ES2263598T3 - Deteccion e identificacion de grupos de bacterias. - Google Patents

Deteccion e identificacion de grupos de bacterias.

Info

Publication number
ES2263598T3
ES2263598T3 ES01913568T ES01913568T ES2263598T3 ES 2263598 T3 ES2263598 T3 ES 2263598T3 ES 01913568 T ES01913568 T ES 01913568T ES 01913568 T ES01913568 T ES 01913568T ES 2263598 T3 ES2263598 T3 ES 2263598T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
bacteria
proteins
bacteriophages
bacteriophage
tail
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01913568T
Other languages
English (en)
Inventor
Stefan Miller
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Profos AG
Original Assignee
Profos AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Profos AG filed Critical Profos AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2263598T3 publication Critical patent/ES2263598T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/005Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from viruses
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/02Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving viable microorganisms
    • C12Q1/04Determining presence or kind of microorganism; Use of selective media for testing antibiotics or bacteriocides; Compositions containing a chemical indicator therefor
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/569Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for microorganisms, e.g. protozoa, bacteria, viruses
    • G01N33/56911Bacteria
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/569Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for microorganisms, e.g. protozoa, bacteria, viruses
    • G01N33/56983Viruses
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2795/00Bacteriophages
    • C12N2795/00011Details
    • C12N2795/10011Details dsDNA Bacteriophages
    • C12N2795/10022New viral proteins or individual genes, new structural or functional aspects of known viral proteins or genes
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/90Enzymes; Proenzymes
    • G01N2333/914Hydrolases (3)
    • G01N2333/924Hydrolases (3) acting on glycosyl compounds (3.2)

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Procedimiento para la detección simultánea de diferentes bacterias, que comprende los pasos siguientes: a. acoplamiento de una o varias clases de proteínas de la cola de bacteriófagos a un soporte, b. incubación del soporte acoplado con las proteínas de la cola de bacteriófagos con una muestra, c. dado el caso eliminación de la muestra y de las bacterias de la muestra que no se han unido a la proteína de la cola de bacteriófagos, d. puesta en contacto de las bacterias unidas a la proteína de la cola de bacteriófagos con los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos unidos específicamente a las bacterias que se tienen que detectar, e. eliminación de los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos que no se han unido a bacterias, f. realización de la reacción de detección mediante un enzima acoplado a los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos de unión específica o mediante detección inmunológica.

