ES2877556T3 - Derivado de caspofungina - Google Patents

Derivado de caspofungina Download PDF

Info

Publication number
ES2877556T3
ES2877556T3 ES14761627T ES14761627T ES2877556T3 ES 2877556 T3 ES2877556 T3 ES 2877556T3 ES 14761627 T ES14761627 T ES 14761627T ES 14761627 T ES14761627 T ES 14761627T ES 2877556 T3 ES2877556 T3 ES 2877556T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
caspofungin
acid
hydroxylamine
salt
compound
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES14761627T
Other languages
English (en)
Inventor
Paulus Bernardus Maria Groen
Peter Philip Lankhorst
Burhan Özalp
De Robertus Mattheus Pater
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Centrient Pharmaceuticals Netherlands BV
Original Assignee
Centrient Pharmaceuticals Netherlands BV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Centrient Pharmaceuticals Netherlands BV filed Critical Centrient Pharmaceuticals Netherlands BV
Application granted granted Critical
Publication of ES2877556T3 publication Critical patent/ES2877556T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K7/00Peptides having 5 to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • C07K7/50Cyclic peptides containing at least one abnormal peptide link
    • C07K7/54Cyclic peptides containing at least one abnormal peptide link with at least one abnormal peptide link in the ring
    • C07K7/56Cyclic peptides containing at least one abnormal peptide link with at least one abnormal peptide link in the ring the cyclisation not occurring through 2,4-diamino-butanoic acid

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

Un compuesto de fórmula general (1) o una sal del mismo **(Ver fórmula)** caracterizado porque R es hidroxilo.

