ES2315273T3 - Parejas del dominio ptb1 de fe65, preparacion y utilizaciones. - Google Patents

Parejas del dominio ptb1 de fe65, preparacion y utilizaciones. Download PDF

Info

Publication number
ES2315273T3
ES2315273T3 ES01907727T ES01907727T ES2315273T3 ES 2315273 T3 ES2315273 T3 ES 2315273T3 ES 01907727 T ES01907727 T ES 01907727T ES 01907727 T ES01907727 T ES 01907727T ES 2315273 T3 ES2315273 T3 ES 2315273T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
protein
domain
sequence
nucleic acid
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01907727T
Other languages
English (en)
Inventor
Isabelle Maury
Luc Mercken
Alain Fournier
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Aventis Pharma SA
Original Assignee
Aventis Pharma SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from FR0001628A external-priority patent/FR2804962B1/fr
Application filed by Aventis Pharma SA filed Critical Aventis Pharma SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2315273T3 publication Critical patent/ES2315273T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/46Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates
    • C07K14/47Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/28Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Psychiatry (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Heterocyclic Carbon Compounds Containing A Hetero Ring Having Nitrogen And Oxygen As The Only Ring Hetero Atoms (AREA)
  • Inorganic Compounds Of Heavy Metals (AREA)
  • Thin Magnetic Films (AREA)
  • Crystals, And After-Treatments Of Crystals (AREA)
  • Respiratory Apparatuses And Protective Means (AREA)

Abstract

Polipéptido que presenta la secuencia SEQ ID Nº:9, que comprende el cultivo de una célula que contiene un ácido nucleico de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 2 y 3 o un vector o virus de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 4 y 5, en condiciones de expresión de dicho ácido nucleico, y la recuperación del polipéptido producto.