Description

Detección e identificación de grupos de bacterias.
La presente invención se refiere a un procedimiento para la detección simultánea de diferentes bacterias, que comprende los pasos siguientes: acoplamiento de una o varias clases de proteínas de la cola de bacteriófagos a un soporte, incubación del soporte acoplado con las proteínas de la cola de bacteriófagos con una muestra, dado el caso eliminación de la muestra y de las bacterias de la muestra que no se han unido a la proteína de la cola de bacteriófagos, puesta en contacto de las bacterias unidas a la proteína de la cola de bacteriófagos con los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos unidos específicamente a las bacterias que se tienen que detectar, eliminación de los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos que no se han unido a bacterias, realización de la reacción de detección mediante un enzima acoplado a los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos de unión específica o mediante detección inmuno-
lógica.
La detección rápida y exacta de bacterias es imprescindible para los controles de higiene y calidad de materias primas y productos alimentarios procesados, así como para el control de la higiene y calidad del agua doméstica e industrial y de la calidad del agua de los lugares de baño públicos. Además, la detección sirve para el seguimiento y optimización de procesos, así como los controles de calidad en análisis medioambiental.
A pesar del enorme interés económico, hasta el momento los procedimientos de análisis usados, como los métodos "BAM" (Bacteriological Analytical Manual) requieren de mucho tiempo, personal y equipamiento. Los gérmenes potencialmente patógenos se enriquecen secuencialmente en medios selectivos y no selectivos y se detectan en medios de cultivo apropiados. Por regla general incluye controles bioquímicos y serológicos, de modo que el procedimiento completo requiere de 3 a 4 días. Para determinados estudios, por ejemplo, en el seguimiento de la higiene, puede ser necesario detectar grupos enteros de bacterias en lugar de especies particulares de bacterias. Aunque también puede ser importante que, por ejemplo, la proporción de bacterias patógenas en un grupo sea muy grande. Los ensayos sólo pueden ser realizados por personal entrenado en microbiología, en laboratorios equipados correspondientemente. Esto tiene como consecuencia que actualmente las grandes empresas sólo analizan bacterias coliformes en sus instalaciones, aunque envían fuera todos los ensayos necesarios, entre otros la detección de gérmenes patógenos. La detección de coliformes se emplea esencialmente como seguimiento de la higiene, y por regla general se realiza mediante procedimientos clásicos de cultivo y por tanto dura al menos dos días.
La detección de bacterias se realiza a partir de muestras biológicas, la mayoría de veces con ayuda de una combinación de métodos de cultivo. Especialmente para una caracterización precisa se recurre además a la técnica de la tipificación con fagos (en inglés: "phage-typing"). De este modo se combinan los métodos de cultivo con la sensibilidad de las bacterias frente a los bacteriófagos de tipificación. Los bacteriófagos se emplean desde hace unos 80 años en la tipificación con fagos, pudiéndose determinar con ayuda de fagos de clasificación especiales cepas de bacterias según esquemas estandarizados. Sobre una placa de agar una capa gruesa de bacterias de la muestra a investigar, que se obtuvo mediante el aislamiento de colonias individuales y a continuación el crecimiento de las mismas, se cubre con suspensión de bacteriófagos en agar blando. El resultado se obtiene tras incubación durante la noche a la temperatura de crecimiento óptima para las bacterias, que normalmente asciende a 37ºC en la mayoría de casos, mediante recuento de las placas y los controles de la morfología de las placas.
Los métodos alternativos más nuevos, sin utilizar medios de cultivo, se basan sobretodo en tecnologías de ADN y anticuerpos. En el enfoque mencionado en primer lugar las bacterias se unen a filtros y se híbrida el ADN de las bacterias con sondas de ADN apropiadas que emiten una señal de medida o bien el ADN bacteriano amplificado se secuencia directamente por PCR. Por ejemplo, la publicación de Bennet y col., Journal of Applied Microbiology 1977, 83 259-265, trata sobre las salmonelas, que mediante bacteriófagos específicos de las salmonelas, que se inmovilizaron sobre un soporte, se pueden enriquecer a partir de una muestra y detectarse por PCR.
En la patente WO 93/17129 se da a conocer un procedimiento, con el que se detectan bacterias en una muestra, uniéndose un bacteriófago a la bacteria que se tiene que detectar. Los bacteriófagos se unen con una primera mitad de un par específico de unión. La segunda mitad del par de unión está unido a un soporte. La detección de las bacterias específicas se realiza entonces a través de la unión de la primera y la segunda mitad del par de unión, de manera que entonces las bacterias se detectan mediante un marcador, que a su vez está acoplado al bacteriófago o al soporte.
En la tecnología ELISA se unen bacterias o partes de bacterias con ayuda de anticuerpos monoclonales y se detectan mediante sondas enzimáticas que se acoplan a un anticuerpo secundario. Ambos métodos requieren asimismo gastos técnicos elevados y se debe realizar previamente un paso de enriquecimiento para conseguir las 10^{4} a 10^{6} células por ml necesarias. Con ello, el ahorro de tiempo en comparación con los métodos convencionales es tan pequeño que los métodos mencionados apenas se aplican.
El uso de bacteriófagos como "bio-sorbentes" para la unión de las bacterias que se tienen que detectar tiene algunas ventajas decisivas frente al nuevo procedimiento. Los sistemas fagos-bacterias han evolucionado en la naturaleza durante largos periodos de tiempo, de manera que los fagos reconocen sus bacterias huésped de forma altamente específica y con elevada afinidad de unión, incluso en entornos complejos como los que existen en la naturaleza, e incluso en productos alimenticios. Mediante el nuevo procedimiento descrito aquí, resultan innecesarios los cultivos de enriquecimiento costosos en tiempo en los que frecuentemente también se enriquecen gérmenes no deseados para la detección, como por ejemplo cultivos vacuna. Sin embargo, en los sistemas descritos hasta ahora para la detección de bacterias basados en fagos, es desventajoso que la mayor parte de veces reconozcan especies particulares de bacterias de forma altamente específica y por tanto no se puedan utilizar para una detección de grupos, familias o varias especies de bacterias.
Por eso, la invención se basa en el objetivo de proporcionar un procedimiento de detección para bacterias con el que se puedan detectar simultáneamente diferentes especies de bacterias. Otro objetivo de la invención consiste en la preparación de proteínas de la cola de bacteriófagos, que presentan una unión de bacterias más ventajosa para el procedimiento de detección.
El objetivo se alcanza mediante el objeto definido en las reivindicaciones de la patente.
La invención se explica mediante las siguientes figuras.
