ES2297972A1 - Fotodetector de infrarrojos de banda intermedia y puntos cuanticos. - Google Patents
Fotodetector de infrarrojos de banda intermedia y puntos cuanticos. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2297972A1 ES2297972A1 ES200501296A ES200501296A ES2297972A1 ES 2297972 A1 ES2297972 A1 ES 2297972A1 ES 200501296 A ES200501296 A ES 200501296A ES 200501296 A ES200501296 A ES 200501296A ES 2297972 A1 ES2297972 A1 ES 2297972A1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- infrared
- type
- band
- electrons
- layers
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Pending
Links
- 239000004065 semiconductor Substances 0.000 claims abstract description 32
- 239000002096 quantum dot Substances 0.000 claims abstract description 26
- 230000004888 barrier function Effects 0.000 claims abstract description 22
- 230000005855 radiation Effects 0.000 claims description 50
- 239000000463 material Substances 0.000 claims description 25
- 238000000034 method Methods 0.000 claims description 18
- 239000002184 metal Substances 0.000 claims description 7
- 230000006798 recombination Effects 0.000 claims description 6
- 238000005215 recombination Methods 0.000 claims description 6
- 238000005086 pumping Methods 0.000 claims 2
- 238000001514 detection method Methods 0.000 abstract description 17
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 abstract description 5
- 230000005274 electronic transitions Effects 0.000 abstract description 4
- 238000010521 absorption reaction Methods 0.000 description 16
- 230000008569 process Effects 0.000 description 12
- 229910001218 Gallium arsenide Inorganic materials 0.000 description 10
- 230000008859 change Effects 0.000 description 8
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 5
- 238000010586 diagram Methods 0.000 description 5
- XUIMIQQOPSSXEZ-UHFFFAOYSA-N Silicon Chemical compound [Si] XUIMIQQOPSSXEZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 239000011159 matrix material Substances 0.000 description 4
- 229910052710 silicon Inorganic materials 0.000 description 4
- 239000010703 silicon Substances 0.000 description 4
- 229910000673 Indium arsenide Inorganic materials 0.000 description 3
- 239000000969 carrier Substances 0.000 description 3
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 3
- RPQDHPTXJYYUPQ-UHFFFAOYSA-N indium arsenide Chemical compound [In]#[As] RPQDHPTXJYYUPQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 230000007704 transition Effects 0.000 description 3
- 229910000980 Aluminium gallium arsenide Inorganic materials 0.000 description 2
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 2
- 238000013016 damping Methods 0.000 description 2
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 2
- 239000012535 impurity Substances 0.000 description 2
- 238000000206 photolithography Methods 0.000 description 2
- 230000000704 physical effect Effects 0.000 description 2
- 230000010287 polarization Effects 0.000 description 2
- 230000005457 Black-body radiation Effects 0.000 description 1
- 229910005542 GaSb Inorganic materials 0.000 description 1
- 229910004262 HgTe Inorganic materials 0.000 description 1
- 229910000661 Mercury cadmium telluride Inorganic materials 0.000 description 1
- 229910045601 alloy Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000000956 alloy Substances 0.000 description 1
- 230000003466 anti-cipated effect Effects 0.000 description 1
- 230000000903 blocking effect Effects 0.000 description 1
- 238000009529 body temperature measurement Methods 0.000 description 1
- 230000015556 catabolic process Effects 0.000 description 1
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 description 1
- 238000001816 cooling Methods 0.000 description 1
- 238000006731 degradation reaction Methods 0.000 description 1
- 230000023077 detection of light stimulus Effects 0.000 description 1
- 238000010790 dilution Methods 0.000 description 1
- 239000012895 dilution Substances 0.000 description 1
- 239000003814 drug Substances 0.000 description 1
- 238000000605 extraction Methods 0.000 description 1
- 239000003574 free electron Substances 0.000 description 1
- WPYVAWXEWQSOGY-UHFFFAOYSA-N indium antimonide Chemical compound [Sb]#[In] WPYVAWXEWQSOGY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000003331 infrared imaging Methods 0.000 description 1
- 230000031700 light absorption Effects 0.000 description 1
- 238000005259 measurement Methods 0.000 description 1
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 1
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 1
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 1
- 238000001451 molecular beam epitaxy Methods 0.000 description 1
- 230000003287 optical effect Effects 0.000 description 1
- 230000005693 optoelectronics Effects 0.000 description 1
- 238000002161 passivation Methods 0.000 description 1
- 230000000737 periodic effect Effects 0.000 description 1
- 238000001228 spectrum Methods 0.000 description 1
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 1
- 239000000758 substrate Substances 0.000 description 1
- 238000003786 synthesis reaction Methods 0.000 description 1
Classifications
-
- H—ELECTRICITY
- H10—SEMICONDUCTOR DEVICES; ELECTRIC SOLID-STATE DEVICES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- H10F—INORGANIC SEMICONDUCTOR DEVICES SENSITIVE TO INFRARED RADIATION, LIGHT, ELECTROMAGNETIC RADIATION OF SHORTER WAVELENGTH OR CORPUSCULAR RADIATION
- H10F77/00—Constructional details of devices covered by this subclass
- H10F77/10—Semiconductor bodies
- H10F77/14—Shape of semiconductor bodies; Shapes, relative sizes or dispositions of semiconductor regions within semiconductor bodies
-
- H—ELECTRICITY
- H10—SEMICONDUCTOR DEVICES; ELECTRIC SOLID-STATE DEVICES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- H10F—INORGANIC SEMICONDUCTOR DEVICES SENSITIVE TO INFRARED RADIATION, LIGHT, ELECTROMAGNETIC RADIATION OF SHORTER WAVELENGTH OR CORPUSCULAR RADIATION
- H10F77/00—Constructional details of devices covered by this subclass
- H10F77/10—Semiconductor bodies
- H10F77/14—Shape of semiconductor bodies; Shapes, relative sizes or dispositions of semiconductor regions within semiconductor bodies
- H10F77/146—Superlattices; Multiple quantum well structures
-
- B—PERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
- B82—NANOTECHNOLOGY
- B82Y—SPECIFIC USES OR APPLICATIONS OF NANOSTRUCTURES; MEASUREMENT OR ANALYSIS OF NANOSTRUCTURES; MANUFACTURE OR TREATMENT OF NANOSTRUCTURES
- B82Y10/00—Nanotechnology for information processing, storage or transmission, e.g. quantum computing or single electron logic
-
- B—PERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
- B82—NANOTECHNOLOGY
- B82Y—SPECIFIC USES OR APPLICATIONS OF NANOSTRUCTURES; MEASUREMENT OR ANALYSIS OF NANOSTRUCTURES; MANUFACTURE OR TREATMENT OF NANOSTRUCTURES
- B82Y20/00—Nanooptics, e.g. quantum optics or photonic crystals
-
- H01L31/035272—
-
- H01L31/06—
-
- H01L31/101—
-
- H—ELECTRICITY
- H10—SEMICONDUCTOR DEVICES; ELECTRIC SOLID-STATE DEVICES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- H10F—INORGANIC SEMICONDUCTOR DEVICES SENSITIVE TO INFRARED RADIATION, LIGHT, ELECTROMAGNETIC RADIATION OF SHORTER WAVELENGTH OR CORPUSCULAR RADIATION
- H10F10/00—Individual photovoltaic cells, e.g. solar cells
- H10F10/10—Individual photovoltaic cells, e.g. solar cells having potential barriers
-
- H—ELECTRICITY
- H10—SEMICONDUCTOR DEVICES; ELECTRIC SOLID-STATE DEVICES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- H10F—INORGANIC SEMICONDUCTOR DEVICES SENSITIVE TO INFRARED RADIATION, LIGHT, ELECTROMAGNETIC RADIATION OF SHORTER WAVELENGTH OR CORPUSCULAR RADIATION
- H10F30/00—Individual radiation-sensitive semiconductor devices in which radiation controls the flow of current through the devices, e.g. photodetectors
- H10F30/20—Individual radiation-sensitive semiconductor devices in which radiation controls the flow of current through the devices, e.g. photodetectors the devices having potential barriers, e.g. phototransistors
- H10F30/21—Individual radiation-sensitive semiconductor devices in which radiation controls the flow of current through the devices, e.g. photodetectors the devices having potential barriers, e.g. phototransistors the devices being sensitive to infrared, visible or ultraviolet radiation
-
- H—ELECTRICITY