Description

DESCRIPCIÓN
Derivado de caspofungina
Campo de la invención
La presente invención se refiere a un nuevo ciclohexapéptido, a un método de preparación de dicho ciclohexapéptido y al uso de dicho ciclohexapéptido.
Antecedentes de la invención
Los ciclopéptidos son polipéptidos en los que los grupos amina terminal y carboxilo forman un enlace peptídico interno. Se conocen varios ciclopéptidos por sus ventajosas propiedades medicinales. Un excelente ejemplo de esto es la clase de equinocandinas que son potentes antifúngicos. Las equinocandinas inhiben la síntesis de glucano en la pared celular mediante la inhibición no competitiva de la enzima 1,3-p-glucano sintasa. Las equinocandinas se usan en candidiasis y aspergilosis, son fungicidas contra algunas levaduras (la mayoría de las especies de Candida), fungistáticas contra algunos mohos y modesta o mínimamente activas contra hongos dimórficos (Blastomyces e Histoplasma). También tienen actividad contra las esporas del hongo Pneumocystis carinii.
Las equinocandinas pueden ser compuestos de origen natural, pero también se pueden obtener por síntesis total o por modificación sintética o genética de precursores de origen natural o producidos de forma natural; la última clase se conoce como equinocandinas semisintéticas. Una de las primeras equinocandinas del tipo neumocandina, la equinocandina B, no pudo usarse clínicamente debido al riesgo de alto grado de hemólisis. Sin embargo, la preparación y el cribado de análogos semisintéticos de las equinocandinas dieron como resultado la cilofungina, el primer análogo de equinocandina en entrar en ensayos clínicos. Posteriormente, se encontró que los análogos de neumocandina semisintéticos de las equinocandinas tenían una actividad antifúngica similar o mejorada con menor toxicidad. La primera aprobada de estas equinocandinas más nuevas fue la caspofungina, y más tarde también se aprobaron la micafungina y la anidulafungina. La anidulafungina, caspofungina y micafungina son equinocandinas semisintéticas derivadas de equinocandinas naturales como la equinocandina B, la neumocandina A0 o la neumocandina B0. Un inconveniente de los compuestos actualmente disponibles en el mercado es la baja biodisponibilidad oral y, por tanto, se deben administrar por vía intravenosa. Sin embargo, las equinocandinas se han convertido ahora en uno de los tratamientos de primera línea para Candida, pero también para tratar las infecciones fúngicas causadas por Aspergillus, Blastomyces, Coccidioides e Histoplasma.
Aunque la naturaleza puede proporcionar una parte sustancial de la estructura química compleja de los ciclopéptidos semisintéticos y, en muchos casos, tener todos los centros quirales en la configuración requerida, una desventaja importante es que durante la fermentación a menudo se forman productos secundarios que atraviesan el procedimiento y eventualmente terminan como impurezas. Solo en algunos casos se pueden ajustar los procedimientos de fermentación de tal manera que se evite la formación de impurezas. En particular, cuando estas impurezas están estrechamente relacionadas estructuralmente con el producto principal, su eliminación suele ser tediosa y, a menudo, requiere enfoques de purificación sin precedentes, ya que los productos principales en cuestión son químicamente inestables y/o propensos a la racemización.
Figure imgf000003_0001
Mas específicamente, la preparación de caspofungina ((1), R = H) a partir de neumocandina Bo obtenida fermentativamente es un procedimiento en el que el control de las impurezas es un tema importante y, de hecho, el control de las impurezas ha sido objeto de varios estudios anteriores, tales como, por ejemplo, los documentos US 2009/0291996 y US 2009/0324635 y las referencias allí citadas. La mejora adicional del control de impurezas en la producción de caspofungina es uno de los fundamentos de la invención como se describe en este documento. Tras la preparación de los lotes de registro de caspofungina, se observó en ciertas trazas de HPLC que están presentes un hombro en el lado descendente del pico principal de caspofungina; este hombro no se ha descrito hasta ahora en la literatura. Aunque la causa de este fenómeno, esto es, la formación de un subproducto no deseado, es actualmente desconocida, el problema subyacente a la presente invención es la determinación de la estructura química del compuesto en cuestión y el diseño de una metodología analítica para establecer la presencia o ausencia de esta impureza en los lotes de caspofungina.
Además, otro objetivo es proporcionar nuevos compuestos farmacéuticamente activos con el objetivo de mejorar aún más el espectro de fármacos antifúngicos disponibles para el tratamiento de infecciones fúngicas. Esto último es importante en vista del problema del desarrollo continuo de resistencia a los fármacos existentes.
Descripción detallada de la invención
