ES2294348T3 - Agente de control biologico y formulaciones. - Google Patents

Agente de control biologico y formulaciones. Download PDF

Info

Publication number
ES2294348T3
ES2294348T3 ES03786108T ES03786108T ES2294348T3 ES 2294348 T3 ES2294348 T3 ES 2294348T3 ES 03786108 T ES03786108 T ES 03786108T ES 03786108 T ES03786108 T ES 03786108T ES 2294348 T3 ES2294348 T3 ES 2294348T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
strain
formulation
beauveria bassiana
cect
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03786108T
Other languages
English (en)
Inventor
Khalid Akdi
Barrera Francisco Perez
Cubero Carmelo Exposito
Garcia Maria Dolores Gomis
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
A M C Chemical S L
Amc Chemical Sl
Original Assignee
A M C Chemical S L
Amc Chemical Sl
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by A M C Chemical S L, Amc Chemical Sl filed Critical A M C Chemical S L
Application granted granted Critical
Publication of ES2294348T3 publication Critical patent/ES2294348T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/145Fungal isolates
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N63/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing microorganisms, viruses, microbial fungi, animals or substances produced by, or obtained from, microorganisms, viruses, microbial fungi or animals, e.g. enzymes or fermentates
    • A01N63/30Microbial fungi; Substances produced thereby or obtained therefrom
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/645Fungi ; Processes using fungi

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Cepa Bb1 del hongo filamentoso Beauveria bassiana depositado bajo el código CECT 20480, adaptable a un valor extremo de pH básico de 10.

