ES2681922B1 - Submarino de recreo - Google Patents

Submarino de recreo Download PDF

Info

Publication number
ES2681922B1
ES2681922B1 ES201700232A ES201700232A ES2681922B1 ES 2681922 B1 ES2681922 B1 ES 2681922B1 ES 201700232 A ES201700232 A ES 201700232A ES 201700232 A ES201700232 A ES 201700232A ES 2681922 B1 ES2681922 B1 ES 2681922B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
submarine
recreational
wings
tanks
central sphere
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES201700232A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2681922A1 (es
Inventor
Verdaguer Jaime Serra
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201700232A priority Critical patent/ES2681922B1/es
Publication of ES2681922A1 publication Critical patent/ES2681922A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2681922B1 publication Critical patent/ES2681922B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63GOFFENSIVE OR DEFENSIVE ARRANGEMENTS ON VESSELS; MINE-LAYING; MINE-SWEEPING; SUBMARINES; AIRCRAFT CARRIERS
    • B63G8/00Underwater vessels, e.g. submarines; Equipment specially adapted therefor
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63BSHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; EQUIPMENT FOR SHIPPING 
    • B63B34/00Vessels specially adapted for water sports or leisure; Body-supporting devices specially adapted for water sports or leisure

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • Ocean & Marine Engineering (AREA)
  • Aviation & Aerospace Engineering (AREA)
  • Other Liquid Machine Or Engine Such As Wave Power Use (AREA)
  • Toys (AREA)

