ES2386914A1 - Uso de una cepa de lactobacillus bulgaricus para el tratamiento de la inmunosenescencia. - Google Patents

Uso de una cepa de lactobacillus bulgaricus para el tratamiento de la inmunosenescencia. Download PDF

Info

Publication number
ES2386914A1
ES2386914A1 ES201100133A ES201100133A ES2386914A1 ES 2386914 A1 ES2386914 A1 ES 2386914A1 ES 201100133 A ES201100133 A ES 201100133A ES 201100133 A ES201100133 A ES 201100133A ES 2386914 A1 ES2386914 A1 ES 2386914A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
increase
probiotic
lymphocytes
strain
immune system
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201100133A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2386914B1 (es
Inventor
José Miguel De Las Heras Del Río
Maria Baltadjieva
Carlos López Larrea
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201100133A priority Critical patent/ES2386914B1/es
Priority to PCT/ES2011/000329 priority patent/WO2012107601A1/es
Publication of ES2386914A1 publication Critical patent/ES2386914A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2386914B1 publication Critical patent/ES2386914B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • A61K35/744Lactic acid bacteria, e.g. enterococci, pediococci, lactococci, streptococci or leuconostocs
    • A61K35/747Lactobacilli, e.g. L. acidophilus or L. brevis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23CDAIRY PRODUCTS, e.g. MILK, BUTTER OR CHEESE; MILK OR CHEESE SUBSTITUTES; MAKING THEREOF
    • A23C9/00Milk preparations; Milk powder or milk powder preparations
    • A23C9/12Fermented milk preparations; Treatment using microorganisms or enzymes
    • A23C9/127Fermented milk preparations; Treatment using microorganisms or enzymes using microorganisms of the genus lactobacteriaceae and other microorganisms or enzymes, e.g. kefir, koumiss
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/135Bacteria or derivatives thereof, e.g. probiotics
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/20Bacteria; Culture media therefor
    • C12N1/205Bacterial isolates
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2002/00Food compositions, function of food ingredients or processes for food or foodstuffs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2400/00Lactic or propionic acid bacteria
    • A23V2400/11Lactobacillus
    • A23V2400/123Bulgaricus
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K2035/11Medicinal preparations comprising living procariotic cells
    • A61K2035/115Probiotics
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/01Bacteria or Actinomycetales ; using bacteria or Actinomycetales
    • C12R2001/225Lactobacillus

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere al uso de una cepa de Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus para la preparación de un fármaco o complemento alimenticio para el tratamiento de la inmunosenescencia o deterioro del sistema inmunitario como consecuencia del envejecimiento cronológico. Dicha cepa muestra efectos a nivel sistémico y tanto en la respuesta inmunitaria innata como en la adaptativa.

