ES2774311T3 - Sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados - Google Patents

Sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados Download PDF

Info

Publication number
ES2774311T3
ES2774311T3 ES14757315T ES14757315T ES2774311T3 ES 2774311 T3 ES2774311 T3 ES 2774311T3 ES 14757315 T ES14757315 T ES 14757315T ES 14757315 T ES14757315 T ES 14757315T ES 2774311 T3 ES2774311 T3 ES 2774311T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
vertical
inclined planes
growing plants
planes according
modules
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES14757315T
Other languages
English (en)
Inventor
Canero Rafael Fernandez
Salas Antonio Franco
Escobar Iván Gavino
Romero Fernando Hidalgo
Urrestarazu Luis Perez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Sevilla
Original Assignee
Universidad de Sevilla
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Sevilla filed Critical Universidad de Sevilla
Application granted granted Critical
Publication of ES2774311T3 publication Critical patent/ES2774311T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G9/00Cultivation in receptacles, forcing-frames or greenhouses; Edging for beds, lawn or the like
    • A01G9/02Receptacles, e.g. flower-pots or boxes; Glasses for cultivating flowers
    • A01G9/022Pots for vertical horticulture
    • A01G9/025Containers and elements for greening walls
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P60/00Technologies relating to agriculture, livestock or agroalimentary industries
    • Y02P60/20Reduction of greenhouse gas [GHG] emissions in agriculture, e.g. CO2

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Cultivation Receptacles Or Flower-Pots, Or Pots For Seedlings (AREA)
  • Cultivation Of Plants (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a un sistema para el cultivo de plantas en planos verticales o inclinados especialmente concebido para lograr un óptimo desarrollo de las mismas de forma inmediata tras el trasplantado y que básicamente comprende una pluralidad de módulos, cada uno de los cuales comprende una capa exterior (1) para absorber el agua del sustrato donde se ubica dicha estructura radicular y facilitar el paso de aire a su través de forma que se produzca el intercambio gaseoso entre dicha estructura radicular y el medio exterior para que en ella se produzca el proceso catabólico, una capa interior (2), de un material con capacidad de absorber y distribuir líquido y nutrientes a dicha estructura radicular y una tercera capa posterior (3) opcional impermeabilizante.

