ES2294048T3 - Fragmento funcional de receptor de leptina. - Google Patents

Fragmento funcional de receptor de leptina. Download PDF

Info

Publication number
ES2294048T3
ES2294048T3 ES01996559T ES01996559T ES2294048T3 ES 2294048 T3 ES2294048 T3 ES 2294048T3 ES 01996559 T ES01996559 T ES 01996559T ES 01996559 T ES01996559 T ES 01996559T ES 2294048 T3 ES2294048 T3 ES 2294048T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
leptin
socs3
functional fragment
signaling
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01996559T
Other languages
English (en)
Inventor
Sven Eyckerman
Jan Tavernier
Lennart Zabeau
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Vlaams Instituut voor Biotechnologie VIB
Original Assignee
Vlaams Instituut voor Biotechnologie VIB
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Vlaams Instituut voor Biotechnologie VIB filed Critical Vlaams Instituut voor Biotechnologie VIB
Application granted granted Critical
Publication of ES2294048T3 publication Critical patent/ES2294048T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/705Receptors; Cell surface antigens; Cell surface determinants
    • C07K14/715Receptors; Cell surface antigens; Cell surface determinants for cytokines; for lymphokines; for interferons
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Procedimiento para la generación y distribución de claves secretas para la encriptación punto a punto de información de un enlace de comunicaciones entre dos usuarios (X;Y) de un sistema digital de comunicaciones que, para la encriptación punto a punto, utiliza un procedimiento de encriptación simétrico empleando una componente central del sistema de comunicaciones que controla determinados elementos de clave, y la clave secreta (R) necesaria para ello es intercambiada entre los usuarios mediante un procedimiento de encriptación asimétrico, generando uno de los dos usuarios la clave secreta (R), la encripta por medio de la parte pública de una clave privada del otro usuario y la transfiere por medio del sistema de comunicaciones al segundo usuario, decodificando el segundo usuario la cifra encriptada transmitida por medio de la parte secreta de su propia clave y obteniendo de esta forma la clave secreta (R), siendo los elementos de clave públicos (KPX, MX o KPY, MY) de cada usuario almacenado en la componente central (3) del sistema de comunicaciones (1) como un servicio adicional de pago (5.3, línea 2), realizándose en el componente central del sistema de comunicaciones una verificación para determinar si el usuario está autorizado a realizar una solicitud de encriptación, de manera que, como resultado de la solicitud de encriptación del usuario (X), por medio del canal de datos o de señalización (2) independiente del enlace de comunicación, los elementos de clave RSA públicos (KPY, MY) del otro usuario (Y) están a disposición del primer usuario (X) desde la componente central (3) del sistema de comunicaciones, que una clave secreta (R) es generada por parte del primer usuario (X) como una cifra aleatoria y almacenada, y la clave (R) es encriptada a un valor Z por medio del procedimiento RSA utilizando los elementos de clave RSA públicos (KPY, KY) del segundo usuario (Y) y transmitidos a través del sistema de comunicaciones al segundo usuario (Y), y que el valor (Z) transmitido es decodificado a la clave secreta (R) por el segundo usuario (Y) utilizando los elementos de clave RSA secretos (KSY, KY) del segundo usuario (Y) y almacenado, y que los cálculos para generar y transmitir la clave secreta (R) y el almacenamiento de los elementos de clave RSA secretos tenga lugar exclusivamente en una tarjeta electrónica segura en el equipo terminal del lado de los usuarios.

