ES2368877T5 - Procedimiento para ensayar la septicemia en seres humanos - Google Patents

Procedimiento para ensayar la septicemia en seres humanos Download PDF

Info

Publication number
ES2368877T5
ES2368877T5 ES08801791.8T ES08801791T ES2368877T5 ES 2368877 T5 ES2368877 T5 ES 2368877T5 ES 08801791 T ES08801791 T ES 08801791T ES 2368877 T5 ES2368877 T5 ES 2368877T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
psp
reg
level
septicemia
patients
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES08801791.8T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2368877T3 (es
Inventor
Rolf Graf
Daniel Bimmler
Marius Keel
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universitaet Zuerich
Original Assignee
Universitaet Zuerich
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=40040164&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2368877(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Universitaet Zuerich filed Critical Universitaet Zuerich
Publication of ES2368877T3 publication Critical patent/ES2368877T3/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2368877T5 publication Critical patent/ES2368877T5/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6893Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/435Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans
    • G01N2333/46Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans from vertebrates
    • G01N2333/47Assays involving proteins of known structure or function as defined in the subgroups
    • G01N2333/4701Details
    • G01N2333/474Pancreatic thread protein; Reg protein
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/26Infectious diseases, e.g. generalised sepsis

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Materials By The Use Of Chemical Reactions (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Other Investigation Or Analysis Of Materials By Electrical Means (AREA)

