 25% de la dosis el primer día y administrar el 75% restante de la dosis el segundo día. En otros casos, puede administrarse el 33% de la primera dosis el primer día y el 67% restante administrarse el segundo día. En algunos aspectos, se administra el 10% de la dosis el primer día, el 30% de la dosis se administra el segundo día y el 60% de la dosis se administra el tercer día. En algunos casos, la dosis dividida no se distribuye durante más de 3 días.
Con referencia a una dosis anterior, como una primera dosis, el término "dosis consecutiva" se refiere a una dosis que se administra al mismo sujeto después de la anterior, por ejemplo, la primera dosis sin que se haya administrado ninguna dosis intermedia al sujeto en el ínterin. No obstante, el término no incluye la segunda, tercera y/o demás, inyección o infusión en una serie de infusiones o inyecciones comprendidas dentro de una única dosis dividida. Por tanto, a menos que se especifique lo contrario, una segunda infusión dentro de un período de uno, dos o tres días no se considera una dosis "consecutiva" como se usa en la presente. De igual manera, una segunda, tercera y demás en la serie de dosis múltiples dentro de una dosis dividida tampoco se considera una dosis "intermedia" en el contexto del significado de dosis "consecutiva". Por lo tanto, a menos que se especifique lo contrario, una dosis administrada en un cierto periodo de tiempo, mayor de tres días, después del inicio de una primera dosis o anterior, se considera una dosis “consecutiva” incluso si el sujeto recibió una segunda o posterior inyección o infusión de células después del inicio de la primera dosis, siempre que la segunda o posterior inyección o infusión se produjese en el periodo de tres días después del inicio de la primera o anterior dosis.
Por tanto, a menos que se especifique lo contrario, las administraciones múltiples de las mismas células durante un período de hasta 3 días se considera una dosis única, y la administración de células en el plazo de 3 días de una administración inicial no se considera una dosis consecutiva y no se considera una dosis intermedia para determinar si una segunda dosis es "consecutiva" a la primera.
En algunos casos, se administran múltiples dosis consecutivas, en algunos aspectos usando las mismas pautas de cadencia que con respecto a la cadencia entre la primera dosis y la primera dosis consecutiva, por ejemplo, administrando una primera y múltiples dosis consecutivas, con cada dosis consecutiva administrada en el plazo de un período de tiempo que es mayor de aproximadamente 14 y menor de aproximadamente 28 días, por ejemplo, aproximadamente 21 días, después de la administración de la primera dosis o la inmediatamente anterior. La dosis o las dosis consecutivas adicionales múltiples adicionales también se denominan dosis posteriores o dosis consecutivas posteriores.
Como se usa en la presente, "primera dosis" se usa para describir la cadencia de una dosis dada antes de la administración de una dosis consecutiva o posterior. El término no implica necesariamente que el sujeto no haya recibido antes una dosis de terapia celular o incluso que el sujeto no haya recibido antes una dosis de las mismas células o células que expresan el mismo receptor recombinante o que se dirijan al mismo antígeno.
Cantidad o tamaño de dosificación
El tamaño de la primera y/o una o más dosis consecutivas de células se diseñan generalmente para proporcionar una eficacia mejorada y/o un riesgo reducido de toxicidad. En algunos casos, el número de células en la primera dosis está entre aproximadamente 0,5 x 106 células/kg de peso corporal del sujeto y 3 x 106 células/kg, entre aproximadamente 0,75 x 106 células/kg y 2,5 x 106 células/kg o entre aproximadamente 1 x 106 células/kg y 2 x 106 células/kg, cada uno inclusive.
En algunos casos, la primera dosis es una dosis baja. En casos particulares, la primera dosis contiene un número de células, número de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, CAR), número de células T 0 número de células mononucleares de sangre periférica (PBMC) en el intervalo de aproximadamente 105 a aproximadamente 106 de tales células por kilogramo de peso corporal del sujeto, inclusive, y/o un número de tales células que no es más de aproximadamente 105 o aproximadamente 106 de tales células por kilogramo de peso corporal del sujeto, inclusive. Por ejemplo, en algunos casos, la primera dosis incluye menos de o no más de o aproximadamente 1 x 105, de o aproximadamente 2 x 105, de o aproximadamente 5 x 105, o de o aproximadamente 1 x 106 de dichas células por kilogramo de peso corporal del sujeto. En algunos casos, la primera dosis incluye de o aproximadamente 1 x 105 o de o aproximadamente, 2 x 105 de o aproximadamente, 5 x 105 o de o aproximadamente 1 x 106 de tales células por kilogramo de peso corporal del sujeto o un valor dentro del intervalo entre dos de los valores anteriores. En casos particulares, los números y/o concentraciones de células se refieren al número de células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, CAR). En otros casos, los números y/o concentraciones de células se refieren al número o concentración de todas las células, células T o células mononucleares de sangre periférica (PBMC) administradas.
En algunos casos, por ejemplo, donde el sujeto es un humano, la primera dosis incluye menos de o igual a aproximadamente 1 x 108 células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, CAR) totales, células T, o células mononucleares de sangre periférica (PBMC), por ejemplo, en el intervalo de aproximadamente 1 x 106 a 1 x 108 de tales células, inclusive, como no más de 2 x 106, 5 x 106, 1 x 107, 5 x 107 o 1 x 108 o el total de tales células, o el intervalo entre dos cualquiera de los valores anteriores.
En algunos casos, la primera dosis contiene menos de o igual a aproximadamente 1 x 108 células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, CAR) totales, células T, o células mononucleares de sangre periférica (PBMC) por m2 del sujeto, por ejemplo, en el intervalo de aproximadamente 1 x 106 a 1 x 108 de tales células por m2 del sujeto, inclusive, como no más de 2 x 106, 5 x 106, 1 x 107, 5 x 107, o 1 x 108 de tales células por m2 del sujeto, o el intervalo entre dos cualquiera de los valores anteriores.
En ciertos casos, por ejemplo, cuando se determina que el riesgo de toxicidad y/o carga de enfermedad en el sujeto es bajo, la primera dosis puede ser una dosis relativamente alta, como una dosis de más de 1 x 106 células/kg o que incluya más de 1 x 108 células, como células T o PBMC, o más de 1 x 108 de tales células por m2 del sujeto. En algunos casos, la carga de enfermedad es baja si el sujeto no presenta enfermedad morfológica sustancial o no presenta enfermedad morfológica, o si presenta menos del 20% de células blásticas en la médula ósea, menos del 15% de células blásticas en la médula ósea, menos más del 10% de células blásticas en la médula ósea o menos del 5% de células blásticas en la médula ósea. En algunos casos, la carga de enfermedad es baja si el sujeto presenta una enfermedad no morfológica, como que presente una enfermedad residual mínima o una enfermedad detectable molecularmente pero no presente las características asociadas con la enfermedad morfológica como se conoce en la técnica descrita en otra parte, como que no presente más del 5% de células blásticas en la médula ósea. En algunos casos, el número de células, células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, CAR), células T, o células mononucleares de sangre periférica (PBMC) en la primera dosis es de más de aproximadamente 1 x 106 de tales células por kilogramo de peso corporal del sujeto, por ejemplo, 2 x 106, 3 x 106, 5 x 106, 1 x 107, 5 x 107, 1 x 108, 1 x 109 o 1 x 1010 de tales células por kilogramo de peso corporal y/o 1 x 108, 1 x 109, 1 x 1010 de tales células por m2 del sujeto o total, o el intervalo entre dos cualquiera de los valores anteriores.
En algunos casos, el número de células administradas en la dosis consecutiva es el mismo o similar al número de células administradas en la primera dosis en cualquiera de los casos en la presente, como menos de o no más de o aproximadamente 1 x 105, de o aproximadamente 2 x 105, de o aproximadamente 5 x 105, o de o aproximadamente 1 x 106 de tales células por kilogramo de peso corporal del sujeto. En algunos casos, las dosis consecutivas contienen de o aproximadamente 1 x 105 de o aproximadamente, 2 x 105 o de o aproximadamente, 5 x 105 o de o aproximadamente 1 x 106 de tales células por kilogramo de peso corporal del sujeto, o un valor dentro del intervalo entre dos cualquiera de los valores anteriores.
En referencia al número de células, en algunos casos, dichos valores se refieren al número de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, que expresan CAR); en otros casos, se refieren al número de células T o PBMC o células totales administradas.
En algunos aspectos, la dosis consecutiva es mayor que la primera dosis. Por ejemplo, en algunos casos, la dosis consecutiva contiene más de aproximadamente 1 x 106 células, células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, CAR), células T y/o PBMC por kilogramo de peso corporal del sujeto, como aproximadamente o por lo menos aproximadamente 2 x 106, 3 x 106, 5 x 106, 1 x 107, 1 x 108 o 1 x 109 de tales células por kilogramo de peso corporal del sujeto. En algunos casos, el número de células en la dosis consecutiva está entre aproximadamente 2 x 106 células/kg de peso corporal del sujeto y 6 x 106 células/kg, entre aproximadamente 2,5 x 106 células/kg y 5,0 x 106 células/kg, o entre aproximadamente 3,0 x 106 células/kg y aproximadamente 4,0 x 106 células/kg, cada uno inclusive. En algunos casos, la cantidad o tamaño de la dosis consecutiva es suficiente para reducir la carga de enfermedad o un indicador de la misma, y o uno o más síntomas de la enfermedad o afección. En algunos casos, la dosis es de un tamaño eficaz para mejorar la supervivencia del sujeto, por ejemplo, para inducir la supervivencia, la supervivencia libre de recaídas o la supervivencia libre de eventos del sujeto durante por lo menos 6 meses, o por lo menos 1, 2., 3, 4 o 5 años. En algunos casos, el número de células, células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, CAR), células T y/o PBMC administradas y/o el número de tales células administradas por peso corporal del sujeto en la dosis consecutiva es de por lo menos 2 veces, 5 veces, 10 veces, 50 veces o 100 veces o más que el número administrado en la primera dosis. En algunos casos, la carga de la enfermedad, el tamaño del tumor, el volumen del tumor, la masa del tumor, y/o la carga tumoral se reduce después de la dosis consecutiva en por lo menos o aproximadamente el 50, 60, 70, 80, 90% o más en comparación con la inmediatamente anterior a la administración de la primera dosis o de la dosis consecutiva.
En otros casos, el número de células administradas en la dosis consecutiva es menor que el número de células administradas en la primera dosis.
En algunos casos, se administran múltiples dosis consecutivas después de la primera dosis, de tal manera que se administran una dosis o unas dosis adicionales después de la administración de la dosis consecutiva. En algunos aspectos, el número de células administradas al sujeto en la dosis o las dosis adicionales (es decir, la tercera, cuarta, quinta, etc.) es igual o similar a la primera dosis y/o la dosis consecutiva. En algunos casos, la dosis o las dosis adicionales son mayores que las dosis anteriores.
En algunos aspectos, el tamaño de la primera dosis y/o consecutiva se determina en base a uno o más criterios como la respuesta del sujeto al tratamiento anterior, por ejemplo, quimioterapia, carga de enfermedad en el sujeto, como carga tumoral, volumen, tamaño, o grado, extensión o tipo de metástasis, etapa y/o probabilidad o incidencia de que el sujeto desarrolle resultados tóxicos, por ejemplo, CRS, síndrome de activación de macrófagos, síndrome de lisis tumoral, neurotoxicidad y/o una respuesta inmune del huésped contra las células y/o se administran receptores recombinantes.
En algunos aspectos, el tamaño de la primera dosis y/o consecutiva está determinado por la carga de la enfermedad o afección en el sujeto. Por ejemplo, en algunos aspectos, el número de células administradas en la primera dosis se determina en base a la carga tumoral que está presente en el sujeto inmediatamente antes de la administración de la primera dosis. En algunos casos, el tamaño de la primera dosis y/o consecutiva se correlaciona inversamente con la carga de enfermedad. En algunos aspectos, como en el contexto de una gran carga de enfermedad, al sujeto se le administra un número bajo de células, por ejemplo, menos de aproximadamente 1 x 106 células por kilogramo de peso corporal del sujeto. En otros casos, como en el contexto de una menor carga de enfermedad, al sujeto se le administra un mayor número de células, como más de aproximadamente 1 x 106 células por kilogramo de peso corporal del sujeto, por ejemplo más de aproximadamente 2 x 106, 2,5 x 106 o 3 x 106 células/kg.
En algunos aspectos, el número de células administradas en la dosis consecutiva se determina en base a la carga tumoral que está presente en el sujeto después de la administración de la primera dosis. En algunos casos, por ejemplo, cuando la primera dosis da como resultado una carga de enfermedad reducida o disminuida o lo ha hecho por debajo de una cantidad o nivel umbral particular, por ejemplo, uno por encima del cual hay un mayor riesgo de resultado tóxico, la dosis consecutiva es alta o grande, por ejemplo, más de 1 x 106 células (por ejemplo, células totales, células que expresan receptor, células T o PBMC) por kilogramo de peso corporal, como más de 2,0 x 106, 2,5 x 106 o 3,0 x 106 células/kg, y/o es mayor que la primera dosis. En algunos casos, un sujeto presenta una carga de enfermedad reducida o disminuida si presentaba una enfermedad morfológica antes del tratamiento y presenta una remisión completa (por ejemplo, menos del 5% de blastos en la médula ósea) con o sin enfermedad molecular (por ejemplo, enfermedad residual mínima (ERM) que sea detectable molecularmente, por ejemplo, detectada mediante citometría de flujo o PCR cuantitativa) después del tratamiento. En algunos casos, un sujeto presenta una carga de enfermedad reducida o disminuida si presentaba una enfermedad molecular antes del tratamiento y no presenta una enfermedad molecular después del tratamiento.
En otros aspectos, el número de células administradas en la dosis consecutiva es bajo, por ejemplo, menos de aproximadamente 1 x 106, por ejemplo, igual o menor que la primera dosis, donde la primera dosis ha reducido la carga tumoral en un pequeño grado o cuando la primera dosis no ha llevado a una reducción detectable en la carga tumoral. En algunos casos, incluso si la carga tumoral no se reduce en un sujeto después de recibir una primera dosis, una dosis consecutiva puede ser alta o grande, por ejemplo, más de 1 x 106 células (por ejemplo, células totales, células que expresan receptores, células T, o PBMC) por kilogramo de peso corporal, como más de 2,0 x 106, 2,5 x 106 o 3,0 x 106 células/kg, y/o es mayor que la primera dosis.
En algunos casos, la primera dosis incluye las células en una cantidad que no provoca o reduce la probabilidad de toxicidad o resultados tóxicos, como síndrome de liberación de citoquinas (CRS), CRS grave (sCRS), síndrome de activación de macrófagos, síndrome de lisis tumoral, fiebre de por lo menos o aproximadamente 38 grados Celsius durante tres días o más y un nivel en plasma de PCR de por lo menos o aproximadamente 20 mg/dl, neurotoxicidad y/o neurotoxicidad. En algunos aspectos, el número de células administradas en la primera dosis se determina en base a la probabilidad de que el sujeto presente toxicidad o resultados tóxicos, como CRS, sCRS y/o resultados relacionados con CRS después de la administración de las células. Por ejemplo, en algunos casos, la probabilidad de que se desarrollen resultados tóxicos en un sujeto se predice en base a la carga tumoral. En algunos casos, los métodos incluyen detectar o evaluar el resultado tóxico y/o la carga de enfermedad antes de la administración de la dosis.
En algunos aspectos, el número de células administradas en la dosis consecutiva se determina en base al nivel de toxicidad o resultados tóxicos, por ejemplo, resultados relacionados con CRS, después de la administración de la primera dosis. Por ejemplo, en algunos casos, el número de células administradas en la dosis consecutiva es bajo, por ejemplo, menos de 1 x 106 células por kilogramo de peso corporal, por ejemplo, igual o menor que la primera dosis, si el sujeto presenta un nivel detectable de toxicidad o resultados tóxicos, por ejemplo, resultados relacionados con CRS, después de la administración de la primera dosis.
En algunos casos, al sujeto no se le administra la dosis consecutiva en un momento después de la primera dosis en el que presenta toxicidad o resultados tóxicos, como resultados relacionados con CRS, por ejemplo, si un nivel en suero de un indicador de CRS u otro indicador bioquímico de la toxicidad es más de o aproximadamente 10 veces, más de o aproximadamente 15 veces, más de o aproximadamente 20 veces, más de o aproximadamente 25 veces, más de o aproximadamente 50 veces, más de o aproximadamente 75 veces, más de o aproximadamente 100 veces, más de o aproximadamente 125 veces, más de o aproximadamente 150 veces, más de o aproximadamente 200 veces, o más de o aproximadamente 250 veces el valor de referencia o el nivel de pretratamiento, que el nivel en suero del indicador inmediatamente antes de la administración de la primera dosis.
En algunos casos, al sujeto se le administra la dosis consecutiva, siempre y cuando, después de la primera dosis, un indicador bioquímico u otro indicador de un resultado tóxico, por ejemplo, un nivel en suero de un indicador de CRS no haya aumentado por encima de un nivel dado, por ejemplo, un nivel aceptable, como más de o aproximadamente 10, 15, 20, 25, 50, 75 o 100 veces el nivel en suero del indicador inmediatamente antes de la administración de la primera dosis, o haya aumentado por encima de un nivel aceptable, pero haya disminuido a un nivel aceptable o menor. En algunos aspectos, la dosis consecutiva se administra siempre y cuando el indicador descienda por debajo del nivel aceptable en el plazo de 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 o 35 días, por ejemplo, lo hace en el plazo de 21 días, y/o en el plazo de 15-27 días, en el plazo de 21 días, en el plazo de 28 días, o en el plazo de 35 días, de la administración de la primera dosis, pero no se administra si el nivel del indicador no disminuye por debajo del nivel aceptable en el plazo de ese periodo de tiempo.
En algunos casos, la dosis consecutiva se administra siempre y cuando no haya un riesgo clínico de desarrollar síndrome de liberación de citoquinas (CRS), síndrome de activación de macrófagos o síndrome de lisis tumoral, o neurotoxicidad o ha pasado o ha disminuido después de la primera administración, como después de una ventana crítica después de la cual tales eventos generalmente han disminuido y/o es menos probable que se produzcan, por ejemplo, en el 60, 70, 80, 90 o 95% de los sujetos con una enfermedad o afección particular.
En algunos casos, si se administra una dosis consecutiva, cuando se administra la dosis consecutiva, y/o el número de células administradas en la dosis consecutiva se determina en base a la presencia, ausencia o grado de una respuesta inmune o una respuesta inmune detectable en el sujeto para las células de la primera dosis o receptor recombinante expresado por las mismas. En algunos aspectos, una dosis consecutiva que contiene células que expresan el receptor de las células de la primera dosis no se administrará a un sujeto con una respuesta inmune adaptativa del huésped detectable, o una respuesta inmune que se haya establecido o alcanzado un cierto nivel, etapa, o grado.
Cadencia de las dosis
En algunos aspectos, la cadencia de la dosis consecutiva se mide desde el inicio de la primera dosis hasta el inicio de la dosis consecutiva. En otros casos, la cadencia de la dosis consecutiva se mide desde la finalización de la primera dosis, o desde el día mediano de administración de la primera dosis, por ejemplo, en el contexto de dosificación dividida, descrita en la presente, donde una dosis se administra durante más de un día, por ejemplo, durante 2 días o durante 3 días.
En algunos casos, la dosis consecutiva se administra en un momento en el que el nivel en suero de un factor indicativo de CRS en el sujeto no es más de 10 veces, 25 veces, 50 veces o 100 veces el nivel en suero de dicho indicador en la sujeto inmediatamente antes de la administración de la primera dosis.
En algunos casos, la dosis consecutiva se administra en un momento después de que un resultado relacionado con el CRS, como un factor sérico asociado o indicativo de CRS, o un signo clínico o síntoma del mismo como fiebre, hipoxia, hipotensión o alteración neurológica en el sujeto haya alcanzado un nivel máximo y haya comenzado a disminuir tras la administración de la primera dosis. En algunos casos, la dosis consecutiva se administra en un momento después del cual se observa que el resultado está disminuyendo en comparación con el nivel más alto de dicho resultado medido después de la administración, o en un momento en el que o después del que el nivel está en disminución después de que el resultado haya alcanzado el valor o nivel máximo después de la administración.
En algunos casos, la dosis consecutiva se administra cuando el nivel de un indicador da un resultado tóxico, como un indicador sérico de CRS, disminuye por debajo de 25 veces el nivel del indicador inmediatamente antes de la primera dosis. En algunos aspectos, la dosis consecutiva se administra en un momento en el que el sujeto no presenta CRS o no presenta CRS grave.
En algunos aspectos, la dosis consecutiva se administra en un momento en el que la carga de enfermedad en el paciente ha disminuido en comparación con la carga de enfermedad inmediatamente antes de la administración de la primera dosis. En algunos casos, un sujeto presenta una carga de enfermedad reducida o disminuida si presentaba una enfermedad morfológica antes del tratamiento y presenta una remisión completa (por ejemplo, menos del 5% de blastos en la médula ósea) con o sin enfermedad molecular (por ejemplo, enfermedad residual mínima (ERM) que sea detectable molecularmente, por ejemplo, detectada mediante citometría de flujo o PCR cuantitativa) después del tratamiento. En algunos casos, un sujeto presenta una carga de enfermedad reducida o disminuida si presentaba una enfermedad molecular antes del tratamiento y no presenta una enfermedad molecular después del tratamiento. En algunos casos, la dosis consecutiva se administra en un momento en el que la carga de enfermedad o indicador de la misma como volumen o número o porcentaje de células de enfermedad (por ejemplo, tumor9 en la sangre, otro fluido, órgano o tejido del sujeto, o el tamaño del tumor, ha disminuido un 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, o 90% o más después de la administración de la primera dosis.
En algunos casos, la dosis consecutiva se administra en un momento en el que la enfermedad o afección en el sujeto no ha recaído después de la reducción en respuesta a la primera dosis o la anterior. En algunos casos, la reducción de la carga de enfermedad está indicada por una reducción en uno o más factores, como la carga o el número de células de la enfermedad en el sujeto o fluido u órgano o tejido del mismo, la masa o volumen de un tumor, o el grado o extensión de las metástasis. Se considera que dicho factor ha recaído si después de la reducción del factor en respuesta a un tratamiento o administración inicial, el factor aumenta posteriormente. En algunos casos, la recaída es en uno o uno o más factores, o en general a la carga de la enfermedad. En algunos aspectos, la dosis consecutiva se administra en un momento en el que el sujeto, la carga de enfermedad, o factor del mismo ha recaído en comparación con el punto más bajo medido o alcanzado después de la primera o anterior administración, pero aún es menor en comparación con el tiempo inmediatamente anterior a la primera dosis. En algunos casos, al sujeto se le administra la dosis consecutiva en un momento en el que la carga de enfermedad o el factor indicativo de la misma no ha cambiado, por ejemplo, en un momento en el que se ha evitado un aumento de la carga de enfermedad.
En algunos casos, la dosis consecutiva se administra en un momento en el que no se detecta una respuesta inmune adaptativa del huésped, no se ha establecido o no ha alcanzado un cierto nivel, grado o etapa. En algunos aspectos, la dosis consecutiva se administra antes del desarrollo de una respuesta inmune de memoria en el sujeto.
En algunos aspectos, el tiempo entre la administración de la primera dosis y la administración de la dosis consecutiva es de aproximadamente 9 a aproximadamente 35 días, de aproximadamente 14 a aproximadamente 28 días o de 15 a 27 días. En algunos casos, la administración de la dosis consecutiva se realiza en un momento más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después de la administración de la primera dosis. En algunos casos, la administración de la dosis consecutiva no es de más de aproximadamente 14 días, 15 días, 16 días, 17 días, 18 días, 19 días, 20 días, 21 días, 22 días, 23 días, 24 días, 25 días, 26 días, 27 días o 28 días después de la administración de la primera dosis. En algunos aspectos, el tiempo entre la primera dosis y la consecutiva es de aproximadamente 14 días, aproximadamente 17 días o aproximadamente 21 días.
En algunos casos, se administran una dosis o unas dosis adicionales o posteriores, por ejemplo, dosis consecutivas adicionales, después de la administración de la dosis consecutiva. En algunos aspectos, la dosis o las dosis consecutivas adicionales se administran por lo menos aproximadamente 14 y menos de aproximadamente 28 días después de la administración de una dosis anterior, como una dosis consecutiva anterior. En algunos casos, un régimen de dosificación ejemplar incluye un programa de administración de células que expresan receptor recombinante (por ejemplo, células que expresan CAR, como células T que expresan CAR) en o aproximadamente En algunos casos, la dosis adicional se administra menos de aproximadamente 14 días después de la dosis anterior, por ejemplo, menos de 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 o 13 días después de la dosis anterior. En algunos casos, no se administra dosis menos de aproximadamente 14 días después de la dosis anterior y/o no se administra dosis más de aproximadamente 28 días después de la dosis anterior.
En cualquiera de los casos, los métodos en algunos casos incluyen la administración de la primera dosis o la anterior y la dosis o las dosis consecutivas, y en otros casos incluyen la administración de la dosis o las dosis consecutivas a un sujeto que ha recibido anteriormente la primera dosis o anterior, pero no incluye la administración de la propia primera dosis o anterior. Por tanto, los métodos en algunos casos implican la administración de un tratamiento de consolidación, como la administración de una dosis consecutiva de consolidación a un sujeto que ha recibido anteriormente una dosis, por ejemplo, una dosis reductora, de células que expresan receptor recombinante, por ejemplo, que expresan CAR. En algunos aspectos, la dosis anterior de células que expresan receptor, por ejemplo, CAR, ha sido suficiente para reducir la carga de la enfermedad o afección en el sujeto de tal manera que se mejora la eficacia y/o seguridad de la administración de las células en la dosis consecutiva con respecto a la administración de la dosis sin que el sujeto haya recibido la primera dosis.
En algunos casos, la carga de enfermedad, el tamaño del tumor, el volumen del tumor, la masa del tumor y/o la carga o el volumen del tumor se reducen después de la dosis consecutiva en por lo menos un 50, 60, 70, 80, 90% o más en comparación con esa dosis inmediatamente antes de la administración de la primera dosis o de la dosis consecutiva.
IV. Toxicidad y resultados tóxicos
En algunos casos, la cadencia o la cantidad de las dosis reduce o previene la toxicidad o un resultado o síntoma de la misma, por ejemplo, en comparación con la administración del mismo número total de células o uno similar como una dosis única, la administración de la dosis consecutiva sin que el sujeto haya recibido anteriormente la primera dosis, la administración de la dosis consecutiva en un momento diferente con respecto a la primera dosis y/o la administración de diferentes cantidades en una o más de las dosis.
La administración de terapia con células T adoptiva, como el tratamiento con células T que expresan receptores de antígenos quiméricos, puede inducir efectos tóxicos o resultados como el síndrome de liberación de citoquinas y neurotoxicidad. En algunos ejemplos, tales efectos o resultados son paralelos a los altos niveles de citoquinas circulantes, que pueden ser la base de la toxicidad observada.
En algunos casos, los métodos proporcionados están diseñados para incluir características que dan como resultado un menor grado de toxicidad, resultado o síntoma tóxico, perfil, factor o propiedad promotor de la toxicidad, como un síntoma o resultado asociado o indicativo del síndrome de liberación de citoquinas (CRS), por ejemplo, en comparación con la administración del mismo o número total de células o uno similar como una dosis única, la administración de la dosis consecutiva sin que el sujeto haya recibido anteriormente la primera dosis, la administración de la dosis consecutiva en un momento diferente con respecto a la primera dosis y/o la administración de diferentes cantidades en una o más de las dosis.
En algunos aspectos, el resultado tóxico es o está asociado o es indicativo de síndrome de liberación de citoquinas (CRS) o CRS grave (sCRS). El CRS, por ejemplo, sCRS, puede producirse en algunos casos después de la terapia de células T adoptiva y la administración a sujetos de otros productos biológicos. Ver Davila et al., Sci Transl Med 6, 224ra25 (2014); Brentjens et al., Sci. Transl. Med. 5, 177ra38 (2013); Grupp et al., N. Engl. J. Med.
368, 1509-1518 (2013); y Kochenderfer et al., Blood 119, 2709-2720 (2012); Xu et al., Cancer Letters 343 (2014) 172-78.
Normalmente, el CRS está provocado por una respuesta inmune sistémica exagerada mediada, por ejemplo, por células T, células B, células NK, monocitos y/o macrófagos. Tales células pueden liberar una gran cantidad de mediadores inflamatorios, como citoquinas y quimiocinas. Las citoquinas pueden desencadenar una respuesta inflamatoria aguda y/o inducir daño en los órganos endoteliales, lo que puede provocar una fuga microvascular, insuficiencia cardíaca o la muerte. El CRS grave y potencialmente mortal puede llevar a infiltración pulmonar y lesión pulmonar, insuficiencia renal o coagulación intravascular diseminada. Otras toxicidades graves que ponen en peligro la vida pueden incluir toxicidad cardíaca, dificultad respiratoria, toxicidad neurológica y/o insuficiencia hepática.
El CRS puede tratarse usando una terapia antiinflamatoria como una terapia anti-IL-6, por ejemplo, un anticuerpo anti-IL-6, por ejemplo, tocilizumab, o antibióticos. En algunos casos, al sujeto se le trata con tal terapia después de la primera administración y la dosis consecutiva se administra solo siempre y cuando los síntomas asociados con el CRS se hayan reducido o disminuido o hayan disminuido por debajo de un nivel aceptable después de tal tratamiento.