Description

Agente de control biológico y formulaciones.
La presente invención se refiere a formulaciones líquidas y sólidas basadas en la cepa Bb1 del hongo filamentoso Beauveria bassiana, agente de control biológico, resistente a los insecticidas comerciales, para el control de plagas en plantas y cultivos.
Antecedentes de la invención
Los artrópodos, especialmente insectos, tienen un efecto dañino importante sobre los cultivos, tanto antes como después de la recolección. Entre los insectos, aquellos que pertenecen a la familia Aleyrodidae son económicamente importantes, especialmente Bemisia tabaci Genadius y Trialeurodes vaporariorum Westwood. La primera es una plaga de los cultivos de algodón y semilla de soja. La última está presente normalmente en cultivos horticulturales protegidos (tomate, pepino, melón, etcétera). Ambas especies son conocidas normalmente como mosca blanca, en referencia a la apariencia general de los adultos (pequeños insectos alados, cubiertos de polvo blanco ceroso). Estos insectos pertenecen al orden Homoptera, que incluye también otras plagas importantes, como piojos de plantas, piojos de la madera, moscas de la zanahoria, etcétera. Estos son insectos mordedores chupadores, que viven a expensas de las plantas, alimentándose de su savia.
Trialeurodes vaporariorum Westwood se detectó por primera vez en España en 1943, proveniente probablemente de una zona tropical en América Central. En 1970 se convirtió en una de las plagas más importantes de los cultivos horticulturales protegidos, en un rápido proceso de expansión. Desde entonces (a finales de los años ochenta), nuevas especies, especialmente la Bemisia tabaci Gennadius, proveniente de zonas tropicales en Asia, se han extendido por todas partes en España. En 1991, ambas especies estaban presentes en cultivos horticulturales, siendo difícil diferenciarlas en el campo. En la actualidad, las moscas blancas son todavía una de las plagas más importantes.
Para un control eficaz de estos insectos, resulta necesario un conocimiento adicional de las características biológicas de cada especie.
La importancia de las moscas blancas como plaga de cultivos es debida principalmente a varias características biológicas que les proporcionan un elevado potencial de expansión. Entre estas características, se pueden enfatizar las siguientes: a) son altamente polifágicas, alimentándose de un gran número de especies de plantas por todo el mundo, cada especie de insecto con un huésped preferente diferente; b) son altamente prolíficas, con velocidades de desarrollo y crecimiento muy rápidas bajo condiciones ventajosas, mostrando un ciclo de vida entre 20 días y 30 días, y un número de huevos por hembra de entre 100 y 400; c) muestran una fácil diseminación, debida a la movilidad de los adultos que se propagan a las partes superiores de las plantas, y entre plantas adyacentes, y a pesar de su limitada capacidad de vuelo, pueden ser transportadas a largas distancias por corrientes de aire; d) son altamente adaptables a las condiciones variables, desarrollándose en diferentes condiciones de temperatura, humedad y luz, tanto en exterior como en invernaderos. Estos factores, así como las características de las plantas huéspedes (especies, variedad, estado nutricional, nivel de infestación, situación geográfica, etcétera) y las actividades de los depredadores naturales, afectan a la evolución de las poblaciones de mosca blanca, proporcionando como resultado un desarrollo muy
variable.
Los daños en los cultivos ocasionados por la mosca blanca son normalmente el resultado de la succión de tejidos de la hoja y la secreción de un tipo de molasas por las larvas o por los insectos adultos. Esto puede producir los efectos siguientes en los cultivos:
\bullet Si la población de mosca blanca es muy grande, la succión de los fluidos de la planta por los adultos puede afectar a los procesos biológicos de la planta, y prevenir el crecimiento. Con luz del sol intensa, las hojas pueden marchitarse y caer. Los daños de las hojas afectan al desarrollo de la fruta y pueden originar una reducción de la cosecha.
\bullet La savia elaborada por la planta es demasiado rica en carbohidratos para las necesidades de las moscas. Debido a esta razón deben eliminar el exceso como una secreción líquida (molasas) que se deposita en el cultivo. Estas molasas sirven también como alimento para un hongo saprofítico conocido como "fumagina" (Cladosporium spherosporum) o "negrilla" que se desarrolla fácilmente. Tanto las molasas como el hongo saprofítico reducen la actividad fotosintética y la transpiración de la planta, originan una mala apariencia de las frutas, con un menor valor comercial, e implican costes de manipulación extra. Por otra parte, sirven como refugio de otras plagas y enfermedades.
\bullet Las moscas blancas actúan como un vector de transmisión para importantes enfermedades víricas en cultivos, principalmente horticulturales. Las larvas o adultos, infectados por la alimentación en una planta dañada, mantienen el virus, que se reproduce en el interior. Los insectos pueden infectar un gran número de plantas durante su vida. Entre las más de de 1.000 especies de moscas blancas conocidas, sólo tres han sido confirmadas como vectores de virus (T. vaporarium, T. abutilon y B. tabaci). T. vaporarium propaga varios virus a cultivos horticulturales y de frutas, tales como el virus del amarilleo infeccioso de la lechuga. B. tabaci es particularmente eficaz propagando virus, siendo el más importante en España el virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV). El mayor riesgo de enfermedad se da en verano y otoño, cuando se alcanzan los tamaños máximos de las poblaciones.
Desde su aparición como una plaga económicamente importante, el control de la mosca blanca ha sido uno de los principales problemas en la agricultura. Sin embargo, se ha observado una evolución en la estrategia de control a lo largo de los años, debido a las variaciones en las especies de mosca blanca. En la actualidad, el control de la mosca blanca implica costos elevados de los cultivos. Por ello, la selección de una estrategia y condiciones de aplicación adecuadas es un factor importante en el control de plagas.
Se recomiendan algunos procedimientos preventivos y culturales diseñados para evitar los focos de fitófagos e infecciones de cultivos, tales como: eliminación de hierbajos, utilización de redes y eliminación de restos vegetales de cosechas anteriores. En cualquier caso, se debe tener gran cuidado de no eliminar los depredadores naturales utilizando estos procedimientos.
El control químico de esta plaga es muy problemático debido a la rápida adquisición de resistencia a todos los tipos de pesticidas. Los productos utilizados normalmente son metomilo (sólo para tratamientos exteriores), imidacloprid y algunos reguladores de desarrollo como buprofezina. Otros productos son: algunos piretroideos, naled, aceite, endosulfan, etcétera.
El control de insectos con pesticidas químicos no ha sido siempre satisfactorio. De esta manera, han existido casos en los que el insecto elabora una cera a partir de su cutícula que previene la penetración de los pesticidas, permitiendo el rápido desarrollo de las poblaciones resistentes y reduciendo la eficacia del control de los pesticidas.
El control biológico está siendo utilizado como una alternativa al control químico. Hay muchas referencias acerca de los enemigos naturales de la mosca blanca, como parásitos y depredadores, así como patógenos. De esta manera, se ha utilizado el himenóptero afelínido Encarsia formosa en invernaderos durante un largo tiempo.
Para un control biológico eficaz es necesario considerar los puntos siguientes:
\bullet Búsqueda y potenciación de los enemigos naturales nativos. Especies de parásitos, tales como E. mundus, han mostrado altos niveles de parasitismo contra B. tabaci en cultivos de tomate.
\bullet Tener en cuenta la influencia de los hierbajos y zonas adyacentes al cultivo para la movilidad de las plagas y sus enemigos naturales.
\bullet Compatibilidad entre los productos químicos y los enemigos naturales.
En relación a la gestión de plagas, el control biológico normalmente se refiere a la acción que los parásitos, depredadores o patógenos tienen en la población de la plaga, dando lugar a su reducción por debajo de los niveles dañinos, manteniéndolo en equilibrio natural en el ecosistema.
Los parásitos son los organismos que viven en o sobre el cuerpo de otro organismo durante parte de sus vidas.
Los depredadores son los animales en libertad que se alimentan de otros animales. Los depredadores pueden atacar a sus presas tanto en el estado inmaduro como en el estado adulto; como por ejemplo aves, reptiles, mamíferos y artrópodos.
Los patógenos son los microorganismos útiles para el control de plagas. De esta manera, como principales agentes de control se enfatizan los siguientes:
\bullet bacterias: tales como Bacillus thuringensis contra orugas, escarabajos, mosquitos, etcétera
\bullet hongos: tales como Metarhizium (contra cucarachas); Beauveria bassiana (contra la mosca blanca, escarabajo de la patata, crisomélido del maíz, etcétera) y Verticillium lecanii.
\bullet virus: tales como los virus nucleopolihedrosis (contra el taladro del maíz).
\bullet protozoos: tales como Nosema locustae (contra lagartijas, saltamontes)
\bullet nemátodos: tales como Steimesema y Heterorhabditis (contra gorgojos de suelo, orugas taladradoras de tallos).
Hay información relativa a un gran número de hongos que pueden vivir como parásitos y matar diferentes tipos de artrópodos, rompiendo su cutícula y penetrando a través de su duro y resistente exoesqueleto.
Entre todos los organismos considerados como agentes de control biológico contra plagas, los hongos entomopatogénicos son los que ofrecen una mayor posibilidad.
Hay más de 500 especies con capacidad patogénica conocida, pero sólo se utiliza un pequeño número de las mismas en el control biológico. Esto se debe principalmente a que la manera de penetración, a través de la cutícula, puede verse afectada por las condiciones medioambientales, siendo la humedad esencial para las primeras etapas de la penetración.
Las especies de hongos más utilizadas normalmente en el control biológico son Beauveria bassiana, Meterhizium anisopliae y Verticillium lecanii. Estas especies tienen una distribución mundial y un amplio rango de huéspedes. Otras especies notables, asociadas a un cierto tipo de huésped, son Hirsutella thompsonii, específica de garrapatas (arácnidos) y hongos acuáticos de géneros tales como la especie Coelomyces y la especie Culicinomyces, específicas de mosquitos.
Los hongos parasíticos de insectos u otros ortrópodos pueden actuar durante todas las diferentes etapas del desarrollo del huésped. Por lo tanto, estos hongos pueden aplicarse en todas las etapas interesantes.
Los enemigos naturales de las plagas (parásitos, depredadores o patógenos) deberían aplicarse al inicio del ciclo de cultivo, cuando las plantas son todavía jóvenes, la incidencia de la plaga es baja y el daño es inapreciable. Debido a que los agentes de control biológico actúan más lentamente que los pesticidas, no pueden utilizarse como un tratamiento de recuperación.
Los deutoromicetos crecen bien en medio sólido, produciendo gran cantidad de conidio, que son las unidades infecciosas. Estos conidios germinan, y las hifas penetran a través de la cutícula, invadiendo la epidermis y la hipodermis y extendiéndose en los tejidos del huésped, resultando en la muerte del insecto. A continuación, el hongo vive como un saprófito en el cuerpo del insecto, produciendo conidio nuevo que se disemina y germina de nuevo, completando el ciclo de vida.
Con el fin de una utilización eficaz de los hongos para el control biológico, resulta necesaria una gran cantidad de inóculo para obtener un efecto a corto plazo y de corta duración. Este efecto normalmente resiste sólo una temporada, siendo necesario repetir el tratamiento periódicamente.
Los hongos entomopatogénicos causan rápidamente la muerte del huésped produciendo una gran cantidad de esporas o conidio que pueden dar lugar a una importante epizootia y destruir la plaga. Debido a que estas epizootias son afectadas por los factores medioambientales, es difícil predecir el éxito de las inoculaciones en medioambientes naturales.
Beauveria bassiana es un patógeno de insectos que se encuentra normalmente en la naturaleza, principalmente en algunas plantas así como en el suelo. Entre sus huéspedes se pueden enfatizar moscas blancas (Trialeurodes vaporariorum, y Bemisia tabaci), homopteras pertenecientes a la familia Aleyrodidae. Otras especies huéspedes son coleoptera, hemiptera, heteroptera, lepidoptera y diptera, en zonas templadas así como en zonas tropicales.
El ciclo biológico de B. bassiana incluye dos etapas, una etapa patogénica y una etapa saprofítica. La patogénesis ocurre cuando el hongo contacta con los tejidos vivos del huésped, siendo necesario un microclima con una humedad del 85% o superior. B. bassiana es un parásito facultativo. El proceso infeccioso, realizado por conidio (estructuras reproductoras fúngicas), comprende tres etapas. La primera etapa es la germinación de conidio, seguida de una penetración y desarrollo de hifas en el interior del insecto (3 ó 4 días). Este proceso puede tener lugar a través de la cutícula (por secreciones enzimáticas: lipasas, quitinasas y proteasas) u oralmente. El tubo de germinación del conidio invade produciendo apresoria que penetra la epicutícula, dando lugar a cuerpos fructíferos. La patogenicidad fúngica en insectos depende de una relación compleja entre la capacidad fúngica de penetrar la cutícula y la resistencia del sistema inmunológico del insecto para prevenir el desarrollo fúngico.
