ES2252859T3 - Composiciones de citoquina oromucosales y utilizacion de las mismas. - Google Patents

Composiciones de citoquina oromucosales y utilizacion de las mismas.

Info

Publication number
ES2252859T3
ES2252859T3 ES98947739T ES98947739T ES2252859T3 ES 2252859 T3 ES2252859 T3 ES 2252859T3 ES 98947739 T ES98947739 T ES 98947739T ES 98947739 T ES98947739 T ES 98947739T ES 2252859 T3 ES2252859 T3 ES 2252859T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
oromucosal
cytokine
murine
animals
treatment
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98947739T
Other languages
English (en)
Inventor
Michael Gerard Tovey
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Pharma Pacific Pty Ltd
Original Assignee
Pharma Pacific Pty Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Pharma Pacific Pty Ltd filed Critical Pharma Pacific Pty Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2252859T3 publication Critical patent/ES2252859T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/19Cytokines; Lymphokines; Interferons
    • A61K38/21Interferons [IFN]
    • A61K38/212IFN-alpha
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/19Cytokines; Lymphokines; Interferons
    • A61K38/20Interleukins [IL]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/19Cytokines; Lymphokines; Interferons
    • A61K38/21Interferons [IFN]
    • A61K38/215IFN-beta
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A50/00TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE in human health protection, e.g. against extreme weather
    • Y02A50/30Against vector-borne diseases, e.g. mosquito-borne, fly-borne, tick-borne or waterborne diseases whose impact is exacerbated by climate change

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Utilización de una citoquina estimulante de Th1 seleccionada de entre el grupo constituido por interleuquina- 2, interleuquina-12, interleuquina-15, interleuquina-18, factor â de necrosis tumoral y factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF) en la preparación de una composición oromucosal para el tratamiento de una enfermedad en un mamífero que podría beneficiarse de la estimulación de Th1 mediante la estimulación de los mecanismos de defensa del huésped a través del contacto oromucosal, en el que la enfermedad o condición se selecciona de entre el grupo constituido por una condición neoplásica, una infección vírica, un trastorno alérgico, asma y dermatitis atópica.