Los resultados, signos y síntomas de CRS son conocidos e incluyen los descritos en la presente. En algunos casos, cuando un régimen de dosificación o administración particular produce o no produce un resultado, signo o síntoma asociado con CRS dado, pueden especificarse resultados, signos y síntomas particulares y/o cantidades o grados de los mismos.
En el contexto de la administración de células que expresan CAR, el CRS se produce típicamente de 6 a 20 días después de la infusión de células que expresan CAR. Ver Xu et al., Cancer Letters 343 (2014) 172-78. En algunos casos, el CRS se produce menos de 6 días o más de 20 días después de la infusión de células T con CAR. La incidencia y la cadencia del CRS pueden estar relacionados con los niveles de citoquinas iniciales o la carga tumoral en el momento de la infusión. Comúnmente, el CRS implica niveles séricos elevados de interferón (IFN)-y, factor de necrosis tumoral (TNF)-a y/o interleucina (IL)-2. Otras citoquinas que pueden inducirse rápidamente en el CRS son IL-1p, IL-6, IL-8 e IL-10.
En algunos aspectos, se observa un menor grado de toxicidad, resultado, síntoma, perfil, factor o propiedad en los sujetos a los que se les administran las células mediante el régimen de dosificación de los presentes métodos, por ejemplo, en comparación con la administración del mismo número total de células o uno similar como una dosis única, la administración de la dosis consecutiva sin que el sujeto haya recibido anteriormente la primera dosis, la administración de la dosis consecutiva en un momento diferente con respecto a la primera dosis y/o la administración de cantidades diferentes en una o más de las dosis. Por ejemplo, en algunos casos, después de la administración de la primera dosis al sujeto, el sujeto presenta un menor grado de resultado relacionado con CRS y/o presenta un nivel en suero más bajo de una citoquina inflamatoria o factor indicativo de CRS, en comparación con la administración de un mayor número de células al sujeto. En algunos casos, después de la administración al sujeto de la dosis consecutiva, el sujeto presenta un grado más bajo de resultado relacionado con CRS, y/o presenta un nivel en suero más bajo de una citoquina inflamatoria o resultado indicativo de CRS, en comparación con la administración de la dosis consecutiva al sujeto sin que el sujeto haya recibido la primera dosis, o en comparación con la administración de la primera dosis y la o las dosis consecutivas como una dosis única, o en comparación con la administración de la dosis consecutiva en un momento anterior o posterior el período de tiempo especificado. En algunos casos, el sujeto no presenta CRS o CRS grave después de la administración de la primera dosis y/o después de la administración de la dosis consecutiva.
Los resultados ejemplares asociados con CRS incluyen fiebre, escalofríos, escalofríos, hipotensión, disnea, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), encefalopatía, elevación de ALT/AST, insuficiencia renal, trastornos cardíacos, hipoxia, alteraciones neurológicas y muerte. Las complicaciones neurológicas incluyen delirio, actividad similar a una convulsión, confusión, dificultad para encontrar palabras, afasia y/o embotamiento. Otros resultados relacionados con el CRS incluyen fatiga, náuseas, dolor de cabeza, convulsiones, taquicardia, mialgias, erupción cutánea, síndrome de fuga vascular aguda, deterioro de la función hepática e insuficiencia renal. En algunos aspectos, el CRS se asocia con un aumento de uno o más factores como ferritina sérica, dímero d, aminotransferasas, lactato deshidrogenasa y triglicéridos, o con hipofibrinogenemia o hepatoesplenomegalia.
En algunos casos, los resultados asociados con el CRS incluyen uno o más de: fiebre persistente, por ejemplo, fiebre de una temperatura específica, por ejemplo, de más de o aproximadamente 38 grados Celsius, durante dos o más, por ejemplo, tres o más, por ejemplo, cuatro o más días o durante por lo menos tres días consecutivos; fiebre de más de o aproximadamente 38 grados Celsius; elevación de citoquinas, como un cambio de veces máximo, por ejemplo, de por lo menos o aproximadamente 75, en comparación con los niveles pretratamiento de por lo menos dos citoquinas (por ejemplo, por lo menos dos del grupo que consiste en interferón gamma (IFNy), GM-CSF, IL-6, IL-10, Flt-3L, fractalquina e IL-5, y/o factor de necrosis tumoral alfa (TNFa)), o un cambio de veces máximo, por ejemplo, de por lo menos o aproximadamente 250 de por lo menos una de tales citoquinas; y/o por lo menos un signo clínico de toxicidad, como hipotensión (por ejemplo, medido por al menos un vasopresor vasoactivo intravenoso); hipoxia (por ejemplo, niveles de oxígeno en plasma (PO2) de menos de o aproximadamente el 90%); y/o uno o más trastornos neurológicos (incluyendo cambios en el estado mental, obnubilación y convulsiones).
Los resultados ejemplares relacionados con el CRS incluyen niveles en suero altos o aumentados de uno o más factores, incluyendo citoquinas y quimiocinas y otros factores asociados con el CRS. Los resultados ejemplares incluyen además aumentos en la síntesis o secreción de uno o más de tales factores. Tal síntesis o secreción puede ser por la célula T o una célula que interactúa con la célula T, como una célula inmune innata o una célula B.
En algunos casos, los factores séricos asociados con el CRS o los resultados relacionados con el CRS incluyen citoquinas y/o quimiocinas inflamatorias, incluyendo interferón gamma (IFN-y), TNFa, IL-1p, IL-2, IL-6, IL-7, IL-8, IL-10, IL-12, sIL-2Ra, factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), proteína inflamatoria de macrófagos (MIP)-1, factor de necrosis tumoral alfa (TNFa), IL-6 e IL-10, IL-1p, IL-8, IL-2, MIP-1, Flt-3L, fractalquina y/o IL-5. En algunos casos, el factor o resultado incluye proteína C reactiva (PCR). Además de ser un factor de riesgo temprano y fácilmente medible para CRS, la CRP también es un marcador de expansión celular. En algunos casos, los sujetos que se miden para tener niveles altos de PCR, como > 15 mg/dl, tienen CRS. En algunos casos, los sujetos que se miden para tener altos niveles de CRP no tienen CRS. En algunos casos, una medida de CRS incluye una medida de CRP y otro factor indicativo de CRS.
En algunos casos, se controlan una o más citoquinas o quimiocinas inflamatorias antes, durante o después del tratamiento con CAR. En algunos aspectos, la una o más citoquinas o quimiocinas incluyen IFN-y, TNF-a, IL-2, IL-1p, IL-6, IL-7, IL-8, IL-10, IL-12, sIL- 2Ra, factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) o proteína inflamatoria de macrófagos (MIP). En algunos casos, se controlan IFN-y, TNF-a e IL-6.
Se han desarrollado criterios de CRS que parecen correlacionarse con la aparición de CRS para predecir qué pacientes tienen más probabilidades de estar en riesgo de desarrollar sCRS (ver Davilla et al. Science Translational Medicine. 2014; 6(224):224ra25). Los factores incluyen fiebre, hipoxia, hipotensión, cambios neurológicos, niveles séricos elevados de citoquinas inflamatorias, como un conjunto de siete citoquinas (IFNy, IL-5, IL-6, IL-10, Flt-3L, fractalquina y GM-CSF) cuya elevación inducida por tratamiento puede correlacionarse bien tanto con la carga tumoral pretratamiento como con los síntomas de sCRS. Se conocen otras pautas sobre el diagnóstico y el tratamiento del CRS (ver, por ejemplo, Lee et al, Blood. 2014; 124(2): 188-95). En algunos casos, los criterios que reflejan el grado de CRS son los que se detallan en la Tabla 1 a continuación.
Figure imgf000027_0001
Como se usa en la presente, se considera que un sujeto desarrolla "CRS grave" ("sCRS") en respuesta a o por la administración de una terapia celular o dosis de células de la misma, si, después de la administración, el sujeto presenta: (1) fiebre de por lo menos 38 grados Celsius durante por lo menos tres días; (2) elevación de citoquinas que incluye (a) un cambio de veces máximo de por lo menos 75 para por lo menos dos del siguiente grupo de siete citoquinas en comparación con el nivel inmediatamente después de la administración: interferón gamma (IFNy), GM-CSF, IL -6, IL-10, Flt-3L, fractalquina e IL-5 y/o (b) un cambio de veces máximo de por lo menos 250 para por lo menos uno del siguiente grupo de siete citoquinas en comparación con el nivel inmediatamente después de la administración: interferón gamma (IFNy), GM-CSf , IL-6, IL-10, Flt-3L, fractalquina e IL-5; y (c) por lo menos un signo clínico de toxicidad como hipotensión (que requiere por lo menos un vasopresor vasoactivo intravenoso) o hipoxia (PO2 <90%) o uno o más trastornos neurológicos (incluyendo cambios en el estado mental, obnubilación y/o convulsiones). En algunos casos, el CRS grave incluye CRS con un grado de 3 o más, como se establece en la Tabla 1.
En algunos casos, el CRS abarca una combinación de (1) fiebre persistente (fiebre de por lo menos 38 grados Celsius durante por lo menos tres días) y (2) un nivel en suero de CRP de por lo menos o aproximadamente 20 mg/dl.
En algunos casos, el CRS incluye hipotensión que requiere el uso de dos o más vasopresores o insuficiencia respiratoria que requiere ventilación mecánica.
Puede especificarse el método de medición o detección de los varios resultados.
En algunos aspectos, antes de la administración de la primera dosis, después de la administración de la primera dosis y antes de la administración de la dosis consecutiva, o después de la administración de la dosis consecutiva, se evalúa un resultado asociado con el CRS en el sujeto. En algunos casos, el nivel del resultado tóxico, por ejemplo, el resultado relacionado con CRS, por ejemplo, el nivel en suero de un indicador de CRS, se mide mediante ELISA. En algunos casos, pueden medirse la fiebre y/o los niveles de PCR. En algunos casos, los sujetos con fiebre y CRP > 15 mg/dl pueden considerarse con riesgo alto de desarrollar CRS grave.
En algunos casos, el resultado tóxico, la toxicidad o los síntomas se miden en un momento específico después de la administración. En algunos casos, el resultado tóxico, por ejemplo, CRS, CRS grave y/o el resultado asociado con CRS o nivel en suero, o el grado más bajo del resultado o nivel en suero, se mide a las 24 horas, en el día 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 o 21 después de la administración, o durante un período de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 o 21 días. En algunos casos, el CRP se mide el día 3, 4, 5, 6, 7, 8 o 9. En algunos casos, las veces de cambio en un factor o en múltiples factores, como una o varias citoquinas, se mide como veces de cambio entre el nivel anterior al tratamiento y el día 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14 o 20 o 21, después del tratamiento.
En algunos casos, en el momento de la administración de la dosis consecutiva, el nivel del resultado relacionado con el CRS no es más del 50% del nivel máximo, no es más del 40% del nivel máximo, no es más del 30% del nivel máximo, no es más del 20% del nivel máximo, no es más del 15% del nivel máximo, no es más del 10% del nivel máximo, no es más del 5% del nivel máximo, o es de o aproximadamente o menor del nivel inmediatamente anterior a la administración de la primera dosis y/o es de o aproximadamente o menor del valor de referencia.
En algunos aspectos, en el momento de la administración de la dosis consecutiva, el nivel del resultado relacionado con CRS no es más de diez veces el nivel inmediatamente anterior a la administración de la primera dosis.
En algunos casos, el resultado relacionado con CRS en el sujeto en el día 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 o 14 después de la administración de la dosis consecutiva no es detectable o se reduce en comparación con un método en el que al sujeto se le administra la dosis consecutiva sin que se le haya administrado la primera dosis y/o un método en el que las células de la primera y segunda dosis se administran en una única dosis, y/o un método en el que la dosis consecutiva se administra en un momento anterior al tiempo entre la primera dosis y las dosis consecutivas especificadas por el método.
En algunos casos, el resultado relacionado con CRS en el sujeto en el día 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 o 14 después de la administración de la primera dosis no es detectable o se reduce en comparación con el de la siguiente administración al sujeto de una dosis de 2 veces, 5 veces, 10 veces o 100 veces el número de células, células T, células que expresan el receptor recombinante o PBMC.
En algunos casos, el área bajo la curva (AUC) para un resultado relacionado con CRS o nivel en suero de un factor indicativo de CRS a lo largo del tiempo en el sujeto después de la administración de la dosis consecutiva es menor en comparación con el de un método en el que al sujeto se le administra la dosis consecutiva sin habérsele administrado la primera dosis, y/o un método en el que las células de la primera dosis y las dosis consecutivas se administran en una sola dosis, y/o un método en el que la dosis consecutiva se administra a la vez que es anterior al tiempo entre la primera dosis y la consecutiva especificado por el método.
En algunos casos, el área bajo la curva (AUC) para un resultado relacionado con CRS o nivel en suero de un factor indicativo de CRS a lo largo del tiempo en el sujeto después de la administración de la primera dosis es menor en comparación con el de la administración siguiente a la dosis del sujeto de 2 veces, 5 veces, 10 veces o 100 veces el número de células, células T, células que expresan el receptor recombinante o PBMC.
En algunos aspectos, el resultado tóxico es o está asociado con neurotoxicidad. En algunos casos, los síntomas asociados con un riesgo clínico de neurotoxicidad incluyen confusión, delirio, afasia expresiva, obnubilación, mioclonías, letargo, estado mental alterado, convulsiones, actividad similar a una convulsión, convulsiones (opcionalmente confirmadas por electroencefalograma [EEG]), niveles elevados de beta amiloide (Ap), niveles elevados de glutamato y niveles elevados de radicales de oxígeno. En algunos casos, la neurotoxicidad se clasifica en base a la gravedad (por ejemplo, usando una escala de grado 1-5 (ver, por ejemplo, Guido Cavaletti & Paola Marmiroli Nature Reviews Neurology 6, 657-666 (diciembre de 2010); National Cancer Institute-Common Toxicity Criteria versión 4.03 (NCI-CTCAE v4.03).
En algunos casos, los síntomas neurológicos pueden ser los primeros síntomas de sCRS. En algunos casos, se observa que los síntomas neurológicos comienzan entre 5 y 7 días después de la infusión de la terapia celular. En algunos casos, la duración de los cambios neurológicos puede variar de 3 a 19 días. En algunos casos, la recuperación de los cambios neurológicos se produce después de que se hayan resuelto otros síntomas de sCRS. En algunos casos, el tiempo o el grado de resolución de los cambios neurológicos no se acelera con el tratamiento con anti-IL-6 y/o esteroides.
Como se usa en la presente, se considera que un sujeto desarrolla "neurotoxicidad grave" en respuesta o como consecuencia de la administración de una terapia celular o dosis de células de la misma, si, después de la administración, el sujeto presenta síntomas que limitan el cuidado personal (por ejemplo, bañarse, vestirse y desvestirse, alimentarse, ir al baño, tomar medicamentos) de entre: 1) síntomas de neuropatía motora periférica, incluyendo inflamación o degeneración de los nervios motores periféricos; 2) síntomas de neuropatía sensorial periférica, incluyendo inflamación o degeneración de los nervios sensoriales periféricos, disestesia, como distorsión de la percepción sensorial, que da como resultado una sensación anormal y desagradable, neuralgia, como una sensación de dolor intenso a lo largo de un nervio o grupo de nervios y/o parestesia, como alteraciones funcionales de las neuronas sensoriales que resultan en sensaciones cutáneas anormales de hormigueo, entumecimiento, presión, frío y calor en ausencia de estímulo. En algunos casos, la neurotoxicidad grave incluye neurotoxicidad con un grado de 3 o mayor, como se establece en la Tabla 2.
T l 2: ri ri l ifi i n m l r n r xi i
Figure imgf000029_0001
En algunos casos, los métodos reducen los síntomas asociados con la neurotoxicidad en comparación con otros métodos. Por ejemplo, los sujetos tratados de acuerdo con los presentes métodos pueden tener síntomas reducidos de neurotoxicidad, como debilidad o entumecimiento de las extremidades, pérdida de memoria, visión y/o intelecto, conductas obsesivas y/o compulsivas incontrolables, delirios, dolor de cabeza, problemas cognitivos y problemas conductuales que incluyen pérdida de control motor, deterioro cognitivo y disfunción del sistema nervioso autónomo y disfunción sexual, en comparación con sujetos tratados con otros métodos. En algunos casos, los sujetos tratados de acuerdo con los presentes métodos pueden tener síntomas reducidos asociados con neuropatía motora periférica, neuropatía sensorial periférica, distesia, neuralgia o parestesia.
En algunos casos, los métodos reducen los resultados asociados con la neurotoxicidad, incluyendo los daños al sistema nervioso y/o al cerebro, como la muerte de neuronas. En algunos aspectos, los métodos reducen el nivel de factores asociados con la neurotoxicidad como beta amiloide (Ap), glutamato y radicales de oxígeno.
En algunos casos, los sujetos a los que se les administra la dosis consecutiva después de la primera dosis tienen síntomas, resultados o factores asociados con la neurotoxicidad reducidos en comparación con la administración de la dosis consecutiva en ausencia de la primera dosis, la administración de las células de la primera y la segunda dosis en una dosis única y/o la administración de la dosis consecutiva en un momento anterior al tiempo entre la primera dosis y la consecutiva especificadas por el método.
V. Respuestas inmunitarias del huésped a las células transferidas
En algunos casos, una o más de las dosis, por ejemplo, la o las dosis consecutivas, se administran en un momento en el que se produce una respuesta inmune, por ejemplo, una respuesta inmune adaptativa o específica al receptor o células transgénicas, en el sujeto no está presente, no es detectable o no es detectable por encima de cierto nivel. La presencia o el grado de una respuesta inmune específica al transgén está generalmente relacionada con la inmunogenicidad del receptor, por ejemplo, el CAR o TCR transgénico, expresado por las células, y/o el tiempo durante el cual el sujeto ha estado expuesto a las células. Por ejemplo, en algunos casos, una respuesta inmune, por ejemplo, una respuesta inmune humoral específica y/o mediada por células contra el receptor, no se detecta antes de 28 días, 35 días o 42 días después de la primera exposición del sujeto a las células que expresan el receptor. Por tanto, en algunos casos, la dosis consecutiva se administra antes de que se haya desarrollado en el sujeto una respuesta inmune, una respuesta inmune adaptativa o específica, una respuesta inmune detectable y/o una respuesta de memoria contra el receptor o las células recombinantes. A este respecto, la capacidad de las células de la dosis consecutiva para expandirse y/o persistir en el sujeto mejora en comparación con otros métodos en los que se administra una dosis consecutiva en un momento posterior en comparación con la dosis anterior o la primera.
Los métodos pueden implicar la detección de la presencia o ausencia o nivel de tal respuesta inmune o indicador de la misma, por ejemplo, después de la administración de una primera dosis o consecutiva y antes de la administración de la dosis consecutiva o siguiente consecutiva.
En algunos casos, la decisión de cuándo y/o si administrar la dosis consecutiva depende de si el sujeto presenta dicha respuesta inmune o una lectura detectable de la misma, por ejemplo, una respuesta inmune del huésped específica o adaptativa detectable específica para las células o el receptor recombinante, por ejemplo, CAR, expresado por las células de la primera dosis, y/o si dicha respuesta se detecta por encima de un cierto nivel. En algunos casos, cuando se detecta tal respuesta, no se administra al sujeto la dosis consecutiva.
En general, la dosis consecutiva se administra en un momento en el que el sujeto no presenta una respuesta inmune específica o adaptativa, por ejemplo, humoral o mediada por células, contra el receptor, por ejemplo, CAR, expresada por las células de la primera dosis, o no presenta tal respuesta o indicador de la misma en un nivel detectable o por encima de un nivel aceptable. En algunos aspectos, en el momento de la administración de la dosis consecutiva, el sujeto presenta una respuesta inmune humoral o mediada por células reducida contra el CAR expresado por las células de la primera dosis en comparación con cuando una dosis inicial es mayor.
En algunos casos, la respuesta inmune del huésped es o comprende una respuesta inmune humoral. La respuesta inmune humoral puede estar indicada por la presencia de anticuerpos específicos para las células o receptores expresados por ellos en el suero, otro fluido corporal y/u órgano o tejido del sujeto. En algunos casos, están presentes tales anticuerpos de un isotipo particular, como IgM o IgG, por ejemplo, IgG1, IgG2, IgG3 y/o IgG4; en algunos casos incluyen IgE.
En algunos casos, la respuesta inmune es o comprende un componente mediado por células. Una respuesta mediada por células puede estar indicada por la presencia de células, por ejemplo, células T, por ejemplo, células T auxiliares o citotóxicas, que reconocen específicamente uno o más epítopos del receptor o células recombinantes a través de un receptor de células T.
En algunos casos, la respuesta inmune es una respuesta inmune primaria; en algunos aspectos, la respuesta inmune es una respuesta de memoria.
En algunos de los casos anteriores, una respuesta inmune detectable se refiere a una cantidad detectable por cualquiera de una serie de métodos conocidos para evaluar respuestas inmunes específicas a antígenos y células particulares. Por ejemplo, en algunos casos, la respuesta inmune del tipo especificado es detectable realizando ELISpot, ELISA o métodos de detección de anticuerpos basados en células, por ejemplo, mediante citometría de flujo, en suero del sujeto para detectar la presencia de anticuerpos que se unen específicamente y/o neutralizan los antígenos presentes en las células, por ejemplo, se unen a los epítopos del receptor recombinante, por ejemplo, CAR. En algunos de estos ensayos, se determina el isotipo del anticuerpo detectado y puede indicar el tipo de respuesta y/o si la respuesta es una respuesta de memoria.
En algunos casos, la respuesta inmune especificada es detectable mediante ensayos de linfocitos T citotóxicos (CTL) para la detección de células T CD8+ que se unen específicamente e inducen citotoxicidad en respuesta a epítopos en el receptor recombinante y/o una reacción mixta de linfocitos usando células, por ejemplo, células irradiadas, que expresan el receptor recombinante, como células estimulantes.
En algunos aspectos, la respuesta inmune detectable es aquella que se detecta mediante dicho método por encima o significativamente por encima del nivel de una muestra de control, como un pocillo sin recubrimiento o bien recubierto con un péptido de control o células que no expresan el receptor recombinante y/o niveles detectados en base al pretratamiento a la muestra de suero o sangre del sujeto antes del tratamiento con las células que expresan los receptores recombinantes.
En algunos aspectos, la presencia o ausencia de dicha respuesta inmune del huésped y/o la cantidad, grado o extensión de la misma, se detecta o mide, por ejemplo, después de la administración de la primera dosis o dosis consecutiva.
Las respuestas inmunes humorales pueden detectarse mediante cualquiera de una serie de ensayos bien conocidos para la detección de anticuerpos específicos para antígenos o células particulares, incluyendo ensayos de unión, inmunoensayos y ensayos basados en células. Los ensayos pueden incluir aquellos diseñados para evaluar la presencia o ausencia de funciones particulares de los anticuerpos, como su capacidad para llevar a cabo una función efectora particular tras unirse al antígeno, como ensayos de anticuerpos neutralizantes. En algunos casos, los resultados de las respuestas inmunes humorales, como los anticuerpos específicos de antígeno, por ejemplo, anticuerpos neutralizantes, se detectan usando ensayos basados en células, por ejemplo, Incubando células antes y después del tratamiento del sujeto con células que expresan el receptor recombinante (y células de control) y detectando la unión específica al antígeno y/u otros resultados, como resultados neutralizantes, por ejemplo, mediante citometría de flujo o ensayos enzimáticos. En algunos casos, se usan ensayos ELISA y/o ELISpot para detectar y cuantificar anticuerpos específicos para los receptores recombinantes, como los CAR, y los epítopos se mapean usando técnicas conocidas, como las que usan péptidos individuales que representan porciones del receptor. Ver, por ejemplo, Jensen et al. Biol Blood Marrow Transplant. septiembre de 2010; 16(9): 1245-1256. En algunos casos, se evalúa el isotipo de los anticuerpos detectados, por ejemplo, mediante el uso de anticuerpos de detección específicos para isotipos particulares, por ejemplo, isotipos humanos.
La respuesta inmune celular o basada en células a las células y/o receptores puede detectarse y/o medirse usando cualquiera de una serie de técnicas bien conocidas. Tales técnicas pueden incluir ensayos de linfocitos T citotóxicos (CTL) para la detección de células T CD8+ que se unen específicamente e inducen citotoxicidad en respuesta a epítopos en el receptor recombinante, por ejemplo, CAR, y/o células administradas. En algunos casos, el ensayo es una reacción mixta de linfocitos, como las que usan PBMC u otras células derivadas del huésped de la sangre u otro órgano o tejido como células de respuesta, y células inducidas para expresar el receptor recombinante, por ejemplo, células T irradiadas que expresan el CAR, como células estimuladoras. Las células estimuladoras generalmente son autólogas y pueden ser las mismas células administradas al sujeto y pueden irradiarse. Las células no transducidas o las células que no expresan el transgén de interés pueden usarse como controles negativos en lugar de las células estimuladoras en las muestras de control. De igual manera, las muestras de células respondedoras de los puntos temporales previos al tratamiento u otros sujetos pueden usarse en muestras de control. En algunos aspectos, tales ensayos evalúan la capacidad de las células huésped para llevar a cabo una o más funciones efectoras, por ejemplo, lisis celular específica de antígeno, por ejemplo, usando un ensayo de liberación de cromo para detectar células T citotóxicas presentes en el sujeto que reconocen específicamente antígenos presentes sobre o en las células administradas e inducen una respuesta citotóxica. En algunos casos, se obtienen células de sangre periférica, por ejemplo, PBMC, de un sujeto antes y después de la administración de las células, y cada una se usa en un ensayo, como un ensayo de lisis celular, usando células T autólogas modificadas para expresar el receptor recombinante que generalmente se irradian. La lisis específica indica la presencia de una respuesta inmune mediada por células específicas del receptor. El mapeo de epítopos puede llevarse a cabo usando paneles de péptidos que representan porciones del receptor recombinante. Ver, por ejemplo, Riddell et al., Nature Medicine 2, 216-223 (1996); Lamers, Blood 2011 117: 72-82. Pueden usarse ensayos de unión detetrámero de HLA para la enumeración de células T específicas de antígeno. En algunos aspectos, se usan ensayos linfoproliferativos (LPA) y/o ensayos para evaluar las citoquinas secretadas, como ELISA y/o tinción intracelular y evaluación por citometría de flujo, para la detección de células T CD4+ específicas de transgén.
En algunos casos, el método evita la inducción de o reduce el nivel de anticuerpos contra el receptor, por ejemplo, anticuerpos anti-CAR. Por ejemplo, los títulos de anticuerpos de anti-receptor, por ejemplo anti-CAR, por ejemplo, medidos en el suero del sujeto mediante ELISA, disminuyen después de la administración de la dosis consecutiva, en comparación con los métodos en los que se administra una dosis consecutiva en un momento diferente con respecto a la administración de la primera dosis, como en un momento posterior, por ejemplo, después de una recaída. Por tanto, en algunos casos, los métodos mejoran la eficacia aumentando la exposición del sujeto a las células administradas previniendo o reduciendo las respuestas inmunes del huésped que de otro modo depuraran o evitarían la expansión de las células administradas.
VI. Carga de enfermedad
La administración, por ejemplo, de una o más de las dosis, generalmente reduce o previene la expansión o carga de la enfermedad o afección en el sujeto. Por ejemplo, cuando la enfermedad o afección es un tumor, los métodos generalmente reducen el tamaño del tumor, el volumen, la metástasis, el porcentaje de blastos en la médula ósea o el cáncer detectable molecularmente y/o mejoran el pronóstico o la supervivencia u otros síntomas asociados con la carga tumoral. En algunos casos, la administración de la dosis consecutiva se sincroniza con respecto a una disminución de la carga y/o recaída después de la primera dosis o la anterior.
La carga de enfermedad puede abarcar un número total de células de la enfermedad en el sujeto o en un órgano, tejido o fluido corporal del sujeto, como el órgano o tejido del tumor u otra localización, por ejemplo, que indicaría metástasis. Por ejemplo, las células tumorales pueden detectarse y/o cuantificarse en la sangre o la médula ósea en el contexto de ciertas enfermedades malignas hematológicas. La carga de enfermedad puede incluir, en algunos casos, la masa de un tumor, el número o extensión de metástasis y/o el porcentaje de células blásticas presentes en la médula ósea.
En algunos casos, un sujeto tiene leucemia. La extensión de la carga de la enfermedad puede determinarse mediante la evaluación de la leucemia residual en la sangre o la médula ósea. En algunos casos, un sujeto presenta una enfermedad morfológica si hay más de o igual al 5% de blastos en la médula ósea, por ejemplo, detectado por microscopía óptica. En algunos casos, un sujeto presenta una remisión completa o clínica si hay menos del 5% de blastos en la médula ósea.
En algunos casos, un sujeto puede presentar una remisión completa, pero hay una pequeña proporción de células leucémicas residuales morfológicamente indetectables (mediante técnicas de microscopía óptica). Se dice que un sujeto presenta enfermedad residual mínima (MRD) si el sujeto presenta menos del 5% de blastos en la médula ósea y presenta cáncer detectable molecularmente. En algunos casos, el cáncer detectable molecularmente puede evaluarse usando cualquiera de una variedad de técnicas moleculares que permiten la detección sensible de un pequeño número de células. En algunos aspectos, tales técnicas incluyen ensayos de PCR, que pueden determinar reordenamientos únicos del gen del receptor de células T/Ig o transcripciones de fusión producidas por translocaciones cromosómicas. En algunos casos, la citometría de flujo puede usarse para identificar células cancerosas en base a inmunofenotipos específicos de leucemia. En algunos casos, La detección molecular del cáncer puede detectar tan solo 1 célula leucémica por cada 100.000 células normales. En algunos casos, un sujeto presenta MRD que es detectable molecularmente si se detecta por lo menos o más de 1 célula leucémica en 100.000 células, como mediante PCR o citometría de flujo. En algunos casos, la carga de enfermedad de un sujeto es molecularmente indetectable o MRD-, de tal manera que, en algunos casos, no pueden detectarse células leucémicas en el sujeto mediante técnicas de PCR o citometría de flujo.