- H10—SEMICONDUCTOR DEVICES; ELECTRIC SOLID-STATE DEVICES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- H10F—INORGANIC SEMICONDUCTOR DEVICES SENSITIVE TO INFRARED RADIATION, LIGHT, ELECTROMAGNETIC RADIATION OF SHORTER WAVELENGTH OR CORPUSCULAR RADIATION
- H10F30/00—Individual radiation-sensitive semiconductor devices in which radiation controls the flow of current through the devices, e.g. photodetectors
- H10F30/20—Individual radiation-sensitive semiconductor devices in which radiation controls the flow of current through the devices, e.g. photodetectors the devices having potential barriers, e.g. phototransistors
- H10F30/21—Individual radiation-sensitive semiconductor devices in which radiation controls the flow of current through the devices, e.g. photodetectors the devices having potential barriers, e.g. phototransistors the devices being sensitive to infrared, visible or ultraviolet radiation
- H10F30/22—Individual radiation-sensitive semiconductor devices in which radiation controls the flow of current through the devices, e.g. photodetectors the devices having potential barriers, e.g. phototransistors the devices being sensitive to infrared, visible or ultraviolet radiation the devices having only one potential barrier, e.g. photodiodes
- H10F30/223—Individual radiation-sensitive semiconductor devices in which radiation controls the flow of current through the devices, e.g. photodetectors the devices having potential barriers, e.g. phototransistors the devices being sensitive to infrared, visible or ultraviolet radiation the devices having only one potential barrier, e.g. photodiodes the potential barrier being a PIN barrier
-
- H—ELECTRICITY
- H10—SEMICONDUCTOR DEVICES; ELECTRIC SOLID-STATE DEVICES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- H10F—INORGANIC SEMICONDUCTOR DEVICES SENSITIVE TO INFRARED RADIATION, LIGHT, ELECTROMAGNETIC RADIATION OF SHORTER WAVELENGTH OR CORPUSCULAR RADIATION
- H10F39/00—Integrated devices, or assemblies of multiple devices, comprising at least one element covered by group H10F30/00, e.g. radiation detectors comprising photodiode arrays
- H10F39/10—Integrated devices
- H10F39/107—Integrated devices having multiple elements covered by H10F30/00 in a repetitive configuration, e.g. radiation detectors comprising photodiode arrays
-
- H—ELECTRICITY
- H10—SEMICONDUCTOR DEVICES; ELECTRIC SOLID-STATE DEVICES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- H10F—INORGANIC SEMICONDUCTOR DEVICES SENSITIVE TO INFRARED RADIATION, LIGHT, ELECTROMAGNETIC RADIATION OF SHORTER WAVELENGTH OR CORPUSCULAR RADIATION
- H10F77/00—Constructional details of devices covered by this subclass
- H10F77/10—Semiconductor bodies
- H10F77/12—Active materials
- H10F77/124—Active materials comprising only Group III-V materials, e.g. GaAs
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02E—REDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
- Y02E10/00—Energy generation through renewable energy sources
- Y02E10/50—Photovoltaic [PV] energy
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02E—REDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
- Y02E10/00—Energy generation through renewable energy sources
- Y02E10/50—Photovoltaic [PV] energy
- Y02E10/544—Solar cells from Group III-V materials
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02P—CLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
- Y02P70/00—Climate change mitigation technologies in the production process for final industrial or consumer products
- Y02P70/50—Manufacturing or production processes characterised by the final manufactured product
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Nanotechnology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Crystallography & Structural Chemistry (AREA)
- Mathematical Physics (AREA)
- Theoretical Computer Science (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Optics & Photonics (AREA)
- Light Receiving Elements (AREA)
- Photometry And Measurement Of Optical Pulse Characteristics (AREA)
Abstract
Fotodetector de infrarrojos de banda intermedia
y puntos cuánticos.
El invento se refiere a un fotodetector de
infrarrojos que contiene una región semiconductora con puntos
cuánticos (1) con dopaje de tipo n en la región de barrera
(2) y comprendida entre dos capas semiconductores de tipo n
(3) y p (4). Cuando se absorben (5) fotones Infrarrojos,
éstos crean transiciones electrónicas (6) desde los estados
confinados en los puntos (7) hasta la banda de conducción (8). Esto
provoca la aparición de un voltaje entre los contactos p (9)
y n (10) del dispositivo o la producción de una corriente
eléctrica. De cualquiera de las maneras, resulta posible la
detección de la luz Infrarroja. Un filtro (12) evita que los
fotones de alta energía (13) entren en el dispositivo y causen
transiciones electrónicas (14) desde la banda de valencia (15) a la
banda de conducción (8).
Description
Fotodetector de infrarrojos de banda intermedia
y puntos cuánticos.
Ingeniería de Telecomunicaciones (detección de
señales infrarrojas, obtención de imágenes infrarrojas) medicina
(medición de temperaturas de tejidos), militar (identificación de
blancos).
Los detectores de infrarrojos se clasifican
tradicionalmente en dispositivos térmicos y fotónicos. En los
dispositivos térmicos, la detección de radiación se basa en el
cambio de temperatura que la absorción de radiación infrarroja (IR)
provoca en algún componente sensible del fotodetector a cambios
térmicos (un gas, una resistencia, un termopar, un material
piezoeléctrico...). Ejemplos de este tipo de detectores son los
detectores piroeléctricos, los detectores de célula de Golay, las
termopilas y los bolómetros.
Los dispositivos fotónicos se caracterizan
porque la absorción de radiación infrarroja está relacionada con la
transición de electrones desde un estado de energía inferior a un
nivel de energía superior. Los fotodetectores fotónicos de
infrarrojos conocidos están basados bien en el uso de materiales de
semiconductores de bajo gap, tales como el HgTe, el InSb, el InAs,
CdHgTe ó en el uso de estructuras de baja dimensionalidad como los
pozos o los puntos cuánticos. Esta patente trata de un nuevo
detector fotónico de infrarrojos.
La estructura básica de un fotodetector de bajo
gap se muestra en la Figura 2. Consta de una capa p (16) y
otra n (17) entre las cuales se sitúa el semicondutor de bajo
valor del gap (18), que puede o no estar dopado, además de unos
contactos metálicos (19). La detección de radiación IR se basa en
el efecto fotovoltaico. Así, cuando se absorbe un fotón de energía
superior a la del gap, en el semiconductor de bajo gap se produce
un bombeo de un electrón desde la banda de valencia a la banda de
conducción (28). La radiación IR puede detectarse bien como
fotocorriente (mejor, si el dispositivo se encuentra
cortocircuitado) o como fotovoltaje (mejor cuando el dispositivo se
encuentra en circuito abierto). Un detector de infrarrojos basado en
el uso de materiales semiconductores de bajo valor del gap se basa
en la existencia natural de un semiconductor cuyo bandgap se ajuste
al valor de la radiación que se desea detectar.
En la Figura 3 se muestra la estructura básica
de un fotodetector convencional basado en estructuras de baja
dimensionalidad. En este caso, una estructura de múltiples pozos
cuánticos o incluso una región de puntos cuánticos (20) se introduce
entre dos capas semiconductoras caracterizadas por el mismo tipo de
dopaje (21), normalmente de tipo n, con contactos metálicos
sobre ellas (22). Es a este tipo de detector al que pertenece, por
ejemplo, las patentes US6452242, US0017176, US0094597 y US6239449
basadas en la utilización de puntos cuánticos. La detección de luz
en estos dispositivos se basa en el cambio en la conductividad por
electrones. Permiten, además, ajustar la longitud de onda a
detectar mediante el cambio de las dimensiones de la estructura
cuántica. Así, cuando se absorbe un fotón infrarrojo (25) (Figura 4)
se bombea un electrón desde los estados confinados (26) a la banda
de conducción (27). El proceso se llama normalmente absorción
inter-subbanda e incrementa el número de electrones
en la banda de conducción (27) y, por lo tanto, la conductividad por
electrones lo que en último extremo permitirá la detección de la
radiación infrarroja.