Description

Composiciones de citoquina oromucosales y utilización de las mismas.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a la utilización de citoquinas estimulantes de TH1 seleccionadas de entre el grupo constituido por IL-2, IL-12, IL-15, IL-18, TNF-\beta y GM-CSF, en la preparación de una composición para el tratamiento de una enfermedad que resultaría beneficiada por la estimulación de Th1 mediante la estimulación de los mecanismos de defensa del huésped a través del contacto oromucosal, en la que la enfermedad o condición se selecciona de entre el grupo constituido por una condición neoplásica, una infección vírica, un trastorno alérgico, asma y dermatitis atópica.
Antecedentes de la invención
Las interleuquinas (IL) son una clase diversa de péptidos y proteínas secretadas cuya función principal es la mediación en las interacciones locales entre células. La mayor parte de la información concerniente a las IL proviene del trabajo realizado con leucocitos, especialmente linfocitos.
En la actualidad está generalmente aceptado que las células T CD4 pueden dividirse en dos subconjuntos funcionalmente diferentes. Las células T ayudantes 1 (Th1) y las células T ayudantes 2 (Th2), caracterizadas por el patrón de citoquinas que producen. De esta manera, las células Th1 de ratón producen interferón \gamma (IFN-\gamma), factor \beta de necrosis tumoral (TNF \beta) e interleuquina 2 (IL-2), mientras que las células Th2 de ratón producen IL-4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-10 e IL-13. Las células Th1 y Th2 humanas presentan patrones similares de secreción de citoquinas, aunque la síntesis de IL-2, IL-6, IL-10 e IL-13 no se encuentra tan estrictamente restringida a un solo subconjunto como en el ratón. Tanto las células Th1 como las Th2 segregan varias otras citoquinas, incluyendo IL-3, TNF \alpha, factor estimulante de colonias de macrófagos-granulocitos (GM-CSF), met-encefalina y determinadas quimoquinas (CK). Continúan describiéndose nuevas citoquinas, tales como IL-18 (Yoshimoto et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 94:3948-3953, 1997), originalmente denominada factor inductor del interferón gamma (IGIF), que potencia las respuestas de Th1, y es altamente probable que en el futuro se descubran otras nuevas citoquinas que influyen sobre la respuesta de Th1 o de
Th2.
Los patrones de secreción de citoquinas de Th1 y de Th2 corresponden a los fenotipos de efector activado producidos durante una respuesta inmunológica. No existen en las células T inactivas. De esta manera, cuando resultan estimuladas por primera vez por un antígeno o por células presentadoras de antígeno (APC), las células T CD4+ inactivas inicialmente sólo producen IL-2 y después se diferencian en fenotipos que segregan otras citoquinas. Se ha identificado una tercera clase de células T CD4+, denominada células Th0, que consiste en células efectoras parcialmente diferenciadas que presentan ambos patrones de expresión de citoquinas, de Th1 y de Th2, y podrían representar una etapa de transición a lo largo de la ruta de diferenciación en células Th1 y Th2. También se ha identificado una cuarta clase de células T CD4+ denominada células Th3, productoras de niveles elevados de factor \beta (TGF \beta).
Las células Th1 y Th2 no sólo producen diferentes conjuntos de citoquinas, resultando en propiedades funcionales diferenciadas, sino que también expresan preferentemente determinados marcadores de activación. De esta manera, las células Th1 humanas expresan preferentemente el gen 3 de activación de los linfocitos (LAG-3), un miembro de la superfamilia de las inmunoglobulinas, mientras que las células Th2 humanas expresan preferentemente CD30, un miembro de la familia de receptores TNF. La expresión de LAG-3 se ve potenciada por IFN-\gamma e inhibida por IL-4, mientras que la expresión de CD 30 depende de la presencia de IL-4. Las células Th1 también expresan selectina E, ligandos de p-selectina y la cadena \beta del receptor IL-12, que no son expresados por las células Th2.
Los subconjuntos de células T citotóxicas (Tc) CD8+ también pueden distinguirse a partir de las citoquinas que producen. De esta manera, las células Tc1 segregan IL-12 e IFN-\gamma, y las células con un perfil Tc2 segregan IL-4 e IL-5 y se encuentran en determinadas condiciones patológicas, tales como la lepra lepromatosa y los individuos infectados por VIH con niveles elevados de IgE.
Las funciones de las células Th1 y Th2 se correlacionan bien con sus citoquinas características. De esta manera, las células Th1 están implicadas en respuestas inmunológicas mediadas por células (la activación de macrófagos, la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos y la hipersensibilidad de tipo retardado) y en la resistencia a la infección por virus, y varias citoquinas de Th1 activan las reacciones citotóxicas e inflamatorias. Las citoquinas Th2 potencian la producción de anticuerpos, particularmente las respuestas de IgE, y también potencian la inmunidad mucosal a través de la producción de factores de crecimiento y de diferenciación para mastocitos y eosinófilos. De acuerdo con ello, las células Th2 se han asociado a la producción de anticuerpos, a las reacciones alérgicas y a la susceptibilidad a la infección por virus.
Las citoquinas de Th1 y de Th2 son mutuamente inhibitorias de la diferenciación y funciones efectoras del fenotipo recíproco. De esta manera, IL-12 y IFN-\gamma inhiben selectivamente la proliferación de las células Th2 e IL-4 y IL-10 inhiben el desarrollo de las Th1. En muchos casos la utilización de citoquinas o de anticitoquinas puede revertir la resistencia o la susceptibilidad a la infección del huésped. Véase "Th1-Th2 Paradigm", Sergio Romagani, Immunology Today 18:6, (263-266), junio de 1997.
La interleuquina 2 (IL-2) es un modificador de la respuesta biológica que activa las células T citotóxicas y las células asesinas naturales (ver Kuziel, W.A. y Gree, W.C., Interleukin-2 (1991), en: The Cytokine Handbook, A. Thompson (editor), San Diego, California, Academic Press, páginas 83-102). Por lo tanto, se ha examinado IL-2 por su potencial terapéutico contra los tumores malignos, las inmunodeficiencias y las infecciones crónicas.
Básicamente IL-2 regula la proliferación y diferenciación de los linfocitos T y de otras células linfoides, mediante la unión a un receptor de superficie celular de elevada afinidad compuesto de tres cadenas polipeptídicas: alfa, beta y gamma (Waldmann, T.A., Immunol. Today 14:264, 1993). Los datos presentados por Vasily Gelfanov et al. (Proceedings of the Keystone Symposium on Mucosal Immunity S112:12, 1997) muestran que los linfocitos intraepiteliales intestinales, que es conocido que difieren en varios aspectos importantes respecto a las células T del sistema inmunológico central, responden preferentemente a un factor de crecimiento de células T recientemente identificado, la interleuquina 15 (IL-15), más que al clásico factor de crecimiento de las células T, IL-2.
IL-15 interacciona con un receptor heterotrimérico de superficie celular que consiste en subunidades beta y gamma del receptor IL-2, así como en una subunidad de unión a IL-15 de elevada afinidad denominada IL-15R alfa. Debido a que las subunidades beta y gamma del receptor IL-2 resultan necesarias para la señalización por IL-2 o por IL-15, no sorprende que se haya informado que estas dos citoquinas comparten varias actividades biológicas (Kennedy, M.K. y Park L.S., J. Clin. Immunol. 16:134-143, 1996).
Al igual que el interferón alfa, IL-12 es uno de los reguladores principales de la actividad de las células asesinas naturales (NK), que desempeña un importante papel en la defensa del huésped frente a las células neoplásicas (Kobayashi, M., J. Exptl. Med. 170:827, 1989). IL-2, producida principalmente por los macrófagos, también induce la liberación de interferón gamma por parte de las células T activadas y por parte de las células NK, y actúa en sinergia con IL-2 para producir células asesinas activadas por linfoquinas (LAK) (Aragane et al., J. Immunol. 153:5366-5372, 1994). IL-12 junto con IL-2 e interferón gamma desempeñan un papel central en el desarrollo de las células T efectoras ayudantes de tipo 1 (Th1). Con frecuencia una respuesta Th1 se asocia a la resistencia a la infección y se ha demostrado que desempeña un papel decisivo en la acción antivírica del interferón alfa 2 en pacientes infectados por papilomavirus humano (Arany, I. y Tyring, K., J. Interferon and Cytokine Res. 16:453-460, 1996).
La actividad antitumoral de IL-2 administrada sistémicamente se cree que se encuentra mediada principalmente por células LAK (Natuk et al., J. Virol. 63:4969-4971, 1989). La actividad antivírica de IL-2 administrada sistémicamente se cree que se encuentra mediada principalmente por citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos mediada por macrófagos (ADCC), que implica la inducción del interferón gamma en las células T ayudantes (Kohe et al., J. Inf. Dis. 159:239-247) y a través de las células LAK (Natuk et al., J. Virol. 63:4969-4971, 1989).
Las interleuquinas generalmente se administran por vía parenteral. Sin embargo, la administración parenteral de IL-2 se asocia con varios efectos secundarios severos, tales como la toxicidad hematológica y la disfunción renal (ver Haworth, C. y Feldmann, M., Applications of cytokines in human immunotherapy, 1991, en: The Cytokine Handbook, A. Thompson (editor), San Diego, California: Academic Press, páginas 301-324). Se han observado efectos tóxicos similares con varias otras interleuquinas.
La IL-2 recombinante humana administrada sistémicamente también se ha utilizado extensamente en el tratamiento de varias enfermedades neoplásicas, incluyendo el carcinoma de las células renales (Rozenberg et al., Ann. Surg. 210:474, 1989) y el melanoma maligno (Rozenberg et al., New Engl. J. Med. 316:889, 1987) y en menor grado para el tratamiento de determinadas enfermedades víricas, incluyendo la hepatitis B crónica (Kakumu et al., Hepatology 8:487-492, 1988). En todos estos estudios se ha observado una toxicidad considerable, incluyendo fiebre, escalofríos, anorexia y fatiga (Kakumu et al., Hepatology 8:487-492, 1988).
Una serie de patentes y publicaciones de patente indica en términos generales, inter alia, la posibilidad de la administración oral de diversas interleuquinas. Por ejemplo, la patente WO nº 91/16917 da a conocer IL-1 para el tratamiento de las úlceras gástricas y la obesidad; la patente WO nº 92/11030 da a conocer IL-4 para potenciar la respuesta inmunológica frente a inmunógenos en vacunas; la patente US nº 5.601.814 da a conocer IL-6 para el tratamiento del choque tóxico; la patente US nº 5.188.828 da a conocer IL-6 para potenciar los niveles endógenos de eritropoyetina; y la patente WO nº 96/25171 da a conocer IL-12 para inhibir la angiogénesis. Sin embargo, estas publicaciones generales no incluyen la absorción oral real del ingrediente activo, ni tampoco ninguno de los ejemplos da a conocer la absorción oral o la existencia de actividad proteica tras la administración oral. Por ejemplo, aunque la patente US nº 5.449.515 da a conocer en términos generales la administración oral de IL-4, también da a conocer que IL-4, si se incorpora en una forma de dosificación oral, puede recubrirse o administrarse con un material que evita su inactivación, y comenta la utilización de diversos materiales para evitar la inactivación. Las medidas propuestas incluyen inhibidores enzimáticos y la incorporación de la interleuquina en liposomas (ver columna 3, líneas 7 a 22). Resulta evidente que en dichas referencias se contempla la administración por boca para el transporte hasta el intestino delgado.
Koren S. y Fleischmann W.R. Jr., Journal of Interferon Research 14(6):343-7, diciembre de 1994, describen la modulación de los recuentos de leucocitos periféricos y de la función de la médula ósea en ratones libres de patógenos mediante la administración oral de rhIL-2 y niveles establecidos de supresión del recuento de glóbulos blancos similares a los conseguidos con una dosis subcutánea. Concluyeron que IL-2 administrada oralmente puede ejercer efectos sistémicos y conjeturaron que la administración oral de IL-2 podría presentar un potencial terapéutico. Marinaro, M., Boyaka, P.N., Finkelman, F.D., Kiyono, H., Jackson, R.J., Jirillo, E. y McGhee, J.R., J. Exp. Med. 185(3), páginas 415-27, 3 de febrero de 1997, establecieron que la administración intragástrica pero no la parenteral de IL-12 murina recombinante (rmIL-12) redirige las respuestas de células T ayudantes tipo 2 (Th2) hacia una vacuna oral sin que se alteren las respuestas IgA intestinales mucosales. Los autores concluyeron que IL-12 puede administrarse por la vía "oral" para la regulación de la respuesta sistémica a una vacuna oral y sugirieron que la IL-12 oral formulada para la administración en las placas de Peyer del intestino delgado también puede ejercer efectos inmunomoduladores a nivel mucosal.
