ES2379170A1 - Autolimpiador buco-dental por mascada. - Google Patents

Autolimpiador buco-dental por mascada. Download PDF

Info

Publication number
ES2379170A1
ES2379170A1 ES201100696A ES201100696A ES2379170A1 ES 2379170 A1 ES2379170 A1 ES 2379170A1 ES 201100696 A ES201100696 A ES 201100696A ES 201100696 A ES201100696 A ES 201100696A ES 2379170 A1 ES2379170 A1 ES 2379170A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
cleaning
teeth
oral
dental
self
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201100696A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2379170B1 (es
Inventor
Fernando Miñano Fernández
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201100696A priority Critical patent/ES2379170B1/es
Publication of ES2379170A1 publication Critical patent/ES2379170A1/es
Priority to PCT/ES2012/070445 priority patent/WO2012172149A1/es
Priority to EP12799755.9A priority patent/EP2721949B1/en
Priority to JP2014515236A priority patent/JP6128464B2/ja
Priority to US14/126,549 priority patent/US9173476B2/en
Application granted granted Critical
Publication of ES2379170B1 publication Critical patent/ES2379170B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A46BRUSHWARE
    • A46BBRUSHES
    • A46B9/00Arrangements of the bristles in the brush body
    • A46B9/02Position or arrangement of bristles in relation to surface of the brush body, e.g. inclined, in rows, in groups
    • A46B9/04Arranged like in or for toothbrushes
    • A46B9/045Arranged like in or for toothbrushes specially adapted for cleaning a plurality of tooth surfaces simultaneously
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A46BRUSHWARE
    • A46BBRUSHES
    • A46B15/00Other brushes; Brushes with additional arrangements
    • A46B15/0002Arrangements for enhancing monitoring or controlling the brushing process
    • A46B15/0016Arrangements for enhancing monitoring or controlling the brushing process with enhancing means
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A46BRUSHWARE
    • A46BBRUSHES
    • A46B15/00Other brushes; Brushes with additional arrangements
    • A46B15/0055Brushes combined with other articles normally separate from the brushing process, e.g. combs, razors, mirrors
    • A46B15/0075Brushes with an additional massage device
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A46BRUSHWARE
    • A46BBRUSHES
    • A46B15/00Other brushes; Brushes with additional arrangements
    • A46B15/0055Brushes combined with other articles normally separate from the brushing process, e.g. combs, razors, mirrors
    • A46B15/0081Brushes with a scraper, e.g. tongue scraper
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A46BRUSHWARE
    • A46BBRUSHES
    • A46B9/00Arrangements of the bristles in the brush body
    • A46B9/06Arrangement of mixed bristles or tufts of bristles, e.g. wire, fibre, rubber
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A46BRUSHWARE
    • A46BBRUSHES
    • A46B1/00Brush bodies and bristles moulded as a unit
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A46BRUSHWARE
    • A46BBRUSHES
    • A46B2200/00Brushes characterized by their functions, uses or applications
    • A46B2200/10For human or animal care
    • A46B2200/1026Gum massaging brush, i.e. specifically designed for massaging the gums
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A46BRUSHWARE
    • A46BBRUSHES
    • A46B2200/00Brushes characterized by their functions, uses or applications
    • A46B2200/10For human or animal care
    • A46B2200/1066Toothbrush for cleaning the teeth or dentures
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A46BRUSHWARE
    • A46BBRUSHES
    • A46B2200/00Brushes characterized by their functions, uses or applications
    • A46B2200/10For human or animal care
    • A46B2200/1066Toothbrush for cleaning the teeth or dentures
    • A46B2200/1086Toothbrush for cleaning animal teeth specifically
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A46BRUSHWARE
    • A46BBRUSHES
    • A46B5/00Brush bodies; Handles integral with brushware
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C17/00Devices for cleaning, polishing, rinsing or drying teeth, teeth cavities or prostheses; Saliva removers; Dental appliances for receiving spittle
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61HPHYSICAL THERAPY APPARATUS, e.g. DEVICES FOR LOCATING OR STIMULATING REFLEX POINTS IN THE BODY; ARTIFICIAL RESPIRATION; MASSAGE; BATHING DEVICES FOR SPECIAL THERAPEUTIC OR HYGIENIC PURPOSES OR SPECIFIC PARTS OF THE BODY
    • A61H13/00Gum massage

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Dental Tools And Instruments Or Auxiliary Dental Instruments (AREA)
  • Brushes (AREA)

Abstract

El auto limpiador bucodental por mascada, proporciona una importante higienización mecánica dentro de la boca al mascarlo, sin ayuda de las manos, gracias a su diseño anatómico. Comprende un cuerpo alargado semirrígido bitubular cilíndrico o prismático, con hendiduras longitudinales completas y extremos abiertos, cuya forma es de sección transversal en forma de "H" con brazos curvos elásticos y flexibles, armados dentro con dispositivos de limpieza y masaje (cerdas, mamelones y rádulas) directamente insertados en la pared o en alerones de limpieza laterales flexibles, que al mascarlos van a generar efectos de masaje, cepillado y rastrillo; eliminando restos alimenticios y sedimentos adheridos en dientes y mucosas bucales. Dispone también de un asa colocadora, una aleta posicionadora para colocarlo con la lengua y un mecanismo de ajuste opcional. Su forma y tamaño puede ser desde breve y recto para pocos dientes, hasta largo y curvo en "U" para toda la arcada dentaria.