Es un objeto de la presente invención mejorar el análisis y la purificación de ingredientes farmacéuticos activos de equinocandina. Específicamente es un objeto de la presente invención predecir, identificar y obtener compuestos no deseados que pueden ocurrir en la producción y almacenamiento de caspofungina bajo ciertas condiciones a las que puede estar expuesta la caspofungina, tales como humedad, alta temperatura o, como es el caso en la presente invención, circunstancias oxidativas. Más específicamente, el objeto de la presente invención es identificar, obtener y aplicar en procedimientos analíticos una impureza que hasta ahora no ha sido reportada. Además, es un objeto de la presente invención identificar y aislar nuevos compuestos con posibles propiedades antifúngicas.
En un primer aspecto, la invención proporciona un compuesto de fórmula general (1) en la que R es hidroxilo o una sal del mismo. El término "caspofungina hidroxilamina", como se usa en este documento, se refiere a dicho compuesto de fórmula general (1) en la que R es hidroxilo. Dado que es probable que la caspofungina hidroxilamina sea farmacéuticamente activa como antifúngico, las sales de caspofungina hidroxilamina son preferiblemente sales farmacéuticamente aceptables. El término "sal farmacéuticamente aceptable", como se usa en este documento, significa sales no tóxicas de caspofungina hidroxilamina e incluye formas mono y diácidas que normalmente se preparan haciendo reaccionar caspofungina hidroxilamina (esto es, la base libre) con un ácido orgánico o inorgánico apropiado. Las sales farmacéuticamente aceptables apropiadas como sales de adición de ácido, así como las sales que proporcionan el anión de la sal cuaternaria, son las de ácidos tales como ácido clorhídrico, bromhídrico, fosfórico, sulfúrico, láctico, maleico, acético, cítrico, tartárico, propiónico, succínico, oxálico, málico, glutámico, pamoico y similares, e incluyen otros ácidos relacionados con las sales farmacéuticamente aceptables enumeradas en Berge S.M. et al. (J. Pharm. Sci. (1977) 66 (1), 1-19), y ácidos relacionados con los contraiones en formas de sal como se enumeran en Strickley R.G. (J. Pharm. Sci. Technol. (1999) 53 (6), 324-349). Ejemplos preferidos de sales farmacéuticamente aceptables son sales de adición de ácido con un ácido orgánico que comprende al menos un ácido orgánico seleccionado del grupo que consiste en ácido acético, cítrico, glutámico, láctico, maleico, málico, oxálico, pamoico, propiónico, succínico y tartárico. Un ejemplo más preferido es el diacetato de caspofungina hidroxilamina.
En una realización, la caspofungina hidroxilamina o una sal de la misma es el principal o único constituyente de una composición. Tal composición tiene diversos usos, tales como analíticos y/o farmacéuticos, como se especifica adicionalmente en el tercer aspecto de la presente invención.
En otra realización, la caspofungina hidroxilamina o una sal de la misma o la composición que comprende dicho compuesto está en forma amorfa. Preferiblemente, dicha forma es un polvo liofilizado. De este modo, la presente invención proporciona además una composición farmacéutica en forma sólida, por ejemplo, en forma de polvo, preferiblemente en forma de polvo liofilizado que se puede obtener, preferiblemente obtener, por liofilización de una solución acuosa, preferiblemente de la solución obtenida mediante un procedimiento cromatográfico como se describe en el segundo aspecto de la invención. Antes de la liofilización, la solución obtenida después de la cromatografía puede ir seguida opcionalmente por técnicas de desalinización conocidas para el experto. El polvo liofilizado finalmente obtenido es apropiado para preparar un líquido que se obtiene por administración parenteral, tal como formulaciones inyectables para administración subcutánea, intravenosa, intraperitoneal o intramuscular, preferiblemente administración intravenosa.
En un segundo aspecto, la presente invención proporciona un método de preparación de caspofungina hidroxilamina que comprende poner en contacto caspofungina o una sal de la misma con un agente oxidante. En una opción preferida, dicho método se expande adicionalmente con purificación y aislamiento. La purificación se puede lograr ventajosamente mediante cromatografía. La cromatografía se puede realizar usando técnicas de fase normal o inversa. En una realización preferida, la cromatografía se lleva a cabo en condiciones de fase inversa, esto es, usando una fase estacionaria hidrófoba. Preferiblemente, tal fase estacionaria hidrófoba comprende cadenas de alquilo unidas covalentemente a un soporte sólido. La cromatografía de fase inversa emplea una fase móvil polar, preferiblemente acuosa. Cualquier sustancia inerte no polar que logre un empaquetamiento suficiente se puede usar para cromatografía de fase inversa. Preferiblemente, se usa sílice unida con cadena de carbono octadecilo (C18) (clasificación L1 de la USP) como fase estacionaria, pero alternativas tales como sílice unida a C8 (L7), sílice pura (L3), sílice unida a ciano (L10) y sílice unida a fenilo (L11) también son apropiados. La fase estacionaria puede tener diferentes polaridades, tales como las disponibles a través de diversas funcionalidades conocidas para el experto. Ejemplos apropiados son pentafluorfenilo, ciano, octadecilo o funcionalidades mixtas tales como ODCn (columna de modo mixto que consiste en C18 y nitrilo). La fase móvil puede ser monofásica pero preferiblemente comprende dos fases que se aplican en gradiente. Una primera fase puede ser una solución reguladora acuosa y la segunda fase puede ser un disolvente orgánico acuoso. Ventajosamente, dicho disolvente orgánico también está presente en dicha primera fase. La primera fase apropiada son soluciones reguladoras acuosas que comprenden sales de amonio, potasio o sodio. Tales sales pueden ser carbonatos, citratos, fosfatos y similares. El disolvente orgánico que es parte de la segunda fase y también puede ser parte de la primera fase puede ser acetona, acetonitrilo, etanol, metanol y similares. Preferiblemente, dicho disolvente es acetonitrilo. El pH de la solución reguladora acuosa de dicha primera fase es preferiblemente desde 5 a 9, más preferiblemente desde 6 a 8, lo más preferiblemente de 6.5 a 7.5.