Marinaro, M., Boyaka, P.N., Jackson, R.J., Finkelman, F.D., Kiyono, H., McGhee, J.R., J. Allergy Clin. Immunol. 99, nº 1, Pt. 2, S34, 1997, investigaron la administración intranasal frente a la oral de IL-12 acomplejado con liposomas. Descubrieron que la administración intranasal de IL-12 exacerba las respuestas de tipo Th2, mientras que la IL-12 oral redirige las respuestas de tipo Th2 hacia las respuestas de tipo Th1. Ello demuestra que la administración de IL-12 por dos vías mucosales diferentes resulta en tipos opuestos de respuesta inmunológica, mucosal y sistémica, a una vacuna oral.
Las publicaciones discutidas anteriormente dan a conocer que la administración oral se refiere a la administración por la boca para el transporte hasta el intestino delgado, en el que la IL resulta finalmente absorbida.
Por lo tanto, al contrario que las enseñanzas de la solicitud de patente europea EP 578.823, que da a conocer la utilización explícita de formulación bucal de IL-2 o de GM-CSF para el tratamiento del SIDA, resultó inesperado descubrir que la administración de citoquinas específicas de Th1 en la oromucosa presentaba un efecto drástico de prolongación de la supervivencia de ratones tras retarlos con virus y con tumores que normalmente resultan rápidamente letales.
Sumario de la invención
La presente invención se refiere a la utilización de citoquina estimulante de TH1 seleccionada de entre el grupo constituido por IL-2, IL-12, IL-15, IL-18, TNF-\beta y GM-CSF, en la preparación de una composición para el tratamiento de una enfermedad que resultaría beneficiada de la estimulación de Th1 mediante la estimulación de los mecanismos de defensa del huésped a través del contacto oromucosal, en el que la enfermedad o condición se selecciona de entre el grupo constituido por una condición neoplásica, una infección vírica, un trastorno alérgico, asma o dermatitis atópica.
Descripción detallada de la invención
A continuación se describe la invención en detalle únicamente como referencia mediante la utilización de las definiciones y ejemplos siguientes.
El término "oromucosa" se refiere a la mucosa de revestimiento de las cavidades oral y/o nasofaríngea. Para los fines de los experimentos animales descritos en la presente especificación, las expresiones "oromucosal", "orofaríngea", "intranasal/oral", "intranasal más oral" y "en/o" con referencia a la vía de administración de la citoquina son sinónimos, y deben interpretarse como refiriéndose a la administración de la preparación de citoquina profundamente en la cavidad nasal u oral, de manera que la citoquina sea rápidamente distribuida en la boca y garganta del mamífero receptor, de manera que entre en contacto con el revestimiento mucosal de esta cavidad. Aunque es el sitio de absorción, no el procedimiento de administración, lo que resulta crítico, no resulta necesario que la citoquina entre en contacto con la totalidad del revestimiento mucosal de las cavidades nasal, oral y faríngea.
Cuando se utiliza en la presente memoria sin calificación adicional, el término "citoquina" se refiere a una citoquina específica de Th1, es decir, una citoquina que estimula la actividad de las células Th1.
Tal como se utiliza en la presente memoria, "interleuquina" se refiere a una proteína citoquina producida por linfocitos y denominada IL-2, IL-12, IL-15, IL-18. La interleuquina puede ser de origen natural, pero preferentemente es un producto recombinante. Para los fines de la invención, el término "citoquina" también incluye polipéptidos o sus fragmentos con actividad de citoquina, y las formas quiméricas o mutantes de citoquina en las que se han introducido modificaciones de secuencia, por ejemplo para potenciar la estabilidad, sin resultar afectada la naturaleza de su actividad biológica. Otras modificaciones, tales como las formas pegiladas y las proteínas de fusión con inmunoglobulinas o con otras proteínas, también se encuentran dentro del alcance de la invención.
La utilización de la composición oromucosal puede implicar la administración de una dosis efectiva de citoquina en una sola dosis, o la dosis efectiva puede administrarse en una pluralidad de dosis menores a lo largo de un periodo de tiempo suficiente para provocar una inmunoestimulación equivalente a la de una sola dosis. De manera similar, la dosis de citoquina puede administrarse continuamente a lo largo de un periodo de tiempo suficiente para inducir un efecto equivalente al de una sola dosis.
La invención se utiliza para el tratamiento de una condición seleccionada de entre el grupo constituido por infecciones bacterianas intracelulares, enfermedades neurológicas, condiciones alérgicas, condiciones inflamatorias, enfermedades neoplásicas, infecciones parasitarias e infecciones víricas, comprendiendo la etapa de administrar al mamífero una cantidad efectiva de citoquina específica de Th1 mediante contacto oromucosal.
Aunque la invención puede utilizarse sin el tratamiento simultáneo con otros agentes, se contempla que la presente forma de realización de la invención resulte particularmente útil en los contextos siguientes:
a)
como terapia adyuvante, posterior a la cirugía, quimioterapia o radioterapia (rayos X, rayos U.V.), dados por los protocolos estándar;
b)
para el tratamiento de las neoplasias sensibles a citolicina se utiliza el procedimiento de la invención, solo o en combinación con quimioterapia o radioterapia convencionales; y
c)
para el tratamiento de las neoplasias resistentes a citoquina se utiliza el procedimiento de la invención, solo o más preferentemente en combinación con quimioterapia o radioterapia convencionales.
En una tercera forma de realización la enfermedad a tratar es una infección vírica. La infección vírica puede ser una infección aguda o fulminante, tal como rinovirus, virus influenza, virus del herpes zóster, fiebre dengue o encefalitis vírica, incluyendo pero sin limitarse a ellos, encefalitis del virus del sarampión, encefalitis de Murray Valley, encefalitis B japonesa, encefalitis transmitida por garrapatas y encefalitis del herpes; fiebres hemorrágicas, tales como virus Ébola, virus Marburg, fiebre Lassa; infecciones por virus Hanta y otras infecciones víricas consideradas de transmisión entre animal y hombre, tales como el morbilivirus equino. En muchas de estas condiciones en la actualidad no se dispone de tratamiento y/o de vacuna, y los tratamientos de apoyo pueden resultar inadecuados. Alternativamente, la condición vírica puede ser el resultado de infección crónica, tal como hepatitis B, C, D u otras formas de hepatitis vírica, o de infección por citomegalovirus (CMV), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), papilomavirus humano (HPV) y herpes simplex I y II (HSV I y II).
Nuevamente el procedimiento y forma de dosificación de la invención pueden utilizarse en combinación con otros tratamientos. Por ejemplo, para la infección por virus herpes puede utilizarse aciclovir o ganciclovir. Para la infección por VIH puede utilizarse acidotimidina (zidovudina) y uno o más de los otros inhibidores de la transcriptasa inversa de VIH, y/o inhibidores de proteasa de VIH.
En una cuarta forma de realización, la enfermedad a tratar es la malaria, y nuevamente se administra una citoquina tal como se ha indicado anteriormente. El organismo causativo de la malaria puede ser Plasmodium malariae, Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum o Plasmodium ovale. Está contemplado particularmente que el procedimiento de la invención proteja frente a la progresión de la malaria a la forma cerebral. Opcionalmente también puede utilizarse un fármaco antimalaria, por ejemplo la cloroquina.
Un aspecto adicional de la invención es la utilización de una composición farmacéutica para la estimulación oromucosal de los mecanismos de defensa del huésped en un mamífero, cuya composición comprende una citoquina estimuladora de Th1 y por lo menos un excipiente farmacéuticamente aceptable útil para la administración oromucosal.
Tal como se ha indicado anteriormente, en la presente invención las formas de realización presentadas como preferentes para la estimulación de los mecanismos de defensa del huésped también constituyen formas de realización preferentes para las utilización de las citoquinas de Th1 destinadas a la preparación de un fármaco oromucosal para estimular los mecanismos de defensa del huésped en un mamífero.
En otro aspecto, la invención proporciona una composición farmacéutica para la administración oromucosal que comprende una cantidad terapéuticamente eficaz de por lo menos una citoquina Th1-específica, y un portador farmacéuticamente aceptable adaptado para la administración oromucosal. La composición puede proporcionarse en forma de solución, comprimido, pastilla, gel, jarabe, pulverizador nasal, gotas nasales, formulación inhalable, pasta o sistema de administración oromucosal de liberación controlada. Opcionalmente la composición puede contener tampones, estabilizantes, agentes espesantes, potenciadores de absorción y de viscosidad y similares.
La invención puede ponerse en práctica como único enfoque terapéutico, o como complemento a terapia de radiación, quimioterapia o tratamiento con uno o más otros agentes, o con inductores de interferón o inductores de interleuquina. En algunas circunstancias puede utilizarse más de una citoquina, concomitantemente o posteriormente, para aprovechar los mecanismos alternativos de acción.
Los resultados de los presentes solicitantes hasta el momento indican que no se producen efectos secundarios tóxicos significativos y, en el peor de los casos, sólo se producen efectos secundarios menores con la administración oromucosal de las citoquinas. De esta manera, el procedimiento de la invención también permite la administración de una cantidad de una citoquina Th1-específica que se encuentra en exceso de una dosis de la misma citoquina inductora de una respuesta patológica cuando se administra parenteralmente. Alternativamente, el índice terapéutico de una citoquina Th1-específica puede incrementarse administrando la citoquina oromucosalmente.
Las citoquinas oromucosales pueden administrarse a una dosis inferior o igual o superior al nivel de dosis parenteral al que se produce la estimulación de los mecanismos de defensa del huésped. En una forma particularmente preferente de la invención la dosis total se encuentra comprendida entre aproximadamente 0,01 \mug/kg y aproximadamente 150 \mug/kg.
Opcionalmente la citoquina puede administrarse con un inductor o potenciador de producción, activación o liberación de citoquinas. El inductor puede administrarse en combinación con la citoquina oromucosal, o puede administrarse separadamente. Los inductores de IL son conocidos; por ejemplo, los lipopolisacáridos bacterianos estimulan la liberación de una diversidad de IL y de otras citoquinas.
La invención puede utilizarse opcionalmente conjuntamente con uno o más tratamientos adicionales para la condición específica, y el médico o veterinario responsable podrá fácilmente seleccionar estos otros tratamientos según resulte apropiado para las circunstancias.
La invención en el aspecto de que se relaciona con el tratamiento de las condiciones neoplásicas está destinada a inducir y/o a mantener la remisión de la enfermedad. La expresión "conjuntamente con otro tratamiento" se refiere a que la citoquina se administra previamente, durante y/o posteriormente a la radioterapia quirúrgica y a otro tipo de quimioterapia. El protocolo más adecuado dependerá de una diversidad de factores, tal como se discute posterior-
mente.
En particular, se contempla que la invención se utilice preferentemente en combinación con por lo menos otro tratamiento seleccionado de entre el grupo constituido por quimioterapia con fármacos citostáticos, una o más otras citoquinas que presentan actividad anticáncer pero que presentan un mecanismo de acción diferente al de la citoquina oromucosal, agentes antiangiogénicos y agentes que potencian la actividad de citoquinas específicas. Preferentemente la segunda citoquina es interferón \alpha, interferón \beta, interferón \gamma, interferón \omega o interferón de consenso; preferentemente el inhibidor de angiogénesis es AGM-1470 [(3R-(3\alpha,4\alpha (2R*, 3R*), 5\beta, 6\beta)-5-metoxi-4-(2-metil-3-(3-metoxi-2-butenil)oxiranil)-1-oxaspiro(2.5)oct-6-il éster del ácido (cloroacetil)-carbámico].
Entre los ejemplos de agentes quimioterapéuticos del cáncer se encuentran antimetabolitos tales como 6-mercaptopurina, 5-fluorouracilo, arabinósido citosina y los metabolitos y derivados de estos agentes. Otros agentes quimioterapéuticos del cáncer son los antifolatos, tales como metotrexato, o agentes derivados de productos naturales, por ejemplo derivados de alcaloides vinca, tales como vinblastina, vincristina y colchicina; adriamicina, daunorrubicina, doxorrubicina, tenipósido o etopósido. Estos agentes quimioterapéuticos del cáncer también incluyen fármacos anticáncer de platino, tales como cisplatino y carboplatino. Además, los agentes de la presente invención pueden administrarse con ciclofosfamida, busulfona, procarbacina, dacarbacina, carmustina, lomustina, mecloretamina, clorambucilo, hidroxiurea, nitrosourea y sus derivados, melfalán, mitotona, taxol, \alpha-difluorometilomitina y espirogermanio. Con más frecuencia la resistencia multifármaco se observa en los alcaloides vinca, las antraciclinas daunorrubicina, doxorrubicina y adriamicina; y etopósido y tenipósido; con menor frecuencia con los antimetabolitos y los demás agentes quimioterapéuticos.