La Fig. 1A y B muestra esquemáticamente una detección específica para grupos. (1A): La proteína de la cola de bacteriófagos (1) se une mediante la biotina (2) a la estreptavidina (3) en una unión covalente con la matriz (4). Las bacterias de los grupos que se tiene que reconocer (5) se unen específicamente a las proteínas de la cola de bacteriófagos (1). (1B): Tras un paso de lavado se detectan las bacterias unidas (5) mediante la misma proteína de la cola de bacteriófagos (1), aunque esta vez se acopla a un enzima (6), por ejemplo peroxidasa. hv significa la emisión de señal que se puede seguir, por ejemplo, por absorción.
La Fig. 2A y B muestra esquemáticamente una detección específica para grupos. (2A): La proteína de la cola de bacteriófagos (1) se une mediante la biotina (2) a la estreptavidina (3) en una unión covalente con la matriz (4). Las bacterias de los grupos que se tiene que reconocer (5) se unen específicamente a las proteínas de la cola de bacteriófagos (1).(2B): Tras un paso de lavado se detectan las bacterias unidas (5) mediante bacteriófagos específicos de cada cepa (7, 8, 9), que se acoplan con un enzima (6), por ejemplo peroxidasa. hv significa la emisión de señal que se puede seguir, por ejemplo, por absorción.
La Fig. 3A muestra la secuencia de ADN de las fibras cortas de la cola (p12) de la cepa de fagos T4D (ID. SEC. Nº: 2). La Fig. 3 B muestra la secuencia de aminoácidos de esta variante (ID. SEC. Nº: 1). La secuencia de ácidos nucleicos según ID. SEC. Nº: 4 y la secuencia de aminoácidos según ID. SEC. Nº: 3 están subrayadas. En la secuencia de ácidos nucleicos las mayúsculas representan cambios de bases frente a la secuencia salvaje T4 p12 número de acceso Swiss-Prot. P10930).
La expresión "coliforme" usada aquí designa un subgrupo de entero-bacterias que se caracterizan por utilizar lactosa o expresar el enzima \beta-galactosidasa.
La expresión "grupo de bacterias" usada aquí designa una agrupación de determinadas bacterias que pueden estar dentro de una familia, o un género o una especie, etc. aunque también se pueden superponer.
La expresión "derivado" usada aquí designa secuencias de ácidos nucleicos o aminoácidos, que frente a la secuencia de comparación presentan modificaciones en forma de una o varias deleciones, sustituciones, adiciones, inserciones y/o inversiones.
La expresión "fragmentos" usada aquí designa partes de secuencias de aminoácidos así como las secuencias de ácidos nucleicos que codifican para estas secuencias de aminoácidos, mientras presenten la función biológica de las secuencias de aminoácidos según la invención.
Por eso un aspecto de la presente invención consiste en la preparación de un procedimiento para la detección simultánea de diferentes bacterias, que comprende los pasos siguientes: acoplamiento de una o varias clases de proteínas de la cola de bacteriófagos a un soporte, incubación del soporte acoplado con las proteínas de la cola de bacteriófagos con una muestra, dado el caso eliminación de la muestra y de las bacterias de la muestra que no se han unido a la proteína de la cola del bacteriófago, puesta en contacto de las bacterias unidas a la proteína de la cola del bacteriófago con los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos unidos específicamente a las bacterias que se tienen que detectar, eliminación de los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos que no se han unido a bacterias, realización de la reacción de detección mediante un enzima acoplado a los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos de unión específica o mediante detección inmunológica.
Para el procedimiento según la invención se usan proteínas de la cola de bacteriófagos, que son específicas para las bacterias deseadas que se tienen que detectar. Las proteínas de la cola de bacteriófagos son específicas para varias especies de bacterias. Las bacterias que se tienen que detectar pueden ser familias enteras de bacterias, uno o varios géneros completos de bacterias, especies determinadas de bacterias de un género bacteriano, especies determinadas de bacterias de varios géneros bacterianos o similares. Las bacterias que se pueden detectar con el procedimiento según la invención pueden proceder, por ejemplo, de la familia de las Enterobakteriaceae. Con preferencia se detectan bacterias del género Escherichia, Salmonella, Shigella, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, Proteus, Serratia, Morganella, Providencia, Yersinia, Hafnia y/o Edwardsiella, con especial preferencia Escherichia, Salmonella, Shigella, Klebsiella, Enterobacter y/o Citrobacter. Con preferencia las bacterias que se tienen que detectar son de las especies, Escherichia spec., Salmonella spec., Shigella spec., Klebsiella spec., Enterobacter spec., Citrobacter spec., Proteus spec., Serratia spec., Morganella spec., Providencia spec., Yersinia spec., Hafnia spec., Edwardsiella spec. y/o Pseudomona spec.
A modo de ejemplo, para el usuario, por ejemplo, de la industria lechera o de bebidas, es irrelevante caracterizar las contaminaciones bacterianas serológicamente y por cepas específicas. Sólo es importante la información general, por ejemplo, si en el transcurso de la producción aparecen gérmenes extraños en la instalación o si los procesos de eliminación de gérmenes han tenido éxito. Las bacterias coliformes sirven por regla general como indicador de la higiene. Así, una forma de realización especial del procedimiento según la invención es la detección de bacterias coliformes, especialmente de los géneros Escherichia, Salmonella, Shigella, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, Proteus, Serratia, Morganella, Providencia, Yersinia, y/o Hafnia Edwardsiella.
Las proteínas de la cola de bacteriófagos que se usan dependen de qué especies, grupos o familias de bacterias se deban detectar. Para la detección específica de grupos según la invención se emplean proteínas de la cola de bacteriófagos que reconocen y se unen a receptores específicos de grupos. Así se puede usar cualquier proteína de la cola del fago que presenta un espectro de reconocimiento correspondiente. Son preferibles proteínas de la cola de bacteriófagos de la familia Myoviridae, Podoviridae y Siphoviridae, especialmente las proteínas cortas de la cola de fagos de "fagos T pares", por ejemplo, T4, T2 o K3, especialmente las proteínas cortas de la cola de fagos p12 de T4, p12 de T2 (número de acceso GenBank X56555), p12 de K3 (véase Burda y col., 2000, Biol. Chem., Vol. 381, pág. 255 - 258,) o las proteínas de la cola de bacteriófagos del fago Felix 01, P1 o PB1. Se unen por ejemplo las proteínas cortas de la cola de bacteriófagos de los fagos T4 (p12) y P1 a coliforme, la proteína corta de la cola de fagos de Felix 01 a salmonelas y la proteína corta de la cola de fagos de PB1 a pseudomonas. Por ejemplo, el fago de salmonelas Felix 01 (F01) reconoce hasta el 99% de todas las salmonelas y se puede usar para la detección de salmonelas de un grupo específico. Las proteínas de la cola de bacteriófagos del PB1 se pueden usar para una detección de pseudomonas de un grupo específico.