Para que la absorción del fotón infrarrojo sea
posible, se dopa el material barrera (23) con el fin de poblar con
electrones los estados confinados (26). Un inconveniente específico
asociado a la utilización de pozos cuánticos es que, debido a las
reglas de selección ópticas, no es posible la absorción de luz para
incidencia normal, circunstancia que puede solventarse mediante la
utilización de puntos cuánticos. Un inconveniente general de estos
fotodetectores es que no permiten la detección de luz en el modo
fotovoltaico (esto es, sin la aplicación de un voltaje entre los
terminales del dispositivo). Esta circunstancia degrada la
detectividad (capacidad para discriminar la señal del ruido) del
fotodetector y hace necesario el enfriamiento del dispositivo para
mejorarla. Sea como fuere, en la literatura científica se ha
referido la detección de luz en modo fotovoltaico en estos
dispositivos, si bien, esta detección se ha considerado accidental
permaneciendo todavía las razones físicas de tal comportamiento sin
comprenderse bien.
El semiconductor (23) que rodea la estructura
cuántica (24) - los pozos o los puntos - se denomina material
barrera y posee un gap mayor que el de las capas de contacto (21).
Si las capas de contacto tuviesen un gap mayor que el material
barrera, serían las que dominarían la resistencia del dispositivo
al bloquear la extracción de corriente en lugar de estar ésta
controlada por la modulación de conductividad provocada por la
absorción de radiación IR. Debe hacerse énfasis en el hecho de que
en estos dispositivos las dos capas de contacto (21) tengan el
mismo tipo de dopaje a la hora de diferenciarlo de nuestra
invención. Como quedará en breve de manifiesto, nuestra invención,
con una estructura en apariencia similar a la que acabamos de
describir, se caracteriza, sin embargo, porque las capas que
encierran a la estructura cuántica son de diferente tipo la una de
la otra (p y n). Además, para un mejor funcionamiento
su gap debe ser mayor que el del material barrera.
Cuando los dos tipos de fotodetectores que
acabamos de mencionar se comparan el uno con el otro, los basados
en materiales semiconductores de bajo gap tienen la ventaja de ser
capaces de operar en el modo fotovoltaico lo que implica que posean
una mejor detectividad. Sin embargo, solo unos pocos compuestos
semiconductores están disponibles. Por el contrario, los detectores
basados en estructuras cuánticas de baja dimensionalidad no están
pensados para trabajar en el modo fotovoltaico y, por lo tanto, en
principio poseen una peor detectividad. En cambio, ofrecen un
espectro más amplio detección de longitudes de onda ya que ésta
puede seleccionarse cambiando las dimensiones de las estructuras
cuánticas.
La invención que se describirá aquí combina lo
mejor de ambos tipos de dispositivo. Por un lado, está concebida
para funcionar en el modo fotovoltaico. Por otro, el uso de puntos
cuánticos permite ajustar la longitud de onda a detectar.
Para que esta combinación de características sea
posible, nuestro invento explota las propiedades físicas que en la
literatura se han predicho para los materiales de banda intermedia.
Estos están caracterizados por la existencia de una banda
electrónica intermedia dentro de lo que de otro modo seria un gap
de semiconductor convencional.
Los materiales de banda intermedia son todavía
un concepto teórico. Han aparecido, sin embargo, algunos trabajos,
que proponen su síntesis mediante
Ga_{x}AsTi_{1-x}, aleaciones de
II-O_{x}-VI_{1-x}
altamente desacopladas e incluso puntos cuánticos. En algunos casos
se han mostrado resultados experimentales que demuestran la
existencia de esta banda intermedia.
En lo que se refiere al uso de puntos cuánticos
para la detección de luz infrarroja, difiere de otras patentes,
como por ejemplo las antes mencionadas US6452242, US0017176,
US0094597 y US6239449, que también utilizan puntos cuánticos para
detectar la radiación infrarroja, en que los denominados
"emisores", (3) y (4) en nuestra patente tienen diferente
dopaje (uno es de tipo p y el otro de tipo n)
mientras que en US6239449 son del mismo tipo (ambos tipo n o
ambos tipo p). Lejos de ser un cambio menor, como se
comprenderá mejor de la descripción de la invención del siguiente
apartado, resulta ser una modificación fundamental a efectos de lo
que nuestra invención concierne ya que si los "emisores"
tuviesen el mismo tipo de dopaje nuestra invención no explotaría el
principio físico de la banda intermedia. Así, en nuestra invención,
los portadores de carga que se bombean gracias a la radicación
infrarroja a niveles de energía más altos se reemplazan, no por
portadores procedentes del "emisor" sino por portadores
procedentes de la banda de valencia.
Difiere, además de en lo anterior (funcionar
bajo el principio de operación de la banda intermedia), de otras
patentes como US6657195, US6642537, US6531700, US136909 en que
éstas utilizan pozos cuánticos para la detección de la radiación
infrarroja mientras que nuestra invención propone el uso de puntos
cuánticos. Como se verá, los pozos cuánticos no proporcionan la
densidad de estados nula entre los estados confinados y la banda de
conducción que nuestra invención requiere.
Nuestra invención consiste en un dispositivo
capaz de detectar la radiación infrarroja mediante la producción de
una corriente eléctrica o un voltaje y que comprende una capa de
semiconductor de tipo p (que denominamos emisor p) una
capa de semiconductor de tipo n (que denominamos emisor
n) y entre las capas anteriores, una o más capas de puntos
cuánticos separadas entre sí por capas de semiconductor barrera. En
este dispositivo, los niveles energéticos correspondientes a los
electrones confinados en los puntos se originan a partir de un
potencial de confinamiento creado por los puntos cuánticos bien en
la banda de conducción o bien en la banda de valencia. A diferencia
de otros dispositivos detectores que utilizan puntos cuánticos, en
nuestro invento, la detección de radiación no se realiza gracias a
un cambio de conductividad en el material inducido por la absorción
de radiación infrarroja sino gracias a la explotación del efecto
fotovoltaico producido por la banda intermedia creada a partir de
los puntos cuánticos. Además, por esta razón, su funcionamiento es
posible sin necesidad de polarización externa.
Figura 1. Estructura básica de un fotodetector
QDIB-IR.
Figura 2. Estructura básica de un fotodetector
basado en un semiconductor de bajo gap. El dibujo inferior muestra
su estructura de bandas simplificada.
Figura 3. Estructura básica de un fotodetector
basado en estructuras cuánticas de baja dimensionalidad y cambio en
la conductividad por incidencia de la radiación. El dibujo de la
parte inferior muestra su estructura de bandas simplificada.
Figura 4. Detalle del diagrama de bandas
simplificado en el entorno de un punto cuántico.
Figura 5. Diagrama de bandas simplificado de un
fotodetector QDIB-IR funcionando en condiciones de
circuito abierto (modo voltaje).
Figura 6. Diagrama de bandas simplificado de un
fotodetector QDIB-IR funcionando en condiciones de
cortocircuito (modo corriente).
Figura 7. Estructura mejorada de un fotodetector
QDIB-IR que incluye capas de amortiguamiento, de
pasivación y de contacto así como un reflector posterior.
Figura 8. Variante de la estructura del
fotodetector QDIB-IR en la que el emisor frontal no
cubre completamente la cara frontal.
Figura 9. Variante de la estructura del
fotodetector QDIB-IR en la que ambos contactos se
han situado en la cara posterior.
Figure 10. Estructura de capas correspondiente
al modo de fabricación preferente del fotodetector
QDIB-IR.
Figura 11. Esquema que muestra los pasos finales
de la fabricación de un fotodetector QDIB-IR.
Figura 12. Salida de corriente experimental de
un fotodetector QDIB-IR en función del flujo de
fotones incidente.
Figura 13. Salida de voltaje experimental de un
fotodetector QDIB-IR en función de la irradiancia
infrarroja a la entrada.
Denominamos a nuestra invención "fotodetector
de infrarrojos de banda intermedia por puntos cuánticos"
(QDIB-IR). La figura 1 muestra su estructura básica.