Description

Fragmento funcional del receptor de leptina.
La presente invención se refiere a un fragmento funcional de un receptor, importante en la señalización. Más concretamente, la presente invención se refiere a un fragmento funcional del receptor de leptina implicado en la señalización de SOCS3, CIS y/o Vav.
La leptina, una hormona derivada de los adipocitos, emite sus señales de supresión del apetito atravesando la barrera hematoencefálica y enlazándose con la forma específica de señalización de su receptor en ciertos núcleos del hipotálamo. De esta forma constituye un mecanismo de retroalimentación que regula la masa del tejido adiposo. Las mutaciones dentro del sistema de la leptina dan por resultado un fenotipo marcadamente obeso y un deterioro del funcionamiento endocrinológico (Zhang et al., 1994, Chen et al., 1996). Aunque la forma larga de señalización del receptor de leptina muestra altos niveles de expresión en dichos núcleos del hipotálamo, se expresa también en varios tejidos periféricos, incluidos los nodos y gónadas pulmonares, hepáticos y linfáticos (Tartaglia et al., 1995, Ghilardi et al., 1996). Esto lleva a la implicación de la leptina en diversas funciones periféricas, convirtiéndola en una típica citoquina pleiotrópica.
Hasta hoy el uso terapéutico de la leptina como agente reductor del peso permanece limitado (Heymsfield et al., 1999). Se ha observado que en la mayoría de las personas obesas existe una correlación entre la masa adiposa y los niveles de leptina, un fenómeno que se suele explicar por la resistencia de la leptina (Maffei et al., 1995). Se ha sugerido una serie de posibles explicaciones para esta resistencia: un transporte saturable a través de la barrera hematoencefálica que da por resultado una actividad limitada de la leptina en el hipotálamo (Schwartz et al., 1996, El Haschimi et al., 2000), interferencia con el sistema glucocorticoide (Zakrzewska et al., 1997), o defectos en el nivel del receptor de leptina, por ejemplo una elevada expresión del inhibidor de señalización (Bjorbaek et al.,
1998).
Recientemente se ha visto bien claro que la leptina no sólo desempeña un papel en la regulación de la toma de sangre, sino que se ha demostrado sus funciones en la angiogénesis (Sierra-Honigmann et al., 1998) y en la invasividad de las células epiteliales renales y colónicas (Attoub et. al, 2000).
Al ser miembro de la familia del receptor de citoquina de tipo 1, el receptor de leptina se activa mediante la fosforilación cruzada de las quinasas asociadas a JAK, lo más probable a JAK2 y/o JAK1 (Bjorbaek et al., 1997,Bnks et al., 2000). La activación del receptor de leptina conduce a la incorporación de moléculas de señalización que contengan módulos de SH2 de enlace con la fosfotirosina. Tanto las moléculas de los Transductores de Señal y Activadores de Transcripción (STAT) (Baumann et al., 1996, Vaisse et al., 1996) como el SH2 asociado al receptor y que contiene SHP-2 de fosfatasa (Carpenter et al., 1998, Li y Friedman, 1999) se incorporan al complejo del receptor de leptina activado. La activación mediada por leptina de las Quinasas de Proteínas Activadas por Mitógeno (MAPK) y del Sustrato 1 del Receptor de Insulina (IRS-1) se ha comprobado en diversos sistemas celulares (Cohen et al., 2000). La promoción de la invasividad mediante leptina parece que es mediada por rutas de señalización de fosfoinositide quinasa-3 dependientes de Rho- y Rac- (Attoub et al., 2000).
La leptina induce rápidamente la proteína que contiene SH2 inducible por citoquina (CIS), tanto in vitro como in vivo. La leptina también puede inducir poderosa y rápidamente la producción del inhibidor de transducción de señales supresor de la señalización 3 de citoquina (SOCS3) en diversos tipos de células y también in vivo (Bjorbaek et al., 1998, Emilsson et al., 1999, Waelput et al., 2000). Tanto el CIS como el SOCS3 son miembros de una creciente familia del SH2 que contiene proteínas, formada típicamente por un dominio de pre-SH2, un dominio de SH2 central y una secuencia de caja de SOCS bien conservado. El último motivo se encuentra también en una serie de otras moléculas señalizadotas (Milton et al., 1998) y parece estar en relación con la función proteasómica (Zhang et al., 1999). El hecho de que se haya observado que la cepa AYla de ratones mutantes resistente a la leptina muestra unos niveles elevados de SOCS3 hace de esta proteína un posible mediador de la resistencia a la leptina (Bjorbaek et al., 1998).
Se ha observado recientemente que se requiere un sitio de incorporación de tirosina dentro de gp130, el componente de señalización del complejo IL-6, para el enlace y la consiguiente actividad inhibitoria del SOCS3 (Nicholson et al., 2000, Schmidt et al., 2000). Esto se halla en contraste con SOCS1, que enlaza directamente con las quinasas JAK e inhibe directamente su actividad quinásica (Yasukawa et al., 1999). Se han obtenido resultados similares para el receptor de insulina y el receptor de eritropoyetina (Emanuelli et al., 2000, Sasaki et al., 2000).
En estudios anteriores se ha observado que la leptina induce dos grupos de genes en la línea celular de feocromocitoma de rata PC12 que expresa de manera estable el receptor de leptina de ratón. Parece que muchos de estos genes están regulados in vivo (Waelput et al., 2000). Mediante un enfoque mutacional se observó que en el receptor de leptina de ratón está implicado el residuo Y985 en una señal de retroalimentación negativa, y además que este efecto es más pronunciado cuando muta en concordancia con otra tirosina, Y1077 (Eyckermann et al., 1999). No obstante, nunca se ha demostrado la fosforilación de esta tirosina, lo que sugiere que este sitio no jugaba un papel importante. De forma inesperada, descubrimos que un pequeño fragmento funcional alrededor de dicha tirosina Y1077 es suficiente para SOCS3 y para el enlace y/o la señalización de CIS. Además, pudimos demostrar que dicho fragmento funcional también es suficiente para la señalización de Vav. Esta Vav parece ser una molécula de señalización general, pero nunca se ha observado que esté implicada en la señalización de leptina. Dicha secuencia funcional corta se conserva excelentemente, lo que la hace un destino atractivo para los compuestos farmacéuticos que modulan la señalización mediada por SOCS3, CIS y/o Vav en general y la señalización inducida por leptina en particular.
Un primer aspecto de la invención es suministrar un fragmento funcional de un receptor que consiste en una secuencia seleccionada del grupo formado por SEQ ID Nº 1, SEQ ID Nº 2, SEQ ID Nº 3 y SEQ ID Nº 4, a ser posible que consista esencialmente en una secuencia seleccionada del grupo formado por SEQ ID Nº 1, SEQ ID Nº 2 y SEQ ID Nº 3 y SEQ ID Nº 4, mejor aún si consiste en una secuencia seleccionada del grupo formado por SEQ ID Nº 1, SEQ ID Nº 2, SEQ ID Nº 3 y SEQ ID Nº 4. A ser posible, dicho fragmento consistirá esencialmente en una secuencia consistente en SEQ ID Nº 5 y SEQ ID Nº 6. Preferentemente, dicho fragmento funcional estará implicado en la señalización por SOCS3, CIS y/o Vav cuando consista en SEQ ID Nº 1, SEQ ID Nº 2 o SEQ ID Nº 6 y esté implicado en la señalización por Vav cuando consista en SEQ ID Nº 3, SEQ ID Nº 4 o SEQ ID Nº 5. En los casos en los que la secuencia conste de un residuo de tirosina, el fragmento funcional puede estar fosforilado en ese residuo o no. En caso de señalización por SOCS3 y CIS, dicho residuo de tirosina estará a ser posible fosforilado. La fosforilzación puede llevarse a cabo mediante una quinasa asociada, por ej., un aquinasa KAK como JAK2, que enlaza con otro dominio del receptor, o mediante una actividad de quinasa inherente al receptor mismo. En efecto, aunque el fragmento funcional derive del dominio citoplasmático del receptor de leptina, es evidente para la persona experimentada en la técnica que puede incorporarse a otros receptores como, sin que el ejemplo sea excluyente, la familia de los receptores de citoquina o la familia de quinasas proteínas tirosinas, donde puede funcionar como sitio de incorporación para las moléculas de señalización.
Otro aspecto de la invención es usar dicho fragmento funcional para modular la señalización modulada por ligandos. En efecto, dicho fragmento funcional está implicado en la señalización por SOCS3, de la que se sabe que es un supresor de la señalización de citoquina. Por lo tanto, se espera que la incorporación de dicho fragmento funcional a un receptor de citoquina module la señalización inducida por citoquina. Se espera un efecto similar de otros receptores, debido a la implicación de de la señalización por Vav. Una materialización elegida consiste en el uso de de dicho fragmento funcional para que module la señalización inducida por leptina. Dicha modulación puede ser útil no sólo en los desórdenes de ingesta de alimentos y en la regulación del peso corporal, sino también en otros fenómenos mediados por leptina, como la angiogénesis, la curación de heridas y la susceptibilidad a cánceres del aparato digestivo.
La modulación de lo último reviste una importancia especial, pues se ha visto que Vav enlaza con dicho fragmento funcional, y se sabe que Vav actúa como factor de intercambio de guanosina y nucleótido para Rac-1, que se halla implicado en la invasividad inducida por leptina de las células epiteliales renales y colónicas (Attoub et al., 2000).
Otro aspecto de la invención es el uso de dicho fragmento funcional para cribar compuestos que interfieran con el enlace de dicho fragmento funcional con una molécula de señalización. En efecto, se puede construir un receptor en el que dicho fragmento funcional sea el único fragmento funcional, como, como ejemplo no excluyente, un receptor de leptina de ratón en el que los residuos de tirosina de las posiciones 985 y 1138 han sido reemplazados por una fenilalanina. Este receptor, que comprende el fragmento funcional, puede expresarse en una célula huésped apropiada. El enlace de un ligando con dicho receptor puede inducir un gen indicador, con el que se media la inducción enlazando una molécula de señalización con el fragmento funcional. Al poner en contacto dicha célula huésped con un banco de pequeñas moléculas, o al transfectar dicha célula huésped mediante un banco de codificación de péptidos potencialmente inhibidores, los compuestos que inhiben el enlace de una molécula de señalización con dicho fragmento funcional pueden identificarse seleccionando aquellas células huésped en las que ya no se ve inducción del gen indicador al poner en contacto dicho receptor con su ligando. Como alternativa, se puede monitorizar la inducción de la ruta de señalización como tal, en lugar de inducir un gen indicador.
Otro aspecto más de la invención es un compuesto aislado mediante el uso de dicho fragmento funcional. Dicho compuesto puede ser, como ejemplo no excluyente, un péptido soluble que tenga la misma secuencia que dicho fragmento funcional, o un péptido-mimético del mismo, un anticuerpo enlazado con dicho fragmento funcional, o un anticuerpo enlazado con un dominio en SOCS3, CIS o Vav que enlace directa o indirectamente con dicho fragmento funcional.
Definiciones
El fragmento funcional, tal como se usa aquí, es un péptido o polipéptido, que lleva opcionalmente una o más modificaciones, y que, cuando se integra en una molécula de un receptor apropiado, funciona como sitio de enlace para una moléculas de señalización. Este enlace puede ser constitutivo o inducido por ligando.
La modificación, tal como se usa aquí, puede ser cualquier modificación de aminoácidos conocido por las personas experimentadas en la técnica, como, en ejemplo no excluyente, la fosforilación, la glicosilación o la ubicuitinilación.
Consistente esencialmente significa aquí que la citada SEQ ID se halla inserto en un fragmento funcional total de sólo 50 aminoácidos, a ser posible de sólo 30 aminoácidos, y mejor aún, de sólo 20 aminoácidos.
Compuesto significa cualquier compuesto químico o biológico, incluido las moléculas orgánicas o inorgánicas simples o compuestas, los péptidos, los péptido-miméticos, las proteínas, los anticuerpos, los hidratos de carbono, los ácidos nucleicos o los derivados de los mismos.