Cómo se deben unir las proteínas de la cola de bacteriófagos con las bacterias individuales se explica aquí a modo de ejemplo en los "fagos T pares", por ejemplo, T4, T2, K3. En este grupo, en el lado del huésped hay dos componentes que son reconocidos por los fagos: en primer lugar una proteína de superficie específica para fagos individuales, en segundo lugar el lipopolisacárido (LPS) que poseen todas las bacterias gram negativas en forma modificada. Las fibras largas de la cola de los "fagos T pares" juegan un papel en el reconocimiento específico de las bacterias huésped, mientras el LPS sirve de receptor para las fibras cortas de la cola. En los fagos T4 de E. coli se sabe que la interacción específica con la bacteria huésped a través de las fibras largas de la cola es irreversible, en cuanto las fibras cortas de la cola también se hayan unido a la superficie de las bacterias. La fibra corta de la cola no es responsable de la especificidad precisa dentro del grupo de bacterias huésped y por eso se puede intercambiar entre los diferentes "fagos T pares".
Las fibras cortas de la cola, junto con los "Tail Pins" toman parte en el llamado paso de "Pinnning", en el que tiene lugar la unión irreversible del fago en LPS sobre la superficie del huésped. Para la unión al LPS, p12 requiere una estructura de heptoazúcares con al menos una glucosa \alpha unida, como la que se encuentra en la zona del núcleo interno de la pared celular de enterobacterias. Las diferentes fosforilaciones de los azúcares que aparecen frecuentemente, la disponibilidad de sustituciones con pirofosfatidiletanolamina o también las ramificaciones de la región heptosa no parecen jugar ningún papel. Aunque los lipoposacáridos de las cepas individuales de bacterias se diferencian mucho en las cadenas laterales O-específicas -lo que se utiliza para la tipificación serológica- pero también en las regiones externas del núcleo, la variancia en la zona interna del núcleo es mucho menos acentuada. Todas las regiones del núcleo enterobacteriano presentan a modo de ejemplo los dos siguientes azúcares: ácido 3-desoxi-D-mano-octurónico (Kdo) y L-glicero-D-mano-heptopiranosa (Hep), que constituyen el siguiente oligosacárido característico en la zona interna del núcleo:
100
La heptosa central está sustituida por regla general en O3 y lleva entre otros en Escherichia coli, así como en Salmonella entérica, Shigella spp., Hafnia spp., Citrobacter spp. y Erwinia spp. Una \alphaD-glucosa unida en 1,3. En esa posición Klebsiella, Proteus y Yersinia presentan o bien galactosa o una N-acetilfucosamina y no son reconocidas por p12. Sin embargo, Klebsiella es reconocida, por ejemplo, por la proteína corta de la cola de bacteriófago del fago P1.
Las proteínas de la cola de bacteriófagos, sus derivados, variantes o fragmentos se pueden producir y aislar fácilmente en grandes cantidades por recombinación. Sin embargo, para el procedimiento según la invención no sólo pueden usarse las proteínas de la cola de bacteriófagos que se encuentran en la naturaleza, sino también sus variantes. La expresión "variantes" en el sentido de la presente invención significa que las proteínas de la cola de bacteriófagos presentan una secuencia de aminoácidos cambiada frente a la secuencia salvaje. Las variante existentes en la naturaleza se pueden encontrar mediante los procedimientos de screening habituales. Entre las variantes se cuentan además proteínas de la cola de bacteriófagos preparadas sintéticamente. Los polipéptidos preparados sintéticamente se pueden preparar por ejemplo mediante mutagénesis dirigida o aleatoria. Mediante la mutagénesis se pueden introducir modificaciones, que pueden ser adiciones, deleciones, sustituciones, inversiones o inserciones de aminoácidos. Las proteínas de la cola de bacteriófagos pueden presentar además modificación química, como por ejemplo mutilaciones o acetilaciones. Las modificaciones pueden tener como resultado una especificad por el huésped modificada, especialmente mejorada, y también una propiedad de unión con la matriz mejorada, por ejemplo, incrementar o hacer irreversible la unión de las bacterias a las proteínas de fagos aisladas, para mejorar las posibilidades de lavado.
Además, en un procedimiento de detección se pueden emplear una o varias proteínas de la cola de bacteriófagos, si las bacterias que se tienen que detectar no se pueden detectar mediante una única proteína de la cola del bacteriófago. Por ejemplo, las proteínas cortas de la cola de bacteriófagos del fago T4 (p12) y P1 que poseen un espectro de huésped insignificantemente distinto se pueden usar para detectar simultáneamente, además de los géneros de bacterias Escherichia, Salmonella, Shigella, Citrobacter y Erwinia reconocidos por ambas proteínas de la cola de bacteriófagos, el género Hafnia reconocido solamente por T4 p12, y los géneros Klebsiella y Enterobacter sólo reconocidos por la proteína corta de la cola de bacteriófagos del fago P1. Además, puede ser ventajoso para la detección de salmonelas utilizar la proteína corta de la cola de fagos de Felix 01 con otras proteínas de la cola de bacteriófagos, ya que hasta ahora se han descrito 2500 serovares de salmonelas (subtipos de bacterias que pueden ser diferentes según las características serológicas, por ejemplo, variaciones de LPS en el antígeno O). Las proteínas de la cola de bacteriófagos que se usan para la detección dependen finalmente de qué especies, grupos o familias de bacterias se deban
detectar.
Con preferencia, la proteína de la cola de bacteriófagos es una variante de la proteína salvaje p12 según ID. SEC. Nº: 1, con especial preferencia según ID. SEC. Nº: 3. La invención describe además las secuencias de ácidos nucleicos según ID. SEC. Nº: 2 y 4.
ID. SEC. Nº: 1 representa la secuencia de aminoácidos de la variante de p12 que existe en la naturaleza, llamada T4D p12. Esta proteína de la cola de bacteriófagos presenta una estabilidad muy elevada frente al calor (Punto medio de desnaturalización: 78ºC) y los medios desnaturalizantes químicos (Burda y col., 2000, Biol. Chem., Vol. 381, pág. 255 - 258).
Sorprendentemente se ha encontrado que un fragmento resistente a la proteasa de esta variante p12, se une aproximadamente 10 veces más rápido a las células bacterianas en comparación con las proteínas p12 completas. Además, la variante p12 completa se descompone mediante la digestión de la proteasa del extremo N sensible a la temperatura, de manera que el fragmento resistente a la proteasa presenta, entre otras cosas, una gran estabilidad a largo plazo. La secuencia de aminoácidos del fragmento resistente a la proteasa se indica en ID. SEC. Nº: 3, la secuencia de ácidos nucleicos en ID. SEC. Nº: 4. Un aspecto de la presente invención describe la secuencia de aminoácidos según ID. SEC. Nº: 3 o sus derivados, y la secuencia de ácidos nucleicos según ID. SEC. Nº: 4 o sus derivados. Otro aspecto de la presente invención describe además fragmentos y sus derivados de ID. SEC. Nº: 1, con preferencia con la secuencia de residuos de aminoácidos 1-500, 1-450, 40-500, 40-450, 270-400, 270-390, 280-400 y 280-390, con especial preferencia el fragmento según la ID. SEC. Nº: 3, así como las secuencias de ácidos nucleicos que codifican las respectivos fragmentos y derivados.
Otro aspecto de la presente invención describe anticuerpos poli- y monoclonales frente a la secuencia de aminoácidos según ID. SEC. Nº: 3.