Description

USO DE UNA CEPA DE LACTOBACILLUS BULGARICUS PARA EL
TRATAMIENTO DE LA INMUNOSENESCENCIA
USO DE UNA CEPA DE LACTOBAC/LLUS BULGAR/CUS PARA EL
TRATAMIENTO DE LA INMUNOSENESCENCIA
Objeto de la invención
La presente invención se refiere al uso de una cepa de Lactobaci/lus bu/garicus para la
Objeto de la invención
preparación de un fármaco o complemento alimenticio destinado al tratamiento de la
La presente invención se refiere al uso de una cepa de Lactobacillus bu/garicus para la
inmunosenecencia o deterioro de la capacidad defensiva del sistema inmune como
preparación de un fármaco o complemento alimenticio destinado al tratamiento de la
consecuencia del envejecimiento cronológico. Concretamente se refiere al uso de la
inmunosenecencia o deterioro de la capacidad defensiva del sistema inmune como
cepa de Lactobacillus delbrueckii subsp. bu/garicus, aislada en la montañas de
consecuencia del envejecimiento cronológico. Concretamente se refiere al uso de la
Bulgaria y depositada en el "Nacional Bank for Industrial Microorganisms and Cell
cepa de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, aislada en la montañas de
Cultures" (NBIMCC} bajo el n° 8481.
Bulgaria y depositada en el "Nacional Bank tor Industrial Microorganisms and Ce!!
Antecedentes de la invención
Cultures" (NBIMCC) bajo el nO 8481.
Los probióticos son microorganismos no patógenos que ejercen una influencia positiva
Antecedentes de la invención
sobre la salud o la fisiología del huésped al ser ingeridos. Entre las propiedades
Los probióticos son microorganismos no patógenos que ejercen una influencia positiva
beneficiosas de estos microorganismos se encuentra su actividad inmunomoduladora.
sobre la salud o la fisiología del huésped al ser ingeridos. Entre las propiedades
A lo largo de la vida se produce un envejecimiento del sistema inmune que ocasiona
beneficiosas de estos microorganismos se encuentra su actividad inmunomoduladora.
un deterioro de su capacidad defensiva que se conoce como ínmunosenescencia y
A lo largo de la vida se produce un envejecimiento del sistema inmune que ocasiona
que implica una serie de modificaciones tanto en la respuesta innata como adaptativa.
un deterioro de su capacidad defensiva que se conoce como ínmunosenescencia y
Esta proceso se caracteriza fundamentalmente por ( 1) la limitación del repertorio de
que implica una serie de modificaciones tanto en la respuesta innata como adaptativa.
los linfocitos T y la acumulación de células oligoclonales de memoria efectora dirigidas
Esta proceso se caracteriza fundamentalmente por (1) la limitación del repertorio de
frente a agentes infecciosos ubicuos; (2) la involución tímica y desaparición de células
los linfocitos T y la acumulación de células oligoclonales de memoria efectora dirigidas
"nalve"; y (3) un estado inflamatorio crónico. El mecanismo basal de esta pérdida de
frente a agentes infecciosos ubicuos; (2) la involución tímica y desaparición de células
eficacia inmunológica no se conoce pero tiene gran importancia desde un punto de
"naive"; y (3) un estado inflamatorio crónico. El mecanismo basal de esta pérdida de
vista clínico, particularmente la disfunción de la respuesta inmune humoral
eficacia inmunológica no se conoce pero tiene gran importancia desde un punto de
responsable de la efJCacia de la vacunación. Existe una clara asociación entre la
vista clínico, particularmente la disfunción de la respuesta inmune humoral
funcionalidad del sistema inmune y la fongevtaad de los individuos, encontrándose
responsable de la efICacia de la vacunación. Existe una clara asociación entre la
considerables evidencias de que la inmunosenescencia implica mayor morbilidad y
funcionalidad del sistema inmune y la longevload de los individuos, encontrándose
mortalidad. En este sentido, evitar o retrasar e\ deterioro del sistema inmune desde
considerables evidencias de que la inmunosenescencia implica mayor morbilidad y
edades tempranas se considera decisivo para conseguir un mejor estado general y
mortalidad. En este sentido, evitar o retrasar e\ deterioro del sistema inmune desde
una mayor longevidad.
edades tempranas se considera decisivo para conseguir un mejor estado general y
Entre los organismos probióticos inherentes al aparato digestivo de los humanos, es
una mayor longevidad.
conocido el efecto de los Lactobacillus, presentando un efecto en la intolerancia a la
Entre los organismos probióticos inherentes al aparato digestivo de los humanos, es
lactosa, efecto sobre el sistema inmune, etc, debido a su capacidad para controlar las
conocido el efecto de los Lactobacillus, presentando un efecto en la intolerancia a la
infecciones manteniendo un equilibrio adecuado en la microflora del intestino.
lactosa, efecto sobre el sistema inmune, etc, debido a su capacidad para controlar las
Diferentes cepas de Lactobacillus se han utilizado para la preparación de productos
infecciones manteniendo un equilibrio adecuado en la microflora del intestino.
Diferentes cepas de Lactobacillus se han utilizado para la preparación de productos
con adecuadas propiedades organolépticas y con características profilácticas y
terapeúticas.
Dentro de los Lactobaci/Jus, la aplicación de las cepas conocidas de Lactobaci/Jus
delbrueckii subsp. bulgaricus ha estado limitada al área de productos lácticos
5
