ES2247779T3 - Utilizacion de riluzol en el tratamiento de la isquemia retiniana. - Google Patents

Utilizacion de riluzol en el tratamiento de la isquemia retiniana.

Info

Publication number
ES2247779T3
ES2247779T3 ES99903773T ES99903773T ES2247779T3 ES 2247779 T3 ES2247779 T3 ES 2247779T3 ES 99903773 T ES99903773 T ES 99903773T ES 99903773 T ES99903773 T ES 99903773T ES 2247779 T3 ES2247779 T3 ES 2247779T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
ischemia
riluzole
treatment
retinal
rats
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99903773T
Other languages
English (en)
Inventor
Michel Lazdunski
Catherine Heurteaux
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Original Assignee
Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Centre National de la Recherche Scientifique CNRS filed Critical Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Application granted granted Critical
Publication of ES2247779T3 publication Critical patent/ES2247779T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • A61P27/02Ophthalmic agents
    • A61P27/06Antiglaucoma agents or miotics

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

Utilización del riluzol o de sus derivados o de sales farmacéuticamente aceptables de esos compuestos, para la preparación de medicamentos destinados al tratamiento de las enfermedades asociadas a una isquemia retiniana.

Description

Utilización de riluzol en el tratamiento de la isquemia retiniana.
Esta invención se refiere a la utilización de inhibidor de la liberación de glutamato en el tratamiento de la isquemia retiniana. La invención se refiere más particularmente a la aplicación del riluzol y de sus derivados activos en neuroprotección, o las sales farmacéuticamente aceptables de estos compuestos, a la preparación de medicamentos destinados al tratamiento y/o la prevención de las enfermedades asociadas a una isquemia retiniana. La isquemia retiniana se observa en clínica en situaciones agudas como las oclusiones arteriales o venosas de la retina, las confusiones oculares y también en las patologías crónicas como la degenerescencia macular asociada a la edad (DMLA), el glaucoma, la retinopatía diabética, la retinopatía del prematuro, las enfermedades inflamatorias y las hemopatías, que conducen a un daño retiniano que desemboca incluso, en numerosos casos, en una degenerescencia total de la retina. El glaucoma y la degenerescencia macular ligada a la edad son las principales causas de la mala visión de los países occidentales, ligadas al aumento de la esperanza de vida y constituyen un verdadero problema de salud pública. Así, debido a la frecuencia y severidad del ataque neuronal encontrado en estas afecciones oculares, el concepto de neuroprotección suscita un gran interés en oftalmología.
La isquemia es un elemento esencial en la patogenia de estos ataques retinianos. Es también u fenómeno eminentemente complejo pues es multifactorial. El análisis del daño retiniano permite acceder a la búsqueda de una prevención de la neurodegenerescencia. Aunque los mecanismos implicados en la neurodegenerescencia neuronal a nivel cerebral han sido ampliamente estudiados, existen actualmente pocos datos sobre la neurodegenerescencia inducida por la isquemia retiniana.
Hasta hoy no existe una terapia eficaz. Se han hecho progresos reales en la comprensión de las causas de la muerte neuronal en el sistema nerviosos central y los mismos conceptos se han aplicado recientemente a la retina. El glutamato es el neurotransmisor excitotóxico principal en la isquemia cerebral (7). La excitotoxicidad ligada a la liberación acrecentada de glutamato (7, 18) aparece como una de las causas principales que conducen a la degenerescencia neuronal. La neurotoxicidad del glutamato endógeno ha sido implicada en varias enfermedades neurodegenerativas, traumáticas, isquémicas del sistema nervioso central (7, 9). El glutamato desempeña un papel importante en la transmisión sináptica retiniana (17), también la hipótesis excitotóxica (7, 18) podría emplearse de la misma manera en la isquemia retiniana. La acumulación extracelular acrecentada del glutamato que se produce a continuación de una isquemia y una hipoxia induciría una degenerescencia retiniana. El déficit energético resultante inhibiría la capacidad de las fibras de Müller para recaptar el glutamato liberado. La acumulación del neurotransmisor en los espacios extracelulares provocaría una despolarización de las células ganglionares y un aumento del calcio intracelular, conduciendo a la muerte celular. Lucas y Newhouse (13) fueron los primeros en mostrar la destrucción de las capas internas de la retina después de la inyección sistémica de glutamato. Dosis pequeñas de glutamato administradas durante un largo plazo, en la cavidad vítrea de la rata, se revelan tóxicas para las células ganglionares de la retina (21). Una liberación específica del glutamato a continuación de una isquemia inducida por hiperpresión intraocular se ha descrito en el conejo (12) y se ha encontrado un aumento significativo de glutamato en la cavidad vítrea del hombre y del mono atacados por el glaucoma (8).