Para la detección según la invención, las proteínas de la cola de bacteriófagos se inmovilizan sobre estructuras de soporte apropiadas, por ejemplo, placas de microtitración, aros de ensayo, portaobjetos, obleas, materiales de filtro o cámaras de células de infiltración. Las estructuras de soporte pueden consistir, por ejemplo, en poliestireno, polipropileno, policarbonato, PMMA, acetato de celulosa, nitrocelulosa, vidrio, obleas de silicio. La inmovilización se puede conseguir, por ejemplo, por adsorción o enlace covalente. Es importante una inmovilización funcional, es decir, pese a la unión con el material de soporte, las proteínas de la cola de bacteriófagos disponen de estructuras accesibles para las bacterias.
Para la supresión de una reacción inespecífica de las bacterias que se tienen que investigar con los materiales de soporte se puede realizar un bloqueo con albúmina sérica bovina o Tween 20 o similares de las sustancias, por ejemplo Milch en polvo, conocidos en la técnica ELISA. Además, para aumentar la eficiencia de la adsorción, los sistemas de soporte se pueden recubrir previamente con proteínas apropiadas (por ejemplo, anticuerpos específicos frente a proteínas de fagos o proteínas inespecíficas, como por ejemplo albúmina sérica bovina), péptidos, sacáridos (por ejemplo, mono-, oligo-, o polisacáridos) o detergentes (por ejemplo, Tween 20 u octilglucósido). Estos recubrimientos se pueden realizar por ejemplo o bien durante la noche a una temperatura en el intervalo de 4-20ºC o en 2-4 h a 30-65ºC. A continuación se extrae el líquido sobrante y la estructura de soporte se seca a aproximadamente 60-70ºC. Por un lado, el recubrimiento base debe garantizar una adsorción de las proteínas de la cola de bacteriófagos y por otro lado debe impedir una adsorción inespecífica de las bacterias estudiadas en la estructura de soporte, para aumentar la eficiencia del ensayo.
Las proteínas de la cola de bacteriófagos se disponen junto al recubrimiento base. Para ello se aplica una disolución acuosa tamponada de las proteínas de la cola de bacteriófagos sobre la estructura de soporte pre-tratada. Tras la adsorción, por ejemplo a 4-20ºC durante la noche o a 30-65ºC durante 2-4 h, se extrae la disolución de recubrimiento y se seca la estructura de soporte como se describe arriba. Para aumentar la eficiencia del recubrimiento se puede realizar posteriormente una fijación covalente de las proteínas de la cola de bacteriófagos con crosslinkers como por ejemplo glutaraldehído.
La inmovilización de proteínas de la cola de bacteriófagos en el material de soporte mediante adsorción se puede realizar por incubación de una disolución de fagos en tampón acuoso, por ejemplo Tris 100 mM pH 7.3 o fosfato sódico 100 mM pH 7.5, durante varias horas o durante la noche a 5ºC hasta 45ºC, con preferencia a 15ºC hasta 37ºC, con especial preferencia a 20ºC hasta 37ºC, en el mejor de los casos a temperatura ambiente.
Además, las proteínas de la cola de bacteriófagos no se tienen que inmovilizar directamente sobre el soporte, sino que se pueden unir a polipéptidos que se inmovilizan por su parte sobre el soporte. Estos polipéptidos pueden ser anticuerpos, lectinas, receptores o anticalinos específicos para las proteínas de la cola de bacteriófagos. Además, las proteínas de la cola de bacteriófagos pueden estar unidas a sustancias de bajo peso molecular, por ejemplo biotina, para unirse a polipéptidos, por ejemplo estreptavidina, a través de estas sustancias de bajo peso molecular, que por su parte se han inmovilizado sobre el soporte. De este modo los otros polipéptidos se pueden unir al soporte, como se describe anteriormente para las proteínas de la cola de bacteriófagos.
Mediante el acoplamiento covalente las proteínas de la cola de bacteriófagos se pueden acoplar, por ejemplo, mediante grupos amino o grupos carboxilo primarios en materiales de soporte ya activados por el fabricante, por ejemplo placas de microtitración de Nunc, Xenobind o Costar, mediante condiciones estándar, por ejemplo -NH2, mediante cloruro de cianurilo (Russian Chemical Rev., 1964, 33: 92-103), o -COO^{-} mediante EDC (1-etil-3'[3'dimetilaminopropil]carbodiimida (Anal. Biochem. 1990, 185: 131-135). Además, los materiales de soporte se pueden activar con procedimientos apropiados. Una posibilidad, que es preferible a causa de la aplicabilidad para un amplio espectro de materiales de soporte, es la silanización del material de soporte. Por ejemplo, se puede realizar la silanización en poliestireno mediante pirólisis de llama. A continuación se aplican adhesivos apropiados que permiten un acoplamiento a través de, por ejemplo, grupos amino o carboxilo primarios.
Para la unión de las bacterias que se investigan sobre las proteínas de la cola de bacteriófagos inmobilizadas, la muestra de estudio en forma acuosa se pone en contacto y se incuba con las proteínas de la cola de bacteriófagos. La incubación se realiza en un intervalo de temperatura de 4 a 90ºC, con preferencia a una temperatura en el intervalo de 4 a 45ºC, con especial preferencia a una temperatura en el intervalo de 15 a 37ºC, en el mejor de los casos a una temperatura en el intervalo de 20 a 37ºC, especialmente a temperatura ambiente, durante 6 horas, con preferencia hasta 4 horas, con especial preferencia 2 horas, en especial 1 hora, en el mejor de los casos 1 a 20 minutos. Por ejemplo, la incubación se puede realizar en 2 a 120 min a 4ºC hasta 37ºC, con preferencia durante 20 a 30 minutos a 25ºC o 37ºC, con especial preferencia durante 35 minutos a 37ºC. Tras el reconocimiento específico y la unión estable de las bacterias, el material no unido se puede eliminar por lavado con agua tampón, por ejemplo, con PSB p PBS-Tween, con preferencia a valor de pH neutro, por ejemplo en fosfato sódico 50 mM pH 7,0. Al tampón usado se pueden añadir, dado el caso para el aumento de la eficiencia de lavado, detergentes, por ejemplo Tween 20, Tritón X 100 o agentes caotrópicos, por ejemplo, clorhidrato de guanidinio o urea. Este paso de lavado se puede realizar varias veces, dependiendo del material de
ensayo.
Para la detección de las bacterias unidas a las proteínas de la cola de bacteriófagos se usan bacteriófagos o proteínas de la cola de bacteriófagos. Para la detección se pueden usar bacteriófagos específicos o una combinación de diferentes bacteriófagos, cuando se deben detectar específicamente una o varias especies de bacterias. Por ejemplo, las bacterias coliformes existentes en una muestra se unen mediante las proteínas de la cola de bacteriófagos inmovilizadas. Mediante bacteriófagos específicos se pueden detectar especies particulares de bacterias o mediante una combinación de diferentes bacteriófagos se pueden detectar varias especies de bacterias. Con especial preferencia se usan que se han inmovilizado en la matriz para unir las bacterias que se tiene que detectar. Para la detección al anticuerpo, bacteriófago o proteína de la cola de bacteriófagos se le acopla un marcador, por ejemplo FITC, peroxidasa o fosfatasa alcalina, pudiéndose seguir el desarrollo de la señal del marcador tras añadir un sustrato fotométrico. Los genes para la proteína de la cola de bacteriófagos se pueden clonar en vectores de expresión apropiados y de este modo se pueden modificar adicionalmente según la aplicación, por ejemplo, mediante la fusión con un enzima de detec-