Description

DESCRIPCIÓN
Submarino de recreo.
Sector de la técnica al que se refiere la invención
La invención que se presenta afecta al Sector de Técnicas Industriales Diversas en el párrafo de Transportes, apartado de Navíos u otras embarcaciones flotantes y sus equipos incidiendo, desde el punto de vista industrial, en la fabricación de navíos sumergibles de recreo o investigación.
Antecedentes de la invención
A título de comentario inicial, en este apartado de antecedentes, es obligatorio citar los orígenes del submarino recordando lo siguiente:
- En 1620 el ingeniero holandés Cornelís Drebbel cubrió un bote de remos con una especie de sábana de cuero engrasado y la sumergió en el río Támesis. En su interior había 12 remeros que lo impulsaban.
- En 1775 el inventor estadounidense David Bushnell inventó el "Tortuga”, un monoplaza con hélice y timón diseñado para colocar minas en los cascos de barcos británicos. La dosificación del agua como lastre para sumergirse o emerger se sigue utilizando hoy día.
- El Ictíneo I de Narciso Monturiol hizo su viaje inaugural en 1859. De propulsión humana estaba diseñado para inmersiones de hasta 500 metros aunque en las pruebas alcanzó sólo 50 metros. Su vida fue efímera pues fue abordado en 1962 por un carguero. Se puede ver una réplica en el Museo Marítimo de Barcelona.
- El Ictíneo II, botado en 1864 en el puerto de Barcelona, fue el primer submarino de propulsión a vapor.
- El 8 de septiembre de 1888 fue botado en San Fernando el submarino de Isaac Peral, primera vez que se utilizó la propulsión eléctrica en la Armada Española. Se puede visitar en el Museo Marítimo de Cartagena.
Hecha esta breve introducción podemos decir que el submarino es un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua además de poder navegar en la superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Fue usado con profusión en la Primera Guerra Mundial y en la actualidad forma parte de todas las armadas importantes del mundo.
Existen numerosos antecedentes que van desde los submarinos pequeños para dos personas, que sirven para examinar el fondo del mar unas pocas horas, hasta los nucleares, que pueden permanecer sumergidos varios meses.
Principalmente el submarino es un elemento de guerra, espionaje o de investigación pero se conocen invenciones de submarinos con fines turísticos como es el caso del registrado como Modelo de Utilidad ES-0066161 U titulado "Vehículo subacuático adaptado particularmente para excursiones turísticas".
Se conocen también submarinos de juguete como el del registro ES-0147782 U o submarinos telemandados para visión mediante cámaras como el del registro ES- 2007966 A6.
Otras veces los inventos registrados se refieren a submarinos dotados de dispositivos especiales de emergencia entre los que se pueden citar el ES-2326345 T3, el ES- 2365412_T3 y el ES-2414429 T3
Por último se conocen invenciones de submarinos para operar a gran profundidad como es el caso del registro ES-2481541 A1.
Una propiedad novedosa, relacionada con el diseño del casco, que se está poniendo en práctica por rusos y americanos es la denominada supercavitación que permite conseguir velocidades que nunca se habían alcanzado en inmersión.
La invención que se presenta en este documento se refiere a una disposición especial de la estructura de un submarino de pequeño tamaño que, siendo de tipo modular y permitiendo maniobrar como es habitual en estos navíos, está diseñado para potenciar las condiciones de seguridad de las personas que lo ocupan de tal manera que, en condiciones de peligro, se desprende el habitáculo de pasajeros, ascendiendo rápidamente hasta la superficie pues su flotabilidad está siempre garantizada.
De pequeño tamaño, está concebido como navío de recreo aunque el concepto básico es aplicable a una horquilla de dimensiones. A título orientativo se puede citar que el inventor considera interesantes los siguientes modelos:
1- 24m de eslora x 9m de manga. Esfera 7m de 0. Capacidad 6/8 pax.
2- 15m de eslora x 7,25m de manga. Esfera 6m de 0. Capacidad 4/6 pax.
3- 12m de eslora x 6m de manga. Esfera de 4m de 0. Capacidad 3/4 pax.
4- 6,6m de eslora x 3,3m de manga. Esfera de 2m de 0. Capacidad 2 pax.
5- 6,6m de eslora x 2,32m de manga. Esfera de 1,6m de 0. Capacidad 1 pax.
Descripción de la invención
La invención se refiere a un submarino autopropulsado concebido como navio de recreo. Está compuesto por dos cuerpos independientes uno de los cuales es una esfera central y el otro está formado por dos alas envolventes.
La esfera central es el módulo habitable que, a efectos de los pasajeros, siempre mantiene una posición de equilibrio con el suelo horizontal; las alas envolventes se mueven formando un cuerpo que se puede mantener horizontal o puede tomar posiciones con diferentes inclinaciones para descender o ascender en procesos de inmersión, modificación de la cota de profundidad o recuperación del nivel de superficie.
Para conseguir este funcionamiento, la esfera central, está debidamente lastrada en su parte inferior teniendo propiedades permanentes de flotabilidad y de estabilidad de su eje vertical tanto en inmersión como en superficie por lo que, en condiciones aisladas, siempre tiende a recuperar la superficie del agua manteniendo su posición de verticalidad.