\global\parskip0.900000\baselineskip
Enlace o enlazar significa cualquier interacción, sea directa o indirecta. La interacción directa implica contacto entre los socios del enlace. La interacción indirecta significa cualquier interacción mediante la cual los socios de la interacción interactúen en un complejo de más de dos compuestos. La interacción puede ser completamente indirecta, con la ayuda de una o más moléculas puente, o parcialmente indirecta, cuando todavía hay contacto directo entre los socios, y que se estabiliza mediante la interacción adicional de uno o más compuestos.
Molécula de señalización, tal como se usa aquí, significa cualquier molécula que esté implicada en la transferencia o inhibición de la transferencia de un receptor activado a un gen indicador. A este respecto, una molécula que no esté directamente implicada en la señalización misma, pero que al enlazarse al receptor impida a otra molécula que se enlace e induzca la ruta de señalización, se considera también molécula de señalización.
Gen indicador es cualquier gen que conduzca a una señal detectable, y puede ser, como ejemplo no excluyente, un gen de resistencia, un gen de toxina que da por resultado la muerte de la célula, un gen codificador de una proteína fluorescente como GFP, o un gen codificador de la actividad de una enzima como la \beta-galactosidasa. La secuencia de codificación se pone bajo el control de un promotor apropiado, esto es, un promotor inducido mediante el enlace de un ligando al receptor y la consiguiente inducción de la ruta del indicador.
Breve descripción de las figuras
Figura 1
La expresión de SOCS3 conduce a la inhibición de la expresión rPAP1 inducida por leptina en las células P12
Se co-transfectó células PC12 LR8 con un plásmido con codificación de SOCS3 (pMET7-fSOCS3) o vector vacío (mock, pMET7) y una construcción indicadora pGL3-rPAP1luci. 48 horas después de la transfección, se estimuló las células con leptina o se las dejó sin tratar. A las 24 horas se midió por triplicado la actividad de la luciferasa. CPS: recuento de luminiscencia absoluta por segundo. NS: control negativo no estimulado.
Figura 2
(A) Representación esquemática de la isoforma larga del receptor de leptina murina
(LRlo), que muestra partes extracelulares (EC), de transmembrana (TM) e intracelulares (IC). Se muestra el motivo de la Caja 1 y las tres tirosinas implicadas en la transducción de señales.
(B) Las mutaciones en el receptor de leptina Y985F e Y985/1077, pero no la Y1077F, provocan un aumento de los niveles de SOCS3 mARN
Se transfectó transitoriamente células PC12 con plásmidos con codificación de diferentes variantes de receptor de leptina y se las estimuló con leptina durante 24 horas. Se llevó a cabo un análisis por transferencia de Northern en lisados mediante una sonda de SOCS3 de rata. Se usó una sonda \beta-actina para la cuantificación de mARN. Se muestra también la inducción de SOCS3 para células PC12LR8, que expresa establemente el receptor de leptina murina. LR: receptor de leptina; sh: isoforma corta; lo: isoforma larga; F3: todas las tirosinas citoplasmáticas mutaron a fenilalanina.
Figura 3
La inhibicón mediada por SOCS3 de la señalización de leptina es críticamente dependiente de la presencia de Y985 o de Y1077 en el receptor de leptina murina
Se transfectó transitoriamente células HEK293T con plásmidos con codificación de diferentes variantes de receptor de leptina,de SOCS3 o de vector vacío, junto con la construcción indicadora pXP2d2-rPAP1luc. (A) Se midió los niveles de expresión de LR en células transfectadas mediante incubación durante 90 minutos con proteína de fusión de Leptina-SEAP con o sin exceso de leptina (100x). Las barras indican el valor medio y los valores SD de las mediciones triplicadas. (B) Las células transfectadas bien se las estimuló durante 24 horas con leptina o bien se las dejó sin tratar. Se llevó a cabo mediciones de luciferasa por triplicado y se las normalizó mediante co-transfección entre la construcción pUT651 \beta-galactosidasa y un ensayo de la actividad de la \beta-galactosidasa. Los resultados se muestran en inducción de pliegue. (C) Análisis por transferencia de Western de la expresión de SOCS3. La proteína SOCS3 con etiqueta FLAG se reveló en lisados de células transfectadas mediante anticuerpo anti-FLAG. CPS: recuento por segundo de luminiscencia absoluta; LRlo: isoforma larga del receptor de leptina.
Figura 4
El enlace de SOCS3 con péptidos ajustados a los sitios Y985 e Y1077 de receptor de leptina es dependiente de la fosforilación
Los lisados de las células Hek293T que sobreexpresan la proteína SOCS3 con etiqueta FLAG se incubaron con péptidos ajustados a a los sitios Y985 e Y1077 de receptor de leptina, fosforilados o no. El enlace específico de SOCS3 se reveló mediante inmunotransferencia usando un anticuerpo anti-FLAG.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Figura 5
CIS interactúa con los motivos Y985 e Y1077 en el receptor de leptina
Se transfectó transitoriamente células HEK293T con los mutantes pGL3-rPAP1luci, pMG1-CIS y pMET7-LR, tal como se indica. A las 36 horas de efectuar la transfección, se estimuló las células con leptina durante 24 horas (barras abiertas) o se las dejó sin tratar (barras macizas). La actividad de la luciferasa se indica como la media de mediciones por triplicado +/- SD. La actividad de la \beta-galactosidasa a partir de pUT651 se usó para la normalización tras las variaciones en las eficiencias de transfección. CPS: recuento de luz por segundo.
Figura 6
Funcionalidad del borrado de mLR F3 y de los mutantes punta
Se transfectó células con:
a.
pMET7-mLR F3 + pMG1-VavS + pXP2d2-rPAP1luci + pUT651
b.
pMET7-mLR F3 Del1 + pMG1-VavS + pXP2d2-rPAP1luci + pUT651
c.
pMET7-mLR F3 De12 + pMG1-VavS + pXP2d2-rPAP1luci + pUT651
d.
pMET7-mLR F3 Del3 + pMG1-VavS + pXP2d2-rPAP1luci + pUT651
Los resultados se presentan como inducción de pliegue comparada con el control negativo no estimulado.
(L: estimulación cen leptina; NC: control negativo no estimulado).
Figura 7
CIS2 enlaza con los dos motivos, Y985 e Y1077, del receptor de leptina
Se cotransfectó transitoriamente las células HEK293T con los mutantes pGL3-rPAP1luci, pMG1-CIS y pMET7-LR, tal como se indica. A las 36 horas de efectuar la transfección, se estimuló las células con leptina durante 24 horas (barras abiertas) o se las dejó sin tratar (barras macizas). La actividad de la luciferasa se indica como la media de mediciones por triplicado +/- SD. La actividad de la \beta-galactosidasa a partir de pUT651 se usó para la normalización tras las variaciones en las eficiencias de transfección. CPS: recuento de luz por segundo.
(L: estimulación cen leptina; NC: control negativo no estimulado).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos Materiales y métodos para los ejemplos Anticuerpos, factores de crecimiento y péptidos
Se obtuvo el anticuerpo M2 monoclonal anti-FLAG a partir de Sigma. La leptina recombinante de ratón se adquirió a R&D Systems. Los péptidos se sintetizaron mediante química de fase sólida de Fmoc aminoácido estándar en un sintetizador de péptidos de biosistemas aplicados, modelo 431A. Se esterificó manualmente la biotina siguiendo procedimientos similares a los del sintetizador y se la añadió a la mezcla de la reacción. Se efectuó la incorporación de fosfotirosina mediante un fosfobenciléster de Fmoc tirosina protegido (Novabiochem). Después de purificarla, se confirmó la masa de los péptidos mediante espectrometría de masa. Las secuencias de los péptidos que se usó fueron biotina-QRQPSVK(p)Y_{985} TLVSNDK y biotina-NHREKSVC(p) Y_{1077}LGVTSVNR.
\vskip1.000000\baselineskip
Vectores
Generación de los mutantes del receptor de leptina, del borrado de LepR F3 y de los mutantes punta de mLR F3.
La generación de los mutantes del receptor de leptina fue descrita por Eyckerman et al. (1999). El receptor de leptina mutante (isoforma larga) aparece indicado como mLR. MLR F3 es el mutante en el que todos los residuos citoplasmáticos mutan a fenilalanina.
Mediante mutagénesis específica puntual (Quikchange ^{TM}, Strategene) se construyó tres borrados y un mutante punta del mLR F3, clonado en el vector de expresión pMET7. Los mutantes de borrado LR F3 Del1 (aa: 1-1103), LR F3 Del2 (aa: 1-1050) y LRF3 Del3 (aa:1-952) se crearon mutando Ala en la posición 1104 (combinaciones de cebo MBU-O-993 y MBU-O-994), Ser en la posición 1051 (combinación de cebo MBU-O-885 y MBU-O-886) y Cys en la posición 953 (combinación de cebo MBU-O-887 y MBU-O-888) a un codón de terminación, respectivamente. En cada caso se construyó simultáneamente un sitio extra de restricción EcoRV para distinguir el ADN mutado del parental.
Construcción de pMET7SOCS3
Se amplificó el cADN SOCS3 de rata mediante 5'-GAAGATCTGTGCGCCATGGTCACCCACAGCAAGTT y 5'-GCTCTAGATTTTGCTCCTTAAAGTGGAGCATCATA como cebo directo e inverso, respectivamente, y mediante mARN de células PC12 estimuladas por leptina como plantilla. El sADN se preparó mediante un procedimiento RT estándar con Transcriptasa Inversa de Índice Superior (Life Technologies). La amplificación se realizó mediante polimerasa Pfu (Stratagene). El fragmento SOCS3 se volvió a amplificar mediante el cebo directo 5'-GCGAGATCT
CAGAATTCGTCACCCACAGCAAGTTTCC y el cebo inverso descrito más arriba, que permite el clonado basado en Bglll-Xbal en una variante de pMET7 que contiene una secuencia de etiqueta FLAG de N-terminal (MDYKDDDDK), lo que da por resultado pMET7-fSOCS3.
Construcción de pMG1-CIS
Se generó construcciones en el vector pMET7, bajo el control del promotor SR\alpha. Mediante mutagénesis específica puntual (Quikchange ^{TM}, Stratagene) se generó un único sitio de restricción Apal entre el promotor SR\alpha y el sitio EcoRI en la construcción mMET7mcs, un derivado de pMET7 que contiene un sitio de clonación múltiple. Se amplificó la parte del terminal C del aminoácido 158 mediante los cebos 5'GACGGGCCCGCCACCATGGATTACAAG
GATGAC-GACGATAAGATCTCGACCGT GGTACACAGTGGC y 5'GCGAATTCCGAACCGCCCTGAGGCATG
TAGCCGCC. El cebo directo también lleva codificada la secuencia de etiqueta FLAG (MDYKDDDDK) y contiene sitios Apal y Bglll. El cebo inverso contiene una secuencia bisagra GGS y un sitio de restricción EcoRI que permite una clonación basada en Apal-EcoRI en la construcción pMET7, lo que da por resultado el vector básico pMG1.
Se amplificó un fragmento del antígeno SV40-T (aminoácido 261-708) mediante los cebos 5'GCGAATTCG
AAG-CAGAGGAAACTAAACAAGTG y 5'CGTCTAGAGCGGCCGCAGATCTCGAGTCGCGATTATGTTTCAGG
TTCAG-GGGGAG. La parte N-terminal de SV40-T que contenía la señal de localización nuclear se borró para impedir el vaivén nuclear. El cebo directo contiene un sitio EcoRI, mientras que el inverso contiene un codón de terminación y sitios de restricción NruI, XhoI, BgIII, NotI y XbaI. El enlace de este fragmento con el vector pMG1 da por resultado el vector pMG1-SVT.
Se amplificó el CIS murino con cebo directo 5'GCGGAATTCGTCCTCTGCGTACAG GGATC y con el cebo inverso 5'GCCTCTAGATCAGAGTTGGAAGGGGTACTG). La clonación basada en EcoRI-XbaI en la construcción pMG1-SVT dio por resultado el plásmido pMG1-CIS.
Construcción de pMG1-CIS2
Un vector del CIS2 humano (aa 34-198) que contenía el dominio SH2 y la secuencia de caja SOCS se amplificó mediante RT-PCR usando los cebos MBU-O-1046 y MB-O-1047 como cebo directo e inverso respectivamente. El cebo directo contiene un sitio EcoRI, mientras que el inverso contiene el codón de terminación y un sitio de restricción NotI. El ARN de las células HEK293 cl16 se usó como entrada en un procedimiento de un solo paso RT-PCR (kit Qiagen Onestep RT-PCR). La clonación de EcoRI NOtI en pMG1-SVT dio por resultado pMG1-CIS2.
Construcción de pMG1-VavS
Se amplificó un fragmento de Vav1 humano (VavS: aa 259-789) mediante polimerasa Pfu del mARN de la línea de células del TF1 humano con técnicas estándar RT-PCR. El cebo directo fue MBU-O-737, y el inverso, MBU-O-738. MBU-O-737 contiene un EcoRI extra que permite la fusión de trama con gp130, mientras que MBU-O-738 contiene un codón de terminación y un sitio de reconocimiento de XhoI. Se subclonó el fragmento amplificado en el vector pCR® -Blunt y se lo enlazó con el vector pMG1 por intercambio basado en EcoRI-XhoI, lo que dio por resultado pMG1-VavS.
