ES2336327T3 - Procedimiento de tratamiento de los efluentes agrolimentarios e industriales que comprende una fase de biodigestion mediante unos hongos filamentos. - Google Patents

Procedimiento de tratamiento de los efluentes agrolimentarios e industriales que comprende una fase de biodigestion mediante unos hongos filamentos. Download PDF

Info

Publication number
ES2336327T3
ES2336327T3 ES04290830T ES04290830T ES2336327T3 ES 2336327 T3 ES2336327 T3 ES 2336327T3 ES 04290830 T ES04290830 T ES 04290830T ES 04290830 T ES04290830 T ES 04290830T ES 2336327 T3 ES2336327 T3 ES 2336327T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
filamentous fungi
stage
biodigestion
effluents
oxygen
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES04290830T
Other languages
English (en)
Inventor
Jean-Yves Berthon
Damien Grizard
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Biovitis S A
BIOVITIS SA
Original Assignee
Biovitis S A
BIOVITIS SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Biovitis S A, BIOVITIS SA filed Critical Biovitis S A
Application granted granted Critical
Publication of ES2336327T3 publication Critical patent/ES2336327T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F3/00Biological treatment of water, waste water, or sewage
    • C02F3/34Biological treatment of water, waste water, or sewage characterised by the microorganisms used
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F3/00Biological treatment of water, waste water, or sewage
    • C02F3/006Regulation methods for biological treatment
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F2101/00Nature of the contaminant
    • C02F2101/10Inorganic compounds
    • C02F2101/16Nitrogen compounds, e.g. ammonia
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F2101/00Nature of the contaminant
    • C02F2101/10Inorganic compounds
    • C02F2101/16Nitrogen compounds, e.g. ammonia
    • C02F2101/163Nitrates
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F2101/00Nature of the contaminant
    • C02F2101/30Organic compounds
    • C02F2101/32Hydrocarbons, e.g. oil
    • C02F2101/327Polyaromatic Hydrocarbons [PAH's]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F2101/00Nature of the contaminant
    • C02F2101/30Organic compounds
    • C02F2101/36Organic compounds containing halogen
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F2103/00Nature of the water, waste water, sewage or sludge to be treated
    • C02F2103/26Nature of the water, waste water, sewage or sludge to be treated from the processing of plants or parts thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F2103/00Nature of the water, waste water, sewage or sludge to be treated
    • C02F2103/32Nature of the water, waste water, sewage or sludge to be treated from the food or foodstuff industry, e.g. brewery waste waters

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Hydrology & Water Resources (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Water Supply & Treatment (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Purification Treatments By Anaerobic Or Anaerobic And Aerobic Bacteria Or Animals (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Enzymes And Modification Thereof (AREA)
  • Food Preservation Except Freezing, Refrigeration, And Drying (AREA)

Abstract

Procedimiento de mejora de las prestaciones de los sistemas de depuración existentes mediante la reducción de la materia orgánica contenida en unos efluentes agroalimentarios e industriales transformando ésta en H2O y CO2, caracterizado porque comprende: a) una etapa de caracterización química del efluente, b) una etapa de selección de las cepas de hongos filamentosos que permiten mantener una población viable de dichos hongos filamentosos en los efluentes, c) una etapa de inoculación del medio por un inóculo fúngico que comprende por lo menos una de las cepas de hongos filamentosos seleccionada en la etapa b, d) una etapa de biodigestión por dichos hongos filamentosos en cultivo libre en presencia de oxígeno.

