ES2864598T3 - Utilización de piel de aguacate para obtener un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles - Google Patents

Utilización de piel de aguacate para obtener un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles Download PDF

Info

Publication number
ES2864598T3
ES2864598T3 ES13702585T ES13702585T ES2864598T3 ES 2864598 T3 ES2864598 T3 ES 2864598T3 ES 13702585 T ES13702585 T ES 13702585T ES 13702585 T ES13702585 T ES 13702585T ES 2864598 T3 ES2864598 T3 ES 2864598T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
unsaponifiable
avocado
saturated aliphatic
aliphatic hydrocarbons
sterols
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES13702585T
Other languages
English (en)
Inventor
Philippe Msika
Jacques Legrand
Sébastien Garnier
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Laboratoires Expanscience SA
Original Assignee
Laboratoires Expanscience SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Laboratoires Expanscience SA filed Critical Laboratoires Expanscience SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2864598T3 publication Critical patent/ES2864598T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/54Lauraceae (Laurel family), e.g. cinnamon or sassafras
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23DEDIBLE OILS OR FATS, e.g. MARGARINES, SHORTENINGS, COOKING OILS
    • A23D9/00Other edible oils or fats, e.g. shortenings, cooking oils
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23DEDIBLE OILS OR FATS, e.g. MARGARINES, SHORTENINGS, COOKING OILS
    • A23D9/00Other edible oils or fats, e.g. shortenings, cooking oils
    • A23D9/02Other edible oils or fats, e.g. shortenings, cooking oils characterised by the production or working-up
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/105Plant extracts, their artificial duplicates or their derivatives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/105Plant extracts, their artificial duplicates or their derivatives
    • A23L33/11Plant sterols or derivatives thereof, e.g. phytosterols
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/115Fatty acids or derivatives thereof; Fats or oils
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/01Hydrocarbons
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/56Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids
    • A61K31/575Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids substituted in position 17 beta by a chain of three or more carbon atoms, e.g. cholane, cholestane, ergosterol, sitosterol
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/02Stomatological preparations, e.g. drugs for caries, aphtae, periodontitis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P19/00Drugs for skeletal disorders
    • A61P19/02Drugs for skeletal disorders for joint disorders, e.g. arthritis, arthrosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P19/00Drugs for skeletal disorders
    • A61P19/04Drugs for skeletal disorders for non-specific disorders of the connective tissue
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/06Production of fats or fatty oils from raw materials by pressing
    • C11B1/08Production of fats or fatty oils from raw materials by pressing by hot pressing
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2121/00Preparations for use in therapy
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/02Pretreatment
    • C11B1/04Pretreatment of vegetable raw material
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/06Production of fats or fatty oils from raw materials by pressing
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/10Production of fats or fatty oils from raw materials by extracting

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Alternative & Traditional Medicine (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)

Abstract

Procedimiento de obtención de un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles a partir de por lo menos piel de aguacate, conteniendo dicho insaponificable por lo menos el 0,2% en peso de hidrocarburos alifáticos saturados y por lo menos el 1% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable, representando dicha piel de aguacate ventajosamente del 5 al 50% en peso con respecto al peso total de aguacates utilizados, no siendo dichos aguacates utilizados unos aguacates blandos que tienen una fuerza de resistencia a la penetración en la carne inferior o igual a 3 kg/m2, siendo dicha fuerza de resistencia medida con la ayuda de un penetrómetro, y comprendiendo dicho procedimiento las etapas sucesivas siguientes: (1) loncheado o trituración de aguacates que tienen un contenido en piel del 5 al 50% p/p, conduciendo dicha trituración a la obtención de una granulometría de triturado comprendida entre 2 y 20 mm, (2) secado a alta temperatura comprendida entre 60 y 150ºC, hasta la obtención de una humedad residual inferior o igual al 5%, (3) adición de agua a los aguacates secados por adición del 1 al 5% de agua o de vapor de agua con respecto al peso de los aguacates secos, (4) extracción del aceite por prensado mecánico, y después (5) alternativamente: a. tratamiento térmico del aceite extraído a una temperatura comprendida entre 80 y 150ºC, y después concentración del aceite en su fracción insaponificable, o bien b. concentración del aceite en su fracción insaponificable, y después tratamiento térmico a una temperatura comprendida entre 80 y 150ºC, (6) seguida de una etapa de saponificación y de extracción del insaponificable, (7) y eventualmente por lo menos una purificación y/o un fraccionamiento.