El riluzol, también denominado 2-amino-6-trifluorometoxibenzotiazol, es un compuesto conocido por sus numerosas propiedades. Se describe como anticonvulsivo y antiepiléptico (patente europea Nº 50551), en el tratamiento de las lesiones neurológicas ligadas a traumatismos (patente francesa Nº 2 699 077), en el tratamiento de la esquizofrenia (patente Europea Nº 305277). Más recientemente, la utilización del riluzol se ha propuesto en el tratamiento de las enfermedades mitocondriales (solicitud de patente internacional Nº WO95/19170).
Se ha encontrado ahora que el riluzol y sus derivados activos en neuroprotección descritos en la técnica anterior, pueden utilizarse en el tratamiento o la prevención de las enfermedades asociadas a una isquemia retiniana, como las oclusiones arteriales o venosas de la retina, las confusiones oculares y también las patologías crónicas como la degenerescencia macular ligada a la edad (DMLA), el glaucoma, la retinopatía diabética, la retinopatía del prematuro, las enfermedades inflamatorias y las hemopatías.
El riluzol presenta la propiedad de inhibir la liberación presináptica del glutamato (6, 10, 15). Las propiedades neuroprotectoras del riluzol se han mostrado en isquemia cerebral (9, 14, 19, 22) y en traumatismos de la médula espinal (20); en modelos de enfermedades de Parkinson y de Huntington (1, 2, 4, 5, 16). En ensayos clínicos, el riluzol es, hasta la fecha, la única molécula eficaz en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (SLA) (3, 11) y está comercializado bajo el nombre de Rilutek® por la Societé Rhône Poulenc France.
La puesta en evidencia de las nuevas propiedades del riluzol según esta invención está fundada en el estudio in vivo del efecto neuroprotector posible del riluzol en un modelo de isquemia retiniana inducida por aumento de la presión intraocular. La herramienta utilizada para evaluación de la funcionalidad de la retina es la electrorretinografía.
Los resultados aportados aquí han permitido mostrar el efecto neuroprotector de un inhibidor de la liberación del glutamato y de manera sorprendente el efecto neuroprotector del riluzol y permiten por tanto la aplicación de este compuesto, de sus derivados activos en neuroprotección, o de sus sales farmacéuticamente aceptables a la preparación de medicamentos destinados al tratamiento de las enfermedades asociadas a la isquemia retiniana.
CHEWS J. ET AL "Neuroprotection: The next breakthrough in glaucoma? Proceedings of The Third Annual Optic Nerve Rescue and Restoration Think Tank" JOURNAL of GLAUCOMA (1997) 6/4 (263-266) et DREYEREB ("Intelligent selection of glutamate antagonists for the managemente of glaucoma" ANNUAL MEETING OF THE ASSOCATION FOR RESEARCH IN VISION AND OPHTALMOLOGY; PARTS 1-2, FORT LAUDERDALE, FLORIDA, USA, MAYO 11-16, 1997. INVESTIGATIVE OPHTALMOLOGY & VISUAL SCIENCE 38 (4 PART 1-2). 1997. S221), no hacen más que sugerir que el riluzol, entre una lista de principios activos potenciales, podría tener un poder terapéutico contra el glaucoma o la isquemia retiniana.
Las sales de riluzol descritas en las patentes citadas precedentemente pueden utilizarse en el marco de esta invención. El experto en la técnica puede, si es caso, elegir la más adaptada a la nueva aplicación según la invención. Como sales farmacéuticamente aceptables se pueden citar principalmente las sales de adición con los ácidos minerales como clorhidrato, sulfato, nitrato, fosfato, u orgánicas como acetato, propionato, succinato, oxalato, benzoato, fumarato, maleato, metanosulfonato, isetionato, etc., o sus derivados de sustitución.
Los medicamentos según la invención están constituidos por al menos el riluzol bajo forma libre o bajo forma de una sal de adición con un ácido farmacéuticamente aceptable, en estado puro o bajo forma de una composición en la que está asociado a cualquier otro producto farmacéuticamente aceptable. Los medicamentos según la invención pueden emplearse por vía oral, parenteral, rectal o tópica.
Como composiciones sólidas para administración oral, pueden emplearse comprimidos, píldoras, polvos, etc., donde el riluzol está mezclado con uno o varios diluyentes inertes utilizados clásicamente, y eventualmente con otras sustancias, como por ejemplo, un lubricante, un colorante, un revestimiento, etc...
Como composiciones líquidas para administración oral u ocular, se pueden utilizar suspensiones, soluciones, emulsiones, jarabes farmacéuticamente aceptables que contengan diluyentes inertes utilizados clásicamente, y eventualmente otras sustancias como productos humectantes, edulcorantes, espesantes, etc...
Las composiciones estériles para administración parenteral pueden ser soluciones acuosas o no, suspensiones o emulsiones. Como disolvente o vehículo, se puede emplear el agua, el propilenglicol, aceites vegetales u otros disolventes orgánicos convenientes. Estas composiciones pueden igualmente contener aditivos, como agentes humectantes, isotonizantes, emulsificantes, etc...
Las composiciones para administración tópica, pueden ser, por ejemplo, cremas, lociones, colutorios, gotas nasales u oculares o aerosoles.
Como aparece de las experiencias aquí citadas, se prefiere más particularmente una aplicación local en el ojo a la vista de la composición de la invención.