Description

E08801791
02-10-2014
DESCRIPCIÓN
Procedimiento para ensayar la septicemia en seres humanos
5 Campo de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento de predicción y/o diagnóstico de una infección sistémica en un ser humano, en particular para la predicción del desarrollo de septicemia, basado en el nivel de litostatina/proteína regeneradora (pancreatic stone protein / regenerating protein (PSP/reg)) en fluidos corporales, y a un kit de ensayo.
10 Antecedentes de la invención
Las respuestas sistémicas ante traumatismos graves incluyen varios parámetros que afectan a la inmunidad innata, reacciones inflamatorias y actividades celulares. Las pacientes con traumatismos graves pueden tener una 15 resolución benigna sin infección, mientras que otros padecen infecciones o septicemias. La septicemia está asociada con un fallo orgánico múltiple y una elevada mortalidad. Entre los marcadores usados más habitualmente para el diagnóstico de la septicemia están los recuentos leucocitarios, la proteína C reactiva y la procalcitonina. Las últimas son dos proteínas altamente inducidas tras un traumatismo, aún sin ninguna función conocida. Además, se emplean citocinas tales como IL-6, IL-8 e IL-18 para monitorizar pacientes. Sin embargo, ninguno de los marcadores
20 mencionados anteriormente sirve como indicador predictivo de infecciones, incluyendo septicemia, por lo que el tratamiento puede rezagarse con respecto al comienzo de la septicemia.
En experimentos piloto con animales se ha demostrado que se induce una proteína pancreática debido al estrés de manipulación, incluso en ausencia de lesión en el tejido pancreático (R. Graf y col., J Surg Res 2002, 195: 136-144). 25 Esta proteína, la litostatina/proteína regeneradora (PSP/reg), pertenece a una familia de proteínas de unión a lectina. En condiciones de pancreatitis aguda o crónica, está muy regulada por incremento y puede aparecer en suero. Dado que la regulación de esta proteína no está puramente restringida a la secreción inducida por la dieta como otros cimógenos, puede aparecer elevada en otras dolencias, por ejemplo, durante la pancreatitis. Hasta ahora, la proteína se ha estudiado predominantemente en el páncreas. También se sintetiza en las células de Paneth del
30 intestino delgado y en las células fúndicas del estómago. La función de la PSP/reg aún es muy debatida, pero generalmente se asume que está implicada en promover la proliferación celular durante procesos regenerativos (Y. Kinoshita y col., J, Gastroenterot 2004, 39: 507-513).
Se han realizado numerosos esfuerzos para establecer la PSP/reg como un marcador de enfermedad. Hasta ahora,
35 no ha sido posible establecer una correlación entre los valores séricos y una entidad patológica específica, dado que los niveles séricos están elevados en diversas enfermedades gastrointestinales (Y. Satomura y col., J Gastroenterol 1995, 30: 643-650).
Resumen de la invención
40 La presente invención se refiere a un procedimiento de predicción y/o diagnóstico de una infección sistémica en seres humanos, en particular para la predicción del desarrollo de septicemia, en el que se determina el nivel de litostatina/proteína regeneradora (PSP/reg) en una muestra de fluidos corporales, y un nivel alto es indicativo del desarrollo de septicemia en etapas tempranas la enfermedad. Además, la presente invención se refiere a un
45 procedimiento de determinación de los niveles de PSP/reg en fluidos corporales, y a un kit de partes para dicho procedimiento.
Breve descripción de las Figuras
50 Figura 1: determinación de los valores de la proteína C reactiva (C-reactive protein, CRP) en el suero de pacientes tras la admisión en el hospital con un traumatismo grave.
Los pacientes se categorizaron retrospectivamente: sin infección (recuadros blancos, n = 14), pacientes con infección (recuadros rayados, n = 22), pacientes con septicemia (recuadros negros, n = 27). Los valores de la CRP (log10 ng/mL) de los tres grupos están representados como diagramas en recuadros con la media y el intervalo de
55 confianza al 95%. d = días después del traumatismo. El análisis estadístico se realizó usando un análisis multivariado; p = significación, * = valores de p para septicemia frente a ninguna infección.
Figura 2: determinación de los valores de IL-6 en el suero de pacientes tras la admisión en el hospital con un traumatismo grave.
E08801791
02-10-2014
Categorización de pacientes y presentación de los valores de IL-6 (log10 pg/mL) en un diagrama de recuadros como para los valores de CRP de la Figura 1.
Figura 3: determinación de procalcitonina (PCT) en el suero de pacientes tras la admisión en el hospital con un
5 traumatismo grave. Categorización de pacientes y presentación de los valores de PCT (log10 ng/mL) en un diagrama en recuadros como para los valores de CRP de la Figura 1.
Figura 4: determinación de litostatina/proteína regeneradora (PSP)
10 Perfil temporal de PSP/reg tras un traumatismo en el día 0. Todos los valores se combinaron para cada punto temporal. C (= control) indica el valor para sujetos sanos. d = días después del traumatismo.
Figura 5: determinación de los valores de PSP/reg en el suero de pacientes tras la admisión en el hospital con un traumatismo grave.
15 Figura 5A: categorización de pacientes y media de los recuadros blancos, rayados y negros como para los valores de CRP de la Figura 1. Los valores de PSP/reg (ng/mL) de los tres grupos están representados como la media ± SEM. d = días después del traumatismo Figura 5B: categorización de pacientes y presentación de los valores de PSP/reg (ng/mL) en un diagrama en recuadros como para los valores de CRP de la Figura 1. p = significación, * = valores de p para septicemia frente a
20 ninguna infección.
Descripción detallada de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento de predicción y/o diagnóstico de una infección sistémica en
25 seres humanos, en particular para la predicción del desarrollo de septicemia, en el que se determina el nivel de litostatina/proteína regeneradora (PSP/reg) en una muestra de fluidos corporales, por ejemplo, suero, y un nivel alto es indicativo del desarrollo de septicemia en etapas tempranas la enfermedad.
Otros fluidos corporales distintos al suero, útiles para la determinación de los niveles de PSP/reg son, por ejemplo,
30 sangre completa, orina, esputo, líquido cefalorraquídeo, fluido lagrimal, sudor, leche o extractos de tejidos sólidos o de materia fecal.
El nivel de PSP/reg indicativo del desarrollo de septicemia postraumática depende del fluido corporal elegido para la determinación. Para el suero sanguíneo, este nivel es de 60 a 80 ng/ml en los días 3, 4 ó 5. Por lo tanto, más 35 específicamente, la invención se refiere a un procedimiento de predicción y/o diagnóstico del desarrollo de septicemia, en el que se determina el nivel de litostatina/proteína regeneradora (PSP/reg) en suero, y un nivel de 60 ng/ml o más, en particular un nivel de 80 ng/ml o más, en los días 3, 4 ó 5 es indicativo del desarrollo de septicemia.
