ES2268765T3 - Tratamiento y diagnostico de infertilidad usando tgfbeta o activina. - Google Patents

Tratamiento y diagnostico de infertilidad usando tgfbeta o activina. Download PDF

Info

Publication number
ES2268765T3
ES2268765T3 ES98906749T ES98906749T ES2268765T3 ES 2268765 T3 ES2268765 T3 ES 2268765T3 ES 98906749 T ES98906749 T ES 98906749T ES 98906749 T ES98906749 T ES 98906749T ES 2268765 T3 ES2268765 T3 ES 2268765T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
use according
antigens
tgf
medicament
administered
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98906749T
Other languages
English (en)
Inventor
Sarah Anne Robertson
Kelton Paul Tremellen
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
University of Adelaide
Original Assignee
University of Adelaide
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by University of Adelaide filed Critical University of Adelaide
Application granted granted Critical
Publication of ES2268765T3 publication Critical patent/ES2268765T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/0005Vertebrate antigens
    • A61K39/001Preparations to induce tolerance to non-self, e.g. prior to transplantation
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/12Materials from mammals; Compositions comprising non-specified tissues or cells; Compositions comprising non-embryonic stem cells; Genetically modified cells
    • A61K35/14Blood; Artificial blood
    • A61K35/19Platelets; Megacaryocytes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/18Growth factors; Growth regulators
    • A61K38/1841Transforming growth factor [TGF]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/43Enzymes; Proenzymes; Derivatives thereof
    • A61K38/46Hydrolases (3)
    • A61K38/48Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
    • A61K38/482Serine endopeptidases (3.4.21)
    • A61K38/484Plasmin (3.4.21.7)
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/689Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to pregnancy or the gonads
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/74Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving hormones or other non-cytokine intercellular protein regulatory factors such as growth factors, including receptors to hormones and growth factors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/555Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by a specific combination antigen/adjuvant
    • A61K2039/55511Organic adjuvants
    • A61K2039/55522Cytokines; Lymphokines; Interferons
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0034Urogenital system, e.g. vagina, uterus, cervix, penis, scrotum, urethra, bladder; Personal lubricants
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/435Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans
    • G01N2333/475Assays involving growth factors
    • G01N2333/495Transforming growth factor [TGF]
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/36Gynecology or obstetrics
    • G01N2800/367Infertility, e.g. sperm disorder, ovulatory dysfunction

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Developmental Biology & Embryology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Gynecology & Obstetrics (AREA)
  • Pregnancy & Childbirth (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

Uso de TGFbeta, o una modificación del mismo que es eficaz para provocar una reacción inmune tolerante transitoria eficaz, en la fabricación de un medicamento para tratar una afección de infertilidad en una posible madre humana o de mamífero, en el que el medicamento está adaptado para administrarse antes de la concepción intentada, caracterizado porque la afección de infertilidad implica la ausencia de tolerancia inmune a los antígenos paternos y se selecciona entre aborto natural recurrente, pre-eclampsia o restricción del crecimiento intra-uterino (IUGR).

Description

Tratamiento y diagnóstico de infertilidad usando TGF\beta o activina.
Campo de la invención
Esta invención se refiere a un método de diagnóstico para una afección de infertilidad que da lugar a capacidad reducida de tener descendencia y a un método para tratar dicha afección.
Antecedentes de la invención
Una incapacidad o capacidad reducida de tener niños puede causar graves dificultades personales y tiene un alto coste social relacionado, particularmente en términos de costes de intervención médica. Una gran parte de las parejas pertenece a esta categoría. En los Estados Unidos, por ejemplo, se sabe que el 10-15% de las parejas en edad reproductora son incapaces de tener niños, mientras que en el Reino Unido es del 14%. En 1995 se calculó que 5,1 millones de mujeres tenían fertilidad alterada sólo en los Estados Unidos, proyectándose esta cantidad a un aumento a 5,9 millones para el año 2020 (56). En los Estados Unidos, los costes de un embarazo concebido por IVF varían entre 60.000 dólares americanos para el primer ciclo a 114.000 dólares americanos por el sexto ciclo (60).
En el contexto de esta patente, una afección de infertilidad se entiende relacionada no sólo con la capacidad de concebir sino también con abortos naturales, abortos espontáneos u otras afecciones relacionadas con el embarazo, tales como pre-eclampsia e incluye sub fertilidad.
Los recientes estudios han revelado que la proporción mayor de parejas infértiles no tienen niños a causa de una velocidad mayor que la normal de pérdida embrionaria temprana (70% de abortos naturales frente al 21% de abortos naturales en controles de fertilidad; 57), en lugar de una incapacidad de concebir. Estos descubrimientos han iniciado una investigación de las razones para la velocidad aumentada de la pérdida embrionaria temprana en parejas infértiles, así como terapias potenciales para desviar dichas pérdidas.
En los últimos 20 años se ha mantenido alguna esperanza en las parejas infértiles con el desarrollo de técnicas de fertilización in vitro (IVF). Estas técnicas de IVF generalmente tienen forma de estimulación de la mujer para que ovule, poner en contacto los óvulos recogidos con esperma in vitro e introducir los óvulos fertilizados en el útero. También existen múltiples variaciones de este proceso general. A pesar de los considerables avances en la investigación y en la técnica en el campo de IVF, la proporción de embarazos exitosos después del tratamiento de IVF aún es bastante baja y está en el orden del 15 al 25% por ciclo.
Experimentar un programa de IVF a menudo causa gran angustia, especialmente cuando no hay un embarazo exitoso resultante. Actualmente se cree que la baja proporción de éxito en el tratamiento de IVF se debe a una proporción extraordinariamente alta de pérdida embrionaria temprana (58, 59), posiblemente relacionada con el estado reproductor alterado del paciente o el proceso de IVF en sí mismo.
La baja eficacia de IVF, junto con su alto coste y los traumas psicológicos asociados por los fracasos repetidos del tratamiento hace deseable que se busquen enfoques alternativos al problema de infertilidad. Los métodos actuales de aumento de las proporciones de embarazo durante el tratamiento de IVF incluyen colocar múltiples embriones (2-5) en la cavidad uterina, pero esto no siempre es eficaz ya que se cree que la receptividad uterina falla al menos tan habitualmente como la viabilidad embrionaria. Además, las consiguientes altas proporciones de embarazos múltiples están asociados con un riesgo materno aumentado de pre-eclampsia, hemorragia y parto por operación, y riesgos para el feto que incluyen parto antes de llegar a término con la posibilidad acompañante de un obstáculo físico y mental.
De forma similar, la pérdida temprano del embarazo es un inconveniente principal en los programas de cría de ganado y especies raras o amenazadas. La mortalidad embrionaria durante el período pre- y per-implante se ve como la razón principal para el mal resultado del embarazo cuando se usan tecnologías de reproducción asistida tales como inseminación artificial. Incluso siguiendo un apareamiento natural, la variabilidad en el tamaño de la camada y la viabilidad del la descendencia son limitaciones adicionales con implicaciones económicas serias.
Las razones para las proporciones aumentadas de pérdida embrionaria temprana después de una concepción natural y asistida permanecen desconocidas. Los estudios cromosómicos sobre embriones que han sufrido un aborto natural han confirmado que al menos la mitad de estos embriones eran genéticamente normales (61). Los embriones normales parecen perderse principalmente a causa del medio proporcionado por el tracto materno durante el desarrollo pre-implante o en el momento del implante en el endometrio que es suficiente para nutrir su crecimiento y desarrollo. Los embriones pueden perder su viabilidad o potencial de desarrollo si el medio del tracto materno comprende nutrientes o factores de crecimiento peptídicos inapropiados o insuficientes. Además, se proporciona un determinante principal de la receptividad uterina por la respuesta inmune materna al concepto, que se percibe como extraño o semi-alogénico debido a la expresión de antígenos tanto maternos como paternos.
Medawar formuló originalmente la hipótesis de que la acomodación inmune materna del concepto semi-alogénico puede facilitarse por tolerancia inmunológica a los antígenos de transplante paternos (antígenos de histocompatibilidad principales [MHC]) (70). Esta hipótesis perdió credibilidad cuando se descubrió que el embarazo no altera permanentemente la capacidad de los ratones de rechazar injertos cutáneos paternos (5, 46). Sin embargo, el concepto de hiposensibilidad transitoria a los antígenos MHC paternos (46) está ahora recibiendo una atención renovada, ya que un estudio reciente de Tafuri et al (31) ha proporcionado evidencias claras que muestran que durante el embarazo de los ratones, los linfocitos T reactivos con MHC de clase I paterno llegan a ser "anérgicos", o incapaces de reconocer el antígeno debido a la internalización de receptores de células T. Este estado anérgico confería "tolerancia" a células tumorales que expresaban antígeno MHC paterno, y fue funcionalmente operativo en cuanto se implantó (día 4 de embarazo) y duró muy poco después del parto cuando los linfocitos recuperaron su reactividad. Los datos apoyan la hipótesis de que una respuesta inmune materna permisiva a otros antígenos expresados en el embrión, o la unidad feto-placenta (mencionada a partir de ahora como el concepto) puede deberse de forma similar a la inducción de una respuesta inmune tolerante específica para esos antígenos.
Precisamente no ha estado claro lo que es responsable de inducir esta tolerancia de los antígenos MHC paternos y otros antígenos del concepto hasta ahora. Adicionalmente, la naturaleza de la tolerancia no estaba clara.
El término tolerancia en el contexto de esta invención significa inhibición de la respuesta inmune mediada por células potencialmente destructiva contra los antígenos del concepto, y/o la inhibición de la síntesis de inmunoglobulina reactiva al antígeno del concepto de isotipos de fijación del complemento (por ejemplo, el compartimiento "Th1" de la respuesta inmune). Esta tolerancia puede estar o puede no estar asociada a la inducción de la síntesis de inmunoglobulina reactiva al antígeno del concepto, no destructiva de los isotipos y subclases de no fijación del complemento (por ejemplo, el compartimiento "Th2" de la respuesta inmune). El término tolerancia debe considerarse que incluye anergia de células T y otras formas permanentes o transitorias de hiposensibilidad o supresión del compartimiento Th1 materno.
Tafuri et al (31) han demostrado que la tolerancia específica para antígenos paternos es activa por la aparición del implante de blastocistos en el día 4 del embarazo en ratones. El pre-implante de embriones es un estímulo poco antigénico ya que habitualmente comprende menos de 100 células y está envuelto por una envuelta protectora (zona pelluicida) hasta justo antes del implante. Sin embargo, el semen tiene una gran dotación de antígenos paternos presentes sobre y en el interior del esperma, células somáticas y el plasma seminal en sí mismo, y comprende un inóculo de sensibilización eficaz para muchos antígenos paternos (5) que se sabe que están compartidos por el concepto. Hasta ahora convencionalmente se ha creído que el plasma seminal funciona principalmente como un medio transporte y supervivencia para los espermatozoos que atraviesan el tracto reproductor femenino (21). Los recientes estudios descritos en esta memoria descriptiva han puesto de relieve un papel no apreciado hasta ahora para este fluido en la interacción con las células maternas para inducir una cascada de acontecimientos celulares y moleculares que finalmente conducen a una tolerancia inmune materna a los antígenos paternos presentes en el semen y compartidos por el concepto, suprimiendo de este modo el rechazo inmune durante el implante.
La eyaculación durante el coito provoca una infiltración de leucocitos en el sitio de deposición del semen llamado la "reacción celular leucocitaria" en una diversidad de especies de mamíferos, incluyendo el hombre (1). En ratones, la cascada de cambios celulares y moleculares iniciados por la introducción de semen en el útero, en muchos aspectos, se parece a una respuesta inflamatoria clásica. En horas después del apareamiento, sucede una afluencia notable y activación de macrófagos, neutrófilos, y eosinófilos en el estroma del endometrio (2-4), asociado con una expresión regulada positivamente de antígenos del complejo de histocompatibilidad principal (MHC) de clase II y antígenos CD86 por las células dendríticas del endometrio, seguido por un agrandamiento de los ganglios linfáticos de drenaje (5, 6). Esta respuesta inflamatoria es transitoria y se disipa completamente con el tiempo de implante del embrión en el día 4 del embarazo (2-4), cuando los leucocitos que persisten en el endometrio son predominantemente macrófagos con un fenotipo inmunosupresor (7).
Los cambios temporales en el tráfico y comportamiento fenotípico de los leucocitos del endometrio durante el período entre el apareamiento y el implante probablemente se organizan principalmente por citoquinas que surgen de las células epiteliales reguladas por hormonas esteroideas que recubren la superficie del endometrio y que comprenden las glándulas del endometrio (8). Son de particular importancia el factor estimulador de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF) e interleuquina-(IL)-6, cuya síntesis está regulada positivamente al menos 20 veces y 200 veces respectivamente en las células epiteliales estimuladas con estrógenos después de la inducción por factores proteicos específicos en el plasma seminal (8, 9) que se sabe que deriva de la glándula de la vesícula seminal (10). Estudios previos han implicado la elevación en la liberación de GM-CSF epitelial como un mediador clave en la respuesta inflamatoria después del apareamiento ya que la inyección de GM-CSF recombinante en el útero en celo es suficiente para producir cambios celulares que se parecen a los observados cuando se produce un apareamiento natural (11). Se ha descubierto que, usando ratones deficientes en GM-CSF, la actividad quimiotáctica de GM-CSF probablemente se compensa o aumenta por una serie de quimioquinas, cuya expresión está regulada positivamente de forma transitoria después del apareamiento (12), y citoquinas sintetizadas por macrófagos del endometrio activados incluyendo IL-1 y el factor de necrosis tumoral-\alpha (TNF-\alpha) (4).
Se ha investigado la naturaleza del factor seminal que funciona para estimular la liberación de GM-CSF a partir del epitelio del útero. Los experimentos previos han demostrado que el aumento en el contenido de GM-CSF en el útero no es el resultado de la introducción de GM-CSF contenido en el eyaculado, ni una consecuencia de una respuesta neuroendocrina a la estimulación del cuello del útero, y es independiente tanto de la presencia de esperma en el eyaculado como de la disparidad de MHC entre el macho y la hembra (8). Se sugirió un mecanismo que implica la inducción de la síntesis de ARNm de GM-CSF en células epiteliales por factores proteicos derivados de la vesícula seminal por experimentos que muestran que machos deficientes en la vesícula seminal (SV-) no provocan la liberación de GM-CSF o una respuesta tipo inflamación después del apareamiento en hembras, y que el material de alto peso molecular sensible a tripsina extraído de la vesícula seminal podría regular positivamente la liberación de GM-CSF por las células epiteliales del útero in vitro (10).
Sin embargo, no ha quedado claro a partir del trabajo publicado previamente que esta respuesta inflamatoria esté relacionada con la inducción de tolerancia por la madre al concepto, o alternativamente no está claro si la respuesta inflamatoria tiene un papel para potenciar el sistema inmune para combatir la afluencia de materia extraña tal como bacterias patogénicas potenciales. No hay ningún indicio sobre lo que desencadena la inducción de tolerancia o si la tolerancia está mediada por el semen.
Un documento de la técnica anterior relevante conocido es la memoria descriptiva de la Patente de Estados Unidos 5395825 por Feinberg. Esta memoria descriptiva describe un descubrimiento que sugiere que TGF\beta elevado en el tracto reproductor femenino puede facilitar la producción de fibronectina, una proteína sobre la que existe la hipótesis de que ayuda al implante promoviendo la adhesión del embrión a la superficie del endometrio. La vida media de TGF\beta es sólo de unos pocos minutos y su efecto sobre la fibronectina es a muy corto plazo. Por lo tanto, la administración de TGF\beta en el método anterior sólo puede contemplarse para ayudar al implante si se suministra en el momento preciso en el que el embrión antes del implante llega a la cavidad uterina. La presente invención no requiere dicha precisión temporal en el suministro de TGF\beta, ni pretende que el efecto de TGF\beta esté mediado a través de la fibronectina.
Sumario de la invención
Se ha identificado TGF\beta como una molécula inmunorreguladora principal en el plasma seminal. TGF\beta producido en forma latente en la glándula de la vesícula seminal se activa en el tracto reproductor femenino donde actúa para inducir la síntesis de GM-CSF en las células epiteliales del útero, iniciando de este modo la respuesta inflamatoria después del coito.
Adicionalmente, se ha demostrado que TGF\beta, cuando se administra al tracto reproductor femenino junto con esperma o semen, puede provocar tolerancia hacia los antígenos masculinos, incluyendo los antígenos MHC de clase I paternos. Este estado de tolerancia es evidente por la inhibición de las respuestas inmunes de tipo Th1 contra los antígenos paternos, incluyendo las respuestas de hipersensibilidad de tipo retardado (DTH) estimuladas por una inyección previa con esperma, la producción de isotipos de fijación del complemento de inmunoglobulina específica para el esperma, y el rechazo inmune mediado por células de células tumorales que albergan los mismos antígenos de MHC de clase I que los contenidos en el inóculo de esperma de estimulación. Se propone que esta tolerancia puede conseguirse por exposición de la hembra a TGF\beta con o sin antígeno masculino.
El significado de esto es que es muy probable que ciertas afecciones de infertilidad estén relacionadas con la incapacidad de producir tolerancia a antígenos del hombre y/o proporcionar un medio de citoquinas adecuado para el crecimiento y desarrollo del embrión antes del implante, como resultado de la ausencia de TGF\beta en el fluido seminal del hombre, una incapacidad de la mujer para procesar el TGF\beta a partir de una forma inactiva a una activa, o una ausencia o niveles bajos de antígenos paternos en el eyaculado. En algunos casos, la infertilidad puede deberse a la incapacidad de la mujer de responder a TGF\beta, en cuyo caso puede justificarse la aplicación directa de moléculas inducidas por TGF\beta, tales como GM-CSF.
El contenido de TGF\beta1 de secreciones de la vesícula seminal murinas, como la del plasma seminal humano (22), se descubrió que era extraordinariamente alto y sólo igualable al presentado para el destilado plaquetario (23). En las especies de mamíferos, la familia de TGF\beta comprende al menos tres polipéptidos muy relacionados, TGF\beta_{1}, \beta_{2} y \beta_{3} (24) que muestran una homología de secuencia del 70-80% y comparten muchas acciones biológicas. TGF\beta_{1} es el isotipo de TGF\beta dominante responsable de aumentar la producción de GM-CSF en el útero murino, ya que ahora se ha descubierto que los anticuerpos neutralizantes específicos de TGF\beta_{1} tienen la capacidad de bloquear el 85% de la actividad estimulante de GM-CSF de la vesícula seminal (Figura 2). Otros miembros de la superfamilia de TGF\beta, tales como TGF\beta_{2} y activina, también se han identificado ahora como capaces de producir un aumento en la producción de GM-CSF uterino (Figura 4). Estos miembros adicionales de la familia de TGF\beta, complejados con otras proteínas vehículo tales como la proteína betaglicano de unión de 250-300 kDa (25) puede representar la actividad de peso molecular más alta presente en el fluido de la vesícula seminal murino y en el plasma seminal humano (22).
Se cree que la síntesis de TGF\beta como un complejo latente tiene un efecto estabilizante (26) y centra su actividad en el sitio diana uniéndose a la matriz extracelular (27). Se proporcionaron evidencias del mecanismo uterino para la activación de TGF\beta latente por el presente descubrimiento de que en contraste con la actividad en la vesícula seminal, la mayoría de TGF\beta_{1} encontrado en el fluido luminal uterino después del apareamiento estaba en forma activa (Figura 5). La plasmina u otras enzimas proteolíticas derivadas de las células uterinas o las glándulas secundarias masculinas (28, 29, 47) pueden contribuir a la activación de TGF\beta después de la eyaculación.
La propuesta de que los componentes del eyaculado pueden contribuir indirectamente al éxito del embarazo está apoyada por experimentos en ratones deficientes de glándulas secundarias (36, 37) y el descubrimiento de que un mal resultado de embarazo y un crecimiento fetal y/o placentario mal regulado después de la transferencia del embrión o durante el primer embarazo en diversas especies de ganado (38-40) puede mejorarse parcialmente por exposición anterior a semen (41, 42). Asimismo, estudios en seres humanos ahora han identificado claramente la ausencia de exposición a semen debida a la experiencia sexual limitada, el uso de métodos de barrera de anticoncepción, o en embarazos por IVF con un riesgo aumentado de fallo de implante, aborto espontáneo y pre-eclampsia
(43-45).
De forma amplia, la invención podría decirse que se basa en el uso de TGF\beta, o una modificación del mismo que es eficaz para producir una reacción inmune tolerante, transitoria y eficaz, en la fabricación de un medicamento para tratar una afección de infertilidad en una posible madre humana o de mamífero, en la que el medicamento está adaptado para administrarse antes de intentar la concepción, caracterizado porque la afección de infertilidad implica una ausencia de tolerancia inmune a los antígenos paternos y se selecciona entre aborto natural recurrente, pre-eclampsia o restricción del crecimiento intra-uterino (IUGR).
Preferiblemente, se expone una superficie mucosa de la posible madre al antígeno, y más preferiblemente, la superficie mucosa es la superficie de la mucosa genital, sin embargo, es factible que la exposición de otras superficies mucosas pueda dar lugar a la tolerancia transitoria a antígenos paternos. Hay dos razones básicas de que este pueda ser el caso, primero se sabe que la tolerancia a antígenos externos puede provocarse en superficies mucosas, por tanto, se sabe que las mujeres que se exponen a fluido seminal oralmente muestran evidencias de efectos de pre-eclampsia reducidos a antígenos MHC de patrón masculino (48). Por tanto, la exposición podría ser oral, respiratoria, gastrointestinal o genital. Por ejemplo, el antígeno superficial y TGF\beta pueden presentarse en forma de una pulverización oral o nasal, o en forma de un gel rectal o vaginal. Dicho gel podría, por ejemplo, ser un gel tal como el usado en el gel vaginal vendido con el nombre de marca PROSTIN (Upjohn Pty Ltd.). Como alternativa, podría desearse tomar el TGF\beta y el antígeno superficial en una forma que proporcione exposición al intestino delgado y quizás al grueso, tal como quizás contenido en una cápsula de gelatina.
Aunque puede preferirse la exposición de la mucosa porque tiene mayor probabilidad de que de lugar a una reacción inmune tolerante y transitoria, también puede ser factible proporcionar otra vía de exposición. Por tanto, el antígeno superficial y TGF\beta pueden inyectarse para contacto sistémico.
Puede ser deseable suministrar el TGF\beta y el antígeno juntos, por ejemplo, cuando se combinan los dos en un gel, o pulverización, alternativamente, puede ser deseable proporcionar una fuente de TGF\beta en la superficie mucosa de interés, que podría ser el tracto genital, y el antígeno podría depositarse posteriormente sobre la superficie de la mucosa. Tampoco queda aún claro si el TGF\beta tiene que presentarse en el mismo momento que se presenta el antígeno, aunque se cree que es preferible, sin embargo, se propone que puede ser posible tener un retardo entre el suministro del TGF\beta y el antígeno superficial. Por tanto, una alternativa sería depositar el antígeno primero quizás como eyaculado y después suministrar el TGF\beta como un pesario después del coito.
La naturaleza de los antígenos superficiales relevantes no está completamente clara, pero supuestamente será que es particularmente antigénico y prominente en el esperma, o en el concepto. Los candidatos más probables son antígenos MHC, y más preferiblemente MHC de clase I. El modo más eficaz de presentar estos antígenos es en una forma que estén presentes de forma natural - en cualquier célula apropiada del hombre pretendido que los exprese y esas células podrían incluir células espermáticas y pueden incluir leucocitos. Los antígenos también pueden presentarse en fluidos biológicos tales como plasma seminal que se sabe que lleva ciertos antígenos masculinos (49). Este uso de células diferente a las células espermáticas será pertinente cuando el recuento de esperma del posible padre es algo bajo. El uso de células diferentes a células espermáticas puede preferirse cuando se usa una vía no genital. Como alternativa, los antígenos pueden presentarse en una forma purificada o semi-purificada, que puede o puede no presentarse en vehículos inertes o adyuvantes, por tanto, por ejemplo, pueden presentarse en los vehículos conocidos como ISCOMS. Este último enfoque, sin embargo, es probablemente más complejo, desde el punto de vista técnico, y caro. También es posible que los antígenos puedan codificarse en células espermáticas en forma de ARNm (u otro ácido nucleico) y que después este mensaje de ARN se exprese por las células del tracto genital materno. Por lo tanto puede ser que TGF\beta juegue un papel para promover los acontecimientos que conducen a la presentación de antígenos paternos a los linfocitos maternos a través de la activación de células presentadoras de antígeno del tracto genital para captar y traducir el ARNm del esperma.
El nivel de TGF\beta puede variarse, y variará dependiendo de qué especie se está tratando. Para seres humanos, el nivel de TGF\beta será preferiblemente superior a 50 ng/ml con una dosis total de 150 ng y más preferiblemente a una concentración entre 100 y 400 ng/ml con una dosis total entre 100 a 2000 ng. El nivel de TGF\beta en semen masculino normal es del orden de 200 ng/ml. Este nivel puede juzgarse empíricamente cuando se evalúan otros animales, y por tanto, para caballos o ganado el nivel preferido se espera que esté en el orden de 100 ng/ml. Estos niveles pueden variar si se suministra el TGF\beta en un depósito de liberación lenta, quizás como un parche o como un gel o complejo de TGF\beta latente.
El nivel de exposición a los antígenos superficiales puede variar, en una forma preferida, la exposición será en el tracto genital de la posible madre en forma de eyaculado del posible padre, y el nivel de exposición se determinará por recuento celular y densidad antigénica en la superficie de dichas células. Cuando se administran células de un modo diferente al anterior, podría usarse una cantidad similar de células, sin embargo, el modo más eficaz puede determinarse empíricamente. Se cree que una exposición de leucocitos del orden de 10^{7}-10^{9} células podría ser el nivel apropiado de exposición a una superficie mucosa.
\newpage
La especificidad de TGF\beta a co-administrar con los antígenos masculinos actualmente no queda completamente clara, y como se cree que TGF\beta_{1} es responsable mientras que TGF\beta_{2,3} son menos importantes, es más probable que se use TGF\beta_{1}. Sin embargo, también se entenderá que pueden hacerse diversas modificaciones a TGF\beta_{1} o de hecho a TGF\beta_{2}, o TGF\beta_{3} que podrían ser eficaces para producir una reacción inmune tolerante, transitoria y eficaz por separado o en combinación con otro agente. Dichos TGF\beta modificados podrían incluir mutantes de sustitución, deleción o adición, y podrían incluir fragmentos peptídicos, que pueden o pueden no incorporarse en otra proteína para hacer una proteína recombinante. Como alternativa, también pueden usarse otros miembros de la superfamilia de TGF\beta o usarse como punto de partida para desarrollar un análogo de la actividad de TGF\beta, conociéndose uno de dichos miembros como activina.
Cuando se usa TGF\beta no modificado se administrará preferiblemente en forma de TGF\beta_{1}. El TGF\beta_{1} puede administrarse en su forma activa, sin embargo, cuando la posible madre es capaz de activar TGF\beta_{1} también puede administrarse en su forma precursora. Una opción de "suministro" alternativa sería TGF\beta natural tal como en forma de plaquetas. Por tanto, en lugar de TGF\beta purificado, puede usarse una preparación de plaquetas u otra fuente rica en TGF\beta natural, tal como leche o calostro.
La exposición es preferiblemente una exposición múltiple. La exposición múltiple se realiza preferiblemente en un período de al menos tres meses, exponiéndose la superficie mucosa a TGF\beta durante cada exposición a los antígenos del posible padre. Este período de tiempo podría, sin embargo, reducirse algo, y puede ser posible conseguir una mejora con una exposición, pero como mínimo se prevé que la exposición sería al menos una semana antes de que se intente la concepción. También puede preferirse que no se tomen medidas anticonceptivas de barrera antes de la concepción planeada, en la que los antígenos están asociados con las células espermáticas y estos se administran al tracto genital, de modo que hay cierta seguridad de un período de exposición a los antígenos del posible padre antes de la concepción. Este es particularmente el caso cuando la afección de fertilidad es del tipo en el que la concepción tiene lugar pero sucede un aborto natural, aborto espontáneo o pre-eclampsia después de la concepción.
Se prevé, por tanto, que la administración de TGF\beta en presencia o ausencia de al menos un antígeno superficial puede necesitar que continúe después de la posible fecha de concepción quizás durante las primeras 12 semanas de embarazo.
Se entenderá que esta invención no se limita necesariamente a seres humanos, sino que también puede ampliarse al tratamiento de otros mamíferos incluyendo especies de ganado.
Algunos trastornos específicos o procedimientos que se benefician de la presente invención se analizan ahora en algún grado.
Aborto natural recurrente. Se sabe que aproximadamente el 2-5% de las parejas están involuntariamente sin niños debido a abortos naturales recurrentes. La etiología del aborto natural recurrente es compleja, pero en la inmensa mayoría de los casos no puede encontrarse un defecto cromosómico, hormonal ni anatómico y está implicada una lesión inmunológica. Se ha ensayado una diversidad de terapias que intentan modificar la respuesta inmune de la madre al concepto semi-alogénico con éxito variable. El enfoque terapéutico predominante en los pasados 20 años ha sido inyectar a las mujeres leucocitos paternos con la esperanza de conseguir "tolerancia" a los antígenos paternos. Esta terapia ha tenido éxito limitado con un meta-análisis de 15 ensayos que concluyeron que la inmunización con leucocitos paternos podía aumentar las proporciones de embarazo en un 8-10% (51).
Coulam y Stern (52) han administrado plasma seminal de una fuente donante combinada al tracto genital de mujeres con aborto natural recurrente y fueron capaces de producir un aumento no estadísticamente significativo en las proporciones de nacimientos vivos (60% frente al 48%, p=0,29 n=86). Este tratamiento difiere significativamente de un régimen terapéutico preferido en el que se administró plasma seminal en ausencia de antígeno paterno. No es sorprendente que el éxito de esta terapia fuera limitado, ya que no se administró antígeno paterno.
Los datos que apoyan la presente invención proporcionan resultados alentadores que indican que TGF\beta puede ser un tratamiento beneficioso para aborto natural recurrente a causa de su potente capacidad inmunomoduladora potente. Se espera que la administración de esperma en combinación con TGF\beta ayude a producir una respuesta inmune tolerante o "nutritiva" frente a un concepto futuro que compartiría algunos de los misamos antígenos MHC de clase I u otros antígenos.
Pre-eclampsia y profilaxis IUGR. La pre-eclampsia y algunas formas de restricción de crecimiento intra-uterino (IUGR) se cree que son un trastorno inmunológico debido a una placentación "superficial" como resultado de un daño, ataque inmune de tipo Th1 en el trofoblasto invasivo. Hay evidencias epidemiológicas que muestran que la exposición repetida de una mujer a los antígenos de su compañero a través del coito en ausencia de anticonceptivos de barrera disminuye su probabilidad de desarrollar pre-eclampsia en un posterior embarazo con ese compañero (54, 55). Esto puede provocar la generación de "tolerancia" materna hacia los antígenos paternos como consecuencia de la exposición repetida en el coito, que facilita el crecimiento placentario y la invasión de la decidua materna. Algunas mujeres tienen propensión a desarrollar pre-eclampsia o de padecer restricción del crecimiento fetal cada vez que se quedan embarazadas. Esto pude deberse a un contenido de TGF\beta inadecuado del semen de su compañero, o una incapacidad de procesar el TGF\beta latente en una forma biológicamente activa.
La estimulación con antígenos del compañero en combinación con TGF\beta antes de la concepción y quizás hasta 3 meses de embarazo, momento en el que se completa la invasión placentaria, puede ayudar a prevenir el desarrollo de pre-eclampsia e IUGR en estas mujeres de alto riesgo.
Breve descripción de los dibujos
Figura 1. Cromatografía de exclusión de tamaño en Sephacryl S-400 de (A) la actividad estimuladora de GM-CSF y (B) la inmunoactividad de TGF\beta en el fluido de vesícula seminal murina. En A, las células epiteliales del útero de los ratones en celo se incubaron durante 16 horas con fracciones no tratadas (o, =TGF-\beta o activado con ácido (\bullet=TGF-\beta activo + latente) de fluido de vesícula seminal. Después de 24 horas adicionales de cultivo, se determinó el contenido de GM-CSF de los sobrenadantes por bioensayo FD 5/12. Los valores son la media de cultivos triplicados y la línea discontinua horizontal es la producción de GM-CSF por células epiteliales cultivadas con DMEM-FCS solo. En B, el contenido de TGF\beta_{1} (\bullet) inmunoactivo en fracciones de fluido de vesícula seminal se determinó por ELISA. Se detectó la bioactividad de TGF-\beta por bioensayo con células Mv-1-Lu. Las fracciones representadas por el área sombreada contenían > 300 pg/ml, y otras fracciones contenían < 50 pg/ml. Los datos son representativos de resultados similares obtenidos de tres experimentos duplicados.
Figura 2. El efecto de anticuerpos neutralizantes específicos para TGF\beta_{1,2,3} y TGF\beta_{1} sobre la actividad estimuladora de GM-CSF en fluido de vesícula seminal murina. Las células epiteliales del útero de ratones en celo se incubaron durante 16 horas con fluido de vesícula seminal en bruto al 2% o DMEM-FCS solo, en presencia o ausencia de anticuerpos de ratón anti-TGF\beta_{1,2,3} bovino (20 \mug/ml) o anticuerpos de pollo anti-TGF\beta_{1} bovino (10 \mug/ml). Después de un cultivo adicional de 24 h, se determinó el contenido de GM-CSF de los sobrenadantes por bioensayo FD 5/12. Los valores son la media \pm SD de cultivos triplicados. Los datos son representativos de resultados similares obtenidos a partir de tres experimentos duplicados.
Figura 3. El efecto de TGF-\beta1 sobre la producción de GM-CSF por células epiteliales del útero in vitro. Las células epiteliales del útero de ratones en celo se incubaron durante 16 horas con 0,08 - 80 ng/ml de TGF\beta1 humano recombinante. Después de un cultivo adicional de 24 horas, se determinó el contenido de GM-CSF de los sobrenadantes por bioensayo FD 5/12. Se muestra la media \pm SD de pocillos triplicados. Los datos son representativos de resultados similares obtenidos de cuatro experimentos duplicados.
Figura 4. El efecto de TGF\beta_{2}, activina e inhibina sobre la producción de GM-CSF por células epiteliales del útero in vitro. Se incubaron células epiteliales del útero de ratones en celo durante 16 horas con 0,05 - 50 ng/ml de TGF\beta_{1} humano recombinante, TGF\beta_{2} porcino, o activina e inhibina recombinantes humanas. Después de un cultivo adicional de 24 horas, se determinó el contenido de GM-CSF de los sobrenadantes por bioensayo FD 5/12. Se muestra la media \pm SD de pocillos triplicados. Los datos son representativos de resultados similares obtenidos a partir de dos experimentos duplicados.
Figura 5. El efecto de la composición seminal sobre el contenido de TGF-\beta_{1} de fluido luminal uterino después del apareamiento. Se determinó la inmunoactividad de TGF-\beta1 por ELISA en fluidos luminales uterinos no tratados (o=TGF-\beta activo) o activados con ácido (\bullet = TGF-\beta activo + latente) recogidos de ratones en celo, o de ratones 1 hora después del apareamiento con machos intactos, sometidos a vasectomía (vas) o deficientes en la vesícula seminal (SV-). Los símbolos representan datos de ratones individuales y se marcan los valores medios para los grupos de tratamiento. Los datos se compararon por un ensayo ANOVA de una vía de Kruskal-Wallis y de Suma de Rango de Mann Whitney. Los conjuntos de datos marcados en el eje x con letras minúsculas diferentes indican un significado estadístico entre grupos de tratamiento (p<0,01).
Figura 6. El efecto de TGF\beta_{1} intra-uterino sobre el contenido de GM-CSF del fluido luminal del útero. Los fluidos se recogieron 16 horas después de un apareamiento natural con machos intactos, o después de la administración de 0,4 - 40 ng de TGF\beta_{1} humano recombinante en 50 \mul de PBS/BSA al 1%, o sólo vehículo, a la cavidad luminal uterina de ratones en celo. Los símbolos representan datos de ratones individuales y se marcan los valores medios para grupos de tratamiento. Los datos se compararon por un ensayo ANOVA de una vía de Kruskal-Wallis y de Suma de Rango de Mann Whitney. Los conjuntos de datos marcados en el eje x con letras minúsculas diferentes indican significado estadístico entre grupos de tratamiento (p<0,01).
Figura 7. El efecto de rTGF\beta_{1} y semen sobre la producción de GM-CSF a partir de células epiteliales del tracto reproductor humano. El contenido de GM-CSF de sobrenadantes de cultivo se recogieron de (A) queratinocitos del cuello del útero y (B) cultivos de células del endometrio se determinó por ELISA comercial, 12 horas después de la adición de semen completo diluido (10% vol/vol) o 10 ng/ml de rTGF\beta_{1}.
Figura 8. El efecto de la estimulación intra-uterina con esperma y TGF\beta sobre la inducción de la inmunidad tipo Th1. Se inmunizaron ratones hembra Balb/c F1 por infusión intra-uterina con esperma CBA en presencia o ausencia de 10 ng de rTGF\beta_{1}. Se aparearon grupos adicionales de ratones con ligadura uterina de forma natural con machos CBA, o se les dio inmunizaciones subcutáneas con esperma en adyuvante completo de Freund. Diez días después los ratones se evaluaron para DTH frente a antígenos del esperma, o el contenido de suero de inmunoglobulina IgG2b anti-esperma. Los datos se compararon por un ensayo ANOVA de una vía de Kruskal-Wallis, seguido por un ensayo de suma de rango de Mann Whitney indicando los diferentes subíndices diferencias significativas (p<0,05).
Figura 9. Efecto de una inmunización anterior con esperma y TGF\beta sobre los pesos del feto y de la placenta durante el embarazo posterior en ratones. Se inmunizaron ratones hembra Balb/c F1 por infusión intra-uterina con esperma CBA en presencia (\pm rTGF\beta_{1}), y se aparearon de forma natural con machos CBA 2 semanas después. Se sacrificaron las hembras en el día 17 del embarazo y se determinaron los pesos del feto (A) y de la placenta (B).
Se hicieron comparaciones entre grupos de acuerdo con la cantidad de unidades de feto-placenta viables por trompa uterina, por un ensayo ANOVA de una vía de Kruskal Wallis seguido por un ensayo de suma de rango de Mann Whitney (p<0,05).
Descripción detallada de la invención Materiales y métodos Líneas Celulares, Medios, Citoquinas y Anticuerpos
Se suplementó medio RPMI-1640 y medio de Eagle modificado por Dulbecco bajo en glucosa (DMEM, GIBCO) con suero de ternera fetal al 10% (CSL), HEPES 20 mM pH 7,2, \beta-mercaptoetanol 5 x 10^{-5} M, L-glutamina 2 mM y antibióticos (RPMI-FCS y DMEM-FCS). Se cultivaron células FD5/12 (14), fibroblastos 3T3, y células de fibrosarcoma JR-5 Balb/c en RPMI-FCS y células pulmonares de visón [Mv-1-Lu, CCL-64] y se cultivaron células epiteliales del útero en DMEM-FCS. Se cultivaron células ectocervicales humanas en DMEM al 70%, Hams F-12 al 20% (Gibco), FCS al 9%, Neutridoma -SP al 1% (Boehringer Mannheim), y 0,4 \mug/ml de hidrocortisona (Upjohn, Rydalmere, NSW) (ECM-FCS), y se cultivaron células del endometrio humano en DMEM-FCS.
El (rh)TGF\beta_{1} humano recombinante era de R&D Systems, el GM-CSF murino recombinante se proporcionó por N. Nicola, The Walter and Eliza Hall Institute for Cancer Research, y la activina e inhibina humanas recombinantes se proporcionaron por J. Findlay, Prince Henry's Institute for Medical Research. Los anticuerpos monoclonales (mAb) usados para inmunohistoquímica fueron anti-CD45 (TIB 122), anti-Mac-1 (CD11b, TIB 128), anti-MHC de clase II (antígeno Ia, TIB 120; todos de ATCC), F4/80 (15), y RB6-6C5 (16). El mAb de ratón anti-TGF\beta_{1,2,3} bovino (que neutraliza las tres isoformas de TGF\beta de mamífero) era de Genzime (Cambridge, MA) y el mAb de pollo anti-TGF\beta_{1} bovino (neutraliza TGF\beta_{1}, < 2% de reactividad cruzada con TGF\beta_{2} y \beta_{3}) era de R&D Systems.
Ratones y Procedimientos Quirúrgicos. Se obtuvieron ratones hembra de las cepas [Balb/c X C57B1]F1, Balb/c o Balb/k, y ratones macho adultos de las cepas [CBA X C57B1]F1, CBA, o Balb/c se obtuvieron de University of Adelaide Central Animal House y se mantuvieron en una instalación con barreras de seguridad mínimas en un ciclo de 12 horas de luz/12 horas de oscuridad con alimento y agua disponibles ad libitum. Las hembras se sincronizaron en el celo usando el efecto de Whitten (17) y se confirmó la fase del ciclo por análisis de frotis vaginales. Para un apareamiento natural, se colocaron 2 hembras por jaula con machos individuales y el día de la observación de una carga vaginal se denominó día 1 de embarazo. Los machos sementales usados para la recogida de secreciones de glándulas secundarias tenían todos fertilidad probada y se dejaron descansar durante una semana antes de su uso.
Para inyecciones intra-uterinas, se exteriorizaron las trompas uterinas de hembras en celo a través de una escisión en la línea media dorsal y se les inyectó 0,2-40 ng de rhTGF\beta_{1} en 50 ml de RPMI/BSA al 0,1%, o sólo vehículo, antes de sacrificar los ratones 16 horas después de la evaluación del contenido de citoquinas luminales o la recogida del tejido uterino para inmunohistoquímica. La administración no quirúrgica de esperma/TGF\beta_{1} al lumen uterino se consiguió pasando un catéter Tom Cat^{TM} (Sherwood Medical, St. Louis, MO) de calibre 3 French en el lumen uterino (proximal al punto de bifurcación) de hembras cohibidas, después de la visualización del cuello del útero con la ayuda de un auriscopio (Heine, Alemania), y dilatación manual del cuello de útero con un alambre fino. Cada catéter uterino se cargó con 50 \mul de esperma/TGF\beta_{1}, que se suministraron a la cavidad uterina con la ayuda de una pipeta de boca.
Se prepararon ratones vasectomizados por ligadura bilateral de los conductos deferentes a través de una incisión transversal en el abdomen (Hogan et al., 1986), y se prepararon ratones con vesiculectomía seminal por retirada de las vesículas seminales a través de una incisión transversal en el abdomen después de la ligadura y corte del túbulo proximal en la base de la glándula. La pared y la piel corporales se suturaron y los ratones se dejaron recuperar durante al menos dos semanas antes del apareamiento.
Todos los procedimientos quirúrgicos se realizaron con anestesia usando Avertina [1 mg/ml de alcohol tribromoetílico n alcohol amílico terciario (Sigma) diluido al 2,5% v/v en solución salina; 15 \mul/g de peso corporal inyectado i.p.].
Recogida de Fluidos del Tracto Reproductor. Se extrajeron secreciones de la vesícula seminal de las glándulas intactas y se solubilizaron en guanidina HCl 6 M (1:4 v/v), después se desalaron en DMEM usando columnas de desalado Sephadex G-25 de 5 ml (Pharmacia) antes de la aplicación a cultivos de células epiteliales. Se extrajeron secreciones de la próstata y de la glándula de coagulación por homogeneización de las glándulas intactas en 0,5 ml de PBS/BSA al 1%, seguido por sedimentación de los desechos a 5000 g. Se recogió el fluido luminal uterino 16 horas después del apareamiento o la infusión de rhTGF\beta_{1} en el útero lavando abundantemente cada trompa con 500 \mul de RPMI-FCS. Los desechos se sedimentaron a 2000 g y el sobrenadante se almacenó a -80ºC antes del ensayo de citoquinas. En experimentos en los que se midió TGF\beta_{1} uterino, los lavados abundantes de la trompa derecha se hicieron con guanidina HCl 6 M/BSA al 0,1%, y se desalaron en PBS/BSA al 0,1% antes del ensayo de citoquinas. Para apareamiento con machos intactos y deficientes en la vesícula seminal la trompa izquierda se lavó abundantemente con DMEM para posibilitar la confirmación de que había sucedido la inseminación adecuada (> 1 x 10^{6} espermas por ml).
Cromatografía. Se aplicó aproximadamente 1 ml de fluido de la vesícula seminal en guanidina HCl 6 M a una columna Sephacryl S-400 (40 cm x 16 mm; Pharmacia) equilibrada en guanidina HCl 6 M/Hepes 0,05 M pH 7,4. Se recogieron fracciones de 1 ml, se desalaron en DMEM y se ensayaron para la actividad estimuladora de GM-CSF. Antes de la adición al cultivo uterino o el ensayo de TGF-\beta se activó con ácido cada fracción como se ha descrito previamente (18).
Cultivos de células epiteliales del útero murino. Se prepararon células epiteliales uterinas como se ha descrito previamente (19) y se sembraron en pocillos de 1 ml de cultivo (Nunc) a 1-2 x 10^{5} células/ml en 500 \mul de DMEM-FCS. Después de 4 h de incubación a 37ºC en CO_{2} al 5% para permitir la adherencia de las células, se añadieron 500 \mul adicionales de fluido de la vesícula seminal desalado en DMEM-FCS, citoquinas en DMEM-FCS, o DMEM-FCS solo. Se recogieron los sobrenadantes del cultivo y se reemplazaron por medio fresco a las 16 horas, después se recogieron de nuevo 24 horas después, momento en el cual se cuantificaron las células adherentes como se ha descrito previamente (19). Todos los tratamientos se realizaron por duplicado o triplicado.
Cultivos del endometrio humano. Se prepararon cultivos de células del endometrio humano en condiciones estériles usando una modificación del procedimiento descrito por Bentin-Ley (64). En resumen, se embebieron células del estroma en una matriz de colágeno, se cubrieron con una capa fina de Matrigel (Collaborative Biomedical Products, Bedford, MA), que a su vez se que recubrió con células epiteliales del útero. Los sobrenadantes de las células epiteliales del útero se recogieron a las 12 horas (basal), se reemplazaron con 400 \mul de medio que contenía rTGF\beta_{1}, semen, o medio de cultivo fresco, y se recogieron los sobrenadantes 12 horas después. El contenido de GM-CSF de sobrenadantes de 24 horas se normalizó al contenido de GM-CSF de sobrenadantes correspondientes a 12 horas (basal).
Queratinocitos del cuello del útero humano. Se cultivaron queratinocitos del cuello del útero humano usando una modificación de la técnica descrita por Rheinwald y Green (65). Se obtuvieron biopsias del cuello del útero a partir de mujeres que consintieron experimentar histerectomía para indicaciones ginecológicas no malignas. Todas las mujeres eran pre-menopáusicas, pero no se hizo distinción con respecto a la fase del ciclo menstrual en el momento de la cirugía. Se colocaron las biopsias del cuello del útero en HBSS enfriado en hielo para su transporte al laboratorio; se lavaron dos veces en medio que contenía antibiótico, y se incubaron durante una noche a 4ºC en DMEM que contenía 5 U de dispasa (Boehringer Mannheim). Se extendieron mecánicamente grandes láminas de queratinocitos a partir de la biopsia usando un fórceps estéril después de una incubación posterior de 1 hora a temperatura ambiente. La disgregación en células sencillas se facilitó por incubación en DMEM/tripsina al 0,25%/colagenasa al 0,05% durante 30 minutos a 37ºC, y aspiración repetida usando una aguja y una jeringa. Los queratinocitos se cultivaron en ECM-FCS, a una densidad de 1-2 x 10^{5} células/ml, sobre monocapas de fibroblastos 3T3 murinos que se habían vuelto mitogénicamente inactivos por exposición a mitomicina C al 4% (Sigma). Los queratinocitos se incubaron durante 5-7 días para posibilitar la unión y el desplazamiento de los fibroblastos 3T3, cuando los medios se reemplazaron con ECM-FCS fresco. Se recogió el sobrenadante 12 horas después (basal) y se reemplazó con 500 \mul de ECM-FCS que contenía 10 ng de rTGF\beta_{1}, semen al 10% o sólo medio de cultivo (control), que a su vez se recogió 12 horas después Se normalizó el contenido de GM-CSF de los sobrenadantes de 24 horas al contenido de GM-CSF de los sobrenadantes correspondientes a 12 horas (basal).
Citoquinas y Ensayos de Citoquinas. Se ensayó GM-CSF usando la línea celular FD5/12 dependiente de GM-CSF, esencialmente como se ha descrito previamente (19). Se determinó la proliferación celular por la adición de Alamar Blue (Alamar Biosciences) durante las últimas 24 horas del ensayo o pulsando con 1 \muCi de [^{3}H]-timidina por pocillo durante las últimas 6 horas del ensayo. La cantidad detectable mínima de GM-CSF fue 1 U/ml (50 U/ml definido como la que produce la mitad de la proliferación máxima de FD5/12). Se midió la bioactividad de TGF-\beta usando células Mv-1-Lu como se ha descrito previamente (71), excepto que se cuantificaron las cantidades de células por la adición de Alamar Blue durante las últimas 24 horas del ensayo. La cantidad detectable mínima de TGF-\beta en este ensayo fue 15 pg/ml. Se normalizaron los bioensayos de citoquinas frente a las citoquinas recombinantes y la especificidad de los ensayo se confirmó por el uso de anticuerpos neutralizantes específicos de citoquinas. Se midió la inmunoactividad de TGF\beta_{1} en un ELISA específico (R&D Systems) de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes.
Inmunohistoquímica. Se embebió tejido uterino en OCT Tissue Tek (Miles Scientific) y se congeló en isopropanol enfriado por N_{2} líquido, después se almacenó a -80ºC hasta su uso. Se cortaron seis \mum de disecciones semi-seriadas de los úteros recogidos a las 1400 h en el día del celo o el día 1 del embarazo, o de ratones a los que se les había inyectado rhTGF\beta_{1} y se fijaron en etanol al 96% (4ºC/10 min). Para la tinción de mAb, se incubaron secciones con mAb (sobrenadante de hibridoma neto que contenía suero de ratón normal al 10% [NMS]) y anticuerpo de cabra anti-rata-peroxidasa de rábano rusticano (HRP; Dako, 1:20 en PBS que contenía NMS al 10%) como se ha detallado previamente (19). Para visualizar HRP o la peroxidasa endógena (para detectar los eosinófilos), se incubaron portaobjetos en diaminobencidina (Sigma) (5 mg/ml en Tris-HCl 0,05 M pH 7,2) más peróxido de hidrógeno al 0,02% durante 10 minutos a temperatura ambiente. Después de la contratinción en hematoxilina, se analizaron las secciones usando un paquete de análisis de imágenes de vídeo (Video Pro, Faulding Imaging, Adelaide) en el que se expresó el área de la tinción positiva en el estroma del endometrio como un porcentaje de tinción total de células.
ELISA de anticuerpos anti-esperma: Se usó una técnica ELISA en fase sólida modificada por el protocolo de Okada (66) para cuantificar el contenido en suero de inmunoglobulinas específicas de esperma de un modo específico de isotipo. Se preparó el antígeno por alteración del esperma CBA aislado recientemente (5 x 10^{6} espermas/ml en PBS) usando un sonicador Branson. Se añadieron 50 \mul de suspensión de antígenos de esperma a placas ELISA de fondo redondo de 96 pocillos de poliestireno (Maxisorb^{TM}, Nunc) y se incubaron durante una noche a 4ºC. Las placas se bloquearon con PBS/BSA al 3% durante 1 hora, y se almacenaron a -20ºC hasta su uso. Se diluyó el suero 1:4 en PBS, después se diluyó en serie 1:2 a una dilución final de 1:128, antes de 2 horas de incubación en las placas recubiertas con antígeno de esperma descongelado. Se detectó la inmunoglobulina unida con anticuerpo de conejo contra \alpha de ratón (Mouse Typer^{TM}, BioRad; 1 hora), seguido por anticuerpo de burro biotinilado contra \alpha de conejo (Amersham, UK; 1:2000 en PBS/BSA al 1%; 1 hora) y estreptavidina-HRP (Amersham; 1:4000 en PBS; 30 minutos). Se visualizó HRP por la adición de tetrametilbencidina (TMB, Sigma; 20 minutos) seguido por acidificación del producto con H_{2}SO_{4} 1 M. La cuantificación de cada isotipo de inmunoglobulina (IgG_{1}, IgG_{2a}, IgG_{2b}) se realizó por duplicado, y todas las incubaciones fueron a temperatura ambiente. El título de anticuerpo de cada suero se determinó representando A_{450} frente a la titulación.
Respuesta de hipersensibilidad de tipo retardado (DTH) contra el antígeno de esperma: Se empleó un ensayo de hinchazón de la almohadilla de la pata (69) para medir la respuesta DTH contra los antígenos de esperma. Se estimularon ratones Balb/c F1 en dos ocasiones separadas por un mes por inoculación intra-uterina con antígenos de esperma en presencia o ausencia de TGF\beta, y 10 días después, se midió el grosor de la almohadilla de la pata usando un calibre micrométrico (incrementos de 0,01 mm) (Mitutoyo, Tokio, Japón) antes y 24 horas después de la inyección en la almohadilla de la pata trasera de 25 \mul de suspensión de esperma (1 x 10^{8} espermas/ml en HBSS). Se calculó la hinchazón específica para el antígeno sustrayendo el grosor de la almohadilla de la pata contralateral a la que se le había inyectado HBSS.
Ensayo de quimiotaxis de leucocitos humanos: Se obtuvieron poblaciones de leucocitos a partir de sangre periférica humana usando centrifugación en gradiente de densidad de Ficoll-Paque^{TM}, de acuerdo con el método descrito por Boyum (68). Se suspendieron células mononucleares de sangre periférica (PBMC: linfocitos y monocitos) en HBSS que contenía ECM-FCS al 10% a 5 x 10^{5} células/ml. El ensayo de quimiotaxis era una modificación de un protocolo de cámara de Boyden descrito por Bignold (69). Los sobrenadantes de cultivo de queratinocitos del cuello uterino (diluido 1:1 con HBSS/ECM-FCS al 10%), HBSS/ECM-FCS al 10%, o N-formil-metionil-leucil-fenilalanina (FMLP, Sigma) se añadieron a la mitad inferior de las cámaras y se separaron de las PBMC por policarbonato de 3 \mum montado adyacente a un filtro de poro disperso de policarbonato de 8 \mum (Nuclepore). Después de 45-60 minutos de incubación a 37ºC, tiempo durante el cual se atraparon las PBMC que migraban a través del filtro de poro disperso de 8 \mum en la superficie del filtro del 3 \mum subyacente, se fijaron las células por adición de 1 ml de formalina al 10% y se cuantificaron por recuento manual después de tinción con hematoxilina de Mayer. Las cantidades medias de células (\pm s.d.) de medidas triplicadas se hicieron para cada muestra de ensayo.
Ejemplo 1 TGF\beta seminal inicia la respuesta inflamatoria después del apareamiento en ratones y seres humanos
La citoquina GM-CSF, producida por el epitelio uterino después del contacto con las secreciones de la vesícula seminal, se cree que es fundamental para la generación de la tolerancia materna ya que es en gran medida responsable de iniciar la afluencia de leucocitos en el tracto reproductor femenino después del apareamiento y de aumentar la capacidad presentadora de antígenos, de estas células.
Se fraccionó el fluido de la vesícula seminal por cromatografía de exclusión de tamaño para identificar la actividad estimuladora de GM-CSF. Se identificaron dos fracciones; un resto proteico de alto peso molecular (650 kDa) y un resto más heterogéneo de peso molecular intermedio que eluye entre 150-144 kDa (10,62). El último resto se identificó como TGF\beta_{1}, en base a descubrimientos de que la actividad estimuladora de GM-CSF se potenció por la activación con ácido, de que la inmunoactividad y bioactividad de TGF\beta_{1} co-eluían en la misma fracción, y de que el anticuerpo neutralizante anti-TGF\beta_{1} no podía bloquear la actividad estimuladora de GM-CFS (Figuras 1,2). El peso molecular de la actividad estimuladora de GM-CSF en el fluido de la vesícula seminal (150-440 kDa) es coherente con la forma latente de TGF\beta_{1}, un complejo de 230-290 kDa que comprende el dímero maduro de TGF\beta (25 kDa) asociado no covalentemente con una proteína asociada a la latencia de 75-80 kDa y una proteína de unión de 130-190 kDa (23).
Se descubrió que el contenido de TGF\beta_{1} de las secreciones de la vesícula seminal murina, como el de plasma seminal humano (22), era extraordinariamente alto e igualable sólo al presentado para destilado plaquetario (23). Además, las secreciones de la glándula de la vesícula seminal se identificaron como contribuyentes en exceso del 90% del contenido de TGF\beta_{1} del eyaculado total, conteniendo la próstata y las secreciones de la glándula de coagulación sólo pequeñas cantidades de TGF\beta_{1}. Se confirmó que la adición de rTGF\beta_{1} a las células del epitelio uterino en cultivo e in vivo aumenta la producción de GM-CDF de un modo sensible a la dosis (Figura 3).
Se observó que la administración de rTGF\beta_{1} al lumen uterino de ratones en celo no sólo aumenta la producción de GM-CSF uterino, sino que también inicia la afluencia y activación de células inflamatorias similares a las observadas después del apareamiento (Tabla 1 y Figura 6). Este resultado apoya adicionalmente la propuesta de que TGF\beta puede replicar completamente la respuesta inflamatoria después del apareamiento en la situación natural por el plasma seminal.
Los experimentos in vitro con queratinocitos del cuello del útero humanos y el tejido endometrial indicaron que tanto el semen como rTGF\beta_{1} pueden provocar un aumento en la producción de GM-CSF de los tejidos del tracto reproductor en mujeres (Figura 7). Además, el contenido de actividad quimiotáctica para los leucocitos en los sobrenadantes de cultivos de queratinocitos se potenció por el tratamiento con semen o rTGF\beta_{1} (Figura 8), que apoya adicionalmente un papel principal para TGF\beta seminal en la cascada inflamatoria después de la cópula en mujeres (63).
TABLA 1 El efecto de inyección intra-uterina con TGF\beta_{1} sobre los parámetros leucocitarios del endometrio
tratamiento n CD45 F4/80 Mac-1 1a RB6-8C5 peroxidasa
vehículo 5 15 (8-19)^{a} 15 (12-25)^{a} 9 (7-21)^{a} 20 (8-23)^{a} 11 (5-15)^{a} 4 (4-7)^{a}
rhTGF-\beta1 4 28 (13-39)^{ab} 37 (30-48)^{b} 23 (18-42)^{a} 25 (15-35)^{ab} 15 (4-20)^{a} 15 (11-19)^{9}
apareado 4 41 (30-60)^{b} 31 (21-49)^{b} 48 (46-56)^{b} 32 (26-57)^{b} 36 (15-41)^{b} 13 (10-20)^{b}
Se recogieron los tejidos 16 h después del apareamiento natural con machos intactos, o después de la administración de 20 ng de rhTGF\beta_{1} en 50 \mul de PBS/BSA al 1%, o sólo vehículo, a la cavidad luminal del útero de ratones en celo. Se determinó la reactividad del tejido endometrial con mAb específicos para todos los leucocitos (anti-LCA), macrófagos (F4/80 y anti-Mac), neutrófilos (anti-Mac-1 y RB6-8C5), y macrófagos activados/células dendríticas (Ia), por inmunohistoquímica y análisis de imágenes de vídeo. Los eosinófilos se detectaron por tinción para la actividad peroxidasa endógena (peroxidasa). La reactividad con mAb se expresa como el porcentaje medio (intervalo) de la positividad. La cantidad de ratones en cada grupo de experimento = n. Los datos se compararon por un ensayo ANOVA de una vía de Kruskal-Wallis y de Suman de Rando de Mann Whitney. Los conjuntos de datos marcados con diferentes letras minúsculas en las columnas indican significado estadístico entre grupos de tratamiento (p<0,01).
Ejemplo 2 El fluido de la vesícula seminal modula el rendimiento reproductor materno y la respuesta inmune materna a los antígenos paternos
Previamente, se descubrió que la exposición a semen en el apareamiento causa una respuesta inflamatoria intensa pero transitoria, y se implicaron en esta respuesta factores del plasma seminal derivados de la vesícula seminal. En estudios en ratones, se ha identificado el fluido de la vesícula seminal como un determinante fundamental en el desarrollo y el implante del embrión. Además, la exposición a semen en el apareamiento ha demostrado tener un importante papel en la inducción de tolerancia materna antes del implante, y se han identificado factores presentes en el plasma seminal como necesarios para la inducción de este estado, lo que sugiere que el efecto beneficioso del plasma seminal sobre el resultado del embarazo puede deberse al menos en parte a los efectos de desviación inmune de este fluido.
Para ensayar la importancia de la exposición al fluido residual seminal para el éxito del embarazo, se aparearon hembras Balb/c F1 con machos CBA de los que se habían retirado quirúrgicamente las vesículas seminales (sementales SV). No había sitios de implante en el útero en el día 17 de embarazo (n = 12 hembras). Esta infertilidad total no se debía a una ausencia de fertilización, sino que estaba asociada al fracaso del implante o la resorción fetal temprana. Esto puede reflejar una intolerancia materna insuficiente de los embriones semi-alogénicos debida a la ausencia o exposición a TGF\beta residual seminal en el apareamiento.
TABLA II Efecto del plasma seminal sobre el desarrollo embrionario en ratones
Intacto SV-
Número de hembras con embriones en el día 3 (%) 8/8 (100%) 8/8 (100%)
# embriones @ día 3 (media\pmSD) 8,0\pm2,1 9,0\pm2,0
Número de hembras con sitios de implante en el día 17 (%) 10/10 (100%) 0/12 (0%)
# implantes @ día 17 (media\pmSD) 7,5\pm1,8 0
Se sacrificaron ratones Balb/c F1 que habían apareado de forma natural con machos CBA intactos o deficientes en la vesícula seminal (SV-) a las 1600 h del día 3 para evaluar el desarrollo embrionario, o en el día 17 para determinar la cantidad de sitios de implante.
Para investigar la importancia del semen, particularmente el fluido de la vesícula seminal, sobre la inducción de la respuesta inmune Th1 contra antígenos MHC paternos, se aparearon ratones hembra Balb/c (H-2^{k}) con machos sementales Balb/k intactos o Balb/c oncogénicos (H-2^{d}), o sementales Balb/c SV-. Para conseguir un pseudoembarazo, se ligaron los úteros de las hembras Balb/c en la unión del ovario y las trompas 2 semanas antes del apareamiento. La sensibilidad inmune a antígeno MHC de clase I (H-2^{d}) se evaluó midiendo el crecimiento de células tumorales inyectadas en el día 4 de embarazo o pseudoembarazo. Las células tumorales se rechazaron en la mayoría de las hembras Balb/k que se habían apareado con machos Balb/k, pero crecieron en hembras Balb/k embarazadas u pseudoembarazadas que se habían apareado con machos Balb/c. En contraste, los tumores habitualmente no crecieron en ratones Balb/k que se habían apareado con machos SV-Balb/c. Estos datos demuestran que la exposición a semen es suficiente para inducir tolerancia específica a antígenos MHC de clase I paternos, incluso en ausencia de un embarazo consiguiente, y demuestran que esta tolerancia depende de factores derivados de la vesícula seminal (Tabla III).
TABLA III Efecto del embrazo y el pseudoembarazo sobre el rechazo de células de fibrosarcoma Balb/c JR-5 en ratone Balb/k
Hembra Macho estado en el momento crecimiento del tamaño medio
de inyección de JR-5 tumor en el día 17 (%) del tumor #
Balb/c virgen 11/11(100) ++++
Balb/c Balb/c d4 embarazada 5/5(100) ++++
Balb/k virgen 0/10(0) -
Balb/k Balb/c d4 embarazada 13/14(93) +++
Balb/k Balb/c(vas) d4 pseudo embarazada 5/7(71) ++
Balb/k Balb/c(SV-) d4 embazarada 4/11(36) ++
Balb/k (ut lig) Balb/c d4 pseudo embarazada 9/9(100) +++
Balb/k Balb/k d4 embarazada 5/51(33) ++
Balb/k C57B1k x CBA d4 embarazada 4/8(50) +
Balb/k (ut lig) C57B1k x CBA d4 pseudo embarazada 4/8(50) +
Se aparearon ratones hembra Balb/c (H-2d) o Balb/k (H-2k) con sementales Balb/c o C57Blk x CBA F1 (H-2b/k). En algunos grupos se ligaron los úteros de las hembras Balb/k en la unión del ovario y las trompas 2 semanas antes del apareamiento (ut lig). Otros grupos de ratones Balb/k se aparearon con machos Balb/c vasectomizados (vas) o machos Balb/c de los que se habían retirado las vesículas seminales al menos 2 semanas antes del apareamiento (SV-). El día del descubrimiento de la carga vaginal se llamó día 1 de embarazo o pseudoembarazo. Se inyectaron células tumorales Balb/c (células de fibrosarcoma JR-5, 10^{5}) s.c. en el día 4, y se midió el crecimiento tumoral (diámetro, en dos dimensiones) en el día 17 de embarazo o pseudoembarazo (++++ = >8 mm; +++ = >5 mm; + = 1-3 mm).
Ejemplo 3 TGF\beta seminal es un agente de desviación inmune
Para evaluar el efecto de TGF\beta sobre la inducción de las respuestas inmunes Th1 y Th2 contra los antígenos de esperma CBA, se inmunizaron hembras Balb/c F1 por infusión intra-uterina con esperma CBA, en presencia o ausencia de rTGF\beta, en dos ocasiones separados por semanas. El desarrollo de inmunidad Th1 anti-esperma se evaluó dos semanas después midiendo la respuesta DTH frente a una estimulación subcutánea con antígeno de esperma, y midiendo el contenido en suero de inmunoglobulina anti-esperma reactiva de la subclase IgG_{2b}. Mientras que el esperma administrado solo o en presencia de Adyuvante Completo de Freund provocó una respuesta DTH fuerte y una respuesta de anticuerpos IgG2b moderada, la inmunización en presencia de TGF\beta disminuyó sustancialmente estos parámetros, y fue comparable con la respuesta provocada por un apareamiento natural (Figura 8). En contraste, la síntesis de inmunoglobulina reactiva a esperma del isotipo IgG1 (que indica inducción de una respuesta Th2) sucedió a un grado similar en todos los grupos de tratamiento, independientemente de la presencia de TGF\beta en el inóculo de inmunización.
En otro experimento, se investigó el efecto de TGF\beta sobre la inducción de "tolerancia" a antígenos MHC paternos asociado con el esperma. Los ratones hembra Balb/k (H-2k) a los que se había dado infusiones intra-uterinas de esperma de machos Balb/c (H-2d) junto con rTGF\beta_{1} no pudieron rechazar las células tumorales que albergan antígeno MHC paterno inyectadas 4 días después, mientras que los tumores se rechazaron en ratones vírgenes o ratones a los que se había dado esperma solo (Tabla IV). El rechazo tumoral también estuvo comprometido en ratones a los que se había administrado TGF\beta sin antígeno de esperma, aunque los tumores en este grupo de tratamiento no fueron tan grandes como los que crecieron en ratones que habían recibido tanto antígeno como TGF\beta.
Estos dos experimentos demuestran que el suministro de antígenos paternos en combinación con TGF\beta al tracto reproductor femenino puede generar tolerancia sistémica específica de antígenos paternos, específicamente inhibiendo el compartimiento Th1 de la respuesta inmune. Este efecto de desviación inmune depende de la administración de TGF\beta ya que el antígeno dado solo provoca inmunidad Th1 en oposición a la tolerancia. TGF\beta dado en ausencia de antígeno puede otorgar un estado de tolerancia parcial, no específico de antígeno.
TABLA IV El efecto de inmunización intra-uterina con esperma Balb/c y TGF\beta sobre el rechazo de células de fibrosarcoma Balb/c JR-5 en ratones Balb/k vírgenes
Tratamiento crecimiento del tamaño medio
tumor en el día 17 (%) del tumor #
5 x 10^{6} espermas Balb/c 3/8 (38) +
10 ng TGF\beta 5/7 (71) +++
5 x 10^{6} espermas Balb/c + 10 ng TGF\beta 6/9 (67) ++++
Control (PBS) 0/6 (0) -
Se ligó el útero de ratones hembra Balb/k, y después de dos semanas se sincronizaron en el celo por administración de agonista de GnRH. A las 0900 h - 1200 h del día del celo, se anestesió a los ratones y se les dieron inyecciones intra-uterinas de 5 x 10^{6} espermas de Balb/c y/o 10 ng de TGF\beta en 100 \mul de PBS (50 \mul administrados por trompa). Se inyectaron s.c. células tumorales Balb/c (células de fibrosarcoma JR-5, 10^{5}) 72 horas después de la cirugía, y se midió el crecimiento tumoral (diámetro, en dos dimensiones) 13 días después (++++ = >8 mm; +++ = >5 mm; + = 1-3 mm).
Ejemplo 4 La desviación inmune específica de antígeno paterno mejora el rendimiento reproductor
Los experimentos descritos anteriormente demuestran que las secreciones de la vesícula seminal pueden provocar hipo-sensibilidad Th1 que se manifiesta como "tolerancia" en la respuesta inmune materna específica para antígenos seminales, incluyendo pero probablemente no limitados a antígenos MHC paternos, depositados en el tracto reproductor femenino en el apareamiento. Los datos sugieren que se produce un resultado reproductor disminuido cuando se ha iniciado el embarazo en ausencia de exposición a plasma seminal, quizás a causa de la inducción inadecuada de la "tolerancia" materna a los antígenos del concepto. Por lo tanto se realizó un experimento para ensayar la hipótesis de que un estado previo de "tolerancia" mediada por TGF\beta a antígenos del semen paterno puede beneficiar al rendimiento reproductor. Este experimento constó de inmunización intra-uterina de hembras Balb/c F1 con esperma CBA, con o sin rTGF\beta_{1}, dos semanas antes del apareamiento con sementales machos CBA intactos. La inmunización con esperma más TGF\beta_{1} produjo un aumento en el peso medio del feto y la placenta (Tabla V), a pesar de una pequeño descenso en el tamaño de la camada que fue evidente en todas las hembras inmunizadas con esperma independientemente de la presencia de TGF\beta. Este aumento aún fue evidente después del ajuste para diferentes cantidades de fetos por trompa uterina, rebajando de este modo el efecto del tamaño de la camada (Figura 9).
Se ha informado de que la inducción de hipo-sensibilidad Th1 contra antígenos paternos produce un resultado del embarazo mejorado en mujeres que han experimentado previamente aborto natural recurrente (102). Aunque no existen datos sobre la capacidad de la inmunización con antígeno paterno/TGF\beta para iniciar la hipo-sensibilidad Th1 contra los antígenos paternos, o para desviar las respuestas inmunes Th1 previamente existentes en mujeres, ni sobre la capacidad de TGF\beta de mejorar el resultado reproductor, es probable que éste sea el caso. Es la primera vez que se ha realizado un ensayo controlado, a gran escala y aleatorizado que investiga el efecto de la exposición a semen sobre el resultado del tratamiento IVF. Este ensayo ha confirmado que las mujeres expuestas a semen (que contiene antígeno paterno y TGF\beta natural) aproximadamente en el momento de la transferencia del embrión descongelado tienen un riesgo reducido de pérdida embrionaria temprana en comparación con aquéllas a las que se pidió abstinencia (Tabla VI). Esta mejora en el resultado reproductor está probablemente mediado por la tolerancia inmune materna hacia los antígenos paternos iniciada por TGF\beta y antígenos seminales en el momento del coito.
TABLA V Efecto de la inmunización previa con esperma y TGF\beta sobre el resultado reproductor en ratones
Control esperma + esperma
<TGF\beta1
número 139 144 103
tamaño más pequeño (total) 11,4 \pm 1,0^{a} 10,4 \pm 1,2^{b} 10,3 \pm 0,9^{b}
tamaño más pequeño (viable) 11,25 \pm 1,3^{a} 10,1 \pm 1,5^{b} 10,1 \pm 0,9^{b}
Nº de resorciones 0,167 \pm 0,58^{a} 0,21\pm 0,58^{a} 0,20 \pm 0,42^{a}
peso fetal (mg) 645,2 \pm 61,2^{a} 677,6 \pm 56,6^{b} 646,1 \pm 49,9^{a}
peso de la placenta (mg) 97,7 \pm 12,1^{a} 105,2 \pm 12,4^{b} 101,8 \pm 9,8^{b}
proporción en peso fetal:placenta 6,69 \pm 0,9^{a} 6,5 \pm 0,8^{ab} 6,36 \pm 0,8^{b}
Se inmunizaron ratones hembra Balb/c por infusión intra-uterina con esperma CBA en presencia o ausencia de 10 ng de rTGF\beta_{1}, y se aparearon con machos CBA 2 semanas después. Las hembras se sacrificaron en el día 17 del embarazo y se determinaron la cantidad de sitios de implantes total, viables y en resorción, así como los pesos del feto y de la placenta de conceptos viables. Los valores son medias \pm SD. Las comparaciones entre grupos fueron por ensayo ANOVA de una vía de Kruskal Wallis seguido por ensayo de suma de rango de Mann Whitney (p<0,05).
TABLA VI Efecto de la exposición a semen aproximadamente en el momento de la transferencia del embrión descongelado sobre el resultado del embarazo temprano
Coito abstinencia significado
ciclos de transferencia 59 56 NS
embriones transferidos 106 107 NS
implantes (%) 11/106 (10,3) 11/107 (10,2) NS
conceptos viables a las 6 semanas (%) 10/106 (9,4) 7/107 (6,5) NS
ciclos de transferencia con embarazo 9/59* (15,3) 7/56 (12,5) NS
bioquímico
pérdida de embarazo bioquímico 0 (0) 2/11 (8,2) NS
aborto natural clínico 1/11 (9) 2/11 (18,2) NS
pérdida total del embarazo 1/11 (9) 4/11 (36,4) 0,043
Resultado del embarazo después de la transferencia del embrión descongelado. Las características del paciente no fueron significativamente diferentes entre los dos grupo. Se definió un embarazo bioquímico como \betaHCG en suero que exceda de 25 IU y un embarazo clínico como un concepto/polo fetal observado por ultrasonidos a las 6 semanas de gestación. El análisis estadístico se realizó usando el cálculo de Chi cuadrado. NS = no significativo. * = embarazo de gemelos.
Referencias
1. Barratt et al. (1990) Hum Reprod. 5, 639-648.
2. De et al (1991) J. Leukocyte Biol. 50, 252-262.
3. Kachkache et al (1991) Biol. Reprod. 45, 860868-868.
4. Mcmaster et al (1992) J. Immunol. 148, 1699-1705.
5. Beer & Billingham (1974) J. Reprod. Fert. Suppl. 21, 59-88.
6. Clarke (1984) in Immunological aspects of reproduction in mammals, ed. Crighton, (Butterworths. London), pág. 153-182.
7. Hunt et al (1984) Cell. Immunol. 85, 499-510.
8. Robertson & Seamark (1990) Reprod. Fertil. Dev. 2, 359-368.
9. Head el al (1991) in The Molecular and Cellular Immunobiology of the Marernal-Fetal Interface, eds. Wegmann et al. (Oxford University Press, New York).
10. Robertson et al. (1996) J Reprod Fert 107, 265-277.
11. Robertson et al (1994) in Serono Symposium on the Immunobiology of Reproduction, eds. Hunt & Burnett.
13. Wilbanks et al. (1992) Eur. J. Immunol. 22, 165-173.
14. Duhrsen (1988) Leukaemia 2, 334-342.
15. Austyn & Gordon (1981) Eur. J. Immunol. 11, 805
16. Conlan & North. (1994) J. Exp. Med. 179, 259-268.
17. Whitten. (1956) J. Endocrinol. 14, 160-163.
18. Lawrence et al. (1984) J. Cell Physiol. 121, 184-188.
19. Robertson et al. (1992) Biol Reprod. 46, 1069-1079.
20. Anderson et al. (1983) J. Reprod. Ferlil. 68, 1-7.
21. Mann, T. (1964) The biochemistry of semen and the male reproductive tract (John Wiley and Sons, Inc.)
22. Nocera & Chu (1995) Am. J. Reprod. Immunol 33, 282-291.
23. Wakefield et al. (1988) J. Biol. Chem. 263, 7646-7654.
24. Massague. (1990) Annu. Rev. Cell Biol. 6, 597-641.
25. Andres. (1989) J. Cell Biol. 109, 3137-3145.
26. Wakefield et al (1990) J. Clin. Invest. 86, 1976-1984.
27. Wahl (1992) J. Clin. Immunol. 12, 61-74.
28. Finlay et al. (1983) Endocrinology 112, 856-861.
29. Danglot et al. (1986) FEBS Lett. 194, 96-100.
30. Weiner et al. (1994) Annu. Rev. Immunol. 12, 809-837.
31. Tafuri et al. (1995) Science 270, 630-633.
32. Wegmann et al. (1993) Immunol. Today 14, 353-356.
34. Anderson & Tarter (1982) J. Immunol. 128, 535-539.
35. Lee & Ha (1989) Int Arch Allergy Appl. Immunol 88, 412-419.
36. Pang et al. (1979) J. Reprod. Fert. 56, 129-132.
37. Peitz & Olds Clarke. (1986) Biol. Reprod. 35, 608-617.
38. Polge. (1982) in Control of pig reproduction, eds. Cole & Foxcroft. (Butterworths, London). pág. 277-291.
39. Mah et al. (1985) J. Anim. Sci. 60, 1052-1054.
40. Walker et al. (1992) Theriogenology 37, 111-126.
41. Murray et al. (1983) J Anim Sci 56, 895-900.
42. Stone et al. (1987) Proc. Am. Fert. Soc. 43, 88.
43. KIonoff-Cohen et al. (1989) JAMA. 262, 3143-3147.
44. Robillard et al. (1995) The Lancet 344, 973-975.
45. Bellinge et al. (1986) Fertil. Steril. 46, 2523-2526.
46. Breyere and Burhoe (1964) Ann. NY Acad. Sci. 120, 430-434.
47. Kester et al. (1971) J. Clin. Path. 24, 726-730.
48. Dekker et al. (1996) Abstract Nº 516 Am J Obstet Gyn
49. Kajina et al. Am J Reprod. Immun. 17, 91-95.
50. Scott et al. (1987) Obst. Gyn. 70, 645.
51. Gleicher (1994) Am. J Reprod Immun. 32, 55-72.
52. Coulam & Stem. Reprod Immun Serono Symposium 97, 205-216, Eds Donero & Johnson
53. Kutten et al. (1992) Mol Androl 4, 183-193.
54. KIonoff-Cohen et al. (1989) JAMA 262, 3143-3147.
55. Robillard et al. (1995) Lancet 344, 93-975
56. Stephen EH (1996) Fert Steril 66, 205-9.
57. Hakim et al. (1995) Am J Obstet Gyn 172, 1510-7
58. Weinberg et al. (1988) Fert Steril 50, 993-5.
59. Lenton et al (1988) Ann NY Acad Sci 541, 498-509
60. Neumann et al. (1994) N Eng J Med 331, 239-43.
61. Stem et al. (1997) Am J Reprod Immun 37, 352-3.
63. Tremellen et al. (1997) J Reprod Immun 34, 76-7.
64. Bentin-Ley et al. (1994) J Reprod Fert 101, 327-32.
65. Reinwald et al. (1975) Cell 6, 331-44.
66. Okada et al. (1993) Am J Reprod Immunol 29, 241-6.
67. Lee et al. (1989) Int Arch Allergy Appl Immun 88, 412-19.
68. Boyden SV (1962) J Exp Med 115, 453-61.
69. Bignold LP (1989) J Immun Method 118, 217-25.
70. Medwar PB (1953) Symp Soc Exp Biol 44, 320-38.
71. Like et al. (1986) J Biol Chem 261, 13426-29.
72. Gordon et al. (1987) Nature. 326: 403-5.
73. Robertson et al. (1991) The Molecular and Cellular Immunobiology of the Matemal-Fetal Interface. (Oxford University Press, New York) pág. 191-206. Eds: Wegmann, Nisbett-Brown & Gill.
74. de Moraes & Hansen (1997) Biol Reprod 57: 1060-1065.
75. Imakawa et al. (1993) Endocrin. 132: 1869-71.

Claims (34)

1. Uso de TGF\beta, o una modificación del mismo que es eficaz para provocar una reacción inmune tolerante transitoria eficaz, en la fabricación de un medicamento para tratar una afección de infertilidad en una posible madre humana o de mamífero, en el que el medicamento está adaptado para administrarse antes de la concepción intentada, caracterizado porque la afección de infertilidad implica la ausencia de tolerancia inmune a los antígenos paternos y se selecciona entre aborto natural recurrente, pre-eclampsia o restricción del crecimiento intra-uterino (IUGR).
2. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque el TGF\beta es TGF\beta_{1}, o una modificación del mismo.
3. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque el TGF\beta es TGF\beta_{2}, o una modificación del mismo.
4. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque el TGF\beta es TGF\beta_{3}, o una modificación del mismo.
5. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque el TGF\beta, o una modificación del mismo, es un miembro de la superfamilia de TGF\beta.
6. Uso de acuerdo con la reivindicación 5, caracterizado porque el miembro de la superfamilia de TGF\beta es activina.
7. Uso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, caracterizado porque TGF\beta es para administrarse en una forma no purificada usando una fuente biológica rica en TGF\beta.
8. Uso de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque el TGF\beta es para administrarse en forma de plaquetas.
9. Uso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, caracterizado porque el medicamento es para administrarse para proporcionar TGF\beta a 50 ng/ml o más por dosis, con una dosis total de 150 ng.
10. Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque el medicamento es para administrarse para proporcionar TGF\beta entre 100 y 400 ng/ml por dosis, con una dosis total de 100 a 2000 ng.
11. Uso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, caracterizado porque el medicamento está adaptado para administrarse a una superficie mucosa.
12. Uso de acuerdo con la reivindicación 11, caracterizado porque la superficie mucosa es una superficie de la mucosa oral, una superficie de la mucosa respiratoria, una superficie de la mucosa gastrointestinal, o la superficie de la mucosa genital.
13. Uso de acuerdo con la reivindicación 11, caracterizado porque el medicamento está adaptado para administrase al tracto genital femenino.
14. Uso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, caracterizado porque el medicamento es un gel.
15. Uso de acuerdo con la reivindicación 14, caracterizado porque el gel es un gel vaginal.
16. Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado porque el medicamento es un pesario.
17. Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado porque el medicamento es para inyectarse para el contacto sistémico.
18. Uso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, caracterizado porque el medicamento es para exposición múltiple de la posible madre.
19. Uso de acuerdo con la reivindicación 18, caracterizado porque la exposición múltiple se realiza en un periodo que abarca al menos tres meses antes de intentar la concepción.
20. Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 18, caracterizado porque el medicamento es para administrarse al menos una semana antes de intentar la concepción.
21. Uso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, caracterizado porque el medicamento es para administrarse al menos una vez después de la posible fecha de concepción.
22. Uso de acuerdo con la reivindicación 21, caracterizado porque el medicamento es para administrarse durante las primeras 12 semanas de embarazo.
23. Uso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, caracterizado porque el medicamento es para administrarse en uno o más sitios.
24. Uso de acuerdo con cualquier reivindicación precedente, caracterizado porque el medicamento es para administrarse junto con antígenos paternos.
25. Uso de acuerdo con la reivindicación 24, caracterizado porque se expone una superficie mucosa de la posible madre a los antígenos paternos.
26. Uso de acuerdo con la reivindicación 25, caracterizado porque la superficie mucosa es una superficie de la mucosa genital.
27 Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 24 a 26, caracterizado porque los antígenos son antígenos MHC.
28. Uso de acuerdo con la reivindicación 27, caracterizado porque los antígenos MHC son antígenos MHC de clase 1.
29. Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 24 a 28, caracterizado porque los antígenos paternos están presentes en células que contienen antígenos MHC.
30. Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 24 a 29, caracterizado porque los antígenos están presentes sobre y/o en el interior de las células espermáticas del posible padre.
31. Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 24 a 29, caracterizado porque los antígenos están presentes en el plasma seminal del posible padre.
32. Uso de acuerdo con la reivindicación 24, caracterizado porque los antígenos están presentes en los leucocitos del posible padre.
33. Uso de acuerdo con la reivindicación 32, caracterizado porque el medicamento es para administrarse con entre 10^{7} y 10^{9} leucocitos que llevan antígenos paternos.
34. Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 24 a 33, caracterizado porque el medicamento y los antígenos son para administrarse temporalmente espaciados entre sí.
35. Uso de acuerdo con la reivindicación 25, caracterizado porque los antígenos paternos se proporcionan en el semen a la superficie de la mucosa genital de la posible madre en forma del eyaculado del posible padre.
ES98906749T 1997-03-06 1998-03-06 Tratamiento y diagnostico de infertilidad usando tgfbeta o activina. Expired - Lifetime ES2268765T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
AUPO5508/97 1997-03-06
AUPO5508A AUPO550897A0 (en) 1997-03-06 1997-03-06 Treatment and diagnosis of an infertility condition

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2268765T3 true ES2268765T3 (es) 2007-03-16

Family

ID=3799811

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98906749T Expired - Lifetime ES2268765T3 (es) 1997-03-06 1998-03-06 Tratamiento y diagnostico de infertilidad usando tgfbeta o activina.

Country Status (9)

Country Link
US (2) US7204978B1 (es)
EP (2) EP1028743B1 (es)
AT (1) ATE333890T1 (es)
AU (1) AUPO550897A0 (es)
CA (1) CA2283270A1 (es)
DE (1) DE69835368T2 (es)
DK (1) DK1028743T3 (es)
ES (1) ES2268765T3 (es)
WO (1) WO1998039021A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8106001B2 (en) * 1996-08-27 2012-01-31 University Of South Florida Diagnostic markers of human female infertility
AU2002951531A0 (en) * 2002-09-20 2002-10-03 The University Of Adelaide Treatment and diagnosis of an infertility condition by measuring or inhibiting interferon-y
WO2007113682A2 (en) * 2006-04-06 2007-10-11 Novozymes Gropep Ltd Tgf-beta pharmaceutical compositions
US8101564B2 (en) * 2006-05-03 2012-01-24 Trustees Of The University Of Pennsylvania Methods for regulating osteoclast differentiation and bone resorption using LRRc17
WO2008049953A1 (es) 2006-10-23 2008-05-02 Neocodex, S.L. Método de pronóstico y/o diagnóstico in vitro de hipersensibilidad a estrógenos o a sustancias con actividad estrogénica
WO2008070902A1 (en) * 2006-12-11 2008-06-19 Novozymes Biopharma Au Limited Tgf-beta compositions for treating infertility
DE102007045935B4 (de) * 2007-09-25 2015-02-12 Philipps-Universität Marburg Fertilitätstest
GB201314452D0 (en) * 2013-08-13 2013-09-25 Ostara Biomedical Ltd Embryo implantation
GB201501302D0 (en) 2015-01-27 2015-03-11 Ostara Biomedical Ltd Embryo implantation
GB201517523D0 (en) 2015-10-05 2015-11-18 Ostara Biomedical Ltd Methods and compositions for managing reproduction
CN115868447B (zh) * 2023-02-15 2024-06-18 新疆天澳牧业有限公司 一种青年牛同期返情加定时输精的繁殖管理方法
CN116987201B (zh) * 2023-09-27 2023-12-08 贝格探索(成都)科技有限公司 调控哺乳动物生殖能力的多聚重组蛋白、制备方法和应用

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2065673T3 (es) * 1990-01-08 1995-02-16 Genentech Inc Procedimiento para aumentar la fertilidad en las hembras.
US5166190A (en) * 1990-01-08 1992-11-24 Genentech, Inc. Method for increasing fertility in males
US5395825A (en) * 1993-03-10 1995-03-07 Yale University Fertility regulation with transforming growth factor β
GB9316369D0 (en) 1993-08-06 1993-09-22 Surface Active Ltd Diagnostic method

Also Published As

Publication number Publication date
US7204978B1 (en) 2007-04-17
CA2283270A1 (en) 1998-09-11
AUPO550897A0 (en) 1997-03-27
US20060177459A1 (en) 2006-08-10
EP1028743A4 (en) 2002-06-12
DE69835368D1 (de) 2006-09-07
EP1743649A1 (en) 2007-01-17
DK1028743T3 (da) 2006-11-27
EP1028743A1 (en) 2000-08-23
EP1028743B1 (en) 2006-07-26
ATE333890T1 (de) 2006-08-15
DE69835368T2 (de) 2007-08-23
WO1998039021A1 (en) 1998-09-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20060177459A1 (en) Treatment and diagnosis of infertitlity using TGFbeta or activin
Suarez et al. Sperm transport in the female reproductive tract
Robertson et al. Role of high molecular weight seminal vesicle proteins in eliciting the uterine inflammatory response to semen in mice
Simon et al. Embryonic implantation in mice is blocked by interleukin-1 receptor antagonist
Schuberth et al. Immunological responses to semen in the female genital tract
ANDERSON et al. Cell‐mediated immunity in infertility
Suarez Gamete and zygote transport
EA030000B1 (ru) Способ стимуляции развития зрелого ооцита
US20050272636A1 (en) Treatment and diagnosis of a reproductive disorder by measuring or inhibiting interferon-gamma
HU226149B1 (en) Use of tumor necrosis factor antagonists to prepare pharmaceutical compositions for the treatment of endometriosis
ES2202061T3 (es) Inhibidores para usar en la funcion hemostatica e inmunologica.
Ellerman et al. Immunologic behavior of human cysteine-rich secretory protein 1 (hCRISP1) in primates: prospects for immunocontraception
ES2210829T3 (es) Composicion y proceso inmunologico utilizados para modificar transitoriamente la melina del sistema nervioso central de mamiferos para estimular la regeneracion neuronal.
Clark Hard science versus phenomenology in reproductive immunology
Garcia et al. Mucosal immunity in the human female reproductive tract
AU722150B2 (en) Treatment and diagnosis of infertility using TGFbeta or activin
Suri Sperm-based contraceptive vaccines: current status, merits and development
Saito et al. Pregnancy depends on a delicate balance of immune activation and regulation
Carron et al. Sperm antigens and immunological interference of fertilization
WO1994009805A2 (en) Method of treating recurrent miscarriage and improving the efficacy of assisted reproductive techniques using placental protein 14
Tremellen et al. Seminal ‘priming’for successful mammalian pregnancy
Broer et al. New trends in reproductive medicine
Arkfeld et al. Fertilization and Implantation
Canals et al. SODIUM TUNGSTATE INCREASES EMBRYO IMPLANTATION AND REPRODUCTIVE EFFICIENCY IN SPRAGUE-DAWLEY RATS
Babu Immunology of Animal Reproduction