ES2265754B2 - Material ceramico obtenido por reutilizacion y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos. - Google Patents

Material ceramico obtenido por reutilizacion y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos. Download PDF

Info

Publication number
ES2265754B2
ES2265754B2 ES200500298A ES200500298A ES2265754B2 ES 2265754 B2 ES2265754 B2 ES 2265754B2 ES 200500298 A ES200500298 A ES 200500298A ES 200500298 A ES200500298 A ES 200500298A ES 2265754 B2 ES2265754 B2 ES 2265754B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sludge
circ
recycling
ceramic material
ceramic
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200500298A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2265754A1 (es
Inventor
Francisco Mañez Marquina
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200500298A priority Critical patent/ES2265754B2/es
Publication of ES2265754A1 publication Critical patent/ES2265754A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2265754B2 publication Critical patent/ES2265754B2/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B35/00Shaped ceramic products characterised by their composition; Ceramics compositions; Processing powders of inorganic compounds preparatory to the manufacturing of ceramic products

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Ceramic Engineering (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Processing Of Solid Wastes (AREA)

Abstract

Nuevo material cerámico constituido por materiales reciclados de distintos sectores, seleccionados, adecuadamente mezclados y sometidos a cocción. Aporta una solución técnica importante en el tema de reciclado, al conseguir un nuevo material partiendo de la valorización de productos que, generalmente, son destinados a vertedero. Estos son: 0% a 37% lodos de depuradoras de aguas residuales (en cocción cerámica se consigue la inertización de los metales pesados contenidos en dichos lodos y se aprovecha la energía calorífica de la materia orgánica contenida). 1% a 62% lodos de mármol procedentes de corte y pulido. 0% a 76% vidrio triturado de recogida selectiva. 10% a 50% lodos de limpiezas de líneas de esmaltado en el sector cerámico ó frita. 0% a 70% material cerámico rechazado, cocido y triturado (chamota). El nuevo material conseguido tiene peso liviano, elevada porosidad, buena resistencia mecánica y es de fácil aplicación en construcción, siendo también reciclable.