Description

Autolimpiador buco-dental por mascada.
La presente invención se refiere a un aparato que sirve para efectuar una auto-limpieza bucodental prácticamente total, sin manos, con tan sólo el vaivén mandibular al mascar, como si se tratara de un chicle (goma de mascar) y a modo de chupete.
Para ésto basta con introducirlo entre las arcadas dentarias abiertas (maxilar y mandibular) y sujetarlo con los dientes, que se encajarán y alojarán fácilmente), separando unos alerones de limpieza interiores que van provistos de un sistema con efecto de arrancado y rastrillo, constituido por un conjunto de cerdas, mamelones y rádulas que contiene.
Notas previas a considerar:
-
Los términos mandíbula y mandibular, se utilizarán de un modo genérico, en su sentido más amplio, refiriéndonos entonces indiscriminadamente tanto a la mandíbula superior o maxilar, como a la mandíbula inferior o mandíbula propiamente dicha.
-
El término oclusal, como adjetivo se refiere a la cara donde choca un diente del tipo molar o premolar con el opuesto o antagonista, como ocurre en la masticación; aquí queremos ampliar su significación también, a la cara análoga de caninos e incisivos, cuya cara de corte y desgarre se denomina incisal propiamente. Por tanto se denominará cara oclusal de modo amplio, para referirnos a las caras de choque o corte o desgarre de cualquier tipo de diente con su diente opuesto.
-
Las referencias posicionales se establecen a partir del aparato una vez colocado adecuadamente en la boca y desde el propio usuario, si no se indica otra cosa, hablándose de labial (hacia fuera) o lingual (hacia dentro), de mesial (hacia el plano medio de la arcada) o de distal (hacia el extremo de la arcada).
-
Entendemos las caras de un diente como laterales, entre las que están la labial (o bucal), lingual y proximales (distal y mesial) que delimitan el espacio inter-proximal; y entre las horizontales, sólo las oclusales (por donde chocan los dientes antagonistas, uno con otro).
-
Los dibujos, si no se específica otra cosa, están vistos en sección generalmente lateral y aunque a veces no se hayan barreado los cortes como debiera ser, ha sido en aras de la mayor claridad y mejor comprensión de las flechas de los indicadores numéricos de las diversas partes que aparecen, cuya nomenclatura o leyenda es la misma para todas las figuras.
\vskip1.000000\baselineskip
Sector de la técnica
Esta invención si ha de encuadrarse, sería en el sector técnico A46B de cepillos y pinceles.
\vskip1.000000\baselineskip
Estado de la técnica
Actualmente la higiene bucodental cotidiana se lleva a cabo mediante cepillos de dientes con mango, más o menos sofisticados en cuanto a formas y diseño del conjunto de cerdas, con o sin depósitos para dosificar productos para el lavado. Pueden ser eléctricos mediante rotación, vibración, ultrasonidos, entre otros.
Aparte están los hilos dentales para la limpieza de los espacios interproximales de los dientes. Montados en un bastidor, con un dispensador continuo de hilo u otros.
Todos estos aparatos y modelos son para su uso con una o dos manos, manejándolos desde fuera de la boca y se aplican en el interior bucal, con más o menos éxito según la pericia del usuario y las características del aparato.
Revisando las patentes no se ha logrado dar con una que describa un aparato como el que se presenta en esta solicitud de patente. No obstante y dentro del sector de la Técnica A46B, donde se habla de aparatos y cepillos para la limpieza dental, algunas de las patentes existentes más próximas son:
AR031488A1.-
Aparato y método para el tratamiento de los dientes.
AR039100A1.-
Cerda-procedimiento y dispositivo para su fabricación así como producto con cerdas obtenido.
AR042751A4.-
Dispositivo bucal limpiador y aplicador de productos de limpieza.
AR074361A1.-
Limpiador de prótesis dentales.
CL26712003A.-
Cabezal y un soporte de seda dental unido de manera desprendible al cabezal.
CO5750038A1.-
Utensilio para limpieza de las paredes interdentales.
CO6260033A2.-
Cepillo de dientes interactivo y módulo de audio de salida removible.
ES256592A3.-
Aparato electromagnético para la limpieza dental.
ES263205U.-
Dispositivo para la limpieza de objetos pequeños.
ES294204A1.-
Aparato eléctrico portátil para limpieza dental.
ES1026390U.-
Dispositivo para la limpieza dental.
ES1053943U.-
Dispositivo manual de limpieza dental dotado de hilo para limpieza de los intersticios entre piezas dentales.
ES2035121T3.-
Cepillo de dientes.
ES2036278T3.-
Aparato automático para la limpieza de instrumentos manuales de clínica dental.
ES2049306T3.-
Dispositivo para tratamiento dental maxilo-ortopédico.
ES2049352T3.-
Boquilla de limpieza para el cuidado de los dientes.
ES2069763T3.-
Aparato para la limpieza de los dientes yo de espacios interdentales.
ES2122027T3.-
Herramienta de limpieza y aparato para limpieza dental con accionamiento eléctrico.
ES2145612T3.-
Aparato para la higiene dental con pieza higiénica reemplazable.
ES2145771T3.-
Aparato de limpiado acústico de alto rendimiento para dientes.
ES2156408T3.-
Aparato de higiene dental y procedimiento para la fabricación de elementos de limpieza para aparatos de higiene dental.
ES2202089T3.-
Dispositivo para la higiene bucal en particular un cepillo de dientes.
ES2226782T3.-
Aparato por motor para la limpieza mecánica de espacios interdentales con hilo de seda.
ES2295159T3.-
Dispositivo para la higiene dental.
ES2312244A1.-
Artificio fisio bucal.
ES2324764T3.-
Aparato para tratar los dientes.
ES 2078334T3.-
Dispositivo cepillado dientes uso único Y desechable.
MX157457A.-
Aparato y método mejorados de limpieza dental.
MX2009005735A.-
Cepillo dental y dispositivo de acoplamiento para el mismo.
MX2009005736A.-
Cepillo dental y dispositivo de acoplamiento para el mismo.
MX2009011596A.-
Dispositivo para la limpieza dental y/o bucal.
MX2009011597A.-
Dispositivo para la limpieza dental y/o bucal y procedimiento para su fabricación.
MX2010002811A.-
Dispositivos para profilaxis dental.
MXPA02006260A.-
Punta para dispositivo de limpieza dental.
MXPA02011606A.-
Dispositivo de limpieza dental.
MXPA04009092A.-
Cerdas-métodos y dispositivo para su fabricación y cepillos.
MXPA05010179A.-
Aparatos de higiene bucal.
VE1992000008A1.-
Dispositivo integral para la limpieza bucal.
\vskip1.000000\baselineskip
Explicación del aparato autolimpiador bucodental por mascada como invento
Se basa en un innovador concepto de la mecánica de limpieza bucodental bastante completa, ya que está diseñado especialmente para utilizarlo sin manos, excepto para introducirlo al comienzo y sacarlo de la boca cuando se termina, sin gasto de energía externa, pues sólo utiliza la mecánica de la mascada del usuario. En efecto, sirve para limpiarse los dientes por el propio vaivén mandibular del usuario, mascando como si se tratase de chicle. Todo ello, gracias al diseño del mismo, que va a efectuar una higiene eficaz que significa la eliminación de sedimentos que quedan adheridos en la superficie de la corona dentaria, y en las encías (24 y 25) tras la masticación de los alimentos, como sedimentos patógenos. Se va a ocupar por tanto, de limpiar la placa dental microbiana en el ribete gingival y espacio inter-proximal, además de limpiar y masajear la mucosa bucal, y todo ello se logra, simplemente mascando. Gracias a que su superficie va a proporcionar un perfil raspador, como en los caracoles, que se va a colocar contra la superficie dental, en una posición que aunque al principio no se opone a la entrada del diente en el aparato, sí lo hace a su salida, cuando se abre la mandíbula, actuando a modo de cincel o de rastrillo contra el depósito de materia orgánica adherida al diente y encía, desincrustándola y arrastrándola.
El auto-limpiador bucodental por mascada, es un aparato que está formado por un cuerpo alargado semirrígido que comprende 2 tubos (29 y 30) de esqueleto con sección transversal de contorno cilíndrico (43) o prismático (38) y una placa base, y de una serie de elementos de limpieza, masaje y arrastre como son cerdas, mamelones y rádulas (20, 10 y 23); disponiendo de un asa (1) para su colocación y una aleta posicionadora (15) para su manejo con la lengua. Su cuerpo tiene una sección transversal básicamente en forma curvada de H mayúscula (de 38 a 43) y está comprendido por la placa base (13) que une fuertemente entremedias a los 2 tubos superpuestos a lo largo (fig. 1a), que están hendidos completa, longitudinal y distalmente entre sí, configurando los 2 canales de limpieza (14) por donde se van a ir encajando los dientes de ambas arcadas dentarias durante la mascada (figs. 5a y 5b), formando un rafe (4 ó 5) en cada hendidura, por donde los bordes de la pared del tubo se prolongan y proyectan hacia el interior en el canal, dando lugar a los alerones de limpieza (de 6 a 9) que van armados con una serie de elementos de limpieza, masaje y arrastre ya citados, sólidamente implantados y de forma que se oponen a la trayectoria de entrada y salida de los dientes durante la mascada.
El funcionamiento comprendería las siguientes etapas:
1.
Introducción del sistema autolimpiador en el interior de la boca, colocación con ayuda de la lengua en la zona a tratar y su sujeción con los dientes.
2.
Morder el autolimpiador por las hendiduras del rafe (4 y 5) y sus alerones de limpieza (6, 7, 8 y 9), con lo que los dientes superiores e inferiores van a encajarse y penetrar en el interior de los respectivos tubos del aparato (fig. 5a, 5b y 5c), forzando la apertura del agente prensor que es el cilindro esquelético, que ha de ser elástico y tenaz, pero que puede presentarse como un cilindro o bien un prisma o una serie de anillos paralelos (44) que simulen a los dos anteriores, que van a abrirse, eso sí, sin cejar de apretarse continuamente contra la superficie dentaria que penetra. En esta etapa el diente se va a deslizar sobre el primer agente limpiador que es de tipo arrastre (21), que ahora por su oblicuidad coincidente con la penetración, no va a representar un obstáculo para ésta.
3.
Llegar en la mordida (16 y 17) al autolimpiador hasta las bandas-tope (12) que hay en la placa base (13) interpuesta entre las 2 arcadas, donde se contacta con un segundo agente limpiador, denominado desincrustante (11 ó 22), que a modo de cincel, va a quitar la materia orgánica (36) adherida en la cara oclusal de las piezas dentarias, sobre todo como es el caso de los dientes premolares y molares (26 y 27), de mayor superficie oclusal (ver anotaciones) que los dientes incisivos (31 y 32) o caninos.
4.