Construcción de los plásmidos indicadores
La construcción pUT651 que expresa la \beta-galactosidasa fue proporcionada por Eurogentec. La generación de la construcción pGL3-rPAP1luci fue descrita por Eyckerman et al. (1999). El fragmento promotor de rPAP1 de longitud completa se extirpó mediante digestión parcial con KpnI y XhoI y se lo enlazó con el vector pXP2d2 de KpnI-XhoI resumido (obsequio del profesor S. Nordeen), lo que dio por resultado la construcción indicadora pXP2d2-rPAP1-luci sensible a la leptina. El vector pXP2d2 es un derivado de pXP2 que carece de los sitios potenciales de Proteína 1 Activadora críptica (Grima y Nordeen, 1999).
Se verificó todas las construcciones mediante restricción y análisis secuencial.
\newpage
TABLA OLIGONUCLEICA
\vskip1.000000\baselineskip
MBU-O-737 cebo hVavS
F 5'-GCGGAATTCAAGCTGGAGGAATGTTCTCA
MBU-O-738 cebo hVavS
R 5'-GCCTCGAGTTACACGTAGTTGGCAGGGAACC
MBU-O-993 mutagénesis mLR F3 Del1
F 5'-TCCTGTGCACATTCCCATGACCATGGCTGTTC AGTGACATCA
MBU-O-994 mutagénesis mLR F3 Del1
R 5'-TGATGTCACTGAACAGCCATGGTCATGGGAAT GTGCACAGGA
MBU-O-885 mutagénesis mLR F3 Del2
F 5'-GATTTCACCACAACTTTGATATCCGGGGTTGG ATGAGC
MBU-O-886 mutagénesis mLR F3 Del2
R 5'-GCTCATCCAACCCCGGATATCAAAGTTGTGGT GAAATC
MBU-O-887 mutagénesis mLR F3 Del3
F 5'-GAAAGCAGTTCTATTTGATATCGTGACCAGTG TAACAG
MBU-O-888 mutagénesis mLR F3 Del3
R 5'-CTGTTACACTGGTCACGATATCAAATAGAACT GCTTTC
MBU-O-924 mutagénesis mLR Fall R225A/E226A
F 5'-CACCTCCGTCAACAGAGCGGCTAGCGGTGTG CTTTTGACTGGTG
MBU-O-925 mutagénesis mLR Fall R225A/E226A
R 5'-CACCAGTCAAAAGCACACCGCTAGCCGCTCT GTTGACGGAGGTG
MBU-O-1045 cebo CIS2
F 5'-GCAGAATTCACCCTGCGGTGCCTGGAGCC
MBU-O-1046 cebo CIS2
R 5'-GCTGCGGCCGCTTATACCTGGAATTTATATTC TTCC
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Líneas de células y procedimientos de transfección
Las condiciones de cultivo y los procedimientos de transfección transitoria para PC12 y la generación de la línea de células PC12LR8 fueron como se ha explicado antes (Eyckerman et al., 1999, Waelput et al., 2000).
Se mantuvo las células HEK293T en una atmósfera humidificada al 10% de Co_{2} y a 37º, y se criaron mediante DMEM con glucosa a 4.500 mg/l, 10% de suero fetal bovino y gentamicina a 50 \mug/ml (todos ellos suministrados por Life Technologies). De forma típica, se sembró 4,10^{5} células el día antes de la transfección en una placa de 6 pocillos y se las transfectó por la noche con unos 2 \mug de ADN plásmido mediante un procedimiento estándar de precipitación de fosfato de calcio. Al día siguiente de la transfección, se volvió a suspender las células con Agente de Disociación de Células (Life Technologies), se las sembró en una placa de pocillos negra (Costar) y se las estimuló durante la noche con 100 ng/mg de leptina, o se las dejó sin estimular.
Ensayos de indicación y transferencia de Northern
Los ensayos de luciferasa, los ensayos de enlace mediante Leptina-SEAP y las hibridaciones de la transferencia de Northern con SOCS3 y sondas de actina fueron descritos anteriormente por Eyckerman et al. (1999). Se midió la actividad de la \beta-galactosidasa por medio del kit de detección quimiluminiscente Galacto-Star^{TM} (Tropix) y con un contador de quimiluminiscencia Topcount (Packard).
Análisis por transferencia de Western y cromatografía de afinidad fosfopeptídica
Se lisó aproximadamente 10^{6} células HEKT en 2 x solución tampón de carga de 150 \mul. Tras la sonicación, se cargó 30 \mul en un gel de poliacrilamida al 10%. Se dejó transferir toda la noche y luego se reveló el SOCS3 con etiqueta FLAG mediante una dilución a 1/2500 de anticuerpo anti-FLAG. La eficiencia de la transferencia se comprobó mediante tintura de Ponceau (Sigma). Para la cromatografía de afinidad fosfopeptídica, se lisó aproximadamente 3,10^{7} células HEK293T transfectadas transitoriamente como se ha indicado más arriba en solución tampón de lisado (20 mM de Hepes pH7; 1 mM de MgCl_{2}; 10 mM de KCl; 0,5 mM de DTT; 15 0 mM de NaCl; 0,5% de NP40; 1 mM de NaVO_{4}; 5 mM de NaF; 20% de glicerol; Cóctel inhibidor de proteasa Complete^{TM} [Roche]).El material precipitado se aclaró por centrifugado durante 5 minutos a 10.000 g. A fin de eliminar las interacciones a-específicas, se llevó los sobrenadantes a una precolumna que contenía nódulos de Sefarosa 4B, anteriormente a la cromatografía de afinidad fosfopeptídica en nódulos de agarosa unidos a streptavidina (Sigma). Se determinó las concentraciones de péptidos por ensayo colorimétrico mediante hidrólisis alcalina y un reactivo de ninhidrina. Se incubó 50 \mul de suspensión de streptavidina-agarosa con 50 nmoles de péptido para cada reacción. Se incubó el lisado aclarado durante 2 horas a 4ºC a remoción lenta. Tras la incubación, se lavó los nódulos cuatro veces con solución tampón de lisis y se los volvió a poner en suspensión en 2 x solución tampón de carga.
Ejemplo 1 SOCS3 enlaza con la región conservada Y1007
La observación de que la mayoría de pacientes obesos muestran elevados niveles de leptina sugiere la existencia de una llamada resistencia a la leptina (Maffei et al., 1995). SOCS3, mediador potencial de esta resistencia (Bjorbaek et al., 1998) es miembro de una familia del dominio SH2 que contiene proteínas implicadas mayormente en la regulación negativa de las rutas de transducción de señales (Hilton et al., 1998).
Mediante análisis de diferencia representativa, se identificó un cribado de expresión diferencial basado en PCR en células PC12 que expresaban el receptor de leptina de ratón y varias transcripciones inducidas por leptina, incluido SOCS3. A fin de comprobar el papel inhibitorio de SOCS3 en la señalización de leptina en los sistemas de células usados, se generó un vector de expresión que contenía SOCS3 de rata. La expresión transitoria de SOCS3 en células PC12 LR8, un clon PC12 que expresa de manera estable el receptor de leptina, junto con la construcción pGL3-rPAP luci, conduce a una marcada inhibición de la inducción del indicador mediado por leptina (Fig. 1). El promotor rPAP1 deriva del gen de rata de la Proteína 1 Asociada a la Pancreatitis que muestra una fuerte inducción en células PC12 durante el tratamiento con leptina más forskolina (Waelput et al., 2000). Se obtuvo similares resultados en células HEK293T transfectadas transitoriamente con el receptor de leptina, SOCS3 y las construcciones pXP2d2-rPAP1luci. La construcción pXP2d2-rPAP1luci mostró enla célula HEK293T una proporción señal/fondo aumentada 4 veces y una reproducibilidad más alta en comparación con la construcción del indicador basada en pGL3. Tomados en conjunto, estos hallazgos confirman la actividad inhibitoria de SOCS3 en nuestros sistemas de indicador basados en células.
El receptor de leptina murina contiene tres residuos de tiroxina dentro de su dominio citoplasmático (Fig. 2A). Y1138 está situado dentro de un motivo de incorporación caja 3 o STAT 3 y es crítica para la inducción de gen mediado por leptina. Previamente se observó un papel crítico para Y985 y, en menor medida, también para Y1077, en el receptor de leptina murina en una señal de retroalimentación negativa (Eyckerman et al., 1999). Para evaluar el efecto de las mutaciones Y a F dentro del receptor de leptina en la propia expresión SOCS3, se llevó a cabo el análisis de transferencia de Northern mediante células PC12 transfectadas transitoriamente con mutantes del receptor de leptina. 48 horas después de la transfección, se estimuló las células con leptina (100 ng/ml) o se las dejó sin tratar (Fig. 2B). Los resultados obtenidos previamente indican que la transcripción de SOCS3 es rápidamente inducida en células PC12 con un tiempo óptimo de 30 minutos aproximadamente, pero también que persiste una débil expresión de SOCS3 hasta puntas de tiempo final (Waelput et al., 2000). Los resultados que aparecen en la Fig. 2B implican que durante esta última fase de inducción, la mutación de Y985 da por resultado una fuerte regulación ascendente de la transcripción de SOCS3. Esto se da sólo en conjunción con Y1138, un sitio de activación de STAT3, e indica que la expresión de SOCS3 es dependiente de STAT, como ya se ha observado anteriormente en la señalización mediante los receptores de IL-6 y del factor inhibitorio de la leucemia (Auernhammer et al., 1999, Schmitz et al., 2000). La ausencia del sitio Y1077 no conduce a la expresión de SOCS3 mARN alterado, sino que carece de resultados de ambos sitios en un posterior nivel de inducción aumentado sobre lo que se observó para sólo el mutante Y985. Estos resultados concuerdan con los anteriores resultados para la regulación de metalotioneína mARN II (Eyckerman et al., 1999). Una posible explicación del elevado nivel de de expresión de SOCS3 podría ser la pérdida de retroalimentación negativa mediante el propio SOCS3 o, como alternativa, mediante el SH2 que contiene fosfatasa SHP-2 (Carpenter et al., 1998, Li y Friedman, 1999).
Se ha observado que tanto SOCS3 como la proteína que contiene SH2 inducible por citoquina (CIS), otro miembro de la familia SOCS, enlazan receptores activados. SOCS3 enlaza con el componente señalizador de gp130 del complejo IL-6 (NIcholson et al., 2000,Schmitz et al., 2000), el receptor de eritropoyetína (Sasaki et al. 2000) y el receptor de insulina (Emanuelli et al., 2000), mientras que CIS enlaza con el receptor de eritropoyetína y la cadena ordinaria \beta (Yoshimura et al., 1995) pero también con el receptor de leptina (véase ejemplo 2). Basándonos en su semejanza funcional con la cadena gp130, hicimos una prueba de la interacción del receptor de leptina con SOCS3. Variantes del receptor de leptina que contienen mutaciones Y a F en las posiciones Y985, Y1077, o en ambos sitios, se sometieron a prueba en un ensayo funcional basado en inducción rPAP1. la señalización mediante las variantes del receptor de leptina se analizó en la transfección transitoria en células HEK293T con la construcción de expresión pXP2d2-rPAP1luci y pMET7-fSOCS3 con etiqueta FLAG. Se normalizó los datos de la actividad de luciferasa mediante transfección con pUT651 y un ensayo de actividad de \beta-galactosidasa (Fig. 3B). La expresión de los variantes del receptor de leptina y de SOCS se confirmó respectivamente mediante un ensayo de enlace usando una proteína de fusión leptina-SEAP (Fig. 3A) y un análisis de transferencia de Western usando un anticuerpo anti-FLAG (Fig. 3C). Los resultados indicaron una fuerte actividad inhibitoria de SOCS3 (inhibición del 80-90%) cuando se expresó bien el tipo natural o bien el mutante Y1077F del receptor de leptina, y una inhibición moderada (del 30-50%) en la expresión de una variante del receptor Y985F. En el caso del mutante doble Y985/1077F, no se observó ninguna inhibición.
\newpage
Los sitios de interacción de SOCS3 con el receptor de leptina se confirmaron mediante enfoque bioquímico. El SOCS3 con etiqueta FLAG se expresó en la transfección transitoria de pMET7-fSOCS3 en células HEK293T, y se analizó su enlace con la (fosfo)-tirosina que contiene péptidos y que se corresponde con los dos motivos de dentro del receptor de leptina. Se incubó lisados de aproximadamente 3x10^{7} células transfectadas con péptidos biotinilados que rodeaban residuos Y985 o Y1077 en el receptor de leptina. Un análisis de trasferencia de Western mediante un anticuerpo anti-FLAG mostró un claro y específico enlace de SOCS3 con el péptido fosforilado Y985, mientras que el péptido no fosforilado no enlazó con ninguna proteína SOCS3. SOCS3 también enlaza específicamente con una afinidad mucho más baja, confirmando su papel accesorio en la inhibición mediada por SOCS3.