Description

Material cerámico obtenido por reutilización y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos.
Sector de la técnica
Esta invención se relaciona, en general, con la fabricación de productos cerámicos, y en particular, se refiere a una pasta cerámica constituida por materiales procedentes de residuos generados por el sector industrial o urbano.
Indicación del estado de la técnica
El solicitante conoce la existencia de un ladrillo aislante fabricado con lodo E.D.A.R. (estación de aguas residuales) en proporción de 30% lodo, 70% arcilla; registrado con la marca "Ecobrick" y que se utiliza para tabiquería. Aunque aporta solución de valorización para los lodos E.D.A.R. sigue utilizando arcilla procedente de la extracción
minera.
También se conoce la solicitud de patente con n° de publicación: 2 158 779, en la que se hace referencia a un producto cerámico para la construcción, que según consta en el resumen de la misma, consiste en una mezcla de arcilla molturada y residuo de pasta celulósica de la industria papelera y ocasionalmente arena o sílice.
Como se verá más adelante, en la presente solicitud de patente, el solicitante demuestra que se puede conseguir un material cerámico para uso en construcción con la totalidad de los componentes reciclados o reutilizados, con la consiguiente valorización de residuos y el beneficio ecológico que esto reporta.
Problema técnico planteado
En el sector de producción de materiales cerámicos para la construcción, como pavimentos y revestimientos, los materiales que se utilizan son procedentes de materias primas naturales (minerales), esto implica extracciones mineras y explotación de recursos naturales limitados con la consiguiente agresión al medio ambiente.
Si bien es cierto que el desarrollo económico de los sectores industriales relacionados con la industria cerámica de construcción, requieren para su mantenimiento, de estas explotaciones, no es menos cierto que esto provoca una serie de degradaciones medioambientales que repercuten en el bienestar general.
Es por esto que urge plantearse la investigación y desarrollo de un material cerámico, conseguido a partir de la valorización de residuos industriales o urbanos, que facilite una vía de producción ecológica que haga viable el uso de materiales de rechazo y su valorización. Entendiéndose por valorización todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en residuos generados en los distintos sectores productivos y urbanos.
En los tiempos que nos ha tocado vivir la concienciación ecológica es beneficiosa para la naturaleza y no por ello deja de ser un importante motor para la economía, produciendo un efecto positivo sobre el mercado laboral.
Cada vez es mayor la concienciación social que empuja a formular leyes protectoras del medio ambiente y obliga a las empresas a no mostrar desinterés por la naturaleza.
Cada vez se hace más imprescindible el principio de : "quien contamina, paga" y su completa aplicación.
En el presente inmediato, se hace necesario, no solo contaminar y generar residuos en menor cantidad, sino también ser capaces de valorizar los residuos que se generen para evitar que terminen en vertederos, que en el mejor de los casos plantean el problema de no saber que hacer con ellos y en otros casos, serios condicionantes ecológicos como lixiviados, contaminación por olores, metales pesados, elementos patógenos...
El sistema de obtención de materiales por procedimientos cerámicos que ha aportado soluciones y bienestar a la Humanidad desde el Neolítico hasta hoy, tiene mucho que decir respecto al reto futuro de gestión y valorización de una parte importante de los residuos que nuestra forma de vida actual genera.
No podemos seguir produciendo enormes montañas de material cocido defectuoso escudándonos en la idea de que es material inerte, que si bien es cierto, no lo es menos que puede tener un valor añadido si se integra en un proceso productivo que lo valorice.
Durante el proceso de fabricación de elementos de cerámica, se generan residuos en las etapas necesarias para la constitución del producto final. Estos residuos son de diversa índole y constituyen la vertiente negativa del proceso y fabricación de la cerámica.
No obstante la industria cerámica y su procedimiento de fabricación está especialmente dotada para reciclar sus propios residuos e incluso integrar en su proceso productivo residuos procedentes de otros sectores industriales o urbanos.
Los residuos generados en la industria cerámica se pueden clasificar como:
\bullet Residuos crudos
\circ
Generados en las etapas anteriores a la cocción, normalmente son reciclados en la propia empresa, (relativos a pastas, barbotinas...) Los más conflictivos son los procedentes del lavado de cadenas de esmaltado. Aproximadamente 1 kg por m2 de pavimento esmaltado, lo que supone una cantidad muy importante de lodos que en la mayor parte de los casos, están compuestos por materiales peligrosos para ser vertidos, como son los metales pesados y óxidos metálicos. Se pueden valorizar integrándolos en la matriz ce- rámica.
\bullet Residuos cocidos
\circ
Materiales desechados por no pasar los controles de calidad. Se pueden valorizar integrándolos como chamota.(material cerámico cocido y triturado a la granulometría deseada para ser reutilizado)
\bullet Residuos procedentes de depuración de gases
\circ
La normativa europea obligara a la depuración de los gases de chimenea de los hornos, generando residuos por lavado (fangos) o filtrado (cenizas). Estos residuos, en principio, deben ser perfectamente integrables en el proceso cerámico para su valorización e inertización.
El Real Decreto 833/1988 define el concepto de reutilización como el "empleo de un material recuperado en otro ciclo de producción distinto al que le dio origen o como bien de consumo".
Por lo tanto la inertización de un residuo en una matriz cerámica es reutilización y valorización.
Este es el caso de los lodos E.D.A.R. integrados en un proceso cerámico, durante el cual se inertizan los metales pesados ( parte inorgánica) integrándose en la matriz cerámica, evitando así la posibilidad de lixiviados. Es decir, inertización es la acción llevada a cabo por el propio proceso cerámico, eliminando o minimizando la carga contaminante hasta valores que sean asumibles y compatibles con el uso al que se destina el nuevo material conseguido.
Así mismo es reutilización el uso de vidrio procedente de las plantas de recogida, selección y tratamiento de envases de este material y que mediante un proceso de triturado y separación es transformado en material molido para ser integrado en distintos procesos de reciclaje.
En la misma línea podemos considerar el lodo procedente del corte de las piedras de mármol, compuesto por carbonato cálcico y magnésico en casi su totalidad. Este material puede integrarse como fundente en un proceso cerámico controlado, evitando así que sea depositado en vertederos y pudiendo ser valorizado.
También podemos tomar como buena la definición de reciclaje si lo consideramos como el proceso mediante el cual los productos de desecho son nuevamente utilizados.
En la investigación y desarrollo del nuevo producto cerámico para el que se solicita la concesión de patente se han tenido como premisas importantes los conceptos de:
1.
Reutilización.
2.
Reciclado.
3.
Valorización.
4.
Inertización.
5.
Innovación funcional y de uso.