Puede usarse cualquier procedimiento conocido para la determinación del nivel de PSP/reg en fluidos corporales.
40 Algunos procedimientos considerados son, por ejemplo, ELISA, RIA, EIA, espectrometría de masas o análisis por micromatriz. Dichos procedimientos, cuando se usan para el diagnóstico de una infección sistémica, por ejemplo, septicemia, son un objeto adicional de la invención.
Un procedimiento preferido para la determinación de PSP/reg en fluidos corporales humanos, por ejemplo, suero, es
45 un ELISA. En una forma de realización de la invención, el ELISA de PSP/reg consiste en una matriz en sándwich: se recubre una placa de microtitulación convencional con un tipo de anticuerpo ("primer" anticuerpo), por ejemplo, un anticuerpo policlonal de cobaya, dirigido contra la PSP/reg. Entonces las placas se bloquean y se carga la muestra o el estándar. Después de la incubación se aplica un tipo diferente de anticuerpo ("segundo" anticuerpo) contra la PSP/reg, por ejemplo, un anticuerpo policlonal de conejo. Entonces se añade un tercer anticuerpo que detecta el tipo
50 particular del "segundo" anticuerpo, por ejemplo, un anticuerpo anti-conejo, conjugado con un marcador adecuado, por ejemplo, una enzima para su detección cromogénica. Finalmente la placa se desarrolla con un sustrato para el marcador, con objeto de detectar y cuantificar el marcador, siendo una medida de la presencia y la cantidad de PSP/reg. Si el marcador es una enzima para su detección cromogénica, el sustrato es un sustrato generador de color de la enzima conjugada. Entonces se detecta el color de la reacción en un lector de microplacas y se compara
55 con los estándares.
Los pares de anticuerpos adecuados ("primer" y "segundo" anticuerpo) son cualquier combinación de cobaya, rata, ratón, conejo, cabra, gallina, burro o caballo. Se prefieren los anticuerpos policlonales, pero también es posible usar anticuerpos monoclonales o fragmentos de anticuerpos. Los marcadores adecuados son marcadores cromogénicos,
E08801791
02-10-2014
es decir, enzimas que pueden usarse para convertir un sustrato en un compuesto coloreado o fluorescente detectable, marcadores espectroscópicos, por ejemplo, marcadores fluorescentes o marcadores que presentan un color visible, marcadores de afinidad que pueden desarrollarse mediante un compuesto específico para el marcador y que permiten una fácil detección y cuantificación, o cualquier otro marcador usado en un ELISA estándar.
Otros procedimientos preferidos para la detección de la PSP/reg son radioinmunoensayo o inmunoensayo competitivo usando un único anticuerpo y una detección por quimioluminiscencia en robots analíticos automatizados comerciales. También puede usarse fluorescencia de micropartículas mejorada, metodologías de fluorescencia polarizada o espectrometría de masas. Los dispositivos de detección, por ejemplo, micromatrices, son componentes
10 útiles como sistemas de lectura para la PSP/reg.
Un kit de partes para la determinación de la PSP/reg para el diagnóstico/predicción de infecciones sistémicas comprende, por ejemplo, aparatos, reactivos y disoluciones estándar de PSP/reg. Los aparatos considerados son, por ejemplo, placas de microtitulación para ELISA, placas de ELISA prerrecubiertas y cubreplacas. Los reactivos son
15 aquellos reactivos particularmente desarrollados y diseñados para la detección de PSP/reg. Las disoluciones estándar de PSP/reg contienen preferiblemente PSP/reg sintetizada según las instrucciones dadas a continuación. El kit de partes puede contener adicionalmente elementos tales como pipetas, disoluciones tales como tampones, disoluciones de bloqueo y similares, filtros, tablas de colores e instrucciones de uso.
20 La PSP/reg es una proteína que se expresa en el páncreas y en el intestino. Puede clonarse a partir de ARNm pancreático y subclonarse en un vector de expresión de levadura. La proteína puede ser entonces expresada bajo el control de la ADH. Un medio de expresión adecuado puede comprender metanol para inducir y mantener la secreción de la PSP/reg. La PSP/reg se purifica preferiblemente usando SP-Sefarosa-celulosa mediante un gradiente salino y de pH. Dicha PSP/reg purificada se usa para preparar disoluciones estándar para su comparación
25 con los niveles de PSP/reg en fluidos corporales. Los anticuerpos policlonales contra la proteína pueden obtenerse a partir de ratones, ratas, conejos, cabras, gallinas, burros, caballos y cobayas u otros animales adecuados usando procedimientos estándar.
La razón del incremento de la PSP/reg en el suero sanguíneo durante las etapas tempranas del desarrollo de
30 septicemia no es totalmente clara. En experimentos piloto con ratas, se observó un incremento en la síntesis de PSP/reg en ausencia de lesiones pancreáticas, y había pruebas de que lesiones traumáticas significativas en otros órganos dan lugar a un incremento en los niveles sanguíneos de PSP/reg. Para estudios adicionales se eligió un conjunto de pacientes humanos con traumatismos graves pero una aparente ausencia de lesiones pancreáticas (véanse los Ejemplos). La aparición de PSP/reg en suero sanguíneo implicaría una vía alterada, desviando la
35 proteína desde el líquido pancreático hacia la sangre. También se ha demostrado que miembros de la familia de unión a lectina (por ejemplo, la proteína asociada a pancreatitis) son inducibles mediante citocinas. Hay una acción fuerte y conjunta de las citocinas tras un traumatismo. La complejidad de la respuesta de la citocina, cuando se libera en muchas direcciones diferentes, no se comprende. Por lo tanto, es probable que la PSP/reg reaccione ante las citocinas que se han liberado en condiciones de estrés sistémico o traumatismo. Por el contrario, otras enzimas
40 pancreáticas, por ejemplo, amilasa y lipasa, no parecen estar reguladas por las citocinas, siendo su aparición en sangre únicamente el resultado de un desvío. Ahora se ha demostrado que el nivel de PSP/reg en suero sanguíneo es un indicador fiable de septicemia. El incremento de la PSP/reg en la sangre podría implicar una respuesta específica al estrés.
45 Se ha demostrado que, al contrario que otros indicadores de la inflamación, el nivel de PSP/reg está muy aumentado en pacientes durante o antes de que sean apreciables los signos clínicos de septicemia. La detección y la cuantificación de la PSP/reg sérica se consigue mediante, por ejemplo, un ELISA en sándwich con un límite detección de menos de 100 pg/ml. Los valores séricos normales están entre 5 y 15 ng/ml. Los pacientes con un traumatismo grave desarrollan septicemia entre el día 7 y 10 después del accidente causante del traumatismo. Los
50 valores séricos se correlacionan con la gravedad de la septicemia. Pueden superar los 200 ng/ml. Antes de que aparezcan los signos clínicos de septicemia, los valores PSP/reg comienzan a aumentar en el día 3 hasta el día 5, y alcanzan valores por encima de 60-80 ng/ml. Estos valores permiten predecir si un paciente desarrollará septicemia, y por lo tanto, la necesidad de un tratamiento intensivo, incluyendo un costoso tratamiento antibiótico y una estancia en la unidad de cuidados intensivos. En comparación con los ensayos diagnósticos disponibles comercialmente, el