Las dosis son función de la vía de administración usada. Están generalmente comprendidas entre 50 y 400 mg por día por vía oral con dosis unitarias del orden de 25 a 200 mg de sustancia activa. La aplicación local en el ojo constituye un modo de utilización ventajosos del riluzol en la aplicación según la invención. Así, se aconseja muy particularmente una administración en colirio. La extrapolación de los resultados en el conejo permite aconsejar para el hombre la utilización de una solución dosificada a aproximadamente 10^{-6} M/l a utilizar ventajosamente 2 veces por día, a razón de una gota de aproximadamente 50 microlitros por ojo.
La invención se refiere también al procedimiento de preparación de medicamentos según la invención que consiste en mezclar el riluzol o su derivado, o sus sales farmacéuticamente aceptables, con uno o varios diluyentes y/o aditivos compatibles y farmacéuticamente aceptables.
Otras características y ventajas de la invención aparecerán en los ejemplos que siguen.
I- Métodos 1/ Animales
Las ratas pigmentadas Brown-Norway (camada Charles River), de 250 a 300 g, se eligen por su contenido ocular importante en melanina, lo que permite una mejor eficacia de los ensayos terapéuticos.
2/ Modelo de isquemia por aumento de la presión ocular
Las ratas se anestesian con una inyección intraperotoneal de pentobarbital al 6% (100 ml/100 g). Después de instilación de una gota de oxibuprocaína (Laboratorio Chauvin) para dilatar la pupila y permitir el control del fondo de ojo por oftalmoscopia directa, se coloca una aguja heparinada de 30 Gauge en la cámara anterior del ojo al nivel del limbo. Está unida a un depósito que contiene una solución salina isotónica (Hank's Balanced Salt Solution), columna de agua, que por elevación, permite realizar una hiperpresión ocular de aproximadamente 130 mm Hg. El tiempo de isquemia realizado es de 30 minutos. Los tiempos de perfusión elegidos son de 2 y 7 días.
3/ Tratamiento de los animales
En una primera fase de experimentación, el riluzol (8 mg/Kg, Research Biochemicals International), primero disuelto en ácido clorhídrico 0,1N y luego diluido en suero fisiológico, se inyecta en modo intraperitoneal 30 minutos antes (IP-pretratamiento) o 30 minutos después de la isquemia (IP-postratamiento) y una vez cotidianamente hasta el fin del experimento.
En una segunda fase del experimento, una solución de 0,02% de riluzol (20 \mul), diluido en "Hank's Balanced Salt Solution" se aplica localmente en el ojo 30 minutos antes (Topical-pretratamiento) o inmediatamente después de la isquemia (Topical-postratamiento) y dos veces cotidianamente hasta el fin del experimento.
4/ Procedimiento de electrorretinografía a) Principio
En estado de reposo el ojo presenta una diferencia de potencial permanente llamada "potencial corneo-retiniano" entre la córnea positiva y el fondo del globo ocular negativo. El electrorretinograma (ERG) es la compilación de este potencial de acción en la superficie del ojo. Varias células participan en su elaboración. Se trata por tanto de una respuesta eléctrica global. La señal recogida, tratada y ampliada, puede descomponerse en dos ondas suce-
sivas:
La onda "a" de polaridad negativa generada por los fotorreceptores (hiperpolarización de membrana por modificación de las moléculas de pigmentos por el efecto de un fotón que acarrea un desequilibrio iónico).
La onda "b" de polaridad positiva que es generada esencialmente por las células de Müller (por despolariza-
ción).
La onda "c" de polaridad positiva, muy lenta, aparece tardíamente, generada en parte por el epitelio pigmentario en respuesta a una estimulación por bastoncillos.
La isquemia retiniana ocasiona perturbaciones de los intercambios iónicos celulares y por tanto de la transducción de señal. Si la isquemia es importante y se prolonga, se produce una pérdida de la actividad eléctrica, pudiendo hacerse irreversible y conducir a la ceguera.
b) Técnica
Los animales son adaptados a la oscuridad 4 horas antes del experimento. La electrorretinografía se realiza en el negro sobre la rata anestesiada, y después de dilatación de las pupilas por instilación de una gota de midriático (tropicamida al 0,5%, laboratorio Chibret). Una lentilla de contacto que contiene un anillo en cloruro de plata se sitúa sobre la córnea (previamente anestesiada localmente por una gota de oxibuprocaína-hidrocloruro al 0,04%). El electrodo de referencia está constituido por una aguja de plata-cloruro de plata insertada en la oreja del animal. Se toma una medida de electrorretinografía de base antes de la realización de la isquemia retiniana.
Los estímulos luminosos se producen con un estroboscopio situada a 20 cm del ojo, en el eje visual. El flash de luz blanca tiene una duración de 10 \musegundos y una intensidad de 5 x 10^{-4} cd/m^{2} (cd es el símbolo de candela, unidad de intensidad luminosa del sistema internacional).