fermentados y su actividad está limitada a un corto plazo de tiempo.
Como ejemplos, las patentes BG63961, BG63962 y BG63963 divulgan que cepas de
Lactobacil/us delbrueckii subsp. bulgaricus son usadas como cultivos para yogur
búlgaro y otros productos lácteos fermentados. La patente BG61476 divulga la
posibilidad de combinación de una sustancia biológicamente activa procedente del
1 O
cultivo de Lactobacil/us delbrueckii subsp. bulgaricus con productos naturales para la
preparación de aditivos alimenticios.
Las patentes UA63201, UA63202 y UA64163 d\-vulgan que una cepa de Lactobacil/us
de/brueckii subsp. bu/garicus 9702 cultivada bajo determinadas condiciones produce
una sustancia con propiedades hepatc¡;vo.t.edwas, gastroenterológicas y moduladoras
15
del sistema inmune, pero no desaiben datos experimentales dínicos concretos que
soporten esta afirmación.
En la solicitud de patente W02008/043161 se describe la cepa de Lactobaci/lus
delbrueckii subsp. Bulgaricus, depositada en el "Nacional Bank for Industrial
Microorganisms and Cell Cultures" (NBIMCC) bajo el n° 8481, y se indica de forma
20
general que puede ser usada para la preparación de productos farmacéuticos o
alimenticios con propiedades profilácticas y terapéuticas, mostrando efecto a nivel
local del aparato digestivo.
En la presente invención, se describe el uso, hasta ahora no descrito de la cepa de
Lactobacillus delbrueckii subsp. Bu/garicus, NBIMCC n° 8481, evaluando parámetros a
25
nivel sistémico. La mayoría de los estudios inmunológicos realizados hasta ahora con
probióticos sólo han demostrado efectos a nivel local de mucosa intestinal y no a nivel
de sangre periférica.
Descripción de la invención
La presente invención se refiere al uso de la cepa de Lactobacíllus delbrueckíi subsp.
30
bu/garicus, depositada en el "Nacional Bank for Industrial Microorganisms and Cell
Cultures" (NBIMCC) bajo el n° 8481 para la preparación de fármacos o complementos
alimenticios destinados al tratamiento de la inmunosenescencia o deterioro de la
capacidad defensiva del sistema inmunitario debido al envejecimiento cronológico.
Como consecuencia de la edad, se pueden observar una serie de cambios en el
35
funcionamiento del sistema inmune que implican una peor capacidad defensiva.
El producto farmacéutico o alimenticio preparado a partir de esta cepa de probiótico
puede ser un comprimido o cápsula para su administración oral al paciente.
Preferiblemente, cada cápsula contiene 400mg de la cepa de probiótico.
El producto farmacéutico o alimenticio también puede presentarse en forma de sobres.
5
La administración de un fármaco conteniendo esta cepa de probiótico ha demostrado
tener implicaciones en una serie de modificaciones tanto en la respuesta inmunitaria
innata como en la adaptativa.
En cuanto a la respuesta adaptativa, la cepa de probiótico actúa sobre distintos
parámetros como son:
1 O
-la frecuencia de la subpoblación de linfocitos T CDB+CD28. Esta población es el
principal factor que define el perfil de riesgo inmunológico (IRP), asociado a la
longevidad de los individuos, su disminución representa un efecto claramente
beneficioso ralentizando la senescencia del sistema inmune
-la frecuencia de las subpoblaciones de células nalve CD45RA+CCR7+La capacidad
15
de un individuo de reconocer y responder frente a nuevo antígenos depende en gran
medida de la frecuencia de estas subpoblaciones. El aumento de las mismas
implicaría una mayor y mejor capacidad de respuesta frente a patógenos, tumores, ..
-los linfocitos T CD4+ de reciente migración tímica, que representan un estado muy
inmaduro, cuyo aumento podría estar reflejando cierto grado de "rejuvenecimiento" del
20
sistema inmunológico.
-la proteína sirtuína-1 (SIRT1), que tiene un papel demostrado en evitar la
senescencia celular y aumentar la longevidad.
Además de los efectos de la cepa de probiátio:J sobre la inmunidad adaptativa también
se han encontrado efectos en determinados parámetros de la inmunidad innata, como
25
son los niveles de células NKs, implicadas fundamentalmente en la defensa anti-viral y
anti-tumoral. Esta población presente una clara disminución en el proceso de
envejecimiento, con lo que su aumento resultaría claramente beneficioso. Dentro de la
respuesta innata, la cepa de probiótico tiene efecto en la producción de p-defensinas,
moléculas que suponen una primera línea defensiva frente a bacterias y virus.
30
El efecto de la cepa Lactobacil/us de/brueckii subsp. Bu/garicus, NBIMCC n° 8481 en
los parámetros antes mencionados ha sido demostrada en un estudio que a
continuación se describirá y que ilustra los efectos de la misma sobre el sistema
inmune de los individuos a los que se administra un fármaco que contiene dicha cepa
(grupo probiótico) frente a los individuos que reciben un fármaco con placebo (grupo
35
placebo).
Breve descripción de los dibujos
-La figura 1 es una representación gráfica de las distribuciones de poblaciones de
linfocitos 8, T y células NK en el grupo placebo y en el grupo probiótico, a tiempo cero
(antes de la ingesta del probiótico, t=O), a los tres meses (t=3) y a Jos seis meses (t=6)
de la ingesta de probiótico.
5
-La figura 2 es una representación gráfica de las distribuciones de linfocitos T
CD8+CD28"u1 y linfocitos T CD8+CD28+CD27 + en el grupo probiótico y placebo a
tiempo cero, tres y seis meses de la ingesta del probiótico.
