ES2324456A1 - Ladrillo ceramico prensado preparado para ubicacion de instalaciones sin apertura de rozas. - Google Patents

Ladrillo ceramico prensado preparado para ubicacion de instalaciones sin apertura de rozas. Download PDF

Info

Publication number
ES2324456A1
ES2324456A1 ES200900375A ES200900375A ES2324456A1 ES 2324456 A1 ES2324456 A1 ES 2324456A1 ES 200900375 A ES200900375 A ES 200900375A ES 200900375 A ES200900375 A ES 200900375A ES 2324456 A1 ES2324456 A1 ES 2324456A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
brick
location
protuberances
facilities
opening
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200900375A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2324456B1 (es
Inventor
Rafael Garcia Quesada
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200900375A priority Critical patent/ES2324456B1/es
Publication of ES2324456A1 publication Critical patent/ES2324456A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2324456B1 publication Critical patent/ES2324456B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04CSTRUCTURAL ELEMENTS; BUILDING MATERIALS
    • E04C1/00Building elements of block or other shape for the construction of parts of buildings
    • E04C1/39Building elements of block or other shape for the construction of parts of buildings characterised by special adaptations, e.g. serving for locating conduits, for forming soffits, cornices, or shelves, for fixing wall-plates or door-frames, for claustra
    • E04C1/397Building elements of block or other shape for the construction of parts of buildings characterised by special adaptations, e.g. serving for locating conduits, for forming soffits, cornices, or shelves, for fixing wall-plates or door-frames, for claustra serving for locating conduits

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Finishing Walls (AREA)

Abstract

El nuevo elemento de construcción que proponemos en nuestra invención es un ladrillo, o bloque prismático, preferentemente cerámico aunque podrá estar realizado mediante otros componentes y fabricado mediante el método de prensado. Esencialmente se distingue de los demás ladrillos o bloques, en que se pueden ubicar instalaciones sin apertura de rozas mediante una serie de protuberancias que permitirán el tránsito de instalaciones tanto en horizontal como en vertical y que estarán situadas en al menos una de las caras de dicho ladrillo o bloque prismático. El nuevo ladrillo "preparado para ubicación de instalaciones" puede colocarse junto a un ladrillo sin protuberancias situado en la última, o las últimas, hiladas del paramento vertical, para facilitar la ubicación de registros de instalaciones. En cualquier caso la ayuda de dicho elemento no es necesaria para permitir las conducciones horizontales ya que la pieza de nuestra invención, ya permite dicha circulación.