Después de estimulación por un flash luminoso, la señal eléctrica es recibida por un amplificador diferencial (aumento X 10000, 0,1-500 Hz) visualizado sobre un osciloscopio analógico numérico y transmitido a un microordenador IBM. Un logical permite la adquisición de los datos, así como la determinación de las amplitudes y los tiempos de latencia de las diferentes ondas del electrorretinograma (ERG). Los ERG se registran a 4 minutos de intervalo antes de la isquemia, durante y 2 y 7 días después de la isquemia. Se estudian seis ratas para cada tiempo de reperfusión analizado. El parámetro utilizado para evaluar el ERG es la amplitud de onda, medida en \muV de la línea de base a la concavidad más baja del trazado (para la onda "a") y desde esta concavidad al pico más alto (para la onda "b"). Se registran quince repuestas consecutivas y los valores medios son calculados y analizados estadísticamente con el ensayo de "Mann Witney U", para cada grupo de ratas. Los valores de las ondas "a" y "b" del ERG se expresan en porcentajes del valor inicial.
II- Histopatología a) Coloración argirófila por impregnación de plata
Esta coloración específica tiene por finalidad poner en evidencia la muerte neuronal por necrosis. Se efectúa sobre cortes de retina de 7 \mum incluida en la parafina según un protocolo estándar descrito por Gallyas y col. (23). El análisis histológico se efectúa una semana después de la isquemia.
b) Test de apoptosis por el método TUNEL (TdT-mediated dUTP nick end labelling)
La técnica de detección y de cuantificación de la apoptosis, todavía llamada muerte celular programada está basada en la fragmentación del ADN. Se efectúa según el método de Gravrieli y col. (24), con ayuda del kit "In Situ Cell Death Detection", comercializado por Boehringer Mannheim.
III -Resultados 1) Electrorretinografía
La figura 1 representa los electrorretinogramas (ERG) obtenidos a partir de 6 ratas "Testigos" y "Tratadas" por el riluzol registrados después de 30 minutos de isquemia inducida por presión intraocular. Los ERG se registran antes de la isquemia y después de 2 y 7 días de reperfusión. El tratamiento por el riluzol está indicado como "Pre- y postratamiento IP" y "Pre- y postratamiento local". Media de 15 ensayos consecutivos en respuesta a la estimulación.
La figura 2 representa el efecto de la isquemia con tiempos de reperfusión de 2 y 7 días sobre la amplitud de las ondas "a" y "b" de ERG en las ratas "Testigos" y "Tratadas" por el riluzol (IP = inyección intraperitoneal o Tópica = instilación local 30 minutos antes (pretratamiento) o 30 minutos después de la isquemia (postratamiento). El riluzol se administra cotidianamente durante el tiempo de reperfusión. Las amplitudes de las ondas "a" y "b" se expresan en porcentaje de los valores preisquémicos respectivos (% de control). Las diferencias estadísticamente significativas entre ratas "Testigos" y ratas "Tratadas" están indicadas por asteriscos (P<0,01 versus Testigo, n = 6, test Mann Witney U).
La figura 3 representa fotomicrografías que muestran la morfología de la retina coloreada por el método de impregnación argéntica en las ratas "Testigos" (a) las ratas isquémicas no tratadas (b) y las ratas isquémicas tratadas con riluzol en aplicación local (c), observadas después de 7 horas de reperfusión. Los precipitados de granos de plata indicados por flechas aparecen en la capa ganglionar (GCL) y las capas nucleares interna (INL) y externa (ONL) de la retina dañada.
La figura 4 representa fotomicrografías que muestran las células apoptópicas detectadas por el método TUNEL en los cortes de retina de rata después de 30 minutos de isquemia-reperfusión y el efecto del riluzol en aplicación local. En la retina de rata "Testigo" (a), no hay ninguna célula apoptópica. Después de una isquemia de 30 minutos inducida por una hipopresión ocular, el marcado específico de las células apoptópicas (flechas) aparece en la capa ganglionar (CGL) después de 2 días de reperfusión (b) y adicionalmente en las capas nucleares internas (INL) y externa (ONL) después de 4 días de reperfusión (c). En la retina de rata tratada con riluzol (d), hay ausencia total de células apoptópicas después de 30 minutos de isquemia y 4 días de reperfusión.
La Figura 1 compara los perfiles de las ERG justo antes y 2 días y 7 días después de la isquemia en las ratas "Testigo" y en las ratas "Tratadas". Los ERG controles de los diferentes grupos de ratas son estables y no significativamente diferentes de los valores de nivel de base. Durante la isquemia, inducida por hiperpresión intraocular durante 30 minutos, el trazado de las ondas "a" y "b" se hace plano (no representado). Durante la reperfusión, en ausencia de tratamiento por el riluzol, las ondas "a" y "b" recuperan lentamente (Fig.1 y 2). Dos días después de la isquemia, la amplitud de las ondas "a" y "b" es respectivamente de 38% y 26% del valor inicial. Después de un tiempo de reperfusión de una semana, la amplitud de las ondas "a" y "b" se estabiliza, respectivamente a 27% y 37% de los valores iniciales.