El desarrollo fúngico en el interior del insecto puede ser influenciado por la eficacia de los hematocitos para encapsular y melanizar el patógeno. Los hematocitos forman agregados en el sitio de penetración dando lugar a "nódulos" alrededor del conidio. En el interior del cuerpo del insecto, la germinación ocurre sólo cuando el conidio está fuera de los agregados de hematocitos.
En la segunda etapa, los tejidos del insecto son invadidos por micelio fúngico, dando como resultado la muerte del insecto (entre 2 y 3 días). En este proceso, el hongo produce muchos metabolitos secundarios tóxicos. Entre ellos se pueden enfatizar beauvericina, beauverólidos, bassianólidas, isarólidos, enniatinas y oosporeína. Los síntomas de enfermedad en el insecto son la pérdida de sensibilidad y pérdida de coordinación de movimientos, y finalmente la parálisis.
La tercera etapa es la esporulación y el inicio de un nuevo ciclo. El micelio fúngico, que puede observarse inicialmente en las uniones y en las partes blandas del insecto, se extiende por todo el cuerpo, cubriéndolo, y causando de esta manera la muerte del insecto.
En la mayoría de los hongos entomopatogénicos, las etapas de infección inicial incluyen una penetración directa a través de la cutícula del insecto. Por lo tanto, las evidencias ultraestructurales e histoquímicas sugieren que el proceso implica una degradación enzimática; de hecho, se ha demostrado que estos hongos pueden producir enzimas tales como lipasas, proteasas y quitinasas.
Se ha demostrado que la serinproteasa Pr1 es la enzima principal en la degradación de la cutícula, cuyo contenido de proteína es superior al 70%. El efecto de Pr1 ha sido demostrado por una degradación importante de la cutícula y por su elevada concentración en los sitios de penetración.
Se ha demostrado que Pr1 tiene una especificidad de sustrato diferente en cada especie fúngica. Estas diferencias en la afinidad de Pr1 para los sitios de unión en cada especie son uno de los principales factores en el reconocimiento de los insectos a infectar.
El aislamiento y la caracterización de los genes de Pr1 y de su ORF han sido logrados mediante estudios moleculares utilizando estrategias RACE (Rapid Amplification of cDNA Ends). Las secuencias de los genes de Pr1 de diferentes especies han sido comparadas y se han establecido sus homologías aminoácidas. Estos resultados serán muy útiles para la identificación fúngica.
La gestión de plagas integrada (IPM) consiste en la utilización de estrategias de control biológico junto con otras técnicas químicas y físicas, para reducir el impacto medioambiental ocasionado por estos últimos.
Una aplicación exitosa de las estrategias IPM implica el mantenimiento de cultivos sanos, para lo que son necesarios exámenes rutinarios, para detectar infecciones tempranas y tomar las medidas correctoras adecuadas. Entre estas medidas, se remarcan las siguientes:
\bullet Monitorización de los cultivos.
\bullet Utilización de hongos entomopatogénicos, micopesticidas biológicos, pueden estar caracterizados por:
-
Especificad de huésped
-
Bajos costes de producción
-
Actividad en un amplio rango de condiciones medioambientales
-
Sin patogenicidad humana.
La primera etapa en la aplicación de un control biológico es la búsqueda, el aislamiento y la selección de los antagonistas mediante estudios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares, para su adecuada caracterización antes de su aplicación en el campo.
Una segunda etapa importante es un estudio exhaustivo para la selección y el desarrollo de un medio de cultivo adecuado para la producción de biomasa fúngica.
La producción masiva de agentes de control biológico ha sido expuesta por diferentes autores a lo largo de varias décadas. Este procedimiento industrial implica la producción de conidios u otros iniciadores implicados en el antagonismo. Deberían ser producidos en un medio barato y disponible, con el equilibrio de nutrientes adecuado y en el mínimo tiempo posible.
Los sustratos utilizados para la producción industrial de hongos entomopatogénicos son principalmente granos de cereal, bien quebrados o no, suplementados con nutrientes específicos, o arcillas inertes tales como vermiculita impregnadas con medios de cultivo. Una vez seleccionados los sustratos adecuados, deben establecerse las condiciones de fermentación óptimas (temperatura, luz, humedad, ventilación, agitado, etcétera).
Otro requerimiento es la obtención de biomasa suficiente con los iniciadores adecuados para su eficacia.
La siguiente parada sería la etapa de formulación. Una buena formulación para el control biológico debe tener las características siguientes:
\text{*}
Base de preparación
\text{*}
Estabilidad
\text{*}
Relaciones de supervivencia adecuadas
\text{*}
Abundantes iniciadores viables
\text{*}
Bajo costo
La formulación debe tener un papel importante en la protección de los antagonistas durante su almacenamiento y aplicación, y además debe facilitar su extensión y crecimiento, y asegurar su persistencia en el campo. Además debe permitir una fácil aplicación del producto sin pérdida de eficacia. Por lo tanto, para formular el micoinsecticida es necesario evitar los procesos o prácticas que pueden inhibirla o dañarla.
En el caso de B. bassiana, el desarrollo comercial de una formulación eficaz debe considerar la necesidad de conservar su viabilidad y virulencia durante los procedimientos de producción.
Es conocido en la técnica anterior "el control biológico de Bemisia tabaci con hongos" como el dado a conocer en el documento de Faria Marcos et al.: "Biological control of Bemisia tabaci with fungi". Este documento repasa las últimas innovaciones en el control biológico de Bemisia tabaci utilizando hongos. Además de las técnicas de aislamiento y selección, los presentes inventores/solicitantes describen algunos productos comerciales que han demostrado ser eficaces para el control biológico de la mosca blanca del tabaco, tanto en cultivos de invernadero como en cultivos en campo abierto. La cepa de la invención puede soportar condiciones extremas de pH y temperatura, tales como un pH igual a 10 y temperaturas de 75ºC durante cinco minutos fue eficaz en el control de insectos adultos en estrategias de control integradas utilizando adulticidas compatibles con el hongo y ha sido seleccionado en base a la superproducción de enzimas extracelulares tales como las proteasas, glucanasas y quitinasas.
Resumen de la invención
La presente invención proporciona la cepa Bb1 del hongo filamentoso Beauveria bassiana depositada bajo CECT 20480.
En otros aspectos, la invención proporciona formulaciones que comprenden B. bassiana, Bb1 (CECT 20480) y un portador.
En aspectos adicionales, la invención proporciona la utilización la cepa Bb1 de B. bassiana (CECT 20480) o la utilización de las formulaciones indicadas anteriormente, como agentes de control biológico, por ejemplo de plagas en plantas y cultivos, particularmente contra la mosca blanca (Hemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum y Aleyrodes proletella).
En aspectos adicionales, la invención proporciona procedimientos para la utilización, o la utilización de la cepa Bb1 de B. bassiana (CECT 20480) o formulaciones como las indicadas anteriormente, en combinación con, o sinergéticamente con, insecticidas químicos compatibles tales como Orytis®, Dicarzol®, Lannate® y Confidor®, o en combinación con, o sinergéticamente con, el fungicida químico Previeur® a la mitad de la concentración máxima recomendada por el fabricante.
Descripción detallada de la invención Aislamiento de la cepa de Beauveria bassiana
La cepa Bb1 de Beauveria bassiana, objeto de la presente invención, fue aislada y seleccionada a partir de una muestra de un huésped infectado. Se obtuvieron cultivos monospóricos y puros en el laboratorio.
La cepa aislada se almacenó en una solución de glicerol al 25% a -80ºC. La cepa es recuperada fácilmente en agar patata dextrosa (PDA), agar harina de maíz (CMA) y agar extracto de malta (MEA).
Esta cepa ha sido depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT). La Tabla 1 muestra el código interno del laboratorio, el número de acceso asignado y la fecha del depósito.
TABLA 1
1
Caracterización morfológica
De los cultivos monospóricos obtenidos previamente, se estudiaron las diferentes características morfológicas en los medios de cultivo de laboratorio, tales como PDA, CMA y MEA. Los cultivos se incubaron a 25ºC en la oscuridad durante 14 días. Se estudiaron los tipos de micelio y desarrollo conidial, y se realizaron diapositivas azul algodón lactofenol para el examen microscópico.
Caracterización fisiológica y metabólica Asimilación de fuente de carbono
Se estudió la capacidad de asimilación de las diferentes fuentes de carbono de la cepa Bb1. Las fuentes de carbono ensayadas fueron: glucosa (LBGL), ácido láctico (LBAL), ácido cítrico (LBCA), oxalato de amonio (LBAO) y tartrato de amonio (LBAT).
Se utilizó medio líquido Lynch B (NH_{4}H_{2}PO_{4} 1 g/l, KCl 0,2 g/l, MgSO_{4}-7H_{2}O 0,2 g/l, CuSO_{4}-5H_{2}O 5 mg/l y ZnSO_{4}-7H_{2}O 10 mg/l), conteniendo 0,05 g/l de púrpura de bromocresol, y 1% (p/v) de la fuente de carbono estudiada. El medio se ajustó a un valor de pH de 6. Se dispensaron 10 ml del medio en tubos inclinados. Los medios con las diferentes fuentes de carbono se sometieron a autoclave. Los tubos se inocularon con placas agar agua de 0,5 cm (al 2%) de la cepa. Todos los experimentos se realizaron por triplicado. Los resultados se observaron tras la incubación de los tubos en la oscuridad a 25ºC durante 14 días.
La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos para la asimilación de fuente de carbono. Tal como se observa, la cepa Bb1 no puede asimilar las fuentes de carbono oxalato de amonio y tartrato de amonio.
TABLA 2
2
Asimilación de fuente de nitrógeno
Se estudió la capacidad de asimilación de diferentes fuentes de nitrógeno para la cepa Bb1. Las fuentes de nitrógeno ensayadas fueron: oxalato de amonio (LAAO), nitrito de sodio (LANI) y glicina (LAGY).
Se utilizó un medio líquido Lynch A (KH_{2}PO_{4} 1 g/l, KCl 0,5 g/l, MgSO_{4}-7H_{2}O 0,2 g/l, CaCl_{2}-2H_{2}O 0,1 g/l y sucrosa 10 g/l), conteniendo 0,05 g/l púrpura de bromocresol, y 0,2% (p/v) de la fuente de nitrógeno estudiada. El medio se ajustó a un valor de pH de 6. Se dispensaron 10 ml del medio en tubos inclinados. Los medios con las diferentes fuentes de nitrógeno se sometieron a autoclave. Los tubos fueron inoculados con placas agua agar de 0,5 cm (al 2%) de la cepa. Todos los experimentos se realizaron por triplicado. Los resultados se observaron tras la incubación de los tubos en la oscuridad a 25ºC durante 14 días.
TABLA 3
3
300
\vskip1.000000\baselineskip
La Tabla 3 muestra los resultados obtenidos para la asimilación de fuente de nitrógeno. Tal como se observa, la cepa Bb1 puede asimilar las diferentes fuentes de nitrógeno ensayadas.
Crecimiento en diferentes medios de cultivo microbiológicos
Se estudiaron diferentes características de cultivo de la cepa Bb1 en diferentes medios de cultivo. Los medios de cultivo ensayados fueron: agua agar (AA), agar extracto de malta (MEA), agar harina de trigo (CMA), agar CZ NH_{4}, agar nitrato glicerol (G25N) y agar nitrito sacarosa (ANS).
Se prepararon placas con los diferentes medios de ensayo, y se inocularon con placas agua agar de 0,5 cm (al 2%) de la cepa. Las placas fueron incubadas en la oscuridad a 25ºC durante 14 días. Todos los experimentos se realizaron por triplicado.
La Tabla 4 muestra los resultados obtenidos tras 14 días de incubación de la cepa Bb1 en los diferentes medios.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4
4
5
\vskip1.000000\baselineskip
Efecto de los inhibidores de crecimiento químicos
Se estudió la influencia de los reactivos químicos sulfato cúprico, sulfato de cinc y violeta cristal sobre el crecimiento la cepa Bb1. Se ensayaron las concentraciones siguientes:
\bullet Cristal Violeta: 0,2 g/l y 0,04 g/l
\bullet Sulfato cúprico: 0,5 g/l
\bullet Sulfato de cinc: 3 g/l
Las soluciones de estos reactivos químicos se esterilizaron por filtración (Millipore HA de 0,45 \mum) y se añadieron a matraces que contenían 250 ml de medio agar Lynch B sometido a autoclave. Los medios con diferentes concentraciones de reactivos fueron dispensados en placas de Petri e inoculados con placas agua agar de 0,5 cm (2%) de la cepa. Todos los experimentos se realizaron por triplicado. Las placas inoculadas se observaron tras 24 horas, 48 horas y 7 días de incubación en la oscuridad a 25ºC.
\bullet Sulfato cúprico
El crecimiento de la cepa Bb1 fue inhibido completamente cuando este reactivo estaba presente.
\bullet Cristal violeta
La cepa Bb1 creció en medio Lynch B con todas las diferentes concentraciones ensayadas de cristal violeta, durante 7 días. Las colonias eran suaves, hialinas y sin esporulación.
\bullet Sulfato de cinc
La cepa Bb1 creció en medio Lynch B con sulfato de cinc durante 7 días. Las colonias eran suaves, hialinas, sin esporulación.
Hidrólisis de gelatina