Los fármacos citostáticos preferentes a administrar conjuntamente con la citoquina incluyen, aunque sin limitarse a ellos, ciclofosfamida, cisplatino, carboplatino, carmustina (BCNU; N,N-bis(2-clorometil)-N-nitrosourea), metotrexato, adriamicina, \alpha-difluorometilornitina y 5-fluorouracilo.
En la preparación de las composiciones farmacéuticas de la presente invención puede utilizarse una diversidad de vehículos y excipientes para la citoquina, como resultará evidente al experto en la materia. La tecnología de formulación representativa se da a conocer en, inter alia, Remington: The Science and Practice of Pharmacy, 19ª edición, Mack Publishing Co., Easton, PA, 1995 y sus ediciones anteriores. La formulación de citoquina puede comprender potenciadores de la estabilidad, tales como glicina o alanina, tal como se describe en la patente US nº 4.496.537 y/o uno o más portadores, tales como una proteína portadora. Por ejemplo, para el tratamiento en el ser humano, se utiliza frecuentemente la albúmina de suero humano de grado farmacéutico, opcionalmente junto con solución salina tamponada con fosfato como diluyente. En el caso de que el excipiente para la citoquina sea albúmina de suero humana, ésta puede derivarse de suero humano, o puede ser de origen recombinante.
La citoquina puede administrarse por medios que proporcionen el contacto de la citoquina con la cavidad oromucosal del recipiente durante un periodo de tiempo suficiente para obtener la estimulación deseada. Otras mucosas pueden responder de manera similar. De esta manera, se entenderá claramente que la invención no se encuentra limitada a ningún tipo particular de formulación. La presente especificación describe la administración de una citoquina en profundidad en la cavidad oromucosal; ello puede conseguirse con líquidos, sólidos o aerosoles, así como con gotas o pulverizadores nasales. De esta manera, la invención incluye, pero sin limitarse a ellos, formulaciones de líquido, pulverizador, jarabe, pastillas, comprimidos bucales y nebulizador. Un experto en la materia reconocerá que, para las formulaciones de aerosol o de nebulizador, el tamaño de partícula de la preparación puede resultar importante, y conocerá procedimientos adecuados con los que puede modificarse el tamaño de partícula. Se contemplan específicamente las formulaciones micronizadas.
En un aspecto, la citoquina se administra en una sola dosis. Alternativamente, la citoquina se administra en una pluralidad de dosis menores, distribuidas en el tiempo, de manera que el efecto neto es equivalente a la administración de una sola dosis más elevada. Un enfoque a este modo de administración es a través de la provisión de un dispositivo de liberación sostenida o controlada adherido o implantado en la cavidad oromucosal y diseñado para liberar la citoquina a lo largo del tiempo en una cantidad equivalente a una sola dosis elevada.
\newpage
Una formulación de una citoquina para la utilización oromucosal contiene lo siguiente (todos los % son en p/p):
Comprimido: 45% de dextrosa BP; 30% de gelatina BP; 11% de almidón de trigo BP; 5% de carmelosa sódica BP; 4% de albúmina de huevo BPC; 3% de leucina USP; 2% de propilenglicol BP y 1% de citoquina. El comprimido puede utilizarse tal como está y dejar que se disuelva lentamente en la boca, o puede disolverse en agua y mantenerse en la boca en contacto con la oromucosa según resulte necesario.
Puede prepararse una pasta de citoquina, tal como se describe en la patente US nº 4.675.184 a partir de 45% de glicerina, 2% de sodio CMC; 25% de tampón citrato (pH 4,5), agua destilada hasta el 100%, y 1% de citoquina. La pasta de citoquina puede adherirse a la mucosa bucal.
De manera similar, pueden prepararse unas gárgaras o un jarabe mediante la adición de la cantidad deseada de citoquina a una formulación de lavado bucal o de jarabe para tos disponibles comercialmente.
Dentro de los intervalos específicos de dosis a los que se ha hecho referencia anteriormente, el tratamiento en cada caso individual dependerá de la naturaleza de la condición, el estado de la enfermedad, la terapia anterior, otra terapia preexistente, el estado general de salud del mamífero, la sensibilidad del sujeto a la citoquina, etc., y por lo tanto queda a la discreción del médico o del veterinario, a la luz de todas estas circunstancias. La duración del tratamiento evidentemente será diferente según la condición tratada, por ejemplo el tratamiento de un cáncer de crecimiento lento, tal como el cáncer de próstata, sería previsible que implicará un curso de tratamiento diferente que el tratamiento de un cáncer de crecimiento rápido, tal como el carcinoma hepatocelular. De manera similar, una infección aguda, tal como la provocada por el virus Ébola, sería previsible que implicase un curso de tratamiento diferente que para una condición crónica, tal como la hepatitis.
La dosis efectiva que se da a conocer en la presente memoria es aquélla que puede generar una respuesta patológica en el mamífero cuando se administra parenteralmente, pero que resulta efectiva y no tóxica, o menos tóxica, cuando se administra oromucosalmente. Una respuesta patológica puede ser aguda, crónica o acumulativa, y puede manifestarse por cambios en la química de la sangre, tal como leucopenia, depresión de la médula ósea u otros parámetros histológicos. Tal como se utiliza en la presente memoria, una respuesta patológica incluye efectos secundarios adversos, tales como fiebre, escalofríos, anorexia, fatiga, malestar o síntomas similares a la gripe, reacciones vasculares, tales como flebitis y reacciones inflamatorias locales en el sitio de la inyección. Estas respuestas variarán considerablemente dentro de la población de pacientes en vista de las variaciones individuales de sensibilidad a las citoqui-
nas.
Para muchos pacientes, se prevé que las dosis oromucosales serán superiores a las que es conocido que se toleran en los protocolos parenterales autorizados existentes. En una forma de realización, la dosis total puede administrarse a lo largo del tiempo en múltiples dosis más bajas, o incluso puede administrarse continuamente o en pulsos desde un dispositivo de liberación controlada adherido o implantado en la oromucosa.
1. Formulaciones de citoquina Interferón \alpha/\beta murino natural
Se preparó interferón \alpha/\beta murino a partir de cultivos de células C243-3 inducidas con virus de la enfermedad de Newcastle (NCV) y se purificaron tal como se ha descrito anteriormente (Tovey et al., Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 146:406-415, 1974). La preparación utilizada en el presente estudio (lote nº T638) presentaba un título de 1x10^{6} IU/ml y una actividad específica de 5 x 10^{7} IU/mg de proteína según ensayo en células L929 de ratón retadas con virus de la estomatitis vesicular (VSV) (Tovey et al., Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 146:406-415, 1974) y se estandarizaron frente a la preparación de referencia internacional de interferón \alpha/\beta murino del US National Institutes of Health (G-002-9004-5411).
Interleuquina 2 murina recombinante
Se adquirió interleuquina 2 (IL-2) murina recombinante de R&D Systems, Inc. (Minneapolis, MN). La preparación utilizada en el presente estudio (lote nº MX056111) era de pureza superior al 97% según determinación mediante SDS-PAGE y presentaba una ED50 de entre 0,1 y 0,4 ng/ml, medida en un ensayo de proliferación celular utilizando una línea de células T citotóxicas murinas dependiente de IL-2, CTLL-2 (Gearing, A.J.H. y C.B. Bird, Lymphokines and interferons, a practical approach, Clements, M.J., Morris, A.G. y A.J.H. Gearing (editores), IRL Press, página 296, 1987).
Interleuquina 12 murina recombinante
Se adquirió interleuquina 12 (IL-12) murina recombinante de R&D Systems, Inc. La preparación utilizada en el presente estudio (lote nº PB017011) era de pureza superior al 97% según determinación mediante SDS-PAGE y presentaba una ED50 de entre 0,05 y 0,2 ng/ml, medida tal como anteriormente.
Interleuquina 15 murina recombinante
Se adquirió interleuquina 15 (IL-15) murina recombinante de Protein Institute Inc. La preparación utilizada en el presente estudio (lote nº P200-15) era de pureza superior al 98% según determinación mediante SDS-PAGE y análisis de secuencias N-terminales. La preparación presentaba un ED50 inferior a 0,5 ng/ml, correspondiente a una actividad específica de 2 x 10^{6} unidades/mg.
Interleuquina 18 murina recombinante
Se adquirió interleuquina 18 (IL-18) murina de Protein Institute Inc. La preparación utilizada en el presente estudio (lote nº P 200-18) era de pureza superior al 98% según determinación mediante SDS-PAGE y análisis de HPLC. La preparación utilizada en el presente estudio presentaba una ED50 de entre 0,1 y 5 ng/ml.
Factor estimulante murino recombinante de colonias de granulocitos-macrófagos
Se adquirió factor estimulante murino recombinante de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF) de Protein Institute Inc. La preparación utilizada en este estudio (lote nº P 300 M-03) era de pureza superior al 98% según determinación mediante SDS-PAGE y análisis de secuencias N-terminales. La preparación presentaba una ED50 de 0,1 ng/ml.
Previamente a la administración se diluyeron en excipiente Ferimmune^{TM}, interferón \alpha/\beta murino, IL-2, Il-4, IL-5, IL-10, Il-12, Il-13, IL-15, Il-18 murinos recombinantes y GM-CSF.
Excipiente
Las preparaciones de citoquina se diluyeron en solución salina tamponada con fosfato (PBS) que contenía albúmina de suero bovino (BSA) o en el excipiente patentado que se indica posteriormente. La fracción V de la albúmina de suero bovino (grado RIA; libre de inmunoglobulinas, nº de cat. A7888; Sigma, USA) se disolvió a una concentración final de 100 \mug/ml en PBS (pH 7,4) y se esterilizó mediante filtración (0,2 \mum, Millex-GV, Millipore, USA).
En la mayoría de experimentos descritos en la presente memoria, las preparaciones de citoquina se diluyeron en un excipiente patentado. El excipiente utilizado contenía lo siguiente, suministrado en forma de comprimidos (Ferimmune^{TM}, Pharma Pacific):
\vskip1.000000\baselineskip
% en p/p mg/comprimido
Dextrosa (glucosa) BP** \; \; \; 44,67*** 55,84
Gelatina BP** 30,06 37,58
Almidón de trigo BP** 11,31 14,14
Carmelosa sódica BP** 4,96 6,20
Albúmina de huevo BPC** 4,03 5,04
Leucina USP 3,00 3,75
Propilenglicol BP 1,88 2,35
Dextrano 40** 0,06 0,08
(en forma de inyección BP de Dextrano 40)
Fosfato sódico BP 0,03 0,04
Cloruro sódico BP 0,01 0,01
Fosfato ácido sódico BP 0,01 0,01
Total 100,02 125,04
** \hskip0,1cm calculado sobre base anhidra
*** \begin{minipage}[t]{150mm}derivado de 44,64% de dextrosa (glucosa anhidra) BP y 0,03% de glucosa BP (en forma de inyección BP de Dextrano 40)\end{minipage}
Se disolvió un solo comprimido de excipiente Ferimmune^{TM} (lote nº B095002, fecha de caducidad: septiembre de 1997) en 1,5 ml de PBS en un tubo micrófugo Eppendorf de 2 ml durante tres horas a temperatura ambiente en un mezclador giratorio (de tambor vertical). A continuación la suspensión se centrifugó a 16.000 g durante 15 minutos y se recuperó el sobrenadante. Se preparó el excipiente Ferimmune^{TM} diariamente inmediatamente antes de su utilización.
II. Sistema de administración
Los experimentos preliminares mostraron que la aplicación de 5 \mul de cristal violeta en cada fosa nasal de un ratón adulto normal utilizando una micropipeta Eppendorf P20 resultó en una distribución casi inmediata del pigmento sobre la totalidad de la superficie de la cavidad orofaríngea. La tinción de la cavidad orofaríngea todavía resultaba evidente unos 30 minutos después de la aplicación del pigmento. Por lo tanto, se utilizó este procedimiento de administración en todos los experimentos posteriores.
III. Materiales experimentales (1) EMCV (virus de la encefalomiocarditis)
Lote: nº de lote 095001
Fecha de caducidad: diciembre de 1997
Preparación: se propagó la cepa JH del virus EMCV en células L929 de ratón utilizando los procedimientos descritos en Gresser I., Bourali C., Thomas M.T., Falcoff E., Effect of repeated inoculation of interferon preparations on infection of mice with encephalomyocarditis virus, Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 127:491-6, febrero de 1968.
Caracterización: el stock de virus utilizado en el presente estudio presentaba un título de 5 X 108.62 TCID50 en células L929 de ratón.
(2) Células de eritroleucemia de Friend
Se obtuvo del Dr. E. Affabris, Roma, el clon resistente al interferón \alpha/\beta llamado 3CI8, de células de eritroleucemia de Friend (FLC) y que se describe en detalle en Affabris et al., 1982 (Virology 120:441-452). Seguidamente estas células se mantuvieron mediante cultivo in vivo. En resumen, se inocularon ratones DBA/2 mediante inyección intraperitoneal (ip) con aproximadamente 100 LD50 de células 3C18 y una semana después se recogieron las células tumorales del peritoneo de los ratones, se realizaron recuentos y otros ratones nuevamente se inocularon con 100 LD50 de células 3C18. Este procedimiento se repitió para 60 a 100 cultivos. Se ha demostrado que las células 3C18 utilizadas en los cultivos in vivo números 60 a 100 son altamente metastásicos en el hígado y en el bazo (Gresser et al., Int. J. Cancer 39:789-792, 1987). El fenotipo de resistencia IFN se confirmó rutinariamente mediante cultivo in vitro de las células cultivadas in vivo en presencia de interferón \alpha/\beta (Belardelli et al., Int. J. Cancer 30:813-820, 1982).