Description

DESCRIPCIÓN
Sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados
Objeto de la invención
La presente invención se refiere, como su propio título indica, a un sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados, el cual mejora su desarrollo de forma inmediata tras el trasplantado.
Más concretamente, el sistema de la invención está formado por una agrupación de módulos, cada uno de los cuales comprende una combinación de capas flexibles de reducido espesor, una capa exterior responsable de favorecer la aireación de la parte radicular de la planta y una interior responsable de la distribución homogénea de agua y nutrientes.
Antecedentes de la invención
Actualmente existen en el mercado diversos sistemas modulares de cultivo vertical de plantas como por ejemplo los que utilizan cajas o contenedores de sustratos orgánicos como los denominados comercialmente "Modulo Green™", "ETL Easy Green™", etc.
Sin embargo, en dichos sistemas, que utilizan cajas o contenedores de sustratos orgánicos, si bien se consigue una buena aceptación de la planta al medio, a cambio necesitan de un gran volumen de materia orgánica, la cual cuando se satura de agua transmite importantes cargas a la estructura auxiliar sobre la que se ancla, y por ende, al soporte receptor. Además, las cajas o contenedores que los albergan limitan el desarrollo de las raíces de las plantas pues éstas no tienen suficiente intercambio de gases, evitando el correcto desarrollo radicular.
Como alternativa existen los denominados cultivos hidropónicos como los mostrados en los documentos WO2010045708, US2011059518, US2011302837 o la ES201100678 de este mismo titular. Básicamente, dichos sistemas hidropónicos se forman a partir de al menos dos capas entre las que se sitúan las plantas a raíz desnuda o en un sustrato inerte y donde la capa exterior sirve de soporte a la planta y la interior es la responsable de transportar el agua y los nutrientes a la raíz,
No obstante, si bien dichos sistemas han sido ampliamente utilizados cumpliendo con los requisitos para los cuales han sido diseñados y generalmente solucionando el problema del volumen y el peso, los mismos presentan una serie de deficiencias o inconvenientes que se solucionan mediante la presente invención.
El primero de ellos y más evidente es el que viene derivado por la propia estructura de los mismos, es decir, de la utilización de las capas a modo de bolsillos o receptáculos para las plantas, lo que produce deformaciones en el contorno de los módulos y que a su vez originan tensiones que terminan deteriorando el soporte de cultivo, además de provocar importantes tensiones en la parte radicular de la planta que influyen negativamente en su crecimiento y que se suman al hecho de tener que confinarse en un pequeño espacio.
Además, en los sistemas hidropónicos en general, el mayor inconveniente es que la planta es sometida a un estrés inicial en la fase de cultivo o previa al cultivo, ya que se cambia el medio orgánico de desarrollo de la planta por uno inorgánico al que se incorporan los nutrientes.
Relacionado con lo anterior, pero aún más importante, es el hecho de que dichos cultivos hidropónicos, y en particular los descritos en los documentos antes mencionados, no mejoran el desarrollo aéreo de la planta debido a que no están concebidos para mejorar el desarrollo de su parte enterrada, provocando así diferentes grados de asfixia radicular.
Específicamente, si bien dichos documentos se ocupan de la alimentación de la estructura radicular de las plantas por medio de la capa interior, la cual transporta el agua y los nutrientes, no lo hacen del necesario intercambio de gases que debe de producirse en dicha estructura radicular, es decir, del intercambio gaseoso o de oxígeno que debe de existir entre dicha estructura radicular y el medio exterior para que en ella se produzca un óptimo proceso catabólico.
Más concretamente, y tal y como puede verse en los citados documentos, este problema no sólo no se resuelve sino que ni siquiera se menciona, pues la estructura de las capas que se describen no permite dicho intercambio gaseoso, o al menos no de una forma eficaz.
Así, por ejemplo, el documento WO2010045708 se limita a describir que la capa exterior puede ser de cualquier material que proporcione protección al substrato, por ejemplo fieltro de polipropileno reciclado. Es decir, no menciona en ningún momento la necesidad de optimizar el intercambio gaseoso con el medio. Prueba de ello es, además, el hecho de que se utilice un material que sirve, esencialmente, como un material buen conductor de agua. El documento JP 2004267084 A desvela un sistema para cultivar plantas en una capa exterior hecha de poliamida. En los otros documentos citados tampoco se hace referencia en ningún momento a la estructura de la capa exterior, sino que únicamente se incide en el hecho de que ha de llevarse agua a la planta a través de la capa interior o intermedia en su caso, para lo cual sí se dan algunos ejemplos de posibles materiales utilizados, como por ejemplo de la fibra de algodón.