En conjunto, estos hallazgos sugieren que ambas tirosinas están implicadas en la incorporación de SOCS3 al complejo activado del receptor de leptina, aunque el enlace con la posición Y1077 se da claramente en una eficiencia significativamente más baja, lo que sugiere un papel accesorio para este sitio. Esta observación podría explicar por qué, en la postestimuación de puntas de tiempo final, el mutante simple Y1077 no conduce a diferencias detectables en la inducción de genes de metalotioneína II y SOCS3 si se compara con el receptor de tipo natural, mientras que se observa una inducción más pronunciada si se compara el doble mutante Y985/1077F con la variante del receptor de Y985F (Fig. 2). En la misma línea de estos hallazgos, la incorporación de SOCS3 al motivo simple de Y1077 fosforilado muestra una moderada inhibición de la señalización de leptina (Fig. 3). Tall vez este papel accesorio del motivo Y1077 es sólo funcional cuando los niveles de expresión de SOCS3 son muy elevados, lo que sugiere que pueden existir diferentes niveles umbral para la señalización de del receptor de leptina. Aunque diferentes grupos no fueron capaces de mostrar fosforilación dependiente de leptina del sitio Y1077 en el receptor de leptina mediante anticuerpos anti-fosfotirosina (Li y Friedman, 1999, Banks et al., 2000), nuestros resultados indican un papel funcional dependiente de fosforilación para este sitio en la señalización de leptina.
Es de notar que un tramo de 10 aminoácido aguas abajo del motivo Y1077 se conserva muy bien a lo largo de la evolución. Esta conservación tan pronunciada del motivo Y1077 subraya también su importancia funcional en la señalización de leptina.
Ejemplo 2 CIS enlaza con los motivos Y985 e Y1077 del receptor de leptina bien conservados
La expresión CIS es rápidamente inducida por la leptina, pero nunca se ha visto su incorporación al receptor de leptina. Mediante ensayo funcional se ha demostrado el enlace de CIS con los dos motivos fosforilados Y985 e Y1077. Se usó los mutantes del receptor de leptina que contenían la mutación de Y1138F, lo que dio por resultado la ausencia de STAT (Baumann et al., 1996) y la activación del promotor rPAP1 (Eyckerman et al., 1999). Los mutantes del receptor Y1138F que contenían sustituciones adicionales Y a F en las posiciones Y985, Y1077, o ambas, se transfectaron transitoriamente con la construcción gp130-CIS y los vectores indicadores pXP2d2-rPAP1luci y pUT651. Los datos de la luciferasa normalizada aparecen en la Figura 5 e indican la incorporación funcional comparable de CIS a los dos motivos de tirosina sencillos, Y985 e Y1077, dentro del receptor de leptina. Conforme al uso de ambos sitios, se obtiene una señal más potente para el receptor simple del mutante Y1138F. En el caso de células transfectadas con pMET7-LR-F3 o con vector vacío, no se induce actividad de luciferasa. No se observó diferencia alguna en los niveles de expresión de los receptores mutantes.
La comparación mutua y la relación cruzada entre especies de los contextos de aminoácido de los residuos de Y985 e Y1077 son la base de los datos funcionales sobre la incorporación de CIS en ambos lados.
Ejemplo 3 Vav se incorpora por la región conservada Y1077, incluso sin fosforilación del residuo de tirosina
Se comprobó la funcionalidad de los borrados mLR F3 mediante las siguientes transfecciones en células HEK293T:
a.
pMET7-mLR F3 + pMG1-VavS + pXP2d2-rPAP1luci + pUT651
b.
pMET7-mLR F3 Del1 + pMG1-VavS + pXP2d2-rPAP1luci + pUT651
c.
pMET7-mLR F3 Del2 + pMG1-VavS + pXP2d2-rPAP1luci + pUT651
d.
pMET7-mLR F3 Del3 + pMG1-VavS + pXP2d2-rPAP1luci + pUT651
La transfección se llevó a cabo de la manera siguiente: Se preparó 300 \mul de una mezcla de precipitado que contenía 3,05 \mug de ADN (0,05 \mug de pUT651; 1 \mug de cada uno de los demás vectores). Se añadió 200 \mul de esta mezcla a 4,10^{5} células durante 18 horas. Tras lavarlas con PBS-A, se incubó otra vez las células en 3 ml de medio DMEM durante 24 horas. Luego se las volvió a suspender con 200 \mul de agente de disociación celular y se añadió medio DMEM hasta un volumen total de 2 ml. Se transfirió 50 \mul de esta suspensión celular a una placa de 96 pocillos por cada transfección y se llevó a cabo una estimulación con leptina (concentración final ng/ml) por triplicado. A las 24 horas de la estimulación se midió la luciferasa y la \beta-galactosidasa como se ha explicado más arriba.
Como se ve en la figura 6, los resultados ilustran el hecho de que, de los tres mutantes de borrado, sólo el mLR F3 Del1 (transfección b) muestra una inducción significativa del promotor rPAP1. Las transfecciones c y d, si se las compara con el mLR F3 (transfección a), carecen de inducción de actividad de luciferasa con leptina.
Ejemplo 4 CIS enlaza con los dos motivos Y985 e Y1077 en el receptor de leptina
Se llevó a cabo un ensayo funcional en células HEK293T parecido al del ejemplo 2. Se co-transfectó los mutantes de la variante del receptor de leptina con la construcción pMG1-CIS2 y con los dos indicadores pXP2d2-rPAP1luci y pUT651. En la Figura 7 aparecen los datos de la luciferasa normalizada. No se observó diferencia alguna en los niveles de expresión de los receptores mutantes. Los datos que aparecen son la media de mediciones por triplicado. CIS2 enlaza predominantemente con el sitio Y1077, mientras que el enlace con el sitio Y985 es menos pronunciado. No se observó inducción significativa de luciferasa cuando se transfectó el mutante LR-F3.
\vskip1.000000\baselineskip
Bibliografía
- Attoub, S., Noe, V., Pirola, L., Bruyneel, E., Chastre, E., Mareel, M., Wymann, M.P. and Gespach, C. (2000) FASEB J. 14, 2329-2338.
- Auernhammer, C.J., Bousquet, C. and Melmed, S. (1999) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A 96, 6964-6969.
- Banks, A.S., Davis, S.M., Bates, S.H. and Myers, M.G., Jr. (2000) J. Biol. Chem. 275, 14563-4572.
- Baumann, H., Morella, K.K., White, D.W., Dembski, M., Bailon, P.S., Kim, H., Lai, C.F. and Tartaglia, L.A. (1996) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 93, 8374-8378.
- Bjorbaek, C., Elmquist, J.K., Frantz, J.D., Shoelson, S.E. and Flier, J.S. (1998) Mol. Cell 1, 619-625.
- Bjorbaek, C., Uotani, S., da Silva, B. and Flier, J.S. (1997) J. Biol. Chem. 272, 32686-32695.
- Carpenter, L.R., Farruggella, T.J., Symes, A., Karow, M.L., Yancopoulos, G.D. and Stahl, N. (1998) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 95, 6061-6066.
- Chen, H., Charlat, O., Tartaglia, L.A., Woolf, E.A., Weng, X., Ellis, S.J., Lakey, N.D., Culpepper, J., Moore, K.J., Breitbart, R.E., Duyk, G.M., Tepper, R.I. and Morgenstern, J.P. (1996) Cell 84, 491-495.
- Cohen, B., Novick, D. and Rubinstein, M. (1996) Science 274, 1185-1188.
- El Haschimi, K., Pierroz, D.D., Hileman, S.M., Bjorbaek, C. and Flier, J.S. (2000) J. Clin. Invest 105, 1827-1832.
- Emanuelli, B., Peraldi, P., Filloux, C., Sawka-Verhelle, D., Hilton, D. and Van Obberghen, E. (2000) J. Biol. Chem. 275, 15985-15991.
- Emilsson, V., Arch, J.R., de Groot, R.P., Lister, C.A. and Cawthorne, M.A. (1999) FEBS Lett. 455, 170-174.
- Eyckerman, S., Waelput, W., Verhee, A., Broekaert, D., Vandekerckhove, J. and Tavernier, J. (1999) Eur. Cytokine Netw. 10, 549-556.
- Ghilardi, N., Ziegler, S., Wiestner, A., Stoffel, R., Heim, M.H. and Skoda, R.C. (1996) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 93, 6231-6235.
- Grimm, S.L. and Nordeen, S.K. (1999) Biotechniques 27, 220-222.
- Heymsfield, S.B., Greenberg, A.S., Fujioka, K., Dixon, R.M., Kushner, R., Hunt, T., Lubina, J.A., Patane, J., Self, B., Hunt, P. and McCamish, M. (1999) JAMA 282, 1568-1575.
- Hilton, D.J., Richardson, R.T., Alexander, W.S., Viney, E.M., Willson, T.A., Sprigg, N.S., Starr, R., Nicholson, S.E., Metcalf, D. and Nicola, N.A. (1998) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 95, 114-119.
- Li, C. and Friedman, J.M. (1999) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A 96, 9677-9682.
- Maffei, M., Halaas, J., Ravussin, E., Pratley, R.E., Lee, G.H., Zhang, Y., Fei, H., Kim, S., Lallone, R., Ranganathan, S. and et, al. (1995) Nat. Med. 1, 1155-1161.
\newpage
- Nicholson, S.E., De Souza, D., Fabri, L.J., Corbin, J., Willson, T.A., Zhang, J.G., Silva, A., Asimakis, M., Farley, A., Nash, A.D., Metcalf, D., Hilton, D.J., Nicola, N.A. and Baca, M. (2000) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A 97, 6493-6498.
- Sasaki, A., Yasukawa, H., Shouda, T., Kitamura, T., Dikic, I. and Yoshimura, A. (2000) J. Biol. Chem.
- Schwartz, M.W., Peskind, E., Raskind, M., Boyko, E.J. and Porte, D. (1996) Nat. Med. 2, 589-593.
- Sierra-Honigmann, M.R., Nath, A.K., Murakami, C., Garcia-Cardena, G. Papapetropoulos, A., Sessa W.C., Madge, L.A., Schechner, J.S., Schwabb, M.B., Polverini, P.J. and Flores-Riveros, J.R. (1988) Science, 281, 1683-1686.
- Schmitz, J., Weissenbach, M., Haan, S., Heinrich, P.C. and Schaper, F. (2000) J. Biol. Chem. 275, 12848-12856.
- Takahashi, Y., Okimura, Y., Mizuno, I., lida, K., Takahashi, T., Kaji, H., Abe, H. and Chihara, K. (1997) J. Biol. Chem. 272, 12897-12900.
- Tartaglia, L.A., Dembski, M., Weng, X., Deng, N., Culpepper, J., Devos, R., Richards, G.J., Campfield, L.A., Clark, F.T. and Deeds, J. (1995) Cell 83, 1263-1271.
- Vaisse, C., Halaas, J.L., Horvath, C.M., Darnell, J.E., Jr., Stoffel, M. and Friedman, J.M. (1996) Nat. Genet. 14, 95-97.
- Waelput, W., Verhee, A., Broekaert, D., Eyckerman, S., Vandekerckhove, J., Beattie, J.H. and Tavernier, J. (2000) Biochem. J., 348, 55-61.
- Yasukawa, H., Misawa, H., Sakamoto, H., Masuhara, M., Sasaki, A., Wakioka, T., Ohtsuka, S., Imaizumi, T., Matsuda, T., Ihle, J.N. and Yoshimura, A. (1999) EMBO J. 18, 1309-1320.
- Yoshimura, A., Ohkubo, T., Kiguchi, T., Jenkins, N.A., Gilbert, D.J., Copeland, N.G., Hara, T. and Miyajima, A. (1995) EMBO J. 14, 2816-2826.
- Zakrzewska, K.E., Cusin, I., Sainsbury, A., Rohner, J.F. and Jeanrenaud, B. (1997) Diabetes 46, 717-719.
- Zhang, J.G., Farley, A., Nicholson, S.E., Willson, T.A., Zugaro, L.M., Simpson, R.J., Moritz, R.L., Cary, D., Richardson, R., Hausmann, G., Kile, B.J., Kent, S.B., Alexander, W.S., Metcalf, D., Hilton, D.J., Nicola, N.A. and Baca, M. (1999) Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 96, 2071-2076.
- Zhang, Y., Proenca, R., Maffei, M., Barone, M., Leopold, L. and Friedman, J.M. (1994) Nature 372, 425-432.
\vskip1.000000\baselineskip
Documentos mencionados en la descripción
Esta lista de los documentos mencionados por el solicitante ha sido confeccionada exclusivamente para la información del lector y no forma parte integral del documento de patente europea. La misma fue confeccionada con sumo cuidado; pero la EPA no asume ninguna responsabilidad por cualquier error u omisión.
Documentos de patente mencionados en la descripción
\bullet EP 00204001 A [0059]
\bullet US 60248970 B [0059]
Literatura distinta de-patente citada en la descripción
\bulletATTOUB, S; NOE, V; PIROLA, L; BRUYNEEL, E; CHASTRE, E; MAREEL, M; WYMANN, M.P; GESPACH, C. FASEB J, 2000, vol. 14, 2329-2338 [0058]
\bulletAUERNHAMMER, C.J; BOUSQUET, C.; MELMED, S. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A, 1999, vol. 96, 6964-6969 [0058]
\bulletBANKS, A.S; DAVIS, S.M; BATES, S.H.; MYERS, M.G., JR. J. Biol. Chem., 2000, vol. 275, 14563-14572 [0058]
\bulletBAUMANN, H; MORELLA, K.K; WHITE, D.W; DEMBSKI, M; BAILON, P.S; KIM, H; LAI, C.F; TARTAGLIA, L.A. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 1996, vol. 93, 8374-8378 [0058]
\newpage
\bulletBJORBAEK, C; ELMQUIST, J.K; FRANTZ, J.D; SHOELSON, S.E; FLIER, J.S. Cell, 1998, vol. 1, 619-625 [0058]
\bulletBJORBAEK, C; UOTANI, S; DA SILVA, B; FLIER, J.S. J. Biol. Chem., 1997, vol. 272, 32686-32695 [0058]
\bulletCARPENTER, L.R; FARRUGGELLA, T.J; SYMES, A; KAROW, M.L; YANCOPOULOS, G.D; STAHL, N. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 1998 vol. 95, 6061-6066 [0058]
\bulletCHEN, H; CHARLAT, O; TARTAGLIA, L.A; WOOLF, E.A; WENG, X; ELLIS, S.J; LAKEY, N.D; CULPEPPER, J; MOORE, K.J; BREITBART, R.E. Cell, 1996, vol. 84, 491-495 [0058]
\bulletCOHEN, B; NOVICK, D; RUBINSTEIN, M. Science, 1996, vol. 274, 1185-1188 [0058]
\bulletGHILARDI, N; ZIEGLER, S; WIESTNER, A; STOFFEL, R; HEIM, M.H; SKODA, R.C. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 1996, vol. 93, 6231-6235 [0058]
\bulletGRIMM, S.L; NORDEEN, S.K. Biotechniques, 1999, vol. 27, 220-222 [0058]
\bulletHEYMSFIELD, S.B; GREENBERG, A.S; FUJIOKA, K; DIXON, R.M; KUSHNER, R; HUNT, T; LUBINA, J.A; PATANE, J; SELF, B; HUNT, P. JAMA, 1999, vol. 282, 1568-1575 [0058]