Description

Parejas del dominio PTB1 de FE65, preparación y utilizaciones.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a una gran proporción de la población mayor. Esta enfermedad se caracteriza bajo el punto de vista clínico por la pérdida de las funciones cognoscitivas, y bajo el punto de vista neuropatológico por la presencia en el cerebro de depósitos neurofibrilares intracelulares y de depósitos extracelulares del péptido \beta-amiloide (A\beta) que forman las placas amiloides (Yankner, 1996). Las placas amiloides están compuestas mayoritariamente por péptidos A\beta de 40 ó 42 aminoácidos que se generan por un proceso proteolítico de la proteína precursora del péptido \beta-amiloïde (APP) (Golde et al., 1992). Los depósitos extracelulares de A\beta son específicos de la EA. Representan la característica precoz e invariable de todas las formas de la EA, que incluyen las formas familiares. Las formas familiares de la enfermedad aparecen de manera relativamente precoz (entre 40 y 60 años) y se deben a mutaciones en el gen de la APP y en los genes de la presenilina-1 (PS1) y de la presenilina-2 (PS2). Las mutaciones en esos tres genes inducen cambios en la proteolisis de la APP, que conduce a una sobreproducción de A\beta y a la aparición precoz de la patología y síntomas que son similares a los de las formas esporádicas de la EA.
La internalización de la APP membranosa es una etapa necesaria para el proceso de proteolisis de la APP (Koo et Squazzo, 1994) que depende de su dominio citoplásmico. En efecto, la supresión de esta región de la proteína o la presencia de mutaciones puntuales a nivel de la secuencia Tyr-Glu-Asn-Pro-Thr-Tyr en el dominio citoplásmico de la APP induce una disminución importante de la producción del péptido \beta-amiloide (Perez et al., 1999). Se han identificado varias proteínas que interaccionan con el dominio citoplásmico de la APP, por tanto éstas podrían participar en la regulación del proceso proteolítico de la APP y por tanto en la producción de péptido \beta-amiloide. Citemos las dos familias de proteínas FE65 y X11 que interaccionan con la secuencia Tyr-Glu-Asn-Pro-Thr-Tyr del dominio citoplásmico de la APP (Borg et al., 1996, 1998 ; Bressler et al., 1996; Duilio et al., 1998; Fiore et al., 1995; Guénette et al., 1996; McLoughlin et Miller, 1996; Mercken et al., 1998; Tanahashi y Tabira, 1999a, 1999b y 1999c). La familia de proteínas FE65 está constituida por tres miembros llamados FE65, COFE65/FE65L1 y FE65L2. La familia de proteínas X11 está constituida también por tres miembros llamados X11\alpha, X11\beta y X11\gamma. Esas dos familias de proteínas tienen efectos opuestos sobre la regulación de la producción del péptido \beta-amiloide. Hemos demostrado, así como otro laboratorio, que la sobre-expresión de FE65 induce un aumento de la producción de péptido A\beta (Mercken et al., 1998; Sabo et al., 1999), mientras que la sobre-expresión de X11 induce una disminución de la producción de péptido A\beta (Borg et al., 1998; Sastre et al., 1998).
El análisis de la estructura primaria de FE65 indica que esta proteína juega verdaderamente el papel de adaptador. En efecto, FE65 contiene tres dominios proteicos implicados en interacciones proteína-proteína: un dominio WW en el resto amino-terminal y dos dominios PTB (PhosphoTyrosine Binding domain, dominio enlazante de fosfotirosina), llamados PTB1 y PTB2, en el resto carboxi-terminal. La construcción de supresiones ha demostrado que el dominio PTB2 de FE65 está implicado en la interacción con el dominio citoplásmico de la APP. El dominio WW interacciona con al menos cinco proteínas de las que dos han sido identificadas como la proteína Mena (Mammalian homologue of Enabled, homóloga en mamíferos a Enabled) (Ermekova et al., 1997). Además, el dominio PTB1 de FE65 interacciona con el factor de transcripción CP2/LSF/LBP1 (Zambrano et al., 1997) y con el receptor LRP (LDL receptor-Related Protein, proteína relacionada con receptores de LDL) (Trommsdorff et al., 1998). El papel de esas proteínas en la función fisiológica de FE65 no se conoce hasta ahora.
La elucidación del papel exacto de la proteína FE65 en el proceso de producción del péptido \beta-amiloide constituye por tanto un reto importante para la comprensión y enfoque terapéutico de la enfermedad de Alzheimer y, más generalmente, de las enfermedades neurodegenerativas.
La presente invención se refiere a la identificación de parejas de la proteína FE65 que interaccionan con esta proteína en condiciones fisiológicas. Esas parejas representan nuevos blancos farmacológicos para la fabricación o la investigación de compuestos capaces de modular la actividad de FE65, en particular su actividad sobre la producción de péptido \beta-amiloide. Esas proteínas, los anticuerpos, los ácidos nucleicos correspondientes así como las sondas o cebos específicos, son también utilizables para la detección o dosificación de las proteínas en muestras biológicas, en particular muestras de tejido nervioso. Esas proteínas o ácidos nucleicos son también utilizables en métodos terapéuticos para modular la actividad de FE65, así como cualquier compuesto de acuerdo con la invención, capaces de modular la interacción entre FE65 y los polipéptidos de la invención.
La presente invención resulta más particularmente de poner de relieve, por la solicitud, dos proteínas humanas que interaccionan con el dominio PTB1 de FE65 (representado en la secuencia SEQ ID Nº: 1 y 2). Así, la presente invención demuestra que la región central de la proteína hnRNPL interacciona con el dominio PTB1 de FE65. Describe también la identificación de una nueva proteína, llamada FEBP1 (FE65 Binding PTB1 domain protein, proteína FE65 del dominio PTB1 enlazante), capaz de interaccionar con el dominio PTB1 de FE65.
La presente invención resulta también de la identificación y de la caracterización de regiones particulares de las proteínas hnRNPL y FEBP1 citadas anteriormente, implicadas en la modulación de la función de la proteína FE65. La demostración de la existencia de esas proteínas y de regiones implicadas en su función permite en particular preparar nuevos compuestos y/o composiciones utilizables como agentes farmacéuticos y desarrollar métodos industriales de cribado de tales compuestos.
En el sentido de la presente invención, la denominación de las proteínas hnRNPL y FEBP1 cubre las mismas proteínas así como todas sus formas homólogas. Por forma homóloga se entiende indicar todas las proteínas equivalentes a la proteína considerada, de origen celular diverso y en particular derivado de células de origen humano, o de otros organismos, y que poseen una actividad del mismo tipo. Tales homólogos comprenden también las variantes naturales de las proteínas indicadas, en particular las variantes polimórficas o de corte y empalme. Las proteínas (o polipéptidos) homólogas se pueden obtener por ejemplo por experimentos de hibridación entre los ácidos nucleicos codificantes. En el sentido de la invención, basta que una secuencia de ese tipo presente un porcentaje de identidad significativo para conducir a un comportamiento fisiológico asimilable a los de las proteínas hnRNPL y/o FEBP1 tales como se reivindican.
La presente invención tiene por objetivo un polipéptido que presenta la secuencia SEQ ID Nº 9.
Otro objetivo de la invención se refiere a anticuerpos o fragmentos de anticuerpos policlonales o monoclonales dirigidos contra la proteína que presenta la secuencia SEQ ID Nº 9.
Dichos anticuerpos se pueden generar por métodos conocidos por el profesional. En particular, esos anticuerpos se pueden preparar por inmunización de un animal contra un péptido de la invención, por extracción de sangre, y aislamiento de los anticuerpos. Estos anticuerpos se pueden generar igualmente por preparación de hibridomas según las técnicas conocidas por el profesional.
Más preferentemente, los anticuerpos o fragmentos de anticuerpos de la invención presentan la capacidad de modular al menos parcialmente la interacción de los compuestos peptídicos definidos anteriormente o de las proteínas hnRNPL y/o FEBP1 con el dominio PTB1 de FE65, y pueden utilizarse para modular la actividad de FE65.
Por otra parte, esos anticuerpos se pueden utilizar también para detectar y/o dosificar la expresión de los péptidos reivindicados en muestras biológicas y, por tanto, para informar sobre su estado de activación.
Los fragmentos o derivados de anticuerpos son, por ejemplo, fragmentos Fab, Fab'2, anticuerpos de cadena sencilla (ScFv), etc. Se trata en particular de cualquier fragmento o derivado que conserve la especificidad antigénica de los anticuerpos de los que se deriva.
Esos anticuerpos (o fragmentos o derivados) son más preferentemente capaces de unir un epítope presente en la secuencia comprendida entre los residuos 1 y 349 de la SEQ ID Nº:7 o entre los residuos 1 y 337 de la SEQ ID Nº 6.