-La figura 3 muestra la distribución de distintas subpoblaciones tanto en linfocitos
TCD4+ como CD8+ en individuos jóvenes y ancianos.
1 O
-La figura 4 es una representación gráfica de la evolución de la frecuencia de
poblaciones de linfocitos T CD4 y CD8 del grupo probiótico
-La figura 5 representa la población de células C045RA+ en jóvenes y ancianos.
La figura 6 muestra la evolución de poblaciones de linfocitos T
CD4+CD45RA+/CD31+ en cinco individuos Fep.resentativos del grupo probiótico y del
15
grupo placebo.
-La figura 7 muestra la población de (3-defensinas del grupo probiótico y grupo
placebo a cero, tres y seis meses de la íngesta del probiótíco.
-La figura 8 muestra niveles de mRNA SIRT1 del grupo probiótico y placebo a
diferentes tiempos de la ingesta del probiótico.
20
-La figura 9 muestra dos geles 20-PAGE (electroforesis de poliacrilamida de dos
dimensiones), antes (9a) y después (9b) de la toma del probiótico.
Descripción detallada de la invencion
Para completar la descripción se inauye un estudio que ilustra los efectos de la cepa
de probiótico sobre el sistema inmune de los individuos a los que se administra un
25
fármaco que contiene dicha cepa
Estudio realizado
En el estudio realizado se han evaluado Jas posibles propiedades beneficiosas sobre
la respuesta inmune de una cepa seleccionada in vítro de Lactobacil/us delbrueckíi
subsp. bulgaricus NBIMCC n°8481 como probiótico.
30
El objetivo del estudio sobre el sistema inmune fue valorar la eficacia de la ingesta de
cápsulas de Lactobacillus delbroeckii subsp. bulgaricus liofilizado en la potenciación de
la respuesta inmune en ancianos. El objetivo principal fue estudiar la mejoría que
produce sobre distintos aspectos de la respuesta inmune la exposición a la cepa de
Lactobacillus delbrueckJi subsp. bulgaricus en personas mayores de 65 años.
35
Para este análisis se seleccionó un grupo de individuos mayores de 65 años en los
que, como consecuencia de la edad, se puede observar una serie de cambios en el
funcionamiento de su sistema inmune que implican una peor capacidad defensiva. Los
efectos beneficiosos del probiótico resultan más evidentes en los individuos de edad
avanzada debido a este estado de inmunodeficiencia asociada a la edad.
Los pasos seguidos en el desarrollo del proyecto fueron los siguientes:
5
-Captación de voluntarios para el desarrollo del estudio
-Extracción y procesamiento de las muestras de sangre periférica a tiempo
cero (nivel basal), a los tres y a los seis meses del inicio del estudio
-Seguimiento del cumplimiento del protocolo del estudio por parte de los
voluntarios y recogida de datos clínicos por parte de los investigadores
1 O
Materiales y Métodos
• Caracterización de distintas subpoblaciones celulares por citometria de flujo
• Cuantificación de citocinas en suero de \es 'l!o\untarios mediante tecnología xMAP de
Luminex
• Cuantificación en suero de inmui)Ll91cb.ut~ (Jg A, lg G, lg M) y factores del
15
complemento por turbidimetría y nefelometría.
• Estimulación in-vitre (anti-CD3 y LPS) de células mononucleares de células de
sangre periférica para determinar posibles cambios en la producción de distintas
citocnaslfactores solubles en el sobrenadante de los mismos.
• Capacidad oxídativalfagocítica de la población polímorfonuclear
20
·Valoración de la función tímica (cuantificación de TRECS por RT-PCR), expresión de
CD31 por citometría de flujo.
• Recogida y almacenamiento de suero, DNA y RNA de los individuos en estudio
• Cuantificación por ELISA de a y P-defensinas
• Cuantificación por RT -PCR de la sirtuina-1
25
• Comparación de los proteinogramas de ~~~un~rios antes y después de la ingesta de
cápsulas de probiótico mediante técnicas proteómicas.
• Analíticas de control (hematologia, bjoquimk.a y análisis de orina)
• Los resultados se analizaron con el programa estadístico SPSS 15.0. En aquellos
casos en que los datos mostraron una distribución normal (test de Koimogorov
30
Smimov) se realizaron las comparaciones entre los distintos tiempos utilizando la
prueba T para datos pareados. En los casos en los que la distribución de los datos no
fue normal se compararon mediante el test de Wílcoxon.
Desarrollo del estudio
En la visita cero se comprobaron los cr'•~et•os de inclusión necesarios para poder
3 5
participar y se realizaron las pruebas necesarias para el estudio.
Se clasificaron de forma aleatoria a los participantes en uno de los dos grupos:
Grupo probiótico (grupo de individuos a los que se administraron cápsulas de
probiótico)
Grupo placebo {grupo de individuos a los que se administraron cápsulas de
placebo, sin probiótico)
5
Se realizaron todas las pruebas del estudio, recogida de datos y analíticas y se les
proporcionaron las cápsulas con Lactobaci//us delbrueckii subsp. bulgaricus NBIMCC
n° 8481 liofilizado o con placebo. Cada dos meses los voluntarios recibieron el lote de
cápsulas con placebo o Lactobacillus delbrueckii subsp. bu/garicus NBIMCC no 8481
liofilizado y se les evaluó tras 3 y 6 meses (se les realizó recogida de datos y analítica)
1 O
desde el inicio del tratamiento, comparando los resultados con los de la situación basal
al inicio del estudio (visita cero).
En el estudio se incluyeron 52 sujetos con edad superior a 65 años. Los voluntarios se
dividieron en dos grupos (probiótico, n=28; placebo, n =24), El diseño fue idéntico a un