Al abrir un poco las mandíbulas, se suelta la presa que se estaba ejerciendo sobre la bandas-tope y los dientes sin salir totalmente del aparato, con lo que la materia orgánica de las caras laterales dentarias y espacios interdentales proximales, se enfrentan en su recorrido al conjunto de elementos de arrastre que continua apretando al diente (10), ya que está unido solidariamente al agente prensor y que ahora sí, su oblicuidad va a oponerse a la salida del diente y por ende, a lo que está adherido a su superficie, gracias a sus elementos con efecto raspador y rastrillo, cuya morfología de las cerdas con ápices biselados y también, la existencia de mamelones y rádulas, se va a efectuar el arrastre de la materia orgánica adherida, desprendiéndola y dejando el diente limpio (49). La mascada ha de repetirse varias veces en esa zona dentaria para asegurar una limpieza satisfactoria, lo que se llevará a cabo efectuando mascadas repetidamente sin soltar del todo el aparato con los dientes.
5.
El material arrancado junto a la saliva ubicua, van a circular por los canales del autolimpiador (14) hacia fuera de éste, a la cavidad bucal.
\newpage
6.
Tras limpiar la primera zona dentaria, se redirecciona el aparato por deslizamiento hacia la zona dentaria adyacente, para esto basta tan sólo con separar algo las mandíbulas y aflojar un poco la presa que supone el aparato, quedando éste liberado para que a continuación, con la ayuda de la lengua (28), se presione lateralmente sobre la aleta posicionadora (15) para hacer deslizar el aparato y hacerlo discurrir fácilmente sobre el arco de la arcada dentaria, recolocándolo entonces en la siguiente zona aún no tratada para seguir limpiando con el simple mascado. Con sólo unas 4 posiciones para limpiar, bastaría para completar toda la operación de aseo dental. Por ejemplo, 1ª posición para molares y premolares derechos, 2ª para caninos e incisivos derechos, 3ª para incisivos y caninos izquierdos y 4ª para premolares y molares izquierdos.
7.
El aparato puede quedar en cualquier momento a disposición para ser higienizado de diversas maneras, desde un simple enjuague debajo del grifo con los dedos, pasando por lavarlo con jabón o un detergente suave con la ayuda de un simple cepillo de uñas, o bien ser sometido a cualquier operación de mantenimiento más desinfectante, como someterlo a agua en ebullición, o bien ser tratado con cualquier producto antiséptico adecuado. No obstante, cuando ya se efectúa la propia limpieza se recomienda utilizar simultáneamente un poco de colutorio al uso, pues de esta forma, conforme se van arrancando los sedimentos adheridos al diente se va desinfectando su superficie una vez limpia.
\vskip1.000000\baselineskip
Este aparato muestra en cada tubo a lo largo, una gran hendedura o rafe, abertura por donde penetrarán los dientes al morder, forzando y ampliando el ángulo de abertura conforme va penetrando el diente en la mordida, ya que va entrando más volumen dental (incisivos, caninos, premolares y/o molares) entre los lados de la hendedura. El ángulo de abertura de los alerones de limpieza en reposo puede ser ajustable (fig. 5d y 5e) ya que puede ir provisto de un mecanismo de ajuste (Figs. 5d y 5e) de la tensión de resorte de los tubos mediante un regulador tipo tornillo (48 y 57), aplicado por medio del asa (47) que empuja giratoriamente a modo de ariete (58) sobre las paredes del tubo, en este caso; o bien porque en otra opción, sería instalado longitudinalmente según el eje del tubo a partir de un regulador en la placa base, cuyo apriete va a hacer converger más o menos a las paredes (2 y 3), bordes y alerones de limpieza (6, 7, 8 y 9) de los tubos (34 y 35) entre sí.
Cuando penetran los dientes superiores en la hendidura del tubo superior, penetran también los dientes inferiores en el tubo inferior (33) forzando y ladeando el entramado que aparece a modo de ballenas o urdimbre frente a la trayectoria dental, constituido por elementos de arrastre que comprende rádulas, cerdas y mamelones; y que se disponen en ambos lados de las hendiduras prolongándose incluso hacia el interior de cada cilindro pero eso si, dispuestos siempre a favor de la penetración de la arcada, de tal manera que dejan pasar fácilmente al diente cuando entra, pero que lo atenaza firmemente en su superficie vertical cuando sale, gracias a la fuerte elasticidad tubular, de tal guisa que los elementos de arrastre actúan como un cincel contra los restos alimenticios y placa bacteriana adheridos a la superficie dental, eliminándolos por el efecto a contrapelo (t4, t5 y t6), que junto a la saliva se irán drenando por los canales (14) hacia el seno de la cavidad bucal.
En el fondo de cada cavidad de los tubos, por donde permanecen unidos, es donde van a hacer tope los dientes, como es el caso de las muelas y premolares en particular, que se van a topar con una batería de elementos en este fondo, que comprenden mamelones y cerdas en varias direcciones que también se van a oponerse de modo oblicuo a la cara oclusal del diente, son las cerdas oclusales (22) que actúan como elementos desincrustantes dispuestos entre las bandas-tope de aspecto rizado (12) de la placa base (13) que se interpone entre los dientes (fig. 2d); de tal modo que cada vez que una muela, por ejemplo, choca contra esta batería, sus elementos (11) se encargan de ir haciendo palanca en los restos alimenticios a modo de cincel hasta desprenderlos. Para que no queden machacados por las muelas, las cerdas en parte quedarán al abrigo de unos resaltes o topes duros de menor altura, que ponen límite a la muela en su avance en la masticación.
La limpieza se puede iniciar en cualquier sitio de la arcada, por ejemplo desde la zona molar derecha, a partir de aquí y tras varias mascadas en esta zona dentaria, aflojaremos las mandíbulas previamente, para a continuación, ir deslizando con la ayuda de la lengua y por empuje sobre la aleta posicionadora externa que dispone el aparato en el medio de su cara lingual, dirigiéndolo hacia la izquierda a lo largo de las arcadas, hacia los lados de la boca para ir completando sucesivamente toda la limpieza dental, ocupándonos del resto de las zonas dentarias (premolares derechos, incisivas, premolares izquierdos y molares izquierdos), no obstante podremos repetir cuantas veces sea necesario en ambos lados.
La operación de limpieza se encargará de desprender de la superficie de los dientes (incisivos, caninos, premolares o molares ya sean de leche o permanentes), tanto los restos alimenticios como también la placa dental (microbiana), por otra parte y a la vez, se masajean las zonas blandas bucales (24 y 25) mediante elementos de raspado y masaje (45) a modo de protuberancias (figs. 3a y 3b), en las superficies del aparato (10, 20 y 23), que van a actuar sobre el cuello dentario, las encías y otras zonas bucales blandas, como lengua, labios y carrillos.
\vskip1.000000\baselineskip
Problemas técnicos y soluciones propuestas o ventajas que ofrece este aparato
Hoy en día, se utilizan aparatos y dispositivos que son bastante eficaces en limpiar los dientes y eliminar la placa dental, como son cepillos de dientes manuales o eléctricos, de una o varias piezas, y también el hilo dental y otros; no obstante presentan ciertos problemas o limitaciones técnicas que se van a ir exponiendo sucesivamente. A continuación se exponen las limitaciones técnicas del aseo bucodental actual en párrafos que inician por la preposición "ante", y después, en el siguiente párrafo y bajo el epígrafe de "ventaja", se argumenta lo que obtendríamos ahora con el autolimpiador, invento de esta solicitud:
-
\;
1.
Ante el empleo indefectible de las manos. Actualmente en la operación de limpieza dental hemos de utilizarlas para el manejo del cepillo manual o eléctrico y para el uso de hilo dental, amén de para otros aparatos existentes. Esto significa a menudo, que no podremos realizar otras tareas mientras que estén ocupadas.
Ventaja.- El invento presentado está diseñado especialmente para utilizarlo sin manos, excepto para meterlo al comienzo y sacarlo al final de la boca. Esto supone que el usuario mientras está limpiándose los dientes con el autolimpiador, puede llevar a cabo otras tareas simultáneamente, desde conducir, hasta trabajar con el ordenador o llevar a cabo tareas domésticas. Es como si mascase chicle.
-
\;
2.
Ante la dificultad para alcanzar ciertas zonas escondidas o de difícil acceso. Como ocurre con la cara lingual de los dientes, los espacios proximales interdentales o bien en el fondo de los carrillos cerca de la articulación mandibular.
Ventaja del invento.- Con el aparato se llega prácticamente a todos los sitios importantes en cuanto a limpieza se trata, ya que su diseño se ocupa con diferentes elementos de arrastre, como cerdas, mamelones o rádulas, estratégicamente orientados y distribuidos, que llegan prácticamente donde también llegó el alimento.
-
\;
3.
Ante la limitación añadida que se plantea para las personas imposibilitadas (incapacitadas o discapacitadas), enfermas en cama y otros casos, que por alguna causa psicomotora, no pueden emplear las manos o bien les resulta muy dificultoso utilizarlas para realizar ellas mismas su propio aseo bucal o en el caso de los niños.
Ventaja del invento.- No hay que cepillar con la mano, basta con introducirlo el aparato, mascar repetidamente y retirarlo al final para lavarlo debajo del grifo. La limpieza se va a realizar pasivamente, mascando, pero con eficacia y sobre todo de modo eficiente.
-
\;
4.
Ante el tamaño y peso de algunos medios de limpieza. Un ejemplo son los de funcionamiento eléctrico que presentan un cierto inconveniente para transportarlo o incluso para llevarlos encima junto a su cargador.
Ventaja del invento.- Aproximadamente, el tamaño del autolimpiador sería aproximadamente como la mitad de la montura plegada de unas gafas de vista y su peso como el de mechero de bolsillo, pudiéndose llevar cómodamente en éste.
-
\;
5.
Ante el orden y sistematización que debemos imponernos para realizar una buena limpieza bucal. Ya que hemos de ocuparnos sucesivamente de atender las diversas facetas de la corona dental. Unos tras otros, los dientes habría que limpiarlos en 5 fases. Por ejemplo, 1º por su cara labial, 2º por la lingual, 3º por la oclusal y 4º por los espacios interproximales dentales. Esto para la arcada superior (dientes de arriba) y después, para la inferior (dientes de abajo), lo mismo. Y por último, además, atender las mucosas bucales, especialmente la gingival.