Los ERG registrados en las ratas no isquémicas pero tratadas con riluzol quedan inalterados a lo largo del tiempo y la amplitud de las ondas "a" y "b" no resulta afectada por el tratamiento (Fig.1). En todos los grupos de ratas tratadas, el riluzol impide la alteración de las ondas "a" y "b" inducida por la isquemia (Fig. 1 y 2). Siete días después de la isquemia, la recuperación de la amplitud de las ondas "a" y "b" es aproximadamente del 40% de los valores iniciales en las ratas "Testigo", mientras que se sitúa entre 65% y 95% en las ratas "Tratadas". El tipo de administración del riluzol (inyección intraperitoneal o tratamiento local) y el momento del tratamiento (antes o después de la isquemia) no parecen tener incidencia importante sobre la recuperación de la onda "b" después de un tiempo largo de reperfusión (7 días). En todos los casos, la amplitud de la onda "b" es aproximadamente 75% del valor control. Para tiempos más cortos de reperfusión (2 días después de la isquemia), el riluzol en aplicación local antes de la isquemia produce claramente la protección más eficaz (Fig. 2). La recuperación de la onda "a" es también excelente después de una semana de reperfusión en las ratas tratadas con riluzol. La mejor recuperación de la amplitud de onda "a" se obtiene cuando el riluzol se administra antes de la isquemia, a la vez en tratamiento intraperitoneal y local y después de 2 días o 7 días de reperfusión (Fig.2).
2) Histopatología
La muerte neuronal inducida por isquemia se produce por necrosis y apoptosis. La necrosis se hace evidente por la coloración argirófila, bajo forma de precipitados de granos de plata visibles a nivel del núcleo de las células. No se visualiza ninguna coloración sobre la retina de las ratas "Testigos" (Fig. 3a). Por el contrario, la figura 3b revela que las células retinianas están gravemente dañadas por la isquemia. Precipitados de granos de plata aparecen en la capa de las células ganglionares (GCL) y las capas nucleares internas (INL) y externa (ONL) después de isquemia y 7 días de reperfusión. La figura 3c muestra el espectacular efecto del riluzol. Un tratamiento antes y/o después de isquemia en inyección intraperitoneal o en aplicación local protege totalmente la retina de la isquemia. La figura 3c revela la ausencia de precipitados de granos de plata después de una aplicación local de riluzol 30 minutos después de la isquemia y 7 días de reperfusión en las células de las tres capas retinianas conocidas por estar lesionadas después de una isquemia.
La puesta en evidencia de un proceso de apoptosis se realiza gracias al método de fragmentación del ADN llamado método "TUNEL". Las células apoptópicas se visualizan bajo forma de una condensación nuclear de coloración rosa oscuro. La retina de las ratas "Testigos" no presenta ninguna coloración (Figura 4a). Las capas retinianas de las ratas "isquémicas" muestran la presencia de apoptosis a nivel de la capa ganglionar (GCL) después de isquemia y 2 días de reperfusión (Figura 4b) y a nivel de las capas nucleares internas (INL) y externa (ONL) a 4 días de la reperfusión (Figura 4c). Este análisis de la apoptosis revela de nuevo la neuroprotección inducida por el riluzol. La administración sistémica y local del riluzol reduce considerablemente la muerte por apoptosis. La figura 4d muestra que una aplicación local de riluzol 30 minutos después de la isquemia da lugar a la desaparición prácticamente total de las células apoptópicas en la capa ganglionar y las capas de los fotorreceptores 4 días después de la isquemia.
III- Conclusión
La isquemia inducida por aumento de la presión ocular es el modelo más frecuentemente utilizado para estudiar a la vez los mecanismos y las terapias potenciales de la isquemia retiniana. El grado de lesión de la retina depende de la especie animal, de la duración y de la intensidad de la presión ocular impuesta. En este estudio, este modelo se aplica a la rata con una presión intraocular de 130 mm Hg durante 30 minutos para producir la isquemia. La respuesta eléctrica de la retina resulta alterada gravemente y los mecanismos moleculares ya implicados, para conducir a la muerte de las células retinianas. Los trabajos realizados en el marco de esta invención demuestran por primera vez el espectacular efecto neuroprotector del riluzol contra la isquemia retiniana para el estudio de los ERG para evaluar los daños de la retina. Hasta el momento no existía ningún tratamiento eficaz contra la degenerescencia de la retina inducida por la isquemia. Estos trabajos muestran que el riluzol, tanto en administración sistémica como local mejora espectacularmente la recuperación de las ondas "a" y "b" del ERG en comparación con una rata no tratada. Después de un pre- e incluso un postratamiento con riluzol aplicado localmente, las ondas "a" y "b" están próximas a la amplitud de las de los animales "Testigos" después de una semana de reperfusión.
La muerte neuronal inducida por isquemia se produce por apoptosis y/o por necrosis, dos tipos de muerte celular bien distintos, que implican mecanismos activos o pasivos. En estos trabajos, las neuronas apoptópicas se detectan por el método TUNEL, que marca la fragmentación del ADN en los núcleos celulares y las neuronas necrosadas se visualizan por coloración por impregnación argéntica, donde los precipitados de granos de plata aparecen en los núcleos de las neuronas en degenerescencia. Abundantes células apoptópicas y neuronas argirófilas son visibles en las capas GCL, INL y ONL, de las retinas de ratas que han sufrido una hiperpresión ocular. El riluzol, muy claramente, impide a la vez la necrosis y las reacciones de gliosis y reduce considerablemente el fenómeno de apoptosis. La aplicación local con relación a una inyección sistémica (intraperitoneal) es el medio más eficaz para proteger la retina. El pretratamiento del riluzol en aplicación local antes de isquemia induce un efecto neuroprotector para tiempos más cortos de reperfusión, mientras que un postratamiento en aplicación local es más eficaz para tiempos más largos de reperfusión. Estos resultados indicados aquí (protección y tratamiento local) designan el riluzol como una importante molécula potencial en oftalmología. Estos efectos se aplican a otras patologías retinianas importantes, como el glaucoma, la retinopatía pigmentaria y la degeneescencia nuclear ligada a la edad (DMLA) y en todas estas patologías el riluzol se comporta como un neuroprotector.