La oxidación se puede efectuar por medio de una amplia variedad de agentes oxidantes conocidos para el experto, entre los que se encuentran aire y oxígeno. Preferiblemente, dicha oxidación se logra con un agente oxidante que es un peroxiácido. En una realización preferida, dicho peroxiácido se elige de la lista que consiste en ácido mcloroperoxibenzoico, ácido peracético, ácido peroximonosulfúrico y ácido peroxifosfónico. La oxidación se puede realizar con o sin disolvente. Preferiblemente se usa un solvente y preferiblemente dicho solvente es suficientemente inerte a las condiciones oxidativas. Los disolventes preferidos son ácidos orgánicos y alcoholes, ejemplos de los cuales son ácido acético, etanol, ácido fórmico, metanol, propanol, ácido propiónico y similares o mezclas de los mismos.
En una realización, la caspofungina hidroxilamina se puede aislar después de la purificación, por ejemplo, por cromatografía. El aislamiento se puede efectuar mediante diversas técnicas disponibles para el experto. Un método preferido de aislamiento es la liofilización. La liofilización puede por ejemplo, realizarse de la siguiente manera, por ejemplo, sometiendo un recipiente que contiene cantidades apropiadas de una solución acuosa que comprende caspofungina hidroxilamina o una sal de la misma a liofilización hasta que se forme una torta en el fondo del recipiente usando un liofilizador, por ejemplo, disponible comercialmente como Christ Epsilon 2-6 D™ liofilizador. En una realización, el secado primario se puede realizar a una temperatura de -40 ± 10 °C y a una presión de 0.05 ± 0.04 mbar durante aproximadamente 16-24 h. El secado secundario se puede realizar a 15 ± 10 °C en aproximadamente 3 horas a un vacío de aproximadamente 0.01 ± 0.005 mbar. Los parámetros del procedimiento se pueden adaptar para variar las alturas de llenado de los recipientes y el tiempo del procedimiento para las etapas individuales de liofilización se puede ajustar para asegurar el secado completo de las composiciones según los métodos conocidos. La liofilización puede ir precedida opcionalmente por desalinización para eliminar el exceso de sales.
En un tercer aspecto, la presente invención proporciona el uso de caspofungina hidroxilamina.
En otra realización, dicho uso puede ser la determinación de la calidad de una muestra de caspofungina. Dado que las muestras de caspofungina pueden entrar en contacto con agentes oxidantes, la formación no deseada de trazas de caspofungina hidroxilamina en dichas muestras de caspofungina es concebible y debería limitarse lo mejor posible para cumplir con los requisitos reglamentarios. De acuerdo con lo anterior, la presente invención proporciona acceso a caspofungina hidroxilamina que se puede usar en procedimientos analíticos tales como un patrón o referencia para propósitos analíticos, tales como HPLC cualitativa o cuantitativa. En una realización, tal análisis de HPLC es preferiblemente HPLC de fase inversa usando sistemas de HPLC conocidos para el experto. Son ejemplos apropiados las columnas C18 que usan sistemas de dos eluyentes. Los eluyentes apropiados pueden ser combinaciones de soluciones reguladoras acuosas y disolventes orgánicos. Es particularmente apropiada la combinación de una solución reguladora fosfato acuosa tal como fosfato de potasio o sodio y acetonitrilo. Un intervalo de pH apropiado para realizar el uso analítico es desde 6.0 a 8.0, preferiblemente desde 6.5 a 7.5.
Leyenda de las figuras
La figura 1 es el cromatograma de HPLC de una mezcla de reacción que comprende caspofungina y ácido peracético (panel izquierdo cuando se ve en modo vertical; la mezcla del ejemplo 1 en t = 5 min) y de caspofungina hidroxilamina ((1) con R es hidroxilo) después de la purificación (panel derecho cuando se ve en modo vertical). Eje X: tiempo de retención en minutos; Eje Y: absorbancia UV. El pico de caspofungina es de 11.6 ± 0.3 minutos, el pico de caspofungina hidroxilamina es de 12.7 ± 0.2 minutos.
La figura 2 muestra el cromatograma de iones totales de m/z 300 a 1500 Da (panel izquierdo cuando se ve en modo vertical) y el cromatograma de iones extraídos de m/z 1109.64444 (panel derecho cuando se ve en modo vertical) de caspofungina hidroxilamina. Un cromatograma de iones totales es un gráfico de la señal de iones totales en cada una de una serie de espectros de masas que se registran como una función del tiempo de retención cromatográfica. Un cromatograma de iones extraídos es un gráfico de la intensidad de la señal a uno o más valores m/z seleccionados en una serie de espectros de masas que se registran como una función del tiempo de retención cromatográfica. Eje X: tiempo de retención en minutos; Eje Y: abundancia relativa. Se determinó la composición elemental del pico más abundante a RT 12.78 min (cromatograma UV, panel derecho en la figura 1). El espectro de MS del pico más abundante a RT 16.33 min en el cromatograma de iones totales revela m/z 1109.6444. Los resultados de la MS se describen en el ejemplo 3. Usando la masa exacta, se determinó que la composición elemental de m/z 1109.64444 era C52H89N10O16. En base a este resultado, se puede concluir que el pico de interés, la caspofungina hidroxilamina, tiene un átomo de oxígeno más que la caspofungina.