En algunos casos, los métodos y/o la administración de la primera dosis disminuyen la carga de enfermedad en comparación con la carga de enfermedad en un momento inmediatamente anterior a la administración de la primera dosis. En algunos aspectos, la administración de la primera dosis reduce la carga de enfermedad, por ejemplo, la carga tumoral. En algunos casos, la dosis consecutiva produce una reducción, por ejemplo, una reducción adicional, de la carga de enfermedad.
En algunos casos, la primera dosis contiene las células en una cantidad que es eficaz para reducir la carga de una enfermedad o afección en el sujeto, por ejemplo, la carga tumoral. En algunos casos, por ejemplo, cuando la enfermedad o afección es un tumor, la administración de la primera dosis es una que reduce el tamaño del tumor. Como se usa en la presente, una "dosis reductora" se refiere a una dosis que es eficaz para reducir por lo menos parcialmente la carga de la enfermedad o afección, por ejemplo, la carga tumoral, en el sujeto. En algunos aspectos, es posible que la dosis reductora no erradique por completo la enfermedad o afección.
En algunos aspectos, la administración de la primera dosis y/o la dosis consecutiva puede prevenir un aumento en la carga de la enfermedad, y esto puede evidenciarse por ningún cambio en la carga de la enfermedad.
En algunos aspectos, la enfermedad o afección persiste después de la administración de la primera dosis y/o la administración de la primera dosis no es suficiente para erradicar la enfermedad o afección en el sujeto.
En algunos aspectos, la administración de la dosis consecutiva reduce la carga de enfermedad en comparación con la carga de enfermedad en un momento inmediatamente anterior a la primera dosis, o en un momento inmediatamente anterior a la dosis consecutiva. En algunos aspectos, por ejemplo en el contexto de una recaída, la administración de la dosis consecutiva produce una reducción de la carga de enfermedad en comparación con el nivel máximo de carga de enfermedad después de la administración de la primera dosis.
En algunos casos, el método reduce la carga de la enfermedad o afección, por ejemplo, el número de células tumorales, el tamaño del tumor, la duración de la supervivencia del paciente o la supervivencia libre de eventos, en un mayor grado y/o durante un mayor período de tiempo que en comparación con la reducción que se observaría con un método comparable usando un régimen de dosificación alternativo, como uno en el que el sujeto recibe una única dosis, por ejemplo, una única dosis grande, de células, por ejemplo, la administración del número total de células administradas en la primera dosis y la dosis consecutiva, colectivamente, en los métodos proporcionados, en lugar de una dosis única, o la administración de múltiples dosis grandes o múltiples dosis espaciadas entre sí por menos de aproximadamente 14 o más de aproximadamente 28 días. En algunos casos, la carga de la enfermedad se reduce en mayor medida o durante una duración mayor después de la dosis consecutiva en comparación con la reducción que se efectuaría administrando la dosis consecutiva a un sujeto que no haya recibido la primera dosis.
En algunos casos, se detecta, evalúa o mide la carga de una enfermedad o afección en el sujeto. La carga de enfermedad puede detectarse en algunos aspectos detectando el número total de células de la enfermedad o asociadas a la enfermedad, por ejemplo, células tumorales, en el sujeto, o en un órgano, tejido o fluido corporal del sujeto, como sangre o suero. En algunos casos, la carga de enfermedad, por ejemplo, la carga tumoral, se evalúa midiendo la masa de un tumor sólido y/o el número o extensión de la metástasis. En algunos aspectos, se evalúa la supervivencia del sujeto, la supervivencia en un determinado período de tiempo, la extensión de la supervivencia, la presencia o duración de la supervivencia libre de eventos o libre de síntomas, o la supervivencia libre de recaídas. En algunos casos, se evalúa cualquier síntoma de la enfermedad o afección. En algunos casos, se especifica la medida de la carga de la enfermedad o afección.
En algunos aspectos, la carga de enfermedad se mide o detecta antes de la administración de la primera dosis, después de la administración de la primera dosis pero antes de la administración de la dosis consecutiva y/o después de la administración de la dosis consecutiva. En el contexto de múltiples dosis consecutivas, en algunos casos la carga de enfermedad puede medirse antes o después de cualquiera de las dosis consecutivas, o en un momento entre la administración de dosis consecutivas.
En algunos casos, la carga se reduce en por lo menos un 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 90 o 100 por ciento después de la administración de la primera dosis. En algunos aspectos, la administración de la dosis consecutiva produce una reducción adicional de la carga de la enfermedad, por ejemplo, la carga tumoral, como una disminución de la carga de aproximadamente el 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 90 o 100 por ciento en comparación con la inmediatamente anterior a la administración de la dosis consecutiva o en general en comparación con inmediatamente antes de la primera dosis. En algunos casos, la carga de enfermedad, el tamaño del tumor, el volumen del tumor, la masa del tumor y/o la carga o el volumen del tumor se reducen después de la dosis consecutiva en por lo menos un 50, 60, 70, 80, 90% o más en comparación con la inmediatamente anterior a la administración de la primera dosis o de la dosis consecutiva.
En algunos casos, la reducción de la carga de enfermedad por el método comprende una inducción en la remisión morfológica completa, por ejemplo, según se evalúa al mes, 2 meses, 3 meses o más de 3 meses, después de la administración de, por ejemplo, el inicio de, la primera dosis o la consecutiva. En algunos aspectos, un ensayo para la enfermedad residual mínima, por ejemplo, medido por citometría de flujo multiparamétrica, es negativo, o el nivel de enfermedad residual mínima es menor de aproximadamente el 0,3%, menor de aproximadamente el 0,2%, menor de aproximadamente el 0,1%, o menor de aproximadamente el 0,05%.
En algunos casos, la tasa de supervivencia libre de eventos o la tasa de supervivencia global del sujeto mejora con los métodos, en comparación con otros métodos. Por ejemplo, en algunos casos, la tasa o probabilidad de supervivencia libre de eventos para los sujetos tratados con los métodos a los 6 meses después de la primera dosis es mayor de aproximadamente el 40%, mayor de aproximadamente el 50%, mayor de aproximadamente el 60%, mayor de aproximadamente el 70%, mayor de aproximadamente el 80%, mayor de aproximadamente el 90% o mayor de aproximadamente el 95%. En algunos aspectos, la tasa de supervivencia global es mayor de aproximadamente el 40%, mayor de aproximadamente el 50%, mayor de aproximadamente el 60%, mayor de aproximadamente el 70%, mayor de aproximadamente el 80%, mayor de aproximadamente el 90% o mayor de aproximadamente el 95%. En algunos casos, el sujeto tratado con los métodos presenta supervivencia libre de eventos, supervivencia libre de recaídas o supervivencia de por lo menos 6 meses, o por lo menos 1,2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8 , 9 o 10 años. En algunos casos, se mejora el tiempo de progresión, como un tiempo de progresión de más de o aproximadamente los 6 meses, o por lo menos 1, 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8 , 9 o 10 años.
En algunos casos, después del tratamiento con el método, la probabilidad de recaída se reduce en comparación con otros métodos. Por ejemplo, en algunos casos, la probabilidad de recaída a los 6 meses después de la primera dosis es menor de aproximadamente el 80%, menor de aproximadamente el 70%, menor de aproximadamente el 60%, menor de aproximadamente el 50%, menor de aproximadamente el 40%, menor de aproximadamente el 30%, menor de aproximadamente el 20% o menor de aproximadamente el 10%.
En algunos aspectos, la reducción de la carga de enfermedad, por ejemplo, la reducción del tamaño del tumor, después de la primera dosis, reduce la toxicidad o los resultados tóxicos después de la dosis consecutiva. Los resultados tóxicos que siguen a una reducción de la carga tumoral pueden evaluarse como se describe en la presente.
En algunos aspectos, la reducción de la carga de la enfermedad, por ejemplo, la reducción del tamaño del tumor, resultante de los presentes métodos, mejora la persistencia de las células en el sujeto. Por ejemplo, en algunos aspectos, la administración de la primera dosis reduce la carga de enfermedad, por ejemplo, la carga tumoral, de tal manera que las células administradas en la dosis consecutiva persisten durante más tiempo que las células administradas por otros regímenes de dosificación, como la administración de la dosis consecutiva a un sujeto al que no se le han administrado las células de la primera dosis.
VII. Exposición y persistencia celular
En algunos casos, la o las cantidades de dosis y/o la cadencia de las mismas están diseñadas para promover la exposición del sujeto a las células, por ejemplo, promoviendo su expansión y/o persistencia en el tiempo.
En algunos casos, los métodos proporcionados aumentan la exposición del sujeto a las células administradas (por ejemplo, mayor número de células o duración a lo largo del tiempo) y/o mejoran la eficacia y los resultados terapéuticos en la terapia celular adoptiva. En algunos aspectos, los métodos son ventajosos porque un mayor y/o mayor grado de exposición a las células que expresan los receptores recombinantes, por ejemplo, células que expresan CAR, mejora los resultados del tratamiento en comparación con otros métodos. Tales resultados pueden incluir la supervivencia y la remisión del paciente, incluso en individuos con una carga tumoral grave.
En algunos casos, la administración de la primera dosis, por ejemplo, la primera dosis baja, aumenta la exposición máxima, total y/o la duración de la exposición a las células en el sujeto en comparación con la administración de una dosis inicial alta de las células. En algunos aspectos, la administración de la primera dosis en el contexto de una alta carga de enfermedad (y por lo tanto cantidades más altas de antígeno) mejora la eficacia en comparación con la administración de una dosis mayor en el mismo contexto, lo que puede resultar en agotamiento que puede prevenir la expansión y/o persistencia de las células. En algunos casos, la administración de la primera dosis en el contexto de una alta carga de enfermedad reduce el agotamiento de las células transferidas, aumentando de este modo la eficacia clínica en comparación con otros métodos, como aquellos en los que se administra una dosis inicial más alta.
En algunos casos, se detecta la presencia y/o cantidad de células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, células que expresan CAR) en el sujeto después de la primera dosis y/o después de la dosis consecutiva. En algunos aspectos, se usa PCR cuantitativa (qPCR) para evaluar la cantidad de células que expresan el receptor recombinante (por ejemplo, células que expresan CAR) en la sangre o suero u órgano o tejido (por ejemplo, sitio de la enfermedad) del sujeto. En algunos aspectos, la persistencia se cuantifica como copias de ADN o plásmido que codifica el receptor, por ejemplo, CAR, por microgramo de ADN, o como el número de células que expresan receptor, por ejemplo, que expresan CAR, por microlitro de la muestra, por ejemplo, de sangre o suero, o por número total de células mononucleares de sangre periférica (PBMC) o glóbulos blancos o células T por microlitro de la muestra.
En algunos casos, las células se detectan en el sujeto por lo menos 4, 14, 15, 27 o 28 días después de la administración de la primera dosis. En algunos aspectos, las células se detectan por lo menos 2, 4 o 6 semanas después, o 3, 6 , o 12, 18, o 24, o 30 o 36 meses, o 1, 2, 3, 4, 5 o más años después de la administración de la primera dosis o la consecutiva.
En algunos casos, la persistencia de células que expresan receptor, por ejemplo, CAR, en el sujeto mediante los métodos, después de la dosis consecutiva y/o después de la administración de la primera dosis, es mayor en comparación con la que se lograría con métodos alternativos como los que implican la administración de una única dosis, por ejemplo, que contienen un número mayor de células que la primera dosis, la administración de las células de las dosis colectivas como una única dosis, la administración de las células de la dosis consecutiva sin que el sujeto haya recibido la primera dosis y/o la administración de la dosis consecutiva en un momento que está fuera de la ventana temporal especificada, como más tarde que el tiempo especificado o después del montaje de una respuesta inmune por parte del sujeto contra el receptor, por ejemplo, el cAr .
En algunos casos, la persistencia y/o expansión y/o presencia de células que expresan receptor recombinante, por ejemplo, que expresan CAR, en el sujeto después de la administración de la dosis consecutiva es mayor en comparación con la lograda mediante un método que usa un régimen de dosificación alternativo, como uno que implica la administración de las células de la dosis consecutiva sin que al sujeto se le hayan administrado las células de la primera dosis o cuando al sujeto se le administran las células administradas colectivamente en la primera dosis y la consecutiva como una dosis única.
La exposición, por ejemplo, el número de células, indicativa de expansión y/o persistencia, puede expresarse en términos de números máximos de células a las que se expone el sujeto, duración de células detectables o células por encima de cierto número o porcentaje, área bajo la curva del número de células a lo largo del tiempo y/o combinaciones de los mismos e indicadores de las mismas. Tales resultados pueden evaluarse usando métodos conocidos, como qPCR para detectar el número de copias del ácido nucleico que codifica el receptor recombinante en comparación con la cantidad total de ácido nucleico o ADN en la muestra particular, por ejemplo, sangre o suero, y/o ensayos de citometría de flujo que detectan las células que expresan el receptor generalmente usando anticuerpos específicos para los receptores. También pueden usarse ensayos basados en células para detectar el número o porcentaje de células funcionales, como células capaces de unirse y/o neutralizar y/o inducir respuestas, por ejemplo, respuestas citotóxicas, contra células de la enfermedad o afección o que expresan el antígeno reconocido por el receptor.
En algunos aspectos, una exposición aumentada del sujeto a las células incluye una expansión aumentada de las células. En algunos casos, las células que expresan el receptor (por ejemplo, cAr ) se expanden en el sujeto después de la administración de la primera dosis y/o después de la administración de la dosis consecutiva. En algunos aspectos, los métodos dan como resultado una mayor expansión de las células en comparación con otros métodos, como los que implican la administración de las células como una dosis única, la administración de primeras dosis más grandes, la administración de la dosis consecutiva sin administrar la primera dosis, y/o métodos en los que se administra una dosis consecutiva antes o después de la ventana temporal o momento especificado, de tal manera que, por ejemplo, se desarrolla una respuesta inmune antes de la administración de la dosis consecutiva.
En algunos aspectos, el método da como resultado una alta proliferación in vivo de las células administradas, por ejemplo, medida por citometría de flujo. En algunos aspectos, se detectan altas proporciones máximas de las células. Por ejemplo, en algunos casos, a un nivel máximo o pico después de la primera administración o la consecutiva, en la sangre o en el sitio de la enfermedad del sujeto o en una fracción de glóbulos blancos del mismo, por ejemplo, fracción de PBMC o fracción de células T, por lo menos aproximadamente el 10%, por lo menos aproximadamente el 2 0 %, por lo menos aproximadamente el 30%, por lo menos aproximadamente el 40%, por lo menos aproximadamente el 50%, por lo menos aproximadamente el 60%, por lo menos aproximadamente el 70%, por lo menos aproximadamente el 80% o por lo menos aproximadamente el 90% de las células expresan el receptor recombinante, por ejemplo, el CAR.
En algunos casos, el método da como resultado una concentración máxima, en la sangre o suero u otro fluido corporal u órgano o tejido del sujeto, de por lo menos 100, 500, 1000, 1500, 2000, 5000, 10.000 o 15.000 copias de o ácido nucleico que codifica el receptor, por ejemplo, el CAR por microgramo de ADN, o por lo menos 0,1, 0,2, 0,3, 0,4, 0,5, 0,6, 0,7, 0,8 o 0,9 células que expresan receptor, por ejemplo, que expresan CAR, por número total de células mononucleares de sangre periférica (PBMC), número total de células mononucleares, número total de células T o número total de microlitros. En algunos casos, las células que expresan el receptor se detectan como por lo menos el 10, 20, 30, 40, 50 o 60% del total de PBMC en la sangre del sujeto, y/o en tal nivel durante por lo menos 1, 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8 , 9, 10, 11, 12, 24, 36, 48, o 52 semanas después de la primera administración o la consecutiva o durante 1, 2, 3, 4, o 5, o más años después de tal administración.
En algunos aspectos, el método da como resultado un aumento de por lo menos 2 veces, por lo menos 4 veces, por lo menos 10 veces o por lo menos 2 0 veces el aumento de copias de ácido nucleico que codifica el receptor recombinante, por ejemplo, CAR., por microgramo de ADN, por ejemplo, en el suero del sujeto.
En algunos casos, las células que expresan el receptor son detectables en la sangre o el suero del sujeto, por ejemplo, mediante un método específico, como qPCR o un método de detección basado en citometría de flujo, por lo menos 20, 21, 22, 23, 24, 25., 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59 o 60 o más días después de la administración de la primera dosis o después de la administración de la dosis consecutiva, durante por lo menos o aproximadamente 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8 , 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 o 24 o más semanas después de la administración de la primera dosis o la dosis consecutiva.
En algunos aspectos, por lo menos aproximadamente 1 x 102, por lo menos aproximadamente 1 x 103, por lo menos aproximadamente 1 x 1 04, por lo menos aproximadamente 1 x 1 05, o por lo menos aproximadamente 1 x 106 o por lo menos aproximadamente 5 x 106 o por lo menos aproximadamente 1 x 107 o por lo menos aproximadamente 5 x 107 o por lo menos aproximadamente 1 x 108 que expresan receptor recombinante, por ejemplo, células que expresan CAR, y/o por lo menos 10, 25, 50, 100, 200, 300, 400 o 500, o 1000 células que expresan receptor por microlitro, por ejemplo, por lo menos 10 por microlitro, son detectables o están presentes en el sujeto o fluido, tejido o compartimento del mismo, como en la sangre, por ejemplo, sangre periférica, o el sitio de la enfermedad del mismo. En algunos casos, tal número o concentración de células es detectable en el sujeto durante por lo menos aproximadamente 20 días, por lo menos aproximadamente 40 días, o por lo menos aproximadamente 60 días, o por lo menos aproximadamente 3, 4, 5, 6 , 7, 8 , 9, 10, 11 o 12 meses, o por lo menos 2 o 3 años, después de la administración de la primera dosis o después de la administración de la o las dosis consecutivas. Tal número de células puede ser como se detecta por métodos basados en citometría de flujo o basados en PCR cuantitativa y extrapolación a números de células totales usando métodos conocidos. Ver, por ejemplo, Brentjens et al., Sci Transl Med. 2013 5(177), Park et al, Molecular Therapy 15(4): 825-833 (2007), Savoldo et al., JCI 121(5): 1822-1826 (2011), Davila et al. (2013) PLoS ONE 8(4): e61338, Davila et al., Oncoimmunology 1(9): 1577-1583 (2012), Lamers, Blood 2011 117: 72-82, Jensen et al. Biol Blood Marrow Transplant septiembre 2010; 16(9): 1245-1256, Brentjens et al., Blood 2011 118(18):4817-4828.
En algunos aspectos, el número de copias del ácido nucleico que codifica el receptor recombinante, por ejemplo, el número de copias del vector, por 1 0 0 células, por ejemplo en la sangre periférica o la médula ósea u otro compartimento, medido por inmunohistoquímica, PCR y/o citometría de flujo, es por lo menos de 0,01, por lo menos de 0 ,1 , por lo menos de 1 , o por lo menos de 1 0 , de aproximadamente 1 semana, aproximadamente 2 semanas, aproximadamente 3 semanas, aproximadamente 4 semanas, aproximadamente 5 semanas, o por lo menos aproximadamente de 6 semanas, o por lo menos aproximadamente 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8.9, 10, 11 o 12 meses o por lo menos 2 o 3 años después de la administración de las células, por ejemplo, la primera o las dosis consecutivas. En algunos casos, el número de copias del vector que expresa el receptor, por ejemplo, CAR, por microgramo de ADN genómico es por lo menos 100, por lo menos 1000, por lo menos 5000, o por lo menos 10.000, o por lo menos 15.000 o por lo menos 20.000 en un tiempo de aproximadamente 1 semana, aproximadamente 2 semanas, aproximadamente 3 semanas, o aproximadamente 4 semanas después de la administración de la primera dosis o la o las dosis consecutivas de células que expresan receptor, por ejemplo que expresan CAR, o por lo menos 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8 , 9, 10, 11, o 12 meses o por lo menos 2 o 3 años después de tal administración.
En algunos aspectos, el receptor, por ejemplo, CAR, expresado por las células, es detectable por PCR cuantitativa (qPCR) o por citometría de flujo en el sujeto, sangre del mismo y/o sitio de enfermedad del mismo, en un tiempo que es por lo menos aproximadamente 3 meses, por lo menos aproximadamente 6 meses, por lo menos aproximadamente 12 meses, por lo menos aproximadamente 1 año, por lo menos aproximadamente 2 años, por lo menos aproximadamente 3 años, o más de 3 años, después de la administración de las células, por ejemplo, después del inicio de la administración de la primera dosis o de la dosis consecutiva o de la dosis consecutiva posterior.
En algunos casos, el área bajo la curva (AUC) para la concentración de células que expresan receptor (por ejemplo, CAR) en un fluido, tejido u órgano, por ejemplo, sangre, del sujeto a lo largo del tiempo después de la administración de la primera dosis es mayor en comparación que la lograda mediante un régimen de dosificación alternativo en el que se administran al sujeto las células de la primera dosis y la dosis consecutiva como una dosis única.
En algunos aspectos, el área bajo la curva (AUC) para la concentración de células que expresan receptor (por ejemplo, CAR) en un fluido, tejido u órgano, por ejemplo, sangre, del sujeto a lo largo del tiempo después de la administración de la dosis consecutiva es mayor en comparación que la lograda mediante un régimen de dosificación alternativo en el que se administra al sujeto la dosis consecutiva sin que se le haya administrado la primera dosis o en el que las células de la primera y segunda dosis se administran en una única dosis.
VIII. Receptores recombinantes expresados por las células
Las células generalmente expresan receptores recombinantes, incluyendo receptores de antígenos como receptores de antígenos funcionales que no son TCR, por ejemplo, receptores de antígenos quiméricos (CAR) y otros receptores de unión a antígenos, como receptores de células T transgénicas (TCR). También entre los receptores se encuentran otros receptores quiméricos.
Los receptores de antígenos ejemplares, incluyendo los CAR, y los métodos para modificar e introducir tales receptores en las células, incluyen los descritos, por ejemplo, en la publicaciones de solicitud de patente internacionales números WO200014257, WO2013126726, WO2012/129514, WO2014031687, WO2013/166321, WO2013/071154, WO2013/123061, las publicaciones de solicitud de patente de Estados Unidos números US2002131960, US2013287748, US20130149337, las patentes de Estados Unidos N°: 6.451.995, 7.446.190, 8.252.592, 8.339.645, 8.398.282, 7.446.179, 6.410.319, 7.070.995, 7.265.209, 7.354.762, 7.446.191, 8.324.353, y 8.479.118 y la solicitud de patente europea número EP2537416 y/o los descritos por Sadelain et al., Cancer Discov. abril de 2013; 3(4): 388-398; Davila et al. (2013) PLoS ONE 8(4): e61338; Turtle et al., Curr. Opin. Immunol., octubre de 2012; 24(5): 633-39; Wu et al., Cancer, marzo de 2012 18(2): 160-75. En algunos aspectos, los receptores de antígeno incluyen un CAR como se describe en la Patente de Estados Unidos N°: 7.446.190, y los descritos en la Publicación de Solicitud de Patente Internacional N°: WO/2014055668 A1. Los ejemplos de los CAR incluyen los CAR que se divulgan en cualquiera de las publicaciones mencionadas anteriormente, como WO2014031687, US 8.339.645, 7.446.179, US 2013/0149337, Patente de Estados Unidos N°: 7,446,190, Patente de Estados Unidos N°: 8,389,282, Kochenderfer et al., 2013, Nature Reviews Clinical Oncology, 10, 267-276 (2013); Wang et al. (2012) J. Immunother. 35(9): 689-701; y Brentjens et al., Sci Transl Med. 2013 5(177). Ver también WO2014031687, US 8.339.645, US 7.446.179, US 2013/0149337, Patente de Estados Unidos N°: 7.446.190, y Patente de Estados Unidos N°: 8.389.282.
Entre los receptores quiméricos están los receptores de antígenos quiméricos (CAR). Los receptores quiméricos, como los cAr , incluyen generalmente un dominio de unión al antígeno extracelular, como una porción de una molécula de anticuerpo, generalmente una región de cadena pesada variable (Vh) y/o región de cadena ligera variable (Vl) del anticuerpo, por ejemplo, un fragmento de anticuerpo scFv.
En algunos casos, la porción de anticuerpo del receptor recombinante, por ejemplo, CAR, incluye además un espaciador, que puede ser o incluir por lo menos una porción de una región constante de inmunoglobulina o variante o versión modificada de la misma, como una región bisagra, por ejemplo, una región de bisagra de IgG4 y/o una región CH1/CL y/o Fc. En algunos casos, la región constante o porción es de una IgG humana, como IgG4 o IgG1. En algunos aspectos, la porción de la región constante sirve como región espaciadora entre el componente de reconocimiento de antígeno, por ejemplo, scFv, y el dominio transmembrana. El espaciador puede tener una longitud que proporcione una mayor capacidad de respuesta de la célula después de la unión del antígeno, en comparación con la ausencia del espaciador. En algunos ejemplos, el espaciador tiene aproximadamente 12 aminoácidos de longitud o no tiene más de 12 aminoácidos de longitud. Los espaciadores ejemplares incluyen aquellos que tienen por lo menos aproximadamente de 10 a 229 aminoácidos, aproximadamente de 10 a 200 aminoácidos, aproximadamente de 10 a 175 aminoácidos, aproximadamente de 10 a 150 aminoácidos, aproximadamente de 10 a 125 aminoácidos, aproximadamente de 10 a 100 aminoácidos, aproximadamente de 10 a 75 aminoácidos, aproximadamente de 10 a 50 aminoácidos, aproximadamente de 10 a 40 aminoácidos, aproximadamente de 10 a 30 aminoácidos, aproximadamente de 10 a 20 aminoácidos o aproximadamente de 10 a 15 aminoácidos, e incluyendo cualquier número entero entre los puntos finales de cualquiera de los intervalos enumerados. En algunos casos, una región espaciadora tiene aproximadamente 12 aminoácidos o menos, aproximadamente 119 aminoácidos o menos, o aproximadamente 229 aminoácidos o menos. Los espaciadores ejemplares incluyen bisagra de IgG4 sola, bisagra de IgG4 enlazada a los dominios CH2 y CH3, o bisagra de IgG4 enlazada al dominio CH3. Los espaciadores ejemplares incluyen, pero no se limitan a, los descritos en Hudecek et al. (2013) Clin. Cancer Res., 19:3153, publicación de solicitud de patente internacional número WO2014031687, Patente de Estados Unidos N° 8.822.647 o solicitud publicada N° US2014/0271635.
En algunos casos, la región constante o porción es de una IgG humana, como IgG4 o IgG1. En algunos casos, el espaciador tiene la secuencia ESKYGPPCPPCP (expuesta en la SEQ ID NO: 1), y está codificado por la secuencia expuesta en la SEQ ID NO: 2. En algunos casos, el espaciador tiene la secuencia expuesta en la SEQ ID NO: 3. En algunos casos, el espaciador tiene la secuencia expuesta en la SEQ ID NO: 4. En algunos casos, la región constante o porción es de IgD. En algunos casos, el espaciador tiene la secuencia expuesta en la SEQ ID NO: 5. En algunos casos, el espaciador tiene una secuencia de aminoácidos que presenta por lo menos un 85%, 8 6 %, 87%, 8 8 %, 89%, 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97%, 98%, 99% o más de identidad de secuencia con cualquiera de las SEQ ID NO: 1, 3, 4 o 5.
Este dominio de reconocimiento de antígeno generalmente está enlazado a uno o más componentes de señalización intracelular, como componentes de señalización que imitan la activación a través de un complejo de receptor de antígeno, como un complejo de TCR, en el caso de un CAR, y/o señalan a través de otro receptor de superficie celular. Por tanto, en algunos casos, el componente de unión a antígeno (por ejemplo, anticuerpo) se enlaza a uno o más dominios de señalización transmembrana e intracelulares. En algunos casos, el dominio transmembrana se fusiona con el dominio extracelular. En un caso, se usa un dominio transmembrana que se asocia de manera natural con uno de los dominios en el receptor, por ejemplo, CAR. En algunos casos, el dominio transmembrana se selecciona o modifica mediante sustitución de aminoácidos para evitar la unión de tales dominios a los dominios transmembrana de las mismas proteínas de membrana de superficie o unas diferentes para minimizar interacciones con otros miembros del complejo receptor.
El dominio transmembrana en algunos casos se deriva de una fuente natural o sintética. Cuando la fuente es natural, el dominio en algunos aspectos se deriva de cualquier proteína unida a membrana o transmembrana. Las regiones transmembrana incluyen las derivadas de (es decir, comprenden por lo menos la región o regiones transmembrana de la cadena alfa, beta o zeta del receptor de células T, CD28, CD3 épsilon, CD45, CD4, CD5, CDS, CD9, CD16, CD22, CD33, CD37, CD64, CD80, CD8 6 , CD134, CD137, CD 154 y/o regiones transmembrana que contienen variantes funcionales de las mismas como aquellas que retienen una parte sustancial de las propiedades estructurales, por ejemplo, transmembrana de las mismas. En algunos casos, el dominio transmembrana es un dominio transmembrana derivado de CD4, CD28 o CD8 , por ejemplo, CD8 alfa, o una variante funcional del mismo. Alternativamente, el dominio transmembrana en algunos casos es sintético. En algunos aspectos, el dominio transmembrana sintético comprende predominantemente residuos hidrófobos como leucina y valina. En algunos aspectos, se encontrará un triplete de fenilalanina, triptófano y valina en cada extremo de un dominio transmembrana sintético. En algunos casos, el enlace se realiza mediante conectores, espaciadores y/o dominio o dominios transmembrana.