La relación mecánica entre el cuerpo central y las alas envolventes se establece a través de un anillo intermedio dotado de bolas que es solidario con el anillo central por lo que cualquier movimiento de dichas alas no afecta al cuerpo central que siempre mantiene su horizontalidad. La unión del anillo intermedio con el anillo central se realiza mediante una serie de cerrojos que, al abrirse, liberan esfera y anillo en situaciones de emergencia o cuando se considera necesario por cualquier otra causa.
La relación eléctrica entre el cuerpo central y las alas envolventes es de tipo inalámbrico ya sea del tipo (IR) por medio de infrarrojos o del tipo (RF) por radiofrecuencia a base de emisores y receptores ubicados en el anillo perimetral y en los laterales de las consolas interiores de la esfera central. Es decir se evita toda clase de cableado aunque la distancia entre receptores y emisores es pequeña para salvar el inconveniente de la baja transmisividad en medio marino. Las alas envolventes flotan con los tanques de lastre vacíos, y se hunden con los tanques llenos.
Según esto, para que el submarino pueda gozar de flotabilidad positiva o negativa, es preciso que los dos módulos estén unidos bien entendido que la flotabilidad negativa depende exclusivamente de las alas que, con su lastre, arrastran a la esfera hacia el fondo venciendo su flotabilidad positiva permanente.
En la esfera se alojan los medios técnicos electromecánicos necesarios para cumplir las condiciones de climatización y renovación de aire disponiendo además del sistema de fondeo y de un snorkel retráctil.
Las alas envolventes contienen el sistema motriz, los tanques de lastre, las baterías estancas, los compresores de aire y los sistemas electrónicos de control.
Los tanques de lastre son de dos tipos, los principales próximos al cuerpo central, de mayor tamaño que deben estar llenos en inmersión y los secundarios, en los extremos, para gobernar la inclinación de las alas del navío.
A efectos del trasvase agua/aire entre los tanques de lastre, la nave está equipada de bombas hidráulicas de pequeñas dimensiones, de las que están diseñadas para el correcto funcionamiento en inmersión.
En cuanto a la propulsión, existen dos motores eléctricos de inducción magnética alojados en los extremos de las alas. Con ellos se puede controlar la nave en cualquier dirección en movimientos de ciaboga, combinando el sentido de giro y orientación de los motores, prescindiendo de timones, ejes y cualquier otra pieza móvil que quedaría expuesta a la humedad permanente y a la agresión salina.
Dichos motores son rotatorios sobre su respectivo eje vertical hueco habilitado para albergar los cables de la alimentación eléctrica que se efectúa, preferentemente, por medio de baterías de 12 voltios en los modelos más pequeños para 1-4 pax. En modelos mayores para más de 4 pax, se utilizan baterías de 24 voltios sin perjuicio de que, en cualquier caso, se incluyan convertidores estáticos en la zona habitable para disponer de tensión alterna a 220 voltios para usos diversos.
La recarga de baterías se realiza habitualmente durante el amarre en puerto. No obstante, la nave dispone de paneles solares en la esfera central y en las alas envolventes para permitir la recarga durante la navegación en superficie. Como complemento de emergencia no se descarta el disponer, en el cuerpo central, de un generador eléctrico de motor térmico.
Las instalaciones eléctricas de la esfera central y de las alas son totalmente independientes. En estas condiciones el submarino de recreo de la invención es, a todos los efectos, una vivienda submarina polivalente y móvil. Al poder disponer de varios tamaños de esfera central se consiguen diversas prestaciones en cada diseño. Los modelos más pequeños se aplicarían a uso recreativo o como embarcación auxiliar de un barco de mayor tamaño. Los modelos más grandes serán autosuficientes con gran autonomía con el atractivo de poder sumergirse y pasar la noche en condiciones de fondeo con aporte de aire mediante snorkel. Se puede aprovechar también esta propiedad ventajosa para salvar los embates del mar en periodos de tormenta.
Se trata de una nave en la que el objetivo principal no es la velocidad sino su maniobrabilidad y su seguridad. Por su diseño hidrodinámico no permite grandes velocidades que producirían turbulencias con las consiguientes molestias para los ocupantes y elevado consumo energético.
La velocidad objetivo en inmersión es de unos 4-6 nudos para submarinos pequeños y de unos 7-10 nudos para las mayores. En superficie, navegando en sentido longitudinal, con un solo motor las velocidades respectivas serían de 5-7 nudos (unidades pequeñas) y de 7-9 nudos (unidades grandes) con al gran ventaja de que la propulsión con un solo motor duplica prácticamente la autonomía de la nave.
Las figuras esquemáticas, que se incluyen en el apartado siguiente, formando un complemento inseparable de este documento, permiten comprender el fundamento de la invención.