Description

DESCRIPCIÓN
Utilización de piel de aguacate para obtener un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles
La presente descripción se refiere a la utilización de piel de aguacate para obtener un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles. Ventajosamente, dicha piel de aguacate representa del 5 al 50% en peso con respecto al peso total de aguacate utilizado. Los objetos de la invención están definidos en las reivindicaciones. La invención se refiere a un procedimiento de obtención de un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles a partir de por lo menos piel de aguacate, conteniendo dicho insaponificable por lo menos el 0,2% en peso de hidrocarburos alifáticos saturados y por lo menos el 1% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable, representando dicha piel de aguacate ventajosamente del 5 al 50% en peso con respecto al peso total de aguacate utilizado, no siendo dichos aguacates utilizados unos aguacates blandos que tienen una fuerza de resistencia a la penetración en la carne inferior o igual a 3 kg/m2, siendo dicha fuerza de resistencia medida con la ayuda de un penetrómetro, tal como se define en la reivindicación 1. La invención se refiere asimismo a un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles, susceptible de ser obtenido mediante este procedimiento, caracterizado por que contiene por lo menos el 0,2% en peso de hidrocarburos alifáticos saturados y por lo menos el 1% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable. Por último, la invención se refiere a dicho insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles, para su utilización como medicamento, ventajosamente en la prevención y/o el tratamiento de los trastornos del tejido conjuntivo tales como la artrosis, de las patologías articulares tales como los reumatismos, o también de las enfermedades periodontales, tales como la gingivitis o la periodontitis.
Desde los años 1990, se diversifican los mercados mundiales del aguacate. Las industrias principales siguen estando orientadas mayoritariamente hacia la exportación o los mercados locales, en función de los países productores. Sin embargo, los volúmenes destinados a la industria están creciendo rápidamente y están representados generalmente por la transformación de la pulpa fresca en el campo alimentario, así como la producción de aceite de aguacate de calidad alimenticia o cosmética.
Estas últimas aplicaciones, aunque siguen siendo marginales con relación a los tonelajes dedicados a la comercialización del aguacate como fruto comestible, permiten aprovechar los rechazos de selección y los frutos rechazados por este mercado. Representan una materia prima con un coste de acceso mucho más aceptable.
Estas industrias de transformación están destinadas principalmente al aprovechamiento de la pulpa del aguacate. Generan por ello unos subproductos, resultantes del despulpado de los frutos. A título de ejemplo, las industrias de producción del guacamole y del aceite de aguacate alimenticio y cosmético, obtenido por centrifugación, utilizan solamente la pulpa del aguacate. De este modo, se generan grandes cantidades de coproductos, como son el hueso y la piel del fruto del aguacate, que no son aprovechados en la industria alimentaria.
El aceite de aguacate está almacenado en efecto principalmente en las células de reserva de la pulpa, es decir, idioblastos. La piel del aguacate, por su parte, es pobre en aceite y presenta por lo tanto muy poco interés para la industria de los productores de aceite.
Por otro lado, en los procedimientos habituales de extracción del aceite de aguacate, se busca generalmente eliminar al máximo la piel de aguacate. Para ello, se pelan los frutos así antes de la extracción del aceite, ya que la piel de aguacate contiene un alto contenido en clorofilas y pigmentos que colorean y oscurecen el aceite obtenido finalmente. Pueden impactar asimismo en la estabilidad oxidativa y química del aceite, así como en su aptitud para ser refinado.
Se han estudiado y desarrollado unos mercados para intentar aprovechar estos subproductos como son la piel y el hueso: repartición, mantillo, horticultura, alimentación animal, pero no aportan un gran valor añadido.
Sin embargo, incluso si las partes constitutivas del aguacate como son la piel y el hueso son naturalmente pobres en aceite, contienen unos compuestos constitutivos del insaponificable que presenta un potencial activo interesante y con gran valor añadido.
Sin embargo, como estos compuestos están en pequeñas cantidades en estas partes del fruto, tales como la piel, son por ello difíciles de acceso y de extraer.
El alto contenido en agua de los aguacates los hace difíciles de trabajar y hace casi imposible su tratamiento mediante los procedimientos físicos de extracción conocidos por el experto en la materia y en unas condiciones económicas aceptables.
Por otro lado, el bajo contenido en aceite y en compuestos activos en la piel de aguacate no permite aplicar un tratamiento físico por prensado mecánico, no siendo esta técnica suficientemente eficaz para tratar unos productos que presentan unos contenidos en aceite inferior al 10%.
Solamente la extracción por disolvente parece así previsible, pero además del hecho de que este procedimiento requiere una tecnología compleja, es conocido por ser costoso, contaminante, y tóxico para el ser humano y el medioambiente.
Existía por lo tanto una necesidad de encontrar un procedimiento que permita, a bajo coste, aprovechar estos compuestos activos potencialmente disponibles en unos coproductos fácilmente accesibles.
Durante estas últimas décadas, los conocimientos de la química del aguacate se han enriquecido considerablemente. Varias familias de compuestos han sido aisladas e identificadas así a partir de los frutos y se han llevado a cabo numerosos estudios para demostrar sus actividades biológicas. Se ha estudiado particularmente la composición de la fracción insaponificable del aceite de aguacate.
Los coproductos de la industria alimentaria del aguacate, y en particular la piel, son pobres en aceite, pero contienen la totalidad o parte de los compuestos constitutivos del insaponificable. En particular, los compuestos del tipo hidrocarburos alifáticos que presentan típicamente un número impar de átomos de carbono, de peso molecular cercano a 400 g/mol, y conocidos por sus propiedades protectoras y texturizantes.
Por otro lado, los esteroles vegetales o fitoesteroles son asimismo unos constituyentes del insaponificable del aguacate y se reconocen, entre otras cosas, por sus propiedades hipocolesterolémicas, que permiten limitar los riesgos cardiovasculares, y por sus propiedades antiinflamatorias.
La solicitud internacional WO 2013/098293 divulga un procedimiento de preparación de aceite de aguacate rico en insaponificables a partir de aguacates blandos enteros, conteniendo dichos insaponificables unas acetogeninas alifáticas y/o sus derivados. La solicitud internacional WO 2013/098293 divulga así un procedimiento de obtención de un aceite de aguacate a partir de aguacates blandos enteros, conteniendo dicho aceite por lo menos el 3% en peso de insaponificable con respecto al peso total del aceite, en el que dicho insaponificable contiene unas acetogeninas alifáticas y/o sus derivados, que comprende las etapas sucesivas siguientes:
(1) trituración de los aguacates blandos que conduce a la obtención de una granulometría del triturado comprendida entre 2 y 20 mm, en particular entre 2 y 10 mm,
(2) secado del triturado a alta temperatura, ventajosamente a una temperatura comprendida entre 60 y 150°C, en particular entre 65 y 120°C, por ejemplo entre 70 y 100°C, típicamente entre 80 y 100°C, hasta la obtención de una humedad residual inferior o igual al 5%,
(3) adición de agua a los aguacates secados mediante la adición del 1 al 5% de agua o de vapor de agua con respecto al peso de los aguacates secos triturados, y después
(4) extracción del aceite por prensado mecánico.
El documento BIZIMANA V ("Extraction, characterization, and prediction of the oxidative stability of avocado oil", Dissertation, 1997, páginas 1-241, University of Minnesota) divulga unos procedimientos de extracción de aceite mediante un disolvente, tal como el hexano, el etanol o la acetona. En particular, este documento compara dos procedimientos de extracción por disolvente (cloroformo/metanol versus acetona) de los tejidos de aguacate.
Por lo tanto, era interesante encontrar un procedimiento que permita extraer a menor coste algunos compuestos constitutivos del insaponificable de aguacate, tales como los mencionados anteriormente, en particular a partir de coproductos o subproductos de la industria alimentaria del aguacate, tales como la piel de aguacate.
La presente invención satisface esta necesidad. El solicitante ha descubierto así un nuevo procedimiento de obtención de un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles, en particular a partir de piel de aguacate.
El procedimiento según la presente invención permite así aprovechar los subproductos del aguacate, tales como la piel, y extraer ventajosamente los compuestos presentes en la piel que no se pueden extraer mediante los procedimientos habituales de extracción. Dichos compuestos se encuentran solubilizados, y después son extraídos por el aceite cuando tiene lugar su extracción en el marco del procedimiento objeto de la presente invención, y por ello se aprovechan.
Además, el aumento de la producción de piel permite, por sus propiedades mecánicas, un intercambio entre las diferentes fracciones en contacto en el material de partida y la extracción de los compuestos activos, lo cual tiene como consecuencia un enriquecimiento notable del aceite en compuestos insaponificables específicos, tales como los esteroles y los hidrocarburos alifáticos saturados.
Ventajosamente según la presente invención, el aceite extraído mayoritariamente de la pulpa desempeña un papel de vector para solubilizar y extraer los compuestos insaponificables específicos contenidos en la piel. Debido a su carácter lipófilo, estos compuestos de difícil acceso dentro de la estructura granular de la piel, se encuentran arrastrados cuando tiene lugar la etapa de extracción por prensado por el caudal de aceite producido que se difunde en toda la masa mezclada en el cuerpo de la prensa de extracción.
Más ventajosamente según la invención, se ha demostrado el papel favorable de la temperatura en la tasa de extracción de estos derivados cuando tiene lugar la extracción por prensado mecánico del aceite. Los esteroles y los hidrocarburos alifáticos saturados, debido a su estructura molecular, tienen un carácter lipófilo pero una solubilidad limitada en los cuerpos grasos, y por ello son difíciles de extraer. El prensado a alta temperatura permite así reducir la influencia de esta propiedad y garantizar un nivel de solubilidad suficiente para obtener una tasa de extracción alta con el procedimiento por prensado mecánico.
De manera aún más particular según la invención, se ha demostrado que el aumento de la proporción de piel con respecto a las diferentes partes del fruto en la mezcla de partida debía estar acompañado muy ventajosamente por una adición de agua o de vapor de agua aguas arriba del prensado para obtener un redimiendo de prensado óptimo.
Ventajosamente según la invención, la adición conjunta de piel en la masa para estructurar la matriz trabajada en la prensa de extracción, y de agua o de vapor de agua después, genera un flujo gaseoso y un aumento de presión dentro del producto que favorece la explosión de las células, la liberación del aceite, su difusión en la masa y su expulsión fuera de la caja de la prensa de extracción.
Además, se puede extraer ventajosamente un insaponificable de aguacate, enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles, que se puede incorporar dentro de composiciones cosméticas, dermatológicas, farmacéuticas o de dispositivos médicos, o también en unas composiciones alimenticias, unos complementos alimenticios o unos nutracéuticos, destinados al ser humano o al animal.