Referencias
1/ Bameoud, P., M. Mazadier, J. M. Miquet, S. Parmentier, P. Dubedat, A. Doble and A. Boireau. (1996). "Neuroprotective effects of riluzole on a model of Parkinson's disease in the rat". Neuroscience. 74: 971-983.
2/ Benazzouz, A., T. Boraud, P. Dubedat, A. Boireau, J. M. Stutzmann and C. Gross. (1955). "Riluzole prevents MPTP-induced parkinsonism in the rhesus monkey: a pilot study." Eur. J. Pharmacol. 284: 2899-307.
3/ Bensimon, G., L. Lacomblez and V. Meininger. (1994). "A controlled trial of riluzole in amyotrophic lateral aclerosis." N. Engl. J. Med. 330: 585-591.
4/ Boireau, A., P. Dubedat, F. Bordier, C. Peny, J. -M. Miquet, G. Durand, M. Meunier and A. Doble. (1994a). "Riluzole and experimental parkinsonism: antagonism of MPTP-induced decrease in central dopamine levels in mice". Neuroreport. 5: 2657-2660.
5/ Boireau, A., P. Dubedat, F. Bordier, C. Peny, J. -M. Miquet, G. Durand, M. Meunier and A. Doble. (1994b). "Riluzole and experimental parkinsonism: partial antagonism of MPTP-induced increase in striatal extracellular dopamine in rats in vivo". Neuroreport. 5: 2157-2160.
6/ Cheramy, A., L. Barbeiro, G. Godeheu and J. Glowinski. (1992). "Riluzole inhibits the release of glutamate in the caudate nucleus of the cat in vivo". Neurosci. Lett. 147: 209-212.
7/ Choi, D. W. (1938). "Glutamate neurotoxicity and diseases of the nervous system". Neuron. 1: 623-634.
8/ Dreyer, E. B., D. Zurakowski, R. A. Schumer, S. M. Podos and S. A. Lipton. (1996). "Elevated glutamate in the vitreous body of humans and monkeys with glaucoma". Arch. Ophthamol. 114: 299-305.
9/ Heurteaux, C., I. Lauritzen, C. Widmann and M. Lazdunski. (1994). "Glutamate-induced overexpression of NMDA receptor messenger RNAs and protein triggered by activation of AMPA/kainate receptor in rat hippocampus following forebrain ischemia". Brain Res. 659: 67-74.
10/ Hubert, J. P. and A. Doble. (1989). "Ibotenic acid stimulates D-(^{3}H) aspartate release from cultured cerebellar granule cells". Neurosci. Lett. 96: 345-350.
11/ Lacomblez, L., G. Bensimon, P. N. Leigh, P. Guillet and V. Meininger. (1996). "For the ALS/Riluzole study group II. Dose-ranging study of riluzole in amyotrophic lateral sclerosis". Lancet. 347: 1425-1431.
12/ Louzada-Junior, P., J. J. Dias, W. F. Santos, L. J. J., H. F. Bradford and J. Coutihho-Netto. (1992). "Glutamate release in experimental ischemia of the retina: an approach using microdialysis". J. Neurochem. 59: 358-363.
13/ Lucas, D. R. and J. P. Newhouse. (1957). "The toxic effect of sodium L-glutamate on the inner layers of the retina". Am. Med. Arch. Ophtalmol. 53: 193-201.
14/ Malgouris, C., F. Bardot, M. Daniel, F. Pellis, J. Rataud, A. Uzan, J.-C. Blanchard and P. M. Laduron. (1989). "Riluzole, a novel antiglutamate prevents memory loss and hippocampal neuronal damage in ischemic gerbils". J. Neurosci. 9: 3720-3727.
15/ Martin, D., M. A. Thompson and J. V. Nadler. (1993). "The neuroprotective agent riluzole inhibits release of glutamate and aspartete from slices of hippocampal area". Eur. J. Pharmacol. 250: 473-476.
16/ Mary, V., F. Wahl and J. M. Stutzmann. (1995). "Effect of riluzole on quinolinate-induced neuronal damage in rats: comparison with blockers og glutatergic neurotransmission". Neurosci. Lett. 201: 92-96.
17/ Massey, S. C. (1990). "Cell types using glutamate as a neurotransmitter in the vertebrate retina". In Retinal Research. Oxford. New York, Pergamon Press.
18/ Olney, J. W. (1986). "Inciting excitotoxic cytocide among central neurons". Adv. Exp. Med. Biol. 203: 631-645.
19/ Pratt, J., J. Rataud, F. Bardot, M. Roux, J. C. Blanchard, P. M. Laduron and J. M. Stutzmann. (1992). "Neuroprotective actions of Riluzole in rodent models of global and focal cerebral ischemia". Neurosci. Lett. 140: 225-230.
20/ Stutzmann, J. M. Pratt, T. Boraud and C. Gross. (1996). "The effect of riluzole on post traumatic spinal cord injuty in the rat". Neuroreport. 7: 387-392.
21/ Vorwrk, C. K., S. A. Lipton, D. Zurakowski, B. T. Hyman, B. A. Sabel and E. B. Dreyer. (1996). "Chronic low-dose glutamate is toxic to retinal ganglion cells. Toxicity blocked by Memantine". Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 37: 1618-1624.
22/ Wahl, F., M. Alix, M. Plokine and R. G. Boulu. (1993). "Effect of riluzole on focal cerebral ischemia in rats". Eur. J. Pharmacol. 230: 209-214.
23/ Gallyas, F., Güldner, F. H., Zoltay, G. And Wolff, J. R. (1990) Golgi-like demonstration of "dark" neurons with an argynophyl III method for experimental neuropathology. Acta neuropathol., 79, 620-628.
24/ Gavrieli, Y., Sherman, Y. And Ben-Sason, S. A. (1992) Identification of programmated death cell in situ via specific labeling of nuclear DNA fragmentation. J. Cell. Biol., 11, 493-501.