Description

Procedimiento de tratamiento de los efluentes agroalimentarios e industriales que comprende una fase de biodigestión mediante unos hongos filamentosos.
La presente invención se refiere al campo del tratamiento de los efluentes industriales o agroalimentarios.
La mayoría de los vertidos industriales o agroalimentarios de efluentes líquidos susceptibles de alterar la calidad de las aguas están reglamentados en el ámbito de la legislación relativa a las instalaciones clasificadas para la protección del medio ambiente. El objetivo de esta reglamentación es la preservación de los riesgos e incidencias medioambientales, de cualquier naturaleza, relacionados con estas actividades.
En la actualidad, la mayoría de las fábricas de los sectores agroalimentarios o industriales disponen de sistemas de tratamiento de sus efluentes. Se trata lo más frecuentemente de estaciones de depuración biológica propias (procedimiento que consiste en mezclar el efluente con una masa o barros biológicos que se forman durante el tratamiento mediante bacterias depuradoras endógenas) o mediante lagunaje (procedimiento de depuración biológica en el que el efluente pasa un tiempo bastante largo, desde algunos días hasta varios meses, en unos estanques de estabilización o lagunas naturales o artificiales). En todos los casos, estos tratamientos generan inevitablemente unos lodos, es decir, unos residuos semi-sólidos que corresponden a la biomasa endógena depuradora nuevamente formada y a las materias orgánicas inertes no degradadas.
Esta materia orgánica constituye en sí una fuente de contaminación que no se elimina a fortiori mediante los procedimientos existentes puesto que los procedimientos de tratamientos actuales por aplicación de fases de digestión por unos microorganismos producen ellos mismos unos lodos constituidos esencialmente por materias orgánicas.
Se conoce a partir del documento WO 92/11210 un procedimiento de digestión de efluentes agroalimentarios ricos en glúcidos y en alcohol que comprende dos fases de las cuales una fase anaerobia es indispensable para el funcionamiento del procedimiento y que utiliza unos cultivos fijados (sobre un soporte sólido) de microorganismos bacterianos y/o fúngicos anaerobios y/o aerobios.
Además de que este procedimiento necesita la utilización de instalaciones específicas, este procedimiento es aplicable sólo a unos residuos pretratados.
Se conoce a partir de los documentos FR 2 815 028 y FR 2 796 376 un procedimiento de tratamiento de purines o efluente de ganadería que utiliza unos hongos filamentosos. Además de que éstos requieren asimismo unas instalaciones específicas y/o dedicadas, los procedimientos utilizados están destinados a disminuir la DQO (Demanda Química de oxígeno) y en razón de la sucesión de las fases de digestión aerobia y anaerobia éstos generan materia orgánica, denominada habitualmente lodo de depuración.
Se conoce a partir del documento FR 2359081 la utilización de cepas particulares de hongos filamentosos que tienen un aspecto floculante que permiten la recuperación y la valorización de la biomasa.
Se conoce a partir de Arnold J. L. et al., Water Research, ELSEVIER SCIENCE, Vol. 34, nº 15, la utilización de Galactomyces geotrichum para disminuir la demanda química de oxígeno y el contenido en materia orgánica de los efluentes de ensilado.
En todos los procedimientos descritos, cuando se utilizan unos hongos filamentosos, o bien los efluentes deben ser pre-tratados de manera específica (tratamiento en autoclave por ejemplo), modificación química, o bien las instalaciones deben ser modificadas de manera que permitan este tratamiento.
Aunque la idea de valorización predomina, se trata por ejemplo de producir unos polímeros, unos hidrocarburos a partir de residuos y no de orientarse hacia la simple eliminación en forma de H_{2}O y de CO_{2}, y no se trata de procedimientos de reducción de la materia orgánica, sino de procedimientos de transformación.
La presente invención se refiere a un procedimiento según la reivindicación 1.
El procedimiento según la invención es continuo.
Se trata de un procedimiento de optimización de los procedimientos de depuración existentes mediante la utilización de una etapa de biodigestión por unos hongos filamentosos en cultivo libre en presencia de oxígeno.
El procedimiento de la invención comprende:
a)
una etapa de caracterización química del efluente,
b)
una etapa de selección de las cepas de hongos filamentosos que permiten mantener una población viable de dichos hongos filamentosos en los efluentes,
c)
una etapa de inoculación del medio por un inóculo fúngico que comprende por lo menos una de las cepas de hongos filamentosos seleccionada en la etapa b,
d)
una etapa de biodigestión por dichos hongos filamentosos en cultivo libre en presencia de oxígeno.
\vskip1.000000\baselineskip
Una de las ventajas del procedimiento según la invención es que permite mejorar las prestaciones de los sistemas de depuración existentes.