La presente invención divulga así la utilización de piel de aguacate para obtener un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles, representado dicha piel de aguacate ventajosamente del 5 al 50% en peso con respecto al peso total de aguacate utilizado. De manera particularmente ventajosa, la piel de aguacate representa del 10 al 40%, típicamente del 20 al 40%, en peso con respecto al peso total de aguacate utilizado. De manera particularmente ventajosa, el insaponificable según la invención contiene por lo menos el 0,2% en peso de hidrocarburos alifáticos saturados y por lo menos el 1% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable.
En particular, la presente invención divulga la utilización de piel de aguacate para obtener por prensado mecánico un aceite de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles, representando dicha piel de aguacate del 5 al 50% o del 10 al 50% en peso con respecto al peso total de aguacates utilizados, siendo dichos hidrocarburos alifáticos saturados normalmente unos hidrocarburos de cadena lineal no ramificada que presenta un número impar de carbonos.
Ventajosamente, los hidrocarburos alifáticos saturados son unos alcanos de C27, C29 o C31, y dichos esteroles se seleccionan ventajosamente de entre el grupo constituido por el p-sitosterol, el campesterol, el estigmasterol, el A5-avenasterol, el A7-estigmasterol, el citrostadienol y sus mezclas.
La presente invención divulga asimismo la utilización del aceite de aguacate contenido en la pulpa del aguacate para extraer los hidrocarburos alifáticos saturados y los esteroles, representando la pulpa del aguacate por lo menos el 50% en peso con respecto al peso total del aguacate utilizado.
La mayoría de las variedades de aguacate se puede utilizar en el marco de la presente invención para producir aceite y después el insaponificable de aguacate, con las características buscadas, en la medida en que contienen el potencial cualitativo y cuantitativo en compuestos específicos.
De manera particularmente ventajosa, el procedimiento según la invención se aplica a las variedades de cultivo más cultivadas y que representan casi la totalidad de los tonelajes exportados y comercializados a nivel mundial, preferentemente las variedades hass y fuerte.
En un modo de realización particular según la presente invención, los aguacates utilizados como producto de partida son aguacates enteros, a los cuales se les puede añadir ventajosamente piel. Ventajosamente, se utilizan así como mezcla de partida unos aguacates enteros a los cuales se les añade piel.
Por el término de aguacates "enteros" se entiende, en el sentido de la presente invención, unos aguacates que contienen la piel, la pulpa y el hueso distribuidos en su integridad.
En otro modo de realización particular según la presente invención, los aguacates utilizados como producto de partida son unos aguacates sin hueso, a los cuales se les puede añadir ventajosamente piel. Ventajosamente, se utilizan así como mezcla de partida unos aguacates sin hueso a los cuales se les añade piel.
Por el término aguacates "sin hueso" se entiende, en el sentido de la presente invención, unos aguacates enteros cuyo hueso ha sido retirado, y que contienen así solamente la piel y la pulpa.
En otro modo de realización particular según la presente invención, los aguacates utilizados como producto de partida son pulpa de aguacate a la cual se le añade piel.
Según una característica particular de la descripción, los aguacates utilizados son unos aguacates blandos.
Normalmente, los aguacates blandos de la invención tienen un grado de ablandamiento equivalente al de un consumo inmediato del aguacate, y excluyen un tratamiento previo por loncheado.
Ventajosamente según la presente descripción, los aguacates blandos se caracterizan por la consistencia de su carne medida con la ayuda de un penetrómetro y definida por una fuerza de resistencia a la penetración. Según la presente invención, los aguacates blandos tienen una fuerza de resistencia a la penetración en la carne inferior o igual a 3 kg/cm2, normalmente inferior o igual a 2 kg/cm2, por ejemplo inferior o igual a 1 kg/cm2
Según la presente invención, los aguacates utilizados no son unos aguacates blandos. Más particularmente, según un modo de realización de la invención, los aguacates utilizados son unos aguacates duros.
Según la presente invención, los aguacates duros tienen una fuerza de resistencia a la penetración en la carne superior a 3 kg/cm2.
Típicamente según la presente invención, la fuerza de penetración se mide con la ayuda de un penetrómetro del tipo PCE-PTR 200 o FT 327, que mide la fuerza en kilogramos necesaria para hacer que un terminal calibrado penetre en el fruto. Ventajosamente, se pela el fruto antes de realizar la medición con el fin de librarse de la resistencia de la piel (tegumento) y de la variabilidad de las diferentes variedades de aguacate probadas. La varilla (puntiaguda o terminal) utilizada para esta medición tiene un diámetro nominal respectivamente de 6 y de 11,3 mm.
Según la invención, los aguacates utilizados están triturados, y después secados a alta temperatura, entre 60 y 150°C, hasta la obtención de una humedad residual inferior o igual a 5%, antes de la obtención del aceite por prensado mecánico.
Según la presente invención, tras la trituración y el secado de los aguacates, se añade del 1 al 5% de agua o de vapor de agua, con respecto al peso de los aguacates secos, antes de la obtención del aceite por prensado mecánico.
Se ha descubierto en efecto, que cuando se integra una etapa de inyección de agua o de vapor de agua dentro de los aguacates secados, esto permite obtener un aceite de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y/o en esteroles con un rendimiento elevado.
La presente descripción divulga así la utilización de piel de aguacate para obtener un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles. El insaponificable de un cuerpo graso comprende el conjunto de los constituyentes de este cuerpo graso que, tras la saponificación en medio muy alcalino, son muy poco solubles o insolubles en agua, y solubles en unos disolventes orgánicos, tales como el éter etílico, los hidrocarburos aromáticos, los disolventes clorados, etc.
El insaponificable está compuesto por lo tanto por todos los constituyentes no hidrolizables del cuerpo graso, tales como los que resultan mayoritariamente de la saponificación de ésteres no glicerídicos de ácidos grasos (ésteres de esteroles, ceras, ésteres de tocoferoles, etc.).
Cuatro grandes grupos o familias de sustancias están presentes generalmente en la mayoría de los insaponificables de aceites vegetales. El grupo más grande en peso está representado por el que abarca los esteroles, los alcoholes triterpénicos pentacíclicos y los 4-metilesteroles. El segundo grupo está constituido por los tocoferoles que pueden integrar unos tocotrienoles. Los otros dos grupos son los alcoholes alifáticos y los hidrocarburos alifáticos saturados e insaturados.
El insaponificable de aguacate según la invención contiene unos hidrocarburos alifáticos saturados y unos esteroles, y está enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles.
Por el término de insaponificable "enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados", se entiende en el sentido de la presente invención un insaponificable que contiene por lo menos el 0,2% en peso de hidrocarburos alifáticos saturados, con respecto al peso total del insaponificable.
Ventajosamente, el insaponificable según la invención contiene entre el 0,2 y el 10% en peso, más ventajosamente entre el 0,3 y el 5% en peso, en particular entre el 0,4 y el 2% en peso, de hidrocarburos alifáticos saturados con respecto al peso total del insaponificable.
En el marco de la invención, los hidrocarburos alifáticos saturados son en particular unos hidrocarburos de cadena lineal no ramificada que presenta un número impar de carbonos. Ventajosamente, los hidrocarburos alifáticos saturados son unos alcanos de C27, C29 o C31.
Generalmente, los hidrocarburos alifáticos saturados según la invención se seleccionan de entre el grupo constituido por el n-heptacosano (CH3(CH2)25CH3), el n-nonacosano (CH3(CH2)27CH3), el n-hentriacontano (CH3(CH2)29CH3), y sus mezclas.
Mediante el término de insaponificable "enriquecido en esteroles", se entiende en el sentido de la presente invención, un insaponificable que contiene por lo menos el 1% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable.
Ventajosamente, el insaponificable de la invención contiene entre el 1 y el 20% en peso de esteroles, más ventajosamente entre el 2 y el 18% en peso de esteroles, en particular entre el 3 y el 15% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable.
Los esteroles son en particular unos hidrocarburos tetracíclicos que comprenden una función alcohol en posición 3 y un doble enlace cuya posición intracíclica está mayoritariamente en posición 5.
En el marco de la invención, los esteroles se seleccionan ventajosamente de entre el grupo constituido por el p-sitosterol, el campesterol, el estigmasterol, el A5-avenasterol, el A7-estigmasterol, el citrostadienol y sus mezclas.
Según la presente invención, el insaponificable contiene por lo menos el 0,2% en peso, ventajosamente entre el 0,2 y el 10% en peso, normalmente entre el 0,3 y el 5% en peso, de hidrocarburos alifáticos saturados, con respecto al peso total del insaponificable, y contiene por lo menos el 1% en peso, ventajosamente entre el 1 y el 20% en peso, normalmente entre el 2 y el 18% en peso, de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable. La composición del insaponificable de aguacate según la presente invención se diferencia de la composición encontrada habitualmente en los aceites vegetales, ya que integra mayoritariamente unos constituyentes específicos del aguacate. En particular, la fracción mayoritaria del insaponificable de aguacate está representada por el grupo de furanos alifáticos. La segunda familia de moléculas agrupa los alcoholes grasos polihidroxilados. La tercera familia de moléculas está constituida por los esteroles que incluyen los alcoholes triterpenos pentacíclicos y los 4-metilesteroles. Las otras familias integran en particular los hidrocarburos alifáticos saturados. Normalmente, el insaponificable del aceite según la invención contiene asimismo unos alquil furanos y/o unos alquil polioles.
Los alquil furanos o furanos alifáticos se denominan también lípidos furánicos o más comúnmente avocadofuranos. Se trata en particular de derivados de las persinas que comprenden un grupo furano, que resultan en particular de la transformación química por deshidratación y ciclización intramolecular de las persinas extraídas del aguacate. A título de ejemplo, se pueden citar los 2-alquil furanos.
Ventajosamente, el insaponificable de la invención contiene entre el 30 y el 70% en peso de alquil furanos, con respecto al peso total del insaponificable.
Los alquil polioles o alcoholes grasos polihidroxilados son en particular unos tioles del tipo 1,2,4-trihidroxi de cadenas largas, saturadas o poliinsaturadas, etilénicas o acetilénicas.
Ventajosamente, el insaponificable de la invención contiene entre el 5 y el 30% en peso de alquil polioles, con respecto al peso total del insaponificable.
La presente invención divulga un procedimiento de obtención de un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles a partir de por lo menos la piel de aguacate, representando dicha piel de aguacate del 5 al 50% en peso con respecto al peso total de aguacate utilizado, que comprende las etapas sucesivas siguientes:
- loncheado o trituración de aguacates que tienen un contenido en piel del 5 al 50% p/p,
- secado a alta temperatura, ventajosamente a una temperatura comprendida entre 60 y 150°C, en particular entre 80 y 120°C,
- extracción del aceite.
- alternativamente:
a. tratamiento térmico del aceite extraído a una temperatura comprendida ventajosamente entre 80 y 150°C, y después concentración del aceite en su fracción insaponificable, o bien
b. concentración del aceite en su fracción insaponificable, y después tratamiento térmico a una temperatura comprendida ventajosamente entre 8o y 150°C,
- seguida de una etapa de saponificación y de extracción del insaponificable,
- y eventualmente por lo menos una purificación y/o un fraccionamiento.