Se estudió la hidrólisis de gelatina, así como la esporulación de la cepa Bb1, en un medio rico en gelatina, tras 10 días de incubación.
El medio rico en gelatina contenía: Sucrosa 10 g/l, gelatina 120 g, CuSO_{4}-5H_{2}O 5 mg/l y ZnSO_{4}-7H_{2}O 10 mg/l, solución stock A 50 ml/l, solución stock C 50 ml. Formulación de la solución stock A: NaNO_{3} 40 g/l, KCL 10 g/l, MgSO_{4}-7H_{2}O 10 g/l, FeSO_{4}-7H_{2}O 0,2 g/l. Formulación de la solución stock C: K_{2}HPO_{4} 20 g/l.
El medio se dispensó en matraces, se sometió a autoclave y se inoculó con placas agua agar de 0,5 cm (2%) de la cepa. Los matraces fueron incubados en la oscuridad a 25ºC durante 10 días y se mantuvieron a 4ºC durante una hora.
La Tabla 5 muestra los resultados obtenidos tras 10 días de incubación de la cepa Bb1 en un medio rico en gelatina.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5
\vskip1.000000\baselineskip
6
\vskip1.000000\baselineskip
Hidrólisis de esculina
Se estudió la hidrólisis de esculina de la cepa Bb1. Las placas de Petri que contenían agar esculina fueron inoculadas con placas de agua-agar de 0.5 cm al 2% de la cepa. Los cultivos inoculados fueron incubados en la oscuridad a 25ºC durante 10 días. El experimento se realizó por triplicado.
La reacción de hidrólisis es considerada como positiva cuando el reverso de las colonias se torna negro. La hidrólisis produce glucosa y esculetina (que interactúa con iones férricos produciendo una precipitación negra que oscurece el medio). La Tabla 6 muestra los resultados obtenidos tras 10 días de incubación de la cepa Bb1.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 6
\vskip1.000000\baselineskip
7
\vskip1.000000\baselineskip
La cepa Bb1 muestra una reacción de hidrólisis de esculina positiva.
Hidrólisis de lipasa
Se estudió la capacidad de hidrólisis de lipasa, y por lo tanto, la metabolización de lipasa, por la cepa Bb1. El medio basal TWH (peptona fúngica 10 g/l, NaCl 5 g/l, CaCl_{2}-2H_{2}O 0,1 g) que contenía púrpura de bromocresol 0,025 g/l, agar al 2% (p/v) y 100 ml de solución Tween 80 al 10% (p/v). El medio se ajustó a un valor de pH de 6 y se sometió a autoclave. A continuación, se dispensó en placas de Petri y se inoculó con placas agua agar de 0,5 cm (2%) de la cepa. Los cultivos inoculados se incubaron en la oscuridad a 25ºC durante 14 días. El experimento se realizó por
triplicado.
La reacción de hidrólisis se considera como positiva cuando el medio se torna azul y aparece un anillo blanco cristalino bajo las colonias.
La Tabla 7 muestra los resultados obtenidos tras 14 días de incubación.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7
\vskip1.000000\baselineskip
9
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo de ureasa
Se ensayó para la capacidad de crecimiento en un medio que contiene urea. Se preparó un medio Lynch B suplementado con 2% (p/v) de urea, 1% (p/v) glucosa, 2% (p/v) agar y 0,05 g/l de púrpura de bromocresol. El medio se dispensó en placas de Petri tras la esterilización para establecer una comparación con el medio sin urea. Las placas fueron inoculadas con placas agua agar de 0,5 cm (2%) de la cepa. Las placas fueron incubadas en la oscuridad a 25ºC durante 14 días. Los experimentos se realizaron por triplicado.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 8
\vskip1.000000\baselineskip
10
\vskip1.000000\baselineskip
Tolerancia de Beauveria bassiana a valores extremos de pH
Se estudió la tolerancia de Beauveria bassiana a valores extremos de pH en medio ácido (pH 2) así como en medio básico (pH 10). Se realizaron los siguientes medios de cultivo. CZ pH 2 (50 ml/l de solución CZ A, 1 g/l de K_{2}HPO_{4}, 30 g/l de sucrosa, 10,5 g/l de ácido cítrico, 5 mg/l de CuSO_{4}-5H_{2}O y 10 mg/l ZnSO_{4}-7H_{2}O) y solución CZ pH 10 (50 ml/l de solución CZ A, 3,75 g/l de glicina, 0,2 g/l de K_{2}HPO_{4}, 30 g/l de sucrosa, 5 mg/l de CuSO_{4}-5H_{2}O y 10 mg/l de ZnSO_{4}-7H_{2}O) ambos medios se complementaron con 0,05 g/l de púrpura de bromocresol. Composición de la solución CZ A: 40 g/l NaNO_{3}, 10 g/l de KCl, 10 g/l de MgSPO_{4}-7H_{2}O, 0,2 g/l de FeSO_{4}-7H_{2}O.
TABLA 9
11
\vskip1.000000\baselineskip
Resistencia conidial de la cepa Bb1 de Beauveria bassiana al calor
El conidio de la cepa Bb1 de Beauveria bassiana se calentó a 75ºC durante 5 minutos. Los cultivos se cultivaron en MEA o PDA durante 8 días. Se añadió una solución Tween 80 estéril al 0,2% (v/v) a las placas tras la esporulación del hongo. Las placas se agitaron ligeramente para ayudar a la dispersión conidial. Al mismo tiempo se prepararon tubos inclinados añadiendo 1 ml de solución Tween 80 al 0,2% (v/v) y se sometieron a autoclave. Los tubos inclinados se mantuvieron durante 30 minutos en un baño de agua a 75ºC para estabilizar la temperatura. A continuación, cada tubo fue inoculado con 100 \mul de suspensión conidial y se mantuvo durante otros 5 minutos en el baño de agua a 75ºC. Se determinó la supervivencia conidial rayando las placas de MEA o PDA. Las placas se incubaron en la oscuridad a 25ºC durante 7 días. El experimento se realizó por centuplicado.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 10
12
\vskip1.000000\baselineskip
Caracterización bioquímica Actividades enzimáticas utilizando galerías API ZYM
El sistema API-ZYM (Biomérieux S.A., Marcy-l'Etoile, Francia) es un kit semicuantitativo para la detección de actividad enzimática, que permite una rápida detección simultánea de hasta 19 actividades enzimáticas, a partir de pequeñas cantidades de muestra. Las tiras API-ZYM están compuestas de 20 microtubos que contienen un tampón con un sustrato enzimático.
Se estudiaron las siguientes actividades enzimáticas: fosfatasa alcalina, esterasa, esterasa lipasa, lipasa, leucina arilamidasa, valina arilamidasa, cistina arilamidasa, tripsina, \alpha-quimotripsina, fosfatasa ácida, naftol-AS-BI-fosfohidrolasa, \alpha-galactosidasa, \beta-galactosidasa, \beta-glucuronidasa, \alpha-glucosidasa, \beta-glucosidasa, N-acetil-\beta-glucosaminidasa, \alpha-manosidasa y \alpha-fucosidasa.
Las muestras inoculadas en las tiras API-ZYM fueron los sobrenadantes de los cultivos de la cepa Bb1 de Beauveria bassiana cultivados en la oscuridad, a 25ºC durante 9 días en medio GYM. La lectura de las tiras, se valoró de 0 a 2. La Tabla 11 muestra los resultados de los ensayos de actividad enzimática. El valor 0 corresponde a una reacción negativa, el valor 2 a una reacción de máxima intensidad y el valor 1 corresponde a una reacción intermedia.
TABLA 11
13
\vskip1.000000\baselineskip
Actividades enzimáticas extracelulares
Se determinaron las siguientes actividades enzimáticas extracelulares: \beta-1,3-glucanasas, \beta-1,6-glucanasas, \beta-1,4-endoglucanasas (CMCasas) y exoquitinasas para la cepa Bb1 de Beauveria bassiana cultivada en medios GYM, GYM-CMC y LB-CMC. (GYM: glucosa 10 g/l, NH_{4}H_{2}PO_{4} 1 g/l, KCl 0,2 g/l, MgSO_{4}-7H_{2}O 0,2 g/l, CuSO_{4}-5H_{2}O 5 mg/l y ZnSO_{4}-7H_{2}O 10 mg/l, extracto de levadura 5 g; GYM-CMC es una modificación del medio GYM, remplazando la glucosa por carboximetilcelulosa (CMC, Sigma viscosidad media) al 1%); LB-CMC (NH_{4}H_{2}PO_{4} 1 g/l, KCl 0,2 g/l, MgSO_{4}-7H_{2}O 0,2 g/l, CuSO_{4}-5H_{2}O 5 mg/l y ZnSO_{4}-7H_{2}O 10 mg/l, carboximetilcelulosa al 1%), en la oscuridad a 25ºC durante 9 días sin agitación.
Actividad \beta-1,3 glucanasa
Se determina a 37ºC, en un reacción que contiene 0,2 ml de solución Laminarin (\beta-1,3-glucano procedente de la alga roja Laminaria hyperborea, Sigma) al 0,5% (en tampón acético/acetato 100 mM pH 5,2) y 0,1 ml de la solución enzimática diluida adecuadamente. La mezcla de la reacción fue incubada durante una hora y la reacción se detuvo calentando a 100ºC durante 7 minutos.
La concentración de azúcar se determinó en una mezcla de 0,5 ml por medio del procedimiento de Somogyi (1952) y Nelson (1957), utilizando glucosa entre 0 mg/ml y 1 mg/ml como estándar.
Una unidad de actividad enzimática de \beta-1,3-glucanasa se definió como la cantidad de enzima capaz de producir un micromol de equivalentes de glucosa por minuto en las condiciones de ensayo.
La determinación de azúcar se realizó como sigue: una solución de 0,15 ml de solución Somogyi I:Somogyi II (4:1) fue añadida a 0,15 ml de la muestra. La mezcla se hirvió durante 10 minutos y se enfrió en hielo, se añadieron 0,15 ml de una solución Nelson y se agitó fuertemente para ayudar a la eliminación de CO_{2}. Finalmente, la mezcla fue diluida en 1,5 ml de agua destilada y se leyó la absorbencia a 540 nm en un luminómetro de lectura de microplaca (Elx 800, Bio-Tek Instruments, Inc).
Se utilizaron las soluciones siguientes:
Solución Somogyi I: 15 g de potasio sodio tartrato y 30 g de anhidro Na_{2}CO_{3} fueron diluidos en 300 ml de agua destilada. Posteriormente, se añadieron 20 g de NaHCO_{3}. En un tubo diferente se diluyeron 180 g de anhidro Na_{2}SO_{4} en 500 ml de agua destilada calentando sin llegar a hervir para eliminar el aire formado. Una vez enfriada esta última solución fue añadida a la primera y el volumen se incrementó hasta 1 litro con agua destilada. La mezcla final se almacenó a temperatura ambiente.
Solución Somogyi II: 2 g de CuSO_{4}-5H_{2}O y 18 g de anhidro Na_{2}SO_{4} se disolvieron en 100 ml de agua destilada. El reactivo se almacenó a temperatura ambiente.
Solución Nelson: 12,5 g de molibdato de amonio tetrahidratado se disolvieron en 225 ml de agua bidestilada, posteriormente se añadieron 10,5 ml de H_{2}SO_{4} concentrado con agitación. Se diluyeron 1,5 g de arsenato de sodio en 12,5 ml de agua bidestilada y se mezcló con la primera mezcla. Esta mezcla se protegió de la luz a temperatura ambiente tras mantenerla por lo menos 48 horas a 37ºC.
Los resultados de la actividad enzimática \beta-1,3-glucanasa (IU/ml) correspondientes a la cepa Bb1 de Beauveria bassiana se muestran en la Tabla 12 para tres diferentes medios de cultivo (GYM, GYM-CMC y LB-CMC).
Actividad \beta-1,6 glucanasa
La actividad se determinó a 37ºC. Los contenidos de la mezcla de la reacción química son: 0,2 ml de una solución Pustulan al 0,5% (\beta-1,6-glucan de la Umbillicaria papulosa, Calbiochem, USA) (en tampón de acetato de potasio 50 mM, pH 5,5) y 0,1 ml de una solución enzimática diluida adecuadamente. La mezcla se incubó durante una hora y la reacción se detuvo calentando a 100ºC durante 7 minutos. Finalmente la concentración de azúcar se determinó en 0,15 ml de la mezcla siguiendo el procedimiento Somogyi-Nelson (descrito anteriormente), utilizando glucosa entre 0 mg/ml y 1 mg/ml como estándar.
Una unidad de actividad enzimática de \beta-1,6-glucanasa se definió como la cantidad de enzima capaz de producir un micromol de equivalentes de glucosa por minuto en las condiciones de ensayo.
Los resultados de la actividad enzimática de \beta-1,6-glucanasa (IU/ml) correspondientes a la cepa Bb1 de Beauveria bassiana se muestran en la Tabla 12 para tres diferentes medios de cultivo (GYM, GYM-CMC y LB-CMC).
Actividad celulósica (\beta-1,4-endoglucanasa)
La actividad se determinó a 37ºC. Los contenidos de la mezcla de la reacción química son: 0,2 ml de carboximetilcelulosa (solución al 0,5% en tampón de acetato de potasio 50 mM pH 5,5) y 0,1 ml de una solución enzimática diluida adecuadamente. La mezcla se incubó durante una hora y la reacción se detuvo calentando a 100ºC durante 7 minutos. Finalmente, se determinó la concentración de azúcar en 0,15 ml de la mezcla siguiendo el procedimiento Somogyi-Nelson (descrito anteriormente), utilizando glucosa entre 0 mg/ml y 1 mg/ml como estándar.
Una unidad de actividad enzimática de \beta-1,4-endoglucanasa se define como la cantidad de enzima capaz de producir un micromol de equivalentes de glucosa por minuto en condiciones de ensayo.
Los resultados de la actividad enzimática de \beta-1,4-endoglucanasa (IU/ml) correspondientes a la cepa Bb1 de Beauveria bassiana se muestran en la Tabla 12 para tres medios de cultivo diferentes (GYM, GYM-CMC y LB-CMC).
Actividad exoquitinasa (\beta-N-acetilglucosaminidasa)
Esta enzima hidroliza las unidades monómericas terminales de la quitina. Su actividad se calculó midiendo la liberación de nitrofenol de p-nitrofenil-\beta-D-N-acetilglucosaminidasa (Sigma).
Se preparó la mezcla de reacción que contenía 0,05 ml de una solución de p-nitrofenil-\beta-D-N-acetilglucosaminidasa (0,3 mg/ml de tampón de fosfato de potasio KHPO_{4} 50 mM, pH 6,7) y 0,03 ml de la solución enzimática diluida adecuadamente. La placa fue incubada durante 15 minutos a 50ºC y la reacción se detuvo añadiendo 0,05 ml de Na_{2}CO_{3} 0,4 M. La evaluación se realizó midiendo la absorbencia utilizando un luminómetro de 96 pocillos a 410 nm. La actividad enzimática se calculó como sigue: A = Absorbencia X factor de dilución.
La Tabla 13 muestra los resultados de la actividad enzimática exoquitinasa correspondientes a la cepa Bb1 de Beauveria bassiana en medio de cultivo GYM. En los medios de cultivo GYM-CMC y LB-CMC la inducción de la exoquitinasa fue prácticamente nula.
TABLA 12
\vskip1.000000\baselineskip
14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 13
\vskip1.000000\baselineskip
15
\vskip1.000000\baselineskip
AU Unidad arbitraria AU = Absorbencia a 41 nm x factor dilución
\vskip1.000000\baselineskip
Caracterización molecular