55 ELISA de PSP/reg es significativamente mejor para monitorizar posibles pacientes sépticos.
Ejemplos
Aislamiento y subclonación de PSP/reg
E08801791
02-10-2014
Con objeto de obtener ADNc para la producción de los anticuerpos específicos de PSP/reg, se prepara dicho ADNc mediante transcripción inversa del ARNm pancreático usando procedimientos de laboratorio del estado de la técnica. Se realiza una reacción de PCR usando cebadores específicos para la secuencia codificante del ADNc de la PSP/reg. Entonces se repite la reacción de PCR con el cebador de alargamiento para añadir una secuencia 5 específica para la inserción en el vector de transfección Pichia pastoris. El cebador está diseñado para fusionar la región codificante del péptido de señalización del factor de apareamiento alfa con un sitio KEX2 y la región codificante de la PSP/reg humana madura. La subclonación en el vector Pichia pastoris es un procedimiento en dos etapas. En primer lugar se liga el producto de la PCR en el vector pCR2.1 (Invitrogen, TAcloning) y se verifica la secuencia. Entonces se escinde el producto de la PCR mediante una digestión de restricción con Xhol/Notl y se liga
10 en el vector de transferencia pPIC9 (Invitrogen). Se transforma la cepa de Pichia pastoris KM71 (Invitrogen), y se selecciona el clon más productivo para la expansión y producción de la proteína recombinante.
Cebadores usados para la amplificación y subclonación por PCR
15 PSP/reg/reg1 alfa humana Cebadores directos 5' GAAAAGACAAGAGGCCCAGACAGAGTT 3' (ID. SEC. Nº: 1) 5' GTATCTCTCGAGAAAAGACAAGAGGCCCAGA 3' (alargamiento) (ID. SEC. Nº: 2) Inverso
20 5' CTAGTTTTTGAACTTGCATAC 3' (ID. SEC. Nº: 3) PSP/reg/reg1 beta humana Cebadores directos 5' GAAAAGACAGGAGTCCCAGACAGAGCTG 3' (ID. SEC. Nº: 4) S' GTATCTCTCGAGAAAAGACAGGA6TCCCASAC 3* (alargamiento) (ID. SEC. Nº: 5)
25 Cebador Inverso 5' ATCTGCAGTCTAGAATTCTGCAGGACCAGTTCTAGAC 3' (ID. SEC. Nº: 6)
Expresión de la proteína a gran escala
30 Usando una única colonia se inoculan 25 ml de BMG (glicerol mínimo tamponado (buffered minimal glycerol), fosfato potásico 100 mM a pH 6,0, 1,34% de base nitrogenada de levadura, 4x10-5% de biotina, 1% de glicerol) en un matraz con placa deflectora de 250 ml y se hace crecer a 29°C en un estufa de incubación con agitación (300 rpm) hasta el día siguiente. Se usan 10 ml de este cultivo para inocular 1 litro de BMG en un matraz con placa deflectora de 3 litros y se hace crecer a 29°C (300 rpm) hasta el día siguiente. Las células se recogen mediante centrifugación
35 a 1.500-3.000 x g durante 5 minutos a temperatura ambiente. La expresión se induce resuspendiendo las células en 1/5 de volumen (200 ml) de BMM (metanol mínimo tamponado (buffered mínimum methanol), BMG en el que el glicerol es sustituido por un 0,5% de metanol) en el mismo matraz con placa deflectora. Se añade un 100% de metanol para conseguir la concentración del 0,5% (1 ml) cada 24 h hasta que se alcanza el tiempo de inducción óptimo. Las células se recogen mediante centrifugación a 1.500-3.000 x g a temperatura ambiente. El medio
40 sobrenadante se recoge y se congela hasta la purificación del péptido.
El polipéptido se purifica a partir de los sobrenadantes del medio. Los sobrenadantes del medio se diluyen 1:3 con agua destilada. El pH se ajusta a pH 3,5 con HCI. Entonces el sobrenadante del medio se aplica a una columna de SP-Sefarosa y se eluye mediante un gradiente salino y de pH (LiCI 10 mM, MES 50 mM, tampón de inicio a pH 5,3,
45 LiCI 2 M, MES 50 mM, tampón de finalización a pH 6,3). Las fracciones se recogen y se analizan mediante electroforesis SDS-gel. Se combinan las fracciones con el contenido mayor y más puro de proteína y se dializan frente a HEPES 10 mM a pH 7,5. La secuencia del polipéptido se verifica mediante secuenciación N-terminal y la concentración se calcula mediante el análisis de aminoácidos.
50 ELISA de PSP/reg Con objeto de determinar la PSP/reg total, puede usarse un ELISA en sándwich sobre la base de un antisuero de cobaya dirigido contra la PSP/reg humana recombinante y un antisuero de conejo contra la misma proteína. Para mejorar la especificidad y la sensibilidad del anticuerpo de conejo, se purifican IgGs mediante absorción en una columna de perlas de proteína A (HiTrap®, Pharmacia): se equilibra una columna HiTrap® con 200 mM
55 NaH2PO4/Na2HPO4 a pH 7. Se ajusta el pH del antisuero de conejo con la misma disolución tampón (concentración final de 20 mM) y después se carga en la columna, que a continuación se lava consecutivamente con Tris/HCI 100 mM y 10 mM a pH 8. La fracción de IgG se eluye con ácido cítrico 0,1 M a pH 3. Las fracciones eluídas se neutralizan inmediatamente con Tris/HCI 1 M a pH 8,9.
E08801791
02-10-2014
Se recubren placas del microtitulación de 96 pocillos (placas Costar EIA, de fondo redondo y alta unión) hasta el día siguiente a 4°C con la fracción de IgG de cobaya anti-PSP/reg de rata, diluida a 1:500 en TBS (100 µl/pocillo). Después de una etapa de lavado, la placa se bloquea con 150 µl de BSA al 1%/TBS durante una hora, que a continuación es sustituido por 100 µl de diferentes concentraciones de estándar PSP/reg humana recombinante (0, 5 0,1, 0,5, 1,0, 1,5, 2,5, 3,5 ó 5,0 ng/ml) o muestras de 100 µl de muestra diluida. Las muestras y los estándares se cargan por duplicado y se incuban durante 1 h a temperatura ambiente. Después de repetir el lavado, la placa se incuba durante 1 h con 100 µl de IgG de conejo anti-PSP/reg de rata diluida a 1:500. Sigue otra etapa de lavado antes de comenzar con una incubación de 30 min con 100 µl de un anticuerpo monoclonal de ratón anti-IgG de conejo disponible comercialmente (conjugado de fosfatasa alcalina de ratón anti-conejo, fracción IgG, diluida
10 1:1.000; adquirida en Sigma). Entonces la placa se lava de nuevo y se añade un sustrato de fosfatasa soluble, pnitrofenil fosfato disódico (comprimidos Sigma 104®), añadido en tampón de fosfatasa alcalina (Tris/HCI 100 mM a pH 9,5, NaCI 100 mM, MgCI2 0,8 mM). Después de un periodo de incubación de aproximadamente 20 min se mide la densidad óptica (DO) a 405 nm con un lector de microplacas MRX (Dynatech Laboratories},
15 Todas las diluciones (excepto los anticuerpos de recubrimiento) se preparan en 1% de BSA/TBS. Todas las incubaciones a temperatura ambiente se llevan a cabo en un agitador rotacional de placas ELISA (Titramax 100, Heidolph, Bioblock Scientific). Todas las etapas de lavado se realizan con TBS/Tween 20 (0,05%, v/v), usando un lavador automático de placas de microtitulación (MRW, Dynatech Laboratories). Las tasas de recuperación de la PSP/reg recombinante en suero diluido a partir de un voluntario sano son como sigue: 71% a una dilución de 1:10;