ensayo clínico: prospectivo, doble ciego, controlado con placebo. A los individuos en
15
estudio se les administraron 3 cápsulas al día, tanto de probiótico como de placebo,
durante seis meses.
Resultados
• Características hematológicas de los ancianos en estudio:
Se analizaron por citornetría de flujo fas subpob(aciones leucocitarias de los individuos
20
en estudio. No se encontraron diferencias en los porcentajes de células
polimorfonucleares, monocitos ni linfocitos. 'Tampoco se encontraron diferencias en la
distribución de las poblaciones de linfocitos 8 y T en ninguno de los dos grupos. En los
individuos que tomaron el probiótico se ptodujo un aumento significativo en el
porcentaje de células NK tanto a los tres como a los seis meses (figura 1 ).
25
• Perfil de riesgo inmunológico (IRP):
En el estudio inmnunológico OCTO (Pawelec G., Akbar A., Caruso C., Effros R.,
Grubeck-loebenstein B., 'Mkby A., "ls inmunosenescence infections?" Trends inmunol.
August 2004. Ferguson FG, Wikby A, Maxon P, Olsson J, Johansson B " lmmune
parameters in a longitudinal study of a very old population of Swedish people: a
30
comparison of survivors and nonsurv'avots" J Gerorrlol A Bíol Scí Med Sci. 1995"
realizado en Suecia entre personas de más de ochenta años se identificó un perfil de
riesgo inmunológico (IRP) que relaciona ciertos parámetros inmunológicos con una
mortalidad aumentada. la principal variable asociada con una mayor mortalidad fue la
subpoblación celular de linfocitos T C08+C028"1111 • Estas células representan un
3 5
estadio altamente diferenciado dentro del conjunto de linfocitos T CD8+, con una
capacidad reducida para enfrentarse a nuevas patologías.
Los individuos que tomaron el probiótico presentaron una disminución significativa en
el porcentaje de esta población envejecida a los tres y a los seis meses del inicio de la
ingesta. Los niveles se mantuvieron estables a lo largo del tiempo en los individuos del
grupo placebo.
5
Dentro de la población de linfocitos T CD8+, en los individuos del grupo probiótíco,
también encontramos diferencias significativas en los niveles de la subpoblación
CD27 +CD28+ 1 que representa un grupo de células poco diferenciadas, capaces de
reconocer nuevos antígenos (figura 2).
• Estado de diferenciación en las distintas subpoblaciones de células T en individuos
1O
de edad avanzada:
Existen diversos marcadores cuya expresión permite distinguir el estado de
diferenciación de los linfocitos T, fundamentalmente en el caso de las células T CD8+ 1
más afectadas por el proceso de envejecimiento ya desde edades tempranas.
Dependiendo de la expresión de CD45RA y del receptor de quimiocinas CCR71 los
15
linfocitos T se pueden dividir en: naive (NAIVE; CD45RA+CCR7+)~ memoria central
(CM; CD54RA-CCR7+)1memoria efectora {EM; CD45RA+CCR7-) y memoria efectora
diferenciada de forma terminal (EMRA; CD45RA+CCR7-). Aquellos individuos que
presenten un sistema inmunológico "joven" y más funcional presentarán mayor
frecuencia de la subpoblación CD45RA+CCR7+. La población CD45RA+CCR7
20
representa aquellas células más envejecidas y con menor capacidad de respuesta y
será más frecuente en individuos con sistemas inmunológicos más senescentes (figura
3).
En los individuos del grupo probiótico se observó un aumento de la población
CD45RA+CCR7+ (células na·ive) tanto en linfocitos T CD4+ como en linfocitos T
25
CD8+. El aumento en esta población, esencial para responder y desarrollar respuestas
inmunológicas frente a nuevos antígenos, es mucho más rápido en los linfocitos T
CD8+, produciéndose un aumento importante de esta población a los tres meses y
manteniéndose los niveles hasta los seis meses. Sin embargo en los linfocitos T CD4+
este aumento es mucho más gradual y constante. En los voluntarios que tomaron el
30
placebo no se observó ninguna diferencia dentro de estas poblaciones (figura 4).
• Proximidad tímica de linfocitos T C04+ tras la ingesta del probiótico.
En las células CD45RA+ la expresión óe CD31 se relaciona con mayor grado de
inmadurez, correspondiendo este fenotipo a las células de más reciente migración
tímíca. Como se puede observar en la figura 5 representativa los individuos jóvenes
3 5
presentan esta población daramente incrementada respecto a los individuos de mayor
edad.
Al analizar la expresión de CD31 en las células CD45RA+ se observó un aumento
significativo {p<0,05) de ésta tanto a los tres como a los seis meses en aquellos
individuos que tomaron el probiótico (figura 6).
• Cuantificación de a y (3-defensinas:
5
Las defensinas son proteínas de cisteína ricas en iones, se encuentran en
vertebrados e invertebrados y funcionan como antibióticos naturales que se hallan en
la superficie de la piel. Son activas contra bacterias, hongos y virus. La mayoría de las
defensinas actúan al penetrar en la membrana plasmática microbiana, una vez que
han penetrado, forman un poro que produce la muerte celular.
1 O
Las defensinas son péptidos altamente conservados en la escala evolutiva formando
parte de la respuesta inmune innata, tienen un tamaño de 2-5 kilodaltons (típicamente
de 30-45 aminoácidos) y presentan tres puentes d\sulfuro. En el humano se sintetizan
principalmente en epitelios y leucocitos. Sus propiedades antimícrobianas son de
amplio espectro (antibacterianas, antifúngicas, antivirales) variando en efectividad
15
