ES2336846T3 - Procesos para la produccion de un hidrolizado de almidon. - Google Patents

Procesos para la produccion de un hidrolizado de almidon. Download PDF

Info

Publication number
ES2336846T3
ES2336846T3 ES07730196T ES07730196T ES2336846T3 ES 2336846 T3 ES2336846 T3 ES 2336846T3 ES 07730196 T ES07730196 T ES 07730196T ES 07730196 T ES07730196 T ES 07730196T ES 2336846 T3 ES2336846 T3 ES 2336846T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
amylase
alpha
cbm
seq
starch
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES07730196T
Other languages
English (en)
Inventor
Anders Viksoe-Nielsen
Carsten Andersen
Jim Liu
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Novozymes AS
Novozymes North America Inc
Original Assignee
Novozymes AS
Novozymes North America Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Novozymes AS, Novozymes North America Inc filed Critical Novozymes AS
Application granted granted Critical
Publication of ES2336846T3 publication Critical patent/ES2336846T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/02Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group
    • C12P7/04Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group acyclic
    • C12P7/06Ethanol, i.e. non-beverage
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P19/00Preparation of compounds containing saccharide radicals
    • C12P19/14Preparation of compounds containing saccharide radicals produced by the action of a carbohydrase (EC 3.2.x), e.g. by alpha-amylase, e.g. by cellulase, hemicellulase
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P19/00Preparation of compounds containing saccharide radicals
    • C12P19/20Preparation of compounds containing saccharide radicals produced by the action of an exo-1,4 alpha-glucosidase, e.g. dextrose
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E50/00Technologies for the production of fuel of non-fossil origin
    • Y02E50/10Biofuels, e.g. bio-diesel

Landscapes

  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Enzymes And Modification Thereof (AREA)
  • Polysaccharides And Polysaccharide Derivatives (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Un proceso que comprende la sacarificación de un almidón granular con: a) una glucoamilasa, b) una alfa-amilasa bacteriana que comprende un módulo de unión de carbohidratos (CBM), y c) una alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM, para producir un hidrolizado de almidón.