Description

Ladrillo cerámico prensado preparado para ubicación de instalaciones sin apertura de rozas.
Introducción
La apertura de rozas en un cerramiento de ladrillo es, básicamente, un sistema "primitivo" de ubicación de instalaciones. Se trata de un sistema caro, lento, destructivo y propenso a patologías.
La apertura de rozas en un paramento de ladrillo suele conllevar la disminución de las distintas capacidades de aislamiento y resistencias a compresión. Así por ejemplo, el aislamiento acústico que pueda garantizar un fabricante de ladrillo, frecuentemente no estará garantizado después de la apertura de rozas.
"Romper el ladrillo" es un sistema de trabajo inducido por el mismo elemento constructivo (ladrillo) que no puede albergar las instalaciones. Se trata de un modo de ejecución que encarece y ralentiza, considerablemente, el proceso constructivo. Unido al precio y al tiempo, dicho sistema se define, además, como una fuente de posteriores patologías.
La solución a la ubicación de instalaciones en la partición de ladrillo está, pues, en el mismo elemento constructivo: en el ladrillo. Hasta la fecha las soluciones propuestas a esta cuestión han sido, por lo general, complicadas y económicamente poco rentables.
La presente invención pretende dar una solución a este problema de una forma sencilla y económicamente rentable.
Sector de la técnica al que se refiere la invención
La invención que se presenta afecta al Sector de la Construcción, dando solución a la ubicación de las instalaciones. En concreto al Sector de las Construcciones Fijas y dentro del apartado de Edificios.
Se trata, pues, de un nuevo elemento constructivo que puede realizarse con materiales cerámicos (arcillosos) ya conocidos, con compuestos híbridos de materiales sintéticos y materiales cerámicos, así como mediante materiales o compuestos híbridos que se descubran en un futuro. Se trata de un tipo de ladrillo cuyo modo de producción es el prensado mediante compactación de arcilla entre dos punzones enfrentados y a través de una matriz que conformará definitivamente la geometría.
Se trata de un nuevo elemento constructivo cuya fabricación es eminentemente industrial y cuyo objeto se desarrolla en la Construcción de Edificios e Inmuebles y Reformas varias.
Estado de la técnica: antecedentes de la invención
El ladrillo prensado es un tipo de ladrillo que no suele utilizarse en las particiones interiores, allí donde se ubican la mayor parte de las instalaciones del edificio.
La ubicación de instalaciones mediante métodos "no destructivos" para cerramientos de ladrillo cerámico prensado, sólo puede realizarse en la actualidad mediante canalizaciones vistas. La apertura de rozas es una constante, para la ubicación de instalaciones mediante canalización oculta, dentro del cerramiento de ladrillo cerámico prensado que se comercializa en la actualidad.
Los tabiques prefabricados de cartón yeso, las mamparas y en general todas las particiones que no se configuran mediante aparejo de los elementos, sí suelen estar preparadas para la ubicación de instalaciones mediante métodos no destructivos.
En general las particiones que se realizan en la actualidad mediante aparejo de ladrillo o bloque, y que provienen de los elementos que se comercializan, no están pensadas para la ubicación de instalaciones sin apertura de rozas.
Hemos podido encontrar dos documentos de patente y tres modelos de utilidad relacionados con nuestra invención. Enumerándolos por orden de antigüedad y permitiéndonos valorarlos en su diferencia respecto de nuestra invención, tenemos:
\bullet
\vtcortauna Documento de Modelo de Utilidad ES125183, con fecha 26.10.1966, denominado "Un ladrillo con rozas". El inventor figura como Gerardo Isasi Alberdi (España). En relación a nuestra invención, se trata un elemento constructivo de complicada y poco operativa factura mediante el método de prensado, ya que no pueden realizarse acanaladuras en todas las caras, mediante dicho método. Además no soluciona la colocación de registros de instalaciones embebidos dentro del mismo cerramiento y realizados sin apertura de rozas.
\bullet
\vtcortauna Documento de Modelo de Utilidad ES242430, con fecha de presentación 14.10.1977, denominado "Bloque de conexión para instalaciones eléctricas". El inventor figura como, Société Anonyme dite: Cgee Alsthom (Francia) y presenta como clasificación internacional: H02G3/08. En relación a nuestra invención, se trata un elemento constructivo que no puede realizarse mediante el método de prensado, exclusivamente. Así mismo es de complicada factura, es un sistema caro y solamente válido para encuentros concretos y no para todo el cerramiento.
\bullet
\vtcortauna Documento de Modelo de Utilidad ES251315, con fecha de presentación 16.09.1980, denominado "Nuevo bloque para la construcción de tabiques". El inventor figura como, Jaime Guillén Rincón. En relación a nuestra invención, Dicho bloque presenta acanaladuras horizontales y semicirculares, en todos sus bordes lo que complica el uso del método de prensado para obtener la pieza. Una acanaladura horizontal en el canto de la pieza también puede producirse mediante tratamientos posteriores al corte, pero entonces no se utiliza exclusivamente el método de prensado. Por otro lado, este modelo de utilidad, plantea acanaladuras en sólo uno de los lados de la pieza. En definitiva, el ladrillo objeto de nuestra invención, se produce exclusivamente a través del método de prensado y plantea la posibilidad de ubicación de acanaladuras a ambos lados de la pieza.