Claims (3)

1. Utilización del riluzol o de sus derivados o de sales farmacéuticamente aceptables de esos compuestos, para la preparación de medicamentos destinados al tratamiento de las enfermedades asociadas a una isquemia retiniana.
2. Utilización según la reivindicación 1, caracterizada porque dichos medicamentos están destinados al tratamiento de las oclusiones arteriales o venosas de la retina, de las confusiones oculares, de la degenerescencia macular ligada a la edad, del glaucoma, de la retinopatía diabética, de la retinopatía del prematuro, de las enfermedades inflamatorias y de las hemopatías.
3. Utilización según una cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2, caracterizada porque dichos medicamentos están destinados a una aplicación local en el ojo.
ES99903773T 1998-02-17 1999-02-16 Utilizacion de riluzol en el tratamiento de la isquemia retiniana. Expired - Lifetime ES2247779T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9801915 1998-02-17
FR9801915A FR2774908B1 (fr) 1998-02-17 1998-02-17 Utilisation d'inhibiteur de la liberation du glutamate dans le traitement de l'ischemie retinienne

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2247779T3 true ES2247779T3 (es) 2006-03-01

Family

ID=9523066

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99903773T Expired - Lifetime ES2247779T3 (es) 1998-02-17 1999-02-16 Utilizacion de riluzol en el tratamiento de la isquemia retiniana.