microbicida según su estructura y carga catiónica neta. De acuerdo con su patrón
molecular de puentes disulfuro y distribución genómica se clasifican en las familias alfa
(a), beta {13) y teta {0).
Las a-defensinas 1-4 tienen actividad anti-VIH y se ha demostrado que aunque
tienen la propiedad de unirse al péptido C1q y activar de esta forma la vía clásica del
20
sistema del complemento. Adicionalmente tienen un efecto quimiotáctico para
linfocitos T, monocitos y células dendríticas maduras, además de inducir la síntesis de
cítocinas. En este estudio no se ha encontrado ninguna diferencia en la expresión de
a-defensina 1, ni en las personas que tomaron el placebo ni en las que tomaron el
probiótico.
25
Se hipotetiza que las f)-defensinas bloquean eventos tardíos de la replicación de virus
y otros patógenos. Inducen señales intracelulares al interactuar con receptores de
quimiocinas y receptores similares a Toll (TU?.s), cuyas vías promueven respuestas
inmunes adaptativas redutando células dendríticas y T al sitio de invasión.
En este estudio se ha encontrado un aumento significativo de estos péptidos
30
antimicrobianos tanto a los tres como a los seis meses de comenzada la ingesta de las
cápsulas de probiótico. No se encontró ninguna diferencia en los voluntarios que
tomaron placebo {figura 7).
• Estudio de lo niveles de sirtuina-1 mediante RT-PCR:
La sirtuina-1 (SIRT1), es el miembro de la familia de las sirtuinas mejor estudiado con
35
respecto al aumento de longevidad y a enfermedades relacionadas con la edad. Se
cree que juega un papel crucial en el proceso de envejecimiento por varias razones.
La SIRT1 está disminuida en células senescentes y en el envejecimiento. La reducción
calórica, claramente relacionada con la longevidad, induce la producción de SIRT1,
posiblemente aumentando la supervivencia celular. El aumento de su expresión
5
también está relacionado con el incremento en la bíogénesis mitocondrial, muy
relacionado este proceso con la longevidad y el envejecimiento. Un activador de la
SIRT1 es el resveratrol cuyos efectos beneficiosos sobre el rejuvenecimiento celular
se ha demostrado que están mediados por el aumento de SIRT1.
Se cuantificaron por RT-PCR los niveles de expresión de mRNA de SIRT1 en células
1 O
mononucleares de sangre periférica en {os individuos en estudio. En los voluntarios
que tomaron el probiótico se observó un aumento en los niveles de
SIRT1 a los tres meses. A los seis meses \es n\'lleles de SIRT1 siguen aumentados
respecto al tiempo cero, pero han disminuido respecto a los 3 meses.
No se observaron cambios en el grupo pJacebo (ñgura 8).
15
• Estudios de fagocitosis y oxidación
Se realizaron varios experimentos para evaluar a capacidad fagocítica y oxidativa de la
población de polimorfonucleares de los voluntarios. No se encontró ninguna diferencia
significativa en los parámetros de fagocitosis y oxidación después de la ingesta del
probiótico. Los valores en el grupo de individuos que tomaron el probiótico y en el
20
grupo placebo fueron similares.
• Estudios de proteómica
La proteómica es el estudio a gran escala de las proteínas, en particular de su
estructura y función. El proteoma es la dotación completa de
proteínas, incluyendo las modificaciones hechas en un conjunto particular de
25
proteínas, producidas por un organismo o sistema.
Se realizó el estudio proteómico de cuatro muestras de voluntarios antes y después de
la ingesta del probiótico y no se encontraron diferencias en su proteograma. En la
siguiente figura 9 se muestran dos geles 20-PAGE (electroforesis de poliacrilamida de
dos dimensiones), antes y después de la toma del probiótico.
30
Tras el análisis estadístico de los resultados obtenidos no se observó ninguna
diferencia significativa en el proteinograma de los individuos en estudio.
Conclusiones
Tras el análisis de tos resultados se ha llegado a las siguientes conclusiones sobre los
efectos que la cepa probiótica ejerce sobre el organismo que la ingiere:
35
• Disminución de la frecuencia de la subpoblación de linfocitos T CD8+CD28nuJ, lo que
representa un efecto claramente beneñc.ioso TaJentizando la senescencia del sistema
inmune.
En contrapartida se observó un \ncremento de la subpoblación menos
diferenciada CD8+CD27 +CD28+.
• Aumento
tanto en linfocitos T CD4+ como CD8+ de la subpobtación na"ive
CD45RA+CCR7 tanto a los tres como a los seis meses, lo que implica una mayor y
5
mejor capacidad de respuesta frente a patógenos, tumores ...
• Aumento en la proporción de linfocitos T CD4+ de reciente migración tímica, lo que
refleja, junto con la disminución de poblaciones muy diferenciadas, cierto grado de
rejuvenecimiento del sistema inmunológico.
• Incremento en los nieles de mRNA de SIRT1 tras la ingesta del probiótico, lo que
1 O
podría traducirse en un aumento de longev"•óaó y evitaría la senescencia celular.
• Aumento progresivo en los niveles de células NKs, implicadas fundamentalmente en
la defensa anti-viral y anti-tumoral.
• Aumento en la producción de Jl-defensinas, lo que implicaría un aumento defensivo
frente a bacterias y virus.
15
A la vista de los resultados, la cepa de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus,
NBIMCC 8481 ha demostrado tener e.fectos a .niveJ sistémico, mejorando la respuesta
del sistema inmune, el cual sufre un importante deterioro como consecuencia del
envejecimiento cronológico.