La presente invención tiene por objeto un procedimiento de obtención de un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles a partir de por lo menos piel de aguacate, conteniendo dicho insaponificable por lo menos el 0,2% en peso de hidrocarburos alifáticos saturados y por lo menos 1% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable, representando dicha piel de aguacate del 5 al 50% en peso con respecto al peso total de aguacate utilizado, no siendo dichos aguacates utilizados unos aguacates blandos que tienen una fuerza de resistencia a la penetración en la carne inferior o igual a 3 kg/cm2, siendo dicha fuerza de resistencia medida con la ayuda de un penetrómetro, y comprendiendo dicho procedimiento las etapas sucesivas siguientes:
(1) loncheado o trituración de aguacates, teniendo dichos aguacates un contenido en piel del 5 al 50% p/p, conduciendo dicha trituración a la obtención de una granulometría del triturado comprendida entre 2 y 20 mm,
(2) secado a alta temperatura comprendida entre 60 y 150°C, en particular entre 80 y 120°C, hasta la obtención de una humedad residual inferior o igual al 5%,
(3) adición de agua a los aguacates secados por adición del 1 al 5% de agua o de vapor de agua con respecto al peso de los aguacates secos, y después ventajosamente homogeneización por mezclado, antes de la introducción en la prensa, y después
(4) extracción del aceite por prensado mecánico, ventajosamente a una temperatura comprendida entre 80 y 100°C,
(5) alternativamente:
a. tratamiento térmico del aceite extraído a una temperatura comprendida entre 80 y 150°C, y después concentración del aceite en su fracción insaponificable, o bien
b. concentración del aceite en su fracción insaponificable, y después tratamiento térmico a una temperatura comprendida entre 80 y 150°C,
(6) seguida de una etapa de saponificación y de extracción del insaponificable,
(7) y eventualmente por lo menos una etapa de purificación y/o de fraccionamiento.
Según la presente invención, el insaponificable contiene por lo menos el 0,2% en peso de hidrocarburos alifáticos saturados y por lo menos el 1% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable.
En un modo de realización particular del procedimiento según la presente invención, los aguacates utilizados como producto de partida son unos aguacates enteros, a los cuales se les puede añadir ventajosamente piel. Ventajosamente, se utilizan así como la mezcla de partida unos aguacates enteros a los cuales se les añade piel. Los aguacates enteros son tales como los definidos anteriormente.
En otro modo de realización particular del procedimiento según la presente invención, los aguacates utilizados como producto de partida son unos aguacates sin hueso, a los cuales se les puede añadir ventajosamente piel. Ventajosamente, se utilizan así como mezcla de partida aguacates sin hueso a los cuales se les añade piel. Los aguacates sin hueso son tales como los definidos anteriormente.
En otro modo de realización particular del procedimiento según la presente invención, los aguacates utilizados como producto de partida son pulpa de aguacate, a la cual se le añade piel.
Ventajosamente según la invención, los aguacates utilizados como producto de partida tienen un contenido en piel de aguacate comprendido entre el 10 y el 40% en peso, normalmente del 20 al 40% en peso, con respecto al peso total de aguacate utilizado.
En un modo de realización particular según la presente invención, la trituración (1) se realiza en los aguacates enteros constituidos por la piel, por la pulpa y por el hueso, o también en los aguacates sin hueso constituidos por la piel y por la pulpa.
La trituración (1) permite ventajosamente trocear la piel, fragmentar el hueso y amasar la mezcla con el fin de obtener una dispersión y una granulometría homogénea del triturado (partículas y trozos obtenidos) en la pulpa de aguacate.
Normalmente, las trituradoras utilizadas se adaptan a la diferencia tan grande de textura y de dureza de las diferentes partes que componen el aguacate: piel, pulpa y hueso. Así, la tecnología de trituradoras a utilizar debe permitir tratar unos materiales que presentan unas partes muy duras (hueso) y unas partes más tiernas (piel), incluso muy blandas (pulpa).
La trituración (1) se realiza ventajosamente con la ayuda de una trituradora de tipo con cuchillas o con rodillos dentados.
La configuración y la regulación deben estar adaptadas sin embargo en función generalmente del tamaño de los frutos, de su maduración y de su calidad (biometría hueso, pulpa y piel) para conducir a la granulometría buscada ventajosamente.
La trituración (1) se realiza de tal manera que se obtenga un tamaño específico de las partículas y trozos, que responde a una horquilla de granulometría que le da al triturado una textura adaptada para un secado rápido. Esta textura se caracteriza por un aspecto visual discontinuo, siendo los trozos detectables por lo general en la masa sin la utilización de un instrumento óptico complementario. Normalmente, la superficie del triturado no es lisa y comprende unas asperezas representadas por las partículas de hueso y de piel. Cuando tiene lugar el secado, el triturado no forma una masa compacta, sino unos bloques que se desmenuzan fácilmente.
Según la invención, la trituración (1) conduce a la obtención de una granulometría del triturado comprendida entre 2 y 20 mm, en particular entre 2 y 10 mm.
Ventajosamente según la invención, la mezcla, una vez triturada, debe ser distribuida de manera adecuada para garantizar una homogeneidad del secado (2) siguiente con la mayor eficacia, ventajosamente por extensión en capa delgada, generalmente para conducir a una película de pequeño espesor comprendido ventajosamente entre 0,5 y 5 cm, en particular entre 1 y 2 cm, o también por conformación que permite optimizar la superficie de evaporación del tipo extrusión o paso por una hilera.
Según otra característica de la invención, los aguacates utilizados son unos aguacates duros. Los aguacates duros son tales como se han definido anteriormente.
En este caso, la primera etapa del procedimiento según la invención consiste en un loncheado de los aguacates duros.
El loncheado (1) de los aguacates se realiza normalmente con la ayuda de una loncheadora de disco.
El loncheado (1) de los aguacates conduce ventajosamente a unas lonchas de espesor de 2 a 5 mm.
Las lonchas son distribuidas a continuación de manera homogénea sobre unas bandejas o rejillas de secado.
La etapa siguiente de secado (2) tiene por objetivo extraer el agua del medio, pero también hacer que se puedan extraer los compuestos polares del insaponificable. Se realiza en particular gracias a una tecnología específica y a una temperatura seleccionada para optimizar las necesidades de energía y limitar las reacciones no deseadas. En efecto, una temperatura demasiado baja limitaría la velocidad de evaporación de agua y favorecería la acción de las lipasas, provocando la hidrólisis de los glicéridos y el aumento del índice de ácido del medio. Una temperatura demasiado elevada favorecería el fenómeno de formación de costra, así como la degradación térmica y/u oxidativa o no (reacción de Maillard) de los compuestos sensibles del insaponificable o de los compuestos insaturados del aceite.
Se ha descubierto así que se recomendaba utilizar una etapa de secado a temperatura moderada y controlada. El contenido en agua tan elevado del aguacate (“ 75%) requiere así una técnica de secado muy eficaz y específica para garantizar una evaporación rápida que no induzca ninguna degradación de los constituyentes propios del fruto.
Según la invención, el secado (2) se realiza a temperatura moderada y controlada comprendida entre 60 y 150°C, en particular entre 65 y 120°C, por ejemplo entre 80 y 120°C o entre 70 y 100°C, generalmente entre 80 y 100°C. Según una característica particular de la invención, el secado (2) se realiza durante 8 a 78 horas, ventajosamente durante 10 a 24 horas.
El secado (2) según la invención se puede realizar en particular por secado bajo corriente de aire caliente o bajo atmósfera controlada (por ejemplo, nitrógeno), por secado a presión atmosférica o al vacío, o por secado por microondas.
En el marco del presente procedimiento, por razones de facilidad de realización industrial y por razones de coste, se prefiere el secado en secadores ventilados, en capa delgada y bajo corriente de aire caliente, a una temperatura comprendida entre 80 y 100°C, durante 8 a 36 horas.
Al final del secado (2), el producto secado presenta una tasa de humedad residual inferior o igual al 5% p/p. La humedad residual se mide por lo general con la ayuda de un procedimiento termogravimétrico por secado IR. Se pueden utilizar asimismo otros procedimientos, tales como el procedimiento de pérdida en el secado o el procedimiento de titulación Karl Fischer.
Una humedad residual inferior o igual al 5% desempeña un papel importante en la consistencia de los aguacates secados, confiriéndoles una textura sólida frágil favorable para resistir a las tensiones físicas desarrolladas bajo el prensado mecánico. Más allá del 5% de humedad, el aguacate secado presenta una consistencia blanda que conduce, cuando tiene lugar el prensado, a la formación de un puré sin consistencia suficiente para ser prensado eficazmente.
Se ha descubierto que, incluso con una humedad residual inferior o igual al 5% y una consistencia propicia para el prensado, estas condiciones no son completamente suficientes para alcanzar unas condiciones de prensado que permitan un rendimiento elevado de extracción del aceite.
Se ha descubierto así de manera sorprendente que un reajuste (3) de la humedad residual mediante la adición del 1 al 5% de agua o de vapor de agua, por ejemplo del 1 al 3% de agua o de vapor de agua, con respecto al peso de los aguacates secos, permitía incrementar considerablemente la tasa de extracción del aceite, y por ello la eficacia del prensado.
Esta operación de reajuste/adición de agua (3) se debe realizar justo antes de la introducción de los frutos secados en la prensa mediante la adición de agua purificada o de vapor de agua para que los aguacates secos se saturen en humedad sin perder su consistencia firme y con el fin de que no aparezca ningún ablandamiento.
Para que esta tasa de humedad residual sea eficaz, se puede obtener solamente por deshidratación previa (2) de los aguacates, y después por reajuste mediante la adición de agua (3). En efecto, una deshidratación parcial controlada directa no conduce a una textura de producto compatible con el prensado, como se ha señalado anteriormente.
De manera particular según la invención, la adición de agua (3) en los aguacates secados se realiza mediante la adición controlada de agua o de vapor de agua a los aguacates secados, y después mediante homogeneización por amasado típicamente en una mezcladora planetaria, ventajosamente durante 1/2 h a 1 h.
De manera más particular según la invención, la adición de agua (3) en los aguacates secos se realiza en continuo en un transportador de tipo tornillo sin fin. El agua o el vapor de agua se añade a los aguacates en la cabeza del transportador y se obtiene la homogeneización por agitación en el transportador, cuando tiene lugar el desplazamiento del producto. Las dimensiones del transportador deben permitir garantizar generalmente un tiempo de estancia mínimo de 1/2 h de los aguacates secados.
De manera más particular según la invención, se utiliza el transportador para alimentar la prensa de extracción. La etapa de extracción (4) del aceite está así precedida de una etapa de adición de agua (3) en los aguacates secados mediante la adición del 1 al 5%, preferentemente del 1 al 3%, de agua o de vapor de agua, con respecto al peso de los aguacates secados.
La etapa de adición de agua (3) en los aguacates secados según la invención está precedida generalmente por una trituración del producto secado que homogeneiza el producto de alimentación.
La etapa de extracción (4) del aceite se realiza mediante el prensado mecánico de la materia seca, tras la realización de la etapa de adición de agua (3).
Habitualmente, para poder trabajar con eficacia, las prensas de extracción deben recibir un material que tiene un contenido en fibras y materia orgánica adaptado que confiera a la torta producida una cierta consistencia. Esta consistencia permite alcanzar, en la cabeza de la prensa, una presión elevada indispensable para garantizar un rendimiento adecuado de prensado.