La adición del inóculo constituido por una biomasa fúngica en forma líquida o sólida permite, por un lado, limitar el vertido de contaminación hacia los medios naturales (suelo, aire y medios acuáticos) y, por otro lado, reducir el volumen de los lodos biológicos activados procedentes de la flora endógena. Los hongos o micetos son capaces de degradar una gran variedad de compuestos orgánicos. Por consiguiente, éstos aceleran el proceso de depuración puesto en práctica ya en las estaciones biológicas y las lagunas, y reducen los contenidos en sustancias orgánicas inertes o normalmente no biodegradables por la flora endógena. Atacarán asimismo la fracción orgánica que corresponde al exceso de lodos producidos inevitablemente durante la depuración biológica clásica.
Así, otra de las ventajas del procedimiento según la invención consiste en una disminución del coste de gestión de los lodos residuales de los sistemas de depuración existentes, costes relacionados con el esparcido, con la deshidratación, con la incineración y/o con el almacenamiento.
Además de las reducciones de DQO, DBO, MES y MVS, el sistema de depuración tiene asimismo por objetivo reducir las cargas en nitrógeno del efluente. En efecto, el nitrógeno, sea cual sea su naturaleza química, constituye al final la principal fuente de nitratos contaminantes. Los hongos filamentosos pueden actuar directamente a nivel de esta reducción de la carga nitrogenada porque poseen frecuentemente la propiedad de nitrificar (nitrógeno orgánico o amonio transformados en NO_{3} o NO_{2}) y de desnitrificar (NO_{2} en N_{2} nitrógeno atmosférico inerte), incluso de co-desnitrificar (utilización de una fuente de nitrógeno diferente de NO_{2} para producir N_{2}).
Con relación a un sistema bacteriano clásico de nitrificación desnitrificación ya puesto en práctica en una estación de depuración, los micetos permiten una mejor estabilidad del sistema debido a que un solo microorganismo, en este caso un hongo, realiza la cadena de reacciones químicas, mientras que con un sistema basado en unas bacterias, se necesita imperativamente la intervención de varias poblaciones que tienen unas condiciones inmejorables de crecimiento diferentes para efectuar estas reacciones, por ejemplo la acción combinada de Nitrosomonas, Nitrobacter, etc. Además, los micetos son menos sensibles a los índices de tóxicos, por ejemplo los metales pesados o a las fuertes concentraciones en amonio que inhiben los sistemas bacterianos. La co-nitrificación es asimismo un elemento que actúa favorablemente en la seguridad del sistema, por ejemplo debido a la conversión directa en nitrógeno de moléculas que contienen unas funciones azida u otras moléculas nitrogenadas orgánicas, normalmente inhibidoras de bacterias.
La utilización de un inóculo fúngico que comprende por lo menos una de las cepas de hongos filamentosos seleccionada en función del medio, es decir, que permite mantener una población viable en los efluentes a tratar, permite la realización del procedimiento sin tener que recurrir a unas instalaciones específicas, sino simplemente por inoculación de instalaciones existentes, cubas de tratamiento aerobio o lagunas existentes.
En un modo de realización preferido, la etapa de biodigestión tiene una duración mínima de 4 días.
Los hongos filamentosos se seleccionan de entre las siguientes especies:
-
Aspergillus phoenicis
-
Chaetomium globotosum
-
Galactomyces geotrichum
-
Mucor hiemalis
-
Paecilomyces variotii
-
Fusarium equiseti
-
Phoma sp.
-
Trichoderma viride
-
Penicillium chrysogenum
\vskip1.000000\baselineskip
Las cepas que corresponden a dichas especies utilizadas en el procedimiento o comprendidas en el inóculo fúngico han sido depositadas en la CNCM, el 22 de marzo de 2003, con el nº CNCM I-2826 para Aspergillus phoenicis, con el nº CNCM I-2825 para Galactomyces geotrichum, con el nº CNCM 1-2824 para Mucor hiemalis, con el nº CNCM 1-2821 para Fusarium equiseti, con el nº CNCM 1-2823 para Phoma sp., con el nº CNCM 1-2822 para Trichoderma viride, y el 27 de marzo de 2003, con el nº CNCM 1-2997 para Penicillium chrysogenum, con el nº CNCM 1-2996 para Chaetomium globotosum y con el nº CNCM 1-2995 para Paecilomyces variotii.
Estas diferentes cepas pertenecen a unos grupos que se pueden definir y caracterizar como sigue:
-
Aspergillus: Talo de micelio dividido que contiene numerosos conidioforos erectos, no ramificados, terminados en vesículas. Fiálides formadas directamente en la vesícula (cabezas conidianas uniseriadas) o contenidas en unas métulas o esterígmatos (cabezas conidianas biseriadas). Conidios secos, en cadenas divergentes o asociados en columnas compactas, unicelulares, globulosos, sub-globulosos o elípticos, lisos u ornamentados, hialinos o pigmentados en amarillo, marrón, negro o verde. Células de pared espesa (Hülle cells) y esclerotes a veces presentes.
-