Description

Procesos para la producción de un hidrolizado de almidón.
Campo de la invención
La presente invención relata un proceso mejorado para la producción de un hidrolizado del almidón, p. ej. para el uso en un proceso de fermentación.
Antecedentes de la invención
La presente invención relata procesos para la producción de un producto de fermentación a partir de almidón granular.
Los granos, cereales o tubérculos de plantas contienen almidón. El almidón está en forma de gránulos microscópicos insolubles en agua a temperatura ambiente. Cuando una mezcla acuosa de almidón se calienta, los gránulos se hinchan y eventualmente estallan, dispersando las moléculas de almidón dentro de la solución. Durante este proceso de gelatinización, se da un aumento espectacular de viscosidad. Debido a que el nivel de sólidos en un proceso típico industrial es aproximadamente el 30-40%, el almidón se tiene que diluir o "licuar" para que se pueda manipular. Esta reducción de viscosidad generalmente se logra por degradación enzimática en un proceso denominado licuefacción. Durante la licuefacción, el almidón de cadena larga se degrada en ramas menores y cadenas lineales de unidades de glucosa (dextrinas) por una alfa-amilasa.
Un proceso convencional de licuefacción enzimática se puede llevar a cabo como un proceso de mezcla caliente de tres fases. La mezcla se calienta hasta entre 80-85ºC y se añade alfa-amilasa termoestable para iniciar la licuefacción. La mezcla se cocina entonces a chorro de vapor a una temperatura de entre 105-125ºC para completar la gelatinización de la mezcla, enfriada a 60-95ºC y, generalmente, se añade alfa-amilasa adicional para finalizar la hidrólisis. El proceso de licuefacción se lleva a cabo generalmente a pH entre 5 y 6.
Durante la sacarificación, las dextrinas de la licuefacción se hidrolizan aún más para producir azúcares de molécula baja DP_{1-3}, que se pueden metabolizar por un organismo fermentador, tal como levadura. La hidrólisis se lleva a cabo típicamente utilizando glucoamilasa, alternativamente o además de glucoamilasas, se pueden utilizar alfa-glucosidasas y/o alfa-amilasas ácidas. Una fase completa de sacarificación dura típicamente hasta 72 horas, no obstante, es común hacer solamente una presacarificacíón de, p. ej., 40-90 minutos a una temperatura superior a 50ºC, seguida de una sacarificación completa durante la fermentación en un proceso conocido como sacarificación y fermentación simultánea (SFS).
La fermentación se lleva a cabo utilizando un organismo fermentador, tal como levadura, que se añade a la masa. Después se recupera el producto de fermentación. Para el etanol, p. ej. el etanol combustible, potable o industrial, la fermentación se lleva a cabo, típicamente durante 35-60 horas a una temperatura típicamente de alrededor de 32ºC. Cuando el producto de la fermentación es cerveza, la fermentación se lleva a cabo, típicamente durante un periodo de hasta 8 días a una temperatura típicamente de alrededor de 14ºC.
Tras la fermentación, la masa se puede utilizar, p. ej., como una cerveza, o destilada para recuperar etanol. El etanol se puede utilizar como, p. ej., etanol combustible, etanol potable, y/o etanol industrial.
Parecerá por la discusión anterior que la hidrólisis de almidón en un proceso convencional es de un consumo energético muy elevado debido a los diferentes requisitos de temperatura durante las diferentes fases. Varias solicitudes de patente abordan la cuestión proporcionando procesos para la conversión de almidón granular en etanol sin la fase de gelatinización de tan elevado consumo energético.
Las patentes estadounidenses nº. 4.316.956 y WO 2004/113551 proporcionan procesos de fermentación para la conversión de almidón granular a etanol.
Las solicitudes WO 2005/003311 y PCT/US05/46725 proporcionan alfa-amilasas fúngicas útiles para la conversión de almidón granular en azúcares fermentables, p. ej. para la producción de etanol.
La solicitud PCT/DK2005/000819 proporciona alfa-amilasas bacterianas útiles para la conversión de almidón granular en azúcares fermentables, p. ej., para la producción de etanol.
El objetivo de la presente invención es proporcionar procesos mejorados para la conversión de materiales que contienen almidón blanqueado, tal como el almidón granular.
Resumen de la invención
La presente divulgación proporciona procesos para producir un hidrolizado de almidón a partir de material que contiene almidón sin la gelatinización de dicho material que contiene almidón. El hidrolizado de almidón se puede utilizar, p. ej. como un edulcorante o en la producción de un producto de fermentación, tal como el etanol. Sorprendentemente los inventores han descubierto que al combinar la acción de una alfa-amilasa bacteriana que comprende un módulo de unión de carbohidratos y la acción de una alfa-amilasa fúngica que comprende un módulo de unión de carbohidratos se consigue un aumento en el rendimiento en comparación con el uso de una cantidad aumentada de una alfa-amilasa bacteriana que comprende un módulo de unión de carbohidratos o de una cantidad aumentada de una alfa-amilasa fúngica que comprende un módulo de unión de carbohidratos.
Por lo tanto en un primer aspecto, la invención proporciona un proceso que comprende la sacarificación de un almidón granular con: a) una glucoamilasa, b) una alfa-amilasa bacteriana que comprende un módulo de unión de carbohidratos (CBM), y, c) una alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM, para producir un hidrolizado de almidón.
En una versión preferible el hidrolizado de almidón del primer aspecto se pone más en contacto con un organismo de fermentación para producir un producto de fermentación, preferiblemente etanol. Preferiblemente la sacarificación y la fermentación se llevan a cabo simultáneamente.
En un segundo aspecto, la invención proporciona composiciones de una alfa-amilasa bacteriana que comprende un módulo de unión de carbohidratos y la acción de una alfa-amilasa fúngica que comprende un módulo de unión de carbohidratos.
Descripción detallada de la invención
Antes de la sacarificación se prepara una mezcla de material con contenido de almidón, tal como almidón granular, con un 20-55% en peso de sólidos secos, preferiblemente un 25-40% en peso de sólidos secos, más preferiblemente un 30-35% de sólidos secos de material con contenido de almidón. La mezcla puede incluir agua y/o aguas de proceso, tales como residuos de elaboración (restos), agua de lavado, condensado o destilado del evaporador, agua del extractor lateral de la destilación, u otra agua de proceso de la planta de productos de fermentación. Debido a que el proceso se lleva a cabo por debajo de la temperatura de gelatinización y por tanto no tiene lugar ningún aumento significativo de la viscosidad, se pueden utilizar niveles altos de residuos de elaboración si se desea. La mezcla acuosa puede contener desde aproximadamente un 1% hasta aproximadamente un 70% en volumen de residuos de elaboración, preferiblemente 15-60% en volumen de residuos de elaboración, especialmente desde aproximadamente un 30% a un 50% en volumen de residuos de elaboración.
A fin de exponer más superficie del material con contenido de almidón, se muele. En una versión, el tamaño de la partícula es de entre 0.05-3.0 mm, o al menos un 30% del material molido con contenido de almidón pasa a través de un tamiz con una pantalla de 0.05 a 3.0 mm. Después de someterse a tal proceso al menos un 85%, al menos un 86%, al menos un 87%, al menos un 88%, al menos un 89%, al menos un 90%, al menos un 91%, al menos un 92%, al menos un 93%, al menos un 94%, al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97%, al menos un 98%, o preferiblemente al menos un 99% de los sólidos secos del material con contenido de almidón o del almidón del material con contenido de almidón se convierte en un hidrolizado del almidón soluble.
El proceso de la presente divulgación se lleva a cabo a una temperatura inferior a la temperatura inicial de la gelatinización. El proceso se puede llevar a cabo como un proceso de sacarificación y fermentación simultáneas. En tal caso el proceso se lleva a cabo normalmente a una temperatura de entre 28ºC y 36ºC, tal como de entre 29ºC y 35ºC, tal como de entre 30ºC y 34ºC, tal como a aproximadamente 32ºC. La temperatura se puede ajustar hacia arriba o hacia abajo durante la fermentación.
La sacarificación y fermentación simultáneas se pueden llevar a cabo de modo que el nivel de azúcar, así como el nivel de glucosa, se mantiene a un nivel bajo tal como por debajo de aproximadamente un 3% en peso, preferiblemente por debajo de aproximadamente un 2% en peso, más preferible por debajo de aproximadamente un 1% en peso, incluso más preferible por debajo de aproximadamente un 0.5%, o incluso más preferible por debajo de aproximadamente un 0.1% en peso. Tales niveles bajos de azúcar se pueden lograr simplemente empleando cantidades ajustadas de enzimas y organismos de fermentación. Un experto en la técnica puede determinar fácilmente las cantidades de enzimas y organismo de fermentación a utilizar. Las cantidades empleadas de enzimas y organismos de fermentación también se pueden seleccionar para mantener concentraciones bajas de maltosa en el caldo de fermentación. Por ejemplo, el nivel de maltosa se puede mantener por debajo de aproximadamente un 0.5% en peso o por debajo de aproximadamente un 0.2% en peso.
El proceso de la presente divulgación se puede llevar a cabo a un pH en el rango de entre 3 y 7, preferiblemente de 3.5 a 6, o más preferiblemente de 4 a 5.
Se puede utilizar cualquier materia prima con contenido de almidón adecuada que comprenda almidón granular: ejemplos de materias primas con contenido de almidón, adecuados para el uso en los procesos de la presente invención, incluyen tubérculos, raíces, tallos, granos enteros, maíces, mazorcas, trigo, cebada, centeno, milo, sagú, mandioca, tapioca, sorgo, guisantes de arroz, alubias, o cereales, materias primas con contenido de azúcares, tales como melazas, materiales de fruta, azúcar, caña o remolacha azucarera, patatas, y materiales con contenido de celulosa, tales como los residuos de la madera o planta. Se contemplan ambos tipos cerosos y no cerosos de maíz y cebada.