\bullet
\vtcortauna Documento de Patente ES2070637, con fecha de presentación 29.04.1992, denominado "Ladrillo de construcción adecuado para alojar conductos". El inventor figura como Hans Seitner (Alemania) y presenta como clasificación internacional E04C1/39 y E04C1/40. En relación a nuestra invención, se trata de un elemento constructivo que no puede realizarse mediante el método de prensado. Se trata, además de un elemento, que ha de romperse para la ubicación de instalaciones, por lo que en este sentido no evita la apertura de rozas.
\bullet
\vtcortauna Documento de Patente ES2223299, con fecha de presentación 13.08.2003, denominado "Bloque para construcción". El inventor figura como Francisco Serrano Rubio (España). En relación a nuestra invención, se trata de un elemento constructivo que no puede realizarse exclusivamente mediante el método de prensado, ya que presenta rehundidos en canto de la pieza además de los que configuran las acanaladuras. Por otro lado, presenta sólo una acanaladura a eje de soga y dos en sus bordes lo que limita las posibilidades de ubicación concreta de instalaciones. Además no soluciona la colocación de registros de instalaciones embebidos dentro del mismo cerramiento y realizados sin apertura de rozas.
\bullet
\vtcortauna Documento de Patente ES1065382, con fecha de presentación 24.04.2007, denominado "Ladrillo con canal". El inventor figura como Luis Torres Piñar (España). En relación a nuestra invención, se trata de un elemento constructivo que si puede realizarse mediante el método de prensado en su integridad. La problemática de este sistema es la complejidad de replanteo de albañilería. La ubicación precisa de las acanaladuras (una por ladrillo y no en todos los ladrillos) lleva consigo que el replanteo de albañilería tenga que hacerse teniendo en cuenta la ubicación exacta de las instalaciones, lo que puede complicar considerablemente su factura. La colocación de registros de instalaciones embebidos dentro del mismo cerramiento y realizados sin apertura de rozas, están sujetos a ese mismo inconveniente: tener en cuenta la ubicación exacta de las instalaciones, previamente al replanteo de albañilería. No ocurre así en el objeto de nuestra invención.
Explicación de la invención
La explicación pormenorizada de la invención comprende tanto la explicación del elemento constructivo (ladrillo "nuevo"), como la exposición del sistema constructivo en el que se utiliza otro elemento constructivo ya conocido (ladrillo convencional).
El elemento constructivo
El nuevo elemento de construcción que proponemos en nuestra invención es una pieza prismática en su envolvente, realizada a base de arcillas especiales y agua. Comúnmente se denomina a éste tipo de elemento constructivo, "ladrillo cerámico". Dicho elemento también puede estar realizado a base de un material híbrido de productos más o menos sintéticos o elaborados, arcilla cocida y agua. Incluso podrán utilizarse nuevos compuestos que se descubran en un futuro. El ladrillo está preparado para disponerse en aparejo y configurando un paramento vertical.
El proceso de fabricación del ladrillo es mediante prensado de la mezcla de arcillas especiales (con o sin aditivos, materiales híbridos o sintéticos) y agua. Dicho proceso consiste en el prensado mediante compactación de arcilla entre dos punzones enfrentados y a través de una matriz que conformará la geometría definitiva del ladrillo.
La dimensión del ladrillo es preferentemente del tipo "gran formato" por lo que desde este punto de vista se le podría llamar también bloque. Ahora bien, esta invención también puede concretarse, en ladrillos de dimensiones más convencionales, más reducidas.
El ladrillo contiene en, al menos una de sus caras y preferiblemente en las dos, una serie de protuberancias ("botones", "tetones") dispuestas regularmente a lo largo de todo el paramento. Dichas protuberancias permiten el paso de las instalaciones tanto en vertical como en horizontal. De igual modo permite el giro de los conductos de forma adecuada y sin encuentros angulosos.
Se trata, por tanto, de un ladrillo "cerámico" que es del tipo "macizo" y que permite la ubicación de instalaciones rehundidas en el interior de dichas protuberancias y ocultas posteriormente bajo el revestimiento del paramento vertical.
El sistema constructivo
El nuevo ladrillo "preparado para ubicación de instalaciones" se coloca junto a un ladrillo macizo sin protuberancias situado en las últimas hiladas del paramento vertical. Este ladrillo macizo sin protuberancias, es esencialmente un ladrillo macizo convencional y no puede ser motivo de invención alguna.
Dicho elemento se dispone en las últimas hiladas del paramento vertical. El número de hiladas depende de las dimensiones del ladrillo y de los requisitos particulares de las distintas instalaciones.
La forma y dimensión de dicho ladrillo macizo sin protuberancias, es la necesaria para que la traba del aparejo funcione bien y para que permita la ubicación de registros de instalaciones, que por lo general vienen a situarse en esta posición. La soga y el tizón son similares a las del nuevo ladrillo con protuberancias. El grueso, en cambio, es inferior al nuevo ladrillo con protuberancias.