20 118% a 1:20 y 95% a 1:40. La variación intraplaca e interplaca es menor del 5% y el 10%, respectivamente, para concentraciones en el intervalo del estándar (entre 0,1 y 3,5 ng/ml).
La prueba se establece con PSP/reg 1 alfa humana recombinante. La PSP/reg1 beta recombinante, la segunda isoforma, se realizó usando la misma técnica. La PSP/reg 1 beta es reconocida igualmente bien por el ELISA. Por lo
25 tanto, el ELISA es específico para la familia de proteínas PSP/reg conocida.
Pacientes de prueba para la prueba de concepto
La población del estudio incluía 63 pacientes lesionados que fueron admitidos en la División de Cirugía Traumatológica (centro traumatológico de nivel I), Hospital Universitario de Zúrich, en un periodo de tiempo desde 30 enero de 2002 hasta septiembre de 2003. Los criterios de inclusión fueron una puntuación de gravedad de la lesión (injury severity score, ISS) > 16 puntos, edad del paciente > 16 años, menos de cuatro horas entre el accidente y la admisión en el hospital y vigilancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) con una supervivencia de más de cinco días. Se excluyeron los pacientes con una lesión pancreática. Todos los pacientes se trataron según las directrices del apoyo vital traumático avanzado (advanced trauma life support, ATLS) y un protocolo traumático estándar. En 35 resumen, después de controlar las vías respiratorias, ventilación y monitorización de las funciones cardiovasculares, se llevaron a cabo procedimientos para salvar vidas que incluían descompresión de las cavidades corporales, control de hemorragias y contaminación. A continuación se realizó un desbridamiento radical de heridas, descompresión de compartimentos y estabilización primaria de las fracturas principales, principalmente a través de fijación externa (“cirugía del día uno“). A continuación los pacientes se transfirieron a la UCI para la recuperación de
40 las funciones orgánicas. A destacar, todos los pacientes recibieron nutrición enteral en las 24 horas después del traumatismo para mantener normales la flora intestinal y la mucosa intestinal. Se usaron antibióticos cuando se verificaba un foco séptico mediante un cultivo bacteriano positivo. Además, en las fracturas abiertas se aplicaron antibióticos estándar durante cinco días y se administró una única dosis de cefalosporina como profilaxis para la osteosíntesis de fracturas.
45 La Tabla 1 resume los datos demográficos y las puntuaciones de lesiones en el día de admisión. La gravedad de la lesión y la distribución por géneros fueron muy similares.
Tabla 1. Datos demográficos de los pacientes incluidos 50
Parámetro
Sin infección Infección Septicemia
Numero
14 22 27
Edad (años)
38,6 ± 16,9 36,6 ±15,5 37,3 ± 16,0
Masculinos
11 (78,6%) 15 (68,2%) 22 (81,5%)
ISSa (puntos)
34,6 ± 9,3 32,2 ± 13,9 38,7 ± 15,6
GCSb (puntos)
8,9 ± 5,2 9,2 ± 4,9 8,8 ± 5,1
APACHE IIc (puntos)
15,0 ± 6,2 13,6 ± 6,6 17,0 ± 6,8
UCId (días)
9,1 ± 5,9 16,3 ± 8,2 26,6 ± 9,9
E08801791
02-10-2014
Media ± DT. Los valores entre paréntesis son porcentajes.
aISS, puntuación de gravedad de la lesión
5 bGCS, escala de coma de Glasgow (Glasgow coma scale)cAPACHE II, II evaluación de fisiología aguda y salud crónicadUCI, unidad de cuidados intensivos.
Estado sanguíneo de los pacientes traumatológicos
10 Los pacientes se asignan retrospectivamente a grupos dependiendo de su puntuación: a) sin infección, b) infección y c) septicemia (Tabla 2). Para demostrar la evolución de los diversos parámetros usados para determinar el grado de inflamación y lesión, se determinaron los recuentos leucocitarios sanguíneos y la proteína C reactiva. Todos los pacientes mostraron una importante reducción en los leucocitos sanguíneos en el día uno de hospitalización, independientemente del grupo de gravedad. Los leucocitos aumentaron gradualmente hasta la normalidad con la
15 excepción de los pacientes sépticos, que alcanzaron un recuento leucocitario significativamente mayor de 18x106/L en el día 10. La determinación concomitante de la proteína C reactiva (CRP) indica un incremento gradual desde los bajos niveles de admisión hasta aproximadamente 150 ng/ml en el día tres en todos los grupos (Figura 1). Aunque el grupo no infectado tiene unos coherentes menores niveles que los otros grupos, no hay ningún patrón obvio que distinga a los tres grupos de pacientes. Por lo tanto, entre el día 5 y el día 7, y entre el día 14 y el 21, los pacientes
20 sépticos mostraron una mayor CRP que los pacientes no sépticos, siendo la diferencia menor de un factor de dos.
Tabla 2. Patrón de lesiones y evolución postraumática de los pacientes incluidos
Parámetro
Sin infección (n = 14) Infección (n = 22) Septicemia (n = 27)
Cabeza (AISa, puntos)
85,7% (3,4) 86,4% (3,7) 70,4% (4,1)
Tórax (AISa, puntos)
78,6% (3,0) 36,4% (3,3) 63,0% (3,5)
Abdomen (AISa, puntos)
50,0% (3,7) 36,4% (3,8) 44,4% (4,1)
Extremidades (AISa, puntos)
57,1% (3,0) 68,2% (2,3) 63,0% (2,5)
Pelvis (AISa, puntos)
21,4% (3,0) 22,7% (2,6) 18,5% (2,8)
Médula (AISa, puntos)
42,9% (2,8) 36,4% (2,5) 25,9% (2,9)
Sin SIRS b SIRS 2 b SIRS 3/4 b Septicemia
2 (14,3%) 5 (35,7%) 7 (50,0%) - -2 (9,1%) 20 (90,9%) - ---27 (100%)
Mortalidad
2 (14,3%) 2 (9,1%) 5 (18,5%)
25 aAIS, escala de lesiones abreviada (abbreviated injury scale)bSIRS, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (systemic inflammatory response syndrome)
Determinación de indicadores de inflamación estándar en pacientes traumáticos
Para determinar si los indicadores de inflamación usados habitualmente, por ejemplo, IL-6 (Figura 2) y procalcitonina
30 (PCT, Figura 3), podían distinguir entre los tres grupos de gravedad, se midieron los niveles sanguíneos de estas proteínas a lo largo de toda la estancia en el hospital. La IL-6 aumentó inmediatamente postraumáticamente, alcanzando los niveles más altos en el día 1. Durante los dos primeros días, los tres grupos de gravedad son diferentes, siendo el grupo séptico (1.200 pg/ml) y el grupo infectado (600 pg/ml) mayores que el grupo no infectado. Las estadísticas no indican significación debido a la alta variabilidad de los datos, mientras que en el día 5-10 había
35 una diferencia. Aunque hay un ligero aumento durante el tiempo de septicemia (350 pg/ml), estos niveles son bajos en comparación con el primer día de hospitalización.
La PCT estaba claramente aumentada en 20 veces en el grupo de pacientes sépticos antes y durante la septicemia, mientras que los otros permanecían en unos niveles alrededor de 0,5-2 ng/ml (Figura 3). El aumento máximo en la
40 PCT era de 25 veces frente a los sujetos sanos. Las estadísticas no indican diferencias significativas debido a la alta variación en la muestra.
La PSP/reg se regula postraumáticamente por incremento
La PSP/reg se sintetiza predominantemente en el páncreas y en el intestino. En respuesta a una lesión tisular local
45 está muy regulada por incremento. En ausencia de una lesión tisular pancreática, no se espera que la PSP/reg esté regulada por incremento. Sin embargo, un politraumatismo causa una liberación de citocinas que puede afectar a la