IV. Animales experimentales
Los ratones utilizados en el presente estudio se obtuvieron de una colonia específica libre de patógenos (IFFA CREDO, Francia). Se criaron en una instalación animal específica libre de patógenos en el Institut Federatif CNRS en Villejuif siguiendo normas EEC.
Ejemplo 1 Efecto de IL-2 y de IL-12 sobre ratones retados con una dosis letal de EMCV (virus de la encefalomiocarditis)
Se infectaron grupos de diez ratones Swiss macho de 6 semanas de edad con 100 LD50 de virus de la encefalomiocarditis (EMCV). Una hora después de la infección con el virus, los ratones o se dejaron sin tratar, o se trataron una vez al día durante 4 días por vía intranasal/oral con IL-2 murina recombinante o IL-12 murina recombinante en un volumen de 10 \mul de excipiente Ferimmune o con 10 \mul de excipiente solo (control), o mediante inyección intraperitoneal (IP) en 200 \mul de excipiente, o con 200 \mul de excipiente solo.
El tratamiento de ratones adultos con 2 \mug de IL-2 murina recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral resultó en un incremento del porcentaje de animales que sobrevivían a la infección con una dosis letal de EMCV. Hasta el 40% de los animales tratados vivían 100 días después de la infección con una dosis letal de EMCV, bajo condiciones en las que todos los animales sin tratar, o todos los animales infectados por virus tratados con excipiente habían muerto a los 6 días.
El tratamientos de ratones adultos con IL-2 murino recombinante por vía intranasal/oral resultó en un incremento marcado en el porcentaje de animales que sobrevivían a la infección con una dosis letal de EMCV. El incremento del porcentaje de animales que sobrevivían a la infección con una dosis letal de EMCV dependía de la dosis de IL-2 administrada por vía intranasal/oral. De esta manera, el tratamiento de ratones adultos con 1 \mul de IL-2 murina recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral resultó en la supervivencia del 30% de los animales tratados con una dosis letal de EMCV, mientras que el tratamiento de animales con 3 \mug de IL-2 murina recombinante durante 4 días por vía intranasal/oral resultó en la supervivencia del 60% de los animales. Los animales tratados con IL-2 vivían y se encontraban bien 100 días después de la infección con una dosis letal de EMCV, bajo condiciones en las que todos los animales sin tratar, o todos los animales infectados por virus tratados con excipiente habían muerto a los 6 días. Por el contrario, el tratamiento de ratones adultos con 0,1 \mug de IL-2 murina recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral no incrementó significativamente la supervivencia de animales infectados con una dosis letal de EMCV.
Los animales tratados con 0,1 o con 1 \mug de IL-2 murino recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral no mostraron ningún indicio detectable de toxicidad. Sin embargo, se observaron indicios de toxicidad aguda, incluyendo temblores, letargia y pelaje erizado, en animales tratados por vía intranasal/oral con 3 \mug de IL-2 recombinante, la dosis más elevada de IL-2 evaluada.
El tratamiento de ratones Swiss adultos con IL-12 murina recombinante por vía intranasal/oral también se descubrió que incrementaba el porcentaje de animales que sobrevivían a la infección con una dosis letal de EMCV, aunque en menor grado que la misma cantidad de IL-2 recombinante. De esta manera, el tratamiento de ratones Swiss adultos con 2 \mug de IL-12 murina recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral resultó en el día 100 en la supervivencia de aproximadamente el 20% de los animales infectados con una dosis letal de EMCV.
Las observaciones clínicas sugieren que todos los animales tratados con IL-2 y con IL-12 que vivían transcurridos 100 días sobrevivirían.
De manera similar, el tratamiento de ratones adultos con IL-2 murina recombinante por vía intraperitoneal resultó en un incremento dependiente de la dosis en el porcentaje de animales que sobrevivía a la infección con una dosis letal de EMCV. De esta manera, el tratamiento de animales con 0,1 \mug de IL-2 murina recombinante al día durante 4 días por vía intraperitoneal no incrementó significativamente la supervivencia de los animales infectados por virus, mientras que el tratamiento de ratones con 1 ó 3 \mug de IL-2 murina recombinante al día durante 4 días por vía intraperitoneal resultó en la supervivencia de entre el 40% y el 70%, respectivamente, de los animales infectados con una dosis letal de EMCV.
Los resultados de los experimentos presentados en la presente memoria sugieren que la vía oromucosal proporciona un medio efectivo de administración de dosis muy elevadas de IL-2 con toxicidad aceptable. De esta manera, los animales tratados con 0,1 o con 1 \mug de IL-2 murina recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral no mostraron ningún indicio detectable de toxicidad. Basado en el peso corporal (0,025 kg para un ratón adulto y un peso corporal adulto humano de 60 kg), ello corresponde a una dosis humana aproximada equivalente de 0,24 y 2,4 mg respectivamente, o 24 y 240 veces la dosis máxima tolerada de IL-2 administrado parenteralmente (Huland et al., J. Cancer Res. Clin. Oncol. 120:221-228, 1994).
Los resultados de estos experimentos sugieren que la vía oromucosal proporciona un medio efectivo de administrar IL-2 y IL-12 sin toxicidad aparente. Estos resultados presentan implicaciones importantes para la utilización clínica de IL-2 e IL-12 como agentes antivíricos.
Ejemplo 2 Efecto de IL-2 y de IL-12 sobre ratones retados con células de leucemia de Friend altamente metastásicas
Grupos de diez ratones DBA/2 de 6 semanas de edad se retaron intravenosamente con 10^{5} células de leucemia de Friend (clon resistente al interferón 3C18), equivalentes a aproximadamente 20.000 LD50 en el día 0. Los ratones inoculados con tumor o se dejaron sin tratar, o se trataron dos veces al día durante como máximo 20 días por vía intranasal/oral con IL-2 murina recombinante o con IL-12 murina recombinante, en un volumen de 10 \mul de excipiente Ferimmune, o con solo 10 \mul de excipiente (control).
El tratamiento de ratones adultos con 2 \mug de IL-2 murino recombinante dos veces al día durante 20 días por vía intranasal/oral resultó en un incremento marcado en el tiempo de supervivencia de los animales inoculados con aproximadamente 20.000 LD50 de células de leucemia de Friend. De esta manera, aunque ninguno de los ratones inoculados con tumor y tratados con IL-2 sobrevivieron más de 32 días, el tratamiento de ratones DBA/2 adultos con 2 \mug de IL-2 murina recombinante dos veces al día durante 20 días por vía intranasal/oral resultó en un incremento estadísticamente significativo en el tiempo de supervivencia (día medio de la muerte, 22,6 \pm 2,08 días) en comparación con animales tanto no tratados como tratados con excipiente solo (día medio de la muerte, 13,8 \pm 0,13 días).
El tratamiento de ratones DBA/2 adultos con IL-12 murino recombinante por vía intranasal/oral también se encontró que incrementaba el tiempo de supervivencia de animales inoculados con una dosis letal de células de leucemia de Friend, aunque en menor grado que con la misma cantidad de IL-2 recombinante. De esta manera, aunque ninguno de los animales inoculados con tumor y tratados con IL-2 sobrevivió más de 20 días, el tratamiento de ratones DBA/2 adultos con 2 \mug de IL-12 murina recombinante dos veces al día durante como máximo 20 días por vía intranasal/oral resultó en un incremento estadísticamente significativo del tiempo de supervivencia (día medio de la muerte, 15,9\pm0,56 días) en comparación con los animales inoculados con tumor tanto no tratados como tratados con excipiente (día medio de la muerte, 13,8 \pm 0,13 días).
Los resultados de los experimentos demuestran que la IL-2 murina recombinante muestra una marcada actividad antitumoral en ratones inoculados con células de leucemia de Friend altamente metastásicas, tras la administración por vía intranasal/oral. Estos resultados son notables, debido a que la IL-2 recombinante administrada sistémicamente se ha informado anteriormente que resulta completamente infectiva en el incremento del tiempo de supervivencia de ratones inoculados intravenosamente con células de leucemia de Friend (Belardelli et al., Int. J. Cancer 44:1108-1116, 1989). Los resultados también sugieren que la vía oromucosal proporciona un medio efectivo de administración de IL-2 sin toxicidad aparente.
Ejemplo 3 Efecto de la combinación de IL-2 e IFN sobre ratones retados con una dosis letal de EMCV
Se infectaron grupos de diez ratones Swiss macho de 6 semanas de edad con 100 LD50 de EMCV. Una hora después de la infección con virus, los ratones o se dejaron sin tratar o se trataron una vez al día durante 4 días por vía intranasal/oral o vía intraperitoneal con 1,0 \mug de IL-2 murina recombinante, 10^{3} IU de interferón \alpha/\beta murino, o la misma dosis de IL-2 murina recombinante e interferon \alpha/\beta murino, en el excipiente Ferimmune^{TM}; o con un volumen igual de excipiente solo (control). Alternativamente, los ratones se trataron mediante inyección intraperitoneal con la misma dosis de IL-2 murina recombinante, interferón \alpha/\beta murino o IL-2 murina recombinante e interferón \alpha/\beta murino.
Con el fin de determinar si la administración de IL-2 murina recombinante, en combinación con interferón \alpha/\beta murino resultaría en un efecto antivírico aditivo o incluso sinérgico, los animales se trataron inicialmente por vía intranasal/oral con IL-2 murina recombinante, seguido 30 minutos después de interferón \alpha/\beta murino. El tratamiento de ratones adultos con IL-2 murina recombinante junto con interferón \alpha/\beta murino por vía intranasal/oral resultó en un incremento aditivo en el porcentaje de animales que sobrevivían a la infección con una dosis letal de EMCV. De esta manera, el tratamiento de ratones adultos una vez al día durante 4 días por vía intranasal/oral con 1 \mug de IL-2 murino recombinante seguido de 10^{3} IU de interferón \alpha/\beta murino resultó en la supervivencia del 80% de los animales infectados con una dosis letal de EMCV.
El tratamiento de ratones adultos con 1,0 \mug de IL-2 murino recombinante seguido 30 minutos después de 10^{3} IU de interferón \alpha/\beta murino por vía intraperitoneal resultó en la supervivencia del 80% de los animales infectados con una dosis letal de EMCV.
Los animales tratados una vez al día durante 4 días con 1 \mug de IL-2 murina recombinante, 10^{3} IU de interferón \alpha/\beta, o ambos, IL-2 murina recombinante e interferón \alpha/\beta, por vía intranasal/oral o por vía intraperitoneal, no mostraron ningún indicio detectable de toxicidad.
Ejemplo 4 Estudio comparativo de las diversas citoquinas de Th1 y de Th2 en ratones retados con una dosis letal de EMCV
Se infectaron grupos de diez ratones Swiss macho de 6 semanas de edad con 100 LD50 de EMCV. Tras la infección con el virus, los ratones se dejaron sin tratar o se trataron una vez al día durante 4 días por vía intranasal/oral con IFN \alpha/\beta murino, IL-2, IL-4, IL-10, IL-12 o IL-15 murina recombinante en un volumen de 10 \mul de excipiente Ferimmune, o con 10 \mul de excipiente solo (control).
El tratamiento de ratones adultos con interferón \alpha/\beta murino por vía intranasal/oral resultó en un marcado incremento del porcentaje de animales que sobrevivían a la infección con una dosis letal de EMCV. De esta manera, el 50% de los animales tratados con 10^{3} IU de interferón \alpha/\beta murino se encontraban vivos 86 días después de la infección con una dosis letal de EMCV, bajo condiciones en las que los animales infectados por virus no tratados o tratados con excipiente habían muerto a los 7 días. El tratamiento de ratones adultos con 1 \mul de IL-2 murina recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral también resultó en un marcado incremento en el porcentaje de animales que sobrevivían a la infección con una dosis letal de EMCV. De esta manera, el 30% de los animales tratados con IL-2 murina recombinante por vía intranasal/oral se encontraban vivos 86 días después de la infección por virus. De manera similar, el tratamiento de ratones adultos con 1 \mug de IL-15 murina recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral también resultó en la supervivencia del 30% de los animales infectados con una dosis letal de EMCV. El tratamiento de ratones adultos con 1 \mug de GM-CSF murino recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral también resultó en la supervivencia del 20% de los animales infectados con una dosis letal de EMCV.