Por lo tanto, en la técnica anterior ni se habla de la necesidad de proporcionar al sistema una correcta aireación por medio de la capa exterior ni por lo tanto se ofrece solución alguna. Es por ello por lo que los sistemas hidropónicos del estado de la técnica, o no consiguen un buen desarrollo radicular y, por ende, de la planta en sí, o incluso la perjudican debido a un exceso de agua en sus raíces por utilizar materiales muy absorbentes tanto en sus capas exteriores como interiores.
A los anteriores inconvenientes se añade además el hecho de que, si se quiere evitar la asfixia radicular de las plantas o incluso su muerte cuando no se favorece convenientemente la aireación de las plantas con el medio, es necesario controlar el riego de cada tipo de planta instalada, lo que necesita de costosos y complejos sistemas de riego automatizado.
Descripción de la invención
La presente invención describe un sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados de tipo hidropónico o semihidropónico que utiliza sustrato de la misma planta trasplantada, lo que resuelve los inconvenientes antes señalados, pues mejora su adaptación y desarrollo en un reducido espacio de tiempo desde que son trasplantadas, tanto en interior como en exterior.
Concretamente, el sistema de cultivo de plantas de la presente invención comprende una pluralidad de módulos donde cada uno de ellos comprende al menos dos capas, una exterior responsable de la aireación de la planta en su parte enterrada y una capa posterior encargada de la distribución de agua y nutrientes. Así, mediante la especial estructura de esas dos capas, que se definirá a continuación, se optimiza el proceso catabólico que tiene lugar en las raíces, es decir, se optimiza el intercambio de masas entre la estructura radicular de la planta, el aire y la solución de alimentación, facilitando un intercambio gaseoso adecuado en el caso de la capa exterior y una absorción homogénea en el caso de la capa posterior. Con esto se consigue una reducción del período de estrés por trasplantado de la planta, mejorando el resultado del cultivo que incidirá a su vez en una menor necesidad de reposición en la fase de mantenimiento, así como el inmediato resultado estético de la instalación.
A su vez, el mejor desarrollo de la planta en su parte aérea se debe al mejor desarrollo radicular de la misma, lo cual incide en la capacidad de captar nutrientes y en su capacidad para fijarse al sustrato soporte, haciendo posible que desarrolle una mayor masa en la parte aérea, proporcional al desarrollo radicular.
De forma más específica, los módulos del sistema de cultivo de plantas de la presente invención comprenden:
- Una capa interior en contacto con la superficie del sustrato en la que se aloja la raíz y responsable de transportar el agua y los nutrientes de forma homogénea por medio del contacto constante de la raíz con una superficie nutrida, para lo que cumple con el requisito de tener un gran potencial matricial, es decir, que tiene una gran capacidad de distribución y retención o absorción de líquido, tanto en dirección vertical como horizontal para así optimizar en lo posible el riego.
- Una capa exterior responsable de la oxigenación de la planta, para lo que cumple a la vez con dos requisitos: o Absorber el agua del sustrato donde se ubica la raíz de la planta; y
o Facilitar el paso de aire a su través.
Con esta doble función dicha capa exterior toma agua del contorno de la raíz y, mediante un proceso de intercambio de masas natural como es la evaporación del líquido, elimina el agua, lo que permite el paso del aire. No obstante, para llevar a cabo esta función no basta con que la capa presente una buena permeabilidad al paso del aire, pues además de ello debe de haber cierta capacidad de absorción de agua de forma que dicho aire, al atravesarla, se cargue de humedad para un intercambio eficaz de masas, o en otras palabras, que tenga una buena capacidad de evaporar agua.
Así, se tiene que los parámetros fundamentales a tener en cuenta a la hora de elegir un material correcto para la capa exterior son:
o Permeabilidad al paso del aire;
o Eficacia de la saturación del aire; y
o Consumo específico de agua.
De forma que dicho material presente una alta eficacia en saturación del aire a velocidades de paso bajas o muy bajas y una capacidad de absorción media, ya que si dicha absorción es demasiado elevada dicha capa se llena de agua e impide el intercambio gaseoso.