Claims (5)

  1. E08801791
    02-10-2014
    REIVINDICACIONES
    1. Un procedimiento de predicción in vitro y/o diagnóstico de una infección sistémica en seres humanos,
    en el que se determina el nivel de litostatina/proteína regeneradora (PSP/reg) en una muestra de fluidos corporales, 5 y un nivel alto es indicativo del desarrollo de una septicemia.
  2. 2. El procedimiento de la reivindicación 1 en el que se determina el nivel de PSP/reg en suero.
  3. 3. El procedimiento de la reivindicación 2 en el que el alto nivel indicativo del desarrollo de una 10 septicemia postraumática es 60 ng/ml.
  4. 4. El procedimiento de la reivindicación 2 en el que el alto nivel indicativo del desarrollo de una septicemia es 80 ng/ml en los días 3, 4 ó 5 después del traumatismo.
    15 5. El procedimiento de la reivindicación 1 en el que el nivel de PSP/reg se determina mediante ELISA, RIA, EIA, espectrometría de masas o análisis por micromatriz.
  5. 6. El procedimiento de la reivindicación 1 en el que el nivel de PSP/reg se determina mediante ELISA en sándwich, en el que las placas de microtitulación están recubiertas con un tipo de anticuerpo dirigido contra la
    20 PSP/reg, entonces las placas se bloquean y se carga la muestra o el estándar, se aplica un segundo tipo de anticuerpo contra la PSP/reg, entonces se añade un tercer tipo de anticuerpo que detecta el tipo particular del segundo anticuerpo conjugado con un marcador adecuado, y se usa el marcador para cuantificar la cantidad de PSP/reg.
    25 7. El procedimiento de la reivindicación 6 en el que el marcador del ELISA en sándwich es una enzima para su detección cromogénica.
    10
ES08801791.8T 2007-09-07 2008-09-02 Procedimiento para ensayar la septicemia en seres humanos Active ES2368877T5 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP07017539 2007-09-07
EP07017539 2007-09-07
PCT/EP2008/007158 WO2009030456A1 (en) 2007-09-07 2008-09-02 Method for assaying sepsis in humans