Country Status (5)

Country Link
EP (1) EP1054668B1 (es)
DE (1) DE69926996T2 (es)
ES (1) ES2247779T3 (es)
FR (1) FR2774908B1 (es)
WO (1) WO1999042103A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
HUP0302555A3 (en) * 2000-11-30 2005-06-28 Pfizer Prod Inc Pharmaceutical compositions containing gaba agonists and aldose reductase inhibitors
FR2852245B1 (fr) 2003-03-11 2006-08-11 Utilisation du diazoxide dans le traitement de l'ischemie retinienne
PT1477166E (pt) * 2003-04-28 2006-12-29 Biofrontera Bioscience Gmbh Utilização de riluzole combinado com substâncias auxiliares e aditivos adequados, para o tratamento de doenças caracterizadas por uma hiperproliferação de queratinócitos, especialmente de neurodermite e psoríase
KR20050036195A (ko) * 2003-10-15 2005-04-20 고재영 신규한 망막병증 치료제 조성물

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2702148B1 (fr) * 1993-03-05 1995-04-07 Rhone Poulenc Rorer Sa Application d'anticonvulsivants dans le traitement du neuro-sida.
FR2714828B1 (fr) * 1994-01-12 1996-02-02 Rhone Poulenc Rorer Sa Application du riluzole dans le traitement des maladies mitochondriales.

Also Published As

Publication number Publication date
EP1054668B1 (fr) 2005-08-31
EP1054668A1 (fr) 2000-11-29
FR2774908B1 (fr) 2000-06-23
DE69926996T2 (de) 2006-06-29
FR2774908A1 (fr) 1999-08-20
WO1999042103A1 (fr) 1999-08-26
DE69926996D1 (de) 2005-10-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2437997T3 (es) Método de tratamiento de la degeneración macular relacionada con la edad (AMD)
Grant et al. Toxicology of the eye: effects on the eyes and visual system from chemicals, drugs, metals and minerals, plants, toxins and venoms; also systemic side effects from eye medications
Nucci et al. Neurochemical evidence to implicate elevated glutamate in the mechanisms of high intraocular pressure (IOP)-induced retinal ganglion cell death in rat
CN101321742B (zh) 用于治疗视网膜疾病的组合物和方法
ES2262157T5 (es) Método de uso (2-imidazolina-2-ylamino) de quinoxalinas para tratar lesión ocular neural.
Marklund et al. Free radical scavenger posttreatment improves functional and morphological outcome after fluid percussion injury in the rat
PT1562566E (pt) Composições analgésicas compreendendo antagonistas do receptor de nmda e cloreto de benzalcónio
TWI452039B (zh) 抗神經變性疾病用劑
JPH08506807A (ja) 緑内障の治療
US20060166972A1 (en) Treatment of movement disorders with a metabotropic glutamate 4 receptor positive allosteric modulator
WO2003059336A1 (en) Methods for treating eye disorders
CN105517546A (zh) 治疗脆性x综合征及相关疾病的方法
ES2247779T3 (es) Utilizacion de riluzol en el tratamiento de la isquemia retiniana.
Sorenson et al. Nonlinear changes in activity and emotional reactivity scores following central noradrenergic lesions in rats
KR19980063712A (ko) 망막증의 치료에 유용한 저급 알카노일 l-카르니틴
ES2382376T3 (es) Utilización del diazóxido en el tratamiento de la isquemia retiniana
Skoutelis et al. Aqueous humor penetration of ciprofloxacin in the human eye
Koide et al. Ascorbic acid concentration in rabbit vitreous measured by microdialysis with HPLC-electrochemical detection before and after vitreous surgery
Barchi Myotonia
AU2006203432A1 (en) Enhanced brain function by GABA-ergic stimulation
Buszman et al. Interaction of thioridazine with ocular melanin in vitro
ES2224597T3 (es) Agentes que mejoran la circulacion optica papilar.
Lippmann et al. Lithium carbonate toxicity-induced cerebellar injury
Lal et al. Pharmacodynamic effects of pilocarpine eye drop enhanced by decreasing its volume of instillation
WO2005056113A1 (es) Compuestos para el tratamiento de la sequedad de la superficie ocular provocada por la cirugia fotorrefractiva