Fusarium: Talo de crecimiento en general rápido, blanco crema, amarillo, marrón, rosa, rojo, violeta o lila. Conidioforos a veces muy ramificados que forman en el talo unos cojinetes (esporodoquios) y que contienen unas masas de esporas de aspecto graso. Fiálides más o menos alargadas que pueden producir dos tipos de conidios: unos macroconidios fusiformes, frecuentemente curvados, pluriseptados, con una célula basal pediculada, que soportan una especie de talón; unos microconidios pequeños, O-2-septados, piriformes, fusiformes u ovoides (ciertas especies producen los dos tipos de esporas, otras forman sólo unos macroconidios). Clamidosporas presentes o ausentes, terminales o intercaladas, diferenciadas por el micelio o por los conidios.
-
Geotrichum: Talo de crecimiento rápido, delgado, liso, blanco, que presenta un aspecto de levadura. Artrosporas cilíndricas, redondeadas en los extremos, de tamaño variable, 6-25 x 3-9 \mum.
-
Mucor: Talo sifonado, aterciopelado o coposo, blanco, gris o negro. Ningún estolón. Esporocistóforos erectos, siempre terminados por un esporocisto, simples o de ramificación simpodial, monopodial o mixta. Esporocistos globulosos, blancos o poco coloreados, sin apófisis, provistos de una columella, multiesporados. Esporas de forma variada, lisas o granulosas. Clamidosporas a veces presentes. Zigosporas sin apéndice en los suspensores.
-
Phoma: Sphaeropsidal de pycnides negros. Conidios unicelulares, ovoides a elípticos, producidos en unas fiálides, exudados por el ostiol en el que se aglutinan en una mecha a veces muy larga.
-
Paecilomyces: Talo blanco, rosa, marrón-amarillento a marrón-verdoso pero jamás verde. Estructuras esporíferas simples o agregadas en sinnemas constituidas por conidioforos ramificados que contienen unas fiálides de forma característica, cilíndricas o hinchadas en su parte inferior y que se atenúa bruscamente en un largo cuello estrecho. Conidios unicelulares, lisos o equinulados, lo más frecuentemente ovados, dispuestos en cadenas basipétalas muy largas, divergentes o entremezcladas. Clamidosporas de pared gruesa, aisladas o en cadenas cortas, lisas u ornamentadas, a veces ausentes.
-
Chaetomium: Peritecios ostiolados, negros, de cuello corto o indistinto, decorado con numerosos pelos simples o ramificados, rectos, ondulados o más o menos espiralados. Ascos cilíndricos o claviformes, octosporados. Ascosporas frecuentemente emitidas en masa en el vértice de los peritecios, unicelulares, negras, lisas, globulosas, ovoides o elípticas, provistas de uno o dos poros germinativos. El género agrupa un centenar de especies celulolíticas de un interés evidente debido a una producción de micotoxinas, de las biodegradaciones que provocan, de su utilización en la transformación de la celulosa y en la producción de proteínas.
-
Penicillium: Talo verde o más raramente blanco, cuya textura se utiliza frecuentemente como criterio de determinación. Conidioforos aislados, agrupados en haces sueltos o agregados en coremios bien definidos, hialinos, lisos o granulosos, simples o ramificados, terminados por un penicilio. Penicilios constituidos, según el caso, o bien por un simple verticilo de fiálides (monoverticilados), o bien por un verticilo de ramificación (métulas) que contiene las fiálides (biverticilados), o bien por varios verticilos sucesivos que comprenden unas ramificaciones, unas métulas y unas fiálides (triverticilados, tetraverticilados, etc.). Los caracteres de los penicilios sirven para la diferenciación de los grupos y de las especies. Fiálides ampuliformes o lanceoladas. Conidios dispuestos en largas cadenas, globulosos, elípticos, cilíndricos o fusiformes, lisos o rugosos, hialinos, grisáceos o verdosos. Esclerotas a veces presentes. Ciertos Penicillium presentan una reproducción sexuada con formación de ascocarpas.
-
Trichoderma: Talo de crecimiento rápido, en primer lugar liso y después más o menos coposo, frecuentemente zonado, blanco o verde. Conidioforos en matas más o menos compactas, muy ramificadas, irregularmente verticiladas con unas ramificaciones en ángulo recto. Fiálides ovoides a elipsoidales, atenuadas en el vértice, solitarias o en grupo, generalmente perpendiculares al eje. Conidios reunidos en glomérulos en el vértice de las fiálides, unicelulares, a veces hialinos, lo más frecuentemente verdes, lisos o granulosos. Clamidosporas a veces presentes.
Los hongos son unos organismos eucariotas, sin clorofila y cuyo aparato vegetativo, desprovisto de tallo, de raíz y de hoja se denomina talo. El talo puede ser unicelular, disociado y que echa yemas (levaduras), o filamentoso (hongos filamentosos o mohos o micetos o fungi), habitualmente limitado por una pared rígida. El número de hongos filamentosos está estimado en la actualidad en aproximadamente 500.000 especies conocidas y por lo menos otras tantas por descubrir. Los hongos filamentosos (mohos) se diferencian de los procariotas (bacterias) porque sus células son generalmente de tamaño superior, que contienen un núcleo, unas vacuolas y unas mitocondrias, lo que es por otro lado específico de las células eucariotas. Los hongos son incapaces de efectuar la fotosíntesis y extraen su energía de la oxidación de los compuestos químicos orgánicos. Son inmóviles debido a la rigidez de su pared y tienen una estructura micelina constituida por filamentos ramificados, las hifas, que constituyen el micelio.