La presente invención tiene también por objetivo cualquier ácido nucleico que codifique para un compuesto peptídico de acuerdo con la invención. Se puede tratar en particular de una secuencia que comprende toda o parte de la secuencia presente en la SEQ ID Nº:8 o de sus derivados. Por secuencia derivada se entiende en el sentido de la presente invención cualquier secuencia que se híbrida con las secuencias presentadas en SEQ ID Nº:8, o con un fragmento de éstas, que codifica para un péptido de acuerdo con la invención, así como las secuencias resultantes de estas últimas por degeneración del código genético. Las diferentes secuencias nucleotídicas de la invención pueden ser de origen artificial o no. Se puede tratar de secuencias genómicas, de ADNc, de ARN, de secuencias híbridas o de secuencias sintéticas o semisintéticas. Esas secuencias se pueden obtener por cribado de bancos de ADN (banco de ADNc, banco de ADN genómico), o por síntesis química, o por métodos mixtos que incluyen la modificación química o enzimática de secuencias obtenidas por cribado de bancos. La hibridación mencionada anteriormente se realiza preferentemente en condición de estringencia elevada, y particularmente a una temperatura de 50ºC durante 1 hora en una disolución que contiene 8,823 g/l de citrato trisódico-2H_{2}O, 17,532 g/l de cloruro sódico y 1% de dodecilsulfato sódico, o incluso en las condiciones descritas por Sambrook et al (1989, páginas 9.52-9.55).
Un ácido nucleico particular en el sentido de la invención codifica para un polipéptido que comprende la secuencia SEQ ID Nº:9 o un fragmento o derivado de ésta, en particular para la proteína FEBP1 humana. Se trata convenientemente de un ácido nucleico que comprende la secuencia nucleica SEQ ID Nº:8.
Los ácidos nucleicos de acuerdo con la invención se pueden utilizar para la producción de los compuestos peptídicos de la invención. Por tanto la presente solicitud se refiere también a un procedimiento de preparación de un compuesto peptídico según el cual se cultiva una célula que contiene un ácido nucleico de acuerdo con la invención, en condiciones de expresión de dicho ácido nucleico y se recupera el compuesto peptídico producto. En ese caso, la parte codificante para dicho polipéptido se coloca generalmente bajo el control de señales que permiten su expresión en un huésped celular. La elección de esas señales (promotores, terminadores, secuencia "líder" de secreción, etc.) puede variar en función del huésped celular utilizado. Por otra parte, los ácidos nucleicos de la invención pueden formar parte de un vector que puede ser de replicación autónoma o integradora. Más particularmente, se pueden preparar vectores de replicación autónoma utilizando secuencias de replicación autónoma en el huésped elegido. Cuando se trata de vectores integradores, éstos se pueden preparar por ejemplo utilizando secuencias homólogas a ciertas regiones del genoma del huésped, permitiendo, por recombinación homóloga, la integración del vector. Se puede tratar de un vector de tipo plasmídico, episómico, cromosómico, viral, etc.
Los huéspedes celulares utilizables para la producción de los péptidos de la invención por vía recombinante son tanto huéspedes eucariotas como procariotas. Entre los huéspedes eucariotas que convienen se pueden citar las células animales, las levaduras o los hongos. En particular, tratándose de levaduras, se pueden citar las levaduras del género Saccharomyces, Kluyveromyces, Pichia, Schwanniomyces, o Hansenula. Cuando se trata de células animales, se pueden citar las células COS, CHO, C127, PC 12 etc. Entre los hongos, se pueden citar más particularmente Aspergillus ssp. o Trichoderma ssp. Como huéspedes procariotas se prefieren utilizar las bacterias siguientes: E. coli, Bacillus o Streptomyces.
Los ácidos nucleicos de acuerdo con la invención pueden servir también para la realización de oligonucleótidos antisentido o antisentido genéticos utilizables como agentes farmacéuticos o de diagnóstico. Las secuencias antisentido son oligonucleótidos pequeños, complementarios de la hebra codificadora de un gen dado, y por esto son capaces de hibridarse específicamente con el ARNm transcrito, inhibiendo su traducción en proteína. La invención tiene así por objetivo las secuencias antisentido capaces de inhibir al menos parcialmente la interacción de las proteínas hnRNPL y/o FEBP 1 sobre el dominio PTB1 de FE65. Tales secuencias pueden estar constituidas por la totalidad o parte de las secuencias definidas anteriormente. Se trata generalmente de secuencias o de fragmentos de secuencias complementarias de secuencias que codifican para péptidos que interaccionan con el dominio PTB 1 de FE65. Tales oligonucleótidos pueden obtenerse por fragmentación, o por síntesis química, etc.
Las secuencias nucleicas pueden utilizarse también en el ámbito de las terapias, para transferencia y expresión in vivo de secuencias antisentido o de péptidos capaces de modular la interacción de las proteínas hnRNPL y/o FEBP1 con el dominio PTB1 de FE65. A este respecto las secuencias se pueden incorporar en vectores virales o no-virales, permitiendo su administración in vivo (Kahn, A. et al., 1991). Como vectores virales conformes con la invención se pueden citar muy particularmente los vectores de tipo adenovirus, retrovirus, virus asociado al adenovirus (AAV) o virus del herpes. La presente solicitud tiene también por objetivo virus recombinantes defectivos que comprenden un ácido nucleico que codifica para un polipéptido de acuerdo con la invención.
La invención permite también la realización de sondas nucleotídicas, sintéticas o no, capaces de hibridarse con los ácidos nucleicos definidos anteriormente o con su hebra complementaria. Tales sondas pueden utilizarse in vitro como herramienta de diagnóstico, para la detección de la expresión o sobre-expresión de las proteínas hnRNPL y/o FEBP1, o incluso para poner de relieve anomalías genéticas (mal corte y empalme, polimorfismos, mutaciones puntuales, etc.). Esas sondas pueden utilizarse también para poner de relieve y aislar secuencias de ácidos nucleicos homólogas que codifican para péptidos tales como se han definido anteriormente, a partir de otras fuentes celulares y preferentemente de células de orígenes humanos. Las sondas de la invención comprenden generalmente al menos 10 bases, y pueden comprender por ejemplo hasta la totalidad de una de las secuencias citadas anteriormente o de su hebra complementaria. Preferentemente esas sondas están marcadas antes de su utilización. Para ello se pueden usar diferentes técnicas conocidas por el profesional (marcaje radiactivo, fluorescente, enzimático, químico, etc.).
La invención tiene aún por objetivo cualquier composición farmacéutica que comprende como principio activo al menos un compuesto tal como se ha definido anteriormente, en particular un compuesto peptídico.
En particular tiene por objetivo cualquier composición farmacéutica que comprende como principio activo al menos un anticuerpo y/o un fragmento de anticuerpo tal como se ha definido anteriormente, así como cualquier composición farmacéutica que comprende como principio activo al menos un ácido nucleico o un vector tal que se ha definido anteriormente.
También tiene por objetivo cualquier composición farmacéutica que comprende como principio activo una molécula química capaz de aumentar o de disminuir la interacción entre las proteínas hnRNPL y/o FEBP1 y la proteína FE65.
Por otra parte, también tiene por objetivo las composiciones farmacéuticas en las que los péptidos, anticuerpos, moléculas químicas y secuencias nucleotídicas definidos anteriormente se asocian entre ellos o con otros principios activos.
Las composiciones farmacéuticas de acuerdo con la invención se pueden utilizar para modular la actividad de las proteínas hnRNPL y/o FEBP1 y por esta razón modificar la función de la APP, su transporte intracelular, su maduración y su conversión en péptido \beta-amiloide. Más particularmente, esas composiciones farmacéuticas están destinadas a modular la interacción entre las proteínas hnRNPL o FEBP1 y la proteína FE65. Se trata más preferentemente de composiciones farmacéuticas destinadas al tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. Las composiciones (o compuestos) de la invención están más particularmente destinadas a inhibir, al menos parcialmente, la interacción entre la proteína FE65 y la proteína hnRNPL y/o FEBP1.
La invención tiene aún por objetivo la utilización de las moléculas descritas anteriormente para modular la actividad de la proteína FE65 o el tipado de enfermedades neurodegenerativas. En particular, la invención se refiere a la utilización de esas moléculas para modular al menos parcialmente la actividad del dominio PTB1 de FE65.