Por último, además de tener las propiedades mencionadas anteriormente, el material que compone la capa exterior debe de cumplir otros requisitos, como no degradarse en contacto con la luz y el agua.
De todo lo anterior se deriva que es crucial para el crecimiento de la planta que la zona de contacto de la parte enterrada de la misma con la capa exterior debe ser la máxima posible, para lo que en la presente invención dicha capa exterior comprende un sistema de pliegues verticales que se abren o despliegan, aumentando tanto la superficie de contacto con la planta como la capacidad de almacenamiento, a la vez que se evitan las indeseables deformaciones superficiales producidas por las tensiones que aparecerían en los módulos si las capas exterior e interior se cosieran juntas a modo de bolsillo como en los sistemas tradicionales, en donde apenas existe holgura entre ellas.
Así, cada uno de los módulos que conforman el sistema de la invención estará formado por el conjunto de las dos capas, externa e interna, las cuales se encuentran cosidas o unidas entre sí de forma que no impidan la progresión de las raíces. A su vez, cada uno de los módulos cuenta con medios de unión no definitivos entre ellos de tal forma que se pueda crear una superficie continua de dimensión variable, adecuada a las necesidades. Además, el hecho de que los módulos se unan entre sí de forma no definitiva facilitará las tareas de mantenimiento o de reemplazo de alguno de ellos si fuese necesario.
Del mismo modo, el sistema de la invención, compuesto por varios módulos, comprenderá la fijación de elementos de los módulos así como, si fuese necesario, una estructura auxiliar a través de la cual fijarse al muro de soporte si no se hace directamente e incluso un sistema de riego.
Descripción de las figuras
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características de la invención, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica del mismo, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un conjunto de dibujos en los que con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
- Figura 1: muestra una vista en perspectiva de un posible ensamblaje de un sistema de cultivo de plantas según la presente invención.
- Figura 2: muestra una vista en sección transversal del sistema representado en la figura 1.
- Figura 3: muestra una vista en alzado frontal del sistema de las figuras anteriores en la que además se aprecian las fijaciones laterales.
- Fiiguras 4.1 y 4.2: muestran sendas vistas de los pliegues que tienen cada una de las capas exteriores en diferentes grados de apertura.
- Figura 5: muestra una vista en perspectiva seccionada de una posible realización de la invención en la que se incorpora un elemento de soporte y los medios de irrigación.
- Figura 6: muestra una vista lateral de la realización de la figura 5. La invención comprende un sistema para cultivar plantas según la reivindicación independiente 1 y se describen realizaciones preferentes en las reivindicaciones dependientes 2-12.
Realización preferente de la invención
Tal como se observa en las figuras y según una posible realización práctica de la invención, el sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados de la invención comprende una pluralidad de módulos, en los que cada uno de ellos comprende a su vez una capa exterior (1) encargada de propiciar la aireación de la parte radicular y una capa interior (2) para la distribución de agua y nutrientes, ambas flexibles y con un espesor combinado de entre 1,0 y 2,5 cm.
En cuanto a la cara exterior (1), para determinar su composición se realizaron ensayos con diferentes materiales en un túnel de viento de baja velocidad de circuito abierto y sección circular, en el que se hizo pasar a su través un flujo de aire uniforme y estable de entre 0,25 a 0,5 m/s (correspondiente a un paso de aire no forzado) en condiciones controladas de temperatura y humedad y una aplicación regulada del flujo de agua.
Específicamente, los materiales ensayados fueron aquellos que en principio cumplían con unos requisitos iniciales mínimos para los tres parámetros fundamentales anteriormente explicados, es decir, la permeabilidad del aire, la eficacia de saturación de aire y el consumo específico de agua.
De dichos ensayos se reveló que el mejor comportamiento se obtenía utilizando la poliamida, y más específicamente una que comprendiera fibras de poliamida no tejida unidas entre sí por medio de una resina, adhesivo o similar. Además, según una realización preferente, a dicha capa de fibras de poliamida se le realizaron microperforaciones con el fin de mejorar aún más su permeabilidad al aire y al agua.
Más específicamente, para dicho material y para los valores de velocidad del aire antes indicados, se obtuvieron los siguientes resultados:
- En cuanto a la permeabilidad al paso del aire, se obtuvo una resistencia al paso del mismo entre los 3,57 y 35,49 Pa, intervalo en el que el contacto del aire que atraviesa la capa propicia una óptima evaporación del agua (agua que absorbe de la parte enterrada, dejando paso al aire y facilitando el proceso catabólico en la parte radicular) teniendo en cuenta que, para valores menores de 3 Pa no se produce contacto agua-aire suficiente y, para valores mayores de 30 no tiene lugar un paso de aire adecuado para facilitar el intercambio gaseoso en la raíz. - Con los anteriores parámetros, se obtuvo una eficacia de saturación de aire entre el 45,45 % y el 35,09% respectivamente, es decir, que se evaporaba entre los 0,43 y 0,62 litros por hora y metro cuadrado de superficie. - Por último, en cuanto a la capacidad para evaporar agua, que se relaciona directamente con el consumo específico de agua, es decir, la capacidad de absorber agua de la parte enterrada de la plata, y por tanto, evaporarla al contacto con el aire, el consumo fue entre los 0,66 y los 1,60 l/m2, lo que constituye un intervalo óptimo ya que a partir de 1,5 l/m2 se tienen dificultades para propiciar el intercambio de masas (ya que hay excesiva agua entre las fibras), y por tanto, no deja paso al aire necesario para el intercambio gaseoso en la parte radicular, y por debajo de 0,6 l/m2 se produce el efecto contrario, es decir, que no se absorbe suficiente agua de la parte radicular y no cumple con su función evaporadora.
Sin embargo, a modo de ejemplo, a continuación se indican también los resultados obtenidos para otros dos de los materiales ensayados, en este caso dos tejidos artificiales flexibles y que a priori podían cumplir con los requisitos iniciales antes especificados.
a) Uno de esos materiales fue el poliuretano, el cual, para las velocidades del aire tomadas como referencia presentó los siguientes resultados:
- Resistencia al paso del aire entre 1,78 y 5,25 Pa, por lo que el contacto agua-aire no era suficiente.
- En cuanto a la eficacia de saturación del aire, ésta era menor que la de la poliamida, pues se situaba entre el 40,89 % y el 15,57 %, por lo que su capacidad de evaporar agua disminuye; y
- El consumo específico de agua se establecía entre los 0,77 y los 2,05, muy por encima de la poliamida, lo que según se explicó anteriormente da problema de saturación de la capa.
Además de que los valores indicados no son óptimos para los parámetros principales, este material también se descartó por ser excesivamente reactivo frente al contacto con la luz y el agua, deteriorándose rápida y considerablemente con el paso del tiempo.
b) Otro de los materiales ensayados fue el compuesto de fibras de poliéster, el cual, para las velocidades del aire tomadas como referencia presentó los siguientes resultados:
- Resistencia al paso del aire de entre 3,10 y 15,56 Pa, bastante menor que la poliamida;
- Una eficacia de saturación mucho menor que las de los otros materiales ensayados anteriores de entre -25,18 % y 13,40 %, con lo que su capacidad para evaporar agua es claramente insuficiente, no dejando paso al o 2 necesario para el correcto proceso catabólico que tiene lugar en la parte enterrada; y
- Un consumo específico de agua de 0,34-0,75 lm-2, claramente insuficiente por lo que se supone que no absorbe suficiente agua de la parte radicular.
Por lo tanto, una vez determinada la idoneidad de la fibra de poliamida no tejida, y para una realización preferente de la invención, el espesor ideal de la misma se establece entre los 6 mm y los 15 mm, pues para espesores de las fibras textiles por encima de estos valores se tendría:
- una menor capacidad de aireación al aumentar la resistencia al paso del aire (mayor caída de presión);
- una menor capacidad de saturar el aire y, por tanto, de evaporación al ser menor el flujo de aire que puede atravesar el tejido;
- un mayor consumo de agua ya que la eficiencia sería menor y quedaría mayor cantidad retenida y posteriormente drenada por el tejido; y, por lo tanto
- una mayor retención de agua, que se expresa en un mayor peso por metro cuadrado de tejido, lo que provoca mayores cargas en la estructura de soporte de este; En cuanto a la capa interior (2), con gran potencial matricial y por lo tanto de absorción y distribución de agua, según una realización preferente se encuentra compuesta de fibras de polipropileno y otras fibras naturales recicladas tales como algodón, lana, etc. no tejidas y microperforadas para mejorar su permeabilidad al agua.