Ventajosamente, la presencia de partículas de piel en el interior de la mezcla le aporta una consistencia y una textura favorable para la extracción del aceite por prensado y mejora por ello la productividad y la producción del aceite por prensado.
Ventajosamente, la etapa de extracción (4) se realiza a una temperatura comprendida entre 80 y 100°C. Esta temperatura se obtiene y se mantiene constante mediante cualquier medio disponible, tales como precalentamiento del cuerpo de la prensa, precalentamiento de los aguacates secados y después adicionados con agua de alimentación de la prensa, calentamiento del cuerpo de prensa, etc.
En particular, el mantenimiento de la temperatura de trabajo de la prensa a un valor superior a 80°C, más particularmente a 100°C, permite garantizar un buen nivel de extracción del aceite y mejorar notablemente el rendimiento de extracción de los constituyentes del insaponificable, en particular los esteroles y/o los hidrocarburos alifáticos saturados.
La etapa de extracción (4) según la invención se completa generalmente por una filtración que elimina las partículas sólidas y garantiza la limpidez del aceite producido.
La etapa de concentración del aceite en su fracción insaponificable para preparar un concentrado, realizada en la etapa (5)a. o (5)b. se describe en particular a continuación.
La etapa de concentración del aceite en su fracción insaponificable (5)a. o (5)b. se realiza generalmente por cristalización en frío o por destilación molecular. Ventajosamente, el concentrado en insaponificable de aceite de aguacate se prepara por destilación molecular, típicamente a una temperatura comprendida entre 180 y 260°C, manteniendo una presión comprendida entre 10-2 y 10-3 mmHg.
Esta etapa de destilación molecular del aceite de aguacate se realiza preferentemente utilizando un dispositivo seleccionado de entre los destiladores moleculares del tipo centrífugo y los dispositivos del tipo película raspada.
La etapa de tratamiento térmico del aceite o del concentrado, realizada en la etapa (5)a. o (5)b., se realiza generalmente a una temperatura comprendida entre 80 y 150°C, por ejemplo entre 80 y 130°C.
El procedimiento de preparación del insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles comprende una etapa (6) de saponificación y de extracción del insaponificable, por ejemplo con la ayuda de un disolvente.
En particular, la etapa (6) de saponificación y de extracción del insaponificable se puede realizar en presencia de potasa o de sosa en medio alcohólico, preferentemente etanólico, seguida por una o varias extracciones. La extracción mediante un disolvente orgánico apropiado (extracción líquido-líquido) con vistas a separar los jabones de ácidos grasos y los compuestos insaponificables es particularmente adecuada. El disolvente orgánico apropiado se puede seleccionar por ejemplo de entre el grupo de los alcanos, de los alcanos halogenados, de los disolventes aromáticos y aromáticos halogenados, de los éteres, de las cetonas, de los ésteres, de los disolventes que comprenden por lo menos un átomo de silicio, o cualquier otro disolvente apropiado no miscible con la solución hidroalcohólica.
Después de la extracción del insaponificable, se puede proceder a unas etapas complementarias (7) de purificación 0 de fraccionamiento.
La presente invención tiene asimismo por objeto un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles, susceptible de ser obtenido mediante el procedimiento según la invención.
El insaponificable según la invención contiene por lo menos el 0,2% en peso, ventajosamente entre el 0,2 y el 10% en peso, más ventajosamente entre el 0,3 y el 5% en peso, en particular entre el 0,4 y el 2% en peso, de hidrocarburos alifáticos saturados, con respecto al peso total del insaponificable.
Los hidrocarburos alifáticos saturados son tales como los definidos anteriormente y son típicamente unos hidrocarburos de cadena lineal no ramificada que presenta un número impar de carbonos. Ventajosamente, los hidrocarburos alifáticos saturados son unos alcanos C27, C29 o C31, seleccionados en particular de entre el grupo constituido por el n-heptacosano, el n-nonacosano, el n-hentriacontano y sus mezclas.
El insaponificable según la invención contiene por lo menos el 1% de esteroles en peso, ventajosamente entre el 1 y el 20% en peso, más ventajosamente entre el 2 y el 18% en peso, en particular entre el 3 y el 15% en peso, con respecto al peso total del insaponificable.
Los esteroles son tales como los definidos anteriormente y se seleccionan típicamente de entre el grupo constituido por el p-sitosterol, el campesterol, el stigmasterol, el A5-avenasterol, el A7-stigmasterol, el citrostadienol y sus mezclas.
Según la presente invención, el insaponificable contiene por lo menos el 0,2% en peso, ventajosamente entre el 0,2 y el 10% en peso, típicamente entre el 0,3 y el 5% en peso, de hidrocarburos alifáticos saturados, con respecto al peso total del insaponificable, y contiene por lo menos el 1% en peso, ventajosamente entre el 1 y el 20% en peso, típicamente entre el 2 y el 18% en peso, de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable.
Típicamente, el insaponificable de aceite según la invención contiene asimismo unos alquil furanos y/o unos alquil polioles, tales como los definidos anteriormente.
Ventajosamente, el insaponificable según la invención contiene entre el 30 y el 70% de alquil furanos en peso, con respecto al peso total del insaponificable.
Por otro lado, el insaponificable según la invención contiene generalmente entre el 5 y el 30% en peso de alquil polioles, con respecto al peso total del insaponificable.
La presente invención divulga asimismo una composición que contiene un insaponificable según la invención tal como el mencionado anteriormente, ventajosamente a una concentración comprendida entre el 0,1 y el 99,9% en peso, aún más ventajosamente del 30 al 70% en peso, con respecto al peso total de la composición.
Dicha composición puede comprender además otros activos.
Entre los activos recomendados en asociación con el insaponificable según la invención, se pueden citar los extractos vegetales, en particular:
- los aceites o mantecas vegetales tales como los aceites de soja y/o el aceite de colza, el aceite de altramuz, ventajosamente el aceite de altramuz blanco suave, o una mezcla de estos aceites o mantecas;
- el oleodestilado o los concentrados de aceite vegetal o animal, en particular de girasol, más ventajosamente unos concentrados de girasol linoleicos, tales como el aceite de girasol concentrado en insaponificable (Soline®) comercializado por Laboratoires Expanscience, los aceites concentrados en insaponificable del tipo aceite de soja, de colza, de maíz o de palma;
- los insaponificables de vegetales o de aceite vegetal, ventajosamente unos furanos de aguacate (Avocadofurane®), los insaponificables de aguacate y/o de soja, más particularmente una mezcla de insaponificables de aguacate furánicos y de insaponificables de soja, ventajosamente en una relación respectiva de aproximadamente 1/3-2/3 (tal como Piasclédine®300), los insaponificables de soja, los insaponificables esterólicos (típicamente unos insaponificables cuyo contenido total en esteroles, en metilesteroles y en alcoholes triterpénicos está comprendido entre el 20 y el 95% en peso, preferentemente del 45 al 65% en peso, con respecto al peso total del insaponificable), los fitoesteroles, los ésteres de esteroles y los derivados vitamínicos.
En particular, la composición contiene un insaponificable de aguacate según la invención, en asociación con un insaponificable de soja, ventajosamente en una relación de aproximadamente 2/3 para la soja y 1/3 para el aguacate (tal como Piasclédine®300).
En un modo de realización particular, dicha composición comprende además por lo menos un compuesto seleccionado de entre los compuestos siguientes, conocidos por sus propiedades en el tratamiento del tejido conjuntivo, en particular en el tratamiento de la artrosis: los azúcares aminados tales como la glucosamina, las sales de glucosamina, tales como el clorhidrato de glucosamina (por ejemplo de 1500 a 2000 mg/día), el sulfato de glucosamina, el fosfato de glucosamina y la N-acetilglucosamina; los glucosaminoglicanos (GAG) tales como el sulfato de condroitina (por ejemplo de 800 a 1200 mg/día,); los análogos de glicosaminoglicanos tales como los glicosaminoglicanos polisulfatados, o los precursores de glicosaminoglicanos tales como el ácido hialurónico, el ácido glucurónico, el ácido idurónico, el sulfato de queratano, el sulfato de heparano o el sulfato de dermatino; el pentosano o sus derivados, en particular el sulfato de pentosano, el polisulfato de pentosano (PPS) y los polisacáridos polisulfatos de pentosano; la S-adenosilmetionina (SAMe); la adenosina; la superóxido dismutasa (SOD); la L-ergotionina; los colágenos de tipo II, hidrolizados o no; los hidrolizados de colágeno tales como la gelatina; la diacerina; el ácido araquidónico; la tetraciclina; los compuestos análogos de la tetraciclina; la doxiciclina; la hidroxiprolina y sus mezclas.
Ventajosamente, la composición comprende en asociación varios de los compuestos mencionados anteriormente. La glucosamina y el sulfato de condroitina, solos o en asociación, son unos compuestos particularmente preferidos.
En otro modo de realización particular, la composición comprende además por lo menos un antiinflamatorio no esteroideo (AINS), tal como el paracetamol.
Por último, la presente invención tiene asimismo por objeto el insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles tal como el descrito anteriormente, para su utilización como medicamento, dirigido a humanos o animales, ventajosamente en la prevención y/o el tratamiento de los trastornos del tejido conjuntivo tales como la artrosis, de las patologías articulares tales como los reumatismos, de las enfermedades periodontales, tales como la gingivitis o la periodontitis.
La presente descripción divulga asimismo el insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles tal como el descrito anteriormente para su utilización como medicamento en la prevención y/o el tratamiento de los trastornos de la dermis y/o de la hipodermis tales como como el envejecimiento cutáneo, las estrías y la celulitis, o también de los trastornos de la barrera epidérmica tales como las inflamaciones cutáneas, el eccema atópico y las dermatitis irritativas y/o inflamatorias. Se describe asimismo la composición tal como la descrita anteriormente, para su utilización como medicamento, así como el insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles tal como el descrito anteriormente o la composición tal como la descrita anteriormente, para su utilización como dispositivo médico, como agente dermatológico, como agente cosmético, o como nutracéutico, para uso humano o animal, ventajosamente en la prevención y/o el tratamiento de los trastornos del tejido conjuntivo, tales como la artrosis, de las patologías articulares tales como los reumatismos, de las enfermedades periodontales, tales como la gingivitis o la periodontitis, o también en la prevención y/o el tratamiento de los trastornos de la dermis y/o de la hipodermis tales como el envejecimiento cutáneo, las estrías y la celulitis, o también de los trastornos de la barrera epidérmica tales como las inflamaciones cutáneas, el eccema atópico y las dermatitis irritativas y/o inflamatorias.
La presente invención tiene por objeto un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles, susceptible de ser obtenido según el procedimiento de la invención, para su utilización como medicamento, ventajosamente en la prevención y/o el tratamiento de los trastornos del tejido conjuntivo tales como la artrosis, de las patologías articulares tales como los reumatismos, o también de las enfermedades periodontales, tales como la gingivitis o la periodontitis.
Por otro lado, se entiende por dispositivo médico según la invención cualquier instrumento, aparato, equipo, material, producto, con la excepción de los productos de origen humano, u otro artículo solo o en asociación, destinado por el fabricante a ser utilizado en el ser humano con fines médicos y cuya acción principal deseada no se obtiene mediante unos medios farmacológicos o inmunológicos ni por metabolismo, pero cuya función puede ser asistida por dichos medios.