Breve descripción de los dibujos
Se incluyen veintitrés figuras que esquematizan el dispositivo de la invención.
Figura 1
Se representa el submarino de recreo visto en perspectiva señalándose lo siguiente:
1.- Submarino de recreo
2.- Esfera central
3.- Alas envolventes
4.- Anillo
5.- Escotilla
6.- Rejilla
36.- Panel solar
Figuras 2, 3 y 4
Muestran las vistas en planta (Fig.2), en alzado (Fig.3) y de perfil (Fig.4) del objeto de la invención señalándose los mismos elementos de la (Fig. 1).
Figuras 5 y 6
Se representa el anillo completo (Fig.5) y un fragmento (Fig.6) para ver mejor el detalle, con las oquedades para las bolas y alguna bola.
7.- Oquedad
8. - Bola
Figura 7
Aquí se muestra una vista esquemática en perspectiva de la punta de una de las alas envolventes con el motor rotatorio propulsor. Se señala lo siguiente:
9. - Motor
10. - Eje de hélice/turbina
11. - Eje de bloque motor
12. - Pivote hueco
Figura 8
Se representa una vista esquemática en planta de la nave indicando su posición habitual de avance con la situación de los diversos compartimentos
13. - Lado proa
14. - Lado popa
15. - Lado babor
16. - Lado estribor
17. - Tanque principal proa babor
18. - Tanque principal popa babor
19. - Tanque principal proa estribor
20. - Tanque principal popa estribor
21. - Tanque secundario proa babor
22. - Tanque secundario popa babor
23. - Tanque secundario proa estribor
24. - Tanque secundario popa estribor
25. - Compartimento electrónica/baterías babor
26. - Compartimento electrónica/baterías estribor
27. - Tobera propulsión en inmersión proa popa
28. - Tobera propulsión en superficie/Admisión en ascenso seguridad
29. - Tobera admisión en superficie/Propulsión en ascenso seguridad
30.- Control de lastre
31.- Casco
Figuras 9 y 10
Representan la nave de la invención flotando en superficie con los tanques principales y secundarios vacíos. La esfera central está lastrada.
32.- Lastre
Figuras 11 y 12
Representan la nave de la invención en proceso de inmersión con los tanques principales inundados y los secundarios vacíos. La esfera central está siempre lastrada.
Figuras 13 y 14
Representan la nave en proceso de navegación con los tanques principales inundados y los tanques secundarios inundados por igual pero de forma parcial. La esfera central está siempre lastrada y en posición vertical.
Figuras 15 y 16
Representan la nave en proceso de inmersión con los tanques principales inundados, y los tanques secundarios de popa vacíos y los tanques secundarios de proa inundados parcialmente. La esfera central está siempre lastrada y en posición vertical.
Figuras 17 y 18
Representan la nave en navegación emergente con los tanques principales inundados, los tanques secundarios de proa vacíos y los tanques secundarios de popa inundados parcialmente para regular el ascenso. La esfera central sigue en posición vertical.
Figuras 19 y 20
Aquí se supone que los tanques principales y secundarios están totalmente inundados sin poder graduar su llenado por avería. La nave se gobierna en profundidad por medio de los motores rotatorios con flujo hacia las toberas inferiores.
Figura 21
La nave en fondeo de inmersión asegurada con un ancla. Se representa además un snorkel.
33.- Ancla
34.- Snorkel
Figura 22
Se supone la nave en estado de emergencia. Los cerrojos que aseguran las alas sobre el anillo se abren y la esfera inicia el ascenso hacia la superficie.
35.- Dispositivo de cerrojos alas/anillo
Figura 23
El módulo de las alas envolventes se hunde y la esfera central llega a la superficie procediendo a la apertura de la escotilla.
Descripción de una forma de realización preferida
Submarino de recreo (1) (Figs.1 a 23) consistente en un submarino de pequeño tamaño, autopropulsado, concebido como navío de recreo. Según una forma de realización preferida por su inventor, es un submarino compuesto por dos partes independientes. La primera es una esfera central (2) que puede girar en el espacio sobre un anillo (4) que la rodea en parte. La segunda es un cuerpo alargado, de sección elipsoidal, que el inventor denomina alas envolventes (3), las cuales incorporan a la esfera central en su punto medio. Tanto la esfera central (2) como las alas envolventes (3), están equipadas de paneles solares (36), cubriendo parte de su superficie superior.
La esfera central (2) es el cuerpo donde entran los pasajeros para viajar en recorridos submarinos de recreo, investigación o cualquier otro motivo.
Es un habitáculo de máxima seguridad. Se elige la esfera porque es un cuerpo geométrico que, a igualdad de volumen respecto a cualquier otro, tiene menor superficie lateral con la particularidad de ser la forma que mejor resiste las presiones de fluidos externos.
Según la concepción del inventor, dicha esfera central (2) se puede mover libremente, con un rozamiento mínimo, por el interior de un anillo (4) que la rodea de forma parcial, como si se tratase de un rodamiento esférico, es decir entre el interior del anillo (4) y la superficie externa de la esfera central (2) se dispone una pluralidad de bolas (8) alojadas en otras tantas oquedades (7) practicadas en el anillo (4), según se puede observar en las (Figs.5 y 6). La esfera central (2), flotante por principio, está lastrada en su parte inferior para que su posición en el agua sea siempre la misma respecto a la vertical o respecto al plano de la superficie del agua.