Según una posible realización práctica de la invención, la densidad de esta capa interior (2) será de entre 250-800 gr/m2, que es la que se ha considerado en ensayos como la más apropiada para mantener el nivel de humedad que requiere la planta; menos densidad no tendría capacidad suficiente, y con mayor densidad incorporaría más agua de la necesaria con el riesgo de encharcamiento, además de más peso.
Por otro lado, la unión entre las capas exterior e interior se lleva a cabo mediante cosido con hilo sintético resistente formando cuadrículas de entre 10 y 25 cm y donde dicho cosido se realiza con una separación de entre 3 y 4 mm de paso de aguja para facilitar el paso de las raíces y no impedir el desarrollo radicular de las plantas, es decir, su expansión al resto de la superficie.
Ambas capas, exterior (1) e interior (2), se desarrollan además según dos criterios principales:
1- Maximizar el contacto de la capa exterior con la parte radicular de la planta, para optimizar el proceso catabólico; y
2- Adaptar la geometría de las capas a la geometría de la parte enterrada de la plata, para no transmitir tensiones a la raíz ni el sustrato soporte.
Para ello, y según puede verse en las figuras, las cuales muestran una realización preferente de la invención, la capa exterior (1) comprende un pliegue vertical (6) aproximadamente en el centro de la cuadrícula que formaría el módulo, un pliegue (6) que forma un bolsillo en el cual se albergará la planta o las plantas correspondientes.
Más específicamente, en la figura 4.1, se representa la capa exterior (1) y cómo se produce un aumento del perímetro (7a y 7b) desde la apertura del pliegue (6), que permite tanto ampliar la superficie de contacto con la parte enterrada de la planta como evitar deformaciones y tensiones en el ensamblaje de las capas.
En la figura 4.2, se representa una realización preferente de dicho pliegue (6), el cual tiene una longitud en su borde superior horizontal, que forma la embocadura, que es equivalente, como mínimo, a 1,55 veces el desarrollo o la anchura de la capa interior (2) de forma que el volumen que encierra el desarrollo de ambas es equivalente al volumen de una maceta de 9 cm de diámetro, recomendada para la plantación de este tipo de módulos para anchos de cuadrícula de 13 cm, con lo que se consigue un medio idóneo para evitar tensiones en la parte enterrada de la planta.
En otras palabras, el desarrollo del perímetro superior y máximo del pliegue (6) será igual al de la mitad de la circunferencia de diámetro para el ancho de la cuadrícula.
Por último, y según una posible realización práctica de la invención, con el objetivo de proteger el muro soporte de la humedad del sistema de la invención, se incorpora una tercera capa o capa posterior (3) compuesta por una lámina impermeabilizante de PVC flexible cosida y termosellada en el perímetro de la parte posterior del mismo.
Una realización ejemplar que utiliza esa capa impermeabilizante de PVC puede verse en la figura 2, en la que se representa la sección del sistema de la invención de tal forma que se puede ver la superposición de las capas exterior (1), interior (2) y posterior (3) así como la apertura inicial de los bolsillos formados por los pliegues (6), así como una posible canalización horizontal de riego (4) y un perfil de sujeción (8) para el sistema, en el que dicha canalización (4) se forma mediante un sistema de acoplamiento tal como Velcro™ o similar.
Además, dicha canalización (4) podrá estar perforada o bien contar con goteros autocompensantes.
Al mismo tiempo, en la figura 3, que representa el alzado del sistema de la invención, se puede observar la distribución de los pliegues (6) en el centro de cada cuadrícula así como la posición que ocupan las fijaciones laterales (9) de cada módulo, las cuales pueden estar constituidas por cremalleras sintéticas, botones o medios similares, que permitirán la unión de varios de dichos módulos formando una superficie de unión continua, que protege los contenidos frente a la humedad mediante solapes de la lámina de PVC no representados.
Por último, en las figuras 5 y 6 se representan sendas realizaciones prácticas en las que se incluye una pieza de soporte (11) para el ensamblaje, que sirve además de contenedor de almacenamiento y al cual se atornilla o se fija el perfil de sujeción (8) que soporta los módulos que conforman el sistema de la invención.
Dicho soporte (11), según una posible realización, está formado por un perfil resistente, bien metálico o de plástico, en forma de U que recoge el perímetro del ensamblaje, soportando en su parte superior el perfil de sujeción (8) antes indicado y en la parte inferior formando un contenedor (13) para el almacenamiento de agua y nutrientes, agua que se distribuye mediante una bomba (14) alojada en uno de sus extremos a través de una canalización vertical (15) hasta la línea de canalización (4) situada en la parte superior.