La invención se refiere también a un procedimiento para el cribado o la caracterización de moléculas activas sobre la función de la proteína FE65, que comprende la selección de moléculas capaces de unir la secuencia SEQ ID Nº:7 o la secuencia Nº:9, o un fragmento (o derivado) de éstas. El procedimiento comprende convenientemente la puesta en contacto, in vitro, de la o de las moléculas de prueba con un polipéptido que comprende la secuencia SEQ ID Nº:7 o la secuencia SEQ ID Nº:9, o un fragmento (o derivado) de éstas, y la selección de moléculas capaces de unir la secuencia SEQ ID Nº:7 (en particular la región comprendida entre los residuos 1 y 349) o la secuencia SEQ ID Nº:9 (en particular la región comprendida entre los residuos 1 y 337). Las moléculas probadas pueden ser de naturaleza variada (péptido, ácido nucleico, lípido, azúcar, etc., o mezclas de tales moléculas, por ejemplo bibliotecas combinatorias, etc.). Como se ha indicado anteriormente, las moléculas así identificadas se pueden utilizar para modular la actividad de la proteína FE65, y representan agentes terapéuticos potenciales para el tratamiento de patologías neurodegenerativas.
Materiales y técnicas utilizadas 1) Cepas de levaduras utilizadas
La cepa L40 del género S. cerevisiae (Mata, his3D200, trp1-901, leu2-3,112, ade2, LYS2:: (lexAop)4-HIS3, URA3::(lexAop)8-LacZ, GAL4, GAL80) se ha utilizado como herramienta de cribado del banco de fusión de cerebro por el sistema de Dos Híbridos. Esta cepa permite poner de manifiesto la interacción proteína-proteína cuando una de las parejas proteicas se fusiona a la proteína LexA (Vojtek et al., 1993). Se ha cultivado en el medio de cultivo siguiente:
Medio YNB mínimo:
Base Nitrogenada para Levadura (sin aminoácidos) (6,7 g/l) (Difco)
Glucosa (20 g/l) (Merck).
\vskip1.000000\baselineskip
Se puede volver sólido este medio por adición de 20 g/l de agar (Difco).
Para permitir el crecimiento de levaduras auxótrofas en este medio, es necesario añadir los aminoácidos o las bases nitrogenadas para las que son dependientes a 50 mg/ml. Se añaden 100 \mug/ml de ampicilina al medio para evitar contaminaciones bacterianas.
2) Cepas de bacteria utilizadas
La cepa TG1 de Escherichia coli, genotipo supE, hsd\Delta5, thi, \Delta(lac-proAB), F'[tra D36 pro A^{+}B^{+} lacI^{q} lacZ\DeltaM15], se ha usado para la construcción de plásmidos y para la multiplicación y aislamiento de plásmidos. Se ha cultivado en el medio siguiente:
Medio LB:
NaCl (5 g/l) (Sigma)
Bactotriptona (10 g/l)(Difco)
Extracto de Levadura (5 g/l)(Difco).
\vskip1.000000\baselineskip
Se puede volver sólido este medio por adición de 20 g/l de agar (Difco).
Se ha utilizado ampicilina, a 100 \mug/ml, para seleccionar las bacterias que hayan recibido los plásmidos que portan como marcador el gen de resistencia a este antibiótico.
3) Plásmidos utilizados
El vector pGAD10, suministrado por Clontech®, permite la expresión, en levadura, de proteínas de fusión entre el dominio transactivador de GAL4 y una proteína codificada por el ADNc procedente de un banco de cerebro.
El vector pLex9 (pBTM116) (Bartel et al., 1993) permite la expresión, en levadura, de proteínas de fusión con la proteína LexA.
El vector pGAD424, (Clontech®), permite la expresión, en levadura, de proteínas de fusión con el dominio transactivador de GAL4.
pLex-FE65PTB1, plásmido pLex9 que contiene la secuencia que codifica para el dominio PTB1 de la proteína FE65 (aminoácidos 395 a 543). Este plásmido se ha utilizado para el cribado de parejas proteicas del dominio PTB1 de FE65.
pLex-FE65PTB2, plásmido pLex9 que contiene la secuencia que codifica para el dominio PTB2 de la proteína FE65 (aminoácidos 565 a 698) conocida por interaccionar con la región citoplásmica de la APP (Precursora del Péptido \beta-amiloide). Este plásmido se ha utilizado para probar la especificidad de interacción de las proteínas hnRNPL y FEBP1 con los dominios PTB de FE65.
pLex-HaRasVal12, plásmido pLex9 que contiene la secuencia que codifica para la proteína HaRas mutada en posición Val12 conocida por interaccionar con la proteína Raf de mamífero (Vojtek et al., 1993). Este plásmido se ha utilizado para probar la especificidad de interacción de las proteínas hnRNPL y FEBP1 con FE65.
pGAD-Raf, plásmido pGAD424 que contiene la secuencia que codifica para la proteína Raf (Vojtek et al., 1993). Este plásmido se ha utilizado para probar la especificidad de interacción de las proteínas hnRNPL y FEBP1 con FE65.
pGAD-App, plásmido pGAD10 que contiene la secuencia que codifica para el dominio citoplásmico de la proteína APP conocida por interaccionar con el dominio PTB2 de FE65 (Mercken et al., 1998). Este plásmido se ha utilizado para probar la especificidad de interacción de las proteínas hnRNPL y FEBP1 con FE65.
4) Oligonucleótidos de síntesis utilizados
Los oligonucleótidos se sintetizan en el instrumento Applied System ABI 394-08. Se retiran de la matriz de síntesis por medio de amoníaco y precipitan dos veces por 10 volúmenes de n-butanol, después se recogen en agua. La cuantificación se realiza por medida de la densidad óptica.
SEQ ID Nº 3: CTTCCCGGGTCCCCCACGGAATACCAAC
SEQ ID Nº 4: GGGGTCGACGGCATTACGCCGTTCGGC
Estos oligonucleótidos han permitido obtener el fragmento PCR correspondiente al dominio PTB1 de FE65 (representado en la secuencia SEQ ID Nº 1), introduciendo los sitios XmaI y SalI en los extremos (subrayados).
SEQ ID Nº 5: CCACTACAATGGATGATG
Este oligonucleótido (GAL4TA) se ha utilizado para secuenciar los insertos contenidos en los plásmidos del banco Deux Hybrides (Dos Híbridos) de ADNc de cerebro.
5) Preparación de los ADN plasmídicos
Las preparaciones en pequeña cantidad y en gran cantidad de ADN plasmídico se han realizado según los protocolos recomendados por el fabricante Quiagen de los estuches de purificación de ADN:
Estuche Quiaprep Spin Miniprep, ref: 27106
Estuche Quiaprep Plasmid Maxiprep, ref: 12163.
6) Amplificación enzimática de ADN por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)
Las reacciones de PCR se realizan en un volumen final de 50 \mul en presencia de la matriz de ADN, de dNTP (0,2 mM), de tampón PCR (Tris-HCL pH 8,5 10 mM, MgCl_{2} 1 mM, KCl 5 mM, gelatina al 0,01%), de 0,5 \mug de cada uno de los oligonucleótidos y de 2,5 UI de polimerasa Ampli Taq DNA (Perkin Elmer) con o sin formamida (5%). La mezcla se recubre por 2 gotas de aceite de parafina para limitar la evaporación de la muestra. El instrumento utilizado es el "Crocodile II" de Appligene.
Hemos utilizado una temperatura de desnaturalización de la matriz de 90ºC, una temperatura de hibridación de 50ºC y una temperatura de alargamiento por la enzima a 72ºC.
7) Las ligaduras
Todas las reacciones de ligación se realizan a +14ºC durante una noche en un volumen final de 10 \mul en presencia de 100 a 200 ng de vector, 0,5 a 2 \mug de inserto, 40 UI de enzima T4 DNA ligasa (Biolabs) y un tampón de ligación (Tris-HCl 50 mM pH 7,8; MgCl_{2} 10 mM; DTT 10 mM; ATP 1 mM).
8) Transformación de las bacterias
La transformación de las bacterias por un plásmido se realiza según el protocolo siguiente: La totalidad del volumen de ligación (10 \mul) se utiliza para transformar las bacterias TG1 hechas competentes por el método de Chung et al, (1988).
9) Separación y extracción de los ADN
La separación y extracción de los fragmentos de ADN se realizan de acuerdo con Sambrook et al. (1989).
\newpage
10) Secuenciación fluorescente de los ADN plasmídicos
La técnica de secuenciación utilizada se deriva del método de Sanger et al., (1977) y está adaptada para la secuenciación por fluorescencia y desarrollada por Applied Biosystems. El protocolo utilizado es el descrito por los inventores del sistema (Perkin Elmer).
11) Preparación de plásmidos del banco de cerebro
Este preparación se ha realizado siguiendo las recomendaciones del proveedor (Clontech®).
12) Transformación de la levadura por un plásmido
Las levaduras se hacen competentes por un tratamiento con LiAC/PEG según el método descrito por Gietz et al, (1995).
En el caso particular de la transformación de la levadura por el banco de ADNc de cerebro se utilizan 250 ml con 10^{7} células/ml de un cultivo, en medio mínimo YNB+His+Lys+Ade+Leu, de levadura que contiene el plásmido pLex-FE65PTB1. Las levaduras hechas competentes de acuerdo con el protocolo citado anteriormente, se transforman por 30 \mug de ADNc del banco de cerebro. Después de las etapas de transformación las levaduras se ponen de nuevo en cultivo en 250 ml de YNB+His+Lys+Ade+Leu a 28ºC durante 16 horas, después se recogen por centrifugación para ser extendidas sobre un medio YNB+Lys+Ade e incubadas 3 días a 28ºC. La determinación de la eficacia de transformación y el porcentaje de multiplicación se ha realizado según el protocolo Clontech®.
13) Extracción del ADN (genómico y plasmídico) de levadura
Se centrifugan 3 ml de un cultivo de levadura incubada 16 h a 30ºC y se recogen en 200 \mul de un tampón de lisis (Sorbitol 1 M, KH_{2}PO_{4}/K_{2}HPO_{4} 0,1 M pH 7,4, zimoliasa 12,5 mg/ml) y se incuban 1 h a 37ºC. El lisado se trata después de acuerdo con el protocolo recomendado por el fabricante Quiagen del estuche de purificación de ADN, estuche Quiaprep Spin Miniprep, ref: 27106.
14) Prueba de actividad de la \beta-galactosidasa