6.
Buena relación calidad/precio.
7.
Respeto al medio ambiente.
Es evidente que una nueva conciencia está aflorando en la vida cotidiana y que será necesario acertar con el método o métodos que resuelvan los problemas ecológicos que se perciben diariamente en nuestro entorno.
Es imprescindible el respeto por lo perdurable, lo transformable, lo reciclable.
Es inaplazable e incuestionable reutilizar subproductos para generar nuevos materiales evitando así que acaben en vertederos y pierdan su valor económico y ecológico añadido.
Con esta filosofía nace la propuesta de conseguir un material cerámico a partir de la valorización de subproductos, aportando la ventaja técnica de ahorro en recursos energéticos y de materiales, puesto que prácticamente todos los componentes que intervienen en el nuevo producto son procedentes de reutilización de residuos generados en diversos sectores industriales y urbanos.
Exposición detallada de, al menos, un modo de realización de la invención
La presente invención se refiere a un nuevo material cerámico a base de componentes reutilizados procedentes de los sectores industriales y urbanos. En concreto( y sin que en ningún caso pueda considerarse excluido el uso de cualquier residuo procedente de cualquier otro sector o proceso productivo) de los sectores:
\Box
Reciclaje de aguas residuales (lodos E.D.A.R.)
\Box
Manipulado y corte de piedras de mármol (lodos de corte)
\Box
Reciclaje de envases de vidrio (recogida y gestión)
\Box
Industria cerámica (cualquier tipo de material cocido procedente de rechazo debidamente molido a la granulometría deseada)
\Box
Industria cerámica (lodos procedentes de limpiezas y restos de líneas de esmaltado)
Los lodos de depuradora E.D.A.R. (Estación de aguas residuales) aportan la materia orgánica y fibra que confieren propiedades de plasticidad en húmedo y resistencia mecánica en crudo. Así mismo en su composición se integran metales pesados (parte inorgánica) que al pasar a formar parte de la matriz cerámica evitan la posibilidad de lixiviados. Tienen una parte importante de calcio en su composición, que cerámicamente actúa como fundente.
Los lodos de corte y pulido de piezas de mármol son básicamente carbonato de calcio y magnesio con trazas de óxidos metálicos. Cerámicamente actúa como fundente.
El vidrio procedente de las industrias de recogida y gestión de envases usados es de variada composición y color pero cerámicamente es una fuente de fundentes y formador de fase vítrea.
El material cerámico cocido y rechazado por defectuoso, procedente de cualquier industria del sector (tanto de construcción, como de sanitario, vajilleria, pavimentos, revestimientos, etc...) es una fuente de suministro de "chamota" (material cocido y molido a la granulometría deseada para integrarla en el proceso).
Los lodos, procedentes de las cadenas de esmaltado de la industria cerámica, resultantes del proceso de depurado de aguas de lavado y residuales, debidamente caracterizados y preparados para actuar como fundentes son integrados en el proceso de producción del nuevo producto.
La presente invención se ilustra adicionalmente mediante los siguientes ejemplos en cuanto a rangos compositivos se refiere, los cuales no pretenden ser limitativos de su alcance.
Debe quedar bien claro que las composiciones aquí reseñadas son meramente orientativas dado que la procedencia de los residuos puede ser muy heterogénea y de variada composición, siendo necesario siempre una caracterización detallada de los residuos y de su adecuación al proceso que determinará las propiedades finales del producto conseguido.
\vskip1.000000\baselineskip
Composiciones orientativas dentro de los rangos compositivos en los que se han conseguido resultados satisfactorios
\circ
Lodos E.D.A.R. (humedad 4%, Granulometría 0-2 mm)
\dotl
0% a 37%
\circ
Lodos mármol (humedad 4%, Granulometría 90% < 23 micras)
\dotl
1% a 62%
\circ
Vidrio reciclado (Granulometría variable)
\dotl
0% a 76%
\circ
Frita cerámica (Lodos de esmaltado)
\dotl
10% a 50%
\circ
Chamota (Granulometría y calidad variable)
\dotl
0% a 70%
\newpage
Ejemplo concreto de composición (no limitativo de su alcance) Referencia CE-4 (1000)
Lodos E.D.A.R. (humedad 4%, Granulometría 0-2 mm)
\dotl
20.8%
Lodos mármol (humedad 4%, Granulometría 90% < 23 micras)
\dotl
12.5%
Vidrio reciclado (Granulometría variable)
\dotl
20.8%
Frita cerámica
\dotl
12.5%
Chamota (Granulometría y calidad variable)
\dotl
33.3% {}\hskip15.3cm \overline{100 . 0%}
La intención última de la invención es conseguir un producto cerámico a base de elementos reutilizados y reciclados tal y como se ha explicado, pero sin grandes requerimientos tecnológicos.
Aplicación industrial
Básicamente la tecnología necesaria para la fabricación en serie se encuentra desarrollada en la industria cerámica y corresponde a la secuencia esquemática de proceso:
a)
Caracterización de los residuos y clasificación.
b)
Molienda y llevar a granulometría si es necesario.
c)
Dosificación
d)
Amasado y humectación en función del proceso a seguir (prensado o extrusión).
e)
Formación de pieza.
f)
Rechazos a reciclaje y amasado.
g)
Secado pre-cocción aprovechando energía calorífica restante del proceso de cochura.
h)
Cocción en horno mono-estrato continuo.
i)
Tratamiento post-cocción (pulido, rectificado, corte, desbarbado, etc...)
j)
Rechazos a reciclaje y molienda y vuelta al proceso.
k)
Empaquetado, paletizado, logística y expediciones.
En principio la orientación productiva puede venir determinada por la formación de pieza por prensado o extrusión hacia formas planas como son baldosa de pavimento o revestimiento, sin perjuicio de que puedan formarse piezas de condición volumétrica.
Las propiedades físicas, estéticas y de uso vendrán determinadas por las características de los residuos que intervengan en la composición.
A modo de resumen se enumeran algunas ventajas y propiedades que lo caracterizan
\Box
Nuevo material cerámico compuesto en su practica totalidad por subproductos de la industria o el entorno urbano.
\Box
Inertización de metales pesados al integrarlos en la matriz cerámica durante el proceso de cocción.
\Box
Facilidad de viabilidad industrial al no ser necesarios medios tecnológicos especiales pudiéndose conformar pieza por los métodos existentes en la industria cerámica y que están ampliamente desarrollados.
\Box
Las materias primas se pueden conseguir a precios muy baratos puesto que la mayoría van a vertedero o tiene baja valorización.
\Box
Cumplir el 5° Programa de Acción de la Unión Europea " hacia un desarrollo sostenible" que establece una estrategia comunitaria de gestión de residuos basada en la jerarquización de opciones para la gestión:
1)
prevención
2)
reutilización
3)
reciclado
4)
valorización energética
5)
eliminación en vertedero
cumple al menos con los puntos:
2) 3) 4) y evita el 5) al conseguir un producto claramente comercializable.
\Box
Peso ligero y propiedades aislantes, acústicas y térmicas.
\Box
Posible financiación de hasta el 75% por parte del Ministerio de Medio Ambiente en colaboración con las Comunidades Autónomas en "Programas tendentes a la búsqueda de salidas y usos comerciales de los materiales reciclados y creación de mercados secundarios de materiales". Según la resolución del 13 de enero del 2000 de la Secretaría General de Medio Ambiente (Plan Nacional de Residuos urbanos 2000-2006).