Claims (12)

REIVINDICACIONES
1. Un sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados que comprende una pluralidad de módulos, en el que cada uno de dichos módulos comprende al menos una capa exterior (1) y una capa interior (2), ambas flexibles y unidas entre sí y entre las que se aloja la estructura radicular de dichas plantas, en el que la capa interior (2) está hecha de un material con capacidad para absorber y distribuir líquido y nutrientes a dicha estructura radicular y en el que la capa exterior (1) es responsable de facilitar la aireación de la raíz, en el que, con el fin de optimizar el proceso catabólico que tiene lugar en las raíces facilitando el intercambio gaseoso, la capa exterior (1): - está hecha de poliamida,
- comprende fibras de poliamida no tejidas,
- está microperforada, y
- tiene un espesor de entre 6 y 15 mm.
2. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según la reivindicación 1, caracterizado porque la capa exterior (1) comprende un pliegue vertical (6) que forma un bolsillo en el cual se alberga la planta o plantas correspondientes.
3. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según la reivindicación 2, caracterizado porque el pliegue (6) tiene una longitud, como mínimo, de 1,55 veces el ancho de la capa interior (2).
4. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según la reivindicación 1, caracterizado porque la capa interior (2) está compuesta de fibras de polipropileno y otras fibras naturales recicladas y microperforadas para mejorar su permeabilidad al agua.
5. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según la reivindicación 4, caracterizado porque la capa interior (2) tiene una densidad de entre 250 y 800 gr/m2
6. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las capas exterior (1) e interior (2) tienen un espesor conjunto de entre 1,0 y 2,5 cm
7. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según la reivindicación 1, caracterizado porque la unión entre las capas interior (2) y exterior (1) se lleva a cabo mediante cosido con hilo con una separación de entre 3 y 4 mm de paso de aguja para facilitar el paso de las raíces.
8. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según la reivindicación 7, caracterizado porque el cosido entre las capas interior (2) y exterior (1) se lleva a cabo mediante hilo sintético resistente formando cuadrículas de entre 10 y 25 cm.
9. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según la reivindicación 1, caracterizado porque cada uno de los módulos comprende una capa posterior (3) compuesta por una lámina impermeabilizante de PVC flexible.
10. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según las reivindicaciones 1 o 9, caracterizado porque cada módulo cuenta con fijaciones laterales (9) que permiten la unión de un número de dichos módulos formando una superficie de unión continua.
11. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende una canalización horizontal de riego (4) y un perfil de sujeción (8).
12. El sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados según la reivindicación 11, caracterizado porque comprende una pieza de soporte (11) para el ensamblaje ya la que se atornilla o se fija el perfil de sujeción (8) que soporta los módulos que forman el sistema de la invención y por que dicho soporte en su parte inferior forma un contenedor de almacenamiento (13) del líquido sobrante del riego y comprende una bomba (14) para enviar dicho líquido a través de una canalización vertical (15) hasta la línea de canalización (4).
ES14757315T 2013-03-01 2014-02-27 Sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados Active ES2774311T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201330289A ES2501390B1 (es) 2013-03-01 2013-03-01 Sistema para el cultivo de plantas en planos verticales o inclinados
PCT/ES2014/000025 WO2014131921A1 (es) 2013-03-01 2014-02-27 Sistema para el cultivo de plantas en planos verticales o inclinados