ción.
Según sea necesario, se detecta por ejemplo por fluorescencia, luminiscencia, absorción o dicroísmo circular, conductividad o variaciones de capacidad de las muestras respectivas en los correspondientes aparatos de medida estándar. Para una determinación exacta de la concentración de bacterias se puede realizar una recta de calibración con las correspondientes moléculas estándar.
La detección de las bacterias unidas a las proteínas de la cola de bacteriófagos se puede realizar además usando un ensayo colorimétrico. Así se detecta, por ejemplo, el NADH, la actividad \beta-galactosidasa o el fosfato inorgánico. Estos ensayos permiten la detección de al menos 10^{4} células por ml, mediante el uso de colorantes de fluorescencia la sensibilidad se puede mejorar hasta 10^{2} a 10^{3} células por ml.
Los ensayos colorimétricos pueden ser iguales para todas las bacterias que se estudian, aunque también pueden ser específicos para determinadas combinaciones de bacterias/ proteínas de la cola de bacteriófagos. La selección del marcador, por ejemplo, del enzima empleado o el marcador de fluorescencia se puede ajustar a los respectivos géneros o especies de bacterias estudiados.
Por lo tanto, otro aspecto de la invención se refiere a un kit para la detección de bacterias, que comprende un soporte con proteínas de la cola de bacteriófagos inmovilizadas y las disoluciones necesarias con los reactivos de ensayo para la detección de las bacterias unidas. Los soportes pueden ser todos los descritos anteriormente, en los que se inmovilizan las proteínas de la cola de bacteriófagos como se describe anteriormente. Las disoluciones con los reactivos de ensayo se corresponden asimismo con las que se han descrito para la detección de bacterias en el procedimiento según la invención. El kit puede contener además, dado el caso, disoluciones de lavado, así como los enzimas o detergentes necesarios para la apertura de la membrana bacteriana.
Los ejemplos siguientes explican la invención y no se deben considerar limitantes. Mientras no se indique lo contrario, se usan métodos estándar de biología molecular, como por ejemplo, los descritos por von Sambrook y col., 1989, Molecular cloning: A Laboratory Manual 2ª edición, Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, Nueva York.
Ejemplo 1
Aislamiento y clonación de T4D p12, K3 p12 y T2 p12
T4D p12, K3 p12 y T2 p12 se aislaron y clonaron como se describe en Burda y col., 2000, Biol. Chem., Vol. 381, pág. 255 258. T4D p12 se limpió correspondientemente y se empleó con adyuvante de Freud para la inmunización de conejos. El antisuero policlonal obtenido reconoció tanto T4D p12 como dominios resistentes a la proteasa.
Ejemplo 2
Digestión con proteasa de T4D p12 y preparación recombinante
Mediante digestión con proteasa a diferentes temperaturas (véase Chen & King, 1991, Danner y col., 1993) se obtuvieron los dominios de p12 resistentes a la proteasa y a continuación se purificaron mediante una cromatografía de gel filtración normal. La terminación N se determinó por degradación de Edman y se analizó la terminación C por espectroscopia de masas. Para la secuencia de ADN de los dominios obtenidos se proyectaron los primers discontinuos con un codón de inicio y uno de parada. En un PCR normal con ADNc de la variante T4D p12 se amplificó ADNc de los dominios resistentes a la proteasa y a continuación se clonó en un vector. Este mutante se expresó a continuación en E. coli BL21 DE3 como trímero nativo y se aisló de la fracción de membrana por extracción con EDTA (véase Burda & Miller, 1999, Eur. J. Biochem. 265, 771-778), realizándose las extracciones en presencia de al menos EDTA 100 mM.
Ejemplo 3
Detección específica de grupos mediante la propia \beta-galactosidasa bacteriana
Para ello se inmoviliza p12 (300 ng/pocillo en 150 \mul de PBS 100 mM (KH_{2}PO_{4} 4 mM, Na_{2}PO_{4} 16 mM, NaCl 115 mM); placa de 96 pocillos) sobre un sistema de soporte, una placa de microtitración de poliestireno por adsorción a 37ºC en diferentes periodos de tiempo (1 h, 2 h, 4 h, 16 h, 48 h) y a continuación el portador se bloquea con BSA 1%, Tween 20 0,5% en PBS 100 mM durante 60 min. Con ello, se incubaron (60 min, 37º) diferentes sustancias de muestra con bacterias (E. coli spec., Citrobacter spec., en medio LB, Milch o Gülle), a continuación se eliminó la muestra mediante lavado con PBS (3-4x con PBS 100 mM, Tween 20 0,5%, cada 250 \mul para medio LB, Milch, para Gülle 4-6x) y las bacteria unidas se detectaron mediante la propia \beta-galactosidasa bacteriana con \beta-gal-luminol (Tropix, Applied Biosystems) según las indicaciones del fabricante. El ensayo permite, según la selección del sustrato, una sensibilidad por debajo de 100 células/ml en total en menos de 4 horas.
Ejemplo 4
Detección específica de grupos mediante marcador
Para ello se inmoviliza p12 (300 ng/pocillo en 150 \mul de PBS 100 mM (KH_{2}PO_{4} 4 mM, Na_{2}PO_{4} 16 mM, NaCl 115 mM); placa de 96 pocillos) sobre un sistema de soporte, una placa de microtitración de poliestireno por adsorción a 37ºC en diferentes periodos de tiempo (1 h, 2 h, 4 h, 16 h, 48 h) y a continuación el portador se bloquea con BSA 1%, Tween 20 0,5% en PBS 100 mM durante 60 min. Con ello, se incubaron (60 min, 37º) diferentes sustancias de muestra con bacterias (E. coli spec., Citrobacter spec., en medio LB, Milch o Gülle), a continuación se eliminó la muestra mediante lavado con PBS (3-4x con PBS 100 mM, Tween 20 0,5%, cada 250 \mul para medio LB, Milch, para Gülle 4-6x). A continuación se acopló la proteína de la cola de fagos biotinilada con peroxidasa acoplada con estreptavidina. Este complejo se introdujo en las bacterias unidas y se incubó durante periodos de tiempo diferentes (10 min, 20 min, 30 min, 60 min). Tras lavar, 3-4x con PBS 100 mM, Tween 20 0,5%, cada 250 \mul, se detectaron las bacterias unidas usando el kit ECL de Amersham según las indicaciones del fabricante. De esta manera se detectaron por debajo de 1000 células por ml.
<110> PROFOS GmbH
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Detección e identificación de grupos de bacterias
\vskip0.400000\baselineskip
<130> PRO-002 PCT
\vskip0.400000\baselineskip
<140> XX
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 2001-02-01
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<170> Patent in ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 527
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Bacteriófago T4D
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
1
2
3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1578
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Bacteriófago T4D
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 317
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia sintética: fragmento de polipéptido
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
5
6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 951
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia sintética: ADN
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
7