Ventajosamente, las composiciones divulgadas en la presente descripción están adaptadas a una administración oral, tal como una composición farmacéutica o un medicamento, un complemento alimenticio o una composición nutracéutica.
Según una variante, las composiciones divulgadas en la presente memoria están adaptadas a la aplicación tópica e incluyen en particular las cremas, las emulsiones, las leches, las pomadas, las lociones, los aceites, las soluciones acuosas o hidroalcohólicas o glicólicas, los polvos, los parches, los espráis, los champús, los barnices o cualquier otro producto para aplicación externa.
Se proporcionan los ejemplos siguientes para ilustrar la invención:
Ejemplo 1: Aportación de la adición de agua a los aguacates secados antes del prensado y de la temperatura de prensado
Se trituran 3 kg de aguacates de origen keniano, de calibre 18, de variedad hass y de dureza medida con la ayuda de un penetrómetro superior a 13 kg/cm2 y cuya parte de piel representa el 14,3% en peso, en un triturador de cuchillas RETSCH del tipo SM 100 equipado según la granulometría deseada de tamiz de fondo con abertura de malla de 10 mm.
El triturado se deposita en una bandeja de 0,158 m2, en un espesor de 2 cm.
La bandeja se dispone a continuación en un horno ventilado y se realiza el secado bajo una circulación de aire a 80 ± 5°C durante 24 horas.
El triturado secado se recupera y se tritura para una homogeneización en el triturador de cuchillas RETSCH del tipo SM 100 equipado con un tamiz de fondo con abertura de malla de 20 mm.
Según los ensayos, se añade a continuación el agua o no al triturado por vaporización de una cantidad de agua purificada adaptada y la mezcla se homogeneiza en una mezcladora planetaria justo antes de ser introducida en la prensa para la extracción del aceite.
El aceite de aguacate se extrae a continuación por prensado mecánico en una prensa de tomillo de laboratorio del tipo Komet precalentada a la temperatura determinada del ensayo.
Las cantidades de aceite y de torta se determinan por pesaje para cada ensayo y el rendimiento de extracción se calcula mediante la fórmula siguiente:
Peso de aceite recuperado * 100 / (Peso de aceite recuperado Peso de torta).
Los aceites de aguacate que corresponden a los diferentes ensayos se filtran, y después se destilan en un destilador molecular con película raspada del tipo Leybold KDL 4 a una temperatura de 230°C y bajo un vacío de 10-2 a 10-3 mmHg.
Los destilados concentrados en insaponificable se calientan a 85°C durante 48 h bajo corriente de nitrógeno en un reactor agitado.
Los destilados se solubilizan a continuación en etanol y se saponifican con potasa al 50% y por calentamiento a reflujo del alcohol durante 4 horas.
Las mezclas de reacción se diluyen entonces mediante agua purificada y después se extraen con 1,2-dicloroetano en un embudo de decantación. La extracción continúa con unos volúmenes repetidos de disolvente hasta la obtención de fases orgánicas inferiores incoloras.
Las fases orgánicas se reagrupan, se lavan con agua hasta pH neutro, se secan en sulfato de sodio anhidro y después se evaporan bajo vacío en un evaporador rotativo para eliminar el disolvente y recuperar el insaponificable. Los productos recuperados se acondicionan entonces bajo nitrógeno y se analizan.
Los análisis cromatográficos de los insaponificables obtenidos proporcionaron los siguientes resultados (% en peso):
Figure imgf000013_0001
Los ensayos 1 y 2 demuestran que la adición de agua a los frutos secados antes del prensado permite alcanzar un rendimiento de prensado elevado en el caso del ensayo n°2, a diferencia del ensayo n° 1 en el que no se realizó ninguna operación de adición de agua.
Los ensayos 2 y 3, en comparación con el ensayo 1, demuestran el beneficio acumulado de la temperatura y de la adición de agua a los aguacates secos en el rendimiento del prensado y en la composición del insaponificable, en particular en su contenido en esteroles e hidrocarburos alifáticos saturados.
Ejemplo 2 comparativo: Pulpa sola
Se esparcen 100 kg de pulpa fresca, hecha puré, sobre unas bandejas en capas delgadas de algunos milímetros y el secado se realiza en horno ventilado a una temperatura de 80°C durante 24 horas. El producto secado se tritura a continuación en un triturador de martillos.
Se recuperan 29,5 kg de pulpa seca que representan una pérdida en el secado del 70,5%.
El aceite se extrae por prensado mecánico en una prensa de laboratorio del tipo Komet tras la adición del 2% de agua en la pulpa y homogeneización durante 1/2 hora en un mezclador planetario. El aceite se filtra a continuación en un filtro de campana bajo presión de nitrógeno y se acondiciona bajo atmósfera de nitrógeno.
El aceite filtrado se destila entonces en un destilador molecular de película raspada del tipo Leybold KDL 4 a una temperatura de 230°C y bajo un vacío de 10-2 a 10-3 mmHg. La tasa de destilación obtenida para esta operación es del 10,8%.
En la etapa siguiente, el destilado concentrado en insaponificable se calienta a 85°C durante 48 h bajo corriente de nitrógeno en un reactor agitado.
El destilado en solución en alcohol etílico se saponifica a continuación mediante potasa al 50% y calentamiento a reflujo del alcohol durante 4 horas.
La mezcla de reacción se diluye entonces mediante agua purificada y después se extrae con 1,2-dicloroetano en un embudo de decantación. La extracción continúa con unos volúmenes repetidos de disolvente hasta la obtención de una fase orgánica inferior incolora.
Las fases orgánicas se reagrupan, se lavan con agua hasta pH neutro, se secan en sulfato de sodio anhidro y después se evaporan bajo vacío en un evaporador rotativo para eliminar el disolvente y recuperar el insaponificable. El producto recuperado se acondiciona entonces bajo nitrógeno y se analiza.
Los análisis cromatográficos del insaponificable obtenido proporcionaron los resultados siguientes (% en peso): Contenido en alquil furanos: 67,9%;
Contenido en alquil polioles: 23,5%;
Contenido en esteroles: 8,5%;
Contenido en hidrocarburos alifáticos saturados: 0,1%.
El protocolo de funcionamiento descrito en el ejemplo 2 se reprodujo a continuación en los ejemplos siguientes presentados a continuación. Los porcentajes se expresan en peso.
Ejemplo 3: Mezcla de pulpa con el 20% de piel
Se trituran 80 kg de pulpa húmeda con 20 kg de pieles húmedas, y después se esparcen sobre unas bandejas en una capa delgada de algunos milímetros de espesor.
Se recuperan 28,8 kg de pulpa seca piel que representan una pérdida en el secado del 71,2%.
Los análisis cromatográficos del insaponificable final obtenido proporcionaron los resultados siguientes:
Contenido en alquil furanos: 67,2%;
Contenido en alquil polioles: 23,2%;
Contenido en esteroles: 9,1%;
Contenido en hidrocarburos alifáticos saturados: 0,5%.
La utilización del 20% de piel en la mezcla de aguacate utilizada permite multiplicar por 5 el contenido en hidrocarburos alifáticos saturados y aumentar en el 7% el contenido en esteroles en el insaponificable preparado con respecto a un producto preparado a partir de la pulpa sola (ejemplo 2).
Ejemplo 4: Mezcla de pulpa con el 40% de piel
Se trituran 60 kg de pulpa fresca con 40 kg de pieles húmedas, y después se esparcen sobre unas bandejas en una película delgada de algunos milímetros de espesor.
Se recuperan 28,1 kg de producto seco pulpa que representan una pérdida en el secado del 71,9%.
Los análisis cromatográficos del insaponificable final obtenido proporcionaron los resultados siguientes:
Contenido en alquil furanos: 65,9%;
Contenido en alquil polioles: 22,8%;
Contenido en esteroles: 9,8%;
Contenido en hidrocarburos alifáticos saturados: 1,5%.
La utilización del 40% de piel en la mezcla de aguacate utilizada permite multiplicar por 15 el contenido en hidrocarburos alifáticos saturados y aumentar en el 15% el contenido en esteroles en el insaponificable preparado con respecto a un producto preparado a partir de la pulpa sola (ejemplo 2).
Ejemplo 5: Frutos duros enteros incluyendo el 15% de piel
La fuerza de resistencia a la penetración media de los aguacates es superior a 13 kg/cm2.
Se lonchean 100 kg de frutos enteros frescos en láminas de 2 a 5 mm, y después se distribuyen en capas regulares sobre unas bandejas.
Se recuperan 31,2 kg de aguacates secados, que representan una pérdida en el secado del 68,8%.
Los análisis cromatográficos del insaponificable final obtenido proporcionaron los siguientes resultados:
Contenido en alquil furanos: 67,0%;
Contenido en alquil polioles: 23,6%;
Contenido en esteroles: 8,8%;
Contenido en hidrocarburos alifáticos saturados: 0,58%.
La utilización del 15% de piel en la mezcla de aguacate utilizada permite multiplicar por 5,8 el contenido en hidrocarburos alifáticos saturados y aumentar en el 3,5% el contenido en esteroles en el insaponificable preparado con respecto a un producto preparado a partir de la pulpa sola (ejemplo 2).
Ejemplo 6: Frutos duros enteros a los cuales se les añade piel (32% de piel)
La piel está presente en este caso en un contenido del 32% en peso en la mezcla de partida utilizada (frutos duros enteros piel).
La resistencia a la penetración media de los aguacates es superior a 13 kg/cm2
Se lonchean 80 kg de frutos duros enteros frescos a los que se les añaden 20 kg de pieles húmedas en láminas de 2 a 5 mm y después se distribuyen en capas regulares sobre unas bandejas.
Se recuperan 37,7 kg de aguacates secados piel, que representan una pérdida en el secado del 62,3%.
Los análisis cromatográficos del insaponificable final obtenido proporcionaron los siguientes resultados:
Contenido en alquil furanos: 66,0%;
Contenido en alquil polioles: 23,2%;
Contenido en esteroles: 9,6%;
Contenido en hidrocarburos alifáticos saturados: 1,18%.
La utilización del 32% de piel en la mezcla de aguacate utilizada permite multiplicar por 11,8 el contenido en hidrocarburos alifáticos saturados y aumentar en el 13% el contenido en esteroles en el insaponificable preparado con respecto a un producto preparado a partir de la pulpa sola (ejemplo 2).
Ejemplo 7: Frutos duros enteros a los que se les añade piel (49% de piel)
La piel está presente en este caso en un contenido del 49% en peso en la mezcla de partida utilizada (frutos duros enteros piel).
La resistencia a la penetración media de los aguacates es superior a 13 kg/cm2.
Se lonchean 60 kg de frutos duros enteros frescos a los que se les añaden 40 kg de pieles húmedas en láminas de 2 a 5 mm y después se distribuyen en capas regulares sobre unas bandejas.
Se recuperan 44,2 kg de aguacates secados piel, que representan una pérdida en el secado del 55,8%.
Los análisis cromatográficos del insaponificable final obtenido proporcionaron los siguientes resultados:
Contenido en alquil furanos: 65,1%;
Contenido en alquil polioles: 23,0%;
Contenido en esteroles: 10,1%;
Contenido en hidrocarburos alifáticos saturados: 1,79%.
La utilización del 49% de piel en la mezcla de aguacate utilizada permite multiplicar por 17,9 el contenido en hidrocarburos alifáticos saturados y aumentar en el 18,8% el contenido en esteroles en el insaponificable preparado con respecto a un producto preparado a partir de la pulpa sola (ejemplo 2).
Ejemplo 8 comparativo: Frutos blandos enteros incluyendo piel (15%)
La fuerza de resistencia a la penetración media de los aguacates es inferior a 2 kg/cm2.
Se trituran 100 kg de aguacates blandos enteros en un triturador de cuchillas, y se distribuyen después sobre unas bandejas en una película delgada de algunos milímetros de espesor.
Se recuperan 35,2 kg de aguacates secados que representan una pérdida en el secado del 64,8%. Los análisis cromatográficos del insaponificable final obtenido proporcionaron los siguientes resultados:
Contenido en alquil furanos: 62,4%;
Contenido en alquil polioles: 24,9%;
Contenido en esteroles: 9,2%;
Contenido en hidrocarburos alifáticos saturados: 0,52%.
La utilización del 15% de piel en la mezcla de aguacate utilizada permite multiplicar por 5,2 el contenido en hidrocarburos alifáticos saturados y aumentar en el 8,2% el contenido en esteroles en el insaponificable preparado con respecto a un producto preparado a partir de la pulpa sola (ejemplo 2).
La tabla siguiente resume los resultados de los diferentes ensayos 2 a 8:
Figure imgf000016_0001