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2774311T3 true ES2774311T3 (es) 2020-07-20

Family

ID=51427555

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201330289A Active ES2501390B1 (es) 2013-03-01 2013-03-01 Sistema para el cultivo de plantas en planos verticales o inclinados
ES14757315T Active ES2774311T3 (es) 2013-03-01 2014-02-27 Sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201330289A Active ES2501390B1 (es) 2013-03-01 2013-03-01 Sistema para el cultivo de plantas en planos verticales o inclinados

Country Status (6)

Country Link
EP (1) EP2962548B1 (es)
DK (1) DK2962548T3 (es)
ES (2) ES2501390B1 (es)
PL (1) PL2962548T3 (es)
PT (1) PT2962548T (es)
WO (1) WO2014131921A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP6992278B2 (ja) 2017-05-12 2022-01-13 株式会社竹中工務店 植栽基盤及び緑化装置
KR20180080152A (ko) * 2018-06-21 2018-07-11 기승철 식물재배용 벨크로장치
FR3132004A1 (fr) * 2022-01-24 2023-07-28 Sophie MARRIE Dispositif permettant de former un "mur végétal"
IT202200006845A1 (it) * 2022-04-06 2023-10-06 Pierpaolo Sossai Gruppo parete verde.

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2329315A (en) * 1997-09-19 1999-03-24 Barnyards Limited Pocketed plant container.
JP2004267084A (ja) * 2003-03-07 2004-09-30 Dokoo:Kk 家屋・塀・仮囲い等の建造物の表面緑化用器材及び緑化方法
FR2902967A1 (fr) * 2006-06-28 2008-01-04 Jenny Andree Bernadette Claye Structure modulaire souple permettant la culture de vegetaux sur une surface verticale, assurant par construction le drainage de l'exces d'eau d'arrosage sans depertition de substrat de culture
GB0701584D0 (en) * 2007-01-27 2007-03-07 Davies Kenneth J Horticultural vertical planter
CA2642183A1 (en) 2008-10-22 2010-04-22 Genevieve Noel Modular support for plants
US8141294B2 (en) 2009-09-05 2012-03-27 Christopher James Bribach Vertical garden panel
FR2956283B1 (fr) * 2010-02-16 2012-03-02 Jungle Art Dispositif de culture vegetale en hydroponie multicouche
FR2960384B1 (fr) * 2010-06-01 2013-11-29 Vegetal Workshop Mur vegetal souple
US20110302837A1 (en) 2010-06-14 2011-12-15 Shun-I Chen Ecological Cloth Structure for Cultivating Plants
FR2964528B1 (fr) * 2010-09-14 2012-10-26 Gaia Eau Creation Dispositif de culture de plantes hors sol pour mur vegetalise
GB2486886B (en) * 2010-12-23 2012-12-19 James Castro-Edwards Plant wall system
ES2393571B1 (es) * 2011-06-10 2013-09-18 Universidad De Sevilla Sistema modular de reducido espesor y material flexible para el cultivo de vegetación en superficies verticales.

Also Published As

Publication number Publication date
ES2501390A1 (es) 2014-10-01
EP2962548A1 (en) 2016-01-06
EP2962548B1 (en) 2019-11-20
EP2962548A4 (en) 2016-11-16
PL2962548T3 (pl) 2020-08-10
DK2962548T3 (da) 2020-03-02
WO2014131921A1 (es) 2014-09-04
PT2962548T (pt) 2020-03-11
ES2501390B1 (es) 2015-07-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2774311T3 (es) Sistema de cultivo de plantas en planos verticales o inclinados
ES2914241T3 (es) Conjunto vertical para el cultivo de plantas
ES2804804T3 (es) Complejo textil de riego
ES2199832T3 (es) Cuerpo vegetal en forma de faja para cubrir raices con niveles finos de vegetacion.
ES2891730T3 (es) Cinta de siembra, sistema de cintas de siembra y sistema de vegetación o de plantación
ES2668792B2 (es) Modulo de jardineria vertical y unidad y sistema de jardineria vertical que lo incorpora
JP4976785B2 (ja) 屋根の緑化システム
JP2011010575A (ja) 緑化壁構造体
CN202857438U (zh) 一种温室大棚复合保温地膜
CN106550794A (zh) 一体化托架容器苗根灌植物墙
ES2438447B1 (es) Sistema de recuperación del agua de riego
CN205161361U (zh) 一种预制式树木防寒布
CN106577060A (zh) 一种植被防护结构
TWM540475U (zh) 植物栽培布
JP3127588U (ja) 屋根・壁面緑化構造体
CN201479682U (zh) 农用水袋
TWI620498B (zh) 植物栽培布
ES2746110T3 (es) Disposición para el suministro automático de agua para plantas de interior
JP2016021970A (ja) 柱状体への緑化工法
ES2615393B2 (es) Sistema de ajardinamiento vertical ultraligero y proceso de ejecución de dicho sistema
WO2023093600A1 (zh) 种子无土生长诱导结构和植生卷
ES2896751T3 (es) Esteras de suelo para la distribución del agua
CN212851914U (zh) 360度视角景观展示墙装置
CN207978463U (zh) 一种种植箱
JP6929129B2 (ja) 植栽マット、緑化構造体及び植栽容器