Claims (10)

1. Procedimiento para la detección simultánea de diferentes bacterias, que comprende los pasos siguientes:
a.
acoplamiento de una o varias clases de proteínas de la cola de bacteriófagos a un soporte,
b.
incubación del soporte acoplado con las proteínas de la cola de bacteriófagos con una muestra,
c.
dado el caso eliminación de la muestra y de las bacterias de la muestra que no se han unido a la proteína de la cola de bacteriófagos,
d.
puesta en contacto de las bacterias unidas a la proteína de la cola de bacteriófagos con los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos unidos específicamente a las bacterias que se tienen que detectar,
e.
eliminación de los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos que no se han unido a bacterias,
f.
realización de la reacción de detección mediante un enzima acoplado a los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos de unión específica o mediante detección inmunológica.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, acoplándose las proteínas de la cola de bacteriófagos al soporte mediante adsorción, enlace químico o mediante otras proteínas.
3. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 2, uniéndose las proteínas de la cola de bacteriófagos biotiniladas y mediante estreptavidina o variantes estreptavidina/avidina.
4. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 3, siendo las proteínas de la cola de bacteriófagos T4 p12, T2 p12, K3 p12 o las proteínas cortas de la cola de bacteriófagos de los fagos Felix 01, P1 o PB1 o sus derivados o fragmentos.
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 4, presentando las proteínas de la cola de bacteriófagos la secuencia de aminoácidos según ID. SEC. Nº:1 ó 3.
6. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 5, presentando modificaciones las proteínas de la cola de bacteriófagos.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 6, reconociendo las proteínas de la cola de bacteriófagos de una única especie o varias especies de fagos, al menos dos especies y/o géneros de bacterias diferentes.
8. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 7, siendo el soporte una placa de microtitración, un aro de ensayo, portaobjetos, obleas, material de filtro o una cámara de células de infiltración y componiéndose de poliestireno, polipropileno, policarbonato, PMMA, acetato de celulosa, nitrocelulosa, vidrio, obleas de silicio.
9. Uso del procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 8 para la detección de bacterias en medicina, industria alimentaria y análisis alimentario, alimentación animal, análisis de agua potable o medio ambiental.
10. Kit para la realización del procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 8, que comprende un soporte con proteínas de la cola de bacteriófagos inmovilizadas, además los bacteriófagos y/o proteínas de bacteriófagos que se unen específicamente a las bacterias que se tienen que detectar y otros reactivos de ensayo para la detección de las bacterias unidas.
ES01913568T 2001-02-01 2001-02-01 Deteccion e identificacion de grupos de bacterias. Expired - Lifetime ES2263598T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/DE2001/000431 WO2002061117A1 (de) 2001-02-01 2001-02-01 Nachweis und identifikation von bakteriengruppen