En cuanto a las alas envolventes (3), en forma de fuselaje alargado, se disponen tal como se representa en las (Figs. 1 a 4) de manera que la esfera central (2) queda en su punto medio existiendo un grupo de cerrojos que, en estado de bloqueo, solidarizan las alas envolventes (3) con el anillo (4) por lo que, en condiciones normales, el conjunto es unitario e inseparable.
La apertura o desbloqueo de los cerrojos, tiene como consecuencia la separación de las alas envolventes (3) de la pareja formada por la esfera central (2) y el anillo (4).
En la esfera central (2), además de los pasajeros, se alojan los medios técnicos electromecánicos imprescindibles a efectos de climatización y renovación de aire disponiendo también del sistema de fondeo con ancla (33) y de un snorkel retráctil (34) (Fig.21) efectuándose el acceso a través de la escotilla (5). En su parte inferior se dispone un lastre (32) (Figs.10 y 12) resultando que la suma vectorial de cargas y empuje de Arquímedes en dicha esfera central (2) tiene una resultante, hacia arriba, que le confiere una tendencia a flotar de carácter permanente, cuando se encuentra aislada, manteniéndose siempre sensiblemente horizontal el suelo de la zona habitable.
Entre la esfera central (2) y las alas envolventes (3) existen medios (no representados) de comunicación inalámbrica por rayos infrarrojos (IR) o radiofrecuencia (RF) prescindiendo de cualquier tipo de cableado.
Las alas envolventes (3) tienen cuatro tanques principales, de gran tamaño, próximos a la esfera central (2) tal como se puede observar en la (Fig.8).
El tanque principal proa babor (17), el tanque principal popa babor (18), el tanque principal proa estribor (19) y el tanque principal popa estribor (20).
Tienen también cuatro tanques secundarios, de menor tamaño, en los extremos de las alas envolventes (3). El tanque secundario proa babor (21), el tanque secundario popa babor (22), el tanque secundario proa estribor (23) y el tanque secundario popa estribor (24).
Las alas envolventes (3) tienen lo que se conoce como flotabilidad positiva límite lo que significa que con los tanques de lastre principales (17), (18), (19), (20) y secundarios (21), (22), (23), (24) vacíos se mantiene a flote y con los tanques inundados, se van al fondo.
Los tanques principales siempre están llenos en inmersión y los secundarios permiten la gobernabilidad de la nave, en inmersión inclinándola hacia babor, estribor, proa o popa según su grado de llenado.
Según esto, para que el submarino de recreo (1) de la invención pueda gozar de la flotabilidad variable necesaria para mantenerse, ya sea en superficie, ya sea en inmersión a profundidad constante, o ya sea con tendencia al hundimiento, es preciso que la esfera central (2) y las alas envolventes (3) estén unidas con el dispositivo de encerrojamiento bloqueado, bien entendido que la flotabilidad negativa (tendencia al hundimiento) depende exclusivamente de las alas envolventes (3) que, con su lastre, arrastran a la esfera central (2) hacia el fondo venciendo su flotabilidad positiva permanente (tendencia hacia la superficie).
El trasvase agua/aire entre los diversos tanques se efectúa por medio de bombas hidráulicas específicas para trabajar en inmersión.
Por otra parte la alas envolventes (3) alojan el sistema motriz, las baterías estancas, los compresores de aire, los sistemas electrónicos de control y demás elementos complementarios con una estructura indicada, de forma esquemática, en la (Fig.8) donde se ha señalado el compartimento electrónica/baterías babor (25), el compartimento electrónica/baterías estribor (26), las toberas de propulsión en inmersión proa popa (27), las toberas de propulsión en superficie/admisión en ascenso de seguridad (28), las toberas de admisión en superficie/propulsión en ascenso de seguridad (29) y de control de lastre (30).
Las bocas externas de todas las toberas citadas están protegidas con las correspondientes rejillas (6) (Figs. 1 a 4) situadas en la superficie periférica de las alas envolventes (3) o de lo podríamos llamar el casco (31) de la nave.
El sistema de propulsión se compone de dos motores (9), principales, que se alojan en los extremos de las alas envolventes (3) (Fig.8). Con ellos se controlan todos los movimientos en avance, retroceso, inmersión, emersión, abatimiento, ciaboga o cualquier otro. Se puede navegar con un solo motor en régimen de máxima autonomía.
Son motores (9), eléctricos, de inducción magnética, en los que se distinguen dos ejes diferentes. El primero es el eje habitual de todo motor, o eje del rotor, donde se acopla la hélice o la turbina de propulsión que hemos denominado eje de hélice/turbina (10) (Fig.7) pues sobre él se monta la hélice tradicional de dos, tres o cuatro palas y en solución alternativa, una turbina. El segundo es un eje solidario con el estator, perpendicular al eje anterior, que hemos denominado eje de bloque motor (11), que, en la práctica se muestra como el pivote hueco (12) el cual, además de actuar como tal pivote, sirve para hacer pasar por su interior los cables de alimentación y control.