Se deposita previamente una hoja de nitrocelulosa sobre la caja Petri que contiene los clones de levaduras individualizados. Esta hoja se sumerge a continuación en nitrógeno líquido durante 30 segundos para hacer estallar las levaduras y liberar así la actividad \beta-galactosidasa. Después de descongelación se deposita la hoja de nitrocelulosa, colonias hacia arriba, en otra caja Petri que contiene un papel Whatman previamente embebido en 1,5 ml de disolución de PBS (Na_{2}HPO_{4} 60 mM, NaH_{2}PO_{4} 40 mM, KCl 10 mM, MgSO_{4} 1 mM, pH7) que contiene 15 \mul de X-Gal (5-bromo-4-cloro-3-indoil-\beta-D-galactósido) a 40 mg/ml en N,N-dimetilformamida. A continuación se pone la caja en una estu-
fa a 37ºC. Se dice que el ensayo es positivo cuando las colonias viran al azul en la membrana al cabo de 6 horas.
Ejemplo 1 Construcción de un vector de expresión de una proteína de fusión entre el dominio PTB1 de FE65 y la proteína LexA
El cribado de un banco que utiliza el sistema Double-Hybride (Doble Híbrido) necesita que el dominio PTB1 de FE65 (FE65PTB1) se fusione a la proteína LexA. La expresión de esta proteína de fusión se realiza gracias al vector pLex9, en el que se ha introducido, en el mismo marco de lectura que la secuencia correspondiente a la proteína LexA, la secuencia que codifica para el dominio PTB1 de FE65 (SEQ ID Nº1-2).
El fragmento de ADN de 448 pb correspondiente a los aminoácidos 395 a 543 de la proteína FE65 humana (SEQ ID Nº:2) se ha obtenido por PCR a partir de los oligonucleótidos SEQ ID Nº3 y SEQ ID Nº4 que también nos han permitido introducir los sitios XmaI y SalI en los extremos de la secuencia. El fragmento de PCR se ha introducido entre los sitios XmaI y SalI del multisitio de clonaje del plásmido plex9 más abajo de la secuencia correspondiente a LexA para dar el vector pLex-FE65PTB 1.
La construcción se ha verificado por secuenciación del ADN. Esta verificación nos ha permitido demostrar que ese fragmento no presentaba mutaciones generadas en el curso de la reacción de PCR y que estaba fusionado en la misma fase abierta de lectura que la del fragmento correspondiente a LexA.
Ejemplo 2 Cribado por la técnica de Deux Hybrides de un banco de fusión de ADNc de cerebro
Hemos utilizado el método de Double-Hybride (Fields et Song, 1989). El cribado de un banco de fusión permite identificar clones que producen proteínas fusionadas al dominio transactivador de GAL4 que pueden interaccionar con el dominio PTB1 de FE65. Esta interacción permite reconstituir un transactivador que será capaz de inducir la expresión de los genes reporteros His3 y LacZ en la cepa L40. Para efectuar ese cribado hemos elegido un banco de fusión realizado a partir de ADNc de cerebro humano (Clontech®).
Durante el cribado es necesario preservar la probabilidad de que cada plásmido independiente del banco de fusión esté presente en al menos una levadura al mismo tiempo que el plásmido pLex-FE65PTB1. Para preservar esta probabilidad es importante tener una buena eficacia de transformación de la levadura. Para ello hemos elegido un protocolo de transformación de la levadura que da una eficacia de 10^{5} células transformadas por \mug de ADN. Además, como la co-transformación de la levadura por dos plásmidos diferentes reduce esta eficacia, hemos preferido utilizar una levadura previamente transformada por el plásmido pLex-FE65PTB1. Esta cepa L40-FE65PTB1 de fenotipo His-, Lys-, Ade- Leu- ha sido transformada por 30 \mug de ADN plasmídico del banco de fusión. Esta cantidad de ADN nos ha permitido obtener tras valoración 2,8 10^{6} células transformadas, lo que corresponde a un número ligeramente superior al número de plásmidos independientes que constituye el banco. Según ese resultado podemos pensar que la casi-totalidad de los plásmidos del banco ha servido para transformar las levaduras. La selección de las células transformadas, capaces de reconstituir un transactivador GAL4 funcional, se ha hecho sobre un medio YNB+Lys+Ade.
Al terminar esta selección se han obtenido 97 clones con un fenotipo His+. Se ha realizado una prueba de actividad \beta-galactosidasa sobre esos transformadores para determinar el número de clones que expresan el otro gen reportero, LacZ. De 97 clones obtenidos 27 presentaban el doble fenotipo His+, \betaGal+, demostrando así que expresan proteínas que pueden interaccionar con el dominio PTB1 de FE65.
Ejemplo 3 Aislamiento de los plásmidos del banco de cerebro a partir de los clones de levaduras seleccionados
Para identificar las proteínas que pueden interaccionar con el dominio PTB1 de FE65, hemos extraído los plásmidos del banco de fusión contenidos en las levaduras seleccionadas durante el cribado Double-Hybride. Para poder obtenerlos en gran cantidad, este aislamiento necesita previamente una transformación de E. coli por un extracto de ADN de las cepas de levaduras positivas. Como el plásmido del banco contenido en este extracto es un plásmido lanzadera levadura/E. coli, puede fácilmente replicarse en la bacteria.
Los ADN plasmídicos de las colonias bacterianas obtenidas después de transformación por extractos de ADN de levaduras se han analizado por digestión con enzimas de restricción y separación de los fragmentos de ADN sobre gel de agarosa. Hemos obtenido 6 perfiles de restricción diferentes entre los 23 clones analizados, de los que 2 estaban muy representados. Estos resultados han demostrado que al menos 6 plásmidos diferentes se han aislado durante este cribado, nos hemos interesado más particularmente en el fragmento de ADN procedente del banco de ADNc contenido en los dos plásmidos más representados (8 y 4 veces).
Ejemplo 4 Determinación de la secuencia de los insertos de los plásmidos identificados
Se ha realizado la secuenciación para los 2 plásmidos más representados a partir del oligonucleótido GAL4TA (SEQ ID Nº5) complementario de la región de GAL4TA cerca del sitio de inserción del banco de cDNA de cerebro, a 52 pdb del sitio EcoRI.
La comparación de la secuencia del primer plásmido seleccionado con las secuencias contenidas en los bancos de datos GENBank y EMBL (European Molecular Biology Lab, Laboratorio Europeo de Biología Molecular) ha mostrado que la secuencia del ADNc presente en ese primer plásmido presenta más de 99% de identidad a nivel nucleotídico con el gen humano que codifica para la proteína hnRNPL que tiene el número de acceso: NP_001524/g4557645. La secuencia de ese gen que hemos clonado por el sistema Deux Hybrides comienza en el nucleótido 346 correspondiente al aminoácido 116 y se termina en el nucleótido 1392 correspondiente al aminoácido 464 situado a 58 aminoácidos del fin de la proteína hnRNPL (SEQ ID Nº:6 y 7). Este resultado revela que el dominio de interacción de hnRNPL con la proteína FE65 humana está contenido en la región central de hnRNPL. Esta región contiene una secuencia de tipo NPXY que se conoce por ser el sitio consenso de fijación de los dominios PTB (Borg et al., 1996). La secuencia de hnRNPL (SEQ ID Nº6-7) que hemos clonado difiere de la secuencia publicada (Pinol-Roma et al, 1989) por la sustitución de una guanina por timidina en posición 748 conducente al cambio de una glicina a cisteina a nivel del aminoácido 250 de la secuencia SEQ ID Nº:6, correspondiente al nucleótido 1093 y al aminoácido 365 de la proteína hnRNPL entera.
La comparación de la secuencia del segundo plásmido seleccionado con las secuencias contenidas en los bancos de datos GENBank y EMBL (European Molecular Biology Lab, Laboratorio Europeo de Biología Molecular) ha revelado que la secuencia del ADNc contenida en este plásmido no presenta homología alguna significativa con las secuencias contenidas en esos bancos de datos.
Se ha encontrado una homología significativa con la proteína de secuencia SEQ ID Nº4 de la solicitud WO99/26961. Sin embargo, la proteína de secuencia SEQ ID nº9 objetivo de la presente solicitud se distingue de la proteína de secuencia SEQ ID Nº4 de la solicitud WO99/26961. En particular, la proteína de secuencia SEQ ID nº9 es más corta en 42 aminoácidos. En el resto de la secuencia existe una cierta homología, pero también diferencias notables. En particular, los aminoácidos en posiciones 1, 48, 61, 305 son diferentes de los aminoácidos en las posiciones correspondientes en la parte que presenta una cierta homología de la proteína de secuencia SEQ ID Nº4 de la solicitud WO99/26961.
Esta secuencia (SEQ ID Nº8-9) de 1275 nucleótidos presenta un código de terminación en posición 1012, y codifica para un péptido de 337 aminoácidos. La proteína correspondiente a esta secuencia se ha llamado FEBP1, por FE65 Binding PTB1 domain protein (proteína FE65 del dominio PTB1 enlazante).
Ejemplo 5 Análisis de la especificidad de interacción entre los dominios PTB de FE65 y las proteínas hnRNPL y FEBP1
Para determinar la especificidad de interacción entre los dominios PTB1 y PTB2 de la proteína FE65 humana y las proteínas hnRNPL y FEBP1, hemos realizado una prueba de interacción por el método Deux Hybrides (Dos Híbridos) utilizando el plásmido pLex-FE65PTB2 que codifica para el dominio PTB2 de FE65 fusionado a la proteína LexA, en lugar del plásmido pLex-FE65PTB1. La ausencia de interacción entre el dominio PTB2 y esas dos proteínas permitiría revelar una especificidad de interacción con el dominio PTB1 de FE65.