Entre los dominios de señalización intracelular se encuentran aquellos que imitan o se aproximan a una señal a través de un receptor de antígeno natural, una señal a través de dicho receptor en combinación con un receptor coestimulador y/o una señal a través de un receptor coestimulador solo. En algunos casos, un conector oligo o polipéptido corto, por ejemplo, un conector de entre 2 y 1 0 aminoácidos de longitud, como uno que contiene glicinas y serinas, por ejemplo, doblete de glicina-serina, está presente y forma un enlace entre los dominio transmembrana y el dominio de señalización citoplásmico del CAR.
El receptor, por ejemplo, el CAR, incluye generalmente por lo menos un componente o componentes de señalización intracelular. En algunos casos, el receptor incluye un componente intracelular de un complejo de TCR, como una cadena de TCR CD3 que media la activación y citotoxicidad de las células T, por ejemplo, la cadena zeta de CD3. Por tanto, en algunos aspectos, la parte de unión al antígeno se enlaza a uno o más módulos de señalización celular. En algunos casos, los módulos de señalización celular incluyen el dominio transmembrana de CD3, los dominios de señalización intracelular de CD3 y/u otros dominios transmembrana de CD. En algunos casos, el receptor, por ejemplo, CAR, incluye además una porción de una o más moléculas adicionales como el receptor de Fc y, CD8 , CD4, CD25 o CD16. Por ejemplo, en algunos aspectos, el CAR u otro receptor quimérico incluye una molécula quimérica entre CD3-zeta (CD3-Z) o receptor de Fc y y CD8 , CD4,
En algunos casos, tras la ligación del CAR u otro receptor quimérico, el dominio citoplasmático o el dominio de señalización intracelular del receptor activa por lo menos una de las funciones efectoras normales o respuestas de la célula inmune, por ejemplo, células T modificadas para expresar el CAR. Por ejemplo, en algunos contextos, el CAR induce una función de una célula T, como la actividad citolítica o la actividad T auxiliar, como la secreción de citoquinas u otros factores. En algunos casos, se usa una porción truncada de un dominio de señalización intracelular de un componente receptor de antígeno o molécula coestimuladora en lugar de una cadena inmunoestimuladora intacta, por ejemplo, si transduce la señal de la función efectora. En algunos casos, el dominio o dominios de señalización intracelular incluyen las secuencias citoplasmáticas del receptor de células T (TCR), y en algunos aspectos también las de los correceptores que en el contexto natural actúan junto con tales receptores para iniciar la transducción de señales después del acoplamiento de antígeno receptro.
En el contexto de un TCR natural, la activación completa requiere generalmente no solo la señalización a través del TCR, sino también una señal coestimuladora. Por tanto, en algunos casos, para promover la activación completa, también se incluye en el CAR un componente para generar una señal secundaria o coestimuladora. En otros casos, el CAR no incluye un componente para generar una señal coestimuladora. En algunos aspectos, se expresa un CAR adicional en la misma célula y proporciona el componente para generar la señal secundaria o coestimuladora.
La activación de las células T se describe en algunos aspectos como mediada por dos clases de secuencias de señalización citoplasmática: las que inician la activación primaria dependiente de antígenos a través del TCR (secuencias de señalización citoplasmática primarias) y las que actúan de manera independiente del antígeno para proporcionar una señal secundaria o coestimuladora (secuencias de señalización citoplasmática secundarias). En algunos aspectos, el CAR incluye uno o ambos componentes de señalización.
En algunos aspectos, el CAR incluye una secuencia de señalización citoplasmática primaria que regula la activación primaria del complejo TCR. Las secuencias de señalización citoplasmáticas primarias que actúan de manera estimuladora pueden contener motivos de señalización que se conocen como motivos de activación basados en tirosina inmunorreceptores o ITAM. Los ejemplos de ITAM que contienen secuencias de señalización citoplasmática primarias incluyen las derivadas de TCR zeta, FcR gamma, FcR beta, CD3 gamma, CD3 delta, CD3 épsilon, CDS, CD22, CD79a, CD79b y CD6 6 d. En algunos casos, la o las moléculas de señalización citoplasmática en el CAR contienen un dominio de señalización citoplásmico, parte del mismo o secuencia derivada de CD3 zeta.
En algunos casos, el CAR incluye un dominio de señalización y/o una porción transmembrana de un receptor coestimulador, como CD28, 4-1BB, OX40, DAP10 e ICOS. En algunos aspectos, el mismo CAR incluye tanto el componente activador como el coestimulador.
En algunos casos, el dominio de activación está incluido dentro de un CAR, mientras que el componente coestimulador es proporcionado por otro CAR que reconoce otro antígeno. En algunos casos, los CAR incluyen CAR activadores o estimuladores, CAR coestimuladores, ambos expresados en la misma célula (ver WO2014/055668). En algunos aspectos, las células incluyen uno o más CAR estimuladores o activadores y/o un CAR coestimulador. En algunos casos, las células incluyen además CAR inhibidores (iCAR, ver Fedorov et al., Sci. Transl. Medicine, 5(215) (diciembre de 2013), como un CAR que reconoce un antígeno distinto del asociado y/o específico para la enfermedad o afección por lo que una señal de activación suministrada a través del CAR que se dirige a la enfermedad se reduce o inhibe mediante la unión del CAR inhibidor a su ligando, por ejemplo, para reducir los efectos fuera del objetivo.
En algunos casos, el componente de señalización intracelular del receptor recombinante, como CAR, comprende un dominio intracelular zeta de CD3 y una región de señalización coestimuladora. En ciertos casos, el dominio de señalización intracelular comprende un dominio de señalización y transmembrana de CD28 enlazados a un dominio intracelular de CD3 (por ejemplo, CD3-zeta). En algunos casos, el dominio de señalización intracelular comprende dominios coestimuladores de CD28 y/o CD137 quiméricos (4-1BB, TNFRSF9), unidos a un dominio intracelular de CD3 zeta.
En algunos casos, el CAR abarca uno o más, por ejemplo, dos o más, dominios coestimuladores y un dominio de activación, por ejemplo, el dominio de activación primario, en la porción citoplasmática. Los CAR ejemplares incluyen componentes intracelulares de CD3-zeta, CD28 y 4-1BB.
En algunos casos, el receptor de CAR u otro antígeno incluye además un marcador, como un marcador de superficie celular, que puede usarse para confirmar la transducción o modificación de la célula para expresar el receptor, como una versión truncada de un receptor de superficie celular, como EGFR truncado (tEGFR). En algunos aspectos, el marcador incluye todo o parte (por ejemplo, forma truncada) de CD34, un NGFR o receptor del factor de crecimiento epidérmico (por ejemplo, tEGFR). En algunos casos, el ácido nucleico que codifica el marcador está enlazado operativamente a un polinucleótido que codifica una secuencia conectora, como una secuencia conectora escindible, por ejemplo, T2A. Por ejemplo, un marcador, y opcionalmente una secuencia conectora, puede ser cualquiera como se divulga en la solicitud de patente publicada N° WO2014031687. Por ejemplo, el marcador puede ser un EGFR truncado (tEGFR) que está, opcionalmente, enlazado a una secuencia conectora, como una secuencia conectora escindible T2A. Un polipéptido ejemplar para un EGFR truncado (por ejemplo, tEGFR) comprende la secuencia de aminoácidos expuesta en la SEQ ID NO: 15 o una secuencia de aminoácidos que presenta por lo menos un 85%, 8 6 %, 87%, 8 8 %, 89%, 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97%, 98%, 99% o más de identidad de secuencia con la SEQ ID NO: 15. Una secuencia de conector T2A ejemplar comprende la secuencia de aminoácidos expuesta en la SEQ ID NO: 14 o una secuencia de aminoácidos que presenta por lo menos un 85%, 8 6 %, 87%, 8 8 %, 89%, 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, 95 %, 96%, 97%, 98%, 99% o más de identidad de secuencia con la SEQ ID NO: 14.
En algunos casos, el marcador es una molécula, por ejemplo, una proteína de la superficie celular, que no se encuentra de manera natural en las células T o no se encuentra de manera natural en la superficie de las células T, o una porción de las mismas.
En algunos casos, la molécula es una molécula no propia, por ejemplo, una proteína no propia, es decir, una que no es reconocida como "propia" por el sistema inmunológico del huésped al que se transferirán adoptivamente las células.
En algunos casos, el marcador no tiene ninguna función terapéutica y/o no produce ningún efecto que no sea el de usarse como marcador para la ingeniería genética, por ejemplo, para seleccionar células diseñadas con éxito. En otros casos, el marcador puede ser una molécula terapéutica o una molécula que de otro modo ejerza algún efecto deseado, como un ligando para una célula que se encontrará in vivo, como una molécula coestimuladora o de punto de control inmune para mejorar y/o amortiguar las respuestas de las células tras la transferencia adoptiva y el encuentro con el ligando.
En algunos casos, los CAR se denominan CAR de primera, segunda y/o tercera generación. En algunos aspectos, un CAR de primera generación es uno que proporciona únicamente una señal inducida por la cadena de CD3 tras la unión del antígeno; en algunos aspectos, un CAR de segunda generación es uno que proporciona dicha señal y una señal coestimuladora, como uno que incluye un dominio de señalización intracelular de un receptor coestimulador como CD28 o CD137; en algunos aspectos, un CAR de tercera generación es aquel que incluye múltiples dominios coestimuladores de diferentes receptores coestimuladores.
En algunos casos, el receptor de antígeno quimérico incluye una porción extracelular que contiene un anticuerpo o fragmento de anticuerpo. En algunos aspectos, el receptor de antígeno quimérico incluye una porción extracelular que contiene el anticuerpo o fragmento y un dominio de señalización intracelular. En algunos casos, el anticuerpo o fragmento incluye un scFv y el dominio intracelular contiene un ITAM. En algunos aspectos, el dominio de señalización intracelular incluye un dominio de señalización de una cadena zeta de una cadena CD3-zeta (CD3Z). En algunos casos, el receptor de antígeno quimérico incluye un dominio transmembrana que enlaza el dominio extracelular y el dominio de señalización intracelular. En algunos aspectos, el dominio transmembrana contiene una porción transmembrana de CD28. En algunos casos, el receptor de antígeno quimérico contiene un dominio intracelular de una molécula coestimuladora de células T. El dominio extracelular y el dominio transmembrana pueden enlazarse directa o indirectamente. En algunos casos, el dominio extracelular y la transmembrana están enlazados por un espaciador, como cualquiera de los descritos en la presente. En algunos casos, el receptor contiene una porción extracelular de la molécula de la que se deriva el dominio transmembrana, como una porción extracelular de CD28. En algunos casos, el receptor de antígeno quimérico contiene un dominio intracelular derivado de una molécula coestimuladora de células T o una variante funcional de la misma, como entre el dominio transmembrana y el dominio de señalización intracelular. En algunos aspectos, la molécula coestimuladora de células T es CD28 o 41BB.
Por ejemplo, en algunos casos, el CAR contiene un anticuerpo, por ejemplo, un fragmento de anticuerpo, un dominio transmembrana que es o contiene una porción transmembrana de CD28 o una variante funcional del mismo, y un dominio de señalización intracelular que contiene una porción de señalización de CD28 o variante funcional del mismo y una porción de señalización de CD3 zeta o variante funcional del mismo. En algunos casos, el CAR contiene un anticuerpo, por ejemplo, un fragmento de anticuerpo, un dominio transmembrana que es o contiene una porción transmembrana de c D28 o una variante funcional del mismo, y un dominio de señalización intracelular que contiene una porción de señalización de un 4-1BB o variante funcional del mismo y una porción de señalización de CD3 zeta o variante funcional del mismo. En algunos de tales casos, el receptor incluye además un espaciador que contiene una porción de una molécula de Ig, como una molécula de Ig humana, como una bisagra de Ig, por ejemplo una bisagra de IgG4, como un espaciador solo bisagra.
En algunos casos, el dominio transmembrana del receptor recombinante, por ejemplo, el CAR, es o incluye un dominio transmembrana de CD28 humano (por ejemplo, número de acceso P01747.1) o una variante del mismo, como un dominio transmembrana que comprende la secuencia de aminoácidos expuesta en la SEQ ID NO: 6 o una secuencia de aminoácidos que presenta por lo menos un 85%, 8 6 %, 87%, 8 8 %, 8 9 %, 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, 95 %, 96%, 97%, 98%, 99% o más de identidad de secuencia con la SEQ ID NO: 6 ; en algunos casos, la porción que contiene el dominio transmembrana del receptor recombinante comprende la secuencia de aminoácidos expuesta en la SEQ ID NO: 7 o una secuencia de aminoácidos que tiene por lo menos o aproximadamente un 85%, 8 6 %, 87%, 8 8 %, 89%, 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97%, 98%, 99% o más de identidad de secuencia con la misma.
En algunos casos, el o los componentes de señalización intracelular del receptor recombinante, por ejemplo el CAR, contiene un dominio de señalización coestimulador intracelular de CD28 humano o una variante funcional o porción del mismo, como un dominio con una sustitución de LL a GG en las posiciones 186-187 de una proteína CD28 nativa. Por ejemplo, el dominio de señalización intracelular puede comprender la secuencia de aminoácidos expuesta en la SEQ ID NO: 8 o 9 o una secuencia de aminoácidos que presenta por lo menos un 85%, 8 6 %, 87%, 8 8 %, 89%, 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97%, 98%, 99% o más de identidad de secuencia con la SEQ ID NO: 8 o 9. En algunos casos, el dominio intracelular comprende un dominio de señalización coestimuladora intracelular de 4-1BB (por ejemplo (N° de registro Q07011.1) o variante funcional o porción del mismo, como la secuencia de aminoácidos expuesta en la SEQ ID NO: 10 o una secuencia de aminoácidos que presenta por lo menos un 85%, 8 6 %, 87%, 8 8 %, 89%, 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97%, 98%, 99% o más de identidad de secuencia con la SEQ ID NO: 10.
En algunos casos, el dominio de señalización intracelular del receptor recombinante, por ejemplo, el CAR, comprende un dominio de señalización estimulador zeta de CD3 humano o una variante funcional del mismo, como un dominio citoplasmático de 112 AA de la isoforma 3 de CD3Z humano (N° de registro: P20963.2) o un dominio de señalización zeta de CD3 como se describe en la Patente de Estados Unidos N°: 7.446.190 o la Patente de Estados Unidos N° 8.911.993. Por ejemplo, en algunos casos, el dominio de señalización intracelular comprende la secuencia de aminoácidos como se expone en la SEQ ID NO: 11, 12 o 13 o una secuencia de aminoácidos que presenta por lo menos un 85%, 8 6 %, 87%, 8 8. %, 89%, 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97%, 98%, 99% o más de identidad de secuencia con la SEQ ID NO: 11, 12 o 13.
En algunos aspectos, el espaciador contiene solo una región bisagra de una IgG, como solo una bisagra de IgG4 o IgG1, como el espaciador de solo bisagra expuesto en la SEQ ID NO: 1. En otros casos, el espaciador es o contiene una bisagra de Ig, por ejemplo, una bisagra derivada de IgG4, opcionalmente enlazada a dominios de CH2 y/o CH3. En algunos casos, el espaciador es una bisagra de Ig, por ejemplo, una bisagra de IgG4, enlazada a los dominios CH2 y CH3, como se expone en la SEQ ID NO: 4. En algunos casos, el espaciador es una bisagra de Ig, por ejemplo, una bisagra de IgG4, enlazada a un dominio de CH3 solamente, como se expone en la SEQ ID NO: 3. En algunos casos, el espaciador es o comprende una secuencia rica en glicina-serina u otro conector flexible como conectores flexibles conocidos.
Por ejemplo, en algunos casos, el CAR incluye un anticuerpo como un fragmento de anticuerpo, incluyendo scFv, un espaciador, como un espaciador que contiene una porción de una molécula de inmunoglobulina, como una región bisagra y/o una o más regiones constantes de una molécula de cadena pesada, como un espaciador que contiene una bisagra de Ig, un dominio transmembrana que contiene todo o una parte de un dominio transmembrana derivado de CD28, un dominio de señalización intracelular derivado de CD28 y un dominio de señalización zeta de CD3. En algunos casos, el CAR incluye un anticuerpo o fragmento, como scFv, un espaciador como cualquiera de los espaciadores que contienen bisagra de Ig, un dominio transmembrana derivado de CD28, un dominio de señalización intracelular derivado de 4-1BB y un dominio de señalización derivado de CD3 zeta.
En algunos casos, tales constructos de CAR incluyen además un elemento de salto ribosómico T2Ay/o una secuencia tEGFR, por ejemplo, en sentido descendente del CAR, como se expone en la SEQ ID NO: 14 y/o 15, respectivamente, o una secuencia de amino ácidos que presenta por lo menos un 85%, 8 6 %, 87%, 8 8 %, 89%, 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97%, 98%, 99% o más identidad de secuencia con la SEQ ID NO: 14 o 15.
Los términos "polipéptido" y "proteína" se usan indistintamente para referirse a un polímero de residuos de aminoácidos y no se limitan a una longitud mínima. Los polipéptidos, incluyendo los receptores proporcionados y otros polipéptidos, por ejemplo, conectores o péptidos, pueden incluir residuos de aminoácidos que incluyen residuos de aminoácidos naturales y/o no naturales. Los términos también incluyen modificaciones posteriores a la expresión del polipéptido, por ejemplo, glicosilación, sialilación, acetilación y fosforilación. En algunos aspectos, los polipéptidos pueden contener modificaciones con respecto a una secuencia nativa o natural, siempre que la proteína mantenga la actividad deseada. Estas modificaciones pueden ser deliberadas, como a través de mutagénesis dirigida al sitio, o pueden ser accidentales, como mutaciones de huéspedes que producen las proteínas o errores debidos a amplificación por PCR.
En algunos casos, el receptor, por ejemplo, el CAR, expresado por las células en la dosis consecutiva contiene por lo menos un epítopo inmunorreactivo como receptor, por ejemplo, el CAR, expresado por las células de la primera dosis. En algunos aspectos, el receptor, por ejemplo, el CAR, expresado por las células administradas en la dosis consecutiva es idéntico al receptor, por ejemplo, el CAR, expresado por la primera dosis o es sustancialmente idéntico al receptor, por ejemplo, el CAR, expresado por las células administradas en la primera dosis.
Los receptores recombinantes, como los CAR, expresados por las células administradas al sujeto en las varias dosis, generalmente reconocen o se unen específicamente a una molécula que se expresa, está asociada con, y/o es específica para la enfermedad o afección o las células de la misma que se están tratando. Tras la unión específica a la molécula, por ejemplo, el antígeno, el receptor administra generalmente una señal inmunoestimuladora, como una señal transducida por ITAM, en la célula, promoviendo de este modo una respuesta inmune dirigida a la enfermedad o afección. Por ejemplo, en algunos casos, las células en la primera dosis expresan un CAR que se une específicamente a un antígeno expresado por una célula o tejido de la enfermedad o afección o asociado con la enfermedad o afección.
El receptor, por ejemplo, el CAR, expresado por las células en la o las dosis consecutivas generalmente se une específicamente al mismo antígeno que el CAR de la primera dosis y, a menudo, es el mismo receptor o uno extremadamente similar al receptor en las células del primera dosis. En algunos casos, el receptor de las células en la o las dosis consecutivas es el mismo o comparte un gran grado de identidad con el receptor de las células de la primera dosis.
En algunos casos, el CAR expresado por las células de la dosis consecutiva contiene el mismo scFv, los mismos dominios de señalización y/o las mismas uniones que el CAR expresado por las células de la primera dosis. En algunos casos, contiene además los mismos dominios coestimuladores, estimuladores, transmembrana y/u otros que el de la primera dosis. En algunos casos, uno o más componentes del CAR de la dosis consecutiva son distintos del CAR de la primera dosis.
IX. Células modificadas
Entre las células que expresan los receptores y administradas mediante los métodos proporcionados se encuentran las células modificadas.
Las células generalmente son células eucariotas, como células de mamífero, y típicamente son células humanas. En algunos casos, las células se derivan de la sangre, la médula ósea, la linfa o los órganos linfoides, son células del sistema inmunológico, como células de la inmunidad innata o adaptativa, por ejemplo, células mieloides o linfoides, incluyendo linfocitos, típicamente células T y/o células NK. Otras células ejemplares incluyen células madre, como células madre multipotentes y pluripotentes, incluyendo células madre pluripotentes inducidas (iPSC). Las células son típicamente células primarias, como las aisladas directamente de un sujeto y/o aisladas de un sujeto y congeladas. En algunos casos, las células incluyen uno o más subconjuntos de células T u otros tipos de células, como poblaciones de células T completas, células CD4+, células CD8 + y subpoblaciones de las mismas, como las definidas por función, estado de activación, madurez, potencial de diferenciación, expansión, recirculación, localización y/o capacidades de persistencia, especificidad de antígeno, tipo de receptor de antígeno, presencia en un órgano o compartimento particular, marcador o perfil de secreción de citoquinas y/o grado de diferenciación. Con referencia al sujeto a tratar, las células pueden ser alogénicas y/o autólogas. Entre los métodos se incluyen los métodos ya existentes. En algunos aspectos, como las tecnologías ya existentes, las células son pluripotentes y/o multipotentes, como las células madre, como células madre pluripotentes inducidas (iPSC). En algunos casos, los métodos incluyen aislar células del sujeto, prepararlas, procesarlas, cultivarlas y/o modificarlas y reintroducirlas en el mismo sujeto, antes o después de la crioconservación.
Entre los subtipos y subpoblaciones de células T y/o de células T CD4+ y/o CD8 + se encuentran las células T vírgenes (Tn), las células T efectoras (Teff), las células T de memoria y subtipos de las mismas, como células T de memoria de células madre (Tscm), T de memoria central (Tcm), T de memoria efectora (Tem) o T de memoria efectora diferenciadas terminalmente, linfocitos infiltrantes de tumores (TIL), células T inmaduras, células T maduras, células T auxiliares, células T citotóxicas, células T invariantes asociadas a la mucosa (MAIT), células T reguladoras adaptativas y de origen natural (Treg), células T auxiliares, como células TH1, células TH2, células TH3, células TH17, células TH9, TH22 células, células T auxiliares foliculares, células T alfa/beta y células T delta/gamma.
En algunos casos, las células son células asesinas naturales (NK). En algunos casos, las células son monocitos o granulocitos, por ejemplo, células mieloides, macrófagos, neutrófilos, células dendríticas, mastocitos, eosinófilos y/o basófilos.
En algunos casos, las células incluyen uno o más ácidos nucleicos introducidos mediante ingeniería genética y, por lo tanto, expresan productos recombinantes o modificados genéticamente de dichos ácidos nucleicos. En algunos casos, los ácidos nucleicos son heterólogos, es decir, normalmente no están presentes en una célula o muestra obtenida de la célula, como una obtenida de otro organismo o célula, que por ejemplo, no se encuentra normalmente en la célula que se está modificando y/o un organismo del que se deriva dicha célula. En algunos casos, los ácidos nucleicos no son de origen natural, como un ácido nucleico que no se encuentra en la naturaleza, incluyendo uno que comprende combinaciones quiméricas de ácidos nucleicos que codifican varios dominios de múltiples tipos de células diferentes.
Vectores y métodos de ingeniería genética
También se proporcionan métodos, composiciones y kits para producir células modificadas genéticamente que expresan receptores recombinantes. La ingeniería genética implica generalmente la introducción de un ácido nucleico que codifica el componente recombinante o modificado en la célula, como por transducción, transfección o transformación retroviral.
En algunos casos, la transferencia de genes se logra estimulando primero la célula, por ejemplo, combinándola con un estímulo que induce una respuesta como proliferación, supervivencia y/o activación, por ejemplo, medida por la expresión de una citoquina o marcador de activación, seguido de la transducción de las células activadas y la expansión en cultivo hasta cantidades suficientes para aplicaciones clínicas.
En algunos contextos, la sobreexpresión de un factor estimulante (por ejemplo, una linfocina o una citoquina) puede ser tóxica para un sujeto. Por tanto, en algunos contextos, las células modificadas genéticamente incluyen segmentos de genes que hacen que las células sean susceptibles a la selección negativa in vivo, como tras la administración en inmunoterapia adoptiva. Por ejemplo, en algunos aspectos, las células están modificadas para que puedan eliminarse como resultado de un cambio en la condición in vivo del sujeto al que se administran. El fenotipo seleccionable negativo puede resultar de la inserción de un gen que confiere sensibilidad a un agente administrado, por ejemplo, un compuesto. Los genes seleccionables negativos incluyen el gen de la timidina quinasa de tipo I del virus del Herpes simple (HSV-I TK) (Wigler et al., Cell II: 223, 1977) que confiere sensibilidad al ganciclovir; el gen de la hipoxantina fosfribosiltransferasa celular (HPRT), el gen de la adenina fosforribosiltransferasa celular (APRT), la citosina desaminasa bacteriana, (Mullen et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 89:33 (1992)).
En algunos aspectos, las células se modifican además para promover la expresión de citoquinas u otros factores. Son bien conocidos varios métodos para la introducción de componentes modificados genéticamente, por ejemplo, receptores de antígenos, por ejemplo, CAR, y pueden usarse con los métodos y composiciones proporcionados. Los métodos ejemplares incluyen aquellos para la transferencia de ácidos nucleicos que codifican los receptores, incluyendo los virales, por ejemplo, retrovirales o lentivirales, transducción, transposones y electroporación.
En algunos casos, los ácidos nucleicos recombinantes se transfieren a las células usando partículas de virus infecciosos recombinantes, como, por ejemplo, vectores derivados del virus de simio 40 (SV40), adenovirus, virus adenoasociados (AAV). En algunos casos, los ácidos nucleicos recombinantes se transfieren a las células T usando vectores lentivirales recombinantes o vectores retrovirales, como vectores gamma-retrovirales (ver, por ejemplo, Koste et al. (2014) Gene Therapy, 3 de abril de 2014, doi: 10.1038/gt. 2014.25; Carlens et al. (2000) Exp Hematol 28(10): 1137-46; Alonso-Camino et al. (2013) Mol Ther Nucl Acids 2, e93; Park et al., Trends Biotechnol. noviembrede 2011 29(11): 550-557.
En algunos casos, el vector retroviral tiene una secuencia repetida terminal larga (LTR), por ejemplo, un vector retroviral derivado del virus de la leucemia murina de Moloney (MoMLV), virus del sarcoma mieloproliferativo (MPSV), virus de células madre embrionarias murinas (MESV), virus de células madre murinas (MSCV), virus formador de focos del bazo (SFFV) o virus adenoasociados (AAV). La mayoría de los vectores retrovirales se derivan de retrovirus murinos. En algunos casos, los retrovirus incluyen los derivados de cualquier fuente de células de aves o mamíferos. Los retrovirus son típicamente anfotrópicos, lo que significa que son capaces de infectar células hospedadoras de varias especies, incluyendo los humanos. En un caso, el gen que se va a expresar reemplaza las secuencias retrovirales gag, pol y/o env. Se han descrito varios sistemas retrovirales ilustrativos (por ejemplo, Patentes de Estados Unidos N° 5.219.740; 6,207,453; 5.219.740; Miller y Rosman (1989) BioTechniques 7:980-990; Miller, A.D. (1990) Human Gene Therapy 1:5-14; Scarpa et al. (1991) Virology 180:849-852; Burns et al. (1993) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 90:8033-8037; y Boris-Lawrie y Temin (1993) Cur. Opin. Gineta. Desarrollar.
3:102-109.
Se conocen métodos de transducción lentiviral. Métodos ejemplares se describen en, por ejemplo, Wang et al. (2012) J. Immunother. 35(9): 689-701; Cooper et al. (2003) Blood. 101:1637-1644; Verhoeyen et al. (2009) Methods Mol Biol. 506: 97-114; and Cavalieri et al. (2003) Blood. 102(2): 497-505.
En algunos casos, los ácidos nucleicos recombinantes se transfieren a las células T mediante electroporación (ver, por ejemplo, Chicaybam et al, (2013) PLoS ONE 8(3): e60298 y Van Tedeloo et al. (2000) Gene Therapy 7(16): 1431-1437). En algunos casos, los ácidos nucleicos recombinantes se transfieren a las células T mediante transposición (ver, por ejemplo, Manuri et al. (2010) Hum Gene Ther 21(4): 427-437; Sharma et al. (2013) Molec Ther Nucl Acids 2, e74; y Huang et al. (2009) Methods Mol Biol 506: 115-126). Otros métodos de introducción y expresión de material genético en células inmunes incluyen la transfección con fosfato de calcio (por ejemplo, como se describe en Current Protocols in Molecular Biology, John Wiley & Sons, New York. N.Y.), fusión de protoplastos, transfección mediada por liposomas catiónicos; bombardeo de micropartículas facilitado por partículas de tungsteno (Johnston, Nature, 346: 776-777 (1990)); y coprecipitación de ADN de fosfato de estroncio (Brash et al., Mol. Cell Biol., 7: 2031-2034 (1987)).
Otros enfoques y vectores para la transferencia de los ácidos nucleicos que codifican los productos recombinantes son los descritos, por ejemplo, en la solicitud de patente internacional, N° de publicación: WO2014055668, y la Patente de Estados Unidos N° 7.446.190.