El ladrillo macizo sin protuberancias tiene un grueso inferior al ladrillo previsto para ubicación de instalaciones, de manera que la tabla interior del ladrillo con protuberancias (plano de donde nace la protuberancia o "tetón") enrasa, como mínimo, con la tabla exterior del ladrillo macizo previsto para las últimas hiladas. Digamos que la profundidad de la acanaladura o el "sobre-grueso" de la misma, es como mínimo, la diferencia de grueso de un ladrillo respecto de otro. También puede ser que la diferencia de grueso de un ladrillo respecto de otro sea superior a la profundidad del "tetón" o protuberancia, siempre y cuando sea necesario para la ubicación de instalaciones del tipo "cajas de registro" de electricidad o telecomunicaciones.
Así mismo, dicha banda generada en las últimas hiladas del paramento vertical, sirve para ubicar no sólo los registros, llaves, u otros elementos substanciales de las distintas instalaciones, sino que además permite el tránsito en horizontal de las derivaciones particulares de instalaciones sin menoscabar las capacidades técnicas del ladrillo.
De esta forma y dentro del paramento vertical, queda por un lado una banda superior por la que pueden circular las distintas derivaciones horizontales de las instalaciones, ubicarse registros y llaves de corte, y por otro lado el resto del paramento, o banda inferior, que está preparada para la circulación de conducciones verticales y horizontales así como permite el giro de las mismas. Recordamos que en general, todas las derivaciones individuales de instalaciones (fontanería, calefacción, electricidad, telecomunicaciones, gas) "bajan" siempre en vertical, por lo que en la mayor parte del paramento, con ese uso es suficiente. La disposición de los "tetones" o protuberancias posibilita además la colocación de otro tipo de instalaciones tales como paredes radiantes.
El sistema constructivo dentro de la instalación eléctrica o de telecomunicaciones, ha de ser completado con la apertura manual de cajas para la ubicación de los posteriores mecanismos (de encendido, de fuerza, de telefonía, de televisión...). Para ello habrá que picar mínimamente una o dos protuberancias en el ancho de una caja convencional, bien para colocar un enchufe, bien para poner una roseta de telefonía... Dadas las pequeñas dimensiones de las cajas, la ayuda manual "in situ" es puntual y no se trata de una apertura lineal del paramento, por lo que no puede hablarse propiamente de roza. En otros tipos de instalaciones tales como la fontanería, probablemente no haga falta ninguna ayuda de este tipo.
Descripción de los dibujos
Figura 1: Ladrillo cerámico prensado macizo preparado para ubicación de instalaciones sin apertura de rozas con protuberancias en una o en dos de sus tablas. Las dimensiones que aparecen en el dibujo pertenecen a un tipo concreto de Ladrillo que se utilizaría en particiones interiores. El ladrillo con protuberancias en una sola de sus tablas está pensado para hojas interiores de una "capuchina", también llamado cerramiento exterior de doble hoja. La dimensión que aparece en la imagen tiene una proporción concreta, pero el concepto de nuestra invención puede aplicarse a cualquier dimensión del fabricante. El aparejo más frecuente en un paramento interior es a panderete, apoyado sobre el canto, y es por eso por lo que lo especificamos así en este dibujo a través del grueso (1) y la soga (2), lo que no impide que pueda disponerse en otro tipo de aparejos. Pueden apreciarse cómo las protuberancias se encuentran aligeradas con motivo de posibilitar la colocación de cajas individuales de derivación, mediante la rotura fácil y puntual de alguna de dichas protuberancias. Recordamos que dicha apertura de cajas no es propiamente una roza ya que no tiene una dimensión lineal, tratándose más de una ayuda puntual, pudiendo realizarse manualmente.
Figura 2: Ladrillo cerámico prensado macizo preparado para ubicación de instalaciones sin apertura de rozas con protuberancias en dos de sus tablas. Se trata de un tipo de ladrillo pensado para la separación de estancias que exigen un tipo de aislamiento específico como puede ser: separación entre viviendas, separación entre viviendas y espacios de pública concurrencia, separación entre locales... etc.
Figura 3: Algunos tipos de protuberancias. Las geometrías posibles para distintos tipos de protuberancias (3) son ilimitadas. Es por eso por lo que no hemos definido ninguna y solamente hemos realizado un encuadre a modo de intervalo, de dicha geometría. En la imagen representamos seis tipos de protuberancias que distinguimos en dos grupos: Los ladrillos con protuberancia en el borde (5), y los que no tienen protuberancia en el borde (4).
Figura 4: Hiladas banda superior, ladrillo sin protuberancias. En la imagen planteamos un ladrillo cerámico sin protuberancias (convencional) dispuesto en las últimas hiladas del paramento en un aparejo a panderete. Dicho ladrillo está montado sobre un aparejo de ladrillo cerámico con protuberancias en dos de sus tablas por lo que el espacio hábil para ubicación de registros (6), llaves de corte, e instalaciones en horizontal (7) se sitúa, igualmente, en ambas tablas.