Ventaja del invento.- Todo se hace en una sola operación, ya que el autolimpiador va a ir trasladándose entre las arcadas dentarias gracias al empuje dirigido por la lengua, ocupándose de las zonas consecutivas de las 2 arcadas (superior e inferior) al ir discurriendo a lo largo de las mismas, por todas las caras, incluyendo las encías y demás mucosas bucales, ya se indicó, tan sólo con el vaivén mandibular, como si se tratase de goma de mascar.
-
\;
6.
Ante el tiempo que se gasta en el cepillado de los dientes y en el uso del hilo dental. Por supuesto, hemos de emplear todo el necesario si queremos cumplir con lo expresado en el párrafo anterior.
Ventaja del invento.- Con el autolimpiador puede suponer como máximo, la décima parte del tiempo empleado en atender la limpieza bucal con los sistemas convencionales actuales.
-
\;
7.
Ante el esfuerzo muscular e incomodidad por adoptar posturas forzadas con las manos y la boca. En efecto, la ejecución del cepillado manual o incluso con el cepillado eléctrico y en el uso del hilo dental, mantener la boca abierta, con el inconveniente para personas débiles o muy cansadas, colocación del cepillo para que alcance sitios difíciles amén de la incomodidad que puede presentar todo ello.
Ventaja del invento.- Ahora, todo se haría desde dentro, de modo natural y cómodamente, pues sólo estamos utilizando las mandíbulas (maxilar y mandíbula propiamente dicha) y sin despegar los labios.
\newpage
-
\;
8.
Ante el gasto de energía en los modernos modelos eléctricos. Precisaremos de una fuente, bien por medio del consumo de pilas o suministrándola con la red eléctrica.
Ventaja del invento.- Muy importante, es totalmente ecológico. Sin gasto alguno de energía externa, pues sólo trabaja la mandíbula y la lengua.
-
\;
9.
Ante la necesidad de tener que ocuparse del masaje en las zonas blandas. Como son las periodontales y próximas al diente, como encías, labios, carrillos y lengua; donde deberemos emplearnos a caso hecho, utilizando las superficies rugosas especiales diseñadas para tal fin, generalmente en el dorso del cepillo tipo convencional, por ejemplo.
Ventaja del invento.- La distribución estratégica de zonas con cerdas, mamelones y rádulas por la superficie del objeto de invento, va a masajear las zonas blandas sin darnos cuenta, de forma suave y natural, pues el contacto es similar al que existe con los alimentos cuando los estamos masticando.
-
\;
10.
Ante el ruido efectuado en el cepillado dental, sobre todo en los de tipo eléctrico.
Ventaja del invento.- Prácticamente es inaudible, pues resulta menor que el que hacemos cuando mascamos chicle con la boca cerrada, ya que el ángulo de masticación es pequeño y además, las arcadas no llegan a chocar siquiera, porque se lo impide el autolimpiador que se interpone, ya que se amortigua el golpeteo mandibular gracias a las bandas-tope situadas en la placa base. Es justo, en ese momento, cuando se efectúa la limpieza de las caras oclusales, por donde chocarían los dientes entre sí.
-
\;
11.
Ante las consecuencias de la excesiva fuerza y/o repetición al pasar el cepillo manual por ejemplo, en el aseo bucal. En efecto, puede llegar a provocarse traumatismos agudos y crónicos, como lesiones agudas de heridas y grietas en encías (grietas de Stillman), recesión de las encías generando cuellos dentales descarnados, pérdida de sustancia en cuña en la zona de raíz próxima a la corona dental, entre otras alteraciones. A menudo, hay dudas sobre el apriete y el número de veces que tenemos que frotar el cepillo en la limpieza dental.
Ventaja del invento.- Nuestra mandíbula es mucho más delicada a la hora de masticar y con el autolimpiador no se provocan lesiones, ni siquiera podremos mordernos la lengua al utilizarlo. Aquí, la fuerza de las mandíbulas poco importa, puesto que los elementos de arrastre del autolimpiador nunca van con orientación contraria a nuestras mucosas bucales ni a la de los dientes (ribete gingival), sólo presentan oposición mecánica contra los restos de alimentos y la placa dental microbiana adheridos, ya que es en el momento de la retirada del diente, al abrir la mandíbula, cuando los elementos de arrastre que hay en los alerones de limpieza y gracias al empuje debido a la presión elástica del cilindro, van a arrancarlos y por ende, van a lograr un efecto de arrancado y otro de rastrillo sobre los sedimentos adheridos al diente.
-
\;
12.
Ante la necesidad de utilizar un agente detergente como el dentífrico.
Ventaja del invento.- Con el sistema del autolimpiador se puede optar por prescindir del dentífrico, bastaría con enjuagarse la boca al terminar o si se desea, añadir un poco de colutorio en la operación de aseo bucal. En el caso de usar dentífrico bastaría con consumir muchísimo menos, la cuarta parte, ya que los elementos de arrastre son más cortos y más repartidos, siendo un dentífrico de tipo líquido el más aconsejable.
-
\;
13.
Ante la obligación de tener que comprar varios artículos y aparatos (cepillo normal, cepillos interproximales, hilo dental, etc.) para atender adecuadamente el aseo bucodental, con el coste económico y ecológico que supone.
Ventaja del invento.- Con el autolimpiador de una sola pieza y compacto, aunque la limpieza no sea tan específica e intensa, sin embargo se realiza más a menudo y se atiende a todo a la vez cómodamente, por tanto en este caso va ser, uno para todos. Económicamente y ecológicamente la ventaja es obvia.
-
\;
14.
Ante la manera artificiosa, forzada e incómoda del aseo bucodental convencional o actual, mediante la introducción en la boca de todos los medios que hemos citado, uno tras otro.
Ventaja del invento.- Es un modo natural por mascada, como si estuviésemos masticando alimento, más suave, puesto que la abertura de la mandíbula es pequeña y cómoda, incluso no es tan forzada como cuando comemos ciertos alimentos. Rápidamente, en unas 15 mascadas ó batidas mandibulares aproximadamente, se destruyen las placas bacterianas y los restos alimenticios adheridos en las superficies dentarias.
-
\;
15.
Ante la limpieza con abundante agua para quitar el dentífrico y aun eso, se quedan fibras de carne o vegetal entre las cerdas del cepillo convencional.
Ventaja del invento.- Con simplemente pasar el dedo entre los elementos de arrastre y desincrustadores, que son cortos y ralos, enjuagándolos bajo el grifo o en un poco de líquido con colutorio suave es suficiente.
-
\;
16.
Ante el problema de manejo que representa limpiar los dientes de un animal por profesionales ligados al manejo de animales como veterinarios, ganaderos, cuidadores, domadores, adiestradores, dueños, etc.; cuando quieren efectuar un cepillado higiénico de los dientes con cierta asiduidad a mascotas, como perros y gatos, a los animales domésticos, a los animales de zoo o a los silvestres, con cierta seguridad.
Ventaja del invento.- Con el autolimpiador va a facilitarse ya que son los propios animales los que se auto-cepillan los dientes, sin apenas forzarlos, bastará con engatusarlos impregnando el interior del aparato con alguna sustancia que les guste (dulce, sabor a carne, etc.).
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión de solución propuesta
Pues bien, a resolver todas estas problemáticas va dirigida esta invención que se centra en poder aprovechar los sencillos movimientos de la masticación o mascado, cuya función normal como bien se sabe, es la de triturar los alimentos y mezclarlos con saliva para formar el bolo alimenticio a deglutir; pero esta vez, la estrategia que va a proporcionar este invento va a consistir en emplear la misma mecánica de mascar dentro de la masticación, así como la propia fuerza mandibular, para autolimpiarse los dientes, originando acciones como la de desincrustar y desprender cualquier resto alimenticio adherido a la superficie del diente o placa bacteriana y a su alrededor (encía, labio, lengua y espacio interdental) siempre que sean susceptibles de poder ser retirados mecánicamente. Esto se podría llevar a cabo, también ayudándose con una pasta o gel, colutorios u otras sustancias dentífricas al uso o únicamente, y esto es de resaltar, simplemente con la propia saliva. La mecánica de su manejo se asemeja algo a la de un chupete infantil.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción de los dibujos Leyenda común para todas las figuras
01.-
Asa colocadora.
02.-
Cilindro superior (esqueleto).
03.-
Cilindro inferior (esqueleto).
04.-
Rafe superior.
05.-
Rafe inferior.
06.-
Alerón de limpieza labial superior.
07.-
Alerón de limpieza lingual superior.
08.-
Alerón de limpieza labial inferior.
09.-
Alerón de limpieza lingual inferior.
10.-
Elementos de arrastre (cerdas, mamelones y rádulas).
11.-
Elementos desincrustantes (cerdas oclusales).
12.-
Bandas Tope.
13.-
Placa base.
14.-
Canal de limpieza.
15.-
Aleta posicionadora.
16.-
Mordida de los dientes superiores que irrumpen por el rafe.
17.-
Mordida de los dientes inferiores que irrumpen por el rafe.
18.-
Detalle de extremo redondeado.
19.-
Matriz elastomérica.
20.-
Mamelones y rádulas para limpieza bucal.
\global\parskip0.990000\baselineskip
21.-
Cerdas de arrastre.
22.-
Cerdas oclusales desincrustantes.
23.-
Mamelones y rádulas para limpieza lingual.
24.-
Encía superior.
25.-
Encía inferior.
26.-
Molar superior.
27.-
Molar inferior.
28.-
Lengua del usuario.
29.-
Tubo superior (cilindro superior + matriz elastomérica).
30.-
Tubo inferior (cilindro inferior + matriz elastomérica).
31.-
Diente incisivo superior.
32.-
Diente incisivo inferior.
33.-
Fuerza de cierre mandibular o de presa.
34.-
Retracción elástica del cilindro.
35.-
Retracción elástica del alerón de limpieza.
36.-
Placa dental microbiana y restos alimenticios.
37.-
Fuerza de abertura mandibular o de liberación de presa.
38 al 43.-
Diversos modelos de sección del cilindro o bien de caja prismática.
44.-
Sucesión de anillos paralelos, flexibles y elásticos como alternativa al cilindro de pared continua.
45.-
Pared del tubo o del alerón de limpieza.
46.-
Diversas combinaciones y disposiciones de elementos de limpieza: cerdas, mamelones y rádulas.
47.-
Giro del asa colocadora para ajuste de la tensión de los cilindros y regulación de convergencia de los alerones de limpieza.
48.-
Tornillo de ajuste en el interior de la placa base.
49.-
Diente incisivo limpio.
50.-
Traslación del aparato efectuada por la lengua.
51.-
Esqueleto cilíndrico formado por serie de semi-anillos en paralelo.
52.-
Esqueleto en caja prismática formado por serie de segmentos poligonales en paralelo.
53.-
Guardamano del autolimpiador para dentadura de animales.
54.-