Entre los ácidos nucleicos adicionales, por ejemplo, los genes para la introducción son aquellos para mejorar la eficacia de la terapia, por ejemplo, promoviendo la viabilidad y/o función de las células transferidas; genes para proporcionar un marcador genético para la selección y/o evaluación de las células, como para evaluar la supervivencia o localización in vivo; genes para mejorar la seguridad, por ejemplo, haciendo que la célula sea susceptible a la selección negativa in vivo como describen Lupton S.D. et al., Mol. y Cell Biol., 11:6 (1991); y Riddell et al., Human Gene Therapy 3:319-338 (1992); ver también las publicaciones de PCT/US91/08442 y PCT/US94/05601 de Lupton et al. que describen el uso de genes de fusión seleccionables bifuncionales derivados de la fusión de un marcador seleccionable positivo dominante con un marcador seleccionable negativo. Ver, por ejemplo, Riddell et al., Patente de Estados Unidos N° 6.040.177, en las columnas 14-17.
P re p a ra c ió n de cé lu la s p a ra m o d ifica c ió n
En algunos casos, la preparación de las células modificadas incluye uno o más pasos de cultivo y/o preparación. Las células para la introducción del ácido nucleico que codifica el receptor transgénico, como el cAr , pueden aislarse de una muestra, como una muestra biológica, por ejemplo, una obtenida o derivada de un sujeto. En algunos casos, el sujeto del que se aísla la célula es uno que tiene la enfermedad o afección o que necesita una terapia celular o al que se administrará la terapia celular. En algunos casos, el sujeto es un humano que necesita una intervención terapéutica particular, como la terapia celular adoptiva para la que se están aislando, procesando y/o modificando las células.
Por consiguiente, las células en algunos casos son células primarias, por ejemplo, células humanas primarias. Las muestras incluyen tejidos, fluidos y otras muestras tomadas directamente del sujeto, así como muestras resultantes de uno o más pasos de procesamiento, como separación, centrifugación, ingeniería genética (por ejemplo, transducción con vector viral), lavado y/o incubación. La muestra biológica puede ser una muestra obtenida directamente de una fuente biológica o una muestra que se procesa. Las muestras biológicas incluyen, pero no se limitan a, fluidos corporales, como sangre, plasma, suero, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, orina y sudor, muestras de tejidos y órganos, incluyendo muestras procesadas derivadas de los mismos.
En algunos aspectos, la muestra de la que se derivan o aíslan las células es sangre o una muestra derivada de sangre, o es o se deriva de un producto de aféresis o leucoféresis. Ejemplos de muestras incluyen sangre completa, células mononucleares de sangre periférica (PBMC), leucocitos, médula ósea, timo, biopsia de tejido, tumor, leucemia, linfoma, ganglio linfático, tejido linfoide asociado al intestino, tejido linfoide asociado a mucosas, bazo, otros tejidos linfoides, hígado, pulmón, estómago, intestino, colon, riñón, páncreas, mama, hueso, próstata, cuello uterino, testículos, ovarios, amígdalas u otro órgano y/o células derivadas de los mismos. Las muestras incluyen, en el contexto de la terapia celular, por ejemplo, la terapia celular adoptiva, muestras de fuentes autólogas y alogénicas.
En algunos casos, las células se derivan de líneas celulares, por ejemplo, líneas de células T. En algunos casos, las células se obtienen de una fuente xenogénica, por ejemplo, de ratón, rata, primate no humano y cerdo.
En algunos casos, el aislamiento de las células incluye uno o más pasos de preparación y/o separación de células no basados en afinidad. En algunos ejemplos, las células se lavan, centrifugan y/o incuban en presencia de uno o más reactivos, por ejemplo, para eliminar componentes no deseados, enriquecer para obtener componentes deseados, lisar o eliminar células sensibles a reactivos particulares. En algunos ejemplos, las células se separan en base a una o más propiedades, como densidad, propiedades adherentes, tamaño, sensibilidad y/o resistencia a componentes particulares.
En algunos ejemplos, las células de la sangre circulante de un sujeto se obtienen, por ejemplo, mediante aféresis o leucoféresis. Las muestras, en algunos aspectos, contienen linfocitos, incluyendo células T, monocitos, granulocitos, células B, otros glóbulos blancos nucleados, glóbulos rojos y/o plaquetas, y en algunos aspectos contienen células distintas de glóbulos rojos y plaquetas.
En algunos casos, las células sanguíneas recogidas del sujeto se lavan, por ejemplo, para eliminar la fracción de plasma y colocar las células en un tampón o medio apropiado para los pasos de procesamiento posteriores. En algunos casos, las células se lavan con solución salina tamponada con fosfato (PBS). En algunos casos, la solución de lavado carece de calcio y/o magnesio y/o muchos o todos los cationes divalentes. En algunos aspectos, un paso de lavado se realiza con una centrífuga de "flujo continuo" semiautomática (por ejemplo, el procesador de células Cobe 2991, Baxter) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. En algunos aspectos, un paso de lavado se logra mediante filtración de flujo tangencial (TFF) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. En algunos casos, las células se vuelven a suspender en una variedad de tampones biocompatibles después del lavado, como, por ejemplo PBS libre de Ca++/Mg++. En ciertos casos, los componentes de una muestra de células sanguíneas se extraen y las células se vuelven a suspender directamente en el medio de cultivo.
En algunos casos, los métodos incluyen métodos de separación celular basados en la densidad, como la preparación de glóbulos blancos a partir de sangre periférica mediante lisis de los glóbulos rojos y la centrifugación a través de un gradiente de Percoll o Ficoll.
En algunos casos, los métodos de aislamiento incluyen la separación de diferentes tipos de células en base a la expresión o presencia en la célula de una o más moléculas específicas, como marcadores de superficie, por ejemplo, proteínas de superficie, marcadores intracelulares o ácido nucleico. En algunos casos, puede usarse cualquier método conocido para la separación basado en tales marcadores. En algunos casos, la separación es una separación basada en afinidad o inmunoafinidad. Por ejemplo, el aislamiento en algunos aspectos incluye la separación de células y poblaciones de células en base a la expresión de las células o el nivel de expresión de uno o más marcadores, típicamente marcadores de superficie celular, por ejemplo, mediante incubación con un anticuerpo o compañero de unión que se une específicamente a tales marcadores, seguidos generalmente por pasos de lavado y separación de las células que se han unido al anticuerpo o al compañero de unión, de aquellas células que no se han unido al anticuerpo o compañero de unión.
Tales pasos de separación pueden basarse en la selección positiva, en la que las células que se han unido a los reactivos se retienen para su uso posterior, y/o en la selección negativa, en la que se retienen las células que no se han unido al anticuerpo o al compañero de unión. En algunos ejemplos, ambas fracciones se conservan para su uso posterior. En algunos aspectos, la selección negativa puede ser particularmente útil cuando no hay ningún anticuerpo disponible que identifique específicamente un tipo de célula en una población heterogénea, de tal manera que la separación se lleva a cabo mejor basándose en marcadores expresados por células distintas de la población deseada.
No es necesario que la separación dé como resultado un enriquecimiento del 100% o la eliminación de una población celular particular o células que expresan un marcador particular. Por ejemplo, la selección positiva o el enriquecimiento de células de un tipo particular, como las que expresan un marcador, se refiere a aumentar el número o porcentaje de dichas células, pero no tiene por qué dar como resultado una ausencia completa de células que no expresan el marcador. De igual manera, la selección negativa, la eliminación o el agotamiento de células de un tipo particular, como las que expresan un marcador, se refiere a disminuir el número o porcentaje de dichas células, pero no tiene por qué dar como resultado una eliminación completa de todas esas células.
En algunos ejemplos, se llevan a cabo múltiples series de pasos de separación, en donde la fracción seleccionada positiva o negativamente de un paso se somete a otro paso de separación, como una selección positiva o negativa posterior. En algunos ejemplos, un solo paso de separación puede agotar las células que expresan múltiples marcadores simultáneamente, como incubando células con una pluralidad de anticuerpos o compañeros de unión, cada uno específico para un marcador dirigido para selección negativa. De igual manera, pueden seleccionarse positivamente múltiples tipos de células simultáneamente incubando células con una pluralidad de anticuerpos o compañeros de unión expresados en los varios tipos de células.
Por ejemplo, en algunos aspectos, subpoblaciones específicas de células T, como células positivas o que expresan niveles altos de uno o más marcadores de superficie, por ejemplo, células T CD28+, CD62L+, CCR7+, c D27+, CD127+, CD4+, CD8 +, CD45RA+ y/o CD45RO+, se aíslan mediante técnicas de selección positiva o negativa.
Por ejemplo, las células T CD3+, CD28+ pueden seleccionarse positivamente usando perlas magnéticas conjugadas con CD3/CD28 (por ejemplo, DYNABEADS® M-450 CD3/CD28 T Cell Expander).
En algunos casos, el aislamiento se lleva a cabo mediante el enriquecimiento para una población celular particular mediante selección positiva, o el agotamiento de una población celular particular, mediante selección negativa. En algunos casos, la selección positiva o negativa se logra incubando células con uno o más anticuerpos u otro agente de unión que se unen específicamente a uno o más marcadores de superficie expresados o expresados (marcador+) a un nivel relativamente más alto (marcadoralto) en las células seleccionadas positivamente o negativamente, respectivamente.
En algunos casos, las células T se separan de una muestra de PBMC mediante la selección negativa de marcadores expresados en células que no son T, como células B, monocitos u otros glóbulos blancos, como CD14. En algunos aspectos, se usa un paso de selección de CD4+ o CD8 + para separar las células T auxiliares CD4+ y las células T citotóxicas CD8 +. Dichas poblaciones de CD4+ y CD8 + pueden clasificarse adicionalmente en subpoblaciones mediante selección positiva o negativa de marcadores expresados o expresados en un grado relativamente más alto en una o más subpoblaciones de células T vírgenes, de memoria y/o efectoras.
En algunos casos, las células CD8 + se enriquecen adicionalmente o se agotan de las células madre de memoria central, memoria efectora y/o memoria central vírgenes, como mediante selección positiva o negativa basada en antígenos de superficie asociados con la subpoblación respectiva. En algunos casos, el enriquecimiento de las células T de memoria central (Tcm) se lleva a cabo para aumentar la eficacia, como para mejorar la supervivencia a largo plazo, la expansión y/o el injerto después de la administración, que en algunos aspectos es particularmente robusto en tales subpoblaciones. Ver Terakura et al. (2012) Blood. 1:72-82; Wang et al. (2012) J Immunother. 35(9): 689-701. En algunos casos, combinar de células T CD8 + y células T CD4+ enriquecidas con Tcm mejora aún más la eficacia.
En casos, las células T de memoria están presentes en los subconjuntos CD62L+ y CD62L'de los linfocitos de sangre periférica CD8 +. Las PBMC pueden enriquecerse o agotarse en las fracciones CD62L'CD8+ y/o CD62L+CD8+, como por ejemplo usando anticuerpos anti-CD8 y anti-CD62L.
En algunos casos, el enriquecimiento de las células T de memoria central (Tcm) se basa en una expresión de superficie alta o positiva de CD45RO, CD62L, CCR7, CD28, CD3 y/o CD 127; en algunos aspectos, se basa en la selección negativa de células que expresan o expresan altamente CD45RA y/o granzima B. En algunos aspectos, el aislamiento de una población CD8 + enriquecida para células Tcm se lleva a cabo mediante el agotamiento de las células que expresan CD4, CD 14, CD45RA y selección positiva o enriquecimiento para células que expresan CD62L. En un aspecto, el enriquecimiento de las células T de memoria central (Tcm) se realiza partiendo de una fracción negativa de células seleccionadas en base a la expresión de CD4, que se somete a una selección negativa en base a la expresión de CD14 y CD45RA, y a una selección positiva en base a CD62L. Tales selecciones en algunos aspectos se llevan a cabo simultáneamente y en otros aspectos se llevan a cabo secuencialmente, en cualquier orden. En algunos aspectos, el mismo paso de selección basado en la expresión de CD4 usado en la preparación de la población o subpoblación de células CD8 +, también se usa para generar la población o subpoblación de células CD4+, de tal manera que tanto las fracciones positivas como las negativas de la separación basada en CD4 se retienen y usan en pasos posteriores de los métodos, opcionalmente después de uno o más pasos de selección positiva o negativa adicionales.
En un ejemplo particular, una muestra de PBMC u otra muestra de glóbulos blancos se somete a selección de células CD4+, donde se retienen tanto las fracciones negativas como las positivas. Luego, la fracción negativa se somete a una selección negativa basada en la expresión de CD14 y CD45RA o CD19, y una selección positiva basada en un marcador característico de las células T de memoria central, como CD62L o CCR7, donde las selecciones positivas y negativas se llevan a cabo en cualquier orden.
Las células T auxiliares CD4+ se clasifican en células vírgenes, de memoria central y efectoras identificando poblaciones de células que tienen antígenos de superficie celular. Los linfocitos CD4+ pueden obtenerse mediante métodos estándar. En algunos casos, los células T CD4+ vírgenes son células T CD45RO-, CD45RA+, CD62L+, CD4+. En algunos casos, las células CD4+ de memoria central son CD62L+ y CD45RO+. En algunos casos, las células efectoras CD4+ son CD62L-y CD45RO-.
En un ejemplo, para enriquecer las células CD4+ mediante selección negativa, típicamente un cóctel de anticuerpos monoclonales incluye anticuerpos contra CD14, CD20, CD11b, CD16, HLA-Dr y CD8. En algunos casos, el anticuerpo o compañero de unión se une a un soporte o matriz sólidos, como una perla magnética o una perla paramagnética, para permitir la separación de las células para la selección positiva y/o negativa. Por ejemplo, en algunos casos, las células y las poblaciones celulares se separan o aíslan usando técnicas de separación inmunomagnéticas (o de afinidad magnética) (revisadas en Methods in Molecular Medicine, vol. 58: Metastasis Research Protocol, Vol. 2: Cell Behavior In Vitro and In Vivo, p. 17-25 editado por: S.A. Brooks y U. Schumacher© Humana Press Inc., Totowa, NJ).
En algunos aspectos, la muestra o composición de células que se van a separar se incuba con material pequeño, magnetizable o magnéticamente sensible, como partículas o micropartículas magnéticamente sensibles, como perlas paramagnéticas (por ejemplo, perlas Dynalbeads o MACS). El material magnéticamente sensible, por ejemplo, una partícula, generalmente se une directa o indirectamente a un compañero de unión, por ejemplo, un anticuerpo, que se une específicamente a una molécula, por ejemplo, un marcador de superficie, presente en la célula, células o población de células que se desea separar, por ejemplo, que se desea seleccionar negativa o positivamente.
En algunos casos, la partícula o perla magnética comprende un material magnéticamente sensible unido a un miembro de unión específico, como un anticuerpo u otro compañero de unión. Hay muchos materiales magnéticamente sensibles bien conocidos que se usan en los métodos de separación magnética. Las partículas magnéticas adecuadas incluyen las descritas en Molday, Patente de Estados Unidos N° 4.452.773 y en la Especificación de Patente Europea EP 452342 B. Partículas de tamaño coloidal, como las descritas en Owen Patente de Estados Unidos N° 4.795.698, y Liberti et al., Patente de Estados Unidos N° 5.200.084 son otros ejemplos.
La incubación generalmente se lleva a cabo en condiciones en las que los anticuerpos o compañeros de unión, o moléculas, como anticuerpos secundarios u otros reactivos, que se unen específicamente a dichos anticuerpos o compañeros de unión, que están unidas a la partícula o perla magnética, se unen específicamente a las moléculas de la superficie celular si están presentes en las células dentro de la muestra.
En algunos aspectos, la muestra se coloca en un campo magnético, y aquellas células que tienen partículas magnéticamente sensibles o magnetizables unidas a la misma serán atraídas por el imán y separadas de las células no marcadas. Para la selección positiva, se retienen las células que son atraídas por el imán; para la selección negativa, se retienen las células que no se atraen (células sin marcar). En algunos aspectos, se realiza una combinación de selección positiva y negativa durante el mismo paso de selección, donde las fracciones positivas y negativas se retienen y se procesan adicionalmente o se someten a pasos de separación adicionales.
En ciertos casos, las partículas magnéticamente sensibles se recubren con anticuerpos primarios u otros compañeros de unión, anticuerpos secundarios, lectinas, enzimas o estreptavidina. En ciertos casos, las partículas magnéticas se unen a las células mediante un recubrimiento de anticuerpos primarios específicos para uno o más marcadores. En ciertos casos, las células, en lugar de las perlas, se marcan con un anticuerpo primario o un compañero de unión, y luego se añaden partículas magnéticas recubiertas con un anticuerpo secundario específico de tipo celular u otro compañero de unión (por ejemplo, estreptavidina). En ciertos casos, las partículas magnéticas recubiertas con estreptavidina se usan junto con anticuerpos primarios o secundarios biotinilados.
En algunos casos, las partículas magnéticamente sensibles se dejan unidas a las células que posteriormente se incubarán, cultivarán y/o modificarán; en algunos aspectos, las partículas se dejan adheridas a las células para su administración a un paciente. En algunos casos, las partículas magnetizables o magnéticamente sensibles se eliminan de las células. Los métodos para eliminar partículas magnetizables de las células son conocidos e incluyen, por ejemplo, el uso de anticuerpos competidores no marcados y partículas magnetizables o anticuerpos conjugados con conectores escindibles. En algunos casos, las partículas magnetizables son biodegradables.
En algunos casos, la selección basada en afinidad se realiza mediante clasificación celular activada magnéticamente (MACS) (Miltenyi Biotech, Auburn, CA). Los sistemas de clasificación celular activada magnéticamente (MACS) son capaces de realizar una selección de alta pureza de células que tienen partículas magnetizadas unidas a las mismas. En ciertos casos, la MACS funciona en un modo en el que las especies objetivo y no objetivo se eluyen secuencialmente después de la aplicación del campo magnético externo. Es decir, las células unidas a las partículas magnetizadas se mantienen en su lugar mientras se eluyen las especies no unidas. Luego, una vez completada este primer paso de elución, las especies que quedaron atrapadas en el campo magnético y se impidió que fueran eluidas se liberan de alguna manera de tal manera que puedan eluirse y recuperarse. En ciertos casos, las células no objetivo se marcan y agotan de la población heterogénea de células.
En ciertos casos, el aislamiento o separación se lleva a cabo usando un sistema, dispositivo o aparato que lleva a cabo uno o más de los pasos de aislamiento, preparación celular, separación, procesamiento, incubación, cultivo y/o formulación de los métodos. En algunos aspectos, el sistema se usa para llevar a cabo cada uno de estos pasos en un ambiente cerrado o estéril, por ejemplo, para minimizar errores, manipulación por parte del usuario y/o contaminación. En un ejemplo, el sistema es un sistema como se describe en la Solicitud de Patente Internacional, Número de Publicación WO2009/072003, o US 20110003380 A1.
En algunos casos, el sistema o aparato lleva a cabo uno o más, por ejemplo, todos los pasos de aislamiento, procesamiento, modificación y formulación en un sistema integrado o autocontenido, y/o de manera automatizada o programable. En algunos aspectos, el sistema o aparato incluye un ordenador y/o programa de ordenador en comunicación con el sistema o aparato, lo que permite al usuario programar, controlar, evaluar el resultado y/o ajustar varios aspectos de los pasos de procesamiento, aislamiento, modificación y formulación.
En algunos aspectos, la separación y/u otros pasos se llevan a cabo usando el sistema CliniMACS (Miltenyi Biotic), por ejemplo, para la separación automatizada de células a nivel de escala clínica en un sistema cerrado y estéril. Los componentes pueden incluir un microordenador integrado, una unidad de separación magnética, una bomba peristáltica y varias válvulas de pinzamiento. En algunos aspectos, el ordenador integrado controla todos los componentes del instrumento y dirige el sistema para que realice procedimientos repetidos en una secuencia estandarizada. La unidad de separación magnética en algunos aspectos incluye un imán permanente móvil y un soporte para la columna de selección. La bomba peristáltica controla el caudal a través del conjunto de tubos y, junto con las válvulas de pinzamiento, asegura el flujo controlado de tampón a través del sistema y la suspensión continua de las células.
El sistema CliniMACS en algunos aspectos usa partículas magnetizables acopladas a anticuerpos que se suministran en una solución estéril no pirogénica. En algunos casos, después de marcar las células con partículas magnéticas, las células se lavan para eliminar el exceso de partículas. Luego, se conecta una bolsa de preparación de células al conjunto de tubos, que a su vez se conecta a una bolsa que contiene tampón y una bolsa de recogida de células. El conjunto de tubos consiste de tubos estériles preensamblados, que incluyen una precolumna y una columna de separación, y son para un solo uso. Después de iniciar el programa de separación, el sistema aplica automáticamente la muestra de células en la columna de separación. Las células marcadas se retienen dentro de la columna, mientras que las células no marcadas se eliminan mediante una serie de pasos de lavado. En algunos casos, las poblaciones de células para su uso con los métodos descritos en la presente no están marcadas y no se retienen en la columna. En algunos casos, las poblaciones de células para su uso con los métodos descritos en la presente se marcan y se retienen en la columna. En algunos casos, las poblaciones de células para su uso con los métodos descritos en la presente se eluyen de la columna después de la eliminación del campo magnético y se recogen dentro de la bolsa de recogida de células.
En ciertos casos, la separación y/u otros pasos se llevan a cabo usando el sistema CliniMACS Prodigy (Miltenyi Biotec). El sistema CliniMACS Prodigy, en algunos aspectos, está equipado con una unidad de procesamiento de células que permite el lavado y el fraccionamiento automatizados de las células por centrifugación. El sistema CliniMACS Prodigy también puede incluir una cámara integrada y un software de reconocimiento de imágenes que determina el criterio de valoración óptimo del fraccionamiento celular discerniendo las capas macroscópicas del producto de la célula de origen. Por ejemplo, la sangre periférica se separa automáticamente en eritrocitos, glóbulos blancos y capas de plasma. El sistema CliniMACS Prodigy también puede incluir una cámara de cultivo celular integrada que logra protocolos de cultivo celular como, por ejemplo, diferenciación y expansión celular, carga de antígeno y cultivo celular a largo plazo. Los puertos de entrada pueden permitir que la extracción estéril y el reabastecimiento de medios y las células puedan monitorizarse usando un microscopio integrado. Ver, por ejemplo,Klebanoff et al. (2012) J Immunother. 35(9): 651-660, Terakura et al. (2012) Blood. 1:72-82 y Wang et al. (2012) J Immunother. 35(9): 689-701.
En algunos casos, una población celular descrita en la presente se recoge y se enriquece (o se agota) mediante citometría de flujo, en la que las células teñidas para múltiples marcadores de superficie celular se transportan en una corriente fluídica. En algunos casos, una población de células descrita en la presente se recoge y se enriquece (o se agota) mediante clasificación a escala preparativa (FACS). En ciertos casos, una población celular descrita en la presente se recoge y enriquece (o agota) mediante el uso de chips de sistemas microelectromecánicos (MEMS) en combinación con un sistema de detección basado en FACS (ver, por ejemplo, WO 2010/033140, Cho et al. (2010) Lab Chip 10, 1567-1573; y Godin et al. (2008) J. Biophoton. 1(5):355-376. En ambos casos, las células pueden marcarse con múltiples marcadores, lo que permite el aislamiento de subconjuntos de células T bien definidos con alta pureza.
En algunos casos, los anticuerpos o compañeros de unión se marcan con uno o más marcadores detectables, para facilitar la separación para la selección positiva y/o negativa. Por ejemplo, la separación puede basarse en la unión a anticuerpos marcados con fluorescencia. En algunos ejemplos, la separación de células basada en la unión de anticuerpos u otros compañeros de unión específicos para uno o más marcadores de superficie celular se lleva a cabo en una corriente fluídica, como por clasificación de células activadas por fluorescencia (FACS), incluyendo chips de escala preparativa (FACS) y/o de sistemas microelectromecánicos (MEMS), por ejemplo, en combinación con un sistema de detección de citometría de flujo. Tales métodos permiten la selección positiva y negativa basada en múltiples marcadores simultáneamente.
En algunos casos, los métodos de preparación incluyen pasos para congelar, por ejemplo, crioconservar, las células, antes o después del aislamiento, incubación y/o modificación. En algunos casos, el paso de congelación y descongelación posterior elimina los granulocitos y, hasta cierto punto, los monocitos en la población celular. En algunos casos, las células se suspenden en una solución de congelación, por ejemplo, después de un paso de lavado para eliminar el plasma y las plaquetas. En algunos aspectos puede usarse cualquiera de una variedad de soluciones y parámetros de congelación conocidos. Un ejemplo implica el uso de PBS que contiene un 20% de DMSO y un 8 % de albúmina de suero humano (HSA), u otros medios de congelación de células adecuados. A continuación, se diluye 1:1 con medio de tal manera que la concentración final de DMSO y HSA sea del 10% y el 4%, respectivamente. Luego, las células se congelan generalmente a -80° C, a una velocidad de 1° por minuto y se almacenan en la fase de vapor de un tanque de almacenamiento de nitrógeno líquido.
En algunos casos, los métodos proporcionados incluyen pasos de cultivo, incubación, crecimiento y/o ingeniería genética. Por ejemplo, en algunos casos, se proporcionan métodos para incubar y/o modificar poblaciones de células agotadas y las composiciones que inician el cultivo.
Por tanto, en algunos casos, las poblaciones de células se incuban en una composición de inicio del cultivo. La incubación y/o la modificación pueden llevarse a cabo en un recipiente de cultivo, como una unidad, cámara, pocillo, columna, tubo, conjunto de tubos, válvula, vial, placa de cultivo, bolsa u otro recipiente para cultivo o cultivar células.
En algunos casos, las células se incuban y/o cultivan antes o en conexión con la ingeniería genética. Los pasos de incubación pueden incluir cultivo, crecimiento, estimulación, activación y/o propagación. En algunos casos, las composiciones o células se incuban en presencia de condiciones estimuladoras o un agente estimulador. Dichas condiciones incluyen aquellas diseñadas para inducir la proliferación, expansión, activación y/o supervivencia de células en la población, para imitar la exposición al antígeno y/o cebar las células para la ingeniería genética, como para la introducción de un receptor de antígeno recombinante.
Las condiciones pueden incluir uno o más medios particulares, temperatura, contenido de oxígeno, contenido de dióxido de carbono, tiempo, agentes, por ejemplo, nutrientes, aminoácidos, antibióticos, iones y/o factores estimuladores, como citoquinas, quimiocinas, antígenos, compañeros de unión, proteínas de fusión, receptores solubles recombinantes y cualquier otro agente diseñado para activar las células.
En algunos casos, las condiciones o agentes estimuladores incluyen uno o más agentes, por ejemplo, ligando, que es capaz de activar un dominio de señalización intracelular de un complejo TCR. En algunos aspectos, el agente enciende o inicia la cascada de señalización intracelular de TCR/CD3 en una célula T. Tales agentes pueden incluir anticuerpos, como los específicos para un componente de TCR y/o receptor coestimulador, por ejemplo, anti-CD3, anti-CD28, por ejemplo, unidos a un soporte sólido como una perla y/o una o más citoquinas. Opcionalmente, el método de expansión puede comprender además el paso de añadir anticuerpo anti-CD3 y/o anti-CD28 al medio de cultivo (por ejemplo, a una concentración de por lo menos aproximadamente 0,5 ng/ml). En algunos casos, los agentes estimuladores incluyen IL-2 y/o IL-15, por ejemplo, una concentración de IL-2 de por lo menos aproximadamente 10 unidades/ml.
En algunos aspectos, la incubación se lleva a cabo de acuerdo con técnicas como las descritas en la Patente de Estados Unidos N° 6.040.1 77 de Riddell et al., Klebanoff et al. (2012) J Immunother. 35(9): 651-660, Terakura et al. (2012) Blood 1:72-82, y/o Wang et al. (2012) J Immunother. 35(9):689-701.
En algunos casos, las células T se expanden añadiendo a la composición de inicio del cultivo células alimentadoras, como células mononucleares de sangre periférica que no se dividen (PBMC), (por ejemplo, de tal manera que la población de células resultante contenga por lo menos aproximadamente 5, 10, 20, o 40 o más células alimentadoras de PBMC por cada linfocito T en la población inicial a expandir); e incubar el cultivo (por ejemplo, durante un tiempo suficiente para expandir el número de células T). En algunos aspectos, las células alimentadoras que no se dividen pueden comprender células alimentadoras de PBMC irradiadas con rayos gamma. En algunos casos, las PBMC se irradian con rayos gamma en el intervalo de aproximadamente 3000 a 3600 rads para evitar la división celular. En algunos aspectos, las células alimentadoras se añaden al medio de cultivo antes de la adición de las poblaciones de células T.
En algunos casos, las condiciones estimuladoras incluyen temperatura adecuada para el crecimiento de células T humanos, por ejemplo, por lo menos aproximadamente 25 grados Celsius, generalmente por lo menos aproximadamente 30 grados y generalmente de o aproximadamente 37 grados Celsius. Opcionalmente, la incubación puede comprender además añadir células linfoblastoides (LCL) transformadas con EBV que no se dividen como células alimentadoras. Las LCL pueden irradiarse con rayos gamma en el intervalo de aproximadamente 6000 a 10.000 rads. Las células alimentadoras de LCL en algunos aspectos se proporcionan en cualquier cantidad adecuada, como una proporción de células alimentadoras de LCL a células T iniciales de por lo menos aproximadamente 1 0 :1.