Claims (3)

  1. REIVINDICACIONES
    1.-Uso de la cepa de Lactobaci/lus delbrueckii subsp. bu/garicus, depositada en el
    "Nacional Bank for Industrial Microorganisms and Cell Cultures" (NBIMCC) bajo el n°
    8481 para la preparación de un fármaco o complemento alimenticio administrable por
    5
    vía oral para el tratamiento de la inmunosenescencia o deterioro de la capacidad
    defensiva del sistema inmunitario como consecuencia del envejecimiento cronológico.
  2. 2.-Uso según la reivindicación 1 en el que el tratamiento de la inmunosenescencia o
    deterioro de la capacidad defensiva del sistema inmunitario como consecuencia del
    envejecimiento cronológico implica una serie de modificaciones tanto en la respuesta
    1 O
    inmunitaria innata como en la adaptativa consistentes en:
    -disminución de la frecuencia de la subpoblación de linfocitos T CD8+CD28
    -aumento tanto en linfocitos CD4+ como CD8+ de la subpoblación na"ive
    CD45RA+CCR7+
    -aumento en la proporción de linfocitos T CD4+ de reciente migración tímica
    15
    -incremento de los niveles de mRNA de sirtuína-1 (SIRT1)
    -aumento de los niveles de células NK
    -aumento en la producción de ¡3-defensinas
  3. 3.-Uso según la reivindicación 1 caracterizado porque el fármaco es una cápsula que
    contiene dicha cepa Lactobacillus delbruecktí" subsp. bu/garicus liofilizado.
    20
    4.-Uso según la reivindicación 3 caracterizado porque cada cápsula contiene 400 mg
    de Lactobacíl/us delbrueckíí subsp. Bulgaricus.
ES201100133A 2011-02-09 2011-02-09 Uso de una cepa de lactobacillus bulgaricus para el tratamiento de la inmunosenescencia. Active ES2386914B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201100133A ES2386914B1 (es) 2011-02-09 2011-02-09 Uso de una cepa de lactobacillus bulgaricus para el tratamiento de la inmunosenescencia.
PCT/ES2011/000329 WO2012107601A1 (es) 2011-02-09 2011-11-11 Uso de una cepa de lactobacillus bulgaricus para el tratamiento de la inmunosenescencia