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2263598T3 true ES2263598T3 (es) 2006-12-16

Family

ID=5648214

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01913568T Expired - Lifetime ES2263598T3 (es) 2001-02-01 2001-02-01 Deteccion e identificacion de grupos de bacterias.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US8124355B2 (es)
EP (1) EP1356080B1 (es)
AT (1) ATE325203T1 (es)
DE (2) DE10195935D2 (es)
DK (1) DK1356080T3 (es)
ES (1) ES2263598T3 (es)
PT (1) PT1356080E (es)
WO (1) WO2002061117A1 (es)

Families Citing this family (22)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE60332740D1 (de) 2002-04-12 2010-07-08 Colorado School Of Mines Golde Verfahren zum nachweis geringer konzentrationen eines zielbakteriums unter verwendung von phagen zur infizierung von zielbakterienzellen
US8216780B2 (en) 2002-04-12 2012-07-10 Microphage (Tm) Incorporated Method for enhanced sensitivity in bacteriophage-based diagnostic assays
US20050003346A1 (en) * 2002-04-12 2005-01-06 Colorado School Of Mines Apparatus and method for detecting microscopic living organisms using bacteriophage
US7759468B1 (en) * 2003-03-05 2010-07-20 University Of Kentucky Research Foundation Bioactive peptide-based probes
US20050250096A1 (en) * 2004-02-13 2005-11-10 Microphage, Incorporated Microorganism detection using bacteriophage amplification
US20080241819A1 (en) * 2006-10-31 2008-10-02 Microphage (Tm) Incorporated Method and apparatus for enhanced bacteriophage-based diagnostic assays by selective inhibition of potential cross-reactive organisms
US20110097702A1 (en) * 2005-03-31 2011-04-28 Voorhees Kent J Methods and compositions for in situ detection of microorganisms on a surface
WO2006105504A1 (en) 2005-03-31 2006-10-05 Microphage Incorporated Apparatus and method for detecting microorganisms using flagged bacteriophage
US20070178450A1 (en) * 2006-01-27 2007-08-02 Microphage (Tm) Incorporation Method and apparatus for determining level of microorganisms using bacteriophage
JP5150856B2 (ja) * 2007-06-15 2013-02-27 マイクロファージ・インコーポレーテッド バクテリオファージ増幅を向上させた微生物の検出方法
US8697434B2 (en) * 2008-01-11 2014-04-15 Colorado School Of Mines Detection of phage amplification by SERS nanoparticles
US9441204B2 (en) * 2008-04-03 2016-09-13 Colorado School Of Mines Compositions and methods for detecting Yersinia pestis bacteria
EP2141176B1 (en) * 2008-07-04 2011-08-17 Biomérieux S.A. New bacteriophage adhesion proteins
FR2962445B1 (fr) 2010-07-08 2013-06-28 Biomerieux Sa Procede de detection et d'identification directe d'un microorganisme dans un echantillon biologique dilue dans un bouillon d'enrichissement
DE102015121035A1 (de) * 2015-12-03 2017-06-08 Airbus Defence and Space GmbH Verfahren zur Detektion coliformer Keime
DE102015121034B4 (de) * 2015-12-03 2022-06-23 Airbus Defence and Space GmbH Verfahren und Vorrichtung zur Anreicherung von biologischen Partikeln
US10597714B2 (en) 2017-12-29 2020-03-24 Clear Labs, Inc. Automated priming and library loading device
US20190203267A1 (en) 2017-12-29 2019-07-04 Clear Labs, Inc. Detection of microorganisms in food samples and food processing facilities
GB2589159B (en) 2017-12-29 2023-04-05 Clear Labs Inc Nucleic acid sequencing apparatus
US20220091128A1 (en) * 2019-01-22 2022-03-24 Portland State University System and method for ligand thermal analysis
FR3110703A1 (fr) * 2020-05-20 2021-11-26 Vetophage Dispositif de detection d’une bacterie d’interet
FR3110574A1 (fr) * 2020-05-20 2021-11-26 Vetophage Capture de bacteries a l’aide de bacteriophages ou de proteines de bacteriophage

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU3776493A (en) * 1992-02-28 1993-09-13 Paul W. Judkins Method and diagnostic kit for determination of bacteria
US5877279A (en) * 1994-10-13 1999-03-02 Nanoframes, Llc Materials for the production of nanometer structures and use thereof
US5958675A (en) * 1997-04-18 1999-09-28 3M Innovative Properties Company Method for detecting bacteria using bacteriophage, contrast-coloring dye and precipitable dye
PT1198713E (pt) 1999-07-30 2006-06-30 Profos Ag Deteccao e identificacao de estirpes bacterianas
US6737266B1 (en) * 1999-10-01 2004-05-18 3M Innovative Properties Company Devices and methods for microorganism detection
US6436661B1 (en) * 2000-04-13 2002-08-20 3M Innovative Properties Company Bacteria and bacteriophage detection using immobilized enzyme substrates

Also Published As

Publication number Publication date
DK1356080T3 (da) 2006-08-28
US8124355B2 (en) 2012-02-28
DE10195935D2 (de) 2003-12-24
EP1356080A1 (de) 2003-10-29
US20040121403A1 (en) 2004-06-24
WO2002061117A1 (de) 2002-08-08
PT1356080E (pt) 2006-09-29
EP1356080B1 (de) 2006-05-03
DE50109723D1 (de) 2006-06-08
ATE325203T1 (de) 2006-06-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2263598T3 (es) Deteccion e identificacion de grupos de bacterias.
ES2256028T3 (es) Deteccion e identificacion de cepas bacterianas.
CN102099371B (zh) 新的噬菌体粘附蛋白
US20160355791A1 (en) Fusion protein for protein detection, and method for detecting protein
WO2007055243A1 (ja) 石綿検出方法、石綿検出剤および石綿検出キット、並びに、石綿が病因または増悪因子となる疾病を予防または治療する薬剤候補物質のスクリーニング方法
ES2268860T3 (es) Procedimiento para la determinacion de antibioticos de nucleo beta-lactama en un liquido biologico.
Gao et al. Double-site recognition of pathogenic bacterial whole cells based on an antibiotic-affinity strategy
US20090197347A1 (en) Immunoassay for plasmodium falciparum and assay device used therefor
TW201841935A (zh) 凝集素的固定化方法
US8178344B2 (en) System and method for antigen structure-independent detection of antigens captured on antibody arrays
ES2209517T3 (es) Deteccion de celulas madre mediante dominios especificos de union a pared celular (cbd) de proteinas de union a pared celular.
ES2334236T3 (es) Procedimiento para la deteccion de endotoxinas.
Beghetto et al. Whole-genome phage display libraries: a powerful tool for antigen discovery
ES2316302A1 (es) Metodo de analisis inmunologico, su utilizacion y kit para su realizacion.
KR20220007992A (ko) 재조합 브루셀라 캐니스 면역원성 단백질 및 이를 이용한 개 브루셀라병 진단 방법