ES2242900T3 - Procedimiento para la disminucion o para la supresion total de afluencias de agua en el caso de una formacion subterranea, y copolimeros reticulares para su realizacion. - Google Patents

Procedimiento para la disminucion o para la supresion total de afluencias de agua en el caso de una formacion subterranea, y copolimeros reticulares para su realizacion.

Info

Publication number
ES2242900T3
ES2242900T3 ES02801295T ES02801295T ES2242900T3 ES 2242900 T3 ES2242900 T3 ES 2242900T3 ES 02801295 T ES02801295 T ES 02801295T ES 02801295 T ES02801295 T ES 02801295T ES 2242900 T3 ES2242900 T3 ES 2242900T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
copolymer
weight
procedure according
structural units
solution
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02801295T
Other languages
English (en)
Inventor
Karl Heinz Heier
Christoph Kayser
Roman Morschhauser
Aranka Tardi
Michael Schafer
James C. Morgan
Alistair Gunn
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Clariant UK Ltd
Original Assignee
Clariant UK Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Clariant UK Ltd filed Critical Clariant UK Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2242900T3 publication Critical patent/ES2242900T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09KMATERIALS FOR MISCELLANEOUS APPLICATIONS, NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE
    • C09K8/00Compositions for drilling of boreholes or wells; Compositions for treating boreholes or wells, e.g. for completion or for remedial operations
    • C09K8/50Compositions for plastering borehole walls, i.e. compositions for temporary consolidation of borehole walls
    • C09K8/504Compositions based on water or polar solvents
    • C09K8/506Compositions based on water or polar solvents containing organic compounds
    • C09K8/508Compositions based on water or polar solvents containing organic compounds macromolecular compounds
    • C09K8/512Compositions based on water or polar solvents containing organic compounds macromolecular compounds containing cross-linking agents

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Compositions Of Macromolecular Compounds (AREA)
  • Processes Of Treating Macromolecular Substances (AREA)

Abstract

Procedimiento para la disminución o supresión total de afluencias de agua a un pozo de producción de petróleo o gas natural, en el que se introduce en este pozo una solución acuosa de un copolímero, conteniendo el copolímero A) de 40 - 98% en peso de unidades estructurales de la fórmula (I) en la que R1 significa hidrógeno o metilo, R2 significa alquileno de C2-C10, y Me+ significa un ion de amonio o un ion de un metal alcalino, B) de 0, 1 a 58% en peso de unidades estructurales de la fórmula (II) C) de 0, 1 a 10% en peso de unidades estructurales de la fórmula (III) forma un radical de pirrolidona, o mediando inclusión de un grupo pentametileno forma un radical de caprolactama, y D) de 0, 1 a 10% en peso de unidades estructurales de la fórmula (IV) en la que R3 y R4 significan, independientemente uno de otro, hidrógeno, metilo o etilo, o R3 y R4 significan en común un grupo propileno, que, mediando inclusión de un radical y se introduce en la formación o bien en el yacimiento, al mismo tiempo que el copolímero o después de éste, un agente reticulante para el copolímero, que comprende por lo menos un compuesto de zirconio, cromo, titanio o aluminio, y a continuación se pone en servicio el pozo para la obtención de petróleo y/o gas natural.