La figura 3 muestra los espectros de correlación de enlaces múltiples heteronucleares 15N (HMBC) de caspofungina (panel superior) y caspofungina hidroxilamina (panel inferior). Los datos obtenidos se compararon con las asignaciones de RMN de 1H y 13C obtenidas de caspofungina como en el documento WO 2008/012310. Con estas asignaciones y el espectro 15N-HMBC (panel superior), es sencillo asignar las señales de nitrógeno. Las señales de 15N vienen en dos grupos, un grupo entre 100 y 140 ppm se debe a todos los átomos de nitrógeno amida, el otro grupo entre 20 y 50 ppm se debe a los átomos de nitrógeno amino. El espectro HMBC muestra solo correlaciones entre H y N si están separados por dos o tres enlaces, y tales correlaciones pueden estar ausentes en casos desfavorables. La señal a 42.9 ppm muestra una correlación tanto con los protones H60 como con H5 (la numeración de los átomos se indica en la fórmula estructural al fondo de la descripción). La última correlación demuestra inequívocamente que la señal de nitrógeno a 42.9 ppm se debe a N59, porque N60 está separado por 5 enlaces de H5. Al mismo tiempo, se observa que faltan correlaciones de N59 a H59 (que sería una 2J (correlación de 2 enlaces) y en principio permitida). La señal a 29 ppm muestra una correlación con ambos protones H31. Por lo tanto, debe asignarse a N33. También en este caso, faltan las correlaciones 2J (enlace 2) entre N33 y H32. La señal a 24.6 ppm se debe asignar a N60. También en este caso, se observan las correlaciones de 3 enlaces N60-H59 y no la correlación de 2 enlaces. Cabe señalar que estas asignaciones se basan en la asignación correcta de H59 y H60, que se tomó del documento WO 2008/012310.
El espectro 15N HMBC de caspofungina hidroxilamina (panel inferior) revela que falta una de las señales N en la "región amina", y aparece un N adicional a 136.0 ppm, que debe atribuirse al N-OH. Esta señal N tiene una clara correlación con H5 y, por lo tanto, esta señal N-OH debe asignarse a N59. También se observan fuertes correlaciones con los protones a 3.1 ppm, que se asignan a H60 (3J), y correlaciones débiles con otras dos señales a 3.0 y 2.8 ppm, que se asignan a H59. La señal de nitrógeno a 24.2 ppm tiene solo dos fuertes correlaciones con ambos protones H59 y, por lo tanto, esta señal se asigna a N60. Desafortunadamente, la señal de N33 no es visible en este espectro debido a una señal/ruido insuficiente.
La figura 4 muestra la coherencia cuántica única heteronuclear (HSQC) de caspofungina (panel superior) y caspofungina hidroxilamina (panel inferior). Se dan asignaciones de las señales relevantes de caspofungina (tomadas del documento WO 2008/012310). A partir del espectro HSQC de la caspofungina hidroxilamina (panel inferior) queda claro que la mayoría de las señales aparecen en los mismos desplazamientos químicos que las de la caspofungina, excepto C59. La diferencia más importante es el desplazamiento químico de C59, que ahora está aproximadamente a 10 ppm campo abajo de la posición en caspofungina. Esto está totalmente de acuerdo con una oxidación de N59.
Los desplazamientos químicos de RMN 1H, 15N y 13C del grupo diaminoetano y C5 de caspofungina se dan en la tabla 1. Los desplazamientos químicos 13C se pueden predecirse mediante el software de predicción química ACD. Estas predicciones se basan en una gran cantidad de reglas empíricas y datos experimentales. En general, los desplazamientos químicos de 13C se pueden predecir con mayor fiabilidad que los desplazamientos químicos de 1H. Los datos predichos se comparan con los datos experimentales en la tabla 2. Se desprende de la tabla 2 que el ajuste entre los datos experimentales y los datos predichos para esta estructura particular es muy bueno.
Tabla 1: Desplazamientos químicos del grupo diaminoetano y C5 de caspofungina y caspofungina hidroxilamina
Figure imgf000006_0001
Tabla 2: Comparación entre los desplazamientos experimentales de 13C y los desplazamientos predichos por ACD
Figure imgf000006_0002
Se puede concluir que la caspofungina hidroxilamina ((1) con R es hidroxilo) es de hecho un producto de oxidación de la caspofungina y que la oxidación se ha producido en el grupo amino secundario de la cadena lateral del diaminoetano.
Ejemplos
General
Se obtuvieron de Merck ácido acético, etanol, acetato de etilo y metanol. Se obtuvo una solución al 32 % de ácido peracético en ácido acético de Sigma-Aldrich. El diacetato de caspofungina se preparó como se describe en el documento WO 2010/128096.
Análisis HPLC (UV)
Columna: Waters XBridge C18, longitud 150 mm, diámetro 2.1 mm, diámetro de partículas 3.5 pm.