\bulletHILTON, D.J; RICHARDSON, R.T; ALEXANDER, W.S; VINEY, E.M; WILLSON, T.A; SPRIGG, N.S; STARR, R; NICHOLSON, S.E; METCALF, D; NICOLA, N.A. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 1998, vol. 95, 114-119 [0058]
\bulletLI, C; FRIEDMAN, J.M. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A, 1999, vol. 96, 9677-9682 [0058]
\bulletMAFFEI, M; HALAAS, J; RAVUSSIN, E; PRATLEY, R.E; LEE, G.H; ZHANG, Y; FEI, H; KIM, S; LALLONE, R; RANGANATHAN, S. Nat. Med, 1995, vol. 1, 1155-1161 [0058]
\bulletNICHOLSON, S.E; DE SOUZA, D; FABRI, L.J; CORBIN, J; WILLSON, T.A; ZHANG, J.G; SILVA, A; ASIMAKIS, M; FARLEY, A; NASH A.D. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A, 2000, vol. 97, 6493-6498 [0058]
\bulletSASAKI, A; YASUKAWA, H; SHOUDA, T; KITAMURA, T; DIKIC, I; YOSHIMURA, A. J. Biol. Chem., 2000 [0058]
\bullet EL HASCHIMI, K; PIERROZ, D.D; HILEMAN, S.M; BJORBAEK, C; FLIER, J.S. J. Clin. Invest, 2000, vol. 105, 1827-1832 [0058]
\bulletEMANUELLI, B; PERALDI, P; FILLOUX, C; SAWKA-VERHELLE, D; HILTON, D; VAN OBBERGHEN, E. J. Biol. Chem., 2000, vol. 275, 15985-15991 [0058]
\bulletEMILSSON, V; ARCH, J.R; DE GROOT, R.P; LISTER, C.A; CAWTHORNE, M.A. FEBS Lett, 1999, vol. 455, 170-174 [0058]
\bulletEYCKERMAN, S; WAELPUT, W; VERHEE, A; BROEKAERT, D; VANDEKERCKHOVE, J; TAVERNIER, J. Eur. Cytokine Netw, 1999, vol. 10, 549-556 [0058]
\bulletTARTAGLIA, L.A; DEMBSKI, M; WENG, X; DENG, N; CULPEPPER, J; DEVOS, R; RICHARDS, G.J; CAMPFIELD, L.A; CLARK, F.T; DEEDS, J. Cell, 1995, vol. 83, 1263-1271 [0058]
\bulletVAISSE, C; HALAAS, J.L; HORVATH, C.M; DARNELL, J.E., JR; STOFFEL, M; FRIEDMAN, J.M. Nat. Genet, 1996, vol. 14, 95-97 [0058]
\bulletWAELPUT, W; VERHEE, A; BROEKAERT, D; EYCKERMAN, S; VANDEKERCKHOVE, J; BEATTIE, J.H; TAVERNIER, J. Biochem. J., 2000, vol. 348, 55-61 [0058]
\bulletYASUKAWA, H; MISAWA, H; SAKAMOTO, H; MASUHARA, M; SASAKI, A; WAKIOKA, T., OHTSUKA, S., IMAIZUMI, T., MATSUDA, T., IHLE, J.N. AND YOSHIMURA, A. EMBO J., 1999, vol. 18, 1309-1320 [0058]
\bulletSCHWARTZ, M.W; PESKIND, E; RASKIND, M; BOYKO, E.J; PORTE, D. Nat. Med, 1996, vol. 2, 589-593 [0058]
\bulletSIERRA-HONIGMANN, M.R; NATH, A.K; MURAKAMI, C; GARCIA-CARDENA, G; PAPAPETROPOULOS, A; SESSA W.C; MADGE, L.A; SCHECHNER, J.S; SCHWABB, M.B; POLVERINI, P.J. Science, 1988, vol. 281, 1683-1686 [0058]
\bulletSCHMITZ, J; WEISSENBACH, M; HAAN, S; HEINRICH, P.C; SCHAPER, F. J. Biol. Chem., 2000, vol. 275, 12848-12856 [0058]
\bulletTAKAHASHI, Y; OKIMURA, Y; MIZUNO, I; LIDA, K; TAKAHASHI, T; KAJI, H; ABE, H; CHIHARA, K. J. Biol. Chem., 1997, vol. 272, 12897-12900 [0058]
\bulletYOSHIMURA, A; OHKUBO, T; KIGUCHI, T; JENKINS, N.A; GILBERT, D.J; COPELAND, N.G; HARA, T; MIYAJIMA, A. EMBO J., 1995, vol. 14, 2816-2826 [0058]
\bulletAKRZEWSKA, K.E; CUSIN, I; SAINSBURY, A; ROHNER, J.F; JEANRENAUD, B. Diabetes, 1997, vol. 46, 717-719 [0058].
\bulletZHANG, J.G; FARLEY, A; NICHOLSON, S.E; WILLSON, T.A; ZUGARO, L.M; SIMPSON, R.J; MORITZ, R.L; CARY, D; RICHARDSON, RHAUSMANN, G. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 1999, vol. 96, 2071-2076 [0058]
\bulletZHANG, Y; PROENCA, R; MAFFEI, M; BARONE, M; LEOPOLD, L; FRIEDMAN, J.M. Nature, 1994, vol. 372, 425-432 [0058]
\global\parskip0.000000\baselineskip
<110> VLAAMS INTERUNIVERSITAIR INSTITUUT VOOR BIOTECHNOLOGIE VZW
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> FRAGMENTO FUNCIONAL DE UN RECEPTOR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> JTA/TYR/V076
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> EP 00204001.2
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 2000-11-14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> US 60/248,970
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 2000-11-15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn versión 3.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: fragmento funcional del receptor de leptina
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Tyr Leu Gly Val Thr Ser}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: fragmento funcional del receptor de leptina
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Tyr Leu Gly Ile Thr Ser}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: fragmento funcional del receptor de leptina
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Phe Leu Gly Val Thr Ser}
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: fragmento funcional del receptor de leptina
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Phe Leu Gly Val Thr Ser}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: fragmento funcional del receptor de leptina
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (2) .. (4)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 2 a 4 puede ser cualquier aminoácido
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (7) .. (7)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 7 puede ser un Val, Ile o Leu
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (8)..(8)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 8 puede ser un Cys o Tyr
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (12) .. (12)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 12 puede ser un Val o Ile
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (15) .. (15)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 15 puede ser un Val o Ile
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (16) .. (17)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 16 a 17 puede ser cualquier aminoácido
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Asn Xaa Xaa Xaa Lys Ser Xaa Xaa Phe Leu Gly Xaa Thr Ser Xaa Xaa}
\sac{Xaa Arg Glu Ser}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: fragmento funcional del receptor de leptina
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (2)..(4)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 2 a 4 puede ser cualquier aminoácido
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (7)..(7)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 7 puede ser un Val o Ile
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> MISC_FEATURE
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (8) .. (8)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 8 puede ser un Cys or Tyr
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (12)..(12)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 12 puede ser un Val o Ile
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (15) ..(15)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 15 puede ser un Val o Ile
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (16).. (17)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X desde posición 16 a 17 puede ser cualquier aminoácido
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Asn Xaa Xaa Xaa Lys Ser Xaa Xaa Tyr Leu Gly Xaa Thr Ser Xaa Xaa}
\sac{Xaa Arg Glu Ser}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> La secuencia comienza con biotina-Q
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Tyr985 es fosforilado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Gln Arg Gln Pro Ser Val Lys Tyr Ala Thr Leu Val Ser Asn Asp Lys}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> La secuencia comienza con biotina-N
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> RASGO MISCELÁNEO
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Tyr1077 es fosforilado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Asn His Arg Glu Lys Ser Val Cys Tyr Leu Gly Val Thr Ser Val Asn}
\sac{Arg}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo directo para amplificación de SOCS3 cADN de rata
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gaagatctgt gcgccatggt cacccacagc aagtt
\hfill
35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo inverso para amplificación de SOCS3 cADN de rata
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gctctagatt ttgctcctta aagtggagca tcata
\hfill
35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 37
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo directo para reamplificación del fragmento SOCS3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcgagatctc agaattcgtc acccacagca agtttcc
\hfill
37
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: secuencia N-terminal con etiqueta FLAG
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Asp Tyr Lys Asp Asp Asp Asp Lys}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 66
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo usado para amplificación de la parte 158 AA C-terminal del gp130 humano
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
100
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo usado para amplificación de la parte 158 AA C-terminal del gp130 humano
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcgaattccg aaccgccctg aggcatgtag ccgcc
\hfill
35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo para la amplificación de un fragmento del antígeno SV40-T
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcgaattcga agcagaggaa actaaacaag tg
\hfill
32
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 55
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo para la amplificación de un fragmento del antígeno SV40-T
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cgtctagagc ggccgcagat ctcgagtcgc gattatgttt caggttcagg gggag
\hfill
55
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo directo para amplificación de CIS murino
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcggaattcg tcctctgcgt acagggatc
\hfill
29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial Sequence
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo inverso para amplificación de CIS murino
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcctctagat cagagttgga aggggtactg
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-737
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcggaattca agctggagga atgttctca
\hfill
29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-738
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcctcgagtt acacgtagtt ggcagggaac c
\hfill
31
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 42
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-993
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tcctgtgcac attcccatga ccatggctgt tcagtgacat ca
\hfill
42
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 42
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-994
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tgatgtcact gaacagccat ggtcatggga atgtgcacag ga
\hfill
42
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 38
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-885
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gatttcacca caactttgat atccggggtt ggatgagc
\hfill
38
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 38
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-886
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gctcatccaa ccccggatat caaagttgtg gtgaaatc
\hfill
38
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 38
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-887
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gaaagcagtt ctatttgata tcgtgaccag tgtaacag
\hfill
38
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 38
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-888
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ctgttacact ggtcacgata tcaaatagaa ctgctttc
\hfill
38
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 44
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-924
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cacctccgtc aacagagcgg ctagcggtgt gcttttgact ggtg
\hfill
44
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 44
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-925
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
caccagtcaa aagcacaccg ctagccgctc tgttgacgga ggtg
\hfill
44
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-1045
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcagaattca ccctgcggtg cctggagcc
\hfill
29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 36
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de secuencia artificial: cebo MBU-O-1046
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gctgcggccg cttatacctg gaatttatat tcttcc
\hfill
36

Claims (10)

1. Fragmento funcional de un receptor constituido por un máximo de 50 aminoácidos, que comprende una secuencia seleccionada del grupo formado por SEQ ID Nº 1, SEQ ID Nº 2, SEQ ID Nº3 y SEQ ID Nº 4.
2. Fragmento funcional de un receptor constituido por la SEQ ID Nº 5.
3. Fragmento funcional de un receptor constituido por la SEQ ID Nº 6.
4. El fragmento funcional según la reivindicación 1 ó 2, implicado en la señalización de Vav.
5. El fragmento funcional según la reivindicación 1, en donde dicha secuencia es SEQ ID Nº 1 o SEQ ID Nº 2, implicado en la señalización de Vav, SOCS3 o CIS.
6. El fragmento funcional según la reivindicación 3, implicado en la señalización de Vav, SOCS3 o CIS.
7. Fragmento funcional según una de las reivindicaciones 1-6 destinado a uso como medicamento.
8. Uso de un fragmento funcional según la reivindicación 7 para la preparación de un medicamento para tratar los desórdenes de la ingesta de alimentos, la angiogénesis patológica y el cáncer.
9. Uso de un fragmento funcional según una de las reivindicaciones 1-6 para cribar los compuestos que interfieren con el enlace de dicho fragmento funcional con una molécula de señalización.
10. Utilización de un fragmento funcional según la reivindicación 9, en donde dicha molécula de señalización es Vav, SOCS3 o CIS.
ES01996559T 2000-11-14 2001-10-29 Fragmento funcional de receptor de leptina. Expired - Lifetime ES2294048T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP00204001 2000-11-14
EP00204001 2000-11-14
US24897000P 2000-11-15 2000-11-15
US248970P 2000-11-15

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2294048T3 true ES2294048T3 (es) 2008-04-01

Family

ID=56290214

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01996559T Expired - Lifetime ES2294048T3 (es) 2000-11-14 2001-10-29 Fragmento funcional de receptor de leptina.

Country Status (7)

Country Link
EP (1) EP1363949B1 (es)
AT (1) ATE374213T1 (es)
AU (2) AU2002220672B2 (es)
CA (1) CA2428641C (es)
DE (1) DE60130686T2 (es)
ES (1) ES2294048T3 (es)
WO (1) WO2002040543A1 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ATE278952T1 (de) 1998-07-28 2004-10-15 Vlaams Interuniv Inst Biotech Leptin vermittelte geninduktion
EP1612221A3 (en) 2000-05-22 2008-07-23 Vlaams Interuniversitair Instituut voor Biotechnologie vzw. Receptor-based interaction trap
US7235629B2 (en) 2000-11-14 2007-06-26 Vlaams Interuniversitair Instituut Voor Biotechnologie Vzw Functional fragment of the leptin receptor
WO2003031468A1 (en) * 2001-10-05 2003-04-17 The Walter And Eliza Hall Institute Of Medical Research Therapeutic and diagnostic molecules that are capable of interacting with socs proteins
US7423113B2 (en) 2004-08-25 2008-09-09 Vib Vzw Leptin antagonist
EP1812038A1 (en) 2004-11-18 2007-08-01 VIB vzw Fibronectin iii domain as leptin receptor antagonists

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7063958B1 (en) * 1996-01-16 2006-06-20 The Rockefeller University Nucleic acids db, the receptor for leptin
JP2002506004A (ja) * 1998-02-11 2002-02-26 ベス イスラエル ディーコネス メディカル センター レプチン活性を調節するための方法および組成物

Also Published As

Publication number Publication date
AU2067202A (en) 2002-05-27
DE60130686T2 (de) 2008-06-26
DE60130686D1 (de) 2007-11-08
CA2428641C (en) 2010-02-23
CA2428641A1 (en) 2002-05-23
WO2002040543A1 (en) 2002-05-23
EP1363949B1 (en) 2007-09-26
EP1363949A1 (en) 2003-11-26
AU2002220672B2 (en) 2006-05-04
ATE374213T1 (de) 2007-10-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Eyckerman et al. Identification of the Y985 and Y1077 motifs as SOCS3 recruitment sites in the murine leptin receptor
CA2927592C (en) Fgf-19 variants for treating a fgf-19 dependent cancer or tumor
Tartaglia et al. Identification and expression cloning of a leptin receptor, OB-R
JP5490343B2 (ja) Jnkシグナル導入経路の細胞透過性ペプチドインヒビター
ES2282160T3 (es) Peptidos natriureticos quimericos.
US6787326B1 (en) Interaction between the VHL tumor suppressor and hypoxia inducible factor, and assay methods relating thereto
Kimura et al. Entactin-2: a new member of basement membrane protein with high homology to entactin/nidogen
US20200247866A1 (en) Teneurin c-terminal associated peptides (tcap) and methods and uses thereof
US20020147306A1 (en) Peptides that modulate the interaction of B class ephrins and PDZ domains
ES2960784T3 (es) Variantes del péptido ATF5 y usos de las mismas
EP2480568B1 (en) Polypeptides and nucleic acids for treating erbb2-dependent cancers
Dadgostar et al. T3JAM, a novel protein that specifically interacts with TRAF3 and promotes the activation of JNK
ES2294048T3 (es) Fragmento funcional de receptor de leptina.
JPH11137251A (ja) ヒトp27Kip1遺伝子のプロモーター
ES2343672T3 (es) Nuevas proteinas transportadoras de aniones organicos.
ES2317643T3 (es) Receptor de galanina, acidos nucleicos, celulas transformadas y usos.
Bidaud et al. Characterization and functional expression of cDNAs encoding thyrotropin‐releasing hormone receptor from Xenopus laevis: Identification of a novel subtype of thyrotropin‐releasing hormone receptor
Komatsuzaki et al. Modulation of Giα2 signaling by the axonal guidance molecule UNC5H2
AU2002220672A1 (en) Functional fragment of the leptin receptor
US7235629B2 (en) Functional fragment of the leptin receptor
AU729640B2 (en) UCP3 genes
ES2309332T3 (es) Proteina de union a cap.
EP1507797B1 (en) Inhibitors of proteins from the rho-gef family
BG63548B1 (bg) Полипептиди, съдържащи протеинови домени на gax, включени в транскрипцията и/или взаимнодействащи сдруги протеини, съответни нуклеинови киселини и тяхното използване
JPH11514381A (ja) ホスホチロシン結合ドメイン含有タンパク質のペプチド阻害剤