El término "almidón granular" se refiere a almidón crudo sin procesar, es decir, almidón en su forma natural en cereales, tubérculos o granos. El almidón se forma dentro de células vegetales como diminutos gránulos insolubles en agua. Cuando se introducen en agua fría, los gránulos de almidón pueden absorber una pequeña cantidad del líquido e hincharse. A temperaturas de hasta 50ºC a 75ºC el hinchamiento puede ser reversible. No obstante, a temperaturas más altas comienza un hinchamiento irreversible denominado "gelatinización". El almidón granular a procesar puede ser un almidón de calidad altamente refinado, preferiblemente de al menos un 90%, al menos un 95%, al menos un 97% o al menos un 99.5% puro o puede ser un material con contenido de almidón más crudo comprendiendo grano entero molido incluyendo fracciones no amiláceas tales como los residuos de germen y fibras.
La materia prima conteniendo de almidón, tal como el grano entero, se muele a fin de abrir la estructura y permitir su posterior procesamiento. Se prefieren dos procesos de molienda: la molienda húmeda y la seca. En la molienda seca se usan y muelen granos enteros. La molienda húmeda da una buena separación de germen y harina (gránulos de almidón y proteína) y se aplica a menudo en lugares donde el hidrolizado de almidón se usa en la producción de jarabes. Tanto la molienda seca como la húmeda se conocen bien en la técnica de procesamiento del almidón y se contemplan igualmente para el proceso de la presente divulgación. El tamaño de la partícula después de la molienda puede ser de entre 0.05 y 3.0 mm, o de modo que al menos un 30%, preferiblemente al menos un 50%, más preferiblemente al menos un 70%, incluso más preferiblemente al menos un 90% del material molido con conteniendo almidón pase a través de un tamiz con una pantalla de 0.05 a 3.0 mm y preferiblemente con una pantalla de 0.1-0.5 mm.
El término "temperatura inicial de gelatinización" se refiere a la temperatura más baja en la que comienza la gelatinización del almidón. El almidón que se calienta en agua comienza a gelatinizarse a entre 50ºC y 75ºC; la temperatura exacta de gelatinización depende del almidón en concreto, y la puede determinar fácilmente el experto artesano. Así, la temperatura de gelatinización inicial puede variar según las especies de planta, a la variedad particular de las especies de la planta así como con las condiciones de crecimiento. En el contexto de la presente divulgación la temperatura inicial de gelatinización de un determinado material con contenido de almidón es la temperatura a la que se pierde la birrefringencia en un 5% de los gránulos de almidón al utilizar el método que descrito por Gorinstein. S. y Lii. C., Starch/Stärke, vol. 44 (12) págs. 461-466 (1992).
El término "hidrolizado de almidón" se refiere a los productos solubles de la degradación de los procesos de hidrólisis de la invención. La hidrólisis del almidón puede comprender mono-, di-, y oligosacáridos, tales como glucosa, maltosa, maltodextrinas, ciclodextrinas y cualquier mezcla de éstas. Preferiblemente al menos un 90%, al menos un 91%, al menos un 92%, al menos un 93%, al menos un 94%, al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97% o al menos un 98% de los sólidos secos del almidón granular se convierten en un hidrolizado del almidón soluble.
El término "producto de fermentación" se refiere a un producto producido por un proceso que incluye una fase de fermentación que usa un organismo de fermentación. Productos de fermentación que se contemplan según la presente divulgación incluyen alcoholes (p. ej., etanol, metanol, butanol); ácidos orgánicos (p. ej., ácido cítrico, ácido acético, ácido itacónico, ácido láctico, ácido glucónico); cetonas (p. ej., acetona); aminoácidos (p. ej., ácido glutámico); gases (p. ej., H_{2} y CO_{2}); antibióticos (p. ej., penicilina y tetraciclina); enzimas; vitaminas (p. ej., riboflavina, B_{12}, beta-caroteno); y hormonas. En una versión preferible el producto de fermentación es etanol, p. ej., combustible de etanol; etanol potable, es decir, licores neutral potables; o etanol industrial o productos que se usan en la industria del alcohol consumible (p. ej., cerveza y vino), industria láctea (p. ej., productos lácteos fermentados), industria del cuero e industria de tabaco. Los tipos de cerveza preferibles comprenden cerveza de cebada malteada, cerveza negra, cerveza de malta tostada, lager, cerveza amarga, cerveza de grano malteado, happoushu, cerveza con alto contenido de alcohol, cerveza con bajo contenido de alcohol, cerveza baja en calorías o cerveza light. Los procesos preferidos de fermentación que se usan incluyen procesos de fermentación de alcohol, como bien se conocen en la técnica. Los procesos preferidos de fermentación son los procesos de fermentación anaeróbica, como bien se conocen en la técnica.
El término "organismo de fermentación" se refiere a cualquier organismo, incluyendo organismos bacterianos y fúngicos, adecuados para el uso en un proceso de fermentación y capaces de producir un producto de fermentación deseado. Los organismos de fermentación especialmente adecuados son capaces de fermentar, es decir, convertir azúcares, tales como la glucosa o la maltosa, directa o indirectamente en el producto de fermentación deseado. Ejemplos de organismos de fermentación incluyen organismos fúngicos, tales como la levadura. La levadura preferible incluye cepas de la Saccharomyces spp., y en particular la Saccharomyces cerevisiae. Levaduras disponibles a nivel comercial incluyen, p. ej., Red star^{TM}/Lesaffre Ethanol Red (disponible de Red Star/Lesaffre, EEUU) FALI (disponible de Fleischmann's Yeast, una división de Burns Philp Food Inc., EEUU), SUPERSTART (disponible de Alltech), GERT STRAND (disponible de Gert Strand AB, Suecia) y FERMIOL (disponible de especialidades DSM).
Alfa-amilasa fúngica y bacteriana que comprende un CBM
Según la invención una alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM y una alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM se aplican en el proceso de la invención. En una versión preferible la alfa-amilasa es una alfa-amilasa ácida, p. ej., alfa-amilasa de ácido fúngico o alfa-amilasa de ácido bacteriano. El término "alfa-amilasa ácida" se refiere a una alfa-amilasa (E.C. 3.2.1.1) que añadida en una cantidad eficaz tiene actividad óptima a un pH en el rango de 3 a 7, preferiblemente de 3.5 a 6, o más preferiblemente de 4-5.
Alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM
Por el término una "alfa-amilasa bacteriana comprendiendo un CBM" se refiere a una enzima que comprende un dominio catalítico y un CBM, siendo dicho dominio catalítico y dicho CBM ambos derivados de una fuente bacteriana. La alfa-amilasa bacteriana comprendiendo un CBM puede ser una enzima bacteriana de tipo salvaje, un variante de tal enzima bacteriana de tipo salvaje, o una enzima híbrida comprendiendo un dominio catalítico de alfa-amilasa bacteriana y un CBM bacteriano. El dominio catalítico de alfa-amilasa bacteriana y/o el CBM bacteriano se puede derivar del género Bacillus o del género Anoxybacillus.
Se prefiere para la invención cualquier alfa-amilasa bacteriana que comprenda un CBM, ambos híbridos y de tipo salvaje, donde el CBM tiene la secuencia que se muestra como los aminoácidos 521-619 en la SEC ID nº:1 aquí o el CBM tiene una secuencia al menos un 70% homologa a dicha secuencia.
También se prefiere para la invención cualquier alfa-amilasa bacteriana que comprenda un CBM, ambos híbridos y de tipo salvaje, donde el dominio catalítico tiene la secuencia que se muestra como los aminoácidos 32-520 en la SEC ID nº: 1 aquí o el dominio catalítico tiene una secuencia al menos un 70% homologa a dicha secuencia.
La alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM puede comprender un dominio catalítico derivado de una cepa de B. licheniformis, B. amyloliquefaciens, B. subtilis o B. stearothermophilus, pero también puede derivar de otro Bacillus sp. Ejemplos específicos de dominios catalíticos de alfa-amilasa que se contemplan incluyen un dominio catalítico de amilasa con al menos un 60%, al menos un 70%, al menos un 80% o incluso al menos un 90% de identidad con la amilasa de Bacillus licheniformis (BLA) que se muestra en la SEC ID nº: 35, la variante LE429 de B. licheniformis que se muestra en la SEC ID nº: 41, la amilasa de B. stearothermophilus (BSG) que se muestra en la SEC ID nº: 36, la amilasa de B. amyloliquefaciens (BAN) que se muestra en la SEC ID nº: 37, la amilasa de B. halodurance SP722 que se muestra en la SEC ID NO:38, la amilasa SP690 que se muestra en la SEC ID nº: 39, la amilasa AA560 que se muestra en la secuencia ID: 40 en la solicitud de la patente PCT/DK2005/000819. El dominio catalítico también se puede derivar de una amilasa de Pseudomonas saccharofilia, tal como de la amilasa que se divulga como SEC ID nº: 1 en WO 04/111217.
La alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM puede ser una enzima que comprende un dominio catalítico con un grado de identidad de al menos un 70%, preferiblemente al menos un 80%, más preferiblemente al menos un 85%, incluso más preferiblemente al menos un 90%, tal como al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97%, al menos un 98% o al menos un 99% de identidad con cualquiera de las secuencias que se muestran en la SEC ID nº: 1, 2 ó 3 en WO 99/19467. El dominio catalítico de la alfa-amilasa Bacillus también puede ser una secuencia variante y/o híbrida, especialmente una que se describe en cualquiera de WO 96/23873, WO 96/23874, WO 97/41213, WO 99/19467, WO 00/60059, y WO 02/10355. Las variantes especificas de alfa-amilasa que se contemplan se divulgan en las patentes estadounidenses nº.: 6.093.562, 6.187.576, y 6.297.038 e incluyen variantes de alfa-amilasa de Bacillus stearothermophilus (BSG alfa-amilasa) con una supresión doble divulgada en WO 96/23873 - véase p. ej., la página 20, líneas 1-10, que preferiblemente corresponden a la delta (181-182) que se compara con la secuencia de aminoácidos de la alfa-amilasa BSG de tipo salvaje que se expone en la SEC ID nº: 7 que se divulga en WO 99/19467. Aún más preferibles son los dominios catalíticos de la alfa-amilasa de Bacillus, especialmente la alfa-amilasa de Bacillus stearothermophilus, que tienen una supresión doble correspondiente a delta (181-182) y además comprenden una sustitución de la N193F (también denominada I181* + G182* + N193F) comparada con la secuencia de amino ácidos de alfa-amilasa BSG de tipo salvaje que se expone en SEC ID nº: 3 que se divulga en WO 99/19467.