Para realizar esa prueba hemos transformado la cepa L40 por los plásmidos aislados durante el cribado del banco de ADNc de cerebro y por el plásmido pLex-FE65PTB2. También se han realizado controles de especificidad de interacción transformando esta cepa por diferentes plásmidos como se ha indicado en la tabla Nº 1. Se ha realizado una prueba de actividad \betaGal en las células transformadas por los diferentes plásmidos para detectar una interacción proteína-proteína. El conjunto de las combinaciones de plásmidos, y por tanto de las interacciones, probados en el sistema Double-Hybride se presentan en la Tabla Nº 1. Las combinaciones de plásmidos y el tipo de vector correspondiente (pLex o pGAD) se indican en las columnas "Combinaciones de Plásmidos". Los signos + y - en la columna "Interacción" corresponden a los resultados de la prueba \betaGal e indican respectivamente la detección o la no detección de interacción proteína-proteína.
De acuerdo con el resultado de la prueba (Cf. Tabla Nº1), solo las levaduras transformadas por los dos plásmidos aislados del banco de ADNc de cerebro y por el plásmido pLex-FE65PTB1 presentaban una actividad \betaGal+, demostrando así que entre los dos dominios PTB de FE65 solo el dominio PTB1 interacciona con la parte central de hnRNPL o el fragmento de la proteína FEBP1. El dominio PTB1 de FE65 parece interaccionar de manera específica con hnRNPL y FEBP1, puesto que no hemos podido demostrar interacciones con la proteína HaRasVal12 o el dominio C-terminal de la APP por la técnica de Deux Hybrides.
Referencias bibliográficas
Bartel, P.L., C.-T. Chien, R. Stenglanz Y S. Fields. 1993 D.A Hartley Ed, Oxford University press: 153.
Borg, J.-P., J. Ooi, E. Levy y B. Margolis. 1996. Los Dominios de Interacción con Fosfotirosina de X11 y FE65 se Enlazan a Sitios Diferentes del Resto YENPTY de la Proteína Precursora Amiloide. Mol. Cell. Biol. 16: 6229-6241.
Borg, J.-P., Y. Yang, M. De Taddéo-Borg, B. Margolis y R.S. Turner. 1998. La Proteína X11a Retarda el Proceso Celular de la Proteína Precursora Amiloide y Reduce la Secreción de A\beta40 y A\beta42. J. Biol. Chem. 273: 14761-14766.
Bressler, S. L., M.D. Gray, B.L. Sopher, Q. Hu, M.G. Hearn, D.G. Pham, M.B. Dinulos, K.-I. Fukuchi, S.S. Sisodia, M.A. Miller, C.M. Disteche y G.M. Martin. 1996. Clonación de cDNA y mapeo cromosómico del gen humano Fe65: interacción de los dominios citoplásmicos conservados de la proteína precursora \beta-amiloide humana y sus homólogos con la proteína Fe65 de ratón. Hum. Mol. Genet. 5: 1589-1598.
Chung, C.T., E.L. Suzann, y R.H. Miller. 1989. Preparación en una etapa de Escherichia coli competente: transformación y almacenamiento de células bacterianas en la misma disolución. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 86: 2172-2175.
Duilio, A., R. Faraonio, G. Minopoli, N. Zambrano y T. Russo. 1998. Fe65L2: un nuevo miembro de la familia de proteínas Fe65 que interaccionan con el dominio intracelular de la proteína precursora \beta-amiloide de Alzheimer. Biochem. J. 330: 513-519.
Ermekova, K.S., N. Zambrano, H. Linn, G. Minopoli, F. Gertler, T. Russo y M. Sudol. 1997. El Dominio WW de La Proteína Neural FE65 Interacciona con Restos ricos en Prolina de Mena, la Homóloga en Mamíferos de Drosophila Enabled. J. Biol. Chem. 272:32869-32877.
Fields, S. y O. Song. 1989. Un nuevo sistema genético para detectar interacciones proteína-proteína. Nature. 340: 245-246.
Fiore, F., N. Zambrano, G. Minopoli, V. Donini, A. Duilio y T. Russo. 1995. Las Regiones de la Proteína Fe65 Homólogas al Dominio de Enlace de Fosfotirosina/Interacción de Fosfotirosina de Shc se Unen al Dominio Intracelular de la Proteína Precursora Amiloide de Alzheimer. J. Biol. Chem. 270: 30853-30856.
Gietz, R.D., R. H. Schiestl, A. R. Willems, and R. A. Woods. 1995 Estudios sobre la transformación de células de levadura intactas por el procedimiento LiAC/SS-DNA/PEG. Yeast, 11: 355-360.
Golde, T.E., S. Estus, L.H. Younkin, D.J. Selkoe, y S.G. Younkin. 1992. Tratamiento de la proteína precursora amiloide a derivados potencialmente amiloidogénicos. Science 255: 728-730.
Guénette, S.Y., J. Chen, P.D. Jondro y R.E. Tanzi. 1996. Asociación de una nueva proteína humana similar a la FE65 con el dominio citoplásmico de la proteína precursora b-amiloide. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 93: 10832-10837.
Guénette, S.Y., J. Chen, A. Ferland, C. Haass, A. Capell y R.E. Tanzi. 1999. HFE65L Influye en la Maduración y Secreción de la Proteína Precursora Amiloide. J. Neurochem. 73: 985-993.
Koo, E.H., y S.L. Squazzo. 1994. Demostración de que la producción y liberación de proteína-beta amiloide implica la ruta endocítica. J. Biol. Chem. 269: 17386-17389.
Kahn, A. 1991 Terapia génica: esperanzas y límites. Medicina y Ciencias. 7: 705-714.
McLoughlin, D.M. y C.C.J. Miller. 1996. El dominio citoplásmico intracelular de las proteínas precursoras amiloides de la enfermedad de Alzheimer en el sistema dos-híbridos de levadura. FEBS Lett. 397: 197-200.
Mercken, L., M. Bock, J. Ménager, X. Franco, M.-F. Paul, L. Pradier y A. Fournier. 1998. FE65 y COFE65: dos proteínas que interaccionan con el dominio citoplásmico de la APP. Neurobiol. Aging 19: S37.
Perez, R.G., S. Soriano, J.D. Hayes, B. Ostaszewski, W. Xia, D.J. Selkoe, X. Chen, G.B. Stokin, y E.H. Koo. 1999. La mutagénesis identifica nuevas señales para la endocitosis de la proteína precursora beta-amiloide, renovación, y la generación de fragmentos secretados, incluyendo Abeta42. J. Biol. Chem. 274: 18851-18856.
Pinol-Roma, S., M.S Swanson, J.G Gall, y G. Dreyfuss. 1989. Una nueva proteína RNP heterogénea nuclear con una distribución única en transcripciones nacientes. J. Cell Biol. 109: 2575-2587.
Sabo, S.L., L.M. Lanier, A.F. Ikin, O. Khorkova, S. Sahasrabudhe, P. Greengard y J.D. Buxbaum. 1999. Regulación de la Secreción \beta-Amiloide por FE65, y Proteína Enlazante de la Proteína Precursora Amiloide. J. Biol. Chem. 274: 7952-7957.
Sambrook, J., E.F. Fritsch, y T. Maniatis. 1989. Clonación Molecular, Un Manual de Laboratorio. Segunda Edición, Tomo I, II, III. Cold Spring Harbor Laboratory Press.
Sanger, F., S. Nicklen, y A.R. Coulson. 1977. Secuenciación de DNA con Inhibidores de Terminación de la Cadena. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 74: 5463-5467.
Sastre, M., R.S. Turner, y E. Levy. 1998. La Interacción de X11 con Proteína Precursora \beta-Amiloide Modula su Estabilización Celular y Reduce la Secreción de \beta-Proteína Amiloide. J. Biol. Chem. 273: 22351-22357.
Tanahashi, H. y T. Tabira. 1999a. X11L2, un miembro nuevo de la familia de proteínas X11, interacciona con la proteína precursora beta-amiloide de Alzheimer. Biochem. Biophys. Res. Commun. 255: 663-667.
Tanahashi, H., y T. Tabira. 1999b. Estructura Genómica y Mapeo Cromosómico del Gen para Interaccionar Fe65L2 con la Proteína Precursora \beta-Amiloide de Alzheimer. Biochem. Biophys. Res. Commun. 258: 385-389.
Tanahashi, H., y T. Tabira. 1999c. Clonación molecular de Fe65L2 humana y su interacción con la proteína precursora beta-amiloide de Alzheimer. Neurosc. Lett. 261: 143-146.
Trommsdorff, M., J.-P. Borg, B. Margolis y J. Herz. 1998. Interacción de Proteínas Adaptadoras Citosólicas con Receptores E de Apolipoproteina Neuronal y la Proteína Precursora Amiloide. J. Biol. Chem. 273: 33556-33560.
Vojtek, A.B., S.M. Hollenberg, y J.A. Cooper. 1993. El Ras mamífero interacciona directamente con el Raf de serina/threonina quinasa. Cell 74: 205-214.
Zambrano, N., J.D. Buxbaum, G. Minopoli, F. Fiore, P. De Candia, S. De Renzis, R. Faraonio, S. Sabo, J. Cheetham, M. Sudol y T. Russo. 1997. Interacción de los Dominios relacionados con la Interacción de fosfotirosina/Enlace de Fosfotirosina de Fe65 con Proteínas Precursoras \beta-Amiloides Mutantes de Alzheimer. J. Biol. Chem. 272: 6399-6405.
Yankner, B.A. 1996. Mecanismos de degeneración neuronal en la enfermedad de Alzheimer. Neuron 16: 921-932.
TABLA Nº 1
1
<110> Aventis Pharma SA
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Parejas del dominio PTB1 de FE65, preparación y utilizaciones
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> PRJ99058 - RPR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 447
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(447)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 149
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Oligonucleótido
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Oligonucleótido
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Oligonucleótido
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1047
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(1047)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
8
\hskip1cm
9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 349
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
10
\hskip1cm
11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1275
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(1014)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
12
\hskip1cm
13
\hskip1cm
14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
15
\hskip1cm
16