Figura 5: Hiladas banda inferior, ladrillo con protuberancias. Corte por protuberancias. En la imagen planteamos un ladrillo cerámico con protuberancias en dos de sus tablas, de tipo "sin protuberancia en el borde" y dispuesto en un aparejo a panderete. Se trata de la pieza que conforma la banda prevista para conducción de instalaciones tanto en vertical (8) como en horizontal (7), permitiendo giros suaves de las conducciones. Puede apreciarse que en la planta se representa el corte por la misma protuberancia. Puede apreciarse, igualmente, la junta seca vertical machihembrada, así como la línea de revestimiento (9).
Figura 6: Hiladas banda inferior, ladrillo con protuberancias. Corte por acanaladura horizontal. En la imagen planteamos un ladrillo cerámico con protuberancias en dos de sus tablas, de tipo "sin protuberancia en el borde" y dispuesto en un aparejo a panderete. Se trata de la pieza que conforma la banda prevista para conducción de instalaciones tanto en vertical (8) como en horizontal (7), permitiendo giros suaves de las conducciones. Puede apreciarse que en la planta se representa el corte por la acanaladura horizontal, por donde no hay protuberancia. Puede apreciarse, igualmente, la junta seca vertical machihembrada, así como la línea de revestimiento (9).
Figura 7: Alzado de un paramento vertical. En la imagen puede apreciarse la distinción de dos tipos de utilización de nuestra invención. En una primera opción todo el paramento (10) se realiza con el mismo bloque excepto puntualmente alguna pieza convencional que se colocará para los registros de instalaciones (11). El otro tipo de montaje consistiría en dos bandas previstas para la ubicación de instalaciones. Banda superior (13), realizada mediante pieza convencional donde se ubican los registros de instalaciones (11), llaves de corte y conducciones horizontales (7). Y banda inferior (12) formada por el ladrillo cerámico prensado, objeto de nuestra invención, por donde discurren las derivaciones individuales (14), conducciones horizontales (7), conducciones verticales (8), giros suaves de instalaciones y paredes radiantes.
Figura 8: Perspectiva. Se trata de una imagen de un tipo de ladrillo prensado con protuberancias en dos de sus tablas. La geometría de la protuberancia de la imagen en este caso es circular a modo de botonadura pero podrá ser de cualquier tipo. La protuberancia además de permitir la circulación de instalaciones en horizontal, vertical y con giros suaves, posibilita además, que en la colocación de las cajas individuales de derivación, la rotura puntual de alguna de dichas protuberancias sea fácil, sin tener que abrir rozas. Recordamos que dicha apertura de cajas no es propiamente una roza ya que no tiene una dimensión lineal, tratándose más de una ayuda puntual, pudiendo realizarse manualmente.
Exposición detallada de un modo de realización de la invención
El ladrillo es una pieza prismática en su envolvente, realizada básicamente según un compuesto de arcillas especiales y agua, que puede llevar en dicha composición, aditivos, materiales híbridos o sintéticos. Se trata de un ladrillo preferentemente macizo, de gran formato, y dispuesto en aparejo a panderete, con traba de medio ladrillo y configurando un paramento vertical. Preferentemente en su cara de tabla, aparecen una serie de protuberancias que estarán dispuestas regularmente una vez terminado el lienzo del paramento. Dicho dibujo de protuberancias dota a la pieza de una especie de doble tabla. Una tabla exterior que configura la envolvente del ladrillo y de una tabla interior, allí donde nacen las protuberancias.
El proceso de fabricación es mediante prensado de la mezcla de arcillas especiales (con o sin aditivos, materiales híbridos o sintéticos) y agua. El dibujo de las protuberancias puede aparecer en una, aunque preferiblemente aparecerá en ambas caras del ladrillo. Dichos "tetones" "botones" o protuberancias forman una unidad con el resto del canto del ladrillo, de manera que el grueso total de la pieza es aquel que contiene la totalidad de la protuberancia o "tetón". La dimensión útil del ancho del hueco libre que dejan dichas protuberancias, denominado ancho de acanaladura, (medida sobre la línea de soga) puede variar oscilando, dependiendo de las necesidades, entre los 15 milímetros y los 80 milímetros. La profundidad de las protuberancias (medida sobre la línea de grueso) no será superior a 40 milímetros.
Si fuera necesario y dentro del proceso de fabricación, en el corte transversal de la pieza prensada o posteriormente a dicho corte, preferentemente en el canto se producirá un rayado de la superficie para mejorar la adherencia del ladrillo al mortero. Dicho rayado no tiene por qué ser homogéneo ni tener una dirección preferente.
En cuanto a la disposición de las protuberancias, estas se dispondrán de manera que sea preferentemente homogénea, de forma que una vez terminado el paramento, el ritmo, separación y disposición entre las distintas acanaladuras útiles verticales (entendiendo "acanaladura útil" como espacio hábil para el tránsito de instalaciones), sean las mismas que el ritmo y disposición de las acanaladuras útiles horizontales. En cualquier caso podrán fabricarse piezas con una disposición heterogénea de la protuberancia, incluso especiales preparadas para ubicación de cajas de registro de instalaciones y derivaciones individuales.