Description

Procedimiento para la disminución o para la supresión total de afluencias de agua en el caso de una formación subterránea, y copolímeros reticulables para su realización.
El presente invento se refiere a un procedimiento para la disminución o para la supresión total de afluencias de agua al pozo de producción en el caso de una formación subterránea, que contiene hidrocarburos. El presente invento se refiere además a copolímeros reticulables, que son utilizables en el procedimiento. Con este procedimiento se consigue el bloqueo del agua, sin dificultar esencialmente por esa razón el paso de petróleo y/o de gas de hidrocarburos al pozo.
Frecuentemente, el agua existe en forma de una solución salina en la misma formación que el petróleo o el gas. La obtención de un petróleo o de un gas de hidrocarburos trae consigo, por lo tanto, la obtención de agua, en una cantidad tal que plantea considerables problemas; provoca directa o indirectamente la deposición de sales en la proximidad del pozo o en el propio pozo, aumenta considerablemente la corrosión de todas las piezas metálicas situadas bajo tierra y a cielo abierto, aumenta sin provecho las cantidades de los líquidos bombeados, transferidos y almacenados, y proporciona con el petróleo emulsiones, que son difíciles de romper a cielo abierto, y que bajo tierra pueden formar bloqueos en las cavidades de la formación.
De acuerdo con el estado de la técnica, se han propuesto y practicado numerosos procedimientos, que están destinados a disminuir las afluencias de agua en los pozos para la obtención de petróleo o de gas de hidrocarburos. Éstos consisten frecuentemente en introducir un obstáculo impenetrable en la formación, entre el agua y el pozo, o entre el agua y el petróleo o gas de hidrocarburos. Los agentes introducidos habitualmente bloquean casi la misma cantidad de petróleo o gas de hidrocarburos que la de agua. Los componentes de este obstáculo pueden ser: cemento, resinas, suspensiones de partículas sólidas, parafinas o polímeros solubles en agua, que se reticulan por introducción de los denominados agentes reticulantes en el yacimiento.
En el momento actual se utilizan ciertos polímeros, que se introducen en forma de una solución en el medio poroso, se adsorben junto a la superficie del material sólido y penetran dentro del recinto de los poros, por lo que se adecuan para disminuir las afluencias de agua. Al contrario de esto, los fluidos no acuosos, tales como un petróleo o sobre todo un gas de hidrocarburos, pasan a través de las macromoléculas adsorbidas, que ocupan entonces un volumen despreciable junto a la pared y de esta manera dejan ampliamente libre el paso a su través.
A partir del documento de patente de los EE.UU US-A-4.095.651 se conoce la utilización de poli(acrilamidas) hidrolizadas. No obstante, se ha mostrado que este tipo de polímeros es eficaz principalmente frente a un agua que tiene un pequeño contenido de sales, y se vuelve ineficaz por la acción de un agua con un contenido más alto de sales. A unas temperaturas más altas, estos polímeros tienden, en presencia de iones plurivalentes, a la formación de precipitados, que pueden obstruir los poros de las formaciones de rocas.
A partir del documento US-A-4.718.491 se conoce la utilización de polisacáridos. Estos compuestos, que son mal inyectables en el espacio de los poros, producen ciertamente una demora o disminución de la afluencia de agua, pero permiten solamente un aprovechamiento incompleto de las reservas de hidrocarburos que están presentes en los yacimientos, o bien pierden su efecto a unas temperaturas más altas.
A partir del documento US-A-4.842.071 se conoce la utilización de polímeros o copolímeros no hidrolizados de acrilamidas, que son hidrolizados mediante una introducción posterior de una solución acuosa de carácter básico. Este procedimiento posee desventajas en lo que se refiere a un esfuerzo adicional de trabajo por medio de la introducción de una solución adicional, así como debido a la problemática de la accesibilidad de la solución inyectada de polímero mediante la aportación posterior de la solución de carácter básico, y en lo que se refiere a una susceptibilidad aumentada a la corrosión de los aparatos empleados. Además, la actividad de la solución de polímero se presenta solamente después de haber tenido lugar una conversión química con la solución acuosa de carácter básico, siendo determinado el grado de la actividad por el grado de conversión.
El documento de patente europea EP-B-0.577.931 divulga un procedimiento para el bloqueo de agua, que hace uso de polímeros a base de 5 - 90% en peso de AMPS, de 5 a 95% en peso de N-vinil-amidas, así como eventualmente hasta 90% en peso de compuestos de N,N-dialil-amonio y eventualmente hasta 90% en peso de otro monómero insaturado olefínicamente. Estos polímeros están sin reticular. Este procedimiento es eficaz solamente en los casos de unas permeabilidades relativamente pequeñas, por ejemplo en el caso de sondas de gases con unas permeabilidades situadas en el intervalo de algunos mD (milidarcys).
El documento de solicitud de patente internacional WO-01/49971 divulga copolímeros y un procedimiento para el bloqueo de agua mediando utilización de estos copolímeros, que contienen unidades estructurales de ácido vinil- fosfónico, acrilamida y eventualmente también AMPS y N-vinil-formamida, y que se pueden reticular con compuestos de zirconio. La proporción de los grupos reticulables de ácido fosfónico y de carboxilo debe de estar situada entre 0,01 y 7,5% en moles.
