ES2278309T3 - Anticuerpos que modifican una enfermedad cancerosa. - Google Patents

Anticuerpos que modifican una enfermedad cancerosa. Download PDF

Info

Publication number
ES2278309T3
ES2278309T3 ES04724505T ES04724505T ES2278309T3 ES 2278309 T3 ES2278309 T3 ES 2278309T3 ES 04724505 T ES04724505 T ES 04724505T ES 04724505 T ES04724505 T ES 04724505T ES 2278309 T3 ES2278309 T3 ES 2278309T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
antibody
antibodies
cells
cancer
tissue
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES04724505T
Other languages
English (en)
Inventor
David S. F. Young
Susan E. Hahn
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Arius Research Inc
Original Assignee
Arius Research Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Arius Research Inc filed Critical Arius Research Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2278309T3 publication Critical patent/ES2278309T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/30Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants from tumour cells
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/30Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants from tumour cells
    • C07K16/3046Stomach, Intestines
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

Un anticuerpo monoclonal aislado codificado por el clon depositado en la ATCC con el número de referencia PTA-5065.

Description

Anticuerpos que modifican una enfermedad cancerosa.
Campo de la invención
Esta invención se refiere al aislamiento y producción de anticuerpos que modifican una enfermedad cancerosa (ACMEC) y al uso de estos ACMEC en procedimientos terapéuticos y diagnósticos, opcionalmente en combinación con uno o más agentes quimioterapéuticos. La invención además se refiere a ensayos de unión que utilizan los ACMEC de la presente invención.
Antecedentes de la invención
Cada individuo que presenta un cáncer es único y tiene un cáncer que es tan diferente de otros cánceres como la identidad de esta persona. A pesar de esto, la terapia actual trata a todos los pacientes con el mismo tipo de cáncer, en la misma fase, de la misma forma. Al menos el 30% de estos pacientes no responderán a la terapia de primera línea lo que, de este modo, llevará a rondas adicionales de tratamiento y al aumento de la probabilidad de que falle el tratamiento, a metástasis y finalmente a la muerte. Una aproximación destacada para el tratamiento sería la personalización de la terapia para el individuo en particular. La única terapia actual que se presta en sí a la personalización es la cirugía. Los tratamientos de quimioterapia y de radiación no pueden adaptarse al paciente y la cirugía en sí, en la mayoría de los casos, no es adecuada para obtener la curación.
Con la llegada de los anticuerpos monoclonales, la posibilidad de desarrollar procedimientos para una terapia personalizada se convirtió en algo más realista ya que cada anticuerpo puede dirigirse a un único epítopo. Adicionalmente, es posible producir una combinación de anticuerpos que se dirijan hacia un grupo de epítopos que definan exclusivamente el tumor de un individuo en particular.
Habiendo reconocido que una diferencia significativa entre células cancerosas y normales es que las células cancerosas contienen antígenos que son específicos de las células transformadas, la comunidad científica ha mantenido largamente que pueden diseñarse anticuerpos monoclonales que se dirijan específicamente a las células transformadas uniéndose específicamente a estos antígenos cancerígenos, dando lugar de este modo a la creencia de que los anticuerpos monoclonales puede servir como "balas mágicas" para eliminar células cancerosas.
Se ha demostrado que los anticuerpos monoclonales aislados según los resultados de la invención descrita a continuación modifican el proceso de la enfermedad cancerosa de una forma beneficiosa para el paciente, por ejemplo, reduciendo la carga tumoral, y se referirán de forma diversa en este documento como anticuerpos que modifican una enfermedad cancerosa (ACMEC) o anticuerpos "anticáncer".
En el momento actual, el paciente de cáncer normalmente tiene escasas opciones de tratamiento. La aproximación pautada como terapia contra el cáncer ha producido mejoras en la supervivencia global y en las tasas de morbilidad. Sin embargo, para el individuo en particular, estas mejoras estadísticas no se relacionan necesariamente con una mejora de su situación personal.
De este modo, si se presentase una metodología que permitiera al médico tratar cada tumor independientemente del de otros pacientes de la misma cohorte, esto podría permitir la aproximación exclusiva de la terapia personalizada apropiada para esta persona. Este ciclo de terapia idealmente podría aumentar la tasa de curaciones y producir mejores resultados, satisfaciendo de este modo una necesidad sentida desde hace tiempo.
Históricamente, el empleo de anticuerpos policlonales ha sido utilizado con un éxito limitado en el tratamiento de cánceres humanos. Se han tratados linfomas y leucemias con plasma humano, pero se dieron remisiones o respuestas poco prolongadas. Adicionalmente, carecían de reproductibilidad y no se obtenían beneficios adicionales en comparación con la quimioterapia. También se han tratados tumores sólidos como cánceres de mama, melanomas y carcinomas de células renales con sangre humana, suero de chimpancé, plasma humano y suero de caballo con los correspondientes resultados impredecibles e ineficaces.
Se han realizado muchos ensayos clínicos de anticuerpos monoclonales para tumores sólidos. En la década de los 80, se hicieron al menos cuatro ensayos clínicos para cáncer de mama humano que produjeron respuesta sólo en un paciente de al menos 47 pacientes usando anticuerpos frente a antígenos específicos o basados en la selectividad de tejido. No fue hasta 1998 cuando se realizó un ensayo clínico con éxito usando un anticuerpo humanizado anti-her 2 en combinación con cisplatino. En este ensayo, 37 pacientes consiguieron respuestas, de los cuales aproximadamente la cuarta parte tenían una tasa de respuesta parcial y otra mitad presentaban una enfermedad estable o en progresión menor.
Los ensayos clínicos que investigaban el cáncer colorrectal implicaban a anticuerpos tanto frente a dianas glucoproteicas como glucolipídicas. Anticuerpos tales como 17-1A, que tiene cierta especificidad por adenocarcinomas, han sido utilizados en ensayos clínicos de fase 2 en más de 60 pacientes de los cuales sólo un paciente tuvo una respuesta parcial. En otros ensayos, el uso de 17-1A produjo sólo una respuesta completa y dos respuestas menores entre 52 pacientes en protocolos que utilizan ciclofosfamida adicional. Otros ensayos que implican a 17-1A proporcionaron resultados que eran similares. El uso de un anticuerpo monoclonal murino humanizado aprobado inicialmente para imagenología tampoco producía regresión del tumor. Hasta la fecha, no ha habido ningún anticuerpo que haya sido eficaz en el cáncer colorrectal. Asimismo, se han obtenido resultados igualmente pobres en el cáncer de pulmón, cánceres de cerebro, cánceres de ovario, cáncer pancreático, cáncer de próstata y cáncer de estómago. Se han obtenido cierto éxito limitado en el uso del anticuerpo monoclonal anti-GD3 para el melanoma. De este modo, puede verse que a pesar del pequeño éxito en estudios animales que son un requisito previo para los ensayos clínicos en humanos, los anticuerpos que se han ensayado no han sido eficaces en su mayor parte.
Patentes anteriores
La patente de EE.UU. Nº 5.750.120 describe un procedimiento en el que se transfectan células del tumor de un paciente con genes MHC, que pueden ser clonados a partir de células o tejidos del paciente. Estas células transfectadas se usan a continuación para vacunar al paciente.
La patente de EE.UU. Nº 4.861.581 describe un procedimiento que comprende las etapas de obtener anticuerpos monoclonales que son específicos de un componente celular interno de células neoplásicas y normales del mamífero pero no de los componentes externos, marcar el anticuerpo monoclonal, poner en contacto el anticuerpo marcado con el tejido de un mamífero que ha recibido la terapia para matar a las células neoplásicas y determinar la eficacia de la terapia midiendo la unión del anticuerpo marcado al componente celular interno de las células neoplásicas en degeneración. Para la preparación de anticuerpos dirigidos frente a antígenos intracelulares humanos, los propietarios de la patente reconocen que estas células malignas representan una fuente conveniente de estos antígenos.
La patente de EE.UU. Nº 5.171.665 proporciona un nuevo anticuerpo y un procedimiento para su producción. Específicamente, la patente muestra la formación de un anticuerpo monoclonal que tiene la propiedad de unirse fuertemente a un antígeno proteico asociado con tumores humanos, por ejemplo, los de colon y pulmón, mientras que se une a células normales en un grado mucho menor.
La patente de EE.UU. Nº 5.484.596 proporciona un procedimiento de terapia frente al cáncer que comprende extraer quirúrgicamente el tejido tumoral a partir de un paciente con un cáncer humano, tratar el tejido tumoral para obtener células tumorales, irradiar las células tumorales para que sean viables pero no tumorigénicas y usar estas células para preparar una vacuna para que el paciente sea capaz de inhibir la recurrencia del tumor primario mientras que simultáneamente se inhibe la metástasis. La patente muestra el desarrollo de anticuerpos monoclonales, que reaccionan con antígenos de la superficie de las células tumorales. Como se muestra en la col. 4, líneas 45 y siguientes, los propietarios de la patente utilizan células tumorales autóctonas en el desarrollo de inmunoterapia específica activa que expresa anticuerpos monoclonales en neoplasia humana.
La patente de EE.UU. Nº 5.693.763 muestra un antígeno glucoproteico característico de carcinomas humanos y no dependiente del tejido epitelial de origen.
La patente de EE.UU. Nº 5.783.186 se refiere a anticuerpos Anti-Her2 que inducen apoptosis en células que expresan Her2, a líneas celulares de hibridomas que producen los anticuerpos, a procedimientos para el tratamiento del cáncer usando los anticuerpos y composiciones farmacéuticas que incluyen dichos anticuerpos.
La patente de EE.UU. Nº 5.849.876 describe nuevas líneas celulares de hibridoma para la producción de anticuerpos monoclonales frente a antígenos de mucina a partir de fuentes tumorales y no tumorales.
La patente de EE.UU. Nº 5.869.268 se refiere a un procedimiento para generar un linfocito humano que produce un anticuerpo específico frente a un antígeno deseado, un procedimiento para producir un anticuerpo monoclonal, así como los anticuerpos monoclonales producidos por el procedimiento. La patente se refiere especialmente a la producción de un anticuerpo monoclonal humano anti-HD útil para el diagnóstico y el tratamiento de cánceres.
La patente de EE.UU. Nº 5.869.045 se refiere a anticuerpos, fragmentos de anticuerpos, conjugados del anticuerpo e inmunotoxinas de cadena única reactivos con células de carcinoma humano. El mecanismo por el cual estos anticuerpos funcionan es doble, en el sentido de que las moléculas reaccionan con antígenos de la membrana celular presentes en la superficie de carcinomas humanos y además en el sentido de que los anticuerpos tienen la capacidad de internalizar en las células del carcinoma, posteriormente a su unión, lo que los hace especialmente útiles para formar conjugados anticuerpo-fármaco y anticuerpo-toxina. En su forma sin modificar los anticuerpos también manifiestan propiedades citotóxicas a concentraciones específicas.
La patente de EE.UU. Nº 5.780.033 describe el uso de autoanticuerpos para terapia tumoral y profilaxis. Sin embargo, este anticuerpo es un autoanticuerpo antinuclear de un animal de edad avanzada. En este caso, se dice que el autoanticuerpo es un tipo de anticuerpo natural encontrado en el sistema inmune. Debido a que el autoanticuerpo procede de "un mamífero de edad avanzada", no se requiere que el autoanticuerpo realmente proceda del paciente que se está tratando. Además, la patente describe autoanticuerpos antinucleares naturales y monoclonales de un mamífero de edad avanzada, y una línea celular de hibridoma que produce un autoanticuerpo monoclonal antinuclear.
Resumen de la invención
Los inventores actuales han obtenido previamente la patente de EE.UU. 6.180.357, titulada "anticuerpos específicos anticáncer de pacientes individualizados" dirigida a un procedimiento para seleccionar anticuerpos anticáncer personalizados de forma individual que son útiles para el tratamiento de una enfermedad cancerosa.
Esta solicitud utiliza el procedimiento de producción de anticuerpos anticáncer específicos de pacientes como se muestra en la patente 6.180.357 para aislar líneas celulares de hibridomas que codifican anticuerpos monoclonales que modifican una enfermedad cancerosa. Estos anticuerpos pueden hacerse específicamente para un tumor y, por tanto, hacer posible la personalización de la terapia del cáncer. En el contexto de esta solicitud, los anticuerpos anticáncer que tienen la propiedad de matar células (citotóxicos) o de inhibir el crecimiento celular (citostáticos) se denominarán, a partir de ahora en este documento, citotóxicos. Estos anticuerpos pueden usarse como ayuda para clasificar y diagnosticar un cáncer y pueden usarse para tratar las metástasis tumorales.
La perspectiva del tratamiento anticáncer individualizado proporcionará una posibilidad en la forma en que se trata a un paciente. Un probable escenario clínico es que se obtenga una muestra del tumor en el momento de su aparición y se almacene. A partir de esta muestra, el tumor puede clasificarse a partir de un panel de anticuerpos preexistentes que modifican una enfermedad cancerosa. El paciente será clasificado por fases de forma convencional pero los anticuerpos disponibles pueden usarse en una clasificación por fases adicional del paciente. El paciente puede ser tratado inmediatamente con los anticuerpos existentes y puede producirse un panel de anticuerpos específicos del tumor usando los procedimientos subrayados en este documento o mediante el uso de bibliotecas de despliegues de fagos junto con los procedimientos de selección descritos en este documento. Todos los anticuerpos generados se añadirán a la biblioteca de anticuerpos anticáncer, ya que existe la posibilidad de que otros tumores puedan expresar alguno de los epítopos que están siendo tratados. Los anticuerpos producidos según este procedimiento pueden ser útiles para tratar enfermedades cancerosas en cualquier número de pacientes que tengan cánceres que se unan a estos anticuerpos.
Además de los anticuerpos anticáncer, el paciente puede elegir recibir las terapias actualmente recomendados como parte de un régimen de tratamiento multimodal. El hecho de que los anticuerpos aislados mediante la presente metodología no sean relativamente tóxicos para las células no cancerosas permite que se usen combinaciones de anticuerpos a altas dosis, solos o junto con terapia convencional. El alto índice terapéutico también permitirá un segundo tratamiento en una corta escala de tiempo que descenderá la probabilidad de la aparición de células resistentes al tratamiento.
Además, está dentro del alcance de esta invención conjugar modalidades quimioterapéuticas convencionales, por ejemplo, radionucleidos, con los ACMEC de la presente invención, dirigiendo así el uso de dichos agentes quimioterapéuticos.
Si el paciente es refractario al curso inicial de la terapia o desarrolla metástasis, el procedimiento de generación de anticuerpos específicos del tumor puede repetirse para un nuevo tratamiento. Además, los anticuerpos anticáncer pueden conjugarse con eritrocitos obtenidos de este paciente e infundirse de nuevo para el tratamiento de la metástasis. Ha habido pocos tratamientos eficaces para el cáncer metastásico y normalmente las metástasis son presagio de un mal resultado que termina con la muerte. Sin embargo, los cánceres metastásicos normalmente están bien vascularizados y el suministro de anticuerpos anticáncer mediante eritrocitos puede tener el efecto de concentrar los anticuerpos en el sitio del tumor. Incluso antes de las metástasis, la mayoría de las células cancerígenas dependen para su supervivencia del suministro de sangre del hospedador y el anticuerpo anticáncer conjugado con eritrocitos también puede ser eficaz frente a tumores in situ. Alternativamente, los anticuerpos pueden conjugarse con otras células hematógenas, por ejemplo, linfocitos, macrófagos, monocitos, linfocitos citolíticos naturales, etc.
Hay cinco clases de anticuerpos y cada uno se asocia con una función que le otorga su cadena pesada. Generalmente se piensa que la muerte de las células cancerosas por anticuerpos desnudos está mediada por la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo o por la citotoxicidad dependiente de complemento. Por ejemplo, los anticuerpos IgM e IgG2a murinos pueden activar el complemento humano uniéndose al componente C-1 del sistema de complemento, activando así la ruta clásica de activación del complemento, que puede llevar a la lisis del tumor. Para anticuerpos humanos, los anticuerpos que activan el complemento más eficazmente generalmente son IgM e IgG1. Los anticuerpos murinos de los isotipos IgG2a e IgG3 son eficaces reclutando células citotóxicas que tienen receptores para Fc que llevarán a la muerte celular mediante monocitos, macrófagos, granulocitos y ciertos linfocitos. Los anticuerpos humanos tanto de isotipo IgG1 como IgG3 median la CCDA.
Otro posible mecanismo de muerte del cáncer mediada por anticuerpo puede ser mediante el uso de anticuerpos que funcionan catalizando la hidrólisis de diversos enlaces químicos en la membrana celular y sus glucoproteínas o glucolípidos asociados, denominados anticuerpos catalíticos.
Hay dos mecanismos adicionales de muerte de células cancerosas mediada por anticuerpo que son los más ampliamente aceptados. El primero es el uso de anticuerpos como una vacuna para inducir al organismo a producir una respuesta inmune frente al probable antígeno cancerígeno que reside en la célula tumoral. El segundo es el uso de anticuerpos dirigidos a receptores de crecimiento y que interfieren con su función o que regulan por disminución este receptor de modo que su función se pierde de forma eficaz.
Por lo tanto, es un objetivo de la invención utilizar un procedimiento para producir anticuerpos que modifican una enfermedad cancerosa a partir de células derivadas de un individuo en particular que son citotóxicos con respecto a las células del cáncer, mientras que simultáneamente no son relativamente tóxicos para células no cancerosas, para aislar líneas celulares de hibridoma y los correspondientes anticuerpos monoclonales aislados y fragmentos de unión a antígeno de los mismos para los que codifican dichas líneas celulares de hibridoma.
Un objetivo adicional de la invención es mostrar anticuerpos que modifiquen una enfermedad cancerosa y fragmentos de unión a antígeno de los mismos.
Un objetivo adicional de la presente invención es producir anticuerpos que modifiquen una enfermedad cancerosa cuya citotoxicidad está mediada a través de toxicidad celular dependiente de anticuerpo.
Aún un objetivo adicional de la presente invención es producir anticuerpos que modifiquen la enfermedad cancerosa cuya citotoxicidad está mediada a través de toxicidad celular dependiente de complemento.
Todavía un objetivo adicional de la presente invención es producir anticuerpos que modifiquen una enfermedad cancerosa cuya citotoxicidad es una función de su capacidad para catalizar la hidrólisis de los enlaces químicos celulares.
Aún un objetivo adicional de la presente invención es producir anticuerpos que modifiquen una enfermedad cancerosa, que son útiles en un ensayo de unión para diagnosis, prognosis y control del cáncer.
Otros objetos y ventajas de esta invención serán aparentes a partir de la siguiente descripción en la que se muestran, a modo de ilustración y ejemplo, ciertas realizaciones de esta invención.
Breve descripción de las figuras
La Fig. 1 incluye histogramas de FACS representativos de los anticuerpos 10A304.7, anticuerpos de control de isotipo, anticuerpos anti-EGFR dirigidos frente a varias líneas celulares cancerosas y células no cancerosas.
Ejemplo 1
Producción de hibridomas - línea celular de hibridoma 10A304.7
La línea celular de hibridoma 10A304.7 se depositó, según el Tratado de Budapest, en la American Type Culture Collection, 10801 University Blvd., Manassas, VA 20110-2209 el 26 de noviembre de 2002, con el número de referencia PTA-5065. Según la normativa 37 CFR 1.808, los depositarios aseguran que todas las restricciones impuestas sobre la disponibilidad pública de los materiales depositados serán eliminadas de forma irrevocable tras la concesión de la patente.
Para obtener el hibridoma que produce el anticuerpo anticáncer, se prepararon suspensiones de células individuales de un tumor de colon cultivado en ratones SCID a partir de la línea celular de cáncer de colon HT-29 en PBS frío. El adyuvante IMMUNEASY™ (Qiagen, Venlo, Holanda) se preparó para su uso mediante agitación vigorosa. Se añadieron 100 microlitros de adyuvante de ratón IMMUNEASY™ a 10 millones de células HT-29 en el tubo de microcentrífuga, se mezcló y se dejó a temperatura ambiente durante 15 min. Se inmunizaron ratones BALB/c de ocho a nueve semanas por vía intramuscular mediante la inyección de 100 microlitros del antígeno-adyuvante que contenían 2,5 millones de células. Se usó antígeno-adyuvante recién preparado para reinmunizar a los ratones inmunizados dos semanas después de la inmunización inicial a 2,5 millones de células en 250 microlitros mediante inyección intraperitoneal. Se usó el bazo para la fusión dos días después de la última inmunización. Los hibridomas se prepararon mediante la fusión de los esplenocitos aislados con parejas del mieloma NSO-1. Para subclonar los hibridomas se ensayaron los sobrenadantes de las fusiones.
Para determinar si los anticuerpos secretados por las células del hibridoma eran de isotipo IgG o IgM se empleó un ensayo de tipo ELISA. Se añadieron a las placas de ELISA 100 microlitros/pocillo de anticuerpo de cabra anti IgG + IgM (H+L) de ratón a una concentración de 2,4 microgramos/ml en tampón de recubrimiento (tampón carbonato/bicarbonato 0,1 M, pH 9,2-9,6) a 4ºC durante una noche. Las placas se lavaron tres veces en tampón de lavado (PBS + Tween al 0,05%). Se añadieron a la placa 100 microlitros/pocillo de tampón de bloqueo (leche al 5% en tampón de lavado) durante 1 h a temperatura ambiente y, a continuación, se lavaron dos veces con tampón de lavado. Se añadieron 100 microlitros/pocillo del sobrenadante del hibridoma y la placa de incubó durante 1 h a temperatura ambiente. Las placas se lavaron tres veces con tampón de lavado y se añadieron 100 microlitros/pocillo de una dilución 1/5.000 anticuerpo de cabra anti IgG o IgM de ratón conjugado con peroxidasa de rábano picante (diluido en PBS que contenía albúmina de suero bovina al 1%). Tras incubar la placa durante 1 h a temperatura ambiente, la placa se lavó dos veces con tampón de lavado. Se incubaron 100 microlitros/pocillo de solución TMB durante 1-3 minutos a temperatura ambiente. La reacción de color se terminó añadiendo 100 microlitros/pocillo de H_{2}SO_{4} 2 M y la placa se leyó a 450 nm con un lector de placas HTS7000 de Perkin-Elmer. Como se indica en la Tabla 1, los hibridomas 10A304.7 secretaban principalmente anticuerpos del isotipo IgG.
1
\newpage
Después de una ronda de dilución limitación, se analizó la presencia de anticuerpos en los sobrenadantes de los hibridomas que se unen a las células diana en un ensayo de ELISA celular. Se ensayaron tres líneas celulares de cáncer de colon: HT-29, SW1116 y SW620. Las células en las placas se fijaron antes de su uso. Las placas se lavaron tres veces con PBS que contenían MgCl_{2} y CaCl_{2} a temperatura ambiente. Se añadieron a cada pocillo 100 microlitros de paraformaldehido al 2% diluido en PBS durante diez minutos a temperatura ambiente y a continuación se eliminaron. Las placas se lavaron una vez más tres veces con PBS que contenían MgCl_{2} y CaCl_{2} a temperatura ambiente. El bloqueo se realizó con 100 microlitros/pocillo de leche al 5% en tampón de lavado (PBS + Tween al 0,05%) durante 1 h a temperatura ambiente. Las placas se lavaron tres veces con tampón de lavado y se añadieron 100 microlitros/pocillo del sobrenadante de hibridoma durante 1 h a temperatura ambiente. Las placas se lavaron tres veces con tampón de lavado y se añadieron 100 microlitros/pocillo de una dilución 1/5.000 de anticuerpo de cabras anti IgG o IgM de ratón o IgM conjugado con peroxidasa de rábano picante (diluido en PBS que contenía albúmina de suero bovina al 1%). Después de una hora de incubación a temperatura ambiente, las placas se lavaron tres veces con tampón de lavado y se incubaron 100 microlitros/pocillo de sustrato TMB durante 1-3 minutos a temperatura ambiente. La reacción se terminó con 100 microlitros/pocillo de H_{2}SO_{4} 2M y la placa se leyó a 450 nm con un lector de placas HTS7000 de Perkin-Elmer. Los resultados según se exponen en la Tabla 1, se expresaron como el número de veces por encima del fondo en comparación con el control de isotipo IgG (3BD-27). Los anticuerpos del hibridoma 10A304.7 tenían una unión 22,8 veces, 13,1 veces y 23,9 veces mayor que el fondo en células HT-29, SW1116 y SW620, respectivamente. Esto indica que el anticuerpo se unía a un antígeno que se expresaba más en algunas células cancerígenas que en otras.
Junto con el ensayo de unión del anticuerpo, se ensayó el efecto citotóxico de los sobrenadantes de los hibridomas en las mismas líneas celulares de cáncer de colon: HT-29, SW1116 y SW620. El ensayo de citotoxicidad vital se obtuvo de Molecular Probes (Eu,OR). Los ensayos se realizaron según las instrucciones del fabricante con los cambios señalados a continuación. Las células se dispusieron en placas antes del ensayo a la densidad predeterminada apropiada. Después de 2 días, se transfirieron 100 microlitros del sobrenadante de las placas de microvaloración del hibridoma a las placas de las células y se incubaron en un incubador de CO_{2} al 5% durante 5 días. Los pocillos que servían como los controles positivos se aspiraron hasta vaciarlos y se añadieron 100 microlitros de azida sódica y/o cicloheximida. También se añadió el anticuerpo monoclonal 3BD-27 como control de isotipo puesto que se conocía que no se une a las células de cáncer de colon HT-29. También se usó en el ensayo un anticuerpo anti-EGFR (C225) para comparación. Después de 5 días de tratamiento, las placas se vaciaron entonces por inversión y se dejaron secar. En cada pocillo se repartió DPBS a temperatura ambiente que contenía MgCl_{2} y CaCl_{2} con un frasco lavador blando multicanal, la placa se golpeó tres veces, se vació por inversión y a continuación se secó. Se añadieron en cada pocillo 50 microlitros del colorante vital fluorescente en DPBS que contiene MgCl_{2} y CaCl_{2} y se incubaron a 37ºC en un incubador de CO_{2} al 5% durante 30 minutos. Las placas se leyeron en un lector de placas de fluorescencia HTS7000 de Perkin-Elmer y los datos se analizaron con el programa Excel de Microsoft. Los resultados se expusieron en la Tabla 1. El hibridoma 10A304.7 producía una citotoxicidad específica del 11% en células SW1116, que era similar a la obtenida con el anticuerpo anti-EGFR C225. La fuerte unión de 10A304.7 a las células SW116 indicaba que este nivel de de unión del anticuerpo era suficiente para mediar en la citotoxicidad frente a estas células cancerosas. Aunque había una fuerte unión del anticuerpo 10A304.7 a las células cancerosas HT-29 y SW620 en el ensayo de tipo ELISA celular, este no inducía citotoxicidad. Esto sugería que la simple unión del anticuerpo no era suficiente para mediar en la citotoxicidad de 10A304.7 frente a las células HT-29 y SW620. Como se expone en la Tabla 1, el anticuerpo 3BD-27, del mismo isotipo que el anticuerpo 10A304.7 y del que previamente se conocía que no se une a las células de cáncer de colon HT-29, no producía citotoxicidad en esta línea de células cancerosas. Los agentes conocidos de citotoxicidad no específica, azida sódica y cicloheximida, producían citotoxicidad como se esperaba. A modo de comparación, el anticuerpo anticáncer bien definido C225 producía el 13% de citotoxicidad en las células cancerígenas SW1116. Los resultados de la Tabla 1 indican que la unión de 10A304.7 a células cancerosas puede ser una etapa importante para producir citotoxicidad, pero no es suficiente en sí para mediar en este suceso.
Ejemplo 2
Producción del anticuerpo
El anticuerpo monoclonal 10A304.7 se producía cultivando los hibridomas en botellas CL-1000 (BD Biosciences, Oakville, ON) con recogidas y resiembras dos veces a la semana y procedimientos de purificación de anticuerpos convencionales con Proteína G Sepharose 4 de alto flujo (Amersham Biosciences, Baie d'Urfé, QC). Está dentro del alcance de esta invención utilizar anticuerpos monoclonales que son anticuerpos humanizados, quiméricos o murinos. 10A304.7 se comparó con varios controles tanto positivos (anti-Fas (EOS9.1, IgM, kappa, 20 mg/ml, eBioscience, San Diego, CA), anti-Her2/neu (IgG1, kappa, 10 mg/ml, Inter Medico, Markham, ON), anti-EGFR (C225, IgG1, kappa, 5 mg/ml, Cedarlane, Hornby, ON), cicloheximida (100 mM, Sigma, Oakville, ON) y NaN_{3} (al 0.1%, Sigma, Oakville, ON)) como negativos (107.3 (anti-TNP, IgG1, kappa, 20 mg/ml, BD Biosciences, Oakville, ON), MPC-11 (especificidad antigénica desconocida, IgG2b, kappa, 20 mg/m), tampón IgG (al 2%)) en un ensayo de citotoxicidad (Tabla 2). Se ensayaron líneas celulares de cáncer de mama (MB-231, MCF-7), cáncer de colon (Caco-2, DLD-1, Lovo, HT-29, SW1116, SW620), cáncer de ovario (OVCAR), cáncer pancreático (BxPC-3), cáncer de próstata (PC-3) y no cancerosas (CCD 27sk, Hs888 Lu) (todas ellas de la ATCC, Manassas, VA). El ensayo de citotoxicidad vital se obtuvo de Molecular Probes (Eugene, OR). Los ensayos se realizaron según las instrucciones del fabricante con los cambios señalados a continuación.
2
Las células se dispusieron en placas antes del ensayo a la densidad predeterminada apropiada. Después de 2 días, se diluyeron 100 microlitros de anticuerpo purificado en medio y, a continuación, se transfirieron a las placas de células y se incubaron en Un incubador de CO_{2} al 5% durante 5 días. A continuación, la placa se vació por inversión y se dejó secar. En cada pocillo se repartió DPBS a temperatura ambiente que contenía MgCl_{2} y CaCl_{2} con un frasco lavador blando multicanal, se golpeó tres veces, se vació por inversión y a continuación se secó. Se añadieron en cada pocillo 50 microlitros del colorante vital fluorescente diluido en DPBS que contenía MgCl_{2} y CaCl_{2} y se incubaron a 37ºC en un incubador de CO_{2} al 5% durante 30 minutos. Las placas se leyeron en un lector de placas de fluorescencia HTS7000 de Perkin-Elmer, y los datos se analizaron en el programa Excel de Microsoft y los resultados se expusieron en la Tabla 2. Los datos representaban una media de cuatro experimentos ensayados por triplicado y presentados cualitativamente de la siguiente manera: 4/4 experimentos con el 15% de citotoxicidad por encima del fondo (++++), 2/4 experimentos con el 15% de citotoxicidad por encima del fondo (+++), al menos 2/4 experimentos con el 10-15% de citotoxicidad por encima del fondo (++) y al menos 2/4 experimentos con el 8-14% de citotoxicidad por encima del fondo. Las células no marcadas de la Tabla 2 representaban datos incoherentes o efectos menores que el umbral de citotoxicidad. El anticuerpo 10A304.7 producía el 35% del efecto citotóxico del anticuerpo anti-EGFR bien descrito, C225, que inducía el 3l% de citotoxicidad en la línea celular de colon SW1116. El efecto de ambos anticuerpos sobre esta línea celular coincide con los resultados de la Tabla 1. Adicionalmente, 10A304.7 inducía una citotoxicidad significativamente más alta frente a otras células cancerosas, en comparación con C225, incluyendo las líneas celulares de cáncer de mama MDA MB 231 (111%) y MCF-7 (850%), la línea celular de cáncer de próstata PC-3(375%) y la línea celular de cáncer de ovario OVCAR (667%). En gran medida, 10A304.7 no producía citotoxicidad frente a varias células no cancerosas, tales como CCD 27sk o Hs888 Lu, lo que indica que el anticuerpo tiene especificidad hacia diversas células cancerosas. Los agentes citotóxicos químicos inducían su citotoxicidad esperada mientras otros anticuerpos que se incluían para comparación también se comportaban como se esperaba dadas las limitaciones del ensayo biológico celular.
Las células se prepararon para el FACS lavando inicialmente la monocapa de células con DPBS (sin Ca^{2+} y Mg^{2+}). El tampón de disociación celular (INVITROGEN) se usó a continuación para despegar las células de sus placas de cultivo celular a 37ºC. Tras la centrifugación y recogida, las células se resuspendieron en solución salina tamponada con fosfato de Dulbecco que contenía MgCl_{2}, CaCl_{2} y suero bovino fetal al 25% a 4ºC (medio de lavado) y se contaron, alicuotaron a la densidad celular adecuada, se centrifugaron para sedimentar las células y se resuspendieron en medio de tinción (DPBS que contenía MgCl_{2}, CaCl_{2} y suero bovino fetal al 2%) a 4ºC en presencia de anticuerpos del ensayo (10A304.7) o anticuerpos control (control de isotipo, anti-EGF-R o anti-FAs) a 20 microgramos/ml en hielo durante 30 minutos. Antes de la adición del anticuerpo secundario conjugado con Alexa Fluor 488, las células se lavaron una vez con medio de lavado. A continuación, se añadió l anticuerpo conjugado con Alexa Fluor 488 en medio de tinción durante 20 minutos. A continuación, las células se lavaron al final de este tiempo y se resuspendieron en medio de tinción que contenía 1 microgramo/ml de yoduro de propidio. La adquisición por citometría de flujo de las células se evaluó aplicando las muestras en un FACScan usando el software de CellQuest (BD Biosciences). La dispersión hacia adelante (FSC) y lateral (SSC) de las células se establecieron ajustando el voltaje y las ganancias de amplitud en los detectores del FSC y SSC. Los detectores para los tres canales de fluorescencias (FL1, FL2 y FL3) se ajustaron analizando células teñidas con anticuerpo control de isotipo purificado seguido del anticuerpo secundario conjugado con Alexa Fluor 488, de modo que las células tuviesen un pico uniforme con una intensidad de fluorescencia media de aproximadamente 1-5 unidades. Las células vivas se obtuvieron mediante selección de puerta para FSC y exclusión de yoduro de propidio. Para cada muestra, se obtuvieron aproximadamente 10.000 células vivas para análisis y los resultados se presentaron en la Tabla 3.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
3
La Tabla 3 exponía la media de veces que aumenta la intensidad de fluorescencia sobre el control de isótopo y cualitativamente se presenta como: menos de 3 a 5 (+); 5 a 25 (++); 25 a 50 (+++) y más de 50 (++++). Los histogramas representativos de los anticuerpos 10A304.7 se recopilaron de la Figura 1 y evidencian las características de la unión, incluyendo los picos bimodales ilustrados en algunos casos. 10A304.7 se une de forma no específica a todas las líneas celulares, incluyendo alta afinidad a las células no cancerosa CCD-27 sk y Hs888 Lu, pero el grado de unión difiere entre las diversas líneas celulares. 10A304.7 se une, de este modo, selectivamente a las líneas celulares a niveles diferentes. Los resultados de las tablas 2 y 3 indican que la unión de 10A304.7 a las células tumorales es necesaria para la citotoxicidad mediada por anticuerpo pero no es suficiente para desencadenar este suceso.

Claims (12)

1. Un anticuerpo monoclonal aislado codificado por el clon depositado en la ATCC con el número de referencia PTA-5065.
2. El anticuerpo de la reivindicación 1, que es un anticuerpo humanizado.
3. El anticuerpo de la reivindicación 1, que es un anticuerpo quimérico.
4. El clon aislado depositado en la ATCC con el número de referencia PTA-5065.
5. Un ensayo de unión para determinar la presencia de células cancerosas en una muestra de tejido seleccionado de un tumor humano, que comprende:
proporcionar un anticuerpo monoclonal aislado o un fragmento de unión a antígeno del mismo codificado por el clon depositado en la ATCC con el número de referencia PTA-5065;
poner en contacto dicho anticuerpo monoclonal aislado o el fragmento de unión a antígeno del mismo con dicha muestra de tejido;
por lo que se indica la presencia de dichas células cancerosas en dicha muestra de tejido.
6. El ensayo de unión de la reivindicación 5 en el que la muestra de tejido de tumor humano se ha obtenido de un tumor que se origina en un tejido seleccionado entre el grupo constituido por tejido de colon, ovario, pulmón y mamario.
7. Un procedimiento para aislar o analizar células cancerosas en una muestra de tejido seleccionada de un tumor humano que comprende:
proporcionar un anticuerpo monoclonal aislado o un fragmento de unión a antígeno del mismo codificado por el clon depositado en la ATCC con el número de referencia PTA-5065;
poner en contacto dicho anticuerpo monoclonal aislado o el fragmento de unión a antígeno del mismo con dicha muestra de tejido; y
determinar la unión de dicho anticuerpo monoclonal aislado o del fragmento de unión a antígeno del mismo con dicha muestra de tejido;
por lo que se aíslan dichas células cancerosas mediante dicha unión y se confirma su presencia en dicha muestra de tejido.
8. El procedimiento de la reivindicación 7 en el que la muestra tejido tumoral humano se ha obtenido de un tumor que se origina en un tejido seleccionado entre el grupo constituido por tejido de colon, ovario, pulmón y mama.
9. Fragmentos de unión a antígeno del anticuerpo monoclonal aislado de la reivindicación 1.
10. Fragmentos de unión a antígeno del anticuerpo humanizado de la reivindicación 2.
11. Fragmentos de unión a antígeno del anticuerpo quimérico de la reivindicación 3.
12. El anticuerpo aislado o los fragmentos de unión a antígeno de una cualquiera de las reivindicaciones 1, 2, 3, 9, 10 u 11 conjugados con un miembro seleccionado entre el grupo constituido por restos citotóxicos, enzimas, compuestos radiactivos y células hematógenas.
ES04724505T 2003-04-14 2004-03-31 Anticuerpos que modifican una enfermedad cancerosa. Expired - Lifetime ES2278309T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US413755 1995-03-30
US10/413,755 US6794494B1 (en) 2003-04-14 2003-04-14 Cancerous disease modifying antibodies

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2278309T3 true ES2278309T3 (es) 2007-08-01

Family

ID=32990305

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04724505T Expired - Lifetime ES2278309T3 (es) 2003-04-14 2004-03-31 Anticuerpos que modifican una enfermedad cancerosa.

Country Status (16)

Country Link
US (1) US6794494B1 (es)
EP (2) EP1613656B1 (es)
JP (1) JP2007523838A (es)
CN (1) CN100588662C (es)
AT (1) ATE348112T1 (es)
AU (1) AU2004228078A1 (es)
CA (1) CA2521375A1 (es)
CY (1) CY1106455T1 (es)
DE (1) DE602004003689T2 (es)
DK (1) DK1613656T3 (es)
ES (1) ES2278309T3 (es)
NZ (1) NZ542927A (es)
PL (1) PL1613656T3 (es)
PT (1) PT1613656E (es)
SI (1) SI1613656T1 (es)
WO (1) WO2004089989A1 (es)

Families Citing this family (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2004005351A2 (en) * 2002-07-04 2004-01-15 Oncomab Gmbh Neoplasm specific antibodies and uses thereof
US20080025977A1 (en) * 2003-04-14 2008-01-31 Arius Research, Inc. Cytotoxicity mediation of cells evidencing surface expression of CD59
US7195764B2 (en) * 2003-04-14 2007-03-27 Arius Research Inc. Cancerous disease modifying antibodies
US20080213169A1 (en) * 2003-04-14 2008-09-04 Arius Research, Inc. Cytotoxicity mediation of cells evidencing surface expression of CD59
US20060140963A1 (en) * 2003-04-14 2006-06-29 Arius Research, Inc. Cytotoxicity mediation of cells evidencing surface expression of CD59
US7348413B2 (en) * 2004-02-26 2008-03-25 Arius Research Inc. Cancerous disease modifying antibodies
US7456258B2 (en) 2005-08-02 2008-11-25 Arius Research, Inc. Cancerous disease modifying antibodies
US7452978B2 (en) * 2005-08-02 2008-11-18 Arius Research, Inc. Cancerous disease modifying antibodies
US7494648B2 (en) 2005-08-02 2009-02-24 Hoffmann-La Roche Inc. Cancerous disease modifying antibodies
US8003761B2 (en) * 2007-01-23 2011-08-23 Hoffmann-La Roche Inc. Cancerous disease modifying antibodies
CA2731129A1 (en) * 2008-07-17 2010-01-21 Helen P. Findlay Cancerous disease modifying antibodies
CA2791652C (en) 2010-03-02 2018-06-12 Kyowa Hakko Kirin Co., Ltd. Modified antibody composition
AU2015334886B9 (en) 2014-10-23 2021-07-08 Innate Pharma Treatment of cancers using anti-NKG2A agents
AU2019412489A1 (en) 2018-12-26 2021-06-10 Innate Pharma Leucocyte immunoglobulin-like receptor 2 neutralizing antibodies

Family Cites Families (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4828991A (en) 1984-01-31 1989-05-09 Akzo N.V. Tumor specific monoclonal antibodies
US4753894A (en) * 1984-02-08 1988-06-28 Cetus Corporation Monoclonal anti-human breast cancer antibodies
EP0199141A3 (en) * 1985-04-19 1988-07-20 Sloan-Kettering Institute For Cancer Research Monoclonal antibodies to human gastrointestinal cancer
NZ222509A (en) 1986-11-19 1993-03-26 Oncogen Hybridoma cell line producing antibodies binding to tumour-associated mucin antigen
US4861581A (en) 1986-12-05 1989-08-29 Cancer Biologics, Inc. Detection of necrotic malignant tissue and associated therapy
US5338832A (en) * 1987-07-02 1994-08-16 Akzo N.V. Antigen recognized by MCA 16-88
US5171665A (en) 1989-04-17 1992-12-15 Oncogen Monoclonal antibody to novel antigen associated with human tumors
US6020145A (en) 1989-06-30 2000-02-01 Bristol-Myers Squibb Company Methods for determining the presence of carcinoma using the antigen binding region of monoclonal antibody BR96
EP0539970B1 (en) 1991-10-30 1999-05-26 Idemitsu Kosan Company Limited Methods for producing human lymphocytes and human monoclonal antibodies, and human monoclonal antibodies produced thereby
ATE419355T1 (de) * 1992-02-06 2009-01-15 Novartis Vaccines & Diagnostic Marker für krebs und biosynthetisches bindeprotein dafür
IL105008A0 (en) 1992-03-13 1993-07-08 Yeda Res & Dev Double transfectants of mhc genes as cellular vaccines for immunoprevention of tumor metastasis
WO1994018562A1 (en) 1993-02-05 1994-08-18 Epigen, Inc. Human carcinoma antigen (hca), hca antibodies, hca immunoassays, methods of imaging and therapy
EP1018518A2 (en) 1994-06-24 2000-07-12 Vladimir P. Torchilin Use of autoantibodies for tumor therapy and prophylaxis
US5783186A (en) 1995-12-05 1998-07-21 Amgen Inc. Antibody-induced apoptosis
US6376654B1 (en) * 1999-08-13 2002-04-23 Molecular Discoveries, Llc Myeloma cell and ovarian cancer cell surface glycoproteins, antibodies thereto, and uses thereof
US6180357B1 (en) * 1999-10-08 2001-01-30 Arius Research, Inc. Individualized patient-specific anti-cancer antibodies
PT2163256E (pt) * 2001-05-11 2015-11-20 Ludwig Inst For Cancer Res Ltd Proteínas de ligação específica e suas utilizações

Also Published As

Publication number Publication date
CN1802387A (zh) 2006-07-12
CN100588662C (zh) 2010-02-10
EP1613656B1 (en) 2006-12-13
US6794494B1 (en) 2004-09-21
WO2004089989A1 (en) 2004-10-21
AU2004228078A1 (en) 2004-10-21
CA2521375A1 (en) 2004-10-21
EP1613656A1 (en) 2006-01-11
EP1757620A3 (en) 2007-11-21
ATE348112T1 (de) 2007-01-15
DE602004003689T2 (de) 2007-10-04
SI1613656T1 (sl) 2007-04-30
PT1613656E (pt) 2007-02-28
DK1613656T3 (da) 2007-03-12
PL1613656T3 (pl) 2007-04-30
EP1757620A2 (en) 2007-02-28
CY1106455T1 (el) 2011-10-12
NZ542927A (en) 2008-04-30
JP2007523838A (ja) 2007-08-23
DE602004003689D1 (de) 2007-01-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US7009040B2 (en) Cancerous disease modifying antibodies
ES2345260T3 (es) Anticuerpos modificadores de enfermedades cancerosas.
ES2278309T3 (es) Anticuerpos que modifican una enfermedad cancerosa.
US7348413B2 (en) Cancerous disease modifying antibodies
US7256271B2 (en) Cancerous disease modifying antibodies
US20050027106A1 (en) Cancerous disease modifying antibodies
US7195764B2 (en) Cancerous disease modifying antibodies
US20040141914A1 (en) Cancerous disease modifying antibodies
JP2009529010A (ja) 癌性疾患修飾抗体
EP1996623A1 (en) Cancerous disease modifying antibodies for diagnostic and therapeutic use in breast and prostate cancer