Una alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM particularmente preferible es un tipo salvaje de alfa-amilasa bacteriana que deriva de una cepa de Anoxibacillus contaminans. Preferiblemente la alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM tiene la secuencia que se muestra aquí en la SEC ID nº: 1. También son preferibles los polipéptidos que tienen al menos un 70% de identidad, así como al menos un 80% o incluso al menos un 90% de identidad, así como al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97%, al menos un 98%, o al menos un 99% de identidad con la SEC ID nº: 1. De forma alternativa la alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM es una de las enzimas híbridas que se divulga en PCT/DK2005/000819 como la SEC ID nº: 4, la SEC ID nº: 6, la SEC ID nº: 8, la SEC ID nº: 10, la SEC ID nº: 12, la SEC ID nº: 14 o una secuencia de aminoácidos homologa a cualquiera de estas secuencias.
La alfa-amilasa bacteriana se puede utilizar en una cantidad de 0.001 a 1.0 mg/g de DS, preferiblemente en una cantidad de 0.01 a 0.5 mg/g de DS, más preferiblemente en una cantidad de 0.02 a 0.2 mg/g de DS. Medida en AFAU la alfa amilasa bacteriana se puede utilizar en una cantidad de 0.01-10 AFAU/g de DS, en una cantidad de 0.05-2.5 AFAU/g de DS, o más preferiblemente en una cantidad de 0.1-1 AFAU/g de DS, así como de aproximadamente 0.5 AFAU/g de DS.
Medida en KNU la alfa-amilasa bacteriana se puede utilizar en una cantidad de 0.001-10 KNU/g de DS, en una cantidad de 0.005-2 KNU/g en DS, o más preferiblemente en una cantidad de 0.01-0.2 KNU/g de DS, así como de aproximadamente 0.035 KNU/g de DS.
Alfa-amilasas fúngicas que comprenden un CBM
Con el término una "alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM" se entiende una enzima que comprende un dominio catalítico y un CBM, derivando ambos, dicho dominio catalítico y dicho CBM, de una fuente fúngica. La alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM puede ser una enzima fúngica de tipo salvaje, una variante de tal enzima fúngica de tipo salvaje, o una enzima híbrida que comprende un dominio catalítico de alfa-amilasa fúngica y un CBM fúngico.
El tipo salvaje de alfa-amilasa ácida se puede derivar de una cepa de Aspergillus kawachi, en particular el polipéptido que se muestra en la SEC ID nº: 41 en WO 2005/003311 o en secuencias homologas, p. ej. variantes de dicho polipéptido que comprenden una o más de las sustituciones G33A, I36K, S74A, D75i, E77D, P120A, I153D, D154N, W155i, D156E, N157D, L158Q, Q162E, E166L, T169N, I170T, E199K, E199L, D232L, N233D, N235D, L238Í, D239T, W256Í, Q257P, E331Q, S336A, D339K, D339N, V340D, y Y342A. Las variantes más preferidas comprenden una o más de las siguientes sustituciones; S74A, E166L, E199L, D339K, y D156E. Es aún más preferible la variante que tiene las sustituciones múltiples S74A/E166L/E199L.
La alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM puede ser una alfa-amilasa híbrida. Las enzimas fúngicas híbridas, como aquí se denominan, incluyen especies que comprenden una secuencia de aminoácidos de una enzima de la alfa-amilasa (EC 3.2.1.1) de origen fúngico ligado (es decir, unidos de manera covalente) a una secuencia de aminoácidos que comprende un módulo de unión de carbohidratos (CBM), preferiblemente de origen fúngico.
Dominios catalíticos de alfa-amilasas fúngicas adecuados para el uso en una enzima híbrida para el uso en el proceso de la presente divulgación incluyen alfa-amilasas ácidas derivadas de una cepa del género Aspergillus, tales como, Aspergillus oryzae y alfa-amilasas de Aspergillus Niger. Una alfa-amilasa fúngica preferida es una alfa-amilasa de tipo Fungamyl que se deriva preferiblemente de una cepa de Aspergillus oryzae. En la presente divulgación, el término "alfa-amilasa de tipo Fungamyl" se refiere a una alfa-amilasa que muestra una alta identidad, es decir de al menos un 70%, al menos un 75%, al menos un 80%, al menos un 85% al menos un 90%, al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97%, al menos un 98%, al menos un 99% o incluso un 100% de identidad con la parte madura de la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID nº: 10 en WO 96/23874. Una enzima híbrida preferida comprende un dominio catalítico de alfa-amilasa de tipo Fungamyl y un CBM que deriva de la A. rolfsii glucoamilasa.
Otro dominio catalítico ácido de alfa-amilasa preferido adecuado para el uso en una enzima híbrida para el uso en el proceso de la presente divulgación se deriva de una cepa de Aspergillus Niger. Una alfa-amilasa fúngica ácida preferida es la de A. Niger que se divulga como "AMYA_ASPNG" en la base de datos Swiss-prot/TeEMBL bajo la adhesión primaria nº. P56271 y que se describe en más detalle en WO 89/01969 (Ejemplo 3). La alfa-amilasa ácida del ácido Aspergillus Niger también se muestra como la SEC ID nº: 8 en WO 2005/003311. Dominios catalíticos de amilasas de alfa-amilasa ácida preferidos también comprenden variantes de dicha amilasa fúngica ácida con al menos un 70% de identidad, así como al menos un 80% o al menos un 90% de identidad, así como al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97%, al menos un 98%, o incluso al menos un 99% de identidad con la SEC ID nº: 8 en WO 2005/003311. Preferiblemente la alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM es la variante JA01 que se divulga en WO 2005/003311.
Otros dominios catalíticos de amilasas de alfa-amilasa ácida preferidos adecuados para el uso en una enzima híbrida para el uso en el proceso de la presente divulgación son cualquier dominio catalítico de alfa-amilasa que se divulga en la solicitud de patente PCT/US05/46725, y preferiblemente el dominio catalítico derivado de cualquiera de las especies que se divulgan en ella, y en particular seleccionado del grupo que consiste en Termomyces lanuginosus; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-441 en la SEC ID nº: 14, Malbranchea sp.; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-471 en la SEC ID nº: 18, Rhizomucor pusillus; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-450 en la SEC ID nº: 20, Dichotomocladium hesseltiner, en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-445 en la SEC ID nº: 22, Stereum sp.; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-498 en la SEC ID nº: 26, Trametes sp.; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 18-513 en la SEC ID nº: 28, Coriolus consors; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-507 en la SEC ID nº: 30, Dinemasporíum sp.; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-481 en la SEC ID nº: 32, Criptosporiopsis sp:, en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-495 en la SEC ID nº: 34, Diplodia sp.; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-477 en la SEC ID nº: 38, Gliocladium sp.; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-449 en la SEC ID nº: 42, Nectria sp:, en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-442 en la SEC ID nº: 115, Fusaríum sp:, en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-480 en la SEC ID NO: 4, un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-478 en la SEC ID NO: 6, o un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-441 en la SEC ID nº: 117, Termoascus auranticus; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-477 en la SEC ID nº: 125, Tamindium elegans; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 1-446 en la SEC ID nº: 131, Cristata de absidia; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 41-481 en la SEC ID nº: 157, Acremonium sp.; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 22-626 en la SEC ID nº: 159, Coniochaeta sp.; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 24-630 en la SEC ID nº: 161, Meripilus giganteus; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 27-602 en la SEC ID nº: 163, Penicillium sp.; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 21-643 en la SEC ID nº: 165, Streptomyces limosus; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 29-566 en la SEC ID nº: 167, Subulispora procurvata; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 22-613 en la SEC ID nº: 169, Sincefalastrum racemosum, en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 21-463 en la SEC ID nº: 171, currugata Trametes; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidoss 21-587 en la SEC ID nº: 173, Trichofaea saccata; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 30-773 en la SEC ID nº: 175, Rubricosa de valsaria; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 22-586 en la SEC ID nº: 177 y Valsaria spartii; en particular un polipéptido que tenga los aminoácidos 20-582 en la SEC ID nº: 179 en PCT/US05/46725. También son preferibles los dominios catalíticos de amilasas de alfa-amilasa que tienen una secuencia homologa a los citados polipéptidos.
De la manera más preferible un híbrido comprende un CBM divulgado en la solicitud de patente PCT/US05/46725, siendo el CBM preferiblemente de una glucoamilasa seleccionada del grupo que consiste en Papayracea Pachykytospora (SEC ID nº: 76), Trametes cingulata (SEC ID nº: 78), Leucopaxillus gigantus (SEC ID nº: 80), Atelia rolfsii (SEC ID nº: 92), Aspergillus kawachii (SEC ID nº: 94), Aspergillus Niger (SEC ID nº: 96) o de una alfa-amilasa seleccionada del grupo que consiste en Trichoferaea saccata (SEC ID nº: 52), Subulispora provurvata (SEC ID nº: 82), Rubricosa de valsaria (SEC ID nº: 84), Acremonium sp. (SEC ID nº: 86), Meripilus giganteus (SEC ID nº: 88), Bacillus flavotermus (Anoxibacillus contaminans) (secuencia ID Nº: 90), Coniochaeta sp. (SEC ID nº: 98), Coniochaeta sp. (SEC ID nº: 137), Trametes corrugata (SEC ID nº: 139), Valsario spartii (SEC ID nº: 141) y Penicillium sp. (SEC ID nº: 143) en PCT/US05/46725. También son preferibles las secuencias homologas a cualquiera de las secuencias citadas.
También son preferibles para la presente divulgación cualquiera de los polipéptidos V001; V002; V003; V004; V005; V006; V007; V008; V009; V010; V011; V012; V013; V014; V015; V016; V017; V018; V019; V021; V022; V023; V024; V025; V026; V027; V028; V029; V030; V031; V032; V033; V034; V035; V036; V037; V038; V039; V040; V041; V042; V043; V047; V048; V049; V050; V051; V052; V054; V055; V057; V059; V060; V061; V063; V064; V065; V066; V067; V068 y V069 citados en la solicitud de patente PCT/US05/46725. También son preferibles las secuencias homologas a cualquiera de las secuencias citadas.