Claims (6)

1. Ladrillo o bloque prismático en su envolvente exterior, realizado mediante los componentes esenciales cerámicos tales como arcilla y agua, así como mediante otros componentes, añadidos o en su lugar, tales como aditivos, substancias naturales o sintéticas, productos híbridos de cualquier tipo, elementos y materiales reciclados, caracterizado por estar fabricado mediante el método de prensado y en el que se pueden ubicar instalaciones sin apertura de rozas, tanto en horizontal como en vertical, mediante protuberancias dispuestas de forma discontinua que permitan dicho tránsito y que comprende en su procedimiento de aparejo la preferencia del aparejo a panderete, traba a medio ladrillo y junta seca vertical; Y Porque consiste en una pieza prismática en su envolvente exterior con una serie de protuberancias dispuestas de forma homogénea y que dotan a la pieza de la capacidad para albergar instalaciones sin apertura de rozas, en ambos sentidos, horizontal y vertical, permite giros suaves de las mismas y su disposición parcial o totalmente embutidas dentro de dicha envolvente exterior. Dichas protuberancias estarán dispuestas preferentemente en la cara de tabla, pudiendo fabricarse en ambas caras de tabla; Y porque dichas protuberancias, están caracterizadas por tener una disposición con un ancho útil entre protuberancias que podrá oscilar, dependiendo de las necesidades, entre los 15 milímetros y los 80 milímetros. La profundidad de las protuberancias, medida sobre la línea de grueso, no será superior a 40 milímetros.
2. Ladrillo o bloque prismático prensado, según reivindicación 1, que comprende, en su utilización la posibilidad de rotura puntual de protuberancias para ubicación de cajas de derivaciones individuales y cajas de registro superiores.
3. Ladrillo o bloque prismático prensado, según reivindicación 1, preparado para la ubicación de instalaciones que comprende la posibilidad de contener en su superficie unas estrías para mejorar la adherencia en la configuración del paramento. Dicho rayado está caracterizado por poder tener cualquier tipo de geometría siempre y cuando sirva para el fin para el que se destina: mejorar la adherencia.
4. Ladrillo o bloque prismático prensado, según reivindicación 1, que comprende la posibilidad de disposición de protuberancias con huecos mayores, preparados para ubicación de las de cajas de registro que normalmente se colocan en las últimas hiladas del paramento.
5. Ladrillo o bloque prismático prensado, según reivindicación 1, que comprende, en su procedimiento de aparejo preferentemente a panderete, traba a medio ladrillo y junta seca vertical, la posibilidad de completar en las últimas hiladas de dicho paramento, con otro ladrillo o bloque, de geometría convencional o sin protuberancias, de canto inferior al ladrillo objeto de la invención, de forma que permita el tránsito de instalaciones horizontales y, sobre todo, la ubicación de registros más fácilmente.
6. Ladrillo o bloque prismático prensado, según reivindicación 1, cuyas protuberancias están caracterizadas por poder realizarse con cualquier tipo de geometría que posibilite la ubicación de instalaciones y facilite la adherencia del revestimiento.
ES200900375A 2009-02-03 2009-02-03 Ladrillo ceramico prensado preparado para ubicacion de instalaciones sin apertura de rozas. Expired - Fee Related ES2324456B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200900375A ES2324456B1 (es) 2009-02-03 2009-02-03 Ladrillo ceramico prensado preparado para ubicacion de instalaciones sin apertura de rozas.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200900375A ES2324456B1 (es) 2009-02-03 2009-02-03 Ladrillo ceramico prensado preparado para ubicacion de instalaciones sin apertura de rozas.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2324456A1 true ES2324456A1 (es) 2009-08-06
ES2324456B1 ES2324456B1 (es) 2010-03-12