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2368877T3 ES2368877T3 (es) 2011-11-23
ES2368877T5 true ES2368877T5 (es) 2014-10-20

Family

ID=40040164

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES08801791.8T Active ES2368877T5 (es) 2007-09-07 2008-09-02 Procedimiento para ensayar la septicemia en seres humanos

Country Status (13)

Country Link
US (2) US8435755B2 (es)
EP (1) EP2185937B2 (es)
JP (1) JP5048838B2 (es)
CN (1) CN101796418B (es)
AT (1) ATE514950T1 (es)
AU (1) AU2008295046B2 (es)
CA (1) CA2696319C (es)
DK (1) DK2185937T4 (es)
ES (1) ES2368877T5 (es)
NZ (1) NZ583474A (es)
PL (1) PL2185937T5 (es)
PT (1) PT2185937E (es)
WO (1) WO2009030456A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
HUE032211T2 (en) 2010-05-31 2017-09-28 Univ Hospital Of Basel Method for testing lower respiratory tract infection or inflammation
DK2612152T3 (da) 2010-08-31 2020-08-10 Otto-Von-Guericke-Universität Magdeburg Fremgangsmåde til at diagnosticere infektiøs peritonitis og forudsige sværhedsgraden og udfaldet deraf hos mennesker
US20130004968A1 (en) * 2010-09-22 2013-01-03 Robert Webber Sepsis blood biomarker system
WO2014009480A1 (en) 2012-07-12 2014-01-16 Universität Zürich Method for assaying sepsis and outcome in humans by detection of psp/reg
US20140120174A1 (en) * 2012-10-30 2014-05-01 Lascco, Sa Methods of prognosis and diagnosis of sepsis
US20150362509A1 (en) * 2013-01-28 2015-12-17 Vanderbilt University Method for Differentiating Sepsis and Systemic Inflammatory Response Syndrome (SIRS)
EP2813852A3 (en) 2013-06-11 2015-03-25 University Of Zurich Method for detecting the development of an infection in humans
CN106367488A (zh) * 2016-08-29 2017-02-01 北京泱深生物信息技术有限公司 Letmd1在脓毒症诊断中的应用
EP3438668A1 (en) 2017-08-04 2019-02-06 B.R.A.H.M.S GmbH Diagnosis and risk stratification of fungal infections
PL3682247T3 (pl) 2017-09-13 2022-04-25 B.R.A.H.M.S Gmbh Proadrenomedulina jako marker nieprawidłowych poziomów płytek krwi
CN108181472B (zh) * 2018-03-05 2020-07-21 吉林大学 昆虫细胞表达psp为校准品的检测psp试剂盒
EP3578989A1 (en) 2018-06-06 2019-12-11 B.R.A.H.M.S GmbH Pro-adm for prognosis of trauma-related complications in polytrauma patients