Claims (7)

1. Material cerámico obtenido por reutilización y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos, caracterizado porque contiene en su composición:
\circ
Lodos E.D.A.R. (Estación depuradora de aguas residuales)
\circ
Lodos de mármol (Procedentes del corte y pulido...)
\circ
Vidrio reciclado (Calcín procedente de recogida, selección y triturado)
\circ
Lodos de materiales cerámicos (Procedente de lavado de cadenas de esmaltado) ó frita cerámica.
\circ
Chamota (Material cerámico cocido de rechazo, triturado)
2. Material cerámico obtenido por reutilización y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos, según reivindicación 1ª, caracterizado porque los residuos que intervienen en su composición lo hacen en unos intervalos porcentuales comprendidos en los siguientes parámetros:
\circ
Lodos E.D.A.R. (humedad 4%, Granulometría 0-2 mm)
\dotl
0% a 37%
\circ
Lodos mármol (humedad 4%, Granulometría 90% < 23 micras)
\dotl
1% a 62%
\circ
Vidrio reciclado (Granulometría variable)
\dotl
0% a 76%
\circ
Lodos de materiales cerámicos (Lodos de esmaltado) ó frita
\dotl
10% a 50%
\circ
Chamota (Granulometría y calidad variable)
\dotl
0% a 70%
3. Material cerámico obtenido por reutilización y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos, según reivindicación 1ª y 2ª, caracterizado por conseguir la inertización y eliminar los lixiviados de metales pesados en los lodos de depuradoras de aguas residuales, al quedar estos integrados en la matriz cerámica.
4. Material cerámico poroso, de peso ligero, con propiedades aislantes acústicas y térmicas, obtenido por reutilización y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos, según reivindicación 1ª, 2ª y 3ª, caracterizado porque dichas características técnicas se deben a la gasificación producida durante el proceso de cocción.
5. Material cerámico obtenido por reutilización y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos, según reivindicación 1ª, 2ª, 3ª y 4ª, caracterizado porque la temperatura de cocción óptima para conseguirlo está entre 950°C y 1050°C aproximadamente.
6. Material cerámico obtenido por reutilización y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos, según reivindicación 1ª a 5ª, caracterizado porque una vez cocido puede ser sometido a tratamientos de corte, pulido, etc. y los residuos generados son totalmente reciclables en el mismo proceso.
7. Material cerámico para pavimentos y revestimientos, caracterizado porque es obtenido mediante un procedimiento de reutilización y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos según las reivindicaciones 1ª a 6ª.
ES200500298A 2005-02-10 2005-02-10 Material ceramico obtenido por reutilizacion y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos. Expired - Fee Related ES2265754B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200500298A ES2265754B2 (es) 2005-02-10 2005-02-10 Material ceramico obtenido por reutilizacion y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200500298A ES2265754B2 (es) 2005-02-10 2005-02-10 Material ceramico obtenido por reutilizacion y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2265754A1 ES2265754A1 (es) 2007-02-16
ES2265754B2 true ES2265754B2 (es) 2008-02-01