Los hongos o micetos viven a expensas de la materia orgánica en descomposición, son unos saprófitos. En cuanto a las necesidades nutricionales: al mismo tiempo heterótrofos frente al carbono (microorganismos que tienen una necesidad nutritiva obligatoria de por lo menos una sustancia orgánica que sirve de fuente de energía) y desprovistos del poder de fagocitar sustancias sólidas (a diferencia de los animales), los micetos se reducen a absorber unas sustancias orgánicas y minerales disueltas. Sólo las pequeñas moléculas del sustrato pueden atravesar la pared, y las grandes deben ser degradadas previamente (las moléculas grandes son captadas físicamente por absorción sobre la biomasa). Fijados de manera extracelular, sus productos de hidrólisis generados bajo la acción de exoenzimas pueden penetrar a continuación en las células mismas. Por último, la transformación de las materias orgánicas consiste en dos fenómenos asociados:
-
la transferencia de las materias finamente particulares y disueltas hacia una fase sólida fácilmente separable del agua.
-
La oxidación de una parte de las materias orgánicas así transferida, con, como productos finales, esencialmente CO_{2} y agua.
Dotados de un arsenal enzimático muy variado, los hongos filamentosos son capaces de colonizar todos los medios (colonización de cualquier sustrato terrestre rico en materias orgánicas. Son los más importantes detrívoros de la biosfera. Así, están naturalmente presentes en el suelo, el aire y el agua) y son capaces para ciertas cepas de tolerar unas condiciones extremas de pH (pH óptimo 3,8 a 5,6; incluso 9 para algunos), de temperatura de 0ºC a más de 40ºC (temperatura óptima, 22 a 30ºC para los saprófitos) e incluso de contenido en agua muy bajo.
Los hongos o micetos presentan unas aptitudes para realizar ciertas funciones bioquímicas de degradación frente a diferentes ciclos biológicos de los elementos ilustrados en la tabla siguiente:
1
Estas reacciones de bio-transformación de la materia orgánica se deben a unas producciones de proteínas especiales por los hongos filamentosos: las enzimas, verdaderos biocatalizadores de todas las reacciones bioquímicas. Las principales actividades enzimáticas figuran en la tabla siguiente:
2
Gracias a los diversos sistemas enzimáticos evocados anteriormente, los diferentes elementos orgánicos constitutivos de los efluentes agroalimentarios o industriales pueden ser por lo tanto en gran parte asimilados y biodegradados. Gracias a estas propiedades metabólicas, una fracción de la carga orgánica contaminante de los efluentes a tratar será eliminada, mediante oxidación, principalmente en forma gaseosa (esencialmente CO_{2}) y de agua. Por consiguiente, la depuración por los micetos no genera ninguna contaminación secundaria. Gracias a unos equipos enzimáticos particulares y muy completos, los micetos son asimismo capaces de descomponer en aerobiosis unos compuestos químicos tradicionalmente reputados por sus biodegradabilidades restringidas. Se trata, por ejemplo, de productos petroleros (gasoil, fuel, gasolinas, kerosenos, aceites minerales, hidrocarburos aromáticos policíclicos e hidrocarburos volátiles halogenados), de compuestos orgánicos halogenados (herbicidas, fungicidas e insecticidas) o de agentes fitosanitarios nitrogenados y fosforados (atrazina y simazina) y de la industria química de base (alcoholes, ácidos, ésteres, éteres, etc.). Asimismo, es posible el ataque de la lignina y de sus derivados.
La inoculación de los efluentes por unos hongos filamentosos asegura la descomposición de las moléculas orgánicas en exceso. A cambio, la biodestrucción de estos compuestos evitará la formación de compuestos malolientes residuales tanto en el momento del almacenamiento como en el momento de un esparcimiento o de una irrigación eventual. Así, el uso de un inóculo fúngico permite una eliminación duradera de las molestias olfativas, sin emisión de olor post-tratamiento.
El procedimiento según la invención permite una reducción de la carga contaminante y de las molestias olfativas en el seno de los efluentes agroalimentarios o industriales.
La disminución de la carga contaminante se caracteriza por los marcadores fisicoquímicos siguientes:
-
D.C.O. o Demanda Química de Oxígeno, expresada en miligramo de oxígeno por litro, representa el contenido total del efluente en materias oxidables. Este parámetro corresponde a la cantidad de oxígeno que se necesita suministrar para oxidar estas materias, por vía química y en unas condiciones de funcionamiento definidas.
-
D.B.O. o Demanda Bioquímica de Oxígeno, expresada en miligramo de oxígeno por litro, representa la cantidad de materias orgánicas biodegradables presentes en el agua. Este parámetro mide la cantidad de oxígeno consumido por los microorganismos para reducir la fracción biodegradable en aerobiosis a 20ºC. Este consumo puede estar relacionado con una duración de 5 días: se trata de la D.B.O5.