La cepa Bb1 de Beauveria bassiana objeto de la presente patente, es un aislamiento natural, cuyo genoma no ha sido modificado. Sin embargo, las altas similitudes morfológicas entre las especies pertenecientes al género Beauveria dificultan mucho una correcta identificación y la discriminación entre los agentes de control biológico. Los procedimientos morfológicos (Stasz et al., 1988) han resultado no ser suficientemente resolutivos para; a) diferenciar y caracterizar las cepas industriales para patentes o comercialización. b) controlar la estabilidad genética de los agentes de control biológico durante los procedimientos industriales. c) monitorizar la persistencia de cepas antagonistas una vez que son introducidas en el suelo y después de varios tratamientos sucesivos. d) la lucha contra el fraude y posibles litigios relativos a los derechos industriales.
Un gran avance fue el desarrollo de técnicas basadas en el análisis bioquímico, también conocidas como marcadores bioquímicos, que han permitido superar algunos de los problemas indicados. Sin embargo, estas técnicas presentan la desventaja de no ser suficientemente reproducibles y resolutivas en la diferenciación de las cepas.
En la actualidad, la utilización de análisis de ácidos nucleicos (ADN) se ha incrementado, para resolver algunas de estas dificultades, buscando diferencias en el genoma fúngico, agentes de control biológico, que podrían ser marcadores moleculares reproducibles, permitiendo la identificación de las diferentes cepas.
Se necesitan técnicas adecuadas para encontrar las diferencias en el ADN del organismo. Las herramientas más potentes para este fin son las basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) descrita por Mullis y Fallona (1987).
Algunas de las potenciales metodologías son las basadas en la amplificación de fragmentos de ADN o genes con una secuencia específica altamente conservada, utilizando PCR. En los hongos filamentosos, especialmente en las especies pertenecientes al género Beauveria, los genes rARN son altamente conservados y son muy similares entre las diferentes especies relacionadas. Sin embargo, la región ITS (Espaciador transcrito interno), permite establecer diferencias importantes y precisas a nivel infraespecífico. Estas regiones pueden ser amplificadas mediante cebadores ITS1 e ITS4 (Kuhls et al., 1996).
Una condición necesaria para la caracterización molecular de la cepa Bb1 de Beauveria bassiana es trabajar con poblaciones genéticamente puras, considerando la gran variabilidad fenotípica exhibida por los aislamientos fúngicos cultivados en laboratorio.
\newpage
Extracción del ADN genómico
La extracción de ADN genómico de la cepa Bb1 de Beauveria bassiana se realizó siguiendo el procedimiento propuesto por Raeder y Broda (1985) con algunas modificaciones.
Medio sólido: para mantener los iniciadores y los cultivos fúngicos, se prepararon placas con medio PDA (Agar patata dextrosa, Sigma-USA). Se transfirieron placas agar 0,5 cm de otros cultivos de la cepa Bb1 al centro de la placa utilizando un cilindro clonador estéril. Las placas se incubaron en la oscuridad a 25ºC hasta la total colonización.
Medio líquido: Matraces con un PDB estéril (Caldo patata dextrosa, Sigma-USA) fueron inoculados con una suspensión conidial (10^{6} conidio/ml) proveniente de cultivos cultivados en medio sólido (PDA). Los matraces inoculados se cultivaron con agitación a 25ºC y 250 rpm.
Todo el material fue sometido previamente a autoclave. El micelio fúngico fue recogido y filtrado a través de un embudo filtro de papel. A continuación fue lavado varias veces con agua destilada estéril hasta la total eliminación de restos de agar. La biomasa obtenida fue secada utilizando un filtro de papel estéril y fue distribuida en criotubos para su congelación y conservación.
Se deshicieron 50 mg de micelio seco congelado (secador congelador, Telstar Cryodos) en nitrógeno líquido, en un baño de hielo. Se recogió el polvo miceliar en un microtubo, y fue homogeneizado en un tampón de lisis de 0,5 ml (SDS al 0,5%, Tris-HCl 200 mM, NaCl 250 mM, EDTA 25 mM; a pH 8,5). Para retirar las proteínas de la fase líquida, se añadieron 350 \mul de fenol (la solución fenólica se preparó según Sambrook et al., 1989. Se utilizó fenol cristalizado (Merck) saturado con tampón Tris-HCl 1 M pH 8, en presencia de 8-hidroxiquinoleína y almacenado a 4ºC, en una botella de vidrio topacio estéril) y 150 \mul de cloroformo isoamílico (cloroformo/alcohol isoamílico 24/1 (v/v)), mezclando cuidadosamente. Los microtubos fueron centrifugados a 13.000 rpm y 4ºC durante 1 hora. El sobrenadante fue transferido a un microtubo limpio, se añadieron 500 \mug de ARNasa (10 mg/ml de ribonucleasa pancreática (Sigma) disuelta en tampón pH 7,5 NaCl 15 mM y Tris-HCl 10 mM, y se calentó a 100ºC durante 15 minutos para reactivarla y se alicuotó y conservó a -20ºC). A continuación, se incubó durante 30 minutos a 37ºC. Se añadió y mezcló un volumen equivalente de cloroformo isoamílico. Después del centrifugado durante 10 minutos a 13.000 rpm, a temperatura ambiente, el sobrenadante se transfirió a un microtubo limpio. El ADN fue precipitado, añadiendo 0,1 volúmenes de acetato de sodio 3 M pH 5 y 2,5 volúmenes de etanol al 96% (v/v) a 20ºC. El pelet obtenido mediante la centrifugación a 13.000 rpm durante 10 minutos a 4ºC, fue lavado con etanol frío al 70% (v/v), y secado al aire y resuspendido en 100 ml de tampón TE (10:1) (Tris-HCl 10 mM; EDTA 1 mM, pH 8). Las muestras de ADN genómico se almacenaron a -20ºC.
Cuantificación y pureza del ADN genómico
La cuantificación del ADN genómico, así como su pureza se midió por medio de técnicas espectrofotométricas, siguiendo el protocolo descrito en Sambrook et al. (1989). Se realizaron diluciones 1/100 de las muestras de ADN genómico con agua destilada. Más tarde, se registraron respectivamente las absorbencias a longitudes de onda de \lambda= 260 nm y \lambda = 280 nm. La pureza del ADN fue confirmada dividiendo ambos valores de absorbencia. El resultado debe ser superior o igual a 1,8. La cantidad de ADN genómico fue determinada considerando que cuando la absorbencia a \lambda=260 nm es igual a 1, la cantidad del ADN genómico de doble cadena es de 50 \mug/ml (Sambrook et al.,
1989).
La producción de la extracción de ADN genómico siguiendo el protocolo descrito por Raeder y Broda (1985) fue muy elevada.
Amplificación de la región ITS utilizando PCR
Se utilizaron los siguientes cebadores:
\vskip1.000000\baselineskip
150
\vskip1.000000\baselineskip
160
\vskip1.000000\baselineskip
Los cebadores son oligonucleótidos que permiten la unión de la enzima ADN polimerasa sobre la plantilla de ADN. Son sintetizados automáticamente por Roche Biochemicals, y se suministran liofilizados. Fueron resuspendidos en el laboratorio de los presentes inventores en agua MiliQ (Millipore) a una concentración final de 50 \muM y a continuación fueron alicuotados en varios tubos y almacenados a -20ºC.
Condiciones de amplificación
La amplificación de la región ITS fue realizada utilizando los cebadores ITS1 e ITS4 con un termociclador Ptc-100 de MJ Research que incorpora una tapa calentada para evitar evaporaciones, utilizando enzima ADN polimerasa (Echo Taq Biochemical) y siguiendo el protocolo descrito en White et al. (1990) modificado. Los reactivos para la reacción PCR se muestran en la Tabla 14:
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 14
16
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadieron todos los reactivos siguiendo el orden mostrado en la Tabla 14 y se mezclaron en microtubos de PCR de 200 \mul. Todo ello se realizó en condiciones completamente estériles para evitar cualquier posible contaminación, así como con hielo para prevenir la desnaturalización del ADN, el templado de los cebadores y la actividad enzimática prematura.
La mezcla de reacción se centrifugó durante 5 segundos y se incubó en el termociclador durante 5 minutos a 95ºC (etapa de desnaturalización inicial), a continuación se programaron 40 ciclos siguiendo las etapas siguientes:
\bullet Desnaturalización del ADN de doble cadena 1 minuto a 95ºC
\bullet Unión de los cebadores a la plantilla de ADN 2 minutos a 55ºC
\bullet Etapa de extensión 3 minutos a 72ºC.
Tras 40 ciclos se realizó un ciclo de extensión final, durante 10 minutos a 72ºC para completar la extensión de todas las cadenas.
Separación del ADN genómico y los productos de la PCR utilizando electroforesis en gel de agarosa
El ADN genómico así como los productos de la amplificación PCR fueron separados y purificados mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% en tampón TAE (Tris-acetato 40 mM, EDTA 2 mM, pH 8,3). La electroforesis se realizó bajo una corriente eléctrica constante (40 voltios) durante 4 horas. Las muestras se cargaron en el gel, añadiendo ¼ del volumen de la muestra en tampón de carga en gel (0,25% azul de bromofenol, 0,25% xileno cianol y 25% Ficoll 400).
Al final de la electroforesis los geles se tintaron con 0,5 \mug/ml de una solución de bromuro de etidio, se fotografiaron y analizaron con un sistema densitométrico fotográfico (BIOPROFIL), con un transiluminador ultravioleta y una cámara CCD.
Secuenciación de la región ITS
Los fragmentos PCR de la región ITS de la cepa Bb1 de Beauveria bassiana fueron secuenciados utilizando un secuenciador de ADN automático (Perkin Elmer/Applied Biosystem). Se utilizaron 300 ng del producto de la PCR y 5 pmoles de los cebadores siguientes:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Las secuencias nucleótidas obtenidas fueron alineadas utilizando el programa de ordenador Meg Align del paquete de software DNASTAR (DNASTAR, Londres). Se realizaron búsquedas en bases de datos utilizando el servicio proporcionado por EMBL/Gen Bank (European Bioinformatics Institute, EBI) para comparar estas secuencias con otras secuencias pertenecientes al género Beauveria.
La secuenciación de la región ITS utilizando los cebadores ITS1, ITS2, ITS3 e ITS4 muestra una elevada homología con otros hongos filamentosos, así como con otras cepas de Beauveria bassiana de Gen Bank. Las diferencias existentes fueron localizadas en los espaciadores ITS1 e ITS2. A continuación se muestra la secuencia obtenida de la cepa Bb1 de Beauveria bassiana.
Beauveria bassiana Bb1 CECT 20480 (región ITS).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Compatibilidad in vitro de la cepa de Beauveria baussiana con los diferentes fungicidas e insecticidas químicos comerciales
Supervivencia de los agentes de control biológico a los tratamientos químicos, que les confiere un efecto complementario y un refuerzo de sus propiedades. Un plan de tratamiento detallado a lo largo del periodo de desarrollo de la enfermedad puede realizarse sólo una vez que se ha establecido la tolerancia a los pesticidas.
Los principales beneficios de la integración de los agentes de control biológico en un programa de gestión de plagas integrado serían:
\bullet Una disminución en la utilización de fungicidas e insecticidas químicos. La consecuencia de esto es que habrá una menor acumulación de residuos de pesticidas en el medioambiente.
\bullet Cuanto menor sea la exposición de los patógenos a los fungicidas químicos menor será la resistencia que adquieran los mismos y por lo tanto se reducirá la virulencia y la severidad de los daños en los cultivos.
Compatibilidad insecticida
Se ensayó la compatibilidad in vitro de la cepa Bb1 de Beauveria bassiana con los insecticidas químicos mas utilizados en la agricultura como control de plagas. Este ensayo muestra la posibilidad de utilizar ambos tipos de productos al mismo tiempo, en caso de requerirse un tratamiento simultáneo con insecticidas químicos y biológi-
cos.
Se realizaron estudios para dilucidar si estos productos producirían un efecto inhibidor del crecimiento en la cepa Bb1 de Beauveria bassiana. Las diferentes placas PDA fueron preparadas añadiendo los diferentes insecticidas químicos. La concentración de los insecticidas era de 1 \mul/ml (dosis típica utilizada en campo). Al mismo tiempo, se prepararon placas de control, sin insecticida químico. Las placas fueron inoculadas utilizando placas PDS de 0,5 cm de cultivos de Beauveria. Las placas fueron incubadas a 25ºC en la oscuridad durante 21 días. El experimento se realizó por triplicado. El porcentaje de inhibición radial se midió a los 3, 7, 14 y 21 días.
Los resultados se muestran utilizando la fórmula siguiente:
Porcentaje inhibición radial = [(C-T)*100]/C
Donde C es la media de las tres cepas de control y T es la media de las tres cepas tratadas con cada producto (ver Tabla 15).
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 15
\vskip1.000000\baselineskip
20
\vskip1.000000\baselineskip
No se observó inhibición del crecimiento en las colonias de la cepa Bb1 cuando los insecticidas estaban presentes. La única conclusión posible es que hay una total compatibilidad entre los insecticidas ensayados y la cepa Bb1 de Beauveria bassiana.
Compatibilidad fungicida
El ensayo se realizó utilizando dos concentraciones de fungicida diferentes: Las dosis máxima y mínima recomendadas por el fabricante. El medio de cultivo utilizado fue Lynch B (LB) con 1% de glucosa como fuente de carbono. Los inóculos utilizados eran placas agar PDA de la cepa Bb1 de placas cultivadas durante dos días a 24ºC. Se prepararon dos tipos de placas de Petri, uno de ellos que contenía las diferentes concentraciones utilizadas en el ensayo y el otro sin el mismo (placas tratadas y placas de control). Las placas se incubaron a 25ºC en la oscuridad durante 21 días. El experimento se realizó por triplicado.