La energía de alimentación para los servicios del habitáculo de pasajeros y para equipos y motores (9) de las alas envolventes (3), se suministra en las naves más pequeñas (1-4 pax) mediante baterías de 12 voltios y en naves mayores (> 4 pax) mediante baterías de 24 voltios en ambos casos recargables durante las estadías en puerto o desde los paneles solares (36) cuando se navega en superficie.
Complementariamente se prevé disponer de un convertidor estático para obtener 220 voltios en el habitáculo de ocupantes sin descartar un grupo electrógeno de motor térmico para emergencias.
Hecha esta descripción general de las principales características de la invención se comprende con facilidad el funcionamiento del submarino de recreo (1) con ayuda de las (Figs. 9 a 23) que muestran una serie de circunstancias de navegación.
Así, en las (Figs.9 y 10) se representa el caso de tanques principales y secundarios vacíos por lo que, a pesar de estar cargada la esfera central (2) con su lastre (32), la nave se mantiene en flotación para moverse en superficie.
En las (Figs.11 y 12) los cuatro tanques principales están inundados por lo que siendo ésta una condición indispensable para navegación submarina, la nave se sumerge lentamente manteniéndose en un equilibrio indiferente en el que se compensa el empuje hidrostático y el lastre total incluido el de la esfera central (2).
En las (Figs.13 y 14) se representa el caso de tanques principales llenos y tanques secundarios llenos parcialmente pero de manera idéntica en los cuatro por lo que la nave se mantiene horizontal navegando a mayor o menor profundidad según el tanto por ciento de llenado que se registre maniobrando siempre con los motores (9) rotatorios.
En las (Figs.15 y 16) la nave, propulsada por los motores (9), avanza en inmersión habiendo vaciado totalmente los tanques secundarios de popa y regulando el llenado de los tanques secundarios de proa. Se puede observar que la esfera central (2) mantiene su posición gracias al lastre (32) y a su comportamiento a modo de rodamiento esférico en relación al anillo (4) con sus correspondientes bolas (8) tal como ha quedado descrito con anterioridad en este documento.
En las (Figs.17 y 18) la nave, igualmente propulsada por los motores (9), avanza emergiendo habiendo vaciado totalmente los tanques secundarios de proa y regulando el llenado de los tanques secundarios de popa. La esfera central (2) mantiene la misma posición, es decir, los ocupantes están siempre sobre un suelo horizontal.
En las (Figs.19 y 20) se muestra la hipótesis de tanques principales y secundarios inundados sin poder controlar su vaciado parcial por lo que se acude a la única posibilidad de controlar la profundidad por medio de los motores (9) que dirigen el flujo hacia las toberas de admisión inferiores proporcionando un empuje vertical que contrarresta el lastre global.
La (Fig. 21) nos muestra la situación de fondeo con inmovilización esquemática mediante el ancla (33) o garras de arado retráctiles. El snorkel (34), de doble conducto, se ha extendido para recibir aire y energía eléctrica.
La (Fig.22) nos muestra la situación de emergencia grave en la que la nave tiene averiadas todas sus posibilidades de movilidad. En ese caso se opta por el desbloqueo del dispositivo de cerrojos alas/anillo (35) en cuyo momento la esfera central (2) con el anillo (4) quedan liberados y comienzan el ascenso hacia la superficie.
Por último, la (Fig.23) nos muestra la situación final en caso de emergencia con las alas envolventes (3) en el fondo del mar y la esfera central (2), anillo (4) y tripulantes en la superficie y a salvo a la espera del rescate definitivo solicitado por radio o cualquier otro medio.
El inventor considera que este tipo de navío tiene condiciones para fabricarlo en diversas medidas de manga y eslora a efectos de transportar desde una persona a un máximo de ocho.
En tamaños pequeños para 1-4 pax, la velocidad objetivo en inmersión es de unos 4-6 nudos y en tamaños mayores, de unos 7-10 nudos. En emersión, navegando en sentido longitudinal, con un solo motor las velocidades respectivas serán de 5-7 nudos (unidades pequeñas) y de 7­ 9 nudos (unidades grandes).
No se considera necesario hacer más extenso el contenido de esta descripción para que un experto en la materia pueda comprender su alcance y las ventajas derivadas de la invención, así como desarrollar y llevar a la práctica el objeto de la misma.
Sin embargo, debe entenderse que la invención ha sido descrita según una realización preferida de la misma, por lo que puede ser susceptible de modificaciones, pudiendo afectar tales modificaciones a la forma, al tamaño y/o a los materiales de fabricación sin que ello repercuta o suponga alteración alguna del fundamento de dicha invención. Es decir, los términos en que ha quedado expuesta esta descripción preferida de la invención, deberán ser tomados siempre con carácter amplio y no limitativo.