Empuñadura solidaria con el guardamano que alberga a la varilla-rosca que gira en su interior.
55.-
Asa-tope solidario con la varilla-rosca y que gira sobre empuñadura para regular la convergencia de los alerones de limpieza.
56.-
Varilla de rosca.
57.-
Base de rosca solidaria con la aleta posicionadora del autolimpiador y la placa base.
58.-
Ariete que empuja por efecto tornillo de la varilla sobre la pared del tubo para la convergencia de los alerones de limpieza.
\global\parskip1.000000\baselineskip
59.-
Giro loco del conjunto solidario entre sí, conformado por la empuñadura, el guardamano y el ariete.
60.-
Diente del animal (caballo, en este caso).
61.-
Pieza de conjunción del asa colocadora con la placa base en un autolimpiador modelo arco.
62.-
Huella de trayectoria normal de introducción de las piezas de una de las 2 arcadas (superior o inferior) de la dentición de leche en el niño en un autolimpiador de modelo arco.
63.-
Tubo de autolimpiador en arco para tratar una arcada completa de una sola vez y sin translación lingual.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción de las figuras
Figura 1.- Vistas generales laterales, frontal y lingual del autolimpiador y sus cilindros.
Fig. 1a.- Perspectiva aproximada de vista de cara latero-exterior o latero-labial del autolimpiador.
Fig. 1b.- Vista lateral izquierda por el extremo del autolimpiador una vez colocado en la boca del usuario.
Fig. 1c.- Perspectiva aproximada de vista de cara latero-interior o latero-lingual del autolimpiador.
Fig. 1d.- Vista exterior o labial del autolimpiador colocado y desde fuera de la boca.
Fig. 1e.- Vista interior o lingual del autolimpiador colocado y desde la lengua.
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 2.- Tubos. Secciones y elementos de limpieza.
Fig. 2a.- Vista lateral izquierda en sección paralela a la transversal (no medial) del aparato autolimpiador.
A.-
Zona labial (externa).
B.-
Zona lingual (interna).
Fig. 2b.- Vista lateral izquierda en sección transversal (medial) del aparato mostrando asa colocadora y aleta posicionadora.
Fig. 2c.- Estructuras y elementos de limpieza de arrastre y desincrustantes en el tubo superior seccionado.
Fig. 2d.- Bandas-tope y elementos desincrustantes para las zonas oclusales dentarias.
A.-
Sección frontal del aparato y detalles de proyección de muelas sobre las bandas-tope.
B.-
Vista oclusal del aparato (faceta por donde chocaría un diente con su antagonista en la masticación).
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 3. Elementos de limpieza y fases en la limpieza de arrastre.
Fig. 3a.- Elementos simples de limpieza (cerdas, mamelones y rádulas).
Fig. 3b.- Diversas combinaciones y disposiciones de elementos de limpieza (cerdas, mamelones y rádulas).
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 4. Fases de limpieza de arrastre.
Desde t1 al t6.- Secuenciación ordenada de momentos en la limpieza del diente sucio por los elementos de arrastre hasta conseguir un diente limpio.
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 5. Acoplamiento elástico de los diferentes dientes en el autolimpiador. Ajuste por tornillo de la convergencia de alerones de limpieza.
Fig. 5a.- Retracción elástica de las paredes del autolimpiador por la irrupción de un diente incisivo y translación por la lengua.
Fig. 5b.- Retracción elástica de las paredes del autolimpiador por la irrupción de un diente molar y translación por la lengua.
Fig. 5c.- Acoplamiento de incisivos en modelo sencillo con alerones de limpieza incipientes y sin alerones de limpieza.
Fig. 5d.- Modo de ajuste por asa colocadora con ariete de tornillo para regular tensión elástica de la convergencia de los tubos y de los alerones de limpieza.
Fig. 5e.- Autolimpiador para aplicación en animales, visto en sección transversal con el sistema de ajuste para la convergencia de los alerones de limpieza mediante el empuje del ariete generado por el tornillo (todas las partes se han de considerar como seccionadas, aunque no se hayan dibujado como tal en aras de la claridad para su interpretación).
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 6.- Anillos y segmentos. Otros modelos de tubos y cajas prismáticas.
Fig. 6a.- Esqueleto en tubo cilíndrico alternativo formado por una serie en paralelo de semi-anillos elásticos y flexibles.
Fig. 6b.- Esqueleto en caja prismática alternativa formado por serie en paralelo de segmentos poligonales elásticos y flexibles.
Fig. 6c.- Diversos acoplamientos en prismas seccionados más o menos anatómicos y diversas opciones básicas de tubos y cajas prismáticas vistas en sección.
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 7.- Otros modelos.
Fig. 7a.- Modelo de autolimpiador bucodental en arco para el tratamiento de las arcadas completas para niño con la proyección de las piezas dentales en línea discontinua y en vista oclusal.
Fig. 7b.- El modelo en arco de autolimpiador bucodental en perspectiva aproximada y en vista latero-superior.
\vskip1.000000\baselineskip
Como exposición detallada de la invención y al menos un modo de realización de la misma, diremos que tanto el modelo básico (fig. 1) como el resto de modelos (38 a 43) como el modelo en arco para niños especialmente (fig. 7) o el de aplicación animal (fig. 5e), se tratan de aparatos cuya exposición descansa en las figuras, sustentadas en la explicación desarrollada anteriormente y en las reivindicaciones, donde se establece que todas las formas de este invento participan en el concepto de un cuerpo bi-tubular de naturaleza elastomérica, flexible y tenaz, formado por un esqueleto y una matriz envolvente. El esqueleto o armazón está comprendido por 2 cilindros rectos semirrígidos y una placa base de gran consistencia. Cada cilindro que queda abierto por los extremos o bases, forma junto a la matriz, el tubo, que conforma el canal de limpieza y posee un rafe con una hendidura lateral que va de extremo a extremo, en posición distal respecto a la hendidura correspondiente del otro tubo. En cada hendidura, en los dos bordes del rafe (45) se aprecian sendos alerones de limpieza, cada uno dotado de un sistema arrancador de raspado, denominado de arrastre, que va a comprender elementos flexibles y elásticos como son cerdas, mamelones y rádulas; que aunque están bloqueando el paso en la hendidura, no obstante, durante la mordida, cejan ante el empuje de los dientes y permiten alojarlos en la posición adecuada.
La placa base que se interpone entre los 2 cilindros superpuestos y los mantiene unidos lateralmente entre sí, posee además 2 prolongaciones: una hacia el exterior, el asa colocadora para la introducción del aparato en la boca; y otra hacia el interior, la aleta posicionadora para su re-direccionamiento con la lengua, Una vez que ya esté colocado el aparato en la boca. Por último una matriz de naturaleza elastomérica e inerte, rellena y reviste al esqueleto, suavizando sus formas y haciéndolas romas y agradables al tacto con la mucosa bucal y con la lengua. No obstante, el auto-limpiador bucodental por mascada, aun conteniendo el mismo diseño lineal básico de limpieza, puede variar en su forma, tamaño y longitud, pudiendo ser desde breve y recto en la forma de realización preferente, para ir atendiendo a pocos dientes (fig. 1a, y 2d) cada vez, zona tras zona de modo secuencial para cubrir toda la arcada; hasta tomar la forma curva y de longitud larga, en el denominado modelo anatómico en arco o en "U" mayúscula (7a y 7b) para tratar toda la arcada dentaria de una sola vez.
\vskip1.000000\baselineskip
Posibilidad de aplicación industrial
Parece obvio que la invención, al albur de las ventajas expuestas en esta solicitud, se derive fácilmente hacia la fabricación como ya lo han sido la mayoría de las patentes referencia que se han señalado en el Estado de la Técnica. Máxime cuando por tratarse en este caso, ajuicio del inventor, de la posible revolución en el concepto de la práctica del aseo bucodental, cualquier proyecto de fabricación se apoya fácilmente en que la invención frente a lo que tenemos actualmente en el mercado, supone una forma diferente, innovadora y de todo punto, más natural y ecológica en todos los sentidos, para abordar estas prácticas higiénicas de aseo personal.
Se puede pensar que con las explicaciones dadas, haya sido suficiente para concluir que sea muy factible la traducción de los diseños, tanto el básico como el de en arco, en modelos para desarrollar los prototipos que servirán de base para la fabricación inmediata y su comercialización general, para disfrute de todos los futuros usuarios, que a buen seguro, rápidamente confirmarán su utilidad. No obstante, existe un trabajo arduo por delante para la elección idónea de los materiales, para la simplificación de los modelos, para preparar la diversidad a fin de adaptarse a las necesidades y limitaciones particulares del usuario y estudios económicos para poder ofrecerlos a la inmensa mayoría de la población.
Piénsese que se trata de un aparato que va destinado a una población humana ingente, sin mencionar ahora sus aplicaciones zoológicas, como lo indica que es apto para todas las edades, para la mayoría de los estados de salud (siempre que el utilitario esté consciente, no obstante, serán los clínicos los que indicarán si incluso puede utilizarse para personas inconscientes pasivamente, no olvidemos que para utilizar el autolimpiador bucodental sólo se ha de mascar), para todas las capacidades individuales o minusvalías, y si se permite, para simultanear con múltiples tareas cotidianas, ya sean de carácter laboral o no. Además de ser posiblemente de muy fácil adquisición. Por todo lo cual, se exponen modelos opcionales para la dentadura por edades, como la dentición de leche en los niños (7a) o para diversos animales, donde el autolimpiador bucodental por mascada se puede caracterizar por acomodaciones en su diseño (fig. 5e) a las formas anatómicas particulares, como las que atañen al asa colocadora (55) que sería más larga y segura con protección para su manejo por el cuidador con un guardamano (53) en el caso de aplicación en animales, incluso un complemento de fijación del autolimpiador mediante un arnés a modo de bozal, que se sujetaría en la cabeza.
La fabricación del invento hoy en día no supone reto alguno para la industria actual, pues se disponen de facilidad de moldeado y con materiales de calidad, tanto a nivel del esqueleto elástico y flexible como de la matriz elastomérica que va a entrar en contacto con las mucosas bucales, y todo ha de ser inocuo y seguro para el usuario.