En casos, las células T específicas de antígeno, como las células T CD4+ y/o CD8 + específicas de antígeno, se obtienen estimulando linfocitos T vírgenes o específicos de antígeno con antígeno. Por ejemplo, pueden generarse líneas o clones de células T específicas de antígeno para antígenos de citomegalovirus aislando células T de sujetos infectados y estimulando las células in vitro con el mismo antígeno.
X. Composiciones y formulaciones
También se proporcionan composiciones que incluyen las células para la administración, incluyendo composiciones y formulaciones farmacéuticas, como composiciones en forma de dosis unitaria que incluyen el número de células para la administración en una dosis dada o fracción de la misma. Las composiciones y formulaciones farmacéuticas incluyen generalmente uno o más portadores o excipientes opcionales farmacéuticamente aceptables. En algunos casos, la composición incluye por lo menos un agente terapéutico adicional.
El término "formulación farmacéutica" se refiere a una preparación que está en una forma tal que permite que la actividad biológica de un ingrediente activo contenido en el mismo sea eficaz, y que no contiene componentes adicionales que sean inaceptablemente tóxicos para un sujeto al que se le administraría la formulación.
Un "portador farmacéuticamente aceptable" se refiere a un ingrediente en una formulación farmacéutica, que no es un ingrediente activo, que no sea tóxico para un sujeto. Un portador farmacéuticamente aceptable incluye, pero no se limita a, un tampón, excipiente, estabilizador o conservante.
En algunos aspectos, la elección del portador está determinada en parte por la célula y/o por el método de administración particulares. Por consiguiente, hay una variedad de formulaciones adecuadas. Por ejemplo, la composición farmacéutica puede contener conservantes. Los conservantes adecuados pueden incluir, por ejemplo, metilparabeno, propilparabeno, benzoato de sodio y cloruro de benzalconio. En algunos aspectos, se usa una mezcla de dos o más conservantes. El conservante o mezclas de los mismos están presentes típicamente en una cantidad de aproximadamente el 0,0001% a aproximadamente el 2% en peso de la composición total. Los portadores se describen, por ejemplo, en Remington's Pharmaceutical Sciences 16a edición, Osol, A. Ed. (1980). Los portadores farmacéuticamente aceptables generalmente no son tóxicos para los receptores en las dosificaciones y concentraciones empleadas, e incluyen, pero no se limitan a: tampones como fosfato, citrato y otros ácidos orgánicos; antioxidantes que incluyen ácido ascórbico y metionina; conservantes (como cloruro de octadecildimetilbencil amonio; cloruro de hexametonio; cloruro de benzalconio; cloruro de bencetonio; fenol, alcohol butílico o bencílico; alquil parabenos como metil o propil parabeno; catecol; resorcinol; ciclohexanol; 3-pentanol; y mcresol); polipéptidos de bajo peso molecular (menos de aproximadamente 1 0 residuos); proteínas, como albúmina sérica, gelatina o inmunoglobulinas; polímeros hidrófilos como polivinilpirrolidona; aminoácidos como glicina, glutamina, asparagina, histidina, arginina o lisina; monosacáridos, disacáridos, y otros carbohidratos incluyendo glucosa, manosa o dextrinas; agentes quelantes como EDTA; azúcares como sacarosa, manitol, trehalosa o sorbitol; contraiones formadores de sales como sodio; complejos metálicos (por ejemplo, complejos Zn-proteína); y/o surfactantes no iónicos como polietilenglicol (PEG).
En algunos aspectos se incluyen agentes tamponadores en las composiciones. Los agentes tamponadores adecuados incluyen, por ejemplo, ácido cítrico, citrato de sodio, ácido fosfórico, fosfato de potasio y varios otros ácidos y sales. En algunos aspectos, se usa una mezcla de dos o más agentes tamponadores. El agente tamponador o mezclas de los mismos están típicamente presentes en una cantidad de aproximadamente el 0 ,0 0 1 % a aproximadamente el 4% en peso de la composición total. Se conocen métodos para preparar composiciones farmacéuticas administrables. Los métodos ejemplares se describen con más detalle en, por ejemplo, Remington: The Science and Practice of Pharmacy, Lippincott Williams & Wilkins; 2 1 a ed. ( 1 de mayo de 2005).
Las formulaciones pueden incluir soluciones acuosas. La formulación o composición también puede contener más de un ingrediente activo útil para la indicación, enfermedad o afección particular que se está tratando con las células, preferiblemente aquellas con actividades complementarias a las células, donde las actividades respectivas no se afectan adversamente entre sí. Tales ingredientes activos están adecuadamente presentes en combinación en cantidades que son eficaces para el propósito pretendido. Por tanto, en algunos casos, la composición farmacéutica incluye además otros agentes o fármacos farmacéuticamente activos, como agentes quimioterapéuticas, por ejemplo, asparaginasa, busulfán, carboplatino, cisplatino, daunorrubicina, doxorrubicina, fluorouracilo, gemcitabina, hidroxiurea, metotrexato, paclitaxel, rituximab, vinblastina. y/o vincristina.
En algunos casos, la composición farmacéutica contiene las células en cantidades eficaces para tratar o prevenir la enfermedad o afección, como una cantidad terapéuticamente eficaz o profilácticamente eficaz. En algunos casos, la eficacia terapéutica o profiláctica se monitoriza mediante una evaluación periódica de los sujetos tratados. La dosificación deseada puede administrarse mediante la administración de un solo bolo de las células, mediante múltiples administraciones de bolo de las células o mediante la administración de infusión continua de las células.
En algunos casos, la composición incluye las células en una cantidad eficaz para reducir la carga de la enfermedad o afección, y/o en una cantidad que no da como resultado CRS o CRS grave en el sujeto y/o que produce cualquiera de los otros resultados de los métodos descritos en la presente.
Las células y composiciones pueden administrarse usando técnicas, formulaciones y/o dispositivos de administración estándar. La administración de las células puede ser autóloga o heteróloga. Por ejemplo, pueden obtenerse de un sujeto células o progenitores inmunorespondedores y administrarse al mismo sujeto o a un sujeto compatible diferente. Las células inmunorespondedoras derivadas de sangre periférica o su progenie (por ejemplo, in vivo, ex vivo o derivadas in vitro) pueden administrarse mediante inyección localizada, incluyendo la administración por catéter, inyección sistémica, inyección localizada, inyección intravenosa o administración parenteral. Cuando se administra una composición terapéutica (por ejemplo, una composición farmacéutica que contiene una célula inmunorespondedora genéticamente modificada), generalmente se formulará en una forma inyectable de dosificación unitaria (solución, suspensión, emulsión).
Las formulaciones incluyen aquellas para administración oral, intravenosa, intraperitoneal, subcutánea, pulmonar, transdérmica, intramuscular, intranasal, bucal, sublingual o en supositorios. En algunos casos, las poblaciones de células se administran por vía parenteral. El término "parenteral", como se usa en la presente, incluye la administración intravenosa, intramuscular, subcutánea, rectal, vaginal e intraperitoneal. En algunos casos, las células se administran al sujeto usando administración sistémica periférica mediante inyección intravenosa, intraperitoneal o subcutánea.
En algunos casos, las composiciones se proporcionan como preparaciones líquidas estériles, por ejemplo, soluciones acuosas isotónicas, suspensiones, emulsiones, dispersiones o composiciones viscosas, que en algunos aspectos pueden tamponarse a un pH seleccionado. Las preparaciones líquidas son normalmente más fáciles de preparar que los geles, otras composiciones viscosas y composiciones sólidas. Además, las composiciones líquidas son algo más cómodas de administrar, especialmente por inyección. Las composiciones viscosas, por otro lado, pueden formularse dentro del intervalo de viscosidad apropiado para proporcionar períodos de contacto más largos con tejidos específicos. Las composiciones líquidas o viscosas pueden comprender portadores, que pueden ser un solvente o medio de dispersión que contenga, por ejemplo, agua, solución salina, solución salina tamponada con fosfato, polioi (por ejemplo, glicerol, propilenglicol, polietilenglicol líquido) y mezclas adecuadas de los mismos.
Pueden prepararse soluciones inyectables estériles incorporando las células en un solvente, como una mezcla con un portador, diluyente o excipiente adecuado como agua estéril, solución salina fisiológica, glucosa, dextrosa o similares. Las composiciones pueden contener sustancias auxiliares como agentes humectantes, dispersantes o emulsionantes (por ejemplo, metilcelulosa), agentes tamponadores del pH, aditivos gelificantes o potenciadores de la viscosidad, conservantes, agentes aromatizantes y/o colorantes, dependiendo de la vía de administración y la preparación deseada. En algunos aspectos, los textos estándar pueden consultarse para preparar los preparativos adecuados.
Pueden añadirse varios aditivos que mejoran la estabilidad y esterilidad de las composiciones, incluyendo conservantes antimicrobianos, antioxidantes, agentes quelantes y tampones. La prevención de la acción de los microorganismos puede garantizarse mediante varios agentes antibacterianos y antifúngicos, por ejemplo, parabenos, clorobutanol, fenol y ácido sórbico. La absorción prolongada de la forma farmacéutica inyectable puede producirse mediante el uso de agentes que retrasen la absorción, por ejemplo, monoestearato de aluminio y gelatina.
Las formulaciones para el uso para la administración in vivo son generalmente estériles. La esterilidad puede lograrse fácilmente, por ejemplo, mediante filtración a través de membranas de filtración estériles.
XII. Artículos de fabricación
También se proporcionan artículos de fabricación, como kits y dispositivos, para la administración de las células a sujetos de acuerdo con los métodos proporcionados para la terapia celular adoptiva y para el almacenamiento y administración de las células y composiciones.
Los artículos de fabricación incluyen uno o más recipientes, típicamente una pluralidad de recipientes, material de embalaje y una etiqueta o prospecto sobre o asociado con el recipiente o recipientes y/o embalaje, que generalmente incluyen instrucciones para la administración de las células a un sujeto.
Los recipientes generalmente contienen las células que se van a administrar, por ejemplo, una o más dosis unitarias de las mismas. El artículo de fabricación incluye típicamente una pluralidad de recipientes, cada uno de los cuales contiene una única dosis unitaria de las células. La dosis unitaria puede ser una cantidad o número de células que se administrarán al sujeto en la primera dosis o el doble del número (o más) de células que se administrarán en la primera dosis o la o las dosis consecutivas. Puede ser la dosis más baja o la dosis más baja posible de las células que se administraría al sujeto con respecto al método de administración. En algunos casos, la dosis unitaria es el número mínimo de células o el número de células que se administraría en una sola dosis a cualquier sujeto que tenga una enfermedad o afección particular o cualquier sujeto, de acuerdo con los métodos de la presente. Por ejemplo, la dosis unitaria en algunos aspectos puede incluir un número mínimo de células que se administrarían a un paciente de un peso corporal relativamente más bajo y/o con una carga de enfermedad relativamente baja, de tal manera que una y en algunos casos más de una dosis unitaria se administra a un sujeto dado como una primera dosis y una o más de una dosis unitaria se administra a un sujeto dado en una o más dosis consecutivas, por ejemplo, de acuerdo con los métodos proporcionados. En algunos casos, el número de células en la dosis unitaria es el número de células o el número de células que expresan receptor recombinante o que expresan CAR que se desea administrar a un sujeto particular en una primera dosis, como un sujeto que se han derivado las células. En algunos casos, las células se han derivado del sujeto a tratar mediante métodos como los que se proporcionan en la presente o con necesidad de ello.
En algunos casos, cada uno de los recipientes comprende individualmente una dosis unitaria de las células, por ejemplo, que incluye el mismo o sustancialmente el mismo número de células. Por tanto, en algunos casos, cada uno de los recipientes comprende el mismo o aproximadamente o sustancialmente el mismo número de células o número de células que expresan el receptor recombinante. En algunos casos, la dosis unitaria incluye menos de aproximadamente 1 x 108, menos de aproximadamente 5 x 107, menos de aproximadamente 1 x 106 o menos de aproximadamente 5 x 105 de las células modificadas, de células totales, de células T, o PBMC, por kg del sujeto a tratar y/o del que se han derivado las células. En algunos casos, cada dosis unitaria contiene aproximadamente 2 x 106, 5 x 106, 1 x 107, 5 x 107 o 1 x 108 células modificadas, células totales, células T o PBMC.
Los recipientes adecuados incluyen, por ejemplo, botellas, viales, jeringuillas y bolsas flexibles, como bolsas de infusión. En casos particulares, los recipientes son bolsas, por ejemplo, bolsas flexibles, como las adecuadas para la infusión de células a los sujetos, por ejemplo, bolsas de plástico flexible o PVC y/o bolsas de solución IV. En algunos casos, las bolsas pueden sellarse y/o esterilizarse, para proporcionar una solución estéril y la administración de las células y las composiciones. En algunos casos, los recipientes, por ejemplo, bolsas, tienen una capacidad de o de aproximadamente o de por lo menos 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 8 0 , 90, 100, 200, 300, 400, 500 o 1000 ml de capacidad, como entre de o aproximadamente 10 y de o aproximadamente 100 o entre de o aproximadamente 10 y de o aproximadamente 500 ml de capacidad. En algunos casos, los recipientes, por ejemplo, bolsas, son y/o están hechos de un material que es estable y/o proporciona un almacenamiento y/o mantenimiento estable de células a una o más de varias temperaturas, como a temperaturas frías, por ejemplo, por debajo de o de aproximadamente o de o aproximadamente -2 0 °C, -80°C, -1 2 0 °C, 135°C y/o temperaturas adecuadas para la crioconservación, y/o otras temperaturas, como temperaturas adecuadas para descongelar las células y temperatura corporal como de o de aproximadamente 37° C, por ejemplo, para permitir la descongelación, por ejemplo en la localización del sujeto o la localización de tratamiento, por ejemplo, en la cabecera de la cama, inmediatamente antes del tratamiento.
Los recipientes pueden estar formados por una variedad de materiales, como vidrio o plástico. En algunos casos, el recipiente tiene uno o más puertos, por ejemplo, puertos de acceso estériles, por ejemplo, para la conexión de tubos o canulación a uno o más tubos, por ejemplo, para infusión intravenosa u otra infusión y/o para conexión con propósitos de transferencia a y desde otros recipientes, como cultivo celular y/o bolsas de almacenamiento u otros recipientes. Los recipientes ejemplares incluyen bolsas de infusión, bolsas de solución intravenosa, viales, incluyendo aquellos con tapones perforables con una aguja para inyección.
El artículo de fabricación puede incluir además un prospecto o una etiqueta con una o más piezas de información de identificación y/o instrucciones de uso. En algunos casos, la información o las instrucciones indican que el contenido puede o debe usarse para tratar una afección o enfermedad particular, y/o proporcionar instrucciones al respecto. La etiqueta o el prospecto puede indicar que el contenido del artículo de fabricación es para su uso en el tratamiento de la enfermedad o afección. En algunos casos, la etiqueta o el prospecto proporciona instrucciones para tratar a un sujeto, por ejemplo, el sujeto del que se han derivado las células, mediante un método que implica la administración de una primera y una o más dosis consecutivas de las células, por ejemplo, de acuerdo con cualquiera de los casos de los métodos proporcionados. En algunos casos, las instrucciones especifican la administración, en una primera dosis, de una dosis unitaria, por ejemplo, el contenido de un recipiente individual único en el artículo de fabricación, seguido de una o más dosis consecutivas en el momento especificado o dentro de una ventana temporal especificada y/o después de la detección de la presencia o ausencia o cantidad o grado de uno o más factores o resultados en el sujeto.
En algunos casos, las instrucciones especifican la administración de una pluralidad de dosis unitarias al sujeto realizando una primera administración y una administración consecutiva. En algunos casos, la primera administración comprende administrar una de dichas dosis unitarias al sujeto y la administración consecutiva comprende administrar una o una pluralidad de dichas dosis unitarias al sujeto.
En algunos casos, las instrucciones especifican que la administración consecutiva debe realizarse en un momento entre aproximadamente 15 y aproximadamente 27 días o entre aproximadamente 9 y aproximadamente 35 días, por ejemplo, a los o aproximadamente a los 21 días, después de la primera administración, por ejemplo, tras el inicio de la primera administración o la administración anterior. En algunos casos, las instrucciones especifican que la dosis consecutiva debe administrarse en un momento después del cual se ha determinado que el nivel en suero de un factor indicativo del síndrome de liberación de citoquinas (CRS) en el sujeto es menos de aproximadamente 10 veces, menos de aproximadamente 25 veces y/o menos de aproximadamente 50 veces el nivel en suero del indicador en el sujeto inmediatamente antes de dicha primera administración, y/o que un indicador de CRS ha alcanzado su punto máximo y está disminuyendo, y/o que el sujeto no presenta una respuesta inmune del huésped adaptativa detectable específica para el receptor, por ejemplo CAR, expresado por las células.
En algunos casos, la etiqueta o el prospecto o el envase comprende un identificador para indicar la identidad específica del sujeto del que se derivan las células y/o al que se van a administrar. En el caso de la transferencia autóloga, la identidad del sujeto del que se derivan las células es la misma que la identidad del sujeto al que se van a administrar las células. Por tanto, la información de identificación puede especificar que las células se administrarán a un paciente en particular, como aquel del que se derivaron originalmente las células. Tal información puede estar presente en el material de envasado y/o etiqueta en forma de un código de barras u otro identificador codificado, o puede indicar el nombre y/u otras características de identificación del sujeto.
El artículo de fabricación en algunos casos incluye uno o más, típicamente una pluralidad de recipientes que contienen composiciones que comprenden las células, por ejemplo, formas de dosis unitarias individuales de las mismas, y además incluyen uno o más recipientes adicionales con una composición contenida en ellos que incluye un agente adicional, como un agente citotóxico o terapéutico, por ejemplo, que se va a administrar en combinación, por ejemplo, simultánea o secuencialmente en cualquier orden, con las células. Alternativa o adicionalmente, el artículo de fabricación puede incluir además otro o el mismo recipiente que comprende un tampón farmacéuticamente aceptable. Puede incluir además otros materiales como otros tampones, diluyentes, filtros, tubos, agujas y/o jeringuillas.
El término "prospecto" se usa para referirse a las instrucciones habitualmente incluidas en los envases comerciales de productos terapéuticos, que contienen información sobre las indicaciones, uso, dosificación, administración, terapia de combinación, contraindicaciones y/o advertencias referentes al uso de dichos productos terapéuticos.
A menos que se defina de otro modo, se pretende que todos los términos de la técnica, notaciones y otros términos o terminología técnicos y científicos usados en la presente tengan el mismo significado que el entendido comúnmente por un experto en la técnica a la que pertenece la materia reivindicada. En algunos casos, los términos con significados comúnmente entendidos se definen en la presente para mayor claridad y/o para una fácil referencia, y la inclusión de tales definiciones en la presente no debe interpretarse necesariamente como una diferencia sustancial con respecto a lo que se entiende generalmente en la técnica.
Como se usa en la presente, las formas singulares "un", "uno" y "el" incluyen referentes plurales a menos que el contexto indique claramente lo contrario. Por ejemplo, "un" o "uno" significa "por lo menos uno" o "uno o más". Se entiende que los aspectos y variaciones descritos en la presente incluyen "que consiste" y/o "que consiste esencialmente de" aspectos y variaciones.
A lo largo de esta divulgación, varios aspectos de la materia reivindicada se presentan en un formato de intervalos. Debe entenderse que la descripción en formato de intervalos es meramente por conveniencia y brevedad y no debe interpretarse como una limitación inflexible en el alcance de la materia reivindicada. Por consiguiente, debe considerarse que la descripción de un intervalo ha divulgado específicamente todos los posibles subintervalos, así como valores numéricos individuales dentro de ese intervalo. Por ejemplo, cuando se proporciona un intervalo de valores, se entiende que cada valor intermedio, entre el límite superior e inferior de ese intervalo y cualquier otro valor establecido o intermedio en ese intervalo establecido está incluido dentro de la materia reivindicada. Los límites superior e inferior de estos intervalos más pequeños pueden incluirse independientemente en los intervalos más pequeños, y también se incluyen dentro de la materia reivindicada, sujeto a cualquier límite específicamente excluido en el intervalo indicado. Cuando el intervalo indicado incluye uno o ambos límites, los intervalos que excluyen uno o ambos de los límites incluidos también se incluyen en la materia reivindicada. Esto se aplica independientemente de la amplitud del intervalo.
El término "aproximadamente" como se usa en la presente se refiere al intervalo de error habitual para el valor respectivo fácilmente conocido por el experto en este campo técnico. La referencia a "aproximadamente" un valor o parámetro en la presente incluye (y describe) casos que están dirigidos a ese valor o parámetro per se. Por ejemplo, la descripción que hace referencia a "aproximadamente X" incluye la descripción de "X".
Como se usa en la presente, una composición se refiere a cualquier mezcla de dos o más productos, sustancias o compuestos, incluyendo las células. Puede ser una solución, una suspensión, líquido, polvo, una pasta, acuoso, no acuoso o cualquier combinación de los mismos.
Como se usa en la presente, una afirmación de que una célula o población de células es "positiva" para un marcador particular se refiere a la presencia detectable sobre o en la célula de un marcador particular, típicamente un marcador de superficie. Cuando se hace referencia a un marcador de superficie, el término se refiere a la presencia de expresión de superficie detectada por citometría de flujo, por ejemplo, mediante tinción con un anticuerpo que se une específicamente al marcador y detectando dicho anticuerpo, en donde la tinción es detectable mediante citometría de flujo en un nivel sustancialmente por encima de la tinción detectada llevando a cabo el mismo procedimiento con un control coincidente de isotipo en condiciones por lo demás idénticas y/o a un nivel sustancialmente similar al de la célula que se sabe que es positiva para el marcador, y/o en un nivel sustancialmente más alto que el de una célula que se sabe que es negativa para el marcador.
Como se usa en la presente, una afirmación de que una célula o población de células es "negativa" para un marcador particular se refiere a la ausencia de presencia sustancial detectable sobre o en la célula de un marcador particular, típicamente un marcador de superficie. Cuando se hace referencia a un marcador de superficie, el término se refiere a la ausencia de expresión de superficie detectada por citometría de flujo, por ejemplo, mediante tinción con un anticuerpo que se une específicamente al marcador y detectando dicho anticuerpo, en el que la tinción no se detecta mediante citometría de flujo a un nivel sustancialmente por encima de la tinción detectada llevando a cabo el mismo procedimiento con un control coincidente de isotipo en condiciones por lo demás idénticas, y/o en un nivel sustancialmente menor que el de la célula que se sabe que es positiva para el marcador, y/o a un nivel sustancialmente similar en comparación con el de una célula que se sabe que es negativa para el marcador.
El término "vector", como se usa en la presente, se refiere a una molécula de ácido nucleico capaz de propagar otro ácido nucleico al que está enlazada. El término incluye el vector como una estructura de ácido nucleico autorreplicante, así como el vector incorporado en el genoma de una célula huésped en la que se ha introducido. Ciertos vectores son capaces de dirigir la expresión de ácidos nucleicos a los que están enlazados operativamente. A dichos vectores se hace referencia en la presente como "vectores de expresión".
Los encabezamientos de las secciones que se usan en la presente son solo con propósitos organizativos y no deben interpretarse como limitativos de la materia descrita.
EJEMPLOS
Los siguientes ejemplos se incluyen con propósitos ilustrativos solamente y no se pretende que limiten el alcance de la invención.
Ejemplo 1: Tratamiento de pacientes con cáncer con la primera dosis y la consecutiva de células T autólogas que expresan CAR
Las células T se aíslan de sangre periférica de sujetos humanos con cáncer mediante enriquecimiento basado en inmunoafinidad y las células se cultivan y transducen con vectores virales que codifican un receptor de antígeno quimérico (CAR) que se une específicamente a un antígeno expresado por el cáncer en el sujeto, que es un antígeno asociado a un tumor o específico de un tumor. Las células se crioconservaron en medio de infusión en bolsas de infusión flexibles individuales, cada una conteniendo una dosis unitaria única de las células, que es de aproximadamente 1 x 106 células por kilogramo de peso corporal del sujeto o aproximadamente 5 x 105 células por kilogramo de peso corporal el tema. Las células se mantienen a una temperatura por debajo de -130° C antes de la infusión.
Antes del inicio de la terapia celular, se obtiene sangre de los sujetos y, opcionalmente, se evalúan los niveles de uno o más factores séricos indicativos del síndrome de liberación de citoquinas (CRS) como el factor de necrosis tumoral alfa (TNFa), interferón gamma (IFNy) y IL-6 , en el suero mediante ELISA. La carga tumoral se evalúa opcionalmente midiendo el tamaño o la masa de un tumor sólido, como por exploración por PET o CT, o evaluando el número de células del paciente asociadas con el cáncer, como en la médula ósea o la sangre periférica. antes de que comience el tratamiento.
Las células se descongelan en la cabezal calentándolas a aproximadamente 37° C y se administra a los sujetos una primera dosis de las células mediante una única infusión. La cantidad de la primera dosis es una dosis unitaria única. Para los sujetos que se considera que tienen una carga tumoral baja, pueden administrarse dos dosis unitarias en la primera dosis. La primera dosis se administra por vía intravenosa (IV) mediante infusión continua, durante un período de aproximadamente 15 a 30 minutos.
Después de la administración de la primera dosis, los sujetos se someten a exámenes físicos y se les monitoriza para detectar cualquier síntoma de toxicidad o resultados tóxicos, como fiebre, hipotensión, hipoxia, alteraciones neurológicas o un aumento del nivel en suero de una citoquina inflamatoria o proteína C reactiva (CRP). Opcionalmente, tras la administración de la primera dosis, en una o más ocasiones, se obtiene sangre de los pacientes y se evalúan los niveles de factores séricos indicativos de CRS mediante ELISA. Los niveles de los factores séricos se comparan con los obtenidos inmediatamente antes de la administración de la primera dosis. Si es necesario, se administra anti-IL6 u otra terapia de CRS para reducir los signos de CRS.
La presencia o ausencia de una respuesta inmune anti-CAR en el sujeto se detecta opcionalmente después de la administración de la primera dosis, por ejemplo, 1, 2, 3 y/o 4 semanas después del inicio de la administración, por ejemplo, mediante ELISA, ELISPOT, ensayo de anticuerpos basado en células, y/o reacción de linfocitos mixtos.
La reducción porcentual de la carga tumoral lograda con la primera dosis se mide opcionalmente en una o más ocasiones después de la administración de la primera dosis mediante exploraciones, como exploraciones de PET y CT, en pacientes con tumores sólidos y/o cuantificando las células positivas para la enfermedad en sangre o sitios tumorales, por ejemplo, en sujetos con cánceres hematológicos, y comparando los valores con los observados inmediatamente antes de la primera dosis.
Se administra una dosis consecutiva. En algunos sujetos, la dosis consecutiva se administra en los 21 días después del inicio de la administración de la primera dosis. En algunos casos, la dosis consecutiva solo se administra si el nivel de un factor sérico o resultado relacionado con CRS probado está por debajo de un nivel aceptable y si no se detecta una respuesta inmune anti-CAR en el sujeto 21 días después de la administración de la primera dosis. En otros sujetos, las dosis consecutivas se administran en un momento que es mayor de 3 días después de la administración de la primera dosis, y en el que se considera que el sujeto no tiene CRS o CRS grave, o en el que los niveles de todos los factores séricos probados indicativos de CRS son inferiores al 20% de los observados en un máximo después de la administración de la primera dosis, y se considera que el sujeto no tiene una respuesta inmune anti-CAR detectable.
El tamaño de la dosis consecutiva es específico del paciente y se basa en la carga tumoral, la presencia de una respuesta inmune anti-CAR y el nivel de resultados relacionados con el CRS. A algunos pacientes se les administra una dosis consecutiva que contiene 1, 2, 3 o incluso más dosis unitarias de las células. La dosis consecutiva se administra mediante infusión continua, IV, durante aproximadamente 15 a 30 minutos.
Comenzando después de la primera dosis y continuando durante varios años, se monitoriza a los sujetos de manera regular. Se evalúa el desarrollo de una respuesta inmune anti-CAR y se mide la carga tumoral. Opcionalmente, durante las visitas de seguimiento, las células que expresan CAR se detectan mediante citometría de flujo y reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR) para medir la proliferación in vivo y la persistencia de las células administradas.
Ejemplo 2: Evaluación de la neurotoxicidad del tratamiento con células CAR-T en sujetos que tienen enfermedad morfológica antes del tratamiento
A los sujetos con leucemia linfoblástica aguda (ALL) de células B CD19+ se les administraron células T autólogas que expresan un receptor de antígeno quimérico anti-CD 19 (CAR). El CAR incluyó una porción de EGFR truncada (EGFRt) como marcador. Antes de la administración de las células, los pacientes se sometieron a leucaféresis y se trataron con quimioterapia. Para generar las células T que expresan CAR autólogas, las células T se aislaron mediante enriquecimiento basado en inmunoafinidad a partir de muestras de leucaféresis de sujetos individuales, se activaron y se transdujeron con un vector viral que codifica un CAR anti-CD 19. Las células se expandieron, congelaron y descongelaron en la cabecera de la cama antes de la administración.
Se evaluó la carga tumoral antes del tratamiento evaluando la médula ósea y se determinó el porcentaje de blastos de médula ósea. Se consideró que los sujetos que tenían por lo menos un 5% de blastos en la médula ósea tenían enfermedad morfológica (DM). Se consideró que los sujetos que presentaban una remisión completa (CR) como se define a continuación, que incluían menos del 5% de blastos en la médula ósea, pero que mostraban una enfermedad detectable molecularmente en la médula ósea (mediante citometría de flujo) tenían enfermedad residual mínima (MRD). Se administraron células T que expresan CAR a los sujetos mediante una infusión continua intravenosa (IV) única, durante aproximadamente 15-30 minutos, a dosis variables que varían de alrededor de o aproximadamente 0,9 x 106 CAR+células/kg a alrededor de o aproximadamente 5,6 x 106 CAR+células/kg (ver Figura 1A-C). Se administró ciclofosfamida a los sujetos como tratamiento quimioterapéutico de preacondicionamiento de 2 a 7 días antes de la infusión celular.