-
M.E.S. o Materias en Suspensión expresadas en gramo por litro, son los contaminantes insolubles contenidos en el agua. Comprenden al mismo tiempo unos elementos minerales y orgánicos.
-
M.V.S. o Materias Volátiles en Suspensión, expresadas en gramo por litro, corresponden a la parte orgánica biodegradable de las M.E.S.
La disminución de las M.E.S. y de las M.V.S. corresponde a una disminución del volumen de los lodos, es decir, una reducción por los micetos de una fracción de la materia orgánica procedente de la lisis microbiana de la biomasa endógena formada en las cubas de tratamiento de las estaciones biológicas o durante el lagunaje.
El procedimiento según la invención ha demostrado su eficacia en la reducción de la carga contaminante así como las molestias olfativas de efluentes procedentes de actividades agroalimentarias (industria de la carne, lechera, quesera, destilería, cervecera, fécula, conservera, blanqueadora, azucarera) e industriales (papelera, cartonera, siderurgia, textil y petroquímica).
El procedimiento según la invención permite asimismo la eliminación de diversas materias orgánicas nocivas tales como los hidrocarburos aromáticos policíclicos o los compuestos orgánicos halogenados (herbicidas, fungicidas, insecticidas y moléculas utilizadas en la industria del tratamiento de superficie).
Los procedimientos de preparación y de realización de los inóculos fúngicos se ilustran mediante los siguientes ejemplos:
1) Aislamiento de las cepas indígenas y puesta en colección
Los aislamientos se realizan en tres etapas:
1ª etapa
Se pone en disolución o en suspensión 1 g (o 1 ml) de muestra del medio a tratar en 9 g de disolución diluyente (dilución 10^{-1}).
La disolución diluyente es preferentemente una disolución acuosa, de 2 g de peptona de caseína, de 9 g de cloruro de sodio que contiene 5 ml de Tween en 1 litro de agua desmineralizada que se esteriliza previamente a su utilización mediante tratamiento en autoclave durante 15 a 20 minutos a 118-122ºC.
La disolución y/o la suspensión obtenida se homogeneiza mediante agitación.
Una serie de diluciones sucesivas se efectúa de 10^{-1} a 10^{-6} inmediatamente después de la puesta en disolución o en suspensión.
Se inoculan unos medios de cultivo obtenidos en unas cajas de 100 mm de diámetro con 0,1 ml de dilución.
Los medios de cultivos utilizados son:
-
PDA (Potato Dextrose Agar, Biokar Diagnostics, BK 095)
-
YGC (Chloramphenicol Glucose Agar, Biokar Diagnostics, BK 007HA)
-
Sabouraud + Cloramfenicol (Sabouraud Chloramphenicol Agar, Biokar Diagnostics, BK 027HA).
Se mantiene la incubación durante 4 días a 25ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
2ª etapa
Las colonias obtenidas en la etapa 1 se seleccionan visualmente y se extraen.
Después de la extracción, estas colonias se diluyen en la disolución diluyente (de 10^{-1} a 10^{-6}). Se inoculan unos medios de cultivo idénticos a los utilizados en la etapa 1 con 0,1 ml de la disolución obtenida anteriormente.
La incubación se mantiene durante 4 días a 25ºC.
\newpage
3ª etapa
A partir de extracciones diluidas como en la etapa 2, se inoculan unos medios de cultivo Sabouraud + Cloramfenicol mediante pinchazo central y se prosigue la incubación.
Se obtienen unas cepas aisladas que se cultivan a continuación sobre gelosa inclinada (Slants sobre Sabouraud) durante 7 a 15 días a 25ºC.
La biomasa se diluye (9 ml de disolución diluyente por Slants) y se "recoge" a partir de las gelosas inclinadas. La mezcla se pasa por el VORTEX y el sobrenadante obtenido se puede acondicionar mediante adición a 1,4 ml de sobrenadante de 0,4 ml de glicerol estéril y congelado a -80ºC, en unos tubos criogénicos que permiten un almacenamiento fácil de las cepas.
2) Preparación de un inóculo industrial
Los inóculos industriales que permiten tratar grandes volúmenes de efluentes se preparan a partir del contenido de los tubos criogénicos acondicionados anteriormente, mediante dilución de este contenido en 1 a 5 l de medio líquido de producción. Estos medios líquidos de producción son unos medios habituales tales como los medios de CZAPEK o de MOSSEL o medio maltado.
Al cabo de 4 a 7 días, se produce un desarrollo de las cepas y esta producción se puede utilizar como inóculo secundario para la producción de centenares de litros de inóculo industrial mediante dilución y después cultivo de los medios líquidos.
El inóculo industrial finalmente obtenido contiene de 10^{4} a 10^{8} talos o unidades viables por ml según las cepas consideradas.
3) Inoculación de un medio a tratar
El inóculo se añade a razón de 10^{-3} a 10^{-2} g de inóculo industrial por g de efluente a tratar. Esta inoculación se realiza mediante el vertido directo o bien en la laguna, o bien en la cuba según el sistema de tratamiento implantado. El tiempo de estancia mínimo de los hongos filamentosos en el efluente a tratar debe ser de 4 días.