El porcentaje de inhibición se midió a los 3, 7, 14 y 21 días. Los resultados se muestran usando la fórmula
siguiente:
Porcentaje de inhibición = [(C-T)*100]/C
Donde C es la media de las tres cepas de control y T es la media de las tres cepas tratadas con cada producto (ver Tablas 16A y 16B).
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 16A
\vskip1.000000\baselineskip
22
23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 16B
24
25
\vskip1.000000\baselineskip
Según los resultados obtenidos no hay compatibilidad entre la cepa Bb1 y la concentración máxima de fungicida recomendada. Sin embargo, cuando se ensayó la mínima recomendada (aproximadamente el 50% de la concentración máxima) sólo se observó una total compatibilidad con Previcur durante el experimento.
La presente invención se ilustra adicionalmente con los ejemplos no limitativos siguientes que hacen referencia a las figuras adjuntas.
Figuras de la invención
Las Figuras 1 a 3 muestran los resultados de la actividad glucanasa mostrados en la Tabla 12.
Ejemplos de la invención
Según la descripción anterior, a continuación se describirán formulaciones líquidas y sólidas para su aplicación en hojas y/o suelo. La formulación contendrá una suspensión de estructuras vegetativas y reproductivas (conidio) de la cepa Bb1 de Beauveria bassiana, un agente de control biológico en la presente invención.
Ejemplo 1
La presente invención proporciona una formulación líquida cuya composición cuantitativa es como se indica a continuación:
\bullet Aceites vegetales 94-96%
\bullet Componentes inertes 6-4%
\bulletBeauveria bassiana CECT 20480 c.s.p. 2x10^{3}-2x10^{9} conidio/ml
Es una mezcla de diferentes emulsionantes, surfactantes no iónicos con aceites vegetales. Tal como se ha indicado en la invención, la formulación tiene componentes que son utilizados como nutrientes por la cepa Bb1 de Beauveria bassiana, y mantiene una humedad suficiente para la germinación del conidio.
Las características de los aceites presentes en la formulación les permiten actuar como un adhesivo y/o antievaporante, que permitirá la persistencia del conidio en superficies de hojas, plantas e insectos, reteniendo el producto aplicado y previniendo su volatilización.
Debido a las características descritas anteriormente, la formulación ha demostrado ser muy eficaz en el control de plagas, que atacan a las plantas que han sido difícilmente controladas hasta la fecha con formulaciones químicas.
Los aceites vegetales utilizados en esta formulación son una mezcla de emulsionantes provenientes de extractos de plantas tales como aloe vera, semilla de soja, jojoba, etcétera o ésteres de ácidos grasos y glicerol. La fracción inerte de la formulación está compuesta por agentes tensoactivos tales como sorbilen, polietilenglicol, etcétera.
La viabilidad de la formulación líquida será del 85% después de seis meses de almacenamiento en condiciones de refrigeración, sin embargo la viabilidad después del mismo tiempo de almacenamiento a temperatura ambiente será sólo del 50%.
La medición de la viabilidad de la formulación se realizó mediante el recuento de las colonias. Para realizarlo, se prepararon diluciones en serie de la formulación, a continuación 100 \mul de la solución fueron cultivados en PDA (agar patata dextrosa) suplementado con 0,1% de Triton 100x. Se prepararon cuatro placas de cada dilución y se incubaron a 25ºC durante un periodo de 48 a 72 horas, y tras este tiempo se realizó un recuento de las colonias. Los resultados se expresan en c.f.u. por ml de producto (c.f.u. = unidad formadora de colonia).
La formulación fue ensayada en un invernadero para prevenir la infección de cultivos de pimienta por la mosca blanca (B. tabaci). Los ensayos se realizaron en dos diferentes variedades: california roja, cultivo roxy (PV1) y lamuyo amarillo cultivos maribel y triana (PV2).
La formulación biológica es aplicada en una concentración de entre 0,5 y 1 litro por hectárea. Simultáneamente la fórmula es aplicada con dos insecticidas, uno de ellos es un adulticida y el otro es un inhibidor de quitina (IGR). Ambos insecticidas se aplicaron en las concentraciones recomendadas por el fabricante.
Las fórmulas se aplicaron utilizando una red pulverizadora, con una concentración media de 600 litros por hectárea.
El trabajo se realizó de la manera siguiente:
\bullet Recuento inicial de niveles de mosca blanca en los cultivos, se hizo un recuento de los adultos y las larvas. Para ello se hizo un muestreo del 10% de las plantas del invernadero, buscando moscas a tres niveles diferentes, en la parte superior y la parte inferior de la planta y a un nivel intermedio.
\bullet Tras el recuento inicial, se aplicaron las fórmulas ensayadas.
\bullet Tras cinco días se repitieron los recuentos.
\bullet Los recuentos se repitieron cuatro veces durante el ensayo con intervalos de 10 días.
Los resultados se expresan en porcentajes del recuento inicial.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 17
26
\vskip1.000000\baselineskip
Se observó que el control de la plaga de mosca blanca era más eficaz en los ensayos realizados con la aplicación simultánea de la fórmula F1 y el producto IGR y que era incluso más eficaz en los ensayos realizados con la mezcla de la fórmula y el producto adulticida. Esto es debido a que los tratamientos de choque con ambos productos adulticida e IGR no afectan al crecimiento de los hongos entomopatogénicos Beauveria bassiana, pero disminuyen considerablemente la población de mosca blanca.
Ejemplo 2
La presente invención proporciona una formulación sólida compuesta por un portador y una combinación de compuestos biológicos cuya composición cuantitativa es como se indica a continuación:
Portador
\bullet
Proteína 10-50%
\bullet
Grasas 10-30%
\bullet
Celulosa 1-10%
\bullet
Lactosa 10-60%
\bullet
Vitamina A 10.000-30.000 UI/Kg
\bullet
Vitamina D-3 1.000-10.000 UI/Kg
\bullet
Vitamina E 10-60 mg/Kg
\bullet
Sulfato cúprico (CuSO_{4} 5H_{2}O) 5-20 mg/Kg
Compuestos biológicos
\;
*
Beauveria bassiana CECT 20480 c.s.p. 2x10^{3}-2x10^{9} conidio/ml
Las características del portador ayudan a la acción de la formulación incrementando la longevidad y la viabilidad del conidio de la cepa Bb1 de Beauveria bassiana porque mejora la absorción de agua y facilita una suspensión conidial en un elemento líquido en el momento de la aplicación.
Las propiedades adhesivas de la composición carbohidrato del portador mejoran (como en el Ejemplo 1) la adhesión conidial a las superficies de hojas e insectos.
El propio portador puede ser utilizado como fuente nutritiva por la Beauveria bassiana. Al mismo tiempo crea un medioambiente favorable en el que el microorganismo se puede establecer y sobrevivir. La característica más importante del portador es la protección que proporciona contra los rayos solares, incrementando la estabilidad genética del aislamiento de la formulación y le ayuda a retener su eficacia así como incrementar la viabilidad una vez aplicada al campo.
La formulación ha demostrado una gran estabilidad durante el almacenamiento debido al efecto combinado de todas estas características.
La viabilidad de la formulación sólida era del 90% después de 6 meses de almacenamiento a 4-9ºC, sin embargo la viabilidad después del mismo periodo de tiempo de almacenamiento a temperatura ambiente era de 60%.
La viabilidad se determinó siguiendo el procedimiento descrito en el Ejemplo 1.
La formulación fue ensayada en un invernadero para prevenir la infección de cultivos de tomate por la mosca blanca (B. tabaci). Los ensayos se realizaron en dos variedades diferentes: "suelto pintón", cultivo brillante (TV1) y "tomate en ramillete", cultivo pitenza (TV2).
La formulación biológica es aplicada en una concentración desde 125 a 250 gramos por hectárea. Simultáneamente la fórmula se aplicó con dos insecticidas, uno de ellos es un adulticida y el otro es un inhibidor de quitina (IGR). Ambos insecticidas se aplicaron en las concentraciones recomendadas por el fabricante.
Las fórmulas se aplicaron utilizando una red pulverizadora con una concentración media de 600 litros por hectárea.
El trabajo se realizó de la manera siguiente:
\bullet Recuento inicial de niveles de mosca blanca en los cultivos, se hizo un recuento de los adultos y las larvas. Para ello se hizo un muestreo del 10% de las plantas del invernadero, buscando moscas a tres niveles diferentes, en la parte superior y la parte inferior de la planta y a un nivel intermedio.
\bullet Tras el recuento inicial, se aplicaron las fórmulas ensayadas.
\bullet Tras cinco días se repitieron los recuentos.
\bullet Los recuentos se repitieron cuatro veces durante el ensayo con intervalos de 10 días.
Los resultados se expresan en porcentajes del recuento inicial.
TABLA 18
27
Se observó que el control de plaga de mosca blanca era más exitoso en los ensayos realizados con la aplicación simultánea de la fórmula F1 y el producto IGR y eran incluso más exitosos en el ensayo realizado con la mezcla de la fórmula y el producto adulticida. Esto era debido a que los tratamientos de choque con ambos productos adulticida e IGR no afectan al crecimiento de los hongos entomopatogénicos Beauveria bassiana, pero disminuyen considerablemente la población de mosca blanca.
Referencias
Kuhls, K., Lieckfeldt, E., Samuels, G. J., Kovacs, W., Meyer, W., Petrini, O., Gams, W., Börner, T. y Kubicek, C. P. (1996). Molecular evidence that the asexual industrial fungus Trichoderma reesei is a clonal derivate of the ascomycete Hypocrea jecorina. Proceedings of the National Academy of Sciences, U.S.A.
Mullis, K. B. y Fallona, F. A. (1987). Specific synthesis of DNA in vitro via polymerase-catalyzed chain reaction. Methods in Enzymology 155:335-350.
Nelson, N. J. (1957). Colorimetric analysis of sugars. En Methods in enzymology. Vol III. (eds. S.P. Colowick y N. Kaplan). Nueva York: Academic Press pp 85-86.
Raeder, U. y Broda, P (1985). Rapid preparation of DNA from filamentous fungi. Letters Applied Microbiology 1: 17-20.
Sambrook, J., Fritsche, E. y Maniatis, T. (1989). Molecular cloning: A laboratory manual. Cold Spring Harbor. Cold Spring Harbor Laboratory.
Somogyi, M. (1952). Notes on sugar determination. Journal Biological Chemistry 195:19-29.
White, T. J., Bruns, T., Lee, S. y Taylor, J. (1990). Amplification and direct sequencing of fungal ribosomal RNA gens for phylogenetics. In PCR Protocols- A Guide to Methods and Applications. (ed. M.A. Innis et al.). San Diego: Academic Press pp. 315-322.
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias citadas en la descripción
Esta lista de referencias citadas por el solicitante es solamente para conveniencia del lector. La misma no forma parte del documento de patente europea. A pesar de que se ha tenido mucho cuidado durante la recopilación de las referencias, no deben excluirse errores u omisiones y a este respecto la EPO (Oficina Europea de Patentes) se exime de toda responsabilidad.
Documentos de patente citadas en la descripción
\bullet GB 0305440 W
\bullet GB 0229127 A
Literatura (no patentes) citada en la descripción
\bulletFARIA MARCOS et al. Biological control of Bemisia tabaci with fungi.
\bulletKUHLS, K.; LIECKFELDT, E., SAMUELS, G. J., KOVACS, W., MEYER, W., PETRINI, O., GAMS, W., BÖRNER, T.; KUBICEK, C. P. Molecular evidence that the asexual industrial fungus Trichoderma reesei is a clonal derivate of the ascomycete Hypocrea jecorina. Proceedings of the National Academy of Sciences, 1996.
\bulletMULLIS, K. B. Y FALLONA, F. A. Specific synthesis of DNA in vitro via polymerase-catalyzed chain reaction. Methods in Enzymology, 1987, vol. 155, 335-350.
\bullet Colorimetric analysis of sugars. NELSON, N. J. Methods in enzymology. Academic Press, 1957, Vol III, 85-86.
\bulletRAEDER, U.; BRODA, P. Rapid preparation of DNA from filamentous fungi. Letters Applied Microbiology 1985, vol 1: 17-20.
\bulletSAMBROOK, J.; FRITSCHE, E.; MANIATIS, T. Molecular cloning: A laboratory manual. Cold Spring Harbor. Cold Spring Harbor Laboratory, 1989.
\bulletSOMOGYI, M. Notes on sugar determination. Journal Biological Chemistry, 1952, vol 195, 19-29.
\bullet Amplification and direct sequencing of fungal ribosomal RNA gens for phylogenetics. WHITE, T. J.; BRUNS, T.; LEE, S.; TAYLOR, J. et al. PCR Protocols-A Guide to Methods and Applications. Academic Press, 1990, 315-322.
<110> A.M.C. Chemical S.L.
\hskip1cm
Akdi, Khalid
\hskip1cm
Pérez Barrera, Francisco
\hskip1cm
Expósito Cubero, Carmelo
\hskip1cm
Gomis Garcia, Maria Dolores
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Agente de control biológico y formulaciones
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> WPP287205
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> PCT/GB03/005440
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 2003-12-15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> GB0229127.6
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 2002-12-13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> Patente en versión 3.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tcggtaggtg aacctgcg
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tcctccgctt attgatatgc
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gctgcgttct tcatcgatgc
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcatcgatga agaacgcagc
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 605
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Beauveria bassiana
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
28