El estado de la enfermedad de los sujetos (MRD o MD) se evaluó después de la administración de células T que expresan CAR para evaluar la respuesta al tratamiento. Se determinó la remisión completa (CR) en los sujetos si había una restauración de la hematopoyesis normal con recuento de neutrófilos > 1 . 0 0 0 x 1 0 6/l, recuento de plaquetas > 100.000 x 106/l y hemoglobina > 10 g/dl; <5% de blastos presentes en un diferencial de médula ósea posterior al tratamiento; y sin evidencia clínica de leucemia durante un mínimo de cuatro semanas. Después del tratamiento, también se evaluó y monitorizó a los sujetos para detectar neurotoxicidad (complicaciones neurológicas que incluyen síntomas de confusión, afasia, ataques, convulsiones, letargo y/o estado mental alterado), calificados según la gravedad (usando una escala de grado 1-5 (ver, por ejemplo, Guido Cavaletti & Paola Marmiroli Nature Reviews Neurology 6 , 657-666 (diciembre de 2010), con el grado 3 (síntomas graves), 4 (síntomas potencialmente mortales) o 5 (muerte) considerándose neurotoxicidad grave. También se determinó y monitorizó el síndrome de liberación de citoquinas (CRS), calificado en base a la gravedad.
La respuesta, la presencia de RSC grave y la presencia de neurotoxicidad grave después del tratamiento con una única infusión de dosis variables de células T que expresan CAR, en comparación con la dosificación, se evaluaron en grupos de sujetos separados en base a la carga de la enfermedad antes del tratamiento. Los resultados se presentan en las Figuras 1A-C.
Como se muestra en la Figura 1A, se observó remisión completa (CR) en la mayoría de los sujetos tratados con células T que expresan CAR en todas las dosis probadas, independientemente de la carga de enfermedad (enfermedad morfológica o molecularmente detectable) antes del tratamiento. El CRS se observó principalmente en sujetos clasificados con enfermedad morfológica antes del tratamiento. Los resultados representados en la Figura 1 B, sin embargo, muestran que dentro de este grupo, se observó la presencia de CRS en sujetos que habían recibido varios niveles de dosificación de células T que expresan CAR.
Como se muestra en la Figura 1C, la neurotoxicidad grave también se observó con mayor frecuencia en sujetos con enfermedad morfológica compuesta de enfermedad residual mínima antes del tratamiento al contrario que con los resultados para CRS, sin embargo, la neurotoxicidad se observó solo en aquellos sujetos que recibieron dosis más altas. Los sujetos analizados en este estudio que habían recibido una dosis de células T que expresaban CAR inferior a aproximadamente 3,5 x 106 células/kg, no presentaron neurotoxicidad grave después del tratamiento. Con una excepción, generalmente no se observó neurotoxicidad grave en sujetos clasificados con enfermedad molecularmente detectable antes del tratamiento. Por tanto, los sujetos que recibieron una dosis más baja de células T administradas y/o que tenían una carga de enfermedad más baja antes del tratamiento generalmente no mostraron neurotoxicidad grave.
Estos resultados apoyan, para minimizar la toxicidad y maximizar la eficacia, el uso de un régimen de dosificación que incluye la administración a sujetos, incluyendo aquellos con enfermedad morfológica, una primera dosis baja de células T que expresan CAR (que puede no ser necesariamente suficiente para erradicar la enfermedad en todos o la mayoría de los sujetos) para reducir la carga de la enfermedad, seguido de una dosis consecutiva o posterior de células después de que se haya reducido la carga tumoral. Los resultados también apoyan la conclusión de que, si se desea o se necesita en una enfermedad o contexto particular (por ejemplo, para promover una mayor respuesta o eficacia), la administración consecutiva o posterior de células (administradas después de la reducción de la carga tumoral, momento en el que todas o la mayoría de los sujetos deben presentar una enfermedad mínima), la dosis consecutiva puede realizarse a una dosis más alta, con o sin riesgo mínimo de neurotoxicidad grave.
Ejemplo 3: Evaluación de la eficacia y la toxicidad después de la primera dosis y la consecutiva de células T autólogas CAR+
Se evaluaron la eficacia del tratamiento y los efectos tóxicos en un subconjunto de sujetos en el estudio descrito en el Ejemplo 2 a quienes se les administraron múltiples dosis de células T cAr+. La Tabla 3 a continuación expone las dosificaciones particulares de células administradas en las varias dosis múltiples y, en cada caso, el tiempo que transcurrió entre la primera dosis y la consecutiva. La Tabla 3 también expone la carga tumoral de cada sujeto (MRD o MD con % de células blásticas en la médula ósea; enumeradas bajo la columna marcada como "Carga de enfermedad") según se evaluó antes de la administración de cada dosis, en base a los criterios descritos en el Ejemplo 2. La Tabla 3 también enumera los resultados de cada paciente para la respuesta a cada administración (en la columna "Respuesta", que enumera la carga tumoral después de la administración, que en comparación con la carga de enfermedad anterior a la administración, indica la respuesta al tratamiento), presencia o ausencia (Y/N) de CRS grave y neurotoxicidad grave como se describe en el Ejemplo 2.
Figure imgf000055_0001
Figure imgf000055_0002
Los resultados de la Tabla 3 muestran que la mayoría de los sujetos tratados respondieron a la primera dosis de células, como se demuestra por una reducción en la carga tumoral en el sujeto, por ejemplo, reducción en la carga tumoral de la presencia de >5% de células blásticas a MRD+ o en algunos casos MRD-, o de MRD+ a MRD-. También se observó remisión completa (CR) de algunos sujetos. Como se muestra en la Tabla 3, también se observó una reducción tumoral en los sujetos después de la administración de una dosis consecutiva de células, como lo demuestra la remisión completa o la reducción de la enfermedad, según la evaluación del análisis de citometría de flujo para detectar la presencia de MRD (ver ID de paciente N° 1, 2, 7, 8 y 9). Por tanto, este resultado demuestra que la administración de la dosis consecutiva de células también fue eficaz. La mayoría de los sujetos no presentaron CRS grave en ninguna de las dosis. Además, consistente con el Ejemplo 2, se observó que se producía neurotoxicidad grave después de la administración solo en sujetos que habían recibido dosis más altas de células que expresan CAR y generalmente solo en sujetos con enfermedad morfológica.
En algunos casos, la Tabla 3 demuestra que algunos sujetos no respondieron (NR) a la primera dosis (ver ID de paciente N° 5 e ID N° 2*) de modo que no se logró una reducción en los niveles de carga de la enfermedad o tumor. Además, los resultados muestran que tal fracaso en lograr la remisión clínica después de la infusión de la primera dosis no aumentó el riesgo o la frecuencia de neurotoxicidad en el sujeto cuando se administró una dosis consecutiva más alta, ya que no se detectó neurotoxicidad grave después de recibir una dosis consecutiva más alta en cualquiera de estos sujetos.
En algunos casos, la falta de (o relativamente más bajos) grados de respuesta o toxicidad en un sujeto indica que el sujeto puede no haber respondido bien a la terapia con células T CAR+, pero tampoco tiene riesgo de ciertos eventos adversos tóxicos tras otra infusión, lo que de otra manera puede indicar la necesidad de evitar dosis más altas para la administración posterior. Por lo tanto, estos resultados respaldan un régimen de dosificación (por ejemplo, si se desea o es necesario para maximizar o mejorar la eficacia) en el que una primera administración de dosis baja es seguida (por ejemplo, en un tiempo relativamente corto) por una administración consecutiva, llevada a cabo usando una dosis más alta en comparación con la primera dosis. Los resultados presentados aquí muestran que incluso si ciertos sujetos no responden bien a la primera dosis (y por tanto no tienen una carga tumoral baja en el momento de la dosis consecutiva), el riesgo de neurotoxicidad grave es bajo tras la administración de la dosis consecutiva, incluso para estos sujetos que no respondieron.
Para evaluar adicionalmente la eficacia de las células administradas en la primera dosis y la consecutiva, se comparó la actividad biológica de las células administradas en base a los niveles máximos de las mediciones que se tomaron de los niveles séricos de proteína C reactiva (CRP). Los niveles máximos elevados de CRP en suero se tomaron como evidencia de expansión de células T después de la infusión. Los resultados se exponen en la Figura 2. Los resultados muestran evidencia de expansión celular después de la infusión de una primera dosis y consecutiva de células T. Por tanto, estos resultados muestran que, mientras que los sujetos presentaron CRS reducido y neurotoxicidad después de una administración consecutiva en oposición a una primera administración de células T CAR+, la actividad biológica de las células administradas y su capacidad para expandirse fue comparable en cada administración.
Los sujetos en el estudio también recibieron exámenes físicos y se monitorizaron para detectar síntomas de otros eventos adversos (AE), incluyendo los expuestos en la Tabla 4. Para evaluar las diferencias entre la primera y la consecutiva administraciones de células T cAr+ en los sujetos, se compararon estos datos. Un AE emergente del tratamiento (TEAE) después de la infusión de la primera dosis se definió como cualquier AE que se produjese en el plazo de 30 días después de recibir la primera dosis pero antes de recibir la dosis consecutiva. Un TEAE después de la infusión de la dosis consecutiva se definió como cualquier AE que se produjese en el plazo de 30 días después de la recepción de la dosis consecutiva pero antes de cualquier dosis posterior. La Tabla 4 expone el número de sujetos que presentaron un TEAE y el porcentaje (entre paréntesis) de sujetos que presentaron tal TEAE en comparación con el número total de sujetos evaluados para el mismo TEAE. Los resultados muestran que el porcentaje de eventos adversos fue comparable después de la infusión de la primera dosis y la dosis consecutiva.
Figure imgf000057_0001
Ejemplo 4: Impacto de la dosis de células T CAR+ sobren la supervivencia general de diferentes poblaciones de sujetos
Para evaluar adicionalmente el impacto de la dosis de células T CAR+ sobre el tratamiento general de los sujetos, se comparó la supervivencia general de los sujetos en el estudio descrito en el Ejemplo 2 entre pequeños grupos de sujetos, separados en base al número de células administradas y el estado de la enfermedad en el momento de administración. La supervivencia límite del producto se determinó calculando la estimación de Kaplan-Meier con observaciones censuradas, como ocurre, por ejemplo, si un paciente se retira del estudio.
Comparando todos los sujetos en un grupo de sujetos a los que se había administrado una dosis de menos de 2,5 x 106 células CAR+/kg y todos los sujetos en otro grupo de sujetos a los que se había administrado una dosis con mayor que 2,5 x 106 células T CAR+/kg, los resultados indicaron una ventaja de supervivencia global para el grupo de sujetos a los que se les administró la dosis más alta. Mirando solo a los sujetos que tenían enfermedad morfológica en el momento de la administración, el efecto observado sobre la supervivencia general con una dosis más alta fue incluso mayor. En conjunto, los resultados presentados en la presente respaldan un régimen de dosificación en el que se usa una dosis más alta (en comparación con una primera dosis) en una administración consecutiva, cuando la dosis consecutiva se administra en un momento en el que la carga de enfermedad permanece reducida en los pacientes de media, pero en el que el riesgo de CRS y/o neurotoxicidad sigue siendo bajo. Los resultados de este ejemplo respaldan la conclusión de que el uso de una dosis consecutiva más alta promoverá una mayor eficacia. Además, como se ha indicado, los resultados presentados en el Ejemplo 2 respaldan la conclusión de que el uso de una dosis más alta tras la administración posterior (en la que los sujetos deberían tener una carga de enfermedad menor o no estar de otro modo en riesgo de toxicidad) no llevará a un riesgo de toxicidad aumentado.
Ejemplo 5: Régimen de dosis múltiples de células T CAR+ para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (ALL)
En un régimen de dosis ejemplar, se trató a sujetos con leucemia linfoblástica aguda (ALL) de células B CD19+ con dos dosis de células T que expresan CAR, que incluía la administración de una primera dosis baja de células y una dosis consecutiva más alta de células. Antes del tratamiento, se generaron células T autólogas que expresan CAR sustancialmente como se describe en el Ejemplo 2. Los sujetos recibieron quimioterapia de preacondicionamiento que incluía una única dosis de linfodepleción intravenosa de 1,0-3,0 g/m2 de ciclofosfamida 2­ 5 días antes de la primera dosis de las células T que expresan CAR. La primera dosis incluyó aproximadamente 1 x 106 células/kg de peso del paciente. Una dosis consecutiva de células que expresan el CAR (aproximadamente 3 x 106 de tales células/kg de peso del paciente) se administró 14-28 días después de la primera dosis a una dosis. Se monitorizó a los sujetos para determinar la eficacia del tratamiento, incluyendo mediante examen de médula ósea, sangre periférica y líquido cefalorraquídeo (LCR), evaluación de los síntomas del sistema nervioso central (SNC), para evaluar y monitorizar la carga de la enfermedad (incluyendo los niveles y la presencia o ausencia enfermedad de morfológica y grado de enfermedad molecularmente detectable), evidencia de eventos adversos, incluyendo CRS y neurotoxicidad, y supervivencia.
Ejemplo 6: Programa de dosificación repetida de células T CAR+ para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (ALL)
En un régimen de dosis ejemplar, los sujetos con leucemia linfoblástica aguda (ALL) de células B en recaída o refractaria se tratan con dosis repetidas de células T que expresan CAR, lo que incluye la administración de por lo menos tres dosis de células en el plazo de los primeros 28 días. Antes del tratamiento, se generan células T autólogas que expresan CAR sustancialmente como se describe en el Ejemplo 2. Opcionalmente, los sujetos reciben quimioterapia inmunosupresora preacondicionadora de ciclofosfamida y/o fludarabina (CY/FLU), que se administra por lo menos dos días antes de la primera dosis de células que expresan CAR y generalmente no más de 5 o no más de 7 días antes de la administración de células.
Los sujetos reciben una primera dosis de células que expresan CAR que es menor o igual a aproximadamente 1 x 106 células/kg de peso del paciente, por ejemplo variando de aproximadamente 0,4 x 106 células/kg a aproximadamente 1 x 106 células/kg, inclusive. En el plazo de 14-28 días después de la administración de la primera dosis, y/o antes del desarrollo de una respuesta inmune al CAR, se infunde a los sujetos con dos dosis más altas de células adicionales. En algunos casos, se administra una dosis consecutiva de células que expresan CAR aproximadamente 14 días después de la primera dosis a una dosis que es más alta que la primera dosis, como una dosis que varía de aproximadamente 2,5 x 106 células/kg a aproximadamente 4,5 x 106 células/kg, como aproximadamente 3 x 106 células/kg de peso del paciente, seguida de una tercera dosis de células que expresan CAR que se administra aproximadamente 28 días después de la primera dosis a una dosis que es más alta que la primera dosis, como una dosis que varía de aproximadamente 2,5 x 106 células/kg a aproximadamente 4,5 x 106 células/kg, como aproximadamente 3 x 106 células/kg de peso del paciente. En algunos casos, se administran una o más dosis posteriores de células. En algunos casos, se administra una cuarta dosis de células que expresan CAR en el plazo de aproximadamente 42 a 56 días después de la primera dosis a una dosis que es más alta que la primera dosis, como una dosis que varía de aproximadamente 2,5 x 106 células/kg a aproximadamente 4,5 x 106 células/kg, como aproximadamente 3 x 106 células/kg de peso del paciente.
Se monitoriza a los sujetos para determinar la eficacia del tratamiento midiendo la tasa de remisión general (ORR) después de la dosis final de células en los sujetos. En algunos casos, la eficacia se monitoriza en sujetos con evidencia morfológica de enfermedad antes del tratamiento (más o igual al 5% de las células de la médula ósea eran blastos). La ORR se determina como la proporción de sujetos con CR con recuperación incompleta del recuento sanguíneo (CRi), según se determina por el examen de la médula ósea, la sangre periférica y el líquido cefalorraquídeo (LCR), así como el examen físico y la evaluación de los síntomas del sistema nervioso central (SNC).
Ejemplo 7: Régimen de dosis múltiples de células T CAR+ con preacondicionamiento de quimioterapia linfodeplectora para el tratamiento del linfoma no Hodgkin (NHL)
En regímenes de dosis ejemplares para tratar el linfoma no Hodgkin (NHL) de células B CD19+, se usa un régimen de dosis múltiple de células T que expresan CAR para tratar sujetos. Antes del tratamiento, las células T que expresan CAR autólogas se generan sustancialmente como se describe en el Ejemplo 2. Los sujetos con NHL se tratan con por lo menos dos dosis de células T que expresan CAR. Los sujetos reciben una primera dosis de células que expresan CAR que es menor o igual a aproximadamente 1 x 106 células/kg de peso del paciente, por ejemplo en el intervalo de aproximadamente 0,4 x 106 células/kg a aproximadamente 1 x 106 células/kg, inclusive. En regímenes de dosificación ejemplares, se administra una dosis consecutiva de células T que expresan CAR de 14 a 28 días después de la primera dosis.
En un régimen de dosificación ejemplar, los sujetos con NHL reciben una dosis consecutiva de células T que expresan CAR a una dosis que es igual o menor que la primera dosis de células T que expresan CAR, como una dosis que es menor o igual a aproximadamente 1 x 1 0 6 células/kg de peso del paciente, por ejemplo en el intervalo de aproximadamente 0,4 x 106 células/kg a aproximadamente 1 x 106 células/kg, inclusive. Opcionalmente, se administran dosis repetidas adicionales de 14 a 28 días después de una administración anterior a una dosis que es menor o igual a la dosis administrada en la administración anterior.
En un régimen de dosificación ejemplar, antes de recibir una dosis consecutiva, se monitoriza opcionalmente a los sujetos para determinar la carga tumoral. Si se detecta remisión molecular, como se demuestra por reducción del tumor de enfermedad morfológica a MRD, a los sujetos se les administra una dosis consecutiva de células T que expresan CAR a una dosis que es más alta que la primera dosis, como una dosis que varía de aproximadamente 2,5 x 106 células/kg a aproximadamente 4,5 x 106 células/kg, como aproximadamente 3 x 106 células/kg de peso del paciente. Si no se ha producido la remisión molecular, a los sujetos se les administra una dosis consecutiva de células T que expresan CAR a una dosis que es igual o menor que la primera dosis de células T que expresan CAR, como una dosis menor o igual a aproximadamente 1 x 106 células/kg de peso del paciente, por ejemplo en el intervalo de aproximadamente 0,4 x 106 células/kg a aproximadamente 1 x 106 células/kg, inclusive. Opcionalmente, se administran dosis repetidas adicionales de 14 a 28 días después de una administración anterior, administrándose dosis más altas si se ha producido la remisión molecular y administrando dosis más bajas si no se ha producido la remisión molecular.
En un régimen de dosificación ejemplar, antes de recibir la primera dosis, los sujetos reciben una quimioterapia preacondicionadora inmunodeplectora de ciclofosfamida y fludarabina (CY/FLU), que se administra por lo menos dos días antes de la primera dosis de células que expresan CAR y generalmente no más de 7 días antes de la administración de células. Después del tratamiento de preacondicionamiento, a los sujetos se les administra la primera dosis como se ha descrito anteriormente a una dosis de células T que expresan CAR que es menor o igual a aproximadamente 1 x 106 células/kg de peso del paciente, que varía de aproximadamente 0,4 x 106 células/kg a aproximadamente 1 x 106 células/kg, inclusive. A los sujetos se les administra una dosis consecutiva de células T que expresan CAR a una dosis que es más alta que la primera dosis, como una dosis que varía de aproximadamente 2,5 x 106 células/kg a aproximadamente 4,5 x 106 células/kg, como aproximadamente 3 x 106 células/kg de peso del paciente. Opcionalmente, se administran dosis repetidas adicionales de 14 a 28 días después de una administración previa a una dosis que varía de aproximadamente 2,5 x 106 células/kg a aproximadamente 4,5 x 106 células/kg, como aproximadamente 3 x 106 células/kg de peso del paciente.
Ejemplo 8: Evaluación de la expresión de PD1/PD-L1 en células T estimuladas a través de un receptor de antígeno quimérico (CAR)
Se aislaron células T mediante enriquecimiento basado en inmunoafinidad a partir de muestras de leucaféresis de sujetos humanos, y las células se activaron y transdujeron con un vector viral que codifica un receptor de antígeno quimérico (CAR) anti-CD 19 que contiene un dominio de señalización intracelular derivado de CD28 humano y un dominio de señalización derivado de CD3 zeta humano. La expresión de superficie en las composiciones aisladas resultantes (del CAR y de ciertos marcadores de células T) se evaluó mediante citometría de flujo, para determinar, en la composición, el porcentaje de células CAR+ entre todas las células T en y entre los subconjuntos de células T, así como la proporción de células T CD4+ a CD8 + (ver Tabla 5).
Figure imgf000059_0001
Luego, la composición se subdividió en diferentes muestras mediante incubación con: 1) células K562 que expresan el antígeno para el que el CAR era específico (células K562-tCD19) (cocultivo específico de antígeno); 2) células K562 que expresan un antígeno no relacionado (células K562-ROR1) (control de cocultivo inespecífico); o 3) anticuerpo anti-CD3 unido a placa y anticuerpo anti-CD28 soluble (para estimulación a través del complejo TCR), inicialmente usando anti-CD3 unido a placa y anti-CD28 soluble, y en el día 3, cuando era aplicable, incubación. Para (1) y (2), las células K562 (línea de leucemia mielógena inmortalizada) se modificaron para expresar CD19 y ROR1, respectivamente, y se incubaron con las células T que expresan CAR en una proporción de 1:1. Para cada una de las condiciones, las células T que expresan CAR se estimularon durante 24 horas. Se usó una muestra no estimulada ("medio", células no K562 o anticuerpos estimuladores) como control negativo adicional.
Después de 24 horas en cultivo, se realizó citometría de flujo para evaluar la expresión de superficie de PD1, PD-L1, PD-L2, marcadores de células T y CAR (en base a tinción de cabra anti-ratón ("GAM") para detectar la porción de región variable murina del CAR) en las células de cada muestra. Se activaron para el análisis células individuales vivas con perfiles de dispersión frontal y de dispersión lateral que coincidían con los linfocitos. La expresión de PD1, PD-L1 y PD-L2 se evaluó en varias poblaciones de células T activadas (CD4+/CAR+, CD4+/CAR', CD8 +/CAR+ y CD8 +/CAR'), con compuertas establecidas en base a la expresión de superficie de varios marcadores, y usando valores para la muestra de control negativo ("medio") para determinar la compuerta apropiada.
Como se muestra en las Figuras 3A y 4A, la expresión de PD1 y PD-L1 aumentó en veinticuatro (24) horas tanto en células T CD4+/CAR+ como CD8 +/CAR+ cuando se cultivaron con células que expresan el antígeno para el que el CAR era específico (K562-tCD19). Este aumento en la expresión de PD1 y PD-L1 no se observó dentro de este marco temporal en células CAR+ incubadas con células del mismo tipo que expresan un antígeno irrelevante (K562-ROR1) o en cualquiera de las poblaciones de células CD4+ o CD8 + incubadas bajo condiciones diseñadas para producir la estimulación a través del complejo TCR (anticuerpos anti-CD3 y anti-CD28). La expresión de PD-L2 no se reguló por incremento dentro de este marco temporal en ninguna de las condiciones estimuladas probadas.
Como se muestra en las Figuras 3B y 4B, se observó que el aumento en la expresión de PD-1 y PD-L1 en células incubadas con células que expresan CD19 se debe principalmente a la expresión del CAR anti-CD 19. Ni las células T activadas por CD4+ ni las activadas por CD8 + que no expresaban el cAr ("CAR-") presentaron aumentos sustanciales en la expresión de superficie de PD-1 o PD-L1 después de la incubación con las células que expresan CD19.
Se obtuvieron resultados similares en presencia de células T modificadas genéticamente con un receptor de antígeno quimérico (CAR) anti-CD 19 que contiene un dominio de señalización intracelular derivado de 4-1BB humano y un dominio de señalización derivado de CD3 zeta humano. Por tanto, los resultados mostraron que la regulación por incremento de PD-1 y PD-L1 se produjo en células T transducidas con constructos de CAR que contienen cualquiera de un dominio de señalización coestimulador de CD28 o 4-1BB. Estos datos demuestran una regulación por incremento de la expresión de superficie de PD1 y PD-L1 en el plazo de veinticuatro horas después de la estimulación a través del receptor de antígeno quimérico, pero no después de la estimulación en condiciones diseñadas para imitar la señal a través del complejo del receptor de antígeno de células T canónico (anticuerpos CD3/CD28).
Estos datos apoyan aún más la conclusión de que la exposición, in vivo, tras la administración a sujetos, al antígeno para el que el CAR era específico puede, en algunos contextos, dar como resultado una regulación por incremento de PD-L1 y/o PD-1, lo que puede producirse en mayor grado y/o más rápidamente que (o a diferencia de) lo que se produciría después de la interacción con el antígeno afín a través de un TCR endógeno.
La regulación por incremento de tales moléculas y otros marcadores inhibidores puede contribuir a la pérdida de función y/o al agotamiento de las células T y, por ejemplo, puede perjudicar la exposición prolongada a las células. Puede usarse una o unas dosis repetidas o consecutivas de células para administrar células que aún no expresan las moléculas inhibidoras, como PD-1 y/o PD-L1, o que las expresan a niveles más bajos en comparación con las células presentes en el sujeto. Por lo tanto, estos datos proporcionan apoyo adicional para un programa de dosificación múltiple, en el que se administra una dosis consecutiva de células T a un sujeto después de una dosis inicial, como en un momento en el que PD-L1 o PD-1 ha sido o está regulado por incremento en las células de la dosis inicial, después de la exposición al antígeno objetivo.
En algunos casos, en la dosis consecutiva, la o las moléculas inhibidoras no se expresan o expresan sustancialmente (o expresan en el mismo grado que una población de células de referencia) en las células que contienen (o en más del 50, 40, 30, 20, 10 o 5% de las células que contienen). En algunos casos, las dosis repetidas de células que no expresan o no expresan sustancialmente moléculas inhibidoras, como PD-1 y PD-L1, pueden extender el tiempo durante el cual las células T que expresan CAR funcionales o las células T que expresan CAR que tienen una función robusta están presentes en el sujeto. En algunos casos, la reposición del ejército de células T modificadas genéticamente mediante la administración de una o más dosis consecutivas puede llevar a un mayor y/o más largo grado de exposición al células que expresan receptor de antígeno (por ejemplo, CAR) y mejoran los resultados del tratamiento. En algunos casos, la dosis consecutiva se administra en un momento en el que PD-L1 o PD-1 se regula por incremento en comparación con un nivel o población de referencia, como en comparación con las células en la composición de la primera dosis inmediatamente antes de la administración al sujeto, por ejemplo, en un grado que sea por lo menos un 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70 u 80% más alto de expresión de superficie en comparación con la población de referencia.
Ejemplo 9: Evaluación de la neurotoxicidad en sujetos basada en la carga tumoral
A sujetos con leucemia linfoblástica aguda (ALL) de células B CD19+ se les administraron células T autólogas que expresan un receptor de antígeno quimérico anti-CD 19 (CAR). Antes del tratamiento, se generaron células T autólogas que expresan CAR sustancialmente como se describe en el Ejemplo 2
Se observó neurotoxicidad en una cohorte de pacientes después de recibir una única infusión IV continua de las células T que expresan CAR, a una dosis de cualquiera de 2 x 105 células/kg (N = 13), 2 x 106 células/kg (N = 15) o 2x107 células/kg (N = 2) (ver Figura 5A y 5B). En algunos casos, ae administró un tratamiento quimioterapéutico de preacondicionamiento de ciclofosfamida (aproximadamente 2 g/m2), ciclofosfamida ( 2 g/m2) y etopósido (100 mg/m2, administrado tres veces al día) o ciclofosfamida (60 mg/kg) y fludarabina (25 mg/m2, administrada de tres a cinco veces al día) a los sujetos antes de la infusión.
El número de células T CAR presentes en la sangre periférica de los sujetos tratados se determinó después del tratamiento realizando citometría de flujo para la expresión de superficie de EGFRt (marcador específico de CAR) y CD4 o CD8. También se determinó y monitorizó la neurotoxicidad y se clasificó en base a la gravedad como se ha descrito anteriormente.
Como se muestra en la Figura 5A, el grado de neurotoxicidad observado en este estudio en sujetos tratados se correlacionó con la presencia de una carga tumoral relativamente mayor antes del tratamiento. Como se muestra en la Figura 5A, los sujetos que presentaban síntomas graves de neurotoxicidad con un grado 3 o superior también presentaban un mayor número de células T CAR CD8 + o CD4+ en sangre periférica después del tratamiento en el momento evaluado, indicando una correlación entre la carga tumoral, el grado de expansión de células CAR+ T y neurotoxicidad. La Figura 5B muestra que los sujetos que se determinó que necesitaban cuidados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) después del tratamiento se encontraban entre los que tenían porcentajes relativamente más altos de blastos en la médula ósea antes del tratamiento.
Ejemplo 10: Dosificación adaptada al riesgo de células T CAR+
A cinco sujetos, entre los tratados como se describe en el Ejemplo 9, se les administraron células T CAR anti-CD19 en dosis adaptadas en base a la carga tumoral.