Claims (5)

1. Procedimiento de mejora de las prestaciones de los sistemas de depuración existentes mediante la reducción de la materia orgánica contenida en unos efluentes agroalimentarios e industriales transformando ésta en H_{2}O y CO_{2}, caracterizado porque comprende:
a)
una etapa de caracterización química del efluente,
b)
una etapa de selección de las cepas de hongos filamentosos que permiten mantener una población viable de dichos hongos filamentosos en los efluentes,
c)
una etapa de inoculación del medio por un inóculo fúngico que comprende por lo menos una de las cepas de hongos filamentosos seleccionada en la etapa b,
d)
una etapa de biodigestión por dichos hongos filamentosos en cultivo libre en presencia de oxígeno.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque permite además la desnitrificación de los efluentes agroalimentarios e industriales mediante la biodigestión por unos hongos filamentosos en cultivo libre en presencia de oxígeno.
3. Procedimiento según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque es continuo.
4. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los hongos filamentosos se seleccionan de entre las siguientes especies:
-
Aspergillus phoenicis
-
Chaetomium globotosum
-
Galactomyces geotrichum
-
Mucor hiemalis
-
Paecilomyces variotii
-
Fusarium equiseti
-
Phoma sp.
-
Trichoderma viride
-
Penicillium chrysogenum
5. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la etapa de biodigestión tiene una duración mínima de 4 días.
ES04290830T 2003-03-28 2004-03-29 Procedimiento de tratamiento de los efluentes agrolimentarios e industriales que comprende una fase de biodigestion mediante unos hongos filamentos. Expired - Lifetime ES2336327T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0303880A FR2852949B1 (fr) 2003-03-28 2003-03-28 Procede de reduction de la matiere organique contenue dans des effluents agroalimentaires et industriels comportant une phase de biodigestion par des champignons filamenteux
FR0303880 2003-03-28