Son más preferibles una alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM donde el CBM fúngico es una secuencia de aminoácidos con al menos un 70% de homología con los aminoácidos 488 a 595 en la SEC ID nº: 2, preferiblemente una secuencia derivada de la cepa de Aspergillus Niger, preferiblemente una secuencia derivada de la glucoamilasa de Aspergillus niger.
De la manera más preferible la alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM es la V039 híbrida citada en PCT/
US05/46725 que comprende el CD de la alfa-amilasa de Rhizomucor pusillus y el CBM y enlazador de la glucoamilasa de Aspergillus Niger y teniendo la secuencia mostrada como los aminoácidos 13-595 en la SEC ID nº: 2 aquí.
La alfa-amilasa fúngica se puede utilizar en cantidades de 0.001 a 1.0 mg/g de DS, preferiblemente en una cantidad de 0.01 a 0.5 mg/g de DS, más preferiblemente en una cantidad de 0.02 a 0.2 mg/g de DS. Medido en AFAU la alfa-amilasa fúngica se puede utilizar en una cantidad de 0.01-10 AFAU/g de DS, en una cantidad de 0.05-2.5 AFAU/g de DS, o más preferiblemente en una cantidad de 0.1-1 AFAU/g de DS, así como aproximadamente 0.5 AFAU/g de DS.
Glucoamilasa
El término "actividad glucoamilasa" se refiere a un glucano 1,4-alfa-glucosidasa que hidroliza residuos de alfa-d-glucosa ligados al terminal 1,4 sucesivamente a partir de extremidades no reducidas de las cadenas con liberación de beta-d-glucosa de la Clase Enzimática EC 3.2.1.3.
La glucoamilasa que se utiliza en un proceso de la presente divulgación puede tener la secuencia de aminoácidos que se divulga en la SEC ID nº: 2 en PCT/US05/46724, y que se muestra aquí como la SEC ID nº: 3 o una secuencia de aminoácidos que es al menos un 70%, preferiblemente al menos un 75%, o al menos un 80%, o al menos un 85%, o un 90%, o al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97%, al menos un 98% o incluso al menos un 99% idéntica a la SEC ID nº: 3. La glucoamilasa se puede derivar preferiblemente de Trametes cingulata.
Alternativamente la glucoamilasa que se utiliza en el presente proceso puede tener la secuencia de aminoácidos que se muestra PCT/US05/01147 como los residuos aminoácidos 1 a 561 en la SEC ID nº: 2, o una secuencia de aminoácidos que es al menos un 70%, preferiblemente al menos un 75%, o al menos un 80%, o al menos un 85%, o un 90%, o al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97%, al menos un 98% o incluso al menos un 99% idéntica a dicha SEC ID nº: 2 (residuos aminoácidos 1 a 561). La glucoamilasa puede derivar preferiblemente de Athelia rolfsii.
También son preferibles, las glucoamilasas derivadas de Talaromyces emersonii divulgadas en WO 99/28448 y las glucoamilasas derivadas de Aspergillus Niger divulgadas en Boel et al. (1984), EMBO J. 3 (5) p. 1097-1102. La glucoamilasa Aspergillus Niger está disponible a partir de Novozymes A/S como Sprizyme Plus^{TM} y Sprizyme Fuel^{TM}.
La glucoamilasa se puede utilizar en una cantidad de 0.01 a 2.0 mg/g de DS, preferiblemente en una cantidad de 0.05 a 1.0 mg/g de DS, más preferiblemente en una cantidad de 0.1 a 0.5 mg/g en DS. Medida en AGU la glucoamilasa se puede utilizar en una cantidad de 0.01-10 AGU/g de DS, en una cantidad de 0.05-2.5 AGU/g de DS, o más preferiblemente en una cantidad de 0.1-1 AGU/g de DS, así como aproximadamente de 0.5 AGU/g de DS.
Proteasa
Según el proceso de la presente divulgación una proteasa también puede estar presente durante la sacarificación y/o fermentación.
En una versión preferible la proteasa es una proteasa ácida de origen microbiano, preferiblemente de origen fúngico o bacteriano.
Las proteasas adecuadas incluyen proteasas microbianas, tales como proteasas fúngicas y bacterianas. Son proteasas preferibles las proteasas ácidas, es decir, las proteasas caracterizadas por la capacidad de hidrolizar proteínas bajo condiciones ácidas por debajo de pH 7, preferiblemente de 3.5 a 6, o más preferiblemente de 4 a 5.
Las proteasas fúngicas ácidas que se contemplan incluyen proteasas fúngicas derivadas de Aspergillus, Mucor, Rhizopus, Candida, Coriolus, Endothia, Enthomophtra, Irpex, Penicillium, Sclerotiumand Torulopsis. Se contemplan especialmente las proteasas que derivan de Aspergillus Niger (véase, p. ej., Koaze et al., (1964), Agr. Biol. Chem. Japan, 28, 216), Aspergillus saitoi (véase, e.g., Yoshida, (1954) J. Agr. Chem. Soc. Japan, 28, 66), Aspergillus awamori (Hayashida et al., (1977) Agric. Biol. Chem., 42(5), 927-933, Aspergillus aculeatus (WO 95/02044 ), o Aspergillus oryzae, así como la protease pepA; y las proteasas acidas de Mucor pusillus o Mucor miehei.
También se contemplan proteasas neutrales o alcalinas, tales como una proteasa derivada de una cepa de Bacillus. Una proteasa particular que se contempla para la presente divulgación se deriva de Bacillus amyloliquefaciens y tiene la secuencia que se puede obtener en Swissprot como el registro nº P06832. También se contemplan las proteasas que tienen al menos 90% de identidad a la secuencia de aminoácidos obtenible en Swissprot como el registro nº. P06832 así como al menos un 92%, al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97%, al menos un 98%, o particularmente al menos un 99% de identidad.
Además se contemplan las proteasas que tienen al menos un 90% de identidad con la secuencia de aminoácidos divulgada como la SEC. ID. Nº:1 en la WO 2003/048353 así como al menos un 92%, al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97%, al menos un 98%, o particularmente al menos un 99% de identidad.
También se contemplan proteasas tipo papaína tales como las proteasas dentro de E.C. 3.4.22.* (proteasa de cisteína), así como EC 3.4.22.2 (papaína), EC 3.4.22.6 (quimopapaína), EC 3.4.22.7 (asclepaína), EC 3.4.22.14 (actinídaína), EC 3.4.22.15 (L catepsina), EC 3.4.22.25 (glicil-endopeptidasa ) y EC 3.4.22.30 (caricaína).
Se pueden añadir proteasas en las cantidades de 0.1-1000 AU/kg de dm, preferiblemente 1-100 AU/kg de DS y de la forma más preferible 5-25 AU/kg de DS.
Ingredientes adicionales
Pueden haber presentes ingredientes adicionales durante la sacarificación y/o fermentación para aumentar la eficacia del proceso de la presente divulgación. Por ejemplo, nutrientes (p. ej. micronutrientes del organismo de fermentación), antibióticos, sales (p. ej., zinc o sales de magnesio), otras enzimas tales como la fitasa, celulasa, hemicelulasa, exo- y endo-glucanasa, y xilanasas.
Recuperación del producto de fermentación
El producto de fermentación, tal como etanol, opcionalmente se puede recuperar después de la fermentación. La recuperación se puede llevar a cabo de cualquier manera convencional tal como, p. ej., por destilación.
Materiales y métodos
Glucoamilasas:
Alfa-amilasa ácida bacteriana (ABAA) derivada de Anoxybacillus contaminans y teniendo la secuencia que se muestra en la SEC ID Nº:1.
Alfa-amilasa fúngica ácida (AFAA) comprendiendo el dominio catalítico de la alfa-amilasa de Rhizomucor pusillus y el enlazador de glucoamilasa de Aspergillus Niger y CBM y teniendo la secuencia que se muestra en la SEC ID Nº:2.
Glucoamilasa derivada de Aspergillus Niger que se divulga en Boel et al. (1984), EMBO J. 3 (5) p. 1097-1102 y disponibles través de Novozymes A/S.
Glucoamilasa derivada de Trametes cingulata y teniendo la secuencia que se muestra en la SEC ID Nº: 3.
Levadura: Red Star^{TM} disponible a través de Red Star/Lesaffre, EEUU.
Homología/identidad
En el contexto de la presente invención "identidad" polipéptida se refiere al grado de identidad entre dos secuencias de aminoácidos. La identidad se puede determinar adecuadamente mediante programas informáticos conocidos en la técnica, tales como, GAP proporcionado en el paquete del programa GCG (manual del programa para el paquete Wisconsin, versión 8, agosto 1994, Genetics Computer Group, 575 Science Drive, Madison, Wisconsin, EEUU 53711) (Needleman, S.B. y Wunsch, C.D., (1970), Journal of Molecular Biology, 48, 443-453. Se utilizan los siguientes ajustes para la comparación de secuencia polipéptidas: penalización de creación GAP de 3.0 y penalización de extensión GAP de 0.1. El término "secuencia homóloga" se utiliza para caracterizar una secuencia que tiene una secuencia de aminoácidos que es al menos un 70%, preferiblemente al menos un 75%, o al menos un 80%, o al menos un 85%, o un 90%, o al menos un 95%, al menos un 96%, al menos un 97%, al menos un 98% o incluso al menos un 99% idéntica a una secuencia conocida. La parte pertinente de la secuencia de aminoácidos para la determinación de la homología es el polipéptido maduro, es decir, sin el péptido señal.
Actividad de alfa-amilasa (KNU)
La actividad amilolítica se puede determinar utilizando almidón de patata como sustrato. Este método se basa en la descomposición de almidón de patata modificado por la enzima, y la reacción se sigue al mezclar muestras del almidón/solución enzimática con una solución de yodina. Inicialmente, se forma un color azul negruzco, pero durante la descomposición del almidón el color azul se debilita y gradualmente se convierte en un marrón rojizo, que se compara con un estándar de vidrio de color.
Una Unidad Kilo Novo de alfa-amilasa (KNU) se refiere a la cantidad de enzima que, bajo condiciones estándar (es decir, a 37ºC +/- 0.05, 0.0003 M Ca^{2+}; y pH 5.6) dextriniza 5260 mg de sustancia seca de almidón Merck Amilum soluble.
Una carpeta EB-SM-0009.02/01 que describe este método analítico en más detalle está disponible bajo pedido de Novozymes A/S, Dinamarca.
Actividad de la alfa-amilasa ácida
Cuando se utiliza la actividad de cualquier alfa-amilasa ácida según la presente invención se puede medir en AFAU (unidades de la alfa-amilasa fúngica ácida). Alternativamente la actividad de la alfa-amilasa ácida se puede medir en AAU (unidades de la alfa-amilasa ácida).
Unidades de la alfa-amilasa ácida (AAU)
La actividad de la alfa-amilasa ácida se puede medir en AAU (unidades de la alfa-amilasa ácida), que es un método absoluto. Una unidad de amilasa ácida (AAU) es la cantidad de enzima que convierte 1g de almidón (100% de materia seca) por hora bajo condiciones estandarizadas en un producto que tiene una transmisión a 620 nm después de la reacción con una solución de yodina de fuerza conocida igual a la de una referencia de color.