Claims (5)

1. El auto-limpiador bucodental por mascada, es un aparato que proporciona un sistema integral para la limpieza higiénica y mecánica de la boca, cuando se encaja en la misma y se masca, sin necesidad de utilizar las manos; formado por un cuerpo alargado semirrígido que comprende 2 tubos (29 y 30) de esqueleto con contorno transversal cilíndrico (43) o prismático (38) y una placa base, y de una serie de elementos de limpieza, masaje y arrastre como son cerdas, mamelones y rádulas (20, 10 y 23); caracterizado porque el autolimpiador además de disponer de un asa (1) para su colocación y una aleta posicionadora (15) para su manejo con la lengua, posee un cuerpo cuya sección transversal es básicamente en forma curvada de H mayúscula (de 38 a 43) y está comprendido por la placa base (13) que une fuertemente entremedias a los 2 tubos superpuestos a lo largo (fig. 11a), que están hendidos completa, longitudinal y distalmente entre sí, configurando los 2 canales de limpieza (14) por donde se van a encajar los dientes de ambas arcadas dentarias durante la mascada (figs. 5a y 5b), formando un rafe (4 ó 5) en cada hendidura, por donde los bordes de la pared del tubo se prolongan y proyectan hacia el interior en el canal, dando lugar a los alerones de limpieza (de 6 a 9) que van armados con una serie de elementos de limpieza, masaje y arrastre ya citados, sólidamente implantados y de forma que se oponen a la trayectoria de entrada y salida de los dientes durante la mascada.
2. El auto-limpiador bucodental por mascada, según la reivindicación primera, se caracteriza porque las paredes y bordes de los tubos y sus alerones de limpieza (6, 7, 8 y 9) son semirrígidos, flexibles y elásticos, para que cuando los dientes muerdan (figs. 5a, 5b y 5c) y entren forzadamente por cada rafe (4 y 5), ladeen estas estructuras y generen un efecto resorte (34 y 35), por lo que todos los elementos (10) de limpieza y arrastre implantados en esas zonas solidarias van a quedar entonces presionados contra los dientes y encías (fig. 4) y por tanto, se van a oponer al vaivén de la mascada (33 y 37) para eliminar los restos adheridos (36) por el efecto a contrapelo (t4, t5 y t6), que junto a la saliva se irán drenando por los canales (14) hacia el seno de la cavidad bucal. Y también se caracteriza por poseer cerdas oclusales (22) como elementos desincrustantes que hay entre las bandas-tope de aspecto rizado (12) de la placa base (13) que se interpone entre los dientes (fig. 2d); y por poseer elementos de raspado y masaje (45) a modo de protuberancias (figs. 3a y 3b), en las superficies del aparato (10, 20 y 23), que van a actuar sobre el cuello dentario, las encías y otras zonas bucales blandas, como lengua, labios y carrillos.
3. El auto-limpiador bucodental por mascada, según las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque su esqueleto es bitubular y está recubierto de una matriz elastomérica (19), porque el contorno de su sección transversal es cilíndrica (51) u opcionalmente prismática (fig. 6b y fig. 6c-todos excepto 40, 41, 42 y 43), y porque también la pared puede ser continua o bien discontinua en segmentos o anillos incompletos (fig. 6a y 6b). Asimismo el autolimpiador se caracteriza porque puede presentarse con alerones de limpieza (fig. 6c -todos excepto 41 y 42) en la forma de realización preferente o bien sin alerones de limpieza, es decir con bordes simples (41 y 42 de fig. 6c), implantándose entonces los elementos de limpieza y arrastre directamente sobre la propia pared del tubo por dentro (fig. 5c derecha- 10); además de que todo el autolimpiador es de materiales muy inertes y adecuados para el contacto con la mucosa bucal.
4. El auto-limpiador bucodental por mascada, según una de las reivindicaciones anteriores, se caracteriza además porque puede ir provisto de un mecanismo de ajuste (Figs. 5d y 5e) de la tensión de resorte de los tubos mediante un regulador tipo tornillo (48 y 57), aplicado por medio del asa (47) que empuja giratoriamente a modo de ariete (58) sobre las paredes del tubo, en este caso; o bien porque en otra opción, sería instalado longitudinalmente según el eje del tubo a partir de un regulador en la placa base, cuyo apriete va a hacer converger más o menos a las paredes (2 y 3), bordes y alerones de limpieza (6, 7, 8 y 9) de los tubos (34 y 35) entre sí.
5. El auto-limpiador bucodental por mascada, según alguna de las reivindicaciones anteriores, se caracteriza porque aun conteniendo el mismo diseño lineal básico de limpieza, no obstante puede variar en su forma, tamaño y longitud, y que por tanto puede ser desde breve y recto en la forma de realización preferente, para ir atendiendo a pocos dientes (fig. 1a, y 2d) cada vez, zona tras zona de modo secuencial para cubrir toda la arcada; hasta puede ser largo y curvo en el modelo anatómico en arco o en "U" mayúscula (fig. 7a y 7b, 61, 62 y 63) para tratar toda la arcada dentaria de una sola vez. Así mismo, se caracteriza por modelos opcionales para la dentadura por edades, como la dentición de leche en los niños (7a) o para diversos animales, donde el autolimpiador bucodental por mascada se puede caracterizar por acomodaciones en su diseño (fig. 5e), como las que atañen al asa colocadora (55) que sería más larga (54) y segura con protección para su manejo por el cuidador con un guardamano (53) y un complemento de fijación del autolimpiador mediante un arnés a modo de bozal, que se sujetaría en la cabeza del animal.
ES201100696A 2011-06-17 2011-06-17 Autolimpiador buco-dental por mascada. Expired - Fee Related ES2379170B1 (es)