Volumen de inyección: 5 pl
Detección: UV(210 y 270 nm)
Flujo: 0.35 mi.min-1
Temp. de columna: 40 °C
Fase móvil A: 700 mi K2HPO450 mM (pH 7.0) 300 mi acetonitrilo
Fase móvil B: Acetonitrilo al 75 %
Gradiente:
Figure imgf000007_0002
Método LC-MS
Columna: Waters XBridge C18, longitud 150 mm, diámetro 2.1 mm, diámetro de partículas 3.5 pm.
Volumen de inyección: 5 pl
Modo de inyección: Bucle dosificador completo
Flujo: 0.35 mi.min-1
Temp. de columna: 40 °C
Fase móvil A: 700 mi acetato de amonio 50 mM (pH 6.8) 300 mi acetonitrilo Fase móvil B: Acetonitrilo al 75 %
Gradiente:
Figure imgf000007_0001
MS LC: Accela
Instrumento IMS: LTQ Orbitrap
LC/MS: ESl/pos m/z 300-1500
Resolución: 7500
RMN
Se usó el siguiente método: se pesaron aproximadamente 10 mg de la muestra en un vial apropiado y se disolvieron en aproximadamente 0.6 ml de MeOD. La solución clara se transfirió a un tubo de RMN y los espectros de 1H, 20-1H-1H (COSY, TOCSY), 20-1H-13C (HSQC, HMBC) (700 MHz) y 2D-1H-15N (HMBC) se registraron en un espectrómetro Bruker Avance III de 600 MHz equipado con una criosonda. Las mediciones se realizaron con parámetros estándar a 300 K. Los desplazamientos químicos se predijeron mediante el software de predicción de desplazamientos químicos ACD versión 4.07.
Ejemplo 1
Formación de caspofungina hidroxilamina ((1), R = OH) a partir de caspofungina ((1), R = H) a temperatura ambiente
Se disolvió diacetato de caspofungina (50 mg) en etanol (95 %, 10 ml). Con agitación, se agregó ácido peracético (32 % en ácido acético, 20 |il) y la mezcla se agitó a temperatura ambiente (20±3 °C) durante 90 min. Se tomaron muestras después de 5, 50 y 90 min, respectivamente y se analizaron por HPLC. Se agregó otra porción de ácido peracético (32 % en ácido acético, 10 |il) y se tomó otra muestra después de 30 min (tiempo total después del inicio de la reacción 120 min) y se analizó por HPLC. Antes del análisis por HPLC, todas las muestras se diluyeron 10 veces con metanol. Los resultados de HPLc se resumen en la siguiente tabla (con el tiempo de retención relativo (RRT) de caspofungina establecido en 1.00).
Figure imgf000008_0001
Ejemplo 2
Formación de caspofungina hidroxilamina ((1), R = OH) a partir de caspofungina ((1), R = H) a 0-5 °C
Se disolvió diacetato de caspofungina (50 mg) en etanol (95 %, 10 ml). Con agitación, se agregó ácido peracético (32 % en ácido acético, 30 |il) a 0-5 °C y la mezcla se agitó a esa temperatura durante 3 h. Se tomaron muestras después de 90 min y 3 h y se analizaron por HPLC. Se agregó otra porción de ácido peracético (32 % en ácido acético, 10 |il) a 0-5 °C y se tomó otra muestra después de 60 min (tiempo total después del inicio de la reacción 4 h) y se analizó por HPLC. Antes del análisis por HPLC, todas las muestras se diluyeron 2 veces con metanol. Los resultados de HPLC muestran que la selectividad no ha aumentado con respecto a los resultados obtenidos en el ejemplo 1
Ejemplo 3
Preparación de caspofungina hidroxilamina ((1), R = OH)
Se disolvió diacetato de caspofungina (1 g; 0.8 mmol) en etanol (95 %, 20 ml). Con agitación, se agregó ácido peracético (32 % en ácido acético, 0.5 ml; 2.5 mmol) y la mezcla se agitó a temperatura ambiente (20 ± 3 °C) durante 90 min. Se agregó otra porción de ácido peracético (32 % en ácido acético, 0.1 ml) llevando la cantidad molar de ácido peracético agregado a 3 mmol. Después de agitar durante 30 minutos, la mezcla se concentró al vacío a 20 °C y el residuo (5 ml) se diluyó con agua hasta 50 ml. Esta solución se cargó en una columna de sílice 100 C18 (1 volumen de lecho de columna (CBV): 100 ml; diámetro 2.5 cm, H = 20 cm), equilibrada previamente con ácido acético al 0.15 %. La columna se eluyó con acetonitrilo al 8 %/ácido acético al 0.15 % (5 CBV), acetonitrilo al 15 %/ácido acético al 0.15 % (10 CBV), se regeneró con acetonitrilo al 75 % (4 CBV) y se equilibró con 5 CBV ácido acético al 0.15 % ( 5 CBV). Recolección de fracciones:
- Primera 1 fracción de 100 ml;
- Próximas fracciones de aproximadamente 20 ml
Las fracciones 23 a 40 se combinaron y analizaron por HPLC: 81.5 % de área del compuesto diana; 6.1 % de área de caspofungina y 8.1 % de área de compuestos desconocidos. Las fracciones combinadas se evaporaron al vacío a 23 °C y el residuo se disolvió en ácido acético al 0.15 % (5 ml). La solución resultante se cargó en una columna de sílice 100 C18 (1 volumen de lecho de columna (CBV): 100 ml; diámetro 2.5 cm, H = 20 cm), equilibrada previamente con ácido acético al 0.15 %. La columna se eluyó con acetonitrilo al 13 %/ácido acético al 0.15 % (10 CBV) y se recogieron las siguientes fracciones:
- Primera 1 fracción de 200 ml;
- Próximas fracciones de aproximadamente 20 ml
Las fracciones 37 a 40 se combinaron, se concentraron al vacío a 20 °C y se liofilizaron para dar 0.19 g del producto diana como un sólido de color blanco con una pureza por HPLC del 89.3 % de área. Los resultados del análisis LC/MS se describen en la siguiente tabla.
Figure imgf000009_0001
Los cromatogramas UV y TIC del producto diana se representan en las figuras 1 (resultados de HPLC de la mezcla de reacción y producto diana purificado) y 2 (Cromatograma de iones totales y cromatograma de iones extraídos). Para obtener datos de RMN, consulte las leyendas de las figuras 3 y 4.