Claims (6)

REIVINDICACIONES
1. Submarino de recreo (1) consistente en un submarino de pequeño tamaño, autopropulsado, destinado a su utilización como navío de recreo, caracterizado por estar compuesto por dos partes independientes consistentes en una esfera central (2) con un anillo (4), que la rodea en parte, y unas alas envolventes (3), que incorporan a la esfera central (2) en su punto medio estando solidarizadas ambas partes, que son soporte de paneles solares (36), mediante un dispositivo de cerrojos alas/anillo (35).
2. Submarino de recreo (1), según reivindicación primera, caracterizado porque la esfera central (2) se puede mover interiormente de forma concéntrica por el anillo (4) gracias a la existencia de una pluralidad de bolas (8) alojadas en oquedades (7) practicadas en el anillo (4).
3. Submarino de recreo (1), según reivindicación primera, caracterizado porque la esfera central (2), con escotilla (5) y lastre (32) flota siempre, cuando se encuentra segregada, manteniendo su suelo horizontal, estando habilitada para el transporte de personas y alojando todos los medios técnicos a efectos de alimentación eléctrica, climatización y renovación de aire con baterías de 12 o 24 voltios, convertidor estático, ondulador y grupo electrógeno disponiendo, también, de un dispositivo de fondeo con ancla (33) o garras de arado retráctiles y de un snorkel de conducto doble.
4. Submarino de recreo (1), según reivindicación primera, caracterizado porque las alas envolventes (3) tienen cuatro tanques principales (17), (18), (19) y (20) próximos a la esfera central (2) y cuatro tanques secundarios (21), (22), (23) y (24).
5. Submarino de recreo (1), según reivindicaciones primera y cuarta, caracterizado porque en los extremos de las alas envolventes (3) se alojan dos motores (9) eléctricos, de inducción, con su correspondiente eje de hélice/turbina (10) sobre el que se solidariza una hélice o, alternativamente, una turbina y su eje de bloque motor (11), perpendicular al anterior, para giro del conjunto motor sobre pivotes huecos (12) que dan paso a los cables de alimentación y control.
En dichas alas envolventes se alojan también las baterías de 12 o 24 voltios de alimentación de motores y servicios auxiliares, las bombas hidráulicas de trasvase, los sistemas electrónicos de control y demás elementos complementarios incorporando compartimentos electrónica/baterías de babor (25) y estribor (26) con las diversas toberas (27), (28), (29) y (30) rematadas por rejillas (6) situadas en la periferia del casco.
6. Submarino de recreo (1), según reivindicaciones primera y cuarta, caracterizado porque las alas envolventes (3) flotan cuando sus tanques están vacíos y se hunden cuando sus tanques están inundados.
ES201700232A 2017-03-16 2017-03-16 Submarino de recreo Expired - Fee Related ES2681922B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201700232A ES2681922B1 (es) 2017-03-16 2017-03-16 Submarino de recreo