Claims (12)

1. Polipéptido que presenta la secuencia SEQ ID Nº:9.
2. Ácido nucleico que codifica para el polipéptido de acuerdo con la reivindicación 1.
3. Ácido nucleico de acuerdo con la reivindicación 2, caracterizado porque comprende la secuencia SEQ ID Nº:8.
4. Vector que comprende un ácido nucleico de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 2 y 3.
5. Virus recombinante defectivo que comprende un ácido nucleico de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 3.
6. Anticuerpo o fragmento de anticuerpo, caracterizado porque está dirigido contra el polipéptido de acuerdo con la reivindicación 1.
7. Composición farmacéutica que comprende al menos el polipéptido de acuerdo con la reivindicación 1 o un anticuerpo de acuerdo con la reivindicación 6.
8. Composición farmacéutica que comprende al menos un ácido nucleico de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 2 y 3 o un vector de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 4 y 5.
9. Composición de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 7 y 8 destinada a modular, al menos parcialmente, la interacción entre la proteína FE65 y la proteína hnRNPL o el polipéptido que presenta la secuencia SEQ ID Nº 9.
10. Composición de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 7 y 8 destinada al tratamiento de patologías neurodegenerativas.
11. Procedimiento para el cribado o la caracterización de moléculas activas en el tratamiento de patologías neurodegenerativas, que comprende una etapa de selección de moléculas capaces de unir la secuencia SEQ ID Nº 7 o la secuencia SEQ ID Nº 9, o un fragmento de éstas capaz de interaccionar con el dominio PTB1 de FE65.
12. Procedimiento de producción de un polipéptido de acuerdo con la reivindicación 1, que comprende el cultivo de una célula que contiene un ácido nucleico de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 2 y 3 o un vector o virus de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 4 y 5, en condiciones de expresión de dicho ácido nucleico, y la recuperación del polipéptido producto.
ES01907727T 2000-02-10 2001-02-07 Parejas del dominio ptb1 de fe65, preparacion y utilizaciones. Expired - Lifetime ES2315273T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0001628 2000-02-10
FR0001628A FR2804962B1 (fr) 2000-02-10 2000-02-10 Partenaires du domaine ptb1 de fe65, preparation et utilisations
US19850000P 2000-04-18 2000-04-18
US198500P 2000-04-18