Claims (8)

1. Cepa Bb1 del hongo filamentoso Beauveria bassiana depositado bajo el código CECT 20480, adaptable a un valor extremo de pH básico de 10.
2. Hongo filamentoso según la reivindicación 1 adaptable a una temperatura extrema de 75ºC durante cinco minutos.
3. Utilización de la cepa Bb1 de B. baussiana depositada bajo el código CECT 20480 como un agente de control biológico.
4. Formulación que comprende la cepa Bb1 del hongo filamentoso B. bassiana depositado bajo el código CECT 20480 y un portador.
5. Formulación líquida cuya composición cuantitativa es como se indica a continuación:
\bullet Aceites vegetales 94-96% en peso
\bullet Componentes inertes 6-4% en peso
\bulletBeauveria bassiana CECT 20480 c.s.p. 2x10^{3}-2x10^{9} conidio/ml
6. Formulación sólida compuesta por un portador y una combinación de compuestos biológicos cuya composición cuantitativa es como se indica a continuación:
Portador
\bullet
Proteína 10-50% en peso
\bullet
Grasas 10-30% en peso
\bullet
Celulosa 1-10% en peso
\bullet
Lactosa 10-60% en peso
\bullet
Vitamina A 10.000-30.000 UI/Kg
\bullet
Vitamina D-3 1.000-10.000 UI/Kg
\bullet
Vitamina E 10-60 mg/Kg
\bullet
Sulfato cúprico (CuSO_{4} 5H_{2}O) 5-20 mg/Kg
Compuestos biológicos
\bulletBeauveria bassiana CECT 20480 c.s.p. 2x10^{3}-2x10^{9} conidio/ml
7. Formulación según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 6 para la utilización con insecticidas químicos, que se ha observado que son compatibles, ejemplos de los cuales son Orytis, Dicarzol®, Lannate® y Canfidor® en un programa de gestión de plagas integrado.
8. Formulación según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 6 para la utilización con el fungicida químico Previcur® a la mitad de la concentración máxima recomendada por el fabricante, en un programa de gestión de plagas integrado.
ES03786108T 2002-12-13 2003-12-15 Agente de control biologico y formulaciones. Expired - Lifetime ES2294348T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB0229127 2002-12-13
GBGB0229127.6A GB0229127D0 (en) 2002-12-13 2002-12-13 Biological control agent and formulations