El tratamiento de ratones Swiss adultos con IL-12 murina recombinante por vía intranasal/oral también se encontró que incrementaba el porcentaje de animales que sobrevivía a la infección con una dosis letal de EMCV, aunque en menor grado que la misma cantidad de IL-2 o IL-15 recombinantes. De esta manera, el tratamiento de ratones Swiss adultos con 1 \mug de IL-12 murina recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral resultó en la supervivencia de aproximadamente el 20% de los animales infectados con una dosis letal de EMCV.
Las observaciones clínicas sugieren que todos los animales tratados con interferón, tratados con IL-2, tratados con IL-12, tratados con IL-15 y tratados con GM-CSF que se encontraban vivos a los 86 días sobrevivirán una duración normal de vida.
Por el contrario, el tratamiento de animales con 1 \mug de IL-4 o IL-10 murinas recombinantes al día durante 4 días por vía intranasal/oral no resultó en un incremento significativo de la supervivencia de los animales infectados con una dosis letal de EMCV. De esta manera, la totalidad de los ratones tratados con IL-4 y con IL-10 habían muerto 8 días después de la infección por virus, es decir, con una diferencia de menos de 24 horas con los animales infectados por virus sin tratar o tratados con excipiente.
Ejemplo 5 Estudios comparativos sobre las diversas citoquinas de Th1 y de Th2 en ratones retados con una dosis letal de EMCV
Se infectaron grupos de diez ratones Swiss de 6 semanas de edad con 100 LD50 de EMCV. Tras la infección por virus, los ratones se dejaron sin tratar o se trataron una vez al día durante 4 días por vía intranasal/oral con IFN \alpha/\beta murina, IL-5, IL-13 o IL-18 murinas recombinantes en un volumen de 10 \mul de excipiente Ferimmune o con 10 \mul de excipiente solo (control).
El tratamiento de ratones adultos con interferón \alpha/\beta murino por vía intranasal/oral resultó en un marcado incremento del porcentaje de animales que sobrevivían a la infección con una dosis letal de EMCV. De esta manera, el 50% de los animales tratados con 10^{3} IU de interferón \alpha/\beta murino se encontraban vivos 52 días después de la infección con una dosis letal de EMCV, bajo condiciones en las que la totalidad de los ratones infectados por virus sin tratar o tratados con excipiente habían muerto a los 6 días. El tratamiento de ratones adultos con 1 \mug de IL-18 murina recombinante al día durante 4 días por vía intranasal/oral también resultó en un marcado incremento en el porcentaje de animales que sobrevivían a la infección con una dosis letal de EMCV. De esta manera, el 20% de los animales tratados con IL-18 murina recombinante por vía intranasal/oral se encontraban vivos 52 días después de la infección por virus.
Las observaciones clínicas sugieren que la totalidad de los animales tratados con interferón y tratados con IL-18 que se encontraban vivos a los 52 días sobrevivirán una duración normal de vida.
Por el contrario, el tratamiento de los animales con 1 \mug de IL-5 o IL-13 murinas recombinantes al día durante 4 días por vía intranasal/oral no resultó en un incremento significativo de la supervivencia de los animales infectados con una dosis letal de EMCV. De esta manera, la totalidad de los ratones tratados con IL-5 y con IL-13 habían muerto 9 días después de la infección por virus, es decir, con una diferencia de menos de 72 horas con los animales infectados por virus no tratados o tratados con excipiente solo.
Ninguno de los animales tratados con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta o con 1 \mug de IL-5, IL-13 o IL-18 murinas recombinantes al día durante 4 días por vía intranasal/oral mostraba indicios detectables de toxicidad, sugiriendo que la vía oromucosal proporciona un medio efectivo de administrar citoquinas, en ausencia de toxicidad aparente.
Se encontró que IL-4 e IL-10, ambos potentes estimulantes de la reactividad de Th2, carecían de actividad antivírica tras la administración por vía intranasal/oral, enfatizando la estrecha asociación existente entre la capacidad de inducir reactividad Th1 y la inducción de actividad antivírica tras la administración oromucosal.
Ejemplo 6 Efecto de IFN sobre ratones retados con polen de ambrosía
La preparación de \alpha/\beta utilizado en el presente estudio (lote nº RT6) presentaba un título de 1 x 10^{7} IU/ml y una actividad específica de 5 x 10^{7} IU/mg de proteína según ensayo con células L929 de ratón retadas con virus de la estomatitis vesicular (VSV) (Tovey et al., Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 146:406-415, 1974).
Se introdujo IFN \alpha/\beta murina en el excipiente albúmina de suero bovino/solución salina tamponada con fosfato (BSA/PBS) previamente a su administración.
Se inmunizaron mediante inyección intraperitoneal grupos de cuatro ratones Swiss o Balb/c macho de 8 semanas de edad en los días 0 y 4 con 200 \mug de alérgeno polen de ambrosía no desgrasado libre de pirógenos (Greer Laboratories, Lenoir, USA) en adyuvante Alum (Imject Alum, Pierce Laboratories). A continuación los ratones se retaron por vía intratraqueal con 200 \mug de alérgeno de ambrosía en manteca de cacao (NaCl 0,085 M, NaHCO_{3} 0,064 M, pH 8,1) en el día 11. Los grupos de animales se trataron por vía oromucosal con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta murina en un volumen de 10 \mul de interferón falso o con 10 \mul de interferón falso solo (Tovey et al., Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 146:406-415, 1974) una vez al día entre los días 0 y 6 inclusive. Se trataron otros grupos de animales intraperitonealmente con 10^{3} IU de IFN \alpha/\beta murina en un volumen de 200 \mul de interferón falso o con 200 \mul de interferón falso solo (control) una vez al día desde el día 0 al día 6 inclusive. Los grupos de animales también se trataron por vía oromucosal o intraperitoneal con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta murina en un volumen de 10 \mul o de 200 \mul de interferón falso, respectivamente, o con 10 \mul o con 200 \mul de interferón falso solo (control) únicamente dos veces en el día 11 y una vez en el día 12. Se trataron otros grupos de animales tal como anteriormente en los días 0 a 6 y 11 a 12. La totalidad de los animales fueron sacrificados el día 14 y se recogieron muestras de sangre periférica y de lavado broncoalveolar
(BAL).
Se recogieron muestras de sangre periférica en tubos de vacío que contenían EDTA (B.D., nº de catálogo 367624), se centrifugaron a 800 x g durante 10 minutos a 4ºC, el suero se recogió y se analizó para la presencia de anticuerpo IgG o IgE específico para polen de ambrosía utilizando un ensayo de inmunosorción ligado a enzima (ELISA).
En resumen, se diluyeron previamente 1:100 muestras de suero en PBS y además se diluyeron seriadamente en placas de microtitulación (Maxisorb, Nunc), se recubrieron con polen de ambrosía (20 \mug/ml) en NaHCO_{3} 0,1 M, pH 8,5. Se detectaron los IgG o IgE específicos para ambrosía utilizando IgG de cabra anti-ratón marcada con fosfatasa alcalina o IgE monoclonal de rata anti-ratón conjugada con biotina seguido de estreptavidina conjugada con fosfatasa alcalina, respectivamente. Se determinó la absorbancia media (a 405 nm) en muestras dobles.
La inmunización de ratones Balb/c macho de 8 semanas de edad con alérgeno polen de ambrosía libre de pirógenos mediante inyección intraperitoneal en los días 0 y 4 seguido del reto intratraqueal en el día 11, resultó en niveles elevados de anticuerpo IgG e IgE específico de polen de ambrosía determinados a los 14 días.
El tratamiento de animales por vía oromucosal con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta murino una vez al día entre los días 0 y 6 inclusive, y en los días 11 y 12, resultó en una inhibición marcada de la producción de anticuerpo IgE alérgeno-específico en comparación con los animales tratados con interferón falso. El tratamiento oromucosal con interferón también inhibió la respuesta de anticuerpo IgG alérgeno-específico aunque en menor grado que la respuesta de IgE. El tratamiento de animales por vía oromucosal con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta murino en los días 0 a 6 únicamente, o en los días 11 a 12 únicamente resultó en una inhibición menos marcada de la producción de anticuerpo que el tratamiento combinado.
El tratamiento de animales por vía oromucosal con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta murino una vez al día entre los días 0 y 6 inclusive, y en los días 11 a 12, o en los días 11 y 12 únicamente, resultó en una inhibición mayor de la producción de anticuerpos IgE alérgeno-específicos que en animales inyectados intraperitonealmente con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta murino.
El tratamiento de animales por la vía oromucosal con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta murino una vez al día entre los días 0 y 6 inclusive, y en los días 11 a 12 resultó en una inhibición tres veces mayor del número de eosinófilos presentes en sangre periférica en comparación con los animales tratados con interferón falso. El tratamiento de animales por vía oromucosal con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta murino resultó en una inhibición dos veces más marcada del número de eosinófilos que en animales inyectados intraperitonealmente con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta murino. El tratamiento de animales por vía oromucosal o intraperitoneal con 1.000 IU de IFN \alpha/\beta murino en los días 11 y 12 únicamente no resultó en ninguna inhibición detectable del número de eosinófilos circulantes presentes en sangre periférica y en el caso del tratamiento por vía oromucosal con interferón incluso podría haber causado un ligero incremento en el porcentaje de eosinófilos en comparación con los animales tratados con interferón falso.
El efecto de la terapia oromucosal con IFN-\alpha sobre la respuesta de IgE alérgeno-específico y el reclutamiento de eosinófilos inducido por alérgeno aparentemente era menos marcado que el previamente indicado para IL-12 sometido a ensayo en el mismo modelo animal de asma atópica inducida por alérgeno (Sur et al., J. Immunol. 157:4173-4180, 1996). Sin embargo, es probable que se observen efectos correspondientemente mayores a dosis más elevadas de IFN que la dosis única relativamente baja de 1.000 IU utilizada en los estudios descritos en la presente memoria, que, en base peso, es 200 veces menor que la dosis de IL-12 utilizada por Sur et al. (J. Immunol. 157:4173-4180, 1996). Aunque IL-12 es una de las citoquinas más efectivas sometidas a ensayo en modelos animales de asma atópica inducida por alérgeno al iniciar la terapia en etapa temprana durante el periodo de sensibilización alérgica, sin embargo IL-12 resulta totalmente ineficaz en la reducción de la respuesta de IgE alérgeno-específica cuando se inicia la terapia tarde en el desarrollo del proceso de la enfermedad, durante el periodo de respuesta inflamatoria hipersensible en los pulmones. Por el contrario, la terapia oromucosal con interferón alfa aparentemente resultó más efectiva en la reducción de la respuesta de IgE alérgeno-específica incluso al iniciar la terapia en etapa tardía del desarrollo de la enfermedad. Además, la utilización clínica de IL-12 en pacientes con cáncer renal se asocia con toxicidad sustancial (Cohen J., Science 270:908, 1995).
Los resultados de los estudios informados en la presente memoria muestran que la terapia oromucosal con IFN-\alpha redujo marcadamente tanto la respuesta de IgE alérgeno-específica como el reclutamiento de eosinófilos inducido por alérgeno en animales sensibilizados al alérgeno polen de ambrosía, frecuente en el ser humano. El efecto de la terapia oromucosal con interferón sobre dos de las características definitorias del asma atópica sugiere que la terapia oromucosal con IFN-\alpha podría encontrar aplicación en el tratamiento del asma, aunque debe extrapolarse con precaución desde el modelo de roedor a un contexto clínico, incluso cuando se utiliza un alérgeno frecuente en el ser humano.
La demostración de que las citoquinas Th1-específicas muestran una actividad marcada tras la administración por vía oromucosal indica que la administración oromucosal de citoquinas puede utilizarse para inducir reactividad sistémica de Th1, que es conocido que desempeña un papel importante en la defensa del huésped frente a la infección por virus y la enfermedad neoplásica.
La administración oromucosal de citoquinas de Th1 biológicamente activas pero mal toleradas resulta de una importancia potencialmente considerable en el tratamiento de las enfermedades tanto víricas como neoplásicas. La administración oromucosal de citoquinas Th1 también podría encontrar aplicación en el tratamiento de enfermedades tales como el asma y la dermatitis atópica. La administración oromucosal de citoquinas de Th2 se ha demostrado que resulta ineficaz en el tratamiento del cáncer y de las condiciones víricas que responden a las citoquinas de Th1 oromucosales. Esta observación es consecuente con los papeles conocidos de Th1 y Th2 en los mecanismos de defensa del huésped. Por lo tanto, las condiciones que previsiblemente pueden responder a las citoquinas Th2 son aquéllas caracterizadas por la sobreestimulación de Th1, tales como las enfermedades autoinmunológicas.