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2336327T3 true ES2336327T3 (es) 2010-04-12

Family

ID=32843104

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04290830T Expired - Lifetime ES2336327T3 (es) 2003-03-28 2004-03-29 Procedimiento de tratamiento de los efluentes agrolimentarios e industriales que comprende una fase de biodigestion mediante unos hongos filamentos.

Country Status (5)

Country Link
EP (1) EP1464626B1 (es)
AT (1) ATE449040T1 (es)
DE (1) DE602004024154D1 (es)
ES (1) ES2336327T3 (es)
FR (1) FR2852949B1 (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2873365B1 (fr) * 2004-07-22 2012-11-16 Biovitis Procede de reduction de la nuisance olfactive d'effluents par biodigestion par des champignons filamenteux
FI121712B (fi) 2009-04-30 2011-03-15 Ab Enzymes Oy Uusi sieniperäinen proteaasi ja sen käyttö
FI121711B (fi) 2009-04-30 2011-03-15 Ab Enzymes Oy Sieniperäinen seriiniproteaasi ja sen käyttö
FI121851B (fi) 2009-07-08 2011-05-13 Ab Enzymes Oy Sieniperäinen proteaasi ja sen käyttö
FI123942B (fi) 2010-10-29 2013-12-31 Ab Enzymes Oy Sieniperäisen seriiniproteaasin variantteja
FI123425B (fi) 2011-03-31 2013-04-30 Ab Enzymes Oy Proteaasientsyymi ja sen käytöt
CN102732429B (zh) * 2011-04-15 2013-09-25 中国科学院沈阳应用生态研究所 多环芳烃降解菌及其应用
CN109607824A (zh) * 2018-12-26 2019-04-12 南京贝克特环保科技有限公司 一种高氨氮有机废水的生物固氮处理方法
LT6881B (lt) * 2020-06-03 2022-01-10 Klaipėdos Universitetas Naftos angliavandenilių skaidymas naudojant grybų kultūras

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3737374A (en) * 1971-07-22 1973-06-05 Betz Laboratories Treatment of pulp mill wastes
FR2359081A1 (fr) * 1976-07-22 1978-02-17 Dunlop Plantations Ltd Traitement de matieres biodegradables
JPS6034187A (ja) * 1983-08-04 1985-02-21 Hideo Fukuda 炭素数3または/および4の炭化水素の製造法
US5459065A (en) * 1985-02-19 1995-10-17 Utah State University Foundation Process for the degradation of coal tar and its constituents by Phanerochaete chrysosporium
CA2438232A1 (en) * 2001-02-20 2002-08-29 Paul Stamets Delivery systems for mycotechnologies, mycofiltration and mycoremediation
FR2836910B1 (fr) * 2002-03-08 2005-02-11 Amenagement Urbain & Rural Procede de degradation de la matiere organique par voie mycelienne

Also Published As

Publication number Publication date
DE602004024154D1 (de) 2009-12-31
EP1464626A2 (fr) 2004-10-06
ATE449040T1 (de) 2009-12-15
FR2852949B1 (fr) 2008-08-29
EP1464626A3 (fr) 2007-06-13
FR2852949A1 (fr) 2004-10-01
EP1464626B1 (fr) 2009-11-18

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Luo et al. Simultaneous microalgae cultivation and wastewater treatment in submerged membrane photobioreactors: a review
McNamara et al. Bioremediation of olive mill wastewater
Sankaran et al. Use of filamentous fungi for wastewater treatment and production of high value fungal byproducts: a review
Dogaris et al. Prospects of integrating algae technologies into landfill leachate treatment
Rincón-Llorente et al. Table olive wastewater: Problem, treatments and future strategy. A review
Sun et al. Bioavailability of dissolved organic nitrogen (DON) in wastewaters from animal feedlots and storage lagoons
ES2336327T3 (es) Procedimiento de tratamiento de los efluentes agrolimentarios e industriales que comprende una fase de biodigestion mediante unos hongos filamentos.
EP2475763A1 (en) System and process for the treatment of gas emissions and effluents, and production of algal biomass
CN109354179A (zh) 一种反硝化生物膜脱氮生物反应器、其使用方法和应用
De Andrade et al. Consortium between microalgae and other microbiological groups: a promising approach to emphasise the sustainability of open cultivation systems for wastewater treatment
RU2430021C1 (ru) Способ очистки окружающей среды от углеводородных загрязнений
He et al. Phosphorus recovery from dairy manure wastewater by fungal biomass treatment
US20160167996A1 (en) Microbial consortium for wastewater treatment
CA2306553C (en) A method of preparing a microbial culture for wastewater treatment
CN101817589A (zh) 一种微生物生态床及使用该微生物生态床治理河涌的方法
Soccol et al. Bioremediation: An important alternative for soil and industrial wastes clean-up
Henry et al. Determination of uptake rate of phosphorus and changes in COD and BOD during photoautotrophic cultivation of microalgae in sewage effluent
Saetang et al. Fungi immobilization for landfill leachate treatment
Duca et al. Intensive biochemical processes of wastewater treatment with high caloricity biogas production
Pandey et al. Phyco-remediation of dairy effluents and biomass valorization: a sustainable approach
Echezonachi The role of white rot fungi in bioremediation
Shukla et al. Bioremediation of distillery effluent: present status and future prospects
RU2644013C2 (ru) Способ получения экологически чистых минералоорганических удобрений при метановом брожении на биогазовых станциях
Brenner et al. Water purification: algae in wastewater oxidation ponds
Yu et al. The potential of white-rot fungi for algal control: Mechanisms, Strategies, and Challenges