Claims (13)

REIVINDICACIONES
1. Procedimiento de obtención de un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles a partir de por lo menos piel de aguacate, conteniendo dicho insaponificable por lo menos el 0,2% en peso de hidrocarburos alifáticos saturados y por lo menos el 1% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable, representando dicha piel de aguacate ventajosamente del 5 al 50% en peso con respecto al peso total de aguacates utilizados, no siendo dichos aguacates utilizados unos aguacates blandos que tienen una fuerza de resistencia a la penetración en la carne inferior o igual a 3 kg/m2, siendo dicha fuerza de resistencia medida con la ayuda de un penetrómetro, y comprendiendo dicho procedimiento las etapas sucesivas siguientes:
(1) loncheado o trituración de aguacates que tienen un contenido en piel del 5 al 50% p/p, conduciendo dicha trituración a la obtención de una granulometría de triturado comprendida entre 2 y 20 mm,
(2) secado a alta temperatura comprendida entre 60 y 150°C, hasta la obtención de una humedad residual inferior o igual al 5%,
(3) adición de agua a los aguacates secados por adición del 1 al 5% de agua o de vapor de agua con respecto al peso de los aguacates secos,
(4) extracción del aceite por prensado mecánico, y después
(5) alternativamente:
a. tratamiento térmico del aceite extraído a una temperatura comprendida entre 80 y 150°C, y después concentración del aceite en su fracción insaponificable, o bien
b. concentración del aceite en su fracción insaponificable, y después tratamiento térmico a una temperatura comprendida entre 80 y 150°C,
(6) seguida de una etapa de saponificación y de extracción del insaponificable,
(7) y eventualmente por lo menos una purificación y/o un fraccionamiento.
2. Procedimiento de obtención de un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles según la reivindicación 1, caracterizado por que el secado (2) se realiza a una temperatura comprendida entre 80 y 120°C.
3. Procedimiento de obtención de un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles según la reivindicación 1, caracterizado por que la extracción del aceite (4) por prensado mecánico se realiza a una temperatura comprendida entre 80 y 100°C.
4. Procedimiento de obtención de un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado por que la piel de aguacate representa del 10 al 40% en peso con respecto al peso total de aguacates utilizados.
5. Insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles, susceptible de ser obtenido mediante el procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado por que contiene por lo menos el 0,2% en peso de hidrocarburos alifáticos saturados y por lo menos el 1% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable.
6. Insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles según la reivindicación 5, caracterizado por que contiene entre el 0,2 y el 10% en peso de hidrocarburos alifáticos saturados, con respecto al peso total del insaponificable.
7. Insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles según la reivindicación 5 o 6, caracterizado por que los hidrocarburos alifáticos saturados son unos hidrocarburos de cadena lineal no ramificada.
8. Insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles según la reivindicación 7, caracterizado por que los hidrocarburos alifáticos saturados se seleccionan de entre el grupo constituido por el n-heptacosano, el n-nonacosano, el n-hentriacontano y sus mezclas.
9. Insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles según cualquiera de las reivindicaciones 5 a 8, caracterizado por que contiene entre el 1 y el 20% en peso de esteroles, con respecto al peso total del insaponificable.
10. Insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteróles según cualquiera de las reivindicaciones 5 a 9, caracterizado por que los esteroles se seleccionan de entre el grupo constituido por el p-sitosterol, el campesterol, el stigmasterol, el A5-avenasterol, el A7-stigmasterol, el citrostadienol y sus mezclas.
11. Insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles según cualquiera de las reivindicaciones 5 a 10, caracterizado por que contiene unos alquil polioles y/o unos alquil furanos.
12. Insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles según cualquiera de las reivindicaciones 5 a 11, para su utilización como medicamento.
13. Insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles según la reivindicación 12, para su utilización en la prevención y/o el tratamiento de los trastornos del tejido conjuntivo tales como la artrosis, de las patologías articulares tales como los reumatismos, o también de las enfermedades periodontales, tales como gingivitis o la periodontitis.
ES13702585T 2012-01-13 2013-01-14 Utilización de piel de aguacate para obtener un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles Active ES2864598T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1250367A FR2985665B1 (fr) 2012-01-13 2012-01-13 Utilisation de peau d'avocat pour obtenir un insaponifiable d'avocat enrichi en hydrocarbures aliphatiques satures et en sterols
PCT/EP2013/050580 WO2013104793A1 (fr) 2012-01-13 2013-01-14 Utilisation de peau d'avocat pour obtenir un insaponifiable d'avocat enrichi en hydrocarbures aliphatiques satures et en sterols