Condiciones normales/condicciones de reacción
\vskip1.000000\baselineskip
1
2
El almidón debe ser almidón Lintner, que es un almidón de ebullición fina que se utiliza en el laboratorio como indicador colorimétrico. El almidón Lintner se obtiene mediante un tratamiento con ácido clorhídrico diluido de almidón nativo de modo que éste conserve la capacidad de volverse de color azul con yodina. Se pueden encontrar detalles adicionales en la Patente Europea nº. 140410.
Actividad de la alfa-amilasa ácida (AFAU)
La actividad de la alfa-amilasa ácida se puede medir en AFAU (unidades de alfa-amilasa fúngica ácida), que se determinan en relación a un estándar enzimático. 1 FAU se refiere a la cantidad de enzima que degrada 5.260 mg de materia seca de almidón por hora bajo las condiciones estándar que se citan abajo.
La alfa-amilasa ácida, una endo-alfa-amilasa (1,4-alfa-D-glucano-glucanohydrolasa, E.C. 3,2,1,1) hidroliza enlaces alfa-1,4-glicosídicos en las regiones internas de la molécula de almidón para formar dextrinas y oligosacáridos con diferentes longitudes de cadena. La intensidad del color formado con yodina es directamente proporcional a la concentración de almidón. La actividad amilasa se determina utilizando colorimetría inversa como reducción en la concentración de almidón bajo las condiciones de análisis especificadas.
3
Condiciones estándar/condiciones de reacción
4
Una carpeta EB-SM-0259.02/01 que describe este método analítico en más detalle está disponible bajo pedido a Novozymes A/S, Dinamarca.
Actividad de qlucoamilasa
La actividad glucoamilasa se puede medir en unidades AGI o en unidades de amiloglucosidasa (AGU).
Actividad de qlucoamilasa (AGI)
La glucoamilasa (equivalente a la amiloglucosidasa) convierte almidón en glucosa. La cantidad de glucosa se determina aquí por el método glucosa-oxidasa para la determinación de la actividad. El método descrito en la sección 76-11 de Starch-Glucoamylase Method with Subsequent Measurement of Glucose with Glucose Oxidase (Método de almidón-glucoamilasa con posterior medición de glucosa con glucosa-oxidasa) en "Approved methods of the American Association of Cereal Chemists", Vol.1-2 AACC, de la American Association of Cereal Chemists (Asociación Americana de Farmacéuticos del Cereal, (2000); ISBN: 1-891127-12-8.
Una unidad de glucoamilasa (AGI) es la cantidad de enzima que formará 1 micromol de glucosa por minuto bajo las condiciones estándar del método.
Condiciones estándar/condiciones de reacción
5
El almidón debería ser almidón Lintner, que es un almidón de ebullición fina que se utiliza en el laboratorio como indicador colorimétrico. El almidón Lintner se obtiene por tratamiento con ácido clorhídrico diluido de almidón nativo de modo que conserve la capacidad de colorear azul con yodina.
Actividad glucoamilasa (AGU)
La unidad de glucoamilasa Novo (AGU) se refiere a la cantidad de enzima, que hidroliza 1 micromol de maltosa por minuto bajo las condiciones estándar 37ºC, pH 4.3, sustrato: maltosa 23.2 mM, tampón: acetato 0.1 m, tiempo de reacción 5 minutos.
Se puede utilizar un sistema autoanalizador. Se añade mutarotasa al reactivo de glucosa deshidrogenasa de modo que cualquier aIfa-d-glucosa presente se convierte en beta-d-glucosa. La glucosa dehidrogenasa reacciona específicamente con beta-D-glucosa en la reacción que se cita arriba, formando NADH que se determina utilizando un fotómetro a 340 nm como una medida de la concentración de glucosa original.
6
7
\vskip1.000000\baselineskip
8
Una carpeta (EB-SM-0131.02/01) que describe este método analítico en más detalle está disponible bajo pedido a Novozymes A/S, Dinamarca.
Actividad proteolítica (AU)
La actividad proteolítica se puede determinar con hemoglobina desnaturalizada como sustrato. En el método de la hemoglobina de Anson para la determinación de actividad proteolítica se digiere hemoglobina desnaturalizada, y la hemoglobina sin digerir se precipita con ácido tricloroacético (ATC). La cantidad de producto soluble ATC se determina con reactivo de fenol, que da un color azul con tirosina y triptófano.
Una unidad Anson (AU) se refiere a la cantidad de enzima que bajo condiciones estándar (es decir, 25ºC, pH 7.5 y 10 min. de tiempo de reacción) digiere hemoglobina a un ritmo inicial tal que se libera por minuto una cantidad de producto soluble ATC que da el mismo color con reactivo de fenol que con un milliequivalente de tirosina.
Una carpeta AF 4/5 que describe el método analítico en más detalle está disponible bajo pedido a Novozymes A/S, Dinamarca.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
Se preparó una mezcla al 35% de DS a partir de 194.44 g de maíz molido (un 90% menos que 0.5 mm), 305.56 g de 37 mM de NaOAc, un 0.025% azida sódica, 20 mM de CaCl_{2}, a pH 4.5. El pH se ajustó a 4.5 con 5N de NaOH y la mezcla se incubó con agitación a temperatura ambiente durante una hora. Para cada reacción se añadieron 5 g de mezcla en un frasco de 20 ml, y los frascos se incubaron a 32ºC durante una hora antes de la dosificación de enzima. Cada frasco se dosificó con la cantidad apropiada de enzima como se muestra en Tabla 1, se cubrió y se removió inmediatamente. Los frascos se incubaron a 32ºC y se removieron tras 0.5, 1, 2, 3, y 4 horas. Las reacciones se detuvieron a las 4 horas por adición de 50 micrL de un 40% de H_{2}SO_{4}. Se llevaron a cabo tres repeticiones para cada reacción. La preparación de la muestras consistió en centrifugar y filtrar el sobrenadante a través de un filtro de 0.45 micro metros. Las muestras pendientes del análisis HPLC se almacenaron a 4ºC. Los resultados de HPLC se muestran en la Tabla 1 abajo.
9
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Maíz molido, 410 g de (un 90% menos de 0.5 mM) se mezcló 590 g de agua corriente, 3.0 ml 1 g/l penicilina y 1 g de urea. El pH se ajustó a 4.5 con 5N de NaOH. El nivel de DS se determinó al 35%. Se añadieron 5 g de esta mezcla en un frasco de 20 ml por cada reacción. Cada frasco se dosificó con la cantidad apropiada de enzima según las Tablas 2 o 3, seguido por la adición de 200 microL de propagado de levadura/5 g de fermentación antes de la incubación a 32ºC. Se llevaron a cabo 9 fermentaciones replicadas de cada tratamiento. Se seleccionaron tres réplicas para los puntos temporales del análisis de 24 horas, 48 horas y 70 horas. Los frascos se removieron a las 24, 48 y 70 horas. El análisis en puntos temporales consistió en pesar los frascos y preparar la muestra para HPLC. La preparación para HPLC consistió en parar la reacción mediante la adición de 50 microL de un 40% de H_{2}SO_{4}, centrifugar, y filtrar a través de un filtro de 0.45 um. Las muestras pendientes de análisis HPLC se almacenaron a 4ºC. Los resultados de HPLC se muestran en la Tabla 2.
11
\vskip1.000000\baselineskip
Documentos citados en la descripción
Esta lista de documentos citados por el solicitante ha sido recopilada exclusivamente para la información del lector y no forma parte del documento de patente europea. La misma ha sido confeccionada con la mayor diligencia; la OEP sin embargo no asume responsabilidad alguna por eventuales errores u omisiones.
Documentos de patente citados en la descripción
- US 4316956 A [0009]
- WO 0210355 A [0034]
- WO 2004113551 A [0009]
- US 6093562 A [0034]
- WO 2005003311 A [0010] [0039] [0042]
- US 6187576 B [0034]
- US 0546725 W [0010] [0043] [0044]
- US 6297038 B [0034][0045] [0047]
- DK 2005000819 W [0011] [0033] [0035]
- WO 8901969 A [0042]
- WO 04111217 A [0033]
- US 0546724 W [0050]
- WO 9919467 A [0034]
- US 0501147 W [0051]
- WO 9623873 A [0034]
- WO 9928448 A [0052]
- WO 9623874 A [0034] [0041]
- WO 9502044 A [0057]
- WO 9741213 A [0034]
- WO 2003048353 A [0059]
- WO 0060059 A [0034]
- EP 140410 A [0075]
Bibliografía fuera de la patente citada en la descripción
- Gorinstein. S. Lii. C. Starch/Stärke, 1992, vol. 44, no. 12. 461-466 [0025]
- Boel et al. EMBO J., 1984, vol. 3, no. 5. 1097-1102 [0052] [0066]
- Koaze et al. Agr. Biol. Chem. Japan, 1964, vol. 28, 216- [0057]
- Yoshida J. Agr. Chem. Soc. Japan, 1954, vol. 28, 66- [0057]
- Hayashida et al. Agric. Biol. Chem., 1977, vol. 42, no. 5. 927-933 [0057]
- Needleman, S.B. Wunsch, C.D. Journal of Molecular Biology, 1970, vol. 48,443-453 [0068]
- Approved methods of the American Association of Cereal Chemists American Association of Cereal Chemists 2000. vol. 1-2, [0081].
<110> NOVOZYMES A/S
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> 10908
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 10908.204-WO
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> Versión de patentIn 3.4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 619
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Anoxibacillus contaminans
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> señal
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(31)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CD
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (32)..(520)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CBD
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (521)..(619)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\hskip1cm
12
\hskip1cm
13
\hskip1cm
14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 595
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> proteína híbrida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> SEÑAL
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(12)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CD
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (13)..(450)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> Enlazador
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (451)..(487)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CBD
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (488)..(595)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
15
\hskip1cm
16
\hskip1cm
17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 574
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Trametes cingulata
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> mat_peptide
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (19)..(574)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\hskip1cm
18
\hskip1cm
19
\hskip1cm
20