Antes del tratamiento, se evaluó la carga tumoral evaluando el porcentaje de blastos medulares presentes en la médula ósea. Se seleccionaron los sujetos que tenían más del 20% de blastos (> 20%) en la médula ósea para la administración de una dosis de células T CAR (2x105 células T/kg) que fue relativamente menor en comparación con la dosis administrada a sujetos que tenían menos de o igual al 20% de blastos. Se seleccionaron sujetos que tenían menos de o igual al 2 0 % de blastos (<2 0 %) para la administración de una dosis relativamente más alta ( 2 x 106 células T CAR/kg). Se administraron células T que expresan CAR a los sujetos mediante una única infusión continua intravenosa (IV).
En los días 0, 1, 3, 7, 10, 14, 21 y 28 después del tratamiento, se determinó el número de células T CAR presentes en la sangre periférica de los sujetos tratados realizando una citometría de flujo de una muestra de células para la expresión de superficie de EGFRt. (marcador específico de CAR) y CD4 o CD8. También se monitorizó a los sujetos para determinar toxicidad, incluyendo resultados tóxicos graves que requerían cuidados en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Se observó que las células T CAR se expandían en todos los sujetos. En comparación con un grupo de sujetos que recibieron un tratamiento similar, pero para los que la dosis administrada no se basó en la carga tumoral, la dosificación adaptada al riesgo dio como resultado una incidencia reducida de toxicidad grave. Por ejemplo, en sujetos para los que la dosis administrada no se basó en la carga tumoral, se requirió que siete de los once sujetos recibieran atención en la UCI. Por el contrario, ninguno (0%) de los cinco sujetos para los que se usó una dosificación adaptada al riesgo requirió atención en la UCI.
Ejemplo 11: Preacondicionamiento con fludarabina antes de la administración de células T CAR en sujetos con leucemia linfoblástica aguda (ALL) de células B
A sujetos con leucemia linfoblástica aguda (ALL) de células B CD19+ se les administraron 2x106 células/kg de células T autólogas que expresan un receptor de antígeno quimérico anti-CD 19 (CAR). Antes del tratamiento, se generaron células T autólogas que expresan CAR sustancialmente como se describe en el Ejemplo 2.
Antes de la administración de las células T que expresan CAR, a los sujetos se les trató con 1) 2 g/m2 de ciclofosfamida (con o sin la administración de 100 mg/m2 de etopósido tres veces al día) (N- = 5, grupo no tratado con Flu), o se les trató con 60 mg/kg (~2 g/m2) de ciclofosfamida y de 3 a 5 dosis de 25 mg/m2 de fludarabina (N = 10, grupo tratado con Flu designado).
En los días 0, 1, 3, 7, 10, 14, 21 y 28 después del tratamiento, se determinó el número de células T CAR presentes en la sangre periférica de los sujetos tratados realizando una citometría de flujo de una muestra de células para la expresión de superficie de EGFRt (marcador específico de CAR) y CD4 o CD8.
Como se muestra en las Figuras 6 A y 6 B, un mayor grado de expansión y/o persistencia de células T CAR, medido por la presencia de células T CAR CD8 + (Figura 6 A) o CD4+ (Figura 6 B) en sangre periférica, se observó desde los días 7 a 28 después del tratamiento en sujetos que fueron preacondicionados con ciclofosfamida/fludarabina en comparación con aquellos que no recibieron fludarabina antes de la administración de células T CAR. Este resultado demuestra que el preacondicionamiento con ciclofosfamida/fludarabina puede afectar a la expansión de las células T CAR in vivo.
Como se muestra en la Figura 6 C, se observó un mayor porcentaje de pacientes que presentaban una supervivencia libre de enfermedad durante el período de tiempo mostrado entre los sujetos que habían sido pretratados tanto con ciclofosfamida como con fludarabina.
Ejemplo 12: Preacondicionamiento con fludarabina antes de la administración de células T CAR en sujetos con linfoma no Hodgkin (NHL)
A sujetos con linfoma no Hodgkin (NHL) se les administraron 2x107 células/kg de células T autólogas que expresan un receptor de antígeno quimérico (CAR) anti-CD 19. Antes del tratamiento, se generaron células T

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Una composición que comprende células que expresan un receptor de antígeno quimérico (CAR) para su uso en el tratamiento de un tumor o cáncer en un sujeto, en donde el tratamiento comprende administrar las células al sujeto en una primera dosis y una consecutiva, en donde:
la primera dosis comprende no más de aproximadamente 1 x 106 de las células que expresan CAR por kilogramo de peso corporal del sujeto, no más de aproximadamente 1 x 108 de las células que expresan CAR, y/o no más de aproximadamente 1 x 108 de las células que expresan CAR/m2 del sujeto, y en donde la primera dosis es para su administración en un momento en el que el sujeto presenta enfermedad morfológica, y
la dosis consecutiva es para su administración en un momento (i) que es más de aproximadamente 14 días después y menos de aproximadamente 28 días después de la administración de la primera dosis y (ii) cuando el sujeto no muestra enfermedad morfológica, y en donde la dosis consecutiva comprende un número aumentado de células que expresan CAR en comparación con la primera dosis.
2. La composición para su uso de acuerdo con la reivindicación 1, en donde la dosis consecutiva se administra en un momento en el que (i) el nivel en suero en el sujeto de un factor indicativo del síndrome de liberación de citoquinas (CRS) es menos de aproximadamente 10 veces, menos de aproximadamente 25 veces y/o menos de aproximadamente 50 veces que en el sujeto inmediatamente antes de la administración de la primera dosis; (ii) el sujeto no presenta neurotoxicidad de grado 3 o superior; (iii) un resultado o síntoma de neurotoxicidad relacionado con el CRS en el sujeto después de dicha administración de dicha primera dosis ha alcanzado un nivel máximo y ha comenzado a disminuir después de la administración de la primera dosis, y/o (iv) el sujeto no presenta una respuesta inmune humoral o mediada por células detectable contra el CAR expresado por las células de la primera dosis.
3. La composición para su uso de acuerdo con la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en donde el sujeto presenta una enfermedad morfológica si el sujeto presenta más del 5% de células blásticas en la médula ósea.
4. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-3, en donde el sujeto no presenta enfermedad morfológica si el sujeto no presenta más del 5% de células blásticas en la médula ósea.
5. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-4, en donde:
el número de células administradas en la primera dosis está entre 1 x 106 y 1 x 108 células que expresan CAR, inclusive; o
el número de células administradas en la primera dosis no es de más de 2 x 106 células que expresan CAR, no más de 5 x 106 células que expresan CAR, no más de 1 x 107 células que expresan CAR o no más de 5 x 107 células que expresan CAR.
6. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-5, en donde el número de células administradas en la dosis consecutiva de células que expresan CAR comprende:
entre aproximadamente 2 x 106 células por kilogramo (células/kg) de peso corporal y aproximadamente 6 x 106 células/kg, entre aproximadamente 2,5 x 106 células/kg y aproximadamente 5,0 x 106 células/kg, o entre aproximadamente 3,0 x 106 células/kg y aproximadamente 4,0 x 106 células/kg, ambos inclusive;
entre aproximadamente 1,5 x 108 células que expresan CAR y 4,5 x 108 células que expresan CAR, entre aproximadamente 1,5 x 108 células que expresan CAR y 3,5 x 108 células que expresan CAR o entre aproximadamente 2 x 108 células que expresan CAR y 3 x 108 células que expresan CAR, cada uno inclusive; o entre aproximadamente 1,5 x 108 células/m2 y 4,5 x 108 células/m2, entre aproximadamente 1,5 x 108 células/m2 y 3,5 x 108 células/m2 o entre aproximadamente 2 x 108 células/m2 y 3 x 108 células/m2, cada uno inclusive.
7. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-6, en donde la primera administración y las administraciones consecutivas comprenden administrar las células en una o más dosis unitarias, cada dosis unitaria comprendiendo entre aproximadamente 5 x 107 de las células que expresan CAR y aproximadamente 5 x 108 células que expresan CAR, entre aproximadamente 5 x 107 de las células que expresan CAR y aproximadamente 2,5 x 108 células que expresan CAR o entre aproximadamente 2,5 x 108 células que expresan CAR y aproximadamente 4 x 108 células que expresan CAR; o las células se formulan en una unidad de dosis que comprende no más de aproximadamente 5 x 107 células que expresan CAR, no más de aproximadamente 1 x 108 células que expresan CAR, no más de aproximadamente 2 x 108 de las células que expresan CAR, no más de aproximadamente 2,5 x 108 de las células que expresan CAR, no más de aproximadamente 3,0 x 108 de las células que expresan CAR o no más de aproximadamente 4 x 108 de las células que expresan CAR.
8. La composición para su uso de acuerdo con la reivindicación 7, en donde:
la primera dosis y/o la consecutiva comprende administrar una única dosis unitaria; o
la primera dosis y/o la consecutiva comprende la administración de dos o más dosis unitarias.
9. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-8, en donde el tumor o cáncer es leucemia o linfoma.
10. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-9, en donde el tumor o cáncer es linfoma no Hodgkin (NHL).
11. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-10, en donde el tumor o cáncer es leucemia linfoblástica aguda.
12. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-11, en donde el número aumentado es por lo menos 2 veces, 5 veces o 10 veces mayor que el número de la primera dosis.
13. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-12, en donde las células son células T.
14. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-13, en donde la composición es para su uso con la administración de un agente quimioterapéutico o en donde el sujeto ha sido tratado anteriormente con un agente quimioterapéutico antes de la administración de la primera dosis o la dosis consecutiva, opcionalmente en donde el agente quimioterapéutico comprende un agente seleccionado del grupo que consiste de ciclofosfamida, fludarabina y una combinación de los mismos.
15. La composición para su uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-14, en donde el sujeto es un humano.
ES15793955T 2014-10-20 2015-10-20 Métodos y composiciones para dosificación en terapia celular adoptiva Active ES2879612T3 (es)

Applications Claiming Priority (5)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201462066279P 2014-10-20 2014-10-20
US201562162647P 2015-05-15 2015-05-15
US201562168710P 2015-05-29 2015-05-29
US201562215732P 2015-09-08 2015-09-08
PCT/US2015/056532 WO2016064929A1 (en) 2014-10-20 2015-10-20 Methods and compositions for dosing in adoptive cell therapy

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2879612T3 true ES2879612T3 (es) 2021-11-22

Family

ID=55761449

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES15793955T Active ES2879612T3 (es) 2014-10-20 2015-10-20 Métodos y composiciones para dosificación en terapia celular adoptiva

Country Status (13)

Country Link
US (3) US10507219B2 (es)
EP (2) EP3932950A1 (es)
JP (3) JP7057669B2 (es)
KR (1) KR20170068598A (es)
CN (2) CN117427091A (es)
AU (1) AU2015336029B2 (es)
BR (1) BR112017008042A2 (es)
CA (1) CA2964941A1 (es)
ES (1) ES2879612T3 (es)
IL (2) IL251774B (es)
MX (2) MX2017005106A (es)
SG (2) SG10202104804PA (es)
WO (1) WO2016064929A1 (es)

Families Citing this family (38)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
MX2017005106A (es) 2014-10-20 2017-07-05 Juno Therapeutics Inc Metodos y composiciones para dosificacion en terapia celular adoptiva.
KR20170087514A (ko) 2014-12-03 2017-07-28 주노 쎄러퓨티크스 인코퍼레이티드 입양 세포 치료를 위한 방법 및 조성물
CA2986254A1 (en) 2015-05-18 2016-11-24 TCR2 Therapeutics Inc. Compositions and methods for tcr reprogramming using fusion proteins
US20210177896A1 (en) * 2016-06-02 2021-06-17 Novartis Ag Therapeutic regimens for chimeric antigen receptor (car)- expressing cells
EP3463401A4 (en) 2016-06-03 2020-01-22 Memorial Sloan Kettering Cancer Center ADOPTIVE CELL THERAPIES AS EARLY TREATMENT OPTIONS
SG11201900677SA (en) * 2016-07-28 2019-02-27 Novartis Ag Combination therapies of chimeric antigen receptors adn pd-1 inhibitors
JP7109789B2 (ja) 2016-08-02 2022-08-01 ティーシーアール2 セラピューティクス インク. 融合タンパク質を使用したtcrの再プログラム化のための組成物及び方法
EP4353319A2 (en) 2016-09-28 2024-04-17 Atossa Therapeutics, Inc. Methods of adoptive cell therapy
MX2019003899A (es) 2016-10-07 2019-08-14 Tcr2 Therapeutics Inc Composiciones y metodos para reprogramacion de receptores de linfocitos t mediante el uso de proteinas de fusion.
CN110177803A (zh) 2016-11-22 2019-08-27 T细胞受体治疗公司 用于使用融合蛋白进行tcr重新编程的组合物和方法
US20200078400A1 (en) * 2016-12-03 2020-03-12 Juno Therapeutics, Inc. Methods for determining car-t cells dosing
EP4353818A2 (en) * 2017-02-27 2024-04-17 Juno Therapeutics, Inc. Compositions, articles of manufacture and methods related to dosing in cell therapy
SG11201908271WA (en) 2017-03-14 2019-10-30 Juno Therapeutics Inc Methods for cryogenic storage
EP3631468A1 (en) 2017-06-02 2020-04-08 Juno Therapeutics, Inc. Articles of manufacture and methods related to toxicity associated with cell therapy
JP2020522489A (ja) 2017-06-02 2020-07-30 ジュノー セラピューティクス インコーポレイテッド 養子細胞療法を用いる処置のための製造物品および方法
US20220233588A1 (en) * 2017-06-30 2022-07-28 Cellectis Cellular immunotherapy for repetitive administration
MA50057A (fr) * 2017-09-01 2020-07-08 Juno Therapeutics Inc Expression génique et évaluation d'un risque de développement d'une toxicité suite à une thérapie cellulaire
AU2018336791A1 (en) 2017-09-19 2020-03-12 Massachusetts Institute Of Technology Compositions for chimeric antigen receptor T cell therapy and uses thereof
US10927168B2 (en) 2017-10-02 2021-02-23 Humanicen, Inc. Method of reducing tumor relapse rate in immunotherapy by administration of lenzilumab
CA3078349A1 (en) 2017-10-02 2019-04-11 Humanigen, Inc. Methods of treating immunotherapy-related toxicity using a gm-csf antagonist
US10899831B2 (en) 2017-10-02 2021-01-26 Humanigen, Inc. Method of reducing the level of non-GM-CSF cytokines/chemokines in immunotherapy-related toxicity
US11130805B2 (en) 2017-10-02 2021-09-28 Humanigen, Inc. Methods of treating CART-T cell therapy-induced neuroinflammation using a GM-CSF antagonist
WO2019089848A1 (en) 2017-11-01 2019-05-09 Juno Therapeutics, Inc. Methods associated with tumor burden for assessing response to a cell therapy
US20210069246A1 (en) * 2018-01-31 2021-03-11 Celgene Corporation Combination therapy using adoptive cell therapy and checkpoint inhibitor
KR20210013013A (ko) * 2018-03-09 2021-02-03 카르스젠 테라퓨틱스 리미티드 종양 치료 방법 및 조성물
MX2021003435A (es) 2018-09-28 2021-06-15 Massachusetts Inst Technology Moleculas inmunomoduladoras localizadas en el colageno y metodos de las mismas.
CN113194715B (zh) * 2018-10-31 2024-03-19 赫曼尼根公司 用于治疗癌症的材料和方法
CN114206357A (zh) * 2019-03-22 2022-03-18 T细胞受体治疗公司 使用融合蛋白进行tcr重编程的组合物和方法
US11642409B2 (en) 2019-06-26 2023-05-09 Massachusetts Insttute of Technology Immunomodulatory fusion protein-metal hydroxide complexes and methods thereof
WO2021061648A1 (en) 2019-09-23 2021-04-01 Massachusetts Institute Of Technology Methods and compositions for stimulation of endogenous t cell responses
CN115485295A (zh) 2020-03-10 2022-12-16 麻省理工学院 NPM1c阳性癌症的免疫疗法的组合物和方法
US20230149460A1 (en) 2020-03-10 2023-05-18 Massachusetts Institute Of Technology Methods for generating engineered memory-like nk cells and compositions thereof
CN113402612A (zh) 2020-03-17 2021-09-17 西比曼生物科技(香港)有限公司 靶向cd19和cd20的联合嵌合抗原受体及其应用
US20210338833A1 (en) 2020-05-01 2021-11-04 Massachusetts Institute Of Technology Chimeric antigen receptor-targeting ligands and uses thereof
WO2021221783A1 (en) 2020-05-01 2021-11-04 Massachusetts Institute Of Technology Methods for identifying chimeric antigen receptor-targeting ligands and uses thereof
CA3184940A1 (en) 2020-07-07 2022-01-13 Jennifer Donglan WU Mic antibodies and binding agents and methods of using the same
CA3217687A1 (en) * 2021-05-11 2022-11-17 Muhammad S. AKRAM Methods of minimizing neurotoxicity associated with chimeric antigen receptor (car) t cell therapy
WO2023081715A1 (en) 2021-11-03 2023-05-11 Viracta Therapeutics, Inc. Combination of car t-cell therapy with btk inhibitors and methods of use thereof

Family Cites Families (66)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4452773A (en) 1982-04-05 1984-06-05 Canadian Patents And Development Limited Magnetic iron-dextran microspheres
US4690915A (en) 1985-08-08 1987-09-01 The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services Adoptive immunotherapy as a treatment modality in humans
US4795698A (en) 1985-10-04 1989-01-03 Immunicon Corporation Magnetic-polymer particles
IN165717B (es) 1986-08-07 1989-12-23 Battelle Memorial Institute
US5219740A (en) 1987-02-13 1993-06-15 Fred Hutchinson Cancer Research Center Retroviral gene transfer into diploid fibroblasts for gene therapy
AU4746590A (en) 1988-12-28 1990-08-01 Stefan Miltenyi Methods and materials for high gradient magnetic separation of biological materials
US5200084A (en) 1990-09-26 1993-04-06 Immunicon Corporation Apparatus and methods for magnetic separation
JP3150340B2 (ja) 1990-11-13 2001-03-26 イムネクス コーポレイション 二機能選択可能融合遺伝子
US5827642A (en) 1994-08-31 1998-10-27 Fred Hutchinson Cancer Research Center Rapid expansion method ("REM") for in vitro propagation of T lymphocytes
DE19608753C1 (de) 1996-03-06 1997-06-26 Medigene Gmbh Transduktionssystem und seine Verwendung
WO1997034634A1 (en) 1996-03-20 1997-09-25 Sloan-Kettering Institute For Cancer Research Single chain fv constructs of anti-ganglioside gd2 antibodies
JP2002524081A (ja) 1998-09-04 2002-08-06 スローン − ケッタリング インスティチュート フォー キャンサー リサーチ 前立腺−特異的膜抗原に特異的な融合受容体およびその使用
US6410319B1 (en) 1998-10-20 2002-06-25 City Of Hope CD20-specific redirected T cells and their use in cellular immunotherapy of CD20+ malignancies
US20020131960A1 (en) 2000-06-02 2002-09-19 Michel Sadelain Artificial antigen presenting cells and methods of use thereof
EP1334188B1 (en) 2000-11-07 2006-08-30 City of Hope Cd19-specific redirected immune cells
US7070995B2 (en) 2001-04-11 2006-07-04 City Of Hope CE7-specific redirected immune cells
US7514537B2 (en) 2001-04-30 2009-04-07 City Of Hope Chimeric immunoreceptor useful in treating human gliomas
US20090257994A1 (en) 2001-04-30 2009-10-15 City Of Hope Chimeric immunoreceptor useful in treating human cancers
US20030170238A1 (en) 2002-03-07 2003-09-11 Gruenberg Micheal L. Re-activated T-cells for adoptive immunotherapy
US7446190B2 (en) 2002-05-28 2008-11-04 Sloan-Kettering Institute For Cancer Research Nucleic acids encoding chimeric T cell receptors
US20050129671A1 (en) 2003-03-11 2005-06-16 City Of Hope Mammalian antigen-presenting T cells and bi-specific T cells
US7435596B2 (en) 2004-11-04 2008-10-14 St. Jude Children's Research Hospital, Inc. Modified cell line and method for expansion of NK cell
EP3530321A1 (en) 2004-12-10 2019-08-28 Peter MacCallum Cancer Institute Methods and compositions for adoptive immunotherapy
CA2967847C (en) 2007-03-30 2023-08-01 Memorial Sloan-Kettering Cancer Center Constitutive expression of costimulatory ligands on adoptively transferred t lymphocytes
EP2227271B1 (en) 2007-12-07 2018-01-24 Miltenyi Biotec GmbH Sample processing system and methods
US8479118B2 (en) 2007-12-10 2013-07-02 Microsoft Corporation Switching search providers within a browser search box
US20120164718A1 (en) 2008-05-06 2012-06-28 Innovative Micro Technology Removable/disposable apparatus for MEMS particle sorting device
JP5173594B2 (ja) 2008-05-27 2013-04-03 キヤノン株式会社 管理装置、画像形成装置及びそれらの処理方法
PL3006459T3 (pl) 2008-08-26 2022-01-17 City Of Hope Sposób i kompozycje dla wzmocnionego działania efektorowego komórek t przeciw guzowi nowotworowemu
CA3188287A1 (en) 2010-03-26 2011-09-29 Memorial Sloan-Kettering Cancer Center Antibodies to muc16 and methods of use thereof
US9511151B2 (en) 2010-11-12 2016-12-06 Uti Limited Partnership Compositions and methods for the prevention and treatment of cancer
PT3214091T (pt) 2010-12-09 2019-01-11 Univ Pennsylvania Utilização de células t modificadas por recetor de antigénio quimérico para tratar o cancro
JP6069295B2 (ja) * 2011-03-22 2017-02-01 ミュコシス ベー.フェー. 免疫組成物、免疫組成物の製造方法、疾患の治療剤または予防剤、組み替えポリペプチド、核酸配列、ベクターおよび宿主細胞
BR112013024395B1 (pt) 2011-03-23 2021-10-26 Fred Hutchinson Cancer Research Center Composições adotivas de imunoterapia celular e método para fabricação da dita composição
US8398282B2 (en) 2011-05-12 2013-03-19 Delphi Technologies, Inc. Vehicle front lighting assembly and systems having a variable tint electrowetting element
CN104080797A (zh) 2011-11-11 2014-10-01 弗雷德哈钦森癌症研究中心 针对癌症的靶向细胞周期蛋白a1的t细胞免疫疗法
EP3594245A1 (en) 2012-02-13 2020-01-15 Seattle Children's Hospital d/b/a Seattle Children's Research Institute Bispecific chimeric antigen receptors and therapeutic uses thereof
WO2013126726A1 (en) 2012-02-22 2013-08-29 The Trustees Of The University Of Pennsylvania Double transgenic t cells comprising a car and a tcr and their methods of use
US9751928B2 (en) 2012-05-03 2017-09-05 Fred Hutchinson Cancer Research Center Enhanced affinity T cell receptors and methods for making the same
BR112015002816A8 (pt) 2012-08-20 2023-04-18 Hutchinson Fred Cancer Res Método e composições para imunoterapia celular
US9365641B2 (en) * 2012-10-01 2016-06-14 The Trustees Of The University Of Pennsylvania Compositions and methods for targeting stromal cells for the treatment of cancer
CA2886859C (en) 2012-10-02 2022-05-17 Memorial Sloan-Kettering Cancer Center Compositions and methods for immunotherapy
WO2014097442A1 (ja) 2012-12-20 2014-06-26 三菱電機株式会社 車載装置及びプログラム
CN103145849B (zh) * 2013-02-18 2014-06-11 冯振卿 嵌合抗原受体及其用途
DK2961831T3 (da) 2013-02-26 2020-09-07 Memorial Sloan Kettering Cancer Center Sammensætninger og fremgangsmåder til immunterapi
TWI654206B (zh) 2013-03-16 2019-03-21 諾華公司 使用人類化抗-cd19嵌合抗原受體治療癌症
DK2981607T3 (da) 2013-04-03 2020-11-16 Memorial Sloan Kettering Cancer Center Effektiv generering af tumormålrettede t-celler afledt af pluripotente stamceller
US9108442B2 (en) 2013-08-20 2015-08-18 Ricoh Company, Ltd. Image forming apparatus
KR102487608B1 (ko) 2014-04-07 2023-01-12 노파르티스 아게 항-cd19 키메라 항원 수용체를 사용한 암의 치료
MX2016013158A (es) 2014-04-10 2017-04-27 Seattle Children's Hospital (Dba Seattle Children's Res Institute) Productos de celulas t modificadas de genes de composicion definida.
EP3660042B1 (en) 2014-07-31 2023-01-11 Novartis AG Subset-optimized chimeric antigen receptor-containing t-cells
TWI805109B (zh) 2014-08-28 2023-06-11 美商奇諾治療有限公司 對cd19具專一性之抗體及嵌合抗原受體
MX2017005106A (es) 2014-10-20 2017-07-05 Juno Therapeutics Inc Metodos y composiciones para dosificacion en terapia celular adoptiva.
EP3215601B1 (en) 2014-11-05 2020-05-27 Juno Therapeutics, Inc. Methods for transduction and cell processing
KR20170087514A (ko) 2014-12-03 2017-07-28 주노 쎄러퓨티크스 인코퍼레이티드 입양 세포 치료를 위한 방법 및 조성물
HUE059218T2 (hu) 2015-04-08 2022-11-28 Novartis Ag CD20-terápiák, CD22-terápiák és kombinációs terápiák CD19 kiméra antigénreceptort (CAR-t) expresszáló sejttel
WO2016172606A1 (en) 2015-04-23 2016-10-27 Baylor College Of Medicine Cd5 chimeric antigen receptor for adoptive t cell therapy
IL295224A (en) 2015-05-28 2022-10-01 Kite Pharma Inc Methods for training patients for t-cell therapy
MA43377A (fr) 2015-12-04 2021-05-19 Hutchinson Fred Cancer Res Méthodes et compositions liées à la toxicité associée à la thérapie cellulaire
EP3430548A1 (en) 2016-03-16 2019-01-23 Juno Therapeutics, Inc. Methods for determining dosing of a therapeutic agent and related treatments
EP3430549A1 (en) 2016-03-16 2019-01-23 Juno Therapeutics, Inc. Methods for adaptive design of a treatment regimen and related treatments
AU2017238218A1 (en) 2016-03-22 2018-10-11 Seattle Children's Hospital (dba Seattle Children's Research Institute) Early intervention methods to prevent or ameliorate toxicity
MA45341A (fr) 2016-06-06 2019-04-10 Hutchinson Fred Cancer Res Procédés de traitement de malignités de lymphocytes b au moyen d'une thérapie cellulaire adoptive
US20200078400A1 (en) 2016-12-03 2020-03-12 Juno Therapeutics, Inc. Methods for determining car-t cells dosing
EP4353818A2 (en) 2017-02-27 2024-04-17 Juno Therapeutics, Inc. Compositions, articles of manufacture and methods related to dosing in cell therapy
JP2020522489A (ja) 2017-06-02 2020-07-30 ジュノー セラピューティクス インコーポレイテッド 養子細胞療法を用いる処置のための製造物品および方法

Also Published As

Publication number Publication date
BR112017008042A2 (pt) 2017-12-26
CA2964941A1 (en) 2016-04-28
SG11201703203RA (en) 2017-05-30
EP3209690B1 (en) 2021-05-05
KR20170068598A (ko) 2017-06-19
WO2016064929A1 (en) 2016-04-28
JP2021035978A (ja) 2021-03-04
MX2017005106A (es) 2017-07-05
US20160206656A1 (en) 2016-07-21
IL293714A (en) 2022-08-01
IL251774B (en) 2022-07-01
US20230285463A1 (en) 2023-09-14
US11633426B2 (en) 2023-04-25
CN117427091A (zh) 2024-01-23
SG10202104804PA (en) 2021-06-29
CN107106610A (zh) 2017-08-29
EP3932950A1 (en) 2022-01-05
US20200054680A1 (en) 2020-02-20
MX2022006107A (es) 2022-06-14
AU2015336029B2 (en) 2021-07-22
EP3209690A1 (en) 2017-08-30
US10507219B2 (en) 2019-12-17
IL251774A0 (en) 2017-06-29
JP7057669B2 (ja) 2022-04-20
JP2017533904A (ja) 2017-11-16
JP2023015098A (ja) 2023-01-31
AU2015336029A1 (en) 2017-05-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2879612T3 (es) Métodos y composiciones para dosificación en terapia celular adoptiva
KR102644950B1 (ko) 입양 세포 치료법을 이용한 b 세포 악성종양의 치료 방법
ES2819553T3 (es) Métodos y composiciones para terapia celular adoptiva
JP7357626B2 (ja) 操作された細胞の治療用組成物を生成するためのプロセス
JP2019536452A (ja) 融合タンパク質を用いたtcrの再プログラミングのための組成物及び方法
WO2019170147A1 (zh) 用于治疗肿瘤的方法和组合物
JP7262568B2 (ja) 免疫エフェクター細胞を使用して腫瘍を治療する方法
CN115003818A (zh) 病毒载体转导细胞的方法
TW202039540A (zh) 一種治療ebv相關性癌症之抗lmp2 tcr-t細胞療法
WO2021232864A1 (zh) 免疫效应细胞治疗肿瘤
CN113271963A (zh) 给予工程化t细胞以治疗b细胞恶性肿瘤的方法
US20190099447A1 (en) Adoptive cell therapies as early treatment options
KR20220152220A (ko) Cd19-지시된 키메라 항원 수용체 t 세포 조성물 및 이의 방법 및 용도