Claims (9)

REIVINDICACIONES
1. Un compuesto de fórmula general (1) o una sal del mismo
Figure imgf000010_0001
2. El compuesto de la reivindicación 1, en el que dicha sal es una sal farmacéuticamente aceptable.
3. El compuesto de la reivindicación 2, en el que dicha sal farmacéuticamente aceptable es una sal de adición de ácido con un ácido orgánico que comprende al menos un ácido orgánico seleccionado del grupo que consiste en ácido acético, cítrico, glutámico, láctico, maleico, málico, oxálico, pamoico, propiónico, succínico y tartárico.
4. El compuesto de la reivindicación 3, en el que dicha sal farmacéuticamente aceptable es el diacetato.
5. Método para la preparación de un compuesto según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, que comprende poner en contacto caspofungina o una sal de la misma con un agente oxidante.
6. Método según la reivindicación 5, que comprende además cromatografía y aislamiento.
7. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 5 a 6, en el que dicho agente oxidante es un peroxiácido.
8. Método según la reivindicación 7, en el que dicho peroxiácido se elige de la lista que consiste en ácido mcloroperoxibenzoico, ácido peracético, ácido peroximonosulfúrico y ácido peroxifosfónico.
9. Uso de un compuesto según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 en un método para determinar la calidad de una muestra de caspofungina.
ES14761627T 2013-09-11 2014-09-08 Derivado de caspofungina Active ES2877556T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP13183974 2013-09-11
PCT/EP2014/069050 WO2015036354A1 (en) 2013-09-11 2014-09-08 Caspofungin derivative