Claims (14)

1. Un proceso que comprende la sacarificación de un almidón granular con:
a)
una glucoamilasa,
b)
una alfa-amilasa bacteriana que comprende un módulo de unión de carbohidratos (CBM), y
c)
una alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM,
para producir un hidrolizado de almidón.
\vskip1.000000\baselineskip
2. El proceso de la reivindicación 1, comprendiendo además poner en contacto el hidrolizado de almidón con un organismo de fermentación para producir un producto de fermentación.
3. El proceso de la reivindicación 2, donde la sacarificación y la fermentación se llevan a cabo simultáneamente.
4. El proceso de cualquiera de las reivindicaciones 2 ó 3, donde el producto de fermentación se recupera después de la fermentación.
5. El proceso de cualquiera de las reivindicaciones 2-4, donde el producto de fermentación es un alcohol, preferiblemente etanol, especialmente etanol combustible, etanol potable y/o etanol industrial.
6. El proceso de cualquiera de las reivindicaciones 1-5, donde la alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM y/o la alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM es una alfa-amilasa fúngica ácida y/o una alfa-amilasa bacteriana ácida.
7. El proceso de cualquiera de las reivindicaciones 1-6, donde la alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM y/o la alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM es una enzima de tipo salvaje o una variante genéticamente modificada de una enzima de tipo salvaje que comprende un CBM.
8. El proceso de cualquiera de las reivindicaciones 1-7, donde la alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM y/o la alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM es una enzima híbrida, preferiblemente una enzima híbrida que comprende un dominio catalítico de alfa-amilasa (CD) y un CBM y opcionalmente un enlazador.
9. El proceso de cualquiera de las reivindicaciones 1-8, donde el CBM fúngico es una secuencia de aminoácidos que tiene al menos un 70% de homología con los aminoácidos 488 a 595 en la SEC ID Nº:2.
10. El proceso de cualquiera de las reivindicaciones 1-9, donde la alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM es una secuencia de aminoácidos que tiene al menos un 70% de homología con los aminoácidos 13 a 595 en la SEC ID Nº:2.
11. El proceso de cualquiera de las reivindicaciones 1-10, donde el dominio catalítico de la alfa-amilasa bacteriana es una secuencia de aminoácidos que tiene al menos un 70% de homología con los aminoácidos 32 a 520 en la SEC ID Nº:1.
12. El proceso de cualquiera de las reivindicaciones 1-11, donde el dominio catalítico de la alfa-amilasa bacteriana y/o el CBM está derivado de Bacillus flavotermus.
13. El proceso de cualquiera de las reivindicaciones 1-12, donde el CBM bacteriano es una secuencia de aminoácidos que tiene al menos un 70% de homología con los aminoácidos 521 a 619 en la SEC ID Nº:1.
14. Una composición adecuada para la sacarificación de un almidón granular, comprendiendo dicha composición una alfa-amilasa bacteriana que comprende un CBM, y una alfa-amilasa fúngica que comprende un CBM.
ES07730196T 2006-06-15 2007-06-15 Procesos para la produccion de un hidrolizado de almidon. Active ES2336846T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US81394106P 2006-06-15 2006-06-15
US813941P 2006-06-15