Claims (8)

1. Utilización de una citoquina estimulante de Th1 seleccionada de entre el grupo constituido por interleuquina-2, interleuquina-12, interleuquina-15, interleuquina-18, factor \beta de necrosis tumoral y factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF) en la preparación de una composición oromucosal para el tratamiento de una enfermedad en un mamífero que podría beneficiarse de la estimulación de Th1 mediante la estimulación de los mecanismos de defensa del huésped a través del contacto oromucosal, en el que la enfermedad o condición se selecciona de entre el grupo constituido por una condición neoplásica, una infección vírica, un trastorno alérgico, asma y dermatitis atópica.
2. Utilización según la reivindicación 1, en la que dicha enfermedad se selecciona de entre el grupo constituido por una condición neoplásica y una infección vírica.
3. Utilización según la reivindicación 2, en la que dicha enfermedad es una condición neoplásica.
4. Utilización según la reivindicación 2, en la que dicha enfermedad es una infección vírica.
5. Utilización según la reivindicación 1, en la que dicha enfermedad se selecciona de entre el grupo constituido por un trastorno alérgico, asma y dermatitis atópica.
6. Utilización según la reivindicación 5, en la que dicha enfermedad es un trastorno alérgico.
7. Utilización según la reivindicación 5, en la que dicha enfermedad es asma.
8. Utilización según la reivindicación 5, en la que dicha enfermedad es dermatitis atópica.
ES98947739T 1997-10-10 1998-10-09 Composiciones de citoquina oromucosales y utilizacion de las mismas. Expired - Lifetime ES2252859T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9712687 1997-10-10
FR9712687A FR2769505B1 (fr) 1997-10-10 1997-10-10 Compositions de cytokines a administrer a la muqueuse buccale, et leurs utilisations