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2315273T3 true ES2315273T3 (es) 2009-04-01

Family

ID=26212162

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01907727T Expired - Lifetime ES2315273T3 (es) 2000-02-10 2001-02-07 Parejas del dominio ptb1 de fe65, preparacion y utilizaciones.

Country Status (17)

Country Link
US (2) US6696273B2 (es)
EP (1) EP1257642B1 (es)
KR (1) KR100802687B1 (es)
AT (1) ATE415476T1 (es)
AU (2) AU3562501A (es)
BR (1) BR0108247A (es)
CA (1) CA2399939A1 (es)
CY (1) CY1108758T1 (es)
DE (1) DE60136688D1 (es)
DK (1) DK1257642T3 (es)
ES (1) ES2315273T3 (es)
IL (1) IL151147A0 (es)
MX (1) MXPA02007620A (es)
NO (1) NO330798B1 (es)
NZ (1) NZ520697A (es)
PT (1) PT1257642E (es)
WO (1) WO2001059104A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10146737A1 (de) * 2001-09-22 2003-04-10 Aventis Pharma Gmbh Coniosulfide und deren Derivate, Verfahren zu ihrer Herstellung und Verwendung als Arzneimittel

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0498827B1 (en) * 1989-11-02 2001-08-01 DictyTech Pty Limited Improved plasmid vectors for cellular slime moulds of the genus dictyostelium
US5928882A (en) * 1997-10-24 1999-07-27 The Rockefeller University Treatment and prevention of neurodegenerative diseases using modulators of Fe65
AU1536399A (en) * 1997-11-26 1999-06-15 Genetics Institute Inc. Secreted proteins and polynucleotides encoding them
US6214582B1 (en) * 1998-11-16 2001-04-10 The Research Foundation Of State University Of Ny Y2H35 a strong IKK binding protein

Also Published As

Publication number Publication date
EP1257642A1 (fr) 2002-11-20
DE60136688D1 (de) 2009-01-08
ATE415476T1 (de) 2008-12-15
US20040166109A1 (en) 2004-08-26
AU2001235625B2 (en) 2007-01-11
US6942982B2 (en) 2005-09-13
DK1257642T3 (da) 2009-03-30
NO20023783D0 (no) 2002-08-09
IL151147A0 (en) 2003-04-10
US6696273B2 (en) 2004-02-24
CY1108758T1 (el) 2014-04-09
NO330798B1 (no) 2011-07-18
MXPA02007620A (es) 2002-12-13
PT1257642E (pt) 2009-01-30
CA2399939A1 (fr) 2001-08-16
AU3562501A (en) 2001-08-20
NO20023783L (no) 2002-09-09
WO2001059104A1 (fr) 2001-08-16
KR20020079844A (ko) 2002-10-19
EP1257642B1 (fr) 2008-11-26
KR100802687B1 (ko) 2008-02-12
NZ520697A (en) 2005-11-25
BR0108247A (pt) 2002-11-05
US20020061553A1 (en) 2002-05-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Kalchman et al. HIP1, a human homologue of S. cerevisiae Sla2p, interacts with membrane-associated huntingtin in the brain
Guénette et al. Association of a novel human FE65-like protein with the cytoplasmic domain of the beta-amyloid precursor protein.
Gervais et al. Recruitment and activation of caspase-8 by the Huntingtin-interacting protein Hip-1 and a novel partner Hippi
Sagiv et al. GATE‐16, a membrane transport modulator, interacts with NSF and the Golgi v‐SNARE GOS‐28
Dunn et al. Matching of calcineurin activity to upstream effectors is critical for skeletal muscle fiber growth
ES2625316T3 (es) Neuquinasa, una proteína corriente abajo de neuregulina
EP1889913B1 (en) Transcription factor islet-brain 1 (IB1)
US6242201B1 (en) Identification of the P21WaF1-PCNA interaction site and therapeutic applications thereof
Herzig et al. Dynein light chain interacts with NRF-1 and EWG, structurally and functionally related transcription factors from humans and drosophila
JPH10504446A (ja) Fas会合タンパク質
Tseng et al. Identification of a novel secretory leukocyte protease inhibitor-binding protein involved in membrane phospholipid movement
ES2315273T3 (es) Parejas del dominio ptb1 de fe65, preparacion y utilizaciones.
EP0873132A1 (en) PROTEIN WHICH INTERACTS WITH THE HUNTINGTON&#39;S DISEASE GENE PRODUCT, cDNA CODING THEREFOR, AND ANTIBODIES THERETO
Sumioka et al. XB51 isoforms mediate Alzheimer's β-amyloid peptide production by X11L (X11-like protein)-dependent and-independent mechanisms
HU227660B1 (en) Process and test for detecting of compounds capable of inhibiting this interaction between presenilins and the betha-amyloid peptide or its precursor
JP2009183291A (ja) 転写調節因子
WO2001068846A2 (en) Transcription activator of the cited family
JP2003523723A (ja) ヘルマンスキー−パドラック症候群タンパク質相互作用タンパク質およびその使用の方法
Uhlmann et al. DelGEF, an RCC1-related protein encoded by a gene on chromosome 11p14 critical for two forms of hereditary deafness
KR100811926B1 (ko) 파킨 유전자 활성의 조절에 유용한 조성물
ES2309332T3 (es) Proteina de union a cap.
AU9354998A (en) Nucleic acids coding for proteins capable of interacting with presenilins
JP2002542774A (ja) タンパク質−タンパク質相互作用
ES2319977T3 (es) Represor de la diferenciacion del musculo esqueletico, acido nucleico que lo codifica y su uso en diagnostico y terapia.
US20040053839A1 (en) Method of protecting cells against apoptosis and assays to identify agents which modulate apoptosis