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2294348T3 true ES2294348T3 (es) 2008-04-01

Family

ID=9949657

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03786108T Expired - Lifetime ES2294348T3 (es) 2002-12-13 2003-12-15 Agente de control biologico y formulaciones.

Country Status (6)

Country Link
EP (1) EP1570048B1 (es)
AU (1) AU2003295107A1 (es)
ES (1) ES2294348T3 (es)
GB (1) GB0229127D0 (es)
PT (1) PT1570048E (es)
WO (1) WO2004054359A2 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2008051285A2 (en) * 2006-04-01 2008-05-02 Medical Service Consultation International, Llc Methods and compositions for detecting fungi and mycotoxins
WO2008073843A2 (en) 2006-12-08 2008-06-19 The University Of Vermont And State Agricultural College Sweet whey based biopesticide composition
US20100068718A1 (en) 2008-08-22 2010-03-18 Hooper Dennis G Methods and Compositions for Identifying Yeast
US8962251B2 (en) 2009-10-08 2015-02-24 Medical Service Consultation International, Llc Methods and compositions for identifying sulfur and iron modifying bacteria
US8956821B2 (en) 2013-02-06 2015-02-17 Medical Service Consultation International, Llc Methods and compositions for detecting Aspergillus terreus, Aspergillus niger, and mycotoxins
CN103553842A (zh) * 2013-11-19 2014-02-05 广西新方向化学工业有限公司 一种真菌杀虫药肥
KR102162105B1 (ko) * 2019-03-22 2020-10-06 전북대학교산학협력단 담배가루이에 방제효과를 갖는 Beauveria bassiana JEF-462 또는 Beauveria bassiana JEF-507, 이를 포함하는 담배가루이 방제용 조성물 및 이를 이용한 담배가루이 방제방법
CN113956986B (zh) * 2021-09-18 2023-10-20 西南大学 提高昆虫生防真菌生长、产孢能力和提高毒力的方法

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH06503965A (ja) * 1991-01-09 1994-05-12 ライト,ジェームズ・イー 生化学的殺虫剤と害虫の駆除
AU664888B2 (en) * 1992-05-13 1995-12-07 W.R. Grace & Co.-Conn. Novel toxin producing fungal pathogen and uses
US20020031495A1 (en) * 1998-04-29 2002-03-14 Esperanza Morales Pesticidally active isolate of beauveria bassiana, methods of preparing and using same for pest control in agriculture

Also Published As

Publication number Publication date
AU2003295107A8 (en) 2004-07-09
EP1570048A2 (en) 2005-09-07
WO2004054359A3 (en) 2004-09-23
PT1570048E (pt) 2007-12-12
GB0229127D0 (en) 2003-01-15
EP1570048B1 (en) 2007-09-26
AU2003295107A1 (en) 2004-07-09
WO2004054359A2 (en) 2004-07-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Zimmermann Review on safety of the entomopathogenic fungi Beauveria bassiana and Beauveria brongniartii
ES2779303T3 (es) Endófitos fúngicos para mejorar el rendimiento de los cultivos y la protección contra plagas
ES2378040B1 (es) Un preparado biológico bionematicida y estimulador del crecimiento vegetal y cultivos puros de las cepas denominadas n11, sr11 y alo1, contenidas en el mismo.
AU2017366699A1 (en) Modulated nutritional quality traits in seeds
ES2819255T3 (es) Bacterias con actividad nematicida y la capacidad de promover el crecimiento vegetal
Özbek et al. Larval parasitoids and larval diseases of Malacosoma neustria L.(Lepidoptera: Lasiocampidae) detected in Erzurum Province, Turkey
MX2007008234A (es) Una nueva cepa de trichoderma atroviride, un medio de cultivo conteniendola, asi como la utilizacion de dicha cepa en particular como estimulante de la germinacion y/o del crecimiento de las plantas.
El-Hindi Safe approach to the Biological Control of the Tomato Leafminer Tuta absoluta by entomopathogenic fungi Beauveria bassiana isolates from Gaza Strip
ES2294348T3 (es) Agente de control biologico y formulaciones.
Hassan et al. Isolation, morphological and molecular identification of the pathogenic and competitors fungi associated with the edible mushroom Pleurotus sp. and control them
US20220053769A1 (en) Microbacterium esteraromaticum strain, composition comprising the same, and uses thereof
ES2293085T3 (es) Agente de control biologico y formulaciones.
KR100791983B1 (ko) 아쓰로보트리스속 미생물 및 이를 포함하는 식물 기생성선충 방제용 미생물 제제
Goble Investigation of entomopathogenic fungi for control of false codling moth, Thaumatotibia leucotrata, Mediterranean fruit fly, Ceratitis capitata and Natal fruit fly, C. rosa in South African citrus
WO2012148251A2 (es) Usos, métodos y composiciones biológicas del género paecilomyces para el control, prevención y erradicación de fitoparásitos en cultivos de solanáceas
KR102670639B1 (ko) 뿌리응애 방제능을 가지는 메타리지움 아니소플리애 432 균주 및 이의 용도
Mathulwe Control of the woolly apple aphid, Eriosoma lanigerum (Hausmann)(Hemiptera: Aphididae), using entomopathogenic fungi
Dakhil et al. Morphological and molecular identification of the root and stem base rot pathogen on broad bean crop and control it using some Trichoderma biological agents
Benevenute Parish Aspects of the interactions between honey bees (Apis mellifera) and propagules of plant pathogens
FitzGerald Screening of entomopathogenic fungi against citrus mealybug (Planococcus citri (Risso)) and citrus thrips (Scirtothrips aurantii (Faure))
WO2024127103A1 (es) Biopesticida para el control biológico de ácaros e insectos plaga
RAVALI et al. CHARACTERIZATIONS OF METARHIZIUM ANISOPLIAE AND THEIR EFFICACY AGAINST LEPIDOPTERAN PEST OF COTTON
Blond Aspects of the ecology and population dynamics of the fungus Beauveria bassiana strain F418 in soil
Ghising CHARACTERIZATION OF METARHIZIUM ANISOPLIAE ISOLATED FROM ORGANIC FARMS AND ITS EFFICACY AGAINST THE INSECT PESTS UNDER LABORATORY CONTROLLED CONDITION
Riaz et al. Biological control of tomato early blight in Pakistan using local rhizobacteria