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201700232A ES2681922B1 (es) 2017-03-16 2017-03-16 Submarino de recreo

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2681922A1 ES2681922A1 (es) 2018-09-17
ES2681922B1 true ES2681922B1 (es) 2019-06-25

Family

ID=63508310

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201700232A Expired - Fee Related ES2681922B1 (es) 2017-03-16 2017-03-16 Submarino de recreo

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2681922B1 (es)

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3351035A (en) * 1966-04-04 1967-11-07 Walter G Finch Controlled undersea vessel
US6968799B2 (en) * 2002-08-01 2005-11-29 Humiston Jr Norman John Safety device
EP2861489B1 (en) * 2012-06-14 2019-01-09 Martin Kuster Semi submarine
KR20140056611A (ko) * 2012-10-30 2014-05-12 대우조선해양 주식회사 태양광 발전 시스템을 구비한 잠수함
CN104648639A (zh) * 2013-11-19 2015-05-27 襄阳市襄州区第四中学 太阳能充电潜水艇

Also Published As

Publication number Publication date
ES2681922A1 (es) 2018-09-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2689312T3 (es) Embarcación autopropulsada
ES2537182T3 (es) Aeronave que incluye estructuras aerodinámicas
ES2647830T3 (es) Sistema y método para la observación subacuática
ES2938767T3 (es) Embarcación submarina
US20150203184A1 (en) Sail-equipped amphibious aerostat or dirigible
US9352813B2 (en) Inflatable floatable liferaft for marine rescue
US9701377B2 (en) Semi submarine
ES2664756T3 (es) Método para la operación de un buque oceánico no tripulado
ES2681922B1 (es) Submarino de recreo
ES2732185T3 (es) Vehículo de superficie no tripulado
ES2750845T3 (es) Buque de casco de desplazamiento de gran tamaño
ES2972467T3 (es) Vehículo acuático
ES2637237B1 (es) Mejoras en el sistema de construcción de instalaciones marinas flotantes fondeadas, mediante módulos normalizados interconectables
RU2585380C1 (ru) Универсальное транспортное средство повышенной грузоподъемности (варианты)
US6571725B1 (en) Watercraft with anticavitation control
WO2010089436A1 (es) Vehículo autopropulsado por aire y agua
ES1306253U (es) Barco Modular
ES2728440A1 (es) Dispositivo de elevacion de embarcaciones
RU75368U1 (ru) Подводный аппарат
WO2004104717A1 (es) Sistema dinámico para el gobierno de móviles
ES2995131A1 (es) Embarcación y método de navegación de embarcaciones
ES2570079B2 (es) Embarcación convertible
ES2304215B1 (es) Sistema hidrodinamico de extraccion subacuatica y transporte seguros aptos para cualquier liquido menos denso que el agua o buque hundido con adquisicion energetica gratuita desde el medio envolvente.
WO2022058464A1 (en) A survival craft
ES2323443B1 (es) Sistema y metodo de flotacion, estabilizacion y reduccion de la resistencia de friccion para barcos, plataformas e islas artificiales.

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2681922

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20180917

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2681922

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20190625

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20230727