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2252859T3 true ES2252859T3 (es) 2006-05-16

Family

ID=9512087

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98947739T Expired - Lifetime ES2252859T3 (es) 1997-10-10 1998-10-09 Composiciones de citoquina oromucosales y utilizacion de las mismas.

Country Status (15)

Country Link
EP (1) EP1027068B1 (es)
CN (1) CN1259104C (es)
AR (1) AR015956A1 (es)
AT (1) ATE313331T1 (es)
AU (1) AU762360B2 (es)
CA (1) CA2312906A1 (es)
DE (1) DE69832902T2 (es)
ES (1) ES2252859T3 (es)
FR (1) FR2769505B1 (es)
HK (1) HK1030150A1 (es)
IL (1) IL136604A0 (es)
NZ (1) NZ504955A (es)
TW (1) TWI233357B (es)
WO (1) WO1999018992A1 (es)
ZA (1) ZA989206B (es)

Families Citing this family (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AUPQ425699A0 (en) 1999-11-25 1999-12-23 University Of Newcastle Research Associates Limited, The A method of treating a malignancy in a subject and a pharmaceutical composition for use in same
GB0001710D0 (en) * 2000-01-25 2000-03-15 Pharma Pacific Pty Ltd Therapeutic treatment
AUPR381601A0 (en) * 2001-03-19 2001-04-12 Monash University Method of treating respiratory conditions
EP1250933A1 (en) * 2001-04-17 2002-10-23 Istituto Superiore di Sanità Vaccines including as an adjuvant high dose type I IFN
ATE407698T1 (de) 2003-04-23 2008-09-15 Medarex Inc Zusammensetzungen und verfahren zur behandlung von entzündlicher darmerkrankung
KR101335079B1 (ko) 2004-06-21 2013-12-12 메다렉스, 엘.엘.시. 인터페론 알파 수용체 1 항체 및 그의 용도
CN101861162A (zh) * 2007-03-14 2010-10-13 高世英 通过粘膜给予白介素治疗癌症的方法
DE102007014752A1 (de) 2007-03-28 2008-10-02 Dusek, Niels, Dr. Verwendung von humanidentischem oder humanaequivalentem rekombinantem Interleukin-2 (heqlL-2) als Therapeutikum in der Human- und Veterinärmedizin
CN102462837B (zh) 2010-11-19 2016-08-03 生物林格斯Ip有限公司 抗炎组合物
US9669071B2 (en) 2011-03-11 2017-06-06 INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) Method for stimulating T lymphocytes with IL-2
CN103732241A (zh) 2011-03-11 2014-04-16 公共事业救济局-巴黎医院 低剂量il-2用于治疗自身免疫相关病症或炎性病症的应用

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5286748A (en) * 1981-01-05 1994-02-15 Eby Iii George A General method of shortening the duration of common colds by application of medicaments to tissues of oral cavity
ZA878295B (en) * 1986-11-06 1988-05-03 Amarillo Cell Culture Co. Inc. Treatment of immuno-resistant disease
US5449515A (en) * 1989-11-21 1995-09-12 University Of Melbourne Anti-inflammatory compositions and methods
US5215741A (en) * 1990-10-30 1993-06-01 Amarillo Cell Culture Company, Incorporated Method for prevention of parasite infections
AU9161591A (en) * 1990-12-19 1992-07-22 Schering Corporation Use of il-4 to enhance immune response to immunogens in vaccines
US5496559A (en) * 1991-04-08 1996-03-05 Sumitomo Pharmaceuticals Company, Limited Porous solid formulations containing proteinaceous physiologically active substances
AU1748697A (en) * 1996-01-19 1997-08-11 Mcgill University Hepatitis pretreatment composition and method

Also Published As

Publication number Publication date
FR2769505B1 (fr) 2000-06-30
CN1259104C (zh) 2006-06-14
ATE313331T1 (de) 2006-01-15
TWI233357B (en) 2005-06-01
EP1027068B1 (en) 2005-12-21
DE69832902T2 (de) 2006-08-10
WO1999018992A1 (en) 1999-04-22
FR2769505A1 (fr) 1999-04-16
CN1281368A (zh) 2001-01-24
AU762360B2 (en) 2003-06-26
ZA989206B (en) 1999-04-12
CA2312906A1 (en) 1999-04-22
AR015956A1 (es) 2001-05-30
AU9455698A (en) 1999-05-03
HK1030150A1 (en) 2001-04-27
DE69832902D1 (de) 2006-01-26
IL136604A0 (en) 2001-06-14
EP1027068A1 (en) 2000-08-16
NZ504955A (en) 2002-11-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6660258B1 (en) Oromucosal cytokine compositions and uses thereof
ES2260791T3 (es) Estimulacion de los mecanismos de defensa del huesped contra el cancer.
US6207145B1 (en) Therapeutic applications of high dose interferon
ES2252859T3 (es) Composiciones de citoquina oromucosales y utilizacion de las mismas.
JP2000510122A (ja) 低用量il―2による免疫応答の刺激
US5997858A (en) Stimulation of host defense mechanisms against tumors
ES2372728T3 (es) Cicatrización de heridas mediante la administración de il-18 humana.
JP3806446B2 (ja) 宿主抗腫瘍防御機構刺激
KR100399500B1 (ko) 숙주방어메카니즘또는면역반응을자극하기위한구강점막투여용인터페론조성물
US20030108519A1 (en) Therapeutic applications of high dose in terferon