Es misión del presente invento poner a disposición un procedimiento para disminuir la afluencia de agua en pozos de producción, sin disminuir la obtención de petróleo o de gas de hidrocarburos.
Sorprendentemente, se ha mostrado que ciertos copolímeros solubles en agua sobre la base de un ácido acrilamido-alquileno-sulfónico, N-vinil-amidas, acrilamida y ácido vinil-fosfónico, que se habían reticulado durante la utilización, se distinguen por una alta adsorción a las rocas del yacimiento, porque poseen un comportamiento elástico de alargamiento y aplastamiento, porque muestran una estabilidad especial frente a sales en las aguas de los yacimientos, y porque se pueden emplear a lo largo de un amplio intervalo de temperaturas, en particular a temperaturas elevadas. La estabilidad térmica se puede regular por medio de la relación de la acrilamida al ácido acrilamido-alquileno-sulfónico.
Sorprendentemente, se encontró, además, que la elevación de la proporción de ácido acrilamido-alquileno-sulfónico conduce a una estabilidad aumentada del gel reticulado bajo una temperatura elevada. La posibilidad de la regulación de la estabilidad ofrece algunas ventajas. En primer lugar, se puede aumentar la duración de vida útil de un tratamiento a temperaturas elevadas del yacimiento. Este punto puede decidir acerca de la rentabilidad de un tratamiento. Los yacimientos con unas temperaturas de > 80ºC con frecuencia ya no se podían tratar de manera rentable.
Otra ventaja adicional consiste en la posibilidad de escoger deliberadamente un polímero, que está limitado en la duración de vida útil de su actividad en las condiciones planeadas. En muchos casos, no se conoce la repercusión de un tratamiento para la modificación de las permeabilidades relativas de un yacimiento y de los primeros tratamientos de una fuente de manera experimental. Un tratamiento tal modifica las corrientes totales de líquidos del yacimiento. Esto tiene extensas consecuencias sobre la formación de deposiciones, la corrosión o la integridad de la formación. Para el caso de que estos resultados no muestren el efecto deseado, se desea poder anular de nuevo el resultado del tratamiento. Un tratamiento que, después de una breve fase de ensayo, se vuelve de nuevo ineficaz, es por lo tanto muy ventajoso en particular para la implementación experimental del método.
El procedimiento conforme al invento no se debe confundir con el procedimiento para la obtención terciaria de petróleo, en el que una solución de un polímero, que por lo general posee una concentración débil (de algunos 100 ppm), se introduce a través de uno o varios pozos para inyección, y ciertamente con una presión suficiente para que la solución penetre en la formación y reemplace a una parte del petróleo de esta formación, que se obtiene a continuación con otra serie de pozos de producción. Las cantidades introducidas se sitúan en el orden de magnitud del volumen de la formación. Es bien conocido el hecho de que un agua que contiene polímeros es mucho más eficaz para este procedimiento de obtención, puesto que es más viscosa que el agua del yacimiento.
El procedimiento conforme al invento, cuyo objetivo es reducir las afluencias de agua a una sonda de producción en el transcurso de la producción, consiste en introducir en el yacimiento - partiendo de este pozo - una cierta cantidad de una solución de polímero, y reticular a ésta subterráneamente.
Es objeto del presente invento, por consiguiente, un procedimiento para la disminución o la supresión total de las afluencias de agua a un pozo de producción de petróleo o de gas natural, en el que se introduce en este pozo una solución acuosa de un copolímero, conteniendo el copolímero
A)
de 40 - 98% en peso de unidades estructurales de la fórmula
(I)--- CHR^{1} ---
\delm{C}{\delm{\para}{CONH --- R ^{2}  ---
SO _{3}  ^{-} Me ^{+} }}
H ---
en la que
R^{1}
significa hidrógeno o metilo,
R^{2}
significa alquileno de C_{2}-C_{10}, y
Me^{+}
significa un ion de amonio o un ion de un metal alcalino,
B)
de 0,1 a 58% en peso de unidades estructurales de la fórmula
(II)--- CH_{2} ---
\delm{C}{\delm{\para}{CONH _{2} }}
H ---
C)
de 0,1 a 10% en peso de unidades estructurales de la fórmula
(III)R^{3} ---
\uelm{N}{\uelm{\para}{  {}\hskip-1.8cm  ---
CH _{2}  --- CH ---}}
--- CO --- R^{4}
\newpage
en la que
R^{3} y R^{4} significan independientemente uno de otro hidrógeno, metilo o etilo,
o R^{3} y R^{4} significan en común un grupo propileno, que, mediando inclusión de un radical
--- N ---
\uelm{C}{\uelm{\dpara}{O}}
---
forma un radical de pirrolidona, o mediando inclusión de un grupo pentametileno forma un radical de caprolactama, y
D)
de 0,1 a 10% en peso de unidades estructurales de la fórmula
(IV)O \biequal
\melm{\delm{\para}{OH}}{P}{\uelm{\para}{
 {}\hskip-1.8cm  --- CH _{2}  --- CH ---}}
--- OH
y se introduce en la formación o bien en el yacimiento, al mismo tiempo que el copolímero o después de éste, un agente reticulante para el copolímero, que comprende por lo menos un compuesto de zirconio, cromo, titanio o aluminio, y a continuación se pone en servicio el pozo para la obtención de petróleo y/o gas natural.
Otro objeto adicional del invento es un copolímero, que contiene unidades estructurales A), B), C) y D) tales como las que se han definido más arriba.