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2877556T3 true ES2877556T3 (es) 2021-11-17

Family

ID=49118454

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES14761627T Active ES2877556T3 (es) 2013-09-11 2014-09-08 Derivado de caspofungina

Country Status (5)

Country Link
US (1) US9556233B2 (es)
EP (1) EP3044230B1 (es)
CN (1) CN105531283A (es)
ES (1) ES2877556T3 (es)
WO (1) WO2015036354A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2888625A1 (en) 2012-11-20 2014-05-30 Fresenius Kabi Usa, Llc Caspofungin acetate formulations
CN108250274A (zh) * 2016-12-28 2018-07-06 浙江华谱新创科技有限公司 米卡芬净高效分离纯化方法

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2009142761A1 (en) * 2008-05-21 2009-11-26 Teva Gyogyszergyar Zartkoruen Mukodo Reszvenytarsasag Caspofungin bo free of caspofungin co
KR20110011704A (ko) * 2008-06-25 2011-02-08 테바 기오기스제르갸르 자르트쾨렌 뮈쾨되 레스즈베니타르사사그 카스포펀진 불순물 a를 함유하지 않는 카스포펀진

Also Published As

Publication number Publication date
EP3044230A1 (en) 2016-07-20
US20160215021A1 (en) 2016-07-28
WO2015036354A1 (en) 2015-03-19
EP3044230B1 (en) 2021-06-16
US9556233B2 (en) 2017-01-31
CN105531283A (zh) 2016-04-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
EP3687999B1 (en) Rapamycin derivatives
JP6302108B2 (ja) 抗真菌薬及びそれらの使用
US20090324635A1 (en) Caspofungin free of caspofungin impurity A
US20090291996A1 (en) Caspofungin free of caspofungin Co
Pettit et al. Antineoplastic agents, 325. Isolation and structure of the human cancer cell growth inhibitory cyclic octapeptides phakellistatin 10 and 11 from Phakellia sp.
AU2016331658B2 (en) Antimicrobial polymyxin derivative compounds
EP3371179B1 (en) Novel cryptophycin compounds and conjugates, their preparation and their therapeutic use
ES2532408T3 (es) Procedimiento para purificar colistina y componentes de colistina purificados
Van den Bossche et al. Identification of impurities in polymyxin B and colistin bulk sample using liquid chromatography coupled to mass spectrometry
KR20020092951A (ko) 카할라이드 화합물
WO2018187574A1 (en) Compositions and methods for the treatment of fungal infections
ES2877556T3 (es) Derivado de caspofungina
DK2922530T3 (en) Caspofunginacetatformuleringer
ES2727324T3 (es) Formulaciones de tripéptidos liofilizados estables en almacenamiento
WO2017185030A1 (en) Caspofungin formulation with low impurities
US8410044B2 (en) Bacitracin antibiotics
Raj et al. Identification and characterization of degradation products of dicloxacillin in bulk drug and pharmaceutical dosage forms
US10639295B2 (en) Podophyllotoxin derivative with 4-position nitrogen substitution and preparation method and application thereof
EP3299381B1 (en) Water soluble rapamycin derivative
Hamel et al. Water‐soluble prodrugs of cyclosporine A with tailored conversion rates
JP6454030B2 (ja) ペプチドホウ酸化合物を含有する安定化薬学製剤
JP6735518B2 (ja) 新規アンジオテンシン変換酵素阻害剤
Stephenson et al. The preformulation stability studies of a proline prodrug of methotrexate
WO2016171446A1 (ko) 펩타이드 붕소산 화합물을 함유하는 안정화 약학 제제