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2864598T3 true ES2864598T3 (es) 2021-10-14

Family

ID=38572710

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES13702585T Active ES2864598T3 (es) 2012-01-13 2013-01-14 Utilización de piel de aguacate para obtener un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles

Country Status (19)

Country Link
US (1) US9439938B2 (es)
EP (1) EP2802336B1 (es)
KR (1) KR102115042B1 (es)
CN (2) CN104168906B (es)
AR (1) AR089705A1 (es)
AU (1) AU2013208884B2 (es)
BR (1) BR112014017083B1 (es)
CA (1) CA2863494C (es)
CL (1) CL2014001833A1 (es)
ES (1) ES2864598T3 (es)
FR (1) FR2985665B1 (es)
IL (1) IL233586A0 (es)
MX (1) MX358316B (es)
PE (1) PE20142296A1 (es)
PL (1) PL2802336T3 (es)
RU (1) RU2632111C2 (es)
TW (1) TWI592163B (es)
WO (1) WO2013104793A1 (es)
ZA (1) ZA201405771B (es)

Families Citing this family (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP6360118B2 (ja) * 2016-09-20 2018-07-18 本田技研工業株式会社 剥離装置及び剥離ステーション
FR3086508B1 (fr) 2018-09-27 2021-10-08 Expanscience Lab Procede de preparation d'avocats deshydrates par sechage micro-ondes
CN113046170B (zh) * 2021-03-26 2022-03-11 大连奥川生物科技有限公司 富含呋喃类脂不皂化物的鳄梨油制备方法和应用

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2041594A5 (es) * 1969-04-30 1971-01-29 Expanscience
FR2678632B1 (fr) * 1991-07-03 1994-09-02 Pharmascience Lab Procede de preparation de l'insaponifiable d'avocat permettant d'ameliorer sa teneur en l'une de ses fractions dite h.
FR2798667B1 (fr) 1999-09-22 2001-12-21 Pharmascience Lab Procede d'extraction des composes furaniques et alcools gras polyhydroxyles de l'avocat, composition a base de et utilisation de ces composes en therapeutique, cosmetique et alimentaire
CA2431495A1 (en) * 2000-12-21 2002-06-27 Aarhus Oliefabrik A/S A process for preparing vegetable oil fractions rich in non-tocolic, high-melting, unsaponifiable matter
WO2004016106A1 (fr) * 2002-07-29 2004-02-26 Laboratoires Expanscience Procede d'obtention d'un insaponifiable d'avocat riche en lipides furaniques
FR2870742B1 (fr) * 2004-05-28 2008-03-14 Expanscience Laboratoires Sa Utilisation d'alkyle furannes pour la preparation d'un medicament destine au traitement du diabete, de l'obesite et pour le traitement cosmetique de la cellulite et de la surcharge ponderale
FR2893628B1 (fr) * 2005-11-18 2008-05-16 Expanscience Laboratoires Sa Procede d'obtention d'une huile d'avocat raffinee riche en triglycerides et huile susceptible d'etre obtenue par un tel procede
EP2340089A2 (en) 2008-09-08 2011-07-06 Polyol Biotech Ltd. Cosmetic compositions comprising polyhydroxylated fatty alcohols and derivatives and uses thereof
FR2984748B1 (fr) * 2011-12-26 2017-02-10 Expanscience Lab Utilisation d'avocats mous entiers pour obtenir une huile d'avocat riche en insaponifiable

Also Published As

Publication number Publication date
IL233586A0 (en) 2014-08-31
KR20140114425A (ko) 2014-09-26
CA2863494C (fr) 2020-06-09
RU2014132231A (ru) 2016-03-10
BR112014017083B1 (pt) 2021-02-09
AU2013208884B2 (en) 2017-06-01
CN104168906A (zh) 2014-11-26
FR2985665B1 (fr) 2015-10-02
RU2632111C2 (ru) 2017-10-02
CN110604760A (zh) 2019-12-24
EP2802336A1 (fr) 2014-11-19
BR112014017083A2 (pt) 2017-06-13
EP2802336B1 (fr) 2021-03-03
US20150005273A1 (en) 2015-01-01
CA2863494A1 (fr) 2013-07-18
FR2985665A1 (fr) 2013-07-19
PL2802336T3 (pl) 2021-08-30
US9439938B2 (en) 2016-09-13
MX2014008535A (es) 2014-08-21
ZA201405771B (en) 2015-11-25
TW201332562A (zh) 2013-08-16
AR089705A1 (es) 2014-09-10
PE20142296A1 (es) 2015-01-23
CL2014001833A1 (es) 2014-10-03
WO2013104793A1 (fr) 2013-07-18
TWI592163B (zh) 2017-07-21
CN104168906B (zh) 2019-10-15
MX358316B (es) 2018-08-14
KR102115042B1 (ko) 2020-05-25
AU2013208884A1 (en) 2014-08-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2864285T3 (es) Utilización de aguacates blandos enteros para obtener un aceite de aguacate rico en insaponificable
ES2864594T3 (es) Utilización de hueso de aguacate para obtener un aceite de aguacate enriquecido en alquil polioles y/o en sus derivados acetilados
ES2864598T3 (es) Utilización de piel de aguacate para obtener un insaponificable de aguacate enriquecido en hidrocarburos alifáticos saturados y en esteroles
Lavecchia et al. Evaluation of olive pomace as a source of phenolic antioxidants for the production of functional cosmetics
WO2023054477A1 (ja) アロエ抽出物の製造方法
WO2022032360A1 (pt) Composicão a base de óleos vegetais substituta de lanolina