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201100133A ES2386914B1 (es) 2011-02-09 2011-02-09 Uso de una cepa de lactobacillus bulgaricus para el tratamiento de la inmunosenescencia.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2386914A1 true ES2386914A1 (es) 2012-09-05
ES2386914B1 ES2386914B1 (es) 2013-06-19

Family

ID=46638155

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201100133A Active ES2386914B1 (es) 2011-02-09 2011-02-09 Uso de una cepa de lactobacillus bulgaricus para el tratamiento de la inmunosenescencia.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2386914B1 (es)
WO (1) WO2012107601A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN103897998B (zh) * 2012-12-25 2016-06-29 北京中天神舟航天食品技术研究院 唾液乳杆菌及其应用以及功能食品组合物及其制备方法

Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE202005009120U1 (de) * 2005-06-10 2005-11-10 Peterik, Josef Bifidoaktiver probiotischer Joghurt
WO2008002484A2 (en) * 2006-06-23 2008-01-03 Lacpro Industries, Llc Novel lactobacillus bulgaricus strain and compositions
WO2008043161A1 (en) * 2006-10-09 2008-04-17 Maria Baltadjieva Probiotic strain lactobacillus delbrueckii subsp . bulgaricus

Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE202005009120U1 (de) * 2005-06-10 2005-11-10 Peterik, Josef Bifidoaktiver probiotischer Joghurt
WO2008002484A2 (en) * 2006-06-23 2008-01-03 Lacpro Industries, Llc Novel lactobacillus bulgaricus strain and compositions
WO2008043161A1 (en) * 2006-10-09 2008-04-17 Maria Baltadjieva Probiotic strain lactobacillus delbrueckii subsp . bulgaricus

Non-Patent Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
CANDORE, G. et al., `Immunosenescence and anti-immunosenescence therapies: the case of probiotics¿, REJUVENATION RESEARCH, 2008, Vol. 11, No. 2, páginas 425-432, ISSN: 1549-1684 (print), todo el documento. *
IBRAHIM, F. et al., `Probiotics and immunosenescence: cheese as a carrier¿, FEMS IMMUNOLOGY AND MEDICAL MICROBIOLOGY, 2010 Jun, Vol. 59, No. 1, páginas 53-59, ISSN: 0928-8244, todo el documento. *
MAKINO, S. et al., 'Reducing the risk of infection in the elderly by dietary intake of yoghurt fermented with Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus OLL1073R-1¿, BRITISH JOURNAL OF NUTRITION, 2010 Oct, Vol.104, No. 7, páginas 998-1006, ISSN: 0007-1145 (print), ISSN: 1475-2662 (electronic), Epub.: 21-05-2010, Resultados, Discusión. *
MAÑÉ, J. et al., `A mixture of Lactobacillus plantarum CECT 7315 and CECT 7316 enhances systemic immunity in elderly subjects. A dose-response, double-blind, placebo-controlled, randomized pilot trial.¿, NUTRICIÓN HOSPITALARIA: ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL, 2011 Ene-Feb, Vol. 26, No. 1, páginas 228-235, ISSN: 1699-5198 (Electronic), todo el documento. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2386914B1 (es) 2013-06-19
WO2012107601A8 (es) 2013-09-12
WO2012107601A1 (es) 2012-08-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2590916T3 (es) Uso de Lactobacillus para el tratamiento de infecciones por virus
ES2389547B1 (es) Bifidobacterium cect 7765 y su uso en la prevención y/o tratamiento del sobrepeso, la obesidad y patologías asociadas.
ES2603629T3 (es) Usos terapéuticos de Lactobacillus salivarius LS01 DSM 22775
ES2436251B1 (es) Bacteroides cect 7771 y su uso en la prevención y tratamiento de sobrepeso, obesidad y alteraciones metabólicas e inmunológicas.
ES2523984T3 (es) Bifidobacterias pseudolongum probióticas caninas
ES2863398T3 (es) Uso de probióticos en el tratamiento y/o la prevención de la dermatitis atópica
ES2639364T3 (es) Formulación de membrana celular bacteriana
BRPI0611492A2 (pt) bifidobactéria probiótica felina
CN109310714A (zh) 用于治疗和预防胃肠炎症的普氏粪杆菌菌株cncm i-4573
De Leblanc et al. Effects of milk fermented by Lactobacillus helveticus R389 on immune cells associated to mammary glands in normal and a breast cancer model
ES2683190T3 (es) Probiótico para el llanto infantil excesivo
ES2692660T3 (es) Cepas probióticas para el tratamiento y/o la prevención de la diarrea
ES2553177T3 (es) Cepas de Lactobacillus plantarum como probióticos con efecto inmunomodulador especifico
ES2784784T3 (es) Microbiomarcador para la celiaquía y producto relacionado
Allegra et al. Role of the microbiota in hematologic malignancies
US20050265963A1 (en) Immunodynamic complexes and methods for using and preparing such complexes
Leszczyszyn et al. Intestinal microbiota transplant–current state of knowledge
Yu et al. Casein-fed mice showed faster recovery from DSS-induced colitis than chicken-protein-fed mice
Shi et al. Dietary zinc deficiency impairs humoral and cellular immune responses to BCG and ESAT-6/CFP-10 vaccination in offspring and adult rats
ES2386914B1 (es) Uso de una cepa de lactobacillus bulgaricus para el tratamiento de la inmunosenescencia.
ES2331863B1 (es) Bacterias y productos derivados para fortalecer las defensas y reducir el riesgo de enfermedad.
Machado et al. Counterregulation of Th2 immunity by interleukin 12 reduces host defenses against Strongyloides venezuelensis infection
Prince A comprehensive review of probiotics and their uses for control of viral infections in the wake of pandemic COVID-19
JPWO2018221627A1 (ja) スベリヒユ処理物、スベリヒユ処理物の製造方法、サプリメント、医薬品、腸管粘膜保護剤及び整腸剤
TW201210509A (en) Anti-allergy lactic acid bacteria

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2386914

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20130619