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2006332C (en) * 1988-12-21 2003-04-08 Suzanne De La Monte Method of detecting neurological disease or dysfunction
GB9613629D0 (en) * 1996-06-28 1996-08-28 Univ Leeds Reg gene expression in cancer tissue
DE50103032D1 (de) * 2001-12-04 2004-09-02 Brahms Ag Verfahren zur Diagnose von Sepsis unter Bestimmung von CA 19-9
EP1318402B1 (de) * 2001-12-04 2005-04-20 B.R.A.H.M.S Aktiengesellschaft Verfahren zur Diagnose von Sepsis unter Bestimmung von CA 125
ATE272214T1 (de) * 2001-12-04 2004-08-15 Brahms Ag Verfahren zur diagnose von sepsis unter bestimmung von s100b
ATE282831T1 (de) * 2001-12-04 2004-12-15 Brahms Ag Verfahren zur diagnose von sepsis unter bestimmung löslicher cytokeratinfragmente
DE10228103A1 (de) 2002-06-24 2004-01-15 Bayer Cropscience Ag Fungizide Wirkstoffkombinationen
JP2004194534A (ja) * 2002-12-17 2004-07-15 Sumitomo Pharmaceut Co Ltd 炎症性腸疾患疾患マーカーおよびその利用
EP1998177A3 (en) * 2003-01-06 2009-02-18 Wyeth Compositions and methods for diagnosing and treating colon cancers
WO2004087874A2 (en) * 2003-03-28 2004-10-14 Nuvelo, Inc. Novel nucleic acids and polypeptides
US20070224638A1 (en) * 2006-03-27 2007-09-27 Institut Pasteur Secreted proteins as early markers and drug targets for autoimmunity, tumorigenesis and infections
HUE032211T2 (en) * 2010-05-31 2017-09-28 Univ Hospital Of Basel Method for testing lower respiratory tract infection or inflammation

Also Published As

Publication number Publication date
PL2185937T5 (pl) 2014-12-31
EP2185937B1 (en) 2011-06-29
PL2185937T3 (pl) 2012-02-29
NZ583474A (en) 2011-07-29
CA2696319C (en) 2021-02-02
PT2185937E (pt) 2011-09-06
DK2185937T3 (da) 2011-09-12
ATE514950T1 (de) 2011-07-15
ES2368877T3 (es) 2011-11-23
CA2696319A1 (en) 2009-03-12
CN101796418B (zh) 2013-05-01
DK2185937T4 (da) 2014-10-20
AU2008295046B2 (en) 2013-08-01
US20100222223A1 (en) 2010-09-02
CN101796418A (zh) 2010-08-04
EP2185937B2 (en) 2014-07-16
US9857381B2 (en) 2018-01-02
AU2008295046A1 (en) 2009-03-12
JP2010538282A (ja) 2010-12-09
EP2185937A1 (en) 2010-05-19
US20130203612A1 (en) 2013-08-08
WO2009030456A1 (en) 2009-03-12
US8435755B2 (en) 2013-05-07
JP5048838B2 (ja) 2012-10-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2368877T5 (es) Procedimiento para ensayar la septicemia en seres humanos
ES2386966T3 (es) Método para diagnosticar enfermedades infecciosas midiendo el nivel de TREM-1 soluble en una muestra
ES2813936T3 (es) Método para diagnosticar la peritonitis infecciosa y predecir la gravedad y el resultado de la misma en humanos
AU2006272913B2 (en) Methods of detecting and treating acute kidney injury
WO2010041892A9 (ko) Aimp1 폴리펩티드의 신규한 용도
CN106062563A (zh) 用于阿尔兹海默症的早期诊断的生物标志物及方法
ES2944613T3 (es) proADM y/o histonas como marcadores indicadores de un acontecimiento adverso
Reding et al. The pancreas responds to remote damage and systemic stress by secretion of the pancreatic secretory proteins PSP/regI and PAP/regIII
US20030175713A1 (en) Method for diagnosis of inflammatory diseases using CALGRANULIN C
EP2722670A1 (en) Method for analyzing mucin 1 using probe capable of binding to 3´-sulfonated core 1 carbohydrate chain, and method for detecting or monitoring breast cancer
Okajima et al. Rapid assay for plasma soluble E-selectin predicts the development of acute respiratory distress syndrome in patients with systemic inflammatory response syndrome
Lagadinou et al. The role of pancreatic stone protein as a prognostic factor for COVID-19 patients
Iwata et al. Serum levels of KL-6 reflect disease activity of interstitial pneumonia associated with ANCA-related vasculitis
US20230176074A1 (en) Biomarkers for the diagnosis of respiratory tract infections
Srithunyarat et al. Catestatin and vasostatin concentrations in healthy dogs
ES2470816A1 (es) Proteína recombinante y usos en el diagnóstico de la esclerosis múltiple
EP2813852A2 (en) Method for detecting the development of an infection in humans
Uchida et al. Comparative proteomic analysis of neutrophils from patients with microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis
RU2225007C1 (ru) Способ прогнозирования исхода сепсиса у новорожденных
Bhatti et al. Evaluation of Procalcitonin Diagnostic Accuracy with Comparison to Blood Culture
EP0935755B1 (en) Method for determining an increased chance of mortality
Yenuga Characterization of proteins found in serum and sputum samples from ventilator associated pneumonia patients
Sierros et al. The prognostic value of C-reactive protein in long-term care patients requiring prolonged mechanical ventilation
Tan et al. Filaggrin and Non-cutaneous Disease: Food Allergy
Umberger et al. clinical investigationsin critical care