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2336846T3 true ES2336846T3 (es) 2010-04-16

Family

ID=38691102

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES07730196T Active ES2336846T3 (es) 2006-06-15 2007-06-15 Procesos para la produccion de un hidrolizado de almidon.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US8119384B2 (es)
EP (1) EP2032713B1 (es)
CN (1) CN101466844A (es)
AT (1) ATE448319T1 (es)
DE (1) DE602007003225D1 (es)
ES (1) ES2336846T3 (es)
PL (1) PL2032713T3 (es)
WO (1) WO2007144424A2 (es)

Families Citing this family (26)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN100489108C (zh) * 2008-01-04 2009-05-20 中粮集团有限公司 采用薯类原料制备乙醇的方法
BRPI0909143A2 (pt) 2008-03-11 2015-08-04 Danisco Us Inc Métodos de produzir um álcool, de reduzir ácido fítico durante a fermentação de etanol, e de reduzir ácido fítico em grãos secos destilados com materiais solúveis
BRPI0912291A2 (pt) * 2008-05-29 2015-08-04 Danisco Us Inc Processo para produção de coproduto e álcool a partir de sorgo em grão
EP2429302B1 (en) * 2009-04-24 2018-06-27 Novozymes A/S Antistaling process for flat bread
CN102869770B (zh) * 2009-11-30 2015-12-16 诺维信公司 具有葡糖淀粉酶活性的多肽和编码该多肽的多核苷酸
EP2507372B1 (en) 2009-11-30 2015-02-25 Novozymes A/S Polypeptides having glucoamylase activity and polynucleotides encoding same
ES2534067T3 (es) 2009-12-01 2015-04-17 Novozymes A/S Polipéptidos que tienen actividad de glucoamilasa y polinucleótidos que codifican los mismos
WO2011127802A1 (en) 2010-04-14 2011-10-20 Novozymes A/S Polypeptides having glucoamylase activity and polynucleotides encoding same
TR201816124T4 (tr) * 2010-06-11 2018-11-21 Novozymes As Enzimatik un ıslahı.
EP2632965B1 (en) 2010-10-29 2017-04-26 Lubrizol Advanced Materials, Inc. Aqueous cationic polyurethane dispersions
CN103298932B (zh) * 2010-11-08 2016-08-10 诺维信公司 具有葡糖淀粉酶活性的多肽和编码该多肽的多核苷酸
DK2637515T3 (da) * 2010-11-08 2017-11-27 Novozymes As Polypeptider med glucoamylaseaktivitet og polynukleotider, som koder for dem
CN102020856B (zh) * 2010-11-15 2012-06-27 中国地质大学(武汉) 一种酶法回收魔芋飞粉中葡甘聚糖和蛋白质的方法
CN102894199A (zh) * 2011-07-29 2013-01-30 上海新农饲料有限公司 乳猪饲料组合物和含有该猪饲料组合物的饲料及其方法
WO2013036526A1 (en) 2011-09-06 2013-03-14 Novozymes A/S Glucoamylase variants and polynucleotides encoding same
MX353581B (es) 2011-10-11 2018-01-19 Novozymes North America Inc Procesos para producir productos de fermentacion.
ES2638669T3 (es) 2011-10-11 2017-10-23 Novozymes A/S Variantes de glucoamilasa y polinucleótidos que las codifican
WO2014159929A1 (en) 2013-03-14 2014-10-02 Abengoa Bioenergy New Technologies, Llc Method for adding enzymes to obtain high ethanol yield from cereal mash
CN105208869A (zh) * 2013-04-05 2015-12-30 诺维信公司 用α-淀粉酶、脂肪酶和磷脂酶生产烘焙产品的方法
WO2014177541A2 (en) 2013-04-30 2014-11-06 Novozymes A/S Glucoamylase variants and polynucleotides encoding same
DK3372680T3 (da) 2013-04-30 2021-01-11 Novozymes As Glucoamylasevarianter og polynukleotider, som koder for dem
CA2918685C (en) * 2013-08-30 2024-01-02 Novozymes A/S Enzyme composition and uses thereof
BE1022042B1 (nl) * 2014-09-29 2016-02-08 Puratos Nv Verbeterde cakebeslagsoorten
EP3209788B1 (en) 2014-10-23 2019-06-05 Novozymes A/S Glucoamylase variants and polynucleotides encoding same
US20190002937A1 (en) * 2015-12-21 2019-01-03 Danisco Us Inc. Improved granular starch conversion enzymes and methods
WO2023114987A1 (en) * 2021-12-16 2023-06-22 Danisco Us Inc. Production of clean starch hydrolysates

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4316956A (en) 1980-02-06 1982-02-23 Novo Industri A/S Fermentation process
US7883883B2 (en) 2003-06-25 2011-02-08 Novozymes A/S Enzymes for starch processing
WO2005003311A2 (en) 2003-06-25 2005-01-13 Novozymes A/S Enzymes for starch processing
WO2005069840A2 (en) * 2004-01-16 2005-08-04 Novozymes North America, Inc Processes for producing a fermentation product
EP1831384B1 (en) 2004-12-22 2015-08-12 Novozymes A/S Polypeptides having glucoamylase activity and polynucleotides encoding same
CA2592083C (en) 2004-12-22 2017-02-21 Novozymes A/S Hybrid enzymes consisting of an endo-amylase first amino acid sequence and a carbohydrate-binding module as second amino acid sequence

Also Published As

Publication number Publication date
US8119384B2 (en) 2012-02-21
US20080009049A1 (en) 2008-01-10
DE602007003225D1 (de) 2009-12-24
EP2032713A2 (en) 2009-03-11
WO2007144424A2 (en) 2007-12-21
WO2007144424A3 (en) 2008-02-14
CN101466844A (zh) 2009-06-24
ATE448319T1 (de) 2009-11-15
EP2032713B1 (en) 2009-11-11
PL2032713T3 (pl) 2010-04-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2336846T3 (es) Procesos para la produccion de un hidrolizado de almidon.
ES2245621T3 (es) Procesos para un producto alcoholico.
US8076109B2 (en) Processes for producing a fermentation product
ES2673940T3 (es) Proceso para producir productos de fermentación a partir de materiales que contienen almidón
US7244597B2 (en) Secondary liquefaction in ethanol production
US20090142818A1 (en) Process of producing a fermentation product
US20080318284A1 (en) Processes for Producing a Fermentation Product
EP1831388A1 (en) Starch process
MXPA04007811A (es) Proceso para producir hidrolizado de almidon.
US20090117630A1 (en) Fermentation product processes
EP2364363A2 (en) Processes for producing fermentation products
CN101517072A (zh) 生产发酵产物的方法
US20080254518A1 (en) Liquefaction Processes
CA2918685C (en) Enzyme composition and uses thereof
ES2594438T3 (es) Procesos para producir productos de fermentación
US20100112653A1 (en) Process of Producing a Fermentation Product
CN105209629A (zh) 用于水解淀粉的方法
EP2601301A1 (en) Process of producing a fermentation product
WO2011100161A1 (en) Addition of alpha - glucosidase and cobalt for producing fermentation products from starch
ES2366952T3 (es) Proceso de hidrólisis del almidón.
ES2660694T3 (es) Producción de productos de fermentación en presencia de aldehído deshidrogenasa