Priority Applications (5)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201100696A ES2379170B1 (es) 2011-06-17 2011-06-17 Autolimpiador buco-dental por mascada.
PCT/ES2012/070445 WO2012172149A1 (es) 2011-06-17 2012-06-15 Autolimpiador buco-dental por mascada
EP12799755.9A EP2721949B1 (en) 2011-06-17 2012-06-15 Chewing-based oral self-cleaning device
JP2014515236A JP6128464B2 (ja) 2011-06-17 2012-06-15 咀嚼ベースの口部自己洗浄装置
US14/126,549 US9173476B2 (en) 2011-06-17 2012-06-15 Chewing-based oral self-cleaning device

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201100696A ES2379170B1 (es) 2011-06-17 2011-06-17 Autolimpiador buco-dental por mascada.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2379170A1 true ES2379170A1 (es) 2012-04-23
ES2379170B1 ES2379170B1 (es) 2012-12-18

Family

ID=45922929

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201100696A Expired - Fee Related ES2379170B1 (es) 2011-06-17 2011-06-17 Autolimpiador buco-dental por mascada.

Country Status (5)

Country Link
US (1) US9173476B2 (es)
EP (1) EP2721949B1 (es)
JP (1) JP6128464B2 (es)
ES (1) ES2379170B1 (es)
WO (1) WO2012172149A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2635049A1 (es) * 2017-05-18 2017-10-02 Fernando Miñano Fernandez Arco-cepillo para higiene bucodental sin manos

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US9204713B2 (en) * 2010-12-20 2015-12-08 Koninklijke Philips N.V. Process and resulting product for matching a mouthpiece for cleaning teeth to a user's oral geometry
US9648942B2 (en) * 2014-08-19 2017-05-16 Regents Of The University Of Minnesota Toothbrush
US10869541B2 (en) * 2014-11-11 2020-12-22 ZeroBrush, Inc. Systems, devices, and methods for customized dental care
US10888201B2 (en) 2014-11-11 2021-01-12 ZeroBrush, Inc. Systems, devices, and methods for providing customized oral care agents
US11058523B2 (en) * 2014-11-11 2021-07-13 ZeroBrush, Inc. Methods of designing and fabricating customized dental care for particular users
US20210315676A1 (en) * 2014-11-11 2021-10-14 ZeroBrush, Inc. Methods of Designing and Fabricating Customized Dental Care for Particular Users
US10548698B2 (en) * 2015-01-14 2020-02-04 Brush Llc Teeth cleaning travel kit
US10477838B2 (en) * 2016-03-28 2019-11-19 Peter Dertsakyan Pet chew toy for dental self-cleaning by domestic pets
US10165852B1 (en) 2016-04-05 2019-01-01 William R. Christman Teeth cleaning implement
US10765596B1 (en) * 2016-11-09 2020-09-08 Gummer Llc Oral stimulator device
USD826570S1 (en) * 2017-06-01 2018-08-28 Colgate-Palmolive Company Toothbrush
USD893197S1 (en) * 2018-04-20 2020-08-18 Audrey Rosenberg Tooth brush
US11503806B1 (en) * 2018-06-12 2022-11-22 Make Ideas Llc Dog dental device with brushes extending through compressible outer shell
WO2020010025A1 (en) * 2018-07-02 2020-01-09 PerioNovum LLC Devices and methods for oral hygiene
TWI673041B (zh) * 2018-08-30 2019-10-01 蔡淑真 嘴唇開閉力量測量裝置
EP4299034A1 (en) * 2022-06-28 2024-01-03 Koninklijke Philips N.V. Force-controlled clamping mechanisms for oral care devices
WO2024002770A1 (en) * 2022-06-28 2024-01-04 Koninklijke Philips N.V. Force-controlled clamping mechanisms for oral care devices

Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES474540A1 (es) * 1977-10-07 1979-02-16 Arkel Stefan Dispositivo higienico bucal
EP0312462A1 (fr) * 1987-10-15 1989-04-19 Michel Etcheverry Dispositif d'hygiène bucco-dentaire
US5175901A (en) * 1991-05-01 1993-01-05 Rabinowitz Gary A Apparatus and method for brushing teeth
ES2095933T3 (es) * 1990-02-28 1997-03-01 Brandt Holger Cepillo de dientes.
US5615443A (en) * 1996-04-01 1997-04-01 Lai; Shyh-Jen Toothbrush
US6223376B1 (en) * 2000-06-13 2001-05-01 Joong Woo Lee Toothbrush for babies
US20020083539A1 (en) * 2000-12-29 2002-07-04 Bella Theresa Della Animal toothbrush
US20110072605A1 (en) * 2008-06-10 2011-03-31 Koninklijke Philips Electronics N.V. Mouthpiece for brushing teeth

Family Cites Families (23)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3335718A (en) * 1964-10-12 1967-08-15 Louis P Sexton Fitted multiple interdental stimulator and method of making same
DE2155909A1 (de) * 1970-11-30 1972-06-15 Rainer, Corrado, Dr , Bozen (Italien) Kauzahnburste
US4059101A (en) * 1976-03-22 1977-11-22 Martin Richmond Therapeutic device for massaging gingival tissue
NL7810204A (nl) * 1978-10-10 1980-04-14 Goudsmit Johan Herman Tandverzorgingsmiddel; daarvoor geschikt borstel- lichaam.
JPS55156718U (es) * 1979-04-25 1980-11-11
JPS56166832U (es) * 1980-05-13 1981-12-10
US4428091A (en) * 1981-12-14 1984-01-31 Janssen Thomas B Toothbrush
JPH02501446A (ja) 1987-02-27 1990-05-24 ブレンダックス ゲゼルシャフト ミット ベシュレンクテル ハフツンク 歯ブラシ
JPH0423541Y2 (es) * 1987-02-28 1992-06-02
JPH02206403A (ja) * 1989-02-04 1990-08-16 Kusuo Nanri 口腔内ブラシ
FR2642626B1 (fr) 1989-02-09 1993-08-06 Saury Jacques Brosse a dents avec reservoir de pate dentifrice
WO1990014802A1 (en) * 1989-06-06 1990-12-13 Stevens, Mark, Andrew Oral hygiene device
DE9003517U1 (es) 1990-03-26 1990-05-31 Eisen, Ewald, 8824 Heidenheim, De
JPH078321A (ja) * 1993-06-28 1995-01-13 Hiroaki Kaneko 歯ブラシ装置
JPH0824047A (ja) * 1994-07-19 1996-01-30 Toshifumi Motonaga 噛んで磨く歯ブラシ
JPH09201230A (ja) * 1996-01-29 1997-08-05 Kenichi Hashimoto かむ歯ブラシ
DE19646519A1 (de) 1996-11-12 1998-05-14 Pedex & Co Gmbh Zahnpflegegerät und Verfahren zur Herstellung von Reinigungselementen für Zahnpflegegeräte
US20040074035A1 (en) * 2002-09-27 2004-04-22 Chen-Shen Huang Flexible toothbrush and method of manufacturing the same
CN1794954A (zh) 2003-03-25 2006-06-28 M·威廉姆·鲍舍尔 口腔卫生设备
US20060085933A1 (en) * 2004-10-25 2006-04-27 Usher Meyman Chewing toothbrush
CO5750038A1 (es) 2006-10-13 2007-04-30 Posada Oscar Leon Correa Utensilio para limpieza de las paredes interdentales
DE102007019908A1 (de) 2007-04-27 2008-10-30 Braun Gmbh Vorrichtung zur Zahn- und/oder Mundreinigung
GB2457665A (en) * 2008-02-19 2009-08-26 Stephen Doyle Tooth Cleaning Device

Patent Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES474540A1 (es) * 1977-10-07 1979-02-16 Arkel Stefan Dispositivo higienico bucal
EP0312462A1 (fr) * 1987-10-15 1989-04-19 Michel Etcheverry Dispositif d'hygiène bucco-dentaire
ES2095933T3 (es) * 1990-02-28 1997-03-01 Brandt Holger Cepillo de dientes.
US5175901A (en) * 1991-05-01 1993-01-05 Rabinowitz Gary A Apparatus and method for brushing teeth
US5615443A (en) * 1996-04-01 1997-04-01 Lai; Shyh-Jen Toothbrush
US6223376B1 (en) * 2000-06-13 2001-05-01 Joong Woo Lee Toothbrush for babies
US20020083539A1 (en) * 2000-12-29 2002-07-04 Bella Theresa Della Animal toothbrush
US20110072605A1 (en) * 2008-06-10 2011-03-31 Koninklijke Philips Electronics N.V. Mouthpiece for brushing teeth

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2635049A1 (es) * 2017-05-18 2017-10-02 Fernando Miñano Fernandez Arco-cepillo para higiene bucodental sin manos

Also Published As

Publication number Publication date
JP2014516736A (ja) 2014-07-17
EP2721949B1 (en) 2016-10-19
US20140123421A1 (en) 2014-05-08
EP2721949A4 (en) 2015-08-05
WO2012172149A1 (es) 2012-12-20
EP2721949A1 (en) 2014-04-23
JP6128464B2 (ja) 2017-05-17
ES2379170B1 (es) 2012-12-18
US9173476B2 (en) 2015-11-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2379170B1 (es) Autolimpiador buco-dental por mascada.
US4598437A (en) Modular oral hygiene system
US20050015908A1 (en) Tooth brush with four bristle groups
US20080052845A1 (en) Cylindrical dual rotating electric toothbrush
US20200245753A1 (en) Cleaning brush attached to oral irrigator
US4625357A (en) Toothbrush
KR20160059601A (ko) 동물용 전동칫솔
KR101008829B1 (ko) 다용도 칫솔
Iba et al. Tooth brushing: An effective oral hygiene measure
KR200407986Y1 (ko) 잇몸 마사지 겸용 칫솔
WO2019144747A1 (zh) 一种口腔清洗装置
US20030126705A1 (en) Tooth brush with four bristle groups
JP3149503U (ja) 噛む歯ブラシ
Ray Jr et al. Dental homecare: teaching your clients to care for their pet's teeth
US20140259488A1 (en) Optibrush
RU104059U1 (ru) Приспособление для чистки зубов и одноразовый комплект на его основе
JP3239831U (ja) 犬用唾液取りスポンジ
CN103859782A (zh) 快速高效牙齿清洁器
Gunjan Kumar Tooth Brush and Brushing Technique
CN201315969Y (zh) 一种指套式牙刷
CN101756488A (zh) 一种指套式牙刷
KR102120153B1 (ko) 세정액 공급부재에 연결되는 수동식 세정 브러쉬
CN202014768U (zh) 牙刷
JP2009153653A (ja) 歯ブラシ
SHARMA et al. ORAL HYGIENE-AIDS & TECHNIQUES

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2379170

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20121218

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20210928