Consta de una región semiconductora (1) con puntos cuánticos (11)
embebidos en ella y comprendida entre dos regiones semiconductoras
denominadas "emisores". Uno de estos emisores es de tipo
p (4) y el otro es de tipo n (3). Sobre estos emisores
se colocan los contactos metálicos (9) y (10). El contacto que se
coloca sobre la cara frontal (9), esto es, sobre la cara que ha de
recibir la radiación infrarroja (5) no debe cubrir completamente
este área con el fin de permitir el paso de la radiación.
Típicamente, deberá tener la forma de una rejilla.
El material que constituye los puntos (11) se
denomina "material punto" y el material que los rodea,
"material barrera" (2). Están fabricados con diferentes
semiconductores, normalmente caracterizados por un valor diferente
de sus gaps respectivos. Cuando se escogen adecuadamente dan lugar
a un diagrama de bandas simplificado como el que se muestra también
en la Figura 1 pero de forma más detallada en la Figura 4. La
estructura de bandas dibujada se caracteriza por la aparición de
una barrera de energía para los electrones en la banda de
conducción. La altura de esta barrera (29) se conoce como
"profundidad del pozo de potencial" sin importar que lo que se
esté describiendo sean pozos, hilos o puntos cuánticos.
Conceptualmente este invento funcionará también si el potencial de
confinamiento aparece en la banda de valencia. Por otro lado, el
ejemplo escogido a efectos de ilustración se conoce como
heteroestructura de tipo I pero otros tipos de heteroestructuras,
como las de tipo II, pueden funcionar también a efectos de lo que a
esta invención concierne. Las heteroestructuras de tipo II se
caracterizan porque la banda de conducción del material punto cae
por debajo de la banda de valencia del material barrera o la banda
de conducción del material barrera cae por debajo de la banda de
valencia del material punto. El hecho de que estemos hablando
específicamente de "puntos" implica que el material barrera
rodea completamente al material punto.
Las pequeñas dimensiones de los puntos, en el
rango de unos pocos nanómetros, provoca el confinamiento cuántico
de los electrones en el punto. Este confinamiento se caracteriza
porque únicamente quedan permitidos para los electrones unos pocos
niveles de energía (7) dentro del rango de energías que comprende el
pozo de potencial (29). Si el punto es lo suficientemente pequeño,
es posible alcanzar la situación ideal en la que solamente exista
uno de estos niveles. Si se utilizan materiales semiconductores
intrínsecos, en condiciones de equilibrio estos niveles estarán
vacíos de electrones. A efectos de lo que a esta invención
concierne, es necesario que estos niveles no estén vacíos de
electrones. Para ello se dopa la barrera (11) con dopaje de tipo
n de modo que por medio del efecto físico conocido como
modulación de dopaje, el electrón se transfiera desde la impureza
al nivel confinado. La densidad de dopaje introducido en la barrera
ha de ser del orden de la densidad de puntos. Una densidad mucho
mayor podría llenar demasiados estados en la banda de conducción y,
por lo tanto, degradar la absorción de fotones ya que son
necesarios estados vacíos en la banda de conducción para poder
recibir los electrones bombeados desde los estados confinados.
Recíprocamente, una densidad de dopaje demasiado baja puede llenar
de forma insuficiente los estados confinados y, de nuevo, impedir
la absorción de fotones debido a la ausencia de electrones que
bombear a la banda de conducción. El dopaje dentro del punto puede
producir el mismo efecto de llenado con electrones de los niveles
confinados. Sin embargo, la introducción de dopaje dentro del punto
se considera tecnológicamente más difícil que el dopaje en la
barrera. Alternativamente, si la estructura del fotodetector
QDIB-IR se hubiese basado en el confinamiento de
electrones en la banda de valencia en vez de su confinamiento en la
banda de conducción, se hubiese requerido dopaje de tipo p,
bien en la barrera o en los puntos, con las mismas consideraciones
anteriores, si bien ahora con el fin de suministrar huecos a los
estados confinados. Esto es debido al hecho de que, en este caso, se
requerirían huecos en los estados confinados para recibir los
electrones que desde la banda de valencia serian bombeados por la
radiación
infrarroja.
infrarroja.
Cuando se considera más de un punto, la
colección de estados confinados en los puntos da lugar a la
formación de una banda, en particular, si los puntos se colocan en
una disposición periódica. A esta banda se la conoce en la
literatura como banda intermedia. Con el fin de que esta banda
quede separada de forma efectiva de la banda de conducción, donde,
"de forma efectiva" significa que exista una densidad nula de
estados entre ambas, la utilización de puntos cuánticos resulta
imperativa. Nuestra invención requiere que la densidad de estados
entre la banda de conducción y la banda intermedia sea nula. Los
pozos o los hilos cuánticos no proporcionan tal densidad nula de
estados.
En esta invención nos referiremos de forma
equivalente a la colección de estados confinados como banda
intermedia. Las bandas de conducción, intermedia y de valencia
poseen cada una de ellas su propio cuasi-nivel de
Fermi con el fin de describir la concentración de electrones en
cada una de ellas, a saber, el cuasi-nivel de Fermi
de la banda de conducción (30), el cuasi-nivel de
Fermi de la banda intermedia (31) y el cuasi-nivel
de Fermi de la banda de valencia (32). Con una densidad de puntos
elevada, puede conseguirse que el cuasi-nivel de
Fermi asociado a la banda intermedia (31) permanezca fijado a su
posición de equilibrio, que es la misma posición que la de la banda
intermedia, incluso cuando el dispositivo se polariza o se
ilumina.
La longitud de onda de la radiación IR que será
detectada de forma efectiva mediante este fotodetector es aquella
cuya energía correspondiente se sitúa en el orden de magnitud de la
energía que separa la banda intermedia (7) de la banda de conducción
(8). Cambiando las dimensiones de los puntos es posible cambiar el
nivel de energía de los estados confinados y, por lo tanto, ajustar
el valor de la longitud de onda a detectar.
Cuando un fotón infrarrojo incide sobre el
fotodetector y es absorbido, provoca una transición electrónica (6)
desde la banda intermedia (7) hasta la banda de conducción (8), un
proceso que normalmente de conoce como transición
inter-subbanda. Para detectar este proceso de
absorción y, en consecuencia, detectar la radiación infrarroja, el
fotodetector puede hacerse funcionar tanto en modo voltaje como en
modo corriente.
En el modo voltaje, el fotodetector se dispone
en circuito abierto. La figura 5 muestra el diagrama de bandas del
dispositivo funcionando en este modo. La transición de electrones
desde la banda intermedia a la banda de conducción (8) eleva el
cuasi-nivel de Fermi de electrones en la banda de
conducción (30). Sin necesidad de radiación externa adicional por
encima de la que se recibe del ambiente, los procesos térmicos
bombean electrones desde la banda de valencia hasta la banda
intermedia (34). Como es sabido, en equilibrio, estos procesos
quedan exactamente compensados por los procesos inversos o procesos
de recombinación (35). Sin embargo, cuando la radiación infrarroja
bombea electrones desde la banda intermedia a la de conducción, se
rompe el equilibrio y el cuasi-nivel de Fermi de la
banda de valencia (32) también se eleva por encima del nivel del de
la banda intermedia (31). La diferencia de valores entre el
cuasi-nivel de Fermi de la banda de conducción y el
de la banda de valencia corresponde al voltaje de salida del
dispositivo (multiplicado por el valor de la carga del
electrón).
En el modo corriente, el fotodetector se
cortocircuita (Figura 6). En este caso, la absorción de los fotones
infrarrojos también causa transiciones electrónicas desde la banda
intermedia a la banda de conducción (6) elevando el
cuasi-nivel de Fermi de la banda de conducción (30)
al igual que en el caso anterior. Dado que ahora el fotodetector se
encuentra cortocircuitado, el voltaje de salida es cero y el
cuasi-nivel de Fermi de la banda de valencia (32)
iguala al cuasi-nivel de Fermi de la banda de
conducción. La recombinación de electrones (35) entre la banda
intermedia y la banda de valencia se reduce y se extrae una
corriente que está limitada por los procesos de generación (34)
entre la banda de valencia y la banda intermedia. Esta corriente
corresponde a electrones (36) que salen del contacto n y que
igualan el número de huecos que por unidad de tiempo salen del
contacto p (37).