Family

ID=40901844

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200900375A Expired - Fee Related ES2324456B1 (es) 2009-02-03 2009-02-03 Ladrillo ceramico prensado preparado para ubicacion de instalaciones sin apertura de rozas.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2324456B1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2011114301A3 (pt) * 2010-03-16 2012-01-12 Universidade Do Minho Bloco para construção de paredes divisórias e respectivo processo de aplicação

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
RU198053U1 (ru) * 2020-02-11 2020-06-16 Федеральное государственное бюджетное образовательное учреждение высшего образования "Ивановский государственный химико-технологический университет" Совмещенный с пожарным извещателем бетонный блок

Citations (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE1896690U (de) * 1964-02-10 1964-07-16 Claus Dirk Faustig Fa Mauerduebelstange.
ES161304U (es) * 1970-08-26 1970-10-16 Da Costa Falcao Y Perez Nager J Y Fdo Un ladrillo perfeccionado.
DE2204969A1 (de) * 1972-02-03 1973-08-09 Hermann Wilden Formstein zur errichtung von mauerwerk
DE2626859A1 (de) * 1976-06-16 1977-12-29 Paulus Mauerstein zur aufnahme von rohren und leitungen
WO1990013716A1 (en) * 1989-05-05 1990-11-15 Curtin University Of Technology Improved masonry block
AT394071B (de) * 1990-12-10 1992-01-27 Wienerberger Ziegelind Ziegel oder mauerstein mit quaderfoermiger gestalt
DE202004007217U1 (de) * 2004-05-06 2005-01-05 Kralj, Peter Mauer-Stein mit Vertiefungen und Bohrungen
GB2409867A (en) * 2004-01-12 2005-07-13 Michael Andrew Butler Building block with conduit receiving groove
EP1566501A1 (de) * 2004-02-23 2005-08-24 Steve Krack Baustein mit nuten für installationsleitungen