Family

ID=38291688

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200500298A Expired - Fee Related ES2265754B2 (es) 2005-02-10 2005-02-10 Material ceramico obtenido por reutilizacion y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2265754B2 (es)

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5830251A (en) * 1996-04-10 1998-11-03 Vortec Corporation Manufacture of ceramic tiles from industrial waste
CN1269764C (zh) * 2001-06-28 2006-08-16 迈克尔·J·豪恩 一种由玻璃纤维废料制备陶瓷产品的方法

Also Published As

Publication number Publication date
ES2265754A1 (es) 2007-02-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Del Rio et al. Decarbonizing the ceramics industry: A systematic and critical review of policy options, developments and sociotechnical systems
Boltakova et al. Utilization of inorganic industrial wastes in producing construction ceramics. Review of Russian experience for the years 2000–2015
CN102617123B (zh) 利用抛光废渣制造瓷砖坯体和釉面砖的配方及方法
Ponsot et al. Self glazed glass ceramic foams from metallurgical slag and recycled glass
CN104975308B (zh) 一种铝电解废槽衬资源化闭环利用的方法
CN102249694B (zh) 一种轻质陶瓷砖的生产方法
JP5658270B2 (ja) スラッジ廃棄物を用いた軽量建設資材の製造方法
CN103043959B (zh) 利用城市生活垃圾焚烧灰渣制造的复合轻质砖及制备方法
Yaras Combined effects of paper mill sludge and carbonation sludge on characteristics of fired clay bricks
Flood et al. Glass Fines: A review of cleaning and up-cycling possibilities
US8603240B2 (en) Converting coal ash and electric arc furnace dust into glass-ceramic materials
Chindaprasirt et al. Synergistic effect of fly ash and glass cullet additive on properties of fire clay bricks
CN104072193A (zh) 基于含硅铝固废的发泡陶瓷材料及制备防火保温板的方法
US20020132722A1 (en) Poly-crystalline compositions
CN100491096C (zh) 一种用飞灰制备饰面砖的方法
Andreola et al. The possibility to recycle solid residues of the municipal waste incineration into a ceramic tile body
Barros et al. Integrated pollution prevention and control for heavy ceramic industry in Galicia (NW Spain)
Amin et al. The use of tannery waste in the preparation of clay roof tiles
Muñoz et al. Assessing technological properties and environmental impact of fired bricks made by partially adding bottom ash from an industrial approach
ITBS20090131A1 (it) Metodo per la produzione di laterizi, prodotto intermedio e laterizio
Contreras et al. Recycling of industrial wastes for value-added applications in clay-based ceramic products: A global review (2015–19)
ES2265754B2 (es) Material ceramico obtenido por reutilizacion y reciclaje de residuos industriales y/o urbanos.
Fouladi et al. Application of biomass ash for brick manufacturing
KR101336173B1 (ko) 투수 친환경 특수 타일 및 이의 제조방법
CN106082966A (zh) 电镀污泥陶瓷骨料及其制造方法

Legal Events

Date Code Title Description
MC1A Application annulled

Effective date: 20060301

EC2A Search report published

Date of ref document: 20070216

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2265754B2

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180809