El detector QDIB-IR comparte con
los detectores de bajo gap su capacidad para operar en el modo
fotovoltaico y, en consecuencia, un potencial para una detectividad
alta que podría permitirle operar a temperatura elevadas donde otros
detectores requieren refrigeración. Comparte con los detectores
basados en cambio de conductividad, también realizados con
estructuras cuánticas de baja dimensionalidad, el hecho de que el
gap umbral de absorción de la radiación infrarroja puede ajustarse
mediante la modificación del tamaño de los puntos. Ambas ventajas
aparecen combinadas en nuestro dispositivo que además es capaz de
detectar la radiación con incidencia
normal.
normal.
Para explotar plenamente el potencial del
dispositivo para exhibir una alta detectividad, debe colocarse un
filtro en la cara frontal del dispositivo que recibe la radiación
de modo que bloquee el paso de fotones de alta energía. Como es
sabido, la detectividad mejora si no se obtiene corriente (o
voltaje) del dispositivo cuando éste no se encuentra iluminado con
la radiación que ha de detectar. Así, para un mejor funcionamiento
desde el punto de vista de la detectividad, este filtro debería
bloquear en concreto el paso de fotones con una energía igual o
superior que la energía del gap que separa la banda intermedia de
la banda de valencia (38).
Sin embargo, es posible expandir el ancho de
banda de este filtro, sacrificando parte del potencial de
detectividad, con el fin de obtener alguna ventaja adicional. En
este sentido, se mencionó con anterioridad, que la corriente del
fotodetector estaba limitada por la generación térmica entre la
banda de valencia y la banda intermedia (34). Este límite puede
incrementarse, por un lado, mediante la elección de materiales que
den lugar a un bajo valor del gap entre la banda de valencia y la
banda intermedia (38) ya que esta generación térmica depende
exponencialmente de este gap. Por otro lado, este límite puede
aumentarse permitiendo que la iluminación externa penetre en el
dispositivo. Esta iluminación externa puede ser aquella procedente
de forma accidental de fuentes de luz ambientales (bombillas, el
Sol...) o procedente específicamente de una fuente de luz dedicada
como pueda ser la de un diodo emisor de luz (LED) o un láser.
Cuando la radiación ambiente constituya la
opción elegida, será necesario incrementar la anchura de banda del
filtro situado en la parte frontal del dispositivo (12, Figural)
para permitir que los fotones con energía superior al gap que separa
la banda de valencia de la banda intermedia (38) alcancen también
al dispositivo pero queden todavía bloqueados los fotones cuya
energía es igual o mayor que la energía del gap que separa la banda
de valencia de la banda de conducción (39). La detectividad se
reduce porque en estas circunstancias, incluso cuando la radiación
IR no está presente, se extraería corriente del dispositivo. Esta
corriente tiene su origen en la iluminación externa que bombea
electrones desde la banda de valencia a la banda intermedia (34) y
a la generación térmica que bombea electrones desde la banda
intermedia a la banda de conducción (6).
En circunstancias en las que la detectividad no
sea un tema de preocupación, el filtro frontal (12) puede
suprimirse. En esta situación, incluso cuando la radiación
infrarroja no esté presente se extraería corriente de la célula ya
que, además de los mecanismos descritos con anterioridad, la
radiación externa no infrarroja podría bombear electrones
directamente desde la banda de valencia a la banda de conducción
(14).
De este modo, como ya se ha anticipado, mientras
que en los otros fotodetectores que usan estructuras de baja
dimensionalidad los emisores son del mismo tipo (21) - digamos
n - y poseen un gap más pequeño que el del material barrera,
nuestro invento funciona con emisores de distinto tipo (p y
n) y funciona mejor si los emisores poseen un valor del gap
alto. Un valor alto del gap disminuye la recombinación en los
emisores y, en consecuencia mejora (disminuye) la corriente de
oscuridad del dispositivo. Esta circunstancia se traduce en una
mayor ganancia del fotodetector.
En la detección en modo corriente, el
dispositivo podría operarse bajo polarización inversa. Esto seria,
sin embargo, a expensas de algún sacrificio de la detectividad del
dispositivo. Esta circunstancia es debida, de nuevo, a que incluso
en condiciones en las que el dispositivo no se ilumina con
radiación infrarroja se extraería corriente del dispositivo, a
saber, la corriente inversa de saturación. Esta corriente tiene su
origen físico en los procesos de generación térmica entre las bandas
como son, por ejemplo, los que tienen lugar entre la banda de
valencia y la de conducción.
Son posibles algunos refinamientos adicionales
de la estructura del dispositivo (Figura 7). En este sentido,
debido a la curvatura de las bandas que tiene lugar en las regiones
de puntos cuánticos próximas a los emisores, los puntos que se
encuentran cerca del emisor p (4) se encontrarán vacíos de
electrones mientras que los puntos que se encuentren próximos al
emisor n (3) se encontrarán completamente llenos. Por un
lado, los puntos vacíos de electrones no serán útiles para la
detección de luz infrarroja ya que el electrón que se requiere para
ser bombeado a la banda de conducción no se encuentra disponible.
En aquellos casos en los que por razones técnicas o prácticas solo
sea posible el crecimiento de un número limitado de capas de puntos
cuánticos es deseable dedicar estas capas a la absorción de
radiación infrarroja más que a sostener la curvatura de las bandas.
En lugar de estas capas de puntos, se puede crecer una capa de tipo
n (40) en la región que está próxima al emisor p para
sostener esta curvatura. Por otro lado, esta curvatura de las
bandas en las zonas de carga espacial también modifica la forma del
potencial de confinamiento de los electrones en los puntos y, en
consecuencia, la posición de los niveles de energía. Esta
circunstancia incrementa la dificultad para ajustar la longitud de
onda que se desea detectar. En cualquier caso, se pueden insertar
capas semiconductoras convencionales de tipo p (41) y
n (40) adyacentes a los emisores n y p
respectivamente para sostener la curvatura de las bandas en las
correspondientes zonas de carga espacial en vez de capas de puntos
cuánticos (1). Nosotros denominamos a estas capas, capas de
"amortiguación".
También se podría colocar un reflector de
infrarrojos (42) en la parte posterior del dispositivo con el fin
de reflejar de nuevo hacia la región que contiene los puntos
cuánticos los fotones que no hayan resultado absorbidos. En este
caso, el contacto metálico posterior (10) debería adquirir también
la forma de una rejilla.
Por otro lado, se podrían añadir aún más capas
semiconductoras adicionales para completar la estructura del
dispositivo. Por ejemplo, podrían ser capas dedicadas a reducir la
velocidad de recombinación superficial (43) tales como el AlGaAs,
por ejemplo, en el caso de que los emisores se fabriquen de GaAs o
capas altamente dopadas (44) que colocadas debajo de los contactos
metálicos mejorasen su calidad. Estas capas de contacto, realizadas
con un semiconductor de gap alto, serían transparentes a la
radiación infrarroja y, en consecuencia, podrían no suponer ninguna
degradación significativa en el funcionamiento del dispositivo
aunque cubriesen completamente la cara frontal del mismo en vez de
restringirse a las regiones situadas directamente por debajo de los
contactos metálicos. En la práctica, dependiendo del valor de la
longitud de onda a detectar, podría no ser el caso dado que el alto
valor de su dopaje podría provocar que los procesos de absorción
por electrones libres en esta capa bloquease el paso de la
radiación.
radiación.
Finalmente debe mencionarse que no resulta
fundamental para el funcionamiento del dispositivo que los emisores
tengan la forma de capas. Solo es necesario que exista al menos una
región p y otra n. Es posible sacar ventaja de este
hecho como se muestra, por ejemplo, en la Figura 8 donde el emisor
p (45) ha quedado reducido a ocupar la región situada debajo
de los contactos. La superficie de la región que contiene los
puntos cuánticos (1), ahora expuesta directamente a la radiación
infrarroja, debería ser pasivada (46). Esta geometría también saca
ventaja de la circunstancia derivada del hecho de que la corriente
que se extrae del fotodetector es pequeña de modo que pueden
tolerarse resistencias series más elevadas que en otros
dispositivos optoelectrónicos como, por ejemplo, las células
solares, más aún si el dispositivo se hace funcionar en el modo
voltaje. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que una mayor
resistencia serie del dispositivo empeorará la detectividad del
dispositivo al incrementar su ruido interno. El concepto puede
llevarse al límite de localizar tanto el contacto p (47)
como el contacto n (48) en la parte posterior del dispositivo
(Figura 9). De este modo, se evita la el ensombrecimiento
introducido por la rejilla frontal incrementándose la ganancia del
dispositivo.
Los detalles correspondientes al modo de
realización preferente se explicarán con la ayuda de la Figura
10.
En un sistema de epitaxia de haces moleculares
(MBE) se crece una capa "buffer" (49) n^{+} (dopada
con silicio con una concentración de 10^{18} cm^{-3} de GaAs de
0,1 \mum de espesor sobre un substrato (50) de tipo n (5
\times 10^{17} cm^{-3}). Esta capa (49) actuará también como
capa de campo superficial posterior ("back surface field") a
efectos de reducir la velocidad de recombinación superficial
posterior. A continuación, de forma sucesiva, se crecen las
siguientes capas sobre la anterior:
a) Una capa de 0.3 \mum de espesor de GaAs
tipo n, dopada con silicio con un concentración de impurezas
de 10^{18} cm^{-3} (51). Esta capa forma el emisor n
descrito en la invención.
b) Una capa de 5 nm de espesor de GaAs sin dopar
(52).
c) Una capa de dopaje tipo delta de silicio con
una concentración de 4 \times 10^{10} cm^{-2} (53).
d) Una capa de 5 nm de espesor de GaAs sin dopar
(52).
e) 2,7 capas monoatómicas de InAs (54). Debido a
la diferencia de constantes de red entre el InAs y el GaAs, esta
capa se convierte en una capa de puntos cuánticos según el proceso
conocido en la literatura como de
Stranski-Krastanov. La densidad esperada de puntos
es de 4 \times 10^{10} cm^{-2}.
f) Los procesos "b" a "e" se repiten
20 veces dando lugar a la estructura de capas que se ha rotulado
con el número 59 en la Figura 9.
g) Una capa de 5 nm de espesor de GaAs sin dopar
(52).
h) Una capa de dopaje tipo delta de silicio con
una concentración de 4 \times 10^{10} cm^{-2} (53).
i) Una capa de 5 nm de espesor de GaAs sin dopar
(52).
j) Una capa de GaAs de tipo p, dopada con
Be con una concentración de 2 \times 10^{18} cm^{-3} y un
espesor de 0,2 \mum (56). Esta capa constituye el emisor p
(4) descrito en nuestra invención.
k) Una capa de GaAs de tipo p, dopada con
Be con una concentración de 1 \times 10^{19} cm^{-3} y un
espesor de 0,1 \mum (57). La misión de esta capa es la de
favorecer el contacto metálico.
1) Una capa de Al_{0.8}Ga_{0.2}As de tipo
p, dopada con Be con una concentración de 1 \times
10^{19} cm^{-3} y un espesor de 50 nm (58). La misión de esta
capa es la de pasivar el emisor frontal.
Continuamos ahora nuestra descripción con la
ayuda de la Figura 11. Mediante el uso de técnicas convencionales
de fotolitografía y un ataque químico controlado, se remueve la
capa del AlGaAs de forma selectiva de la superficie (59). En los
huecos creados se deposita Ti/Pd/Au mediante una combinación de
procedimientos de fotolitografía y "lift-off"
(60). Nuevamente mediante el uso de técnicas fotolitográficas, se
aíslan los dispositivos unos de otros mediante la realización de
mesas (61). Finalmente se deposita metal en la parte posterior del
dispositivo para formar el contacto sobre el lado n
(62).
Se han fabricado dispositivos según la receta
anterior y se han medido como detectores de infrarrojos tanto en el
modo voltaje como en el modo corriente. Para ello se han iluminado
con incidencia normal con una fuente de radiación de cuerpo negro a
850ºC filtrada con un filtro de 400 \mum de GaSb sin dopaje
intencional que desempeña el papel del filtro (12). Este filtro
bloquea la radiación por debajo de 1700 nm. Los dispositivos se han
hecho funcionar a temperatura ambiente. Los resultados obtenidos se
muestran en la Figura 12 (para el modo corriente) y en la Figura 13
(para el modo voltaje) y demuestran el funcionamiento de los
dispositivos como detectores de infrarrojos.
El fotodetector QDIB-IR puede
usarse para detectar radiación infrarroja, tanto en la región del
infrarrojo de alta longitud de onda (1-30 \mum)
como en la región correspondiente al infrarrojo lejano (más de 30
\mum) dependiendo del tamaño de los puntos. Esta capacidad para
detectar luz infrarroja les confiere utilidad para fabricar
analizadores de gas y moléculas, detectores de llama y cámaras
térmicas.
En los analizadores de moléculas, el
fotodetector QDIB-IR se usaría junto a una fuente
de infrarrojos y un monocromador. En primer lugar, el monocromador
escanearía la fuente de luz infrarroja focalizándola sobre el
fotodetector. El gas o la dilución objeto de estudio se insertaría
entre la salida del monocromador y el fotodetector. Con
anterioridad, ninguna muestra o una muestra calibrada, se habría
insertado con el objeto de establecer la referencia para la
medida.
medida.
Registrando la salida del fotodetector en
función de la longitud de onda y comparando el resultado con la
referencia es posible determinar a qué longitud o longitudes de
onda tiene lugar la absorción infrarroja. En este sentido, dado que
cada molécula posee su propia firma de absorción, es posible
identificar el tipo de molécula presente en la muestra e incluso su
concentración ya que esta última es función de la intensidad con que
tiene lugar la absorción. Alternativamente, en vez de un sistema
basado en un monocromador pueden usarse técnicas basadas en la
transformada de Fourier de la radiación infrarroja (FTIR).
Como detector de fuego o de llama, el
QDIB-IR monitorizaria continuamente el objeto a
vigilar. Cuando empieza un fuego, el fenómeno es seguido por un
aumento de la temperatura y, en consecuencia, por un aumento de la
radiación infrarroja que el fotodetector QDIB-IR
registraría. Sin necesidad de que exista una llama o un fuego, el
QDIB-IR podría también utilizarse para realizar
medidas de temperatura sin contactos.
Dado que el QDIB-IR puede
detectar radiación con incidencia normal al plano de crecimiento,
podría integrarse en una misma oblea una matriz de estos
dispositivos constituyendo los pixeles de un dispositivo formador
de imágenes. Más aún, algunos de los fotodetectores de la matriz
pueden diseñarse para detectar principalmente la radiación a una
longitud de onda dada mientras que otros pueden diseñarse para
hacerlo a otra diferente. De esta forma podría fabricarse una
matriz de detección multicolor. De un modo o de otro, la matriz
constituiría el elemento básico de una cámara térmica con
aplicaciones militares (detección de blancos) y médicas
(identificación de tejidos dañados). La utilización de
QDIB-IR también relajaría la necesidad de refrigerar
el dispositivo detector.
Claims (14)
1. Dispositivo fotodetector de radiación
infrarroja mediante la producción de una corriente eléctrica o un
voltaje que comprende:
una capa de semiconductor de tipo p (4), que
denominamos emisor p;
una capa de semiconductor de tipo n (3), que
denominamos emisor n;
entre las capas anteriores, una o más capas de
puntos cuánticos (11) separadas
entre sí por capas de semiconductor barrera
(2);
y donde los niveles energéticos (7)
correspondientes a los electrones confinados en los puntos
cuánticos se originan a partir de un potencial de confinamiento
creado por un punto cuántico bien en la banda de conducción o bien
en la banda de valencia.
2. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según la reivindicación 1 caracterizado porque la estructura
de bandas de los puntos es bien de tipo I ó bien de tipo II.
3. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según las reivindicaciones 1 a 2 caracterizado porque las
capas de semiconductor barrera o los puntos se dopan para llenar
los estados confinados con electrones o huecos.
4. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según las reivindicaciones 1 a 3 caracterizado porque el
emisor que primero recibe la radiación infrarroja es bien de tipo p
ó bien de tipo n.
5. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque el
que el emisor que recibe la radiación esta recubierto por una
rejilla metálica que realiza el contacto eléctrico sobre este emisor
a la vez que permite el paso de la radiación infrarroja hacia el
interior de la estructura.
6. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según las reivindicaciones 1 a 5 caracterizado porque las
capas que constituyen los emisores p y n pueden sustituirse por una
región de tipo p y otra de tipo n en la parte trasera del
dispositivo.
7. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según las reivindicaciones 1 a 6 caracterizado porque los
emisores de tipo p ó n pueden poseer un gap mayor que el
semiconductor que constituye el material barrera.
8. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según las reivindicaciones 1 a 7 caracterizado porque se
puede insertar una capa semiconductora de tipo n entre el emisor p
y la región que contiene las capas de puntos cuánticos y las capas
de semiconductor barrera.
9. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según las reivindicaciones 1 a 8 caracterizado porque puede
insertar una capa semiconductora de tipo p entre el emisor n y la
región que contiene las capas de puntos cuánticos y las capas de
semiconductor barrera.
10. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según las reivindicaciones 1 a 9 caracterizado porque los
emisores poseen una capa semiconductora (43) que reduce la
velocidad de recombinación superficial de su superficie.
11. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según las reivindicaciones 1 a 10 caracterizado por poseer
un reflector de radiación infrarroja localizado en su cara
posterior con el fin de reflejar hacia la región que contiene los
puntos cuánticos los fotones que no hubiesen sido absorbidos.
12. Dispositivo fotodetector de infrarrojos,
según las reivindicaciones 1 a 11 caracterizado por poseer
un filtro (12) que permite únicamente el paso de radiación
infrarroja hacia la cara que recibe la radiación.
13. Un método para convertir la luz en señales
eléctricas, utilizando el dispositivo descrito en las
reivindicaciones 1 a 12, que consiste en que los fotones de la
radiación infrarroja a detectar bombean electrones (6) desde los
niveles energéticos creados por los electrones confinados en los
puntos a los niveles superiores de energía y que es asistida por un
bombeo de electrones desde los niveles de energía inferiores a los
niveles de energía de los electrones confinados (34) que, bien tiene
carácter térmico, o es propiciado por una fuente de luz externa al
dispositivo.
14. Método, según la reivindicación 13,
caracterizado porque los fotones de la radiación infrarroja
a detectar bombean electrones desde niveles energéticos inferiores
a los niveles energéticos creados por los electrones confinados en
los puntos y que es asistida por un bombeo de electrones desde los
niveles de energía correspondientes a los electrones confinados en
los puntos a los niveles de energía superiores que, bien tiene
carácter térmico, o es propiciado por una fuente de luz externa al
dispositivo.
Priority Applications (3)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200501296A ES2297972A1 (es) | 2005-05-30 | 2005-05-30 | Fotodetector de infrarrojos de banda intermedia y puntos cuanticos. |
EP06380115A EP1729347A3 (en) | 2005-05-30 | 2006-05-17 | Quantum dot intermediate band infrared photodetector |
US11/441,034 US20060266998A1 (en) | 2005-05-30 | 2006-05-26 | Quantum dot intermediate band infrared photodetector |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200501296A ES2297972A1 (es) | 2005-05-30 | 2005-05-30 | Fotodetector de infrarrojos de banda intermedia y puntos cuanticos. |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2297972A1 true ES2297972A1 (es) | 2008-05-01 |
Family
ID=36660159
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200501296A Pending ES2297972A1 (es) | 2005-05-30 | 2005-05-30 | Fotodetector de infrarrojos de banda intermedia y puntos cuanticos. |
Country Status (3)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US20060266998A1 (es) |
EP (1) | EP1729347A3 (es) |
ES (1) | ES2297972A1 (es) |
Families Citing this family (24)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US7745900B2 (en) * | 2005-08-24 | 2010-06-29 | Micron Technology, Inc. | Method and apparatus providing refractive index structure for a device capturing or displaying images |
ES2276624B2 (es) * | 2005-12-13 | 2008-03-16 | Universidad Politecnica De Madrid | Metodo para la supresion de la recombinacion no radiativa en materiales dopados con centros profundos. |
US7750425B2 (en) * | 2005-12-16 | 2010-07-06 | The Trustees Of Princeton University | Intermediate-band photosensitive device with quantum dots embedded in energy fence barrier |
US11245048B2 (en) * | 2006-03-19 | 2022-02-08 | Shimon Maimon | Reduced dark current photodetector with charge compensated barrier layer |
US11264528B2 (en) * | 2006-03-19 | 2022-03-01 | Shimon Maimon | Reduced dark current photodetector with charge compensated barrier layer |
CN101558348B (zh) * | 2006-09-29 | 2013-03-06 | 佛罗里达大学研究基金公司 | 用于红外检测和显示的方法和设备 |
US7915521B2 (en) | 2007-10-10 | 2011-03-29 | The Trustees Of Princeton University | Type II quantum dot solar cells |
US8927852B2 (en) | 2008-08-21 | 2015-01-06 | Seagate Technology Llc | Photovoltaic device with an up-converting quantum dot layer and absorber |
JP5364526B2 (ja) * | 2009-10-02 | 2013-12-11 | 三菱重工業株式会社 | 赤外線検出素子、赤外線検出装置及び赤外線検出素子の製造方法 |
JP5778261B2 (ja) | 2010-05-24 | 2015-09-16 | ユニバーシティ オブ フロリダ リサーチ ファウンデーション,インク.University Of Florida Reseatch Foundation,Inc. | 赤外光アップコンバージョンデバイス上に電荷遮断層を設けるための方法および装置 |
EP2666190A4 (en) * | 2011-02-28 | 2017-07-26 | University of Florida Research Foundation, Inc. | Up-conversion devices with a broad band absorber |
US10170652B2 (en) * | 2011-03-22 | 2019-01-01 | The Boeing Company | Metamorphic solar cell having improved current generation |
BR112013033122A2 (pt) | 2011-06-30 | 2017-01-24 | Nanoholdings Llc | método e aparelho para detectar radiação infravermelha com ganho |
RU2503090C1 (ru) * | 2012-05-29 | 2013-12-27 | Лариса Викторовна Арапкина | Способ детектирования электромагнитного излучения и устройство для его осуществления |
FR2992470B1 (fr) * | 2012-06-26 | 2014-08-08 | Commissariat Energie Atomique | Element photodetecteur pour une radiation lumineuse infrarouge et photodetecteur comprenant un tel element photodetecteur |
US10566491B2 (en) * | 2013-02-12 | 2020-02-18 | The George Washington University | Solar cell using quantum dots and method of fabricating same |
US8952478B2 (en) * | 2013-04-24 | 2015-02-10 | Infineon Technologies Austria Ag | Radiation conversion device and method of manufacturing a radiation conversion device |
US9941433B2 (en) * | 2014-12-11 | 2018-04-10 | Vadient Optics, Llc | Composite quantum-dot materials for photonic detectors |
KR101660163B1 (ko) * | 2015-02-04 | 2016-09-26 | 엘지전자 주식회사 | 광 변환 부재, 이를 포함하는 백라이트 유닛 및 디스플레이 장치 |
JP2018529214A (ja) | 2015-06-11 | 2018-10-04 | ユニバーシティー オブ フロリダ リサーチ ファウンデーション, インコーポレイテッドUniversity Of Florida Research Foundation, Inc. | 単分散ir吸収ナノ粒子及び関連する方法及びデバイス |
CN105720130B (zh) * | 2015-07-10 | 2018-01-30 | 中国科学院物理研究所 | 基于量子阱带间跃迁的光电探测器 |
CN106847952A (zh) * | 2016-12-14 | 2017-06-13 | 中国科学院上海微系统与信息技术研究所 | 一种Si基三维Ge量子点晶体光伏型近中红外双色探测器 |
EP3586378A4 (en) * | 2017-02-24 | 2020-09-30 | The Government of the United States of America, as represented by the Secretary of the Navy | CAPACITIVE INFRARED PHOTODETECTOR |
CN113281833B (zh) * | 2021-05-10 | 2023-03-10 | 姜泽 | 一种薄镜片优面形红外带通滤光片及制作方法 |
Citations (7)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JPH10326906A (ja) * | 1997-05-26 | 1998-12-08 | Hamamatsu Photonics Kk | 光検出素子及び撮像素子 |
US5936258A (en) * | 1995-04-28 | 1999-08-10 | Fujitsu Limited | Optical semiconductor memory device and read/write method therefor |
KR20000061903A (ko) * | 1999-03-31 | 2000-10-25 | 구자홍 | 양자점 적외선 수광소자 및 그 제조방법 |
GB2353635A (en) * | 1999-07-10 | 2001-02-28 | Toshiba Res Europ Ltd | A semiconductor device with quantum dots |
EP1130657A2 (en) * | 1999-06-09 | 2001-09-05 | Universidad Politecnica De Madrid | Intermediate band semiconductor photovoltaic solar cell |
US6346431B1 (en) * | 2000-07-10 | 2002-02-12 | Lg Electronics Inc. | Quantum dot infrared detection device and method for fabricating the same |
JP2004214383A (ja) * | 2002-12-27 | 2004-07-29 | Japan Science & Technology Agency | 中赤外光子検出器 |
Family Cites Families (14)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US94597A (en) | 1869-09-07 | Improved breast-loop for hames | ||
US136909A (en) | 1873-03-18 | Improvement in washing-machines | ||
US17176A (en) | 1857-04-28 | Self-adjusting- sack-holdeb | ||
US6642537B1 (en) | 1996-08-27 | 2003-11-04 | California Institute Of Technology | Dual band QWIP focal plane array |
US6452242B1 (en) | 2000-03-23 | 2002-09-17 | Mp Technologies Llc | Multi color detector |
CA2268997C (en) | 1998-05-05 | 2005-03-22 | National Research Council Of Canada | Quantum dot infrared photodetectors (qdip) and methods of making the same |
US6531700B1 (en) | 1998-09-08 | 2003-03-11 | Lockheed Martin Corporation | Integral charge well for QWIP FPA'S |
AUPQ897600A0 (en) * | 2000-07-25 | 2000-08-17 | Liddiard, Kevin | Active or self-biasing micro-bolometer infrared detector |
US6657195B1 (en) | 2000-09-21 | 2003-12-02 | Lockheed Martin Corporation | Clutter discriminating focal plane arrays |
JP3753605B2 (ja) * | 2000-11-01 | 2006-03-08 | シャープ株式会社 | 太陽電池およびその製造方法 |
TW480591B (en) * | 2001-01-15 | 2002-03-21 | Nat Science Council | Manufacture method of quantum dot infrared sensor |
US20030136909A1 (en) * | 2002-01-23 | 2003-07-24 | James Plante | High temperature quantum well photodetectors |
US6906326B2 (en) * | 2003-07-25 | 2005-06-14 | Bae Systems Information And Elecronic Systems Integration Inc. | Quantum dot infrared photodetector focal plane array |
KR20050019484A (ko) * | 2003-08-19 | 2005-03-03 | 삼성전자주식회사 | 광검출소자가 일체적으로 성장된 장파장 수직 면발광 레이저 |
-
2005
- 2005-05-30 ES ES200501296A patent/ES2297972A1/es active Pending
-
2006
- 2006-05-17 EP EP06380115A patent/EP1729347A3/en not_active Withdrawn
- 2006-05-26 US US11/441,034 patent/US20060266998A1/en not_active Abandoned
Patent Citations (7)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5936258A (en) * | 1995-04-28 | 1999-08-10 | Fujitsu Limited | Optical semiconductor memory device and read/write method therefor |
JPH10326906A (ja) * | 1997-05-26 | 1998-12-08 | Hamamatsu Photonics Kk | 光検出素子及び撮像素子 |
KR20000061903A (ko) * | 1999-03-31 | 2000-10-25 | 구자홍 | 양자점 적외선 수광소자 및 그 제조방법 |
EP1130657A2 (en) * | 1999-06-09 | 2001-09-05 | Universidad Politecnica De Madrid | Intermediate band semiconductor photovoltaic solar cell |
GB2353635A (en) * | 1999-07-10 | 2001-02-28 | Toshiba Res Europ Ltd | A semiconductor device with quantum dots |
US6346431B1 (en) * | 2000-07-10 | 2002-02-12 | Lg Electronics Inc. | Quantum dot infrared detection device and method for fabricating the same |
JP2004214383A (ja) * | 2002-12-27 | 2004-07-29 | Japan Science & Technology Agency | 中赤外光子検出器 |
Non-Patent Citations (3)
Title |
---|
MARTÍ, A. et al.: "Present status of the metallic intermediate band solar cell research", PROCEEDINGS OF THE 19th EUROPEAN PHOTOVOLTAIC SOLAR ENERGY CONFERENCE AND EXHIBITION, 7-11 de junio de 2004, París, Francia, todo el documento. * |
MARTÍ, A.; CUADRA, L. y LUQUE, A: "Quasi-Drift Diffusion Model for the Quantum Dot Intermediate Band Solar Cell", IEEE TRANSACTIONS ON ELECTRON DEVICES, Vol. 49, nº 9, septiembre de 2002, páginas 1.632-1.639. * |
NORMAN, A. et al.: "InGaAs/GaAs QD superlattices: MOVPE growth, structural and optical characterization, and application in intermediate-band solar cells", PHOTOVOLTAIC SPECIALISTS CONFERENCE, 2005. CONFERENCE RECORD OF THE 31st IEEE, LAKE BUENA VISTA, USA, enero de 2005, páginas 43-48. * |
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
EP1729347A3 (en) | 2008-01-16 |
US20060266998A1 (en) | 2006-11-30 |
EP1729347A2 (en) | 2006-12-06 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2297972A1 (es) | Fotodetector de infrarrojos de banda intermedia y puntos cuanticos. | |
US7271405B2 (en) | Intersubband detector with avalanche multiplier region | |
Rogalski | New material systems for third generation infrared photodetectors | |
US7687871B2 (en) | Reduced dark current photodetector | |
Gunapala et al. | Quantum well infrared photodetector (QWIP) focal plane arrays | |
Krishna et al. | Three-color (λ p1∼ 3.8 μ m, λ p2∼ 8.5 μ m, and λ p3∼ 23.2 μ m) InAs/InGaAs quantum-dots-in-a-well detector | |
Pan et al. | Normal-incidence intersubband (In, Ga) As/GaAs quantum dot infrared photodetectors | |
Pedrazzani et al. | Use of nBn structures to suppress surface leakage currents in unpassivated InAs infrared photodetectors | |
JP2008153311A (ja) | 半導体受光素子、視界支援装置および生体医療装置 | |
US20140159188A1 (en) | Application of Reduced Dark Current Photodetector | |
JPH10326906A (ja) | 光検出素子及び撮像素子 | |
US5567955A (en) | Method for infrared thermal imaging using integrated gasa quantum well mid-infrared detector and near-infrared light emitter and SI charge coupled device | |
WO1990006597A1 (en) | Multiple heterostructure photodetector | |
Cohen et al. | Extended wavelength SWIR detectors with reduced dark current | |
Yakimov | Ge/Si heterostructures with Ge quantum dots for mid-infrared photodetectors | |
US20070063219A1 (en) | Voltage tunable integrated infrared imager | |
Razeghi et al. | High-operating temperature MWIR photon detectors based on Type II InAs/GaSb superlattice | |
US9520514B2 (en) | Quantum dot infrared photodetector | |
US9349889B2 (en) | High operating temperature resonant tunnelling quantum well photodetector | |
EP2005480B1 (en) | Reduced dark current photodetector | |
Brunkov et al. | Cooled P-InAsSbP/n-InAs/N-InAsSbP double heterostructure photodiodes | |
Tyagi et al. | Numerical simulation of InxGa1− xAs/InP PIN photodetector for optimum performance at 298 K | |
USRE48642E1 (en) | Application of reduced dark current photodetector | |
Uzgur | Barrier engineering for high-performance nbn infrared photodetectors | |
Dutta et al. | Novel multi-color image sensors for bio-chemical, bio-medical, and security applications |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20080501 Kind code of ref document: A1 |
|
FC2A | Grant refused |
Effective date: 20100312 |