Patent Citations (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE1896690U (de) * 1964-02-10 1964-07-16 Claus Dirk Faustig Fa Mauerduebelstange.
ES161304U (es) * 1970-08-26 1970-10-16 Da Costa Falcao Y Perez Nager J Y Fdo Un ladrillo perfeccionado.
DE2204969A1 (de) * 1972-02-03 1973-08-09 Hermann Wilden Formstein zur errichtung von mauerwerk
DE2626859A1 (de) * 1976-06-16 1977-12-29 Paulus Mauerstein zur aufnahme von rohren und leitungen
WO1990013716A1 (en) * 1989-05-05 1990-11-15 Curtin University Of Technology Improved masonry block
AT394071B (de) * 1990-12-10 1992-01-27 Wienerberger Ziegelind Ziegel oder mauerstein mit quaderfoermiger gestalt
GB2409867A (en) * 2004-01-12 2005-07-13 Michael Andrew Butler Building block with conduit receiving groove
EP1566501A1 (de) * 2004-02-23 2005-08-24 Steve Krack Baustein mit nuten für installationsleitungen
DE202004007217U1 (de) * 2004-05-06 2005-01-05 Kralj, Peter Mauer-Stein mit Vertiefungen und Bohrungen

Non-Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
EPODOC y WPI & GB 2409867 A (BUTLER MICHAEL ANDREW; STELL KEVIN NICHOLAS; STELL MANDY-JOY) 13.07.2005, resumen y figuras. *

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2011114301A3 (pt) * 2010-03-16 2012-01-12 Universidade Do Minho Bloco para construção de paredes divisórias e respectivo processo de aplicação

Also Published As

Publication number Publication date
ES2324456B1 (es) 2010-03-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
AU2011217713B2 (en) Energy and weight efficient building block, manufacturing and application process thereof
US20130298497A1 (en) Tile Kit and Method
ES2324456B1 (es) Ladrillo ceramico prensado preparado para ubicacion de instalaciones sin apertura de rozas.
ES2324590B1 (es) Bloque termoarcilla preparado para ubicacion de instalaciones sin aperturas de rozas.
ES2324811B1 (es) Ladrillo ceramico extrusionado preparado para ubicacion de instalaciones sin apertura de rozas.
BR112019008300B1 (pt) Estrutura arquitetônica e método para construção de um edifício
CN206737261U (zh) 预制轻质墙板及预制墙体
CN201635096U (zh) 地下室底板与外墙防水处理构造
ES2364168B1 (es) Bloque de cerramiento perforado horizontalmente.
JP4954731B2 (ja) 飾り窓
EP0765978A1 (en) Building unit for integral masonry
CN207583182U (zh) 一种被动式窗口安装结构
KR200305379Y1 (ko) 건축용 전선보호관 매몰고정용 벽돌세트
ES1231984U (es) Ladrillo para realización de paredes constructivas pared constructiva exterior y pared constructiva interior
KR200311236Y1 (ko) 건축용 전선 보호관 매몰 고정용 플라스틱 벽돌 세트
GB2378456A (en) Self - spanning interlocking structural disc
JP2000120356A (ja) 二重シャッタ−
ITFI20090077A1 (it) "blocco insonorizzato da muratura con condotto di aerazione"
BRMU8801982U2 (pt) conjunto de blocos estruturais de concreto, com canal horizontal para passagem de canos e eletrodutos
TR200101050T2 (tr) Duvar elemanları üretmek için aygıt
IT9009492A1 (it) Un elemento da costruzione per la formazione di tracce nella muratura senza ricorrere al lavoro di scavo della traccia nella parete.
JP2013237997A (ja)
JP2006009443A (ja) 耐風・耐震在来赤瓦
JPS5955981A (ja) 浴室出窓
GB2414745A (en) Building block

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20090806

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2324456B1

Country of ref document: ES

GC2A Exploitation certificate registered application with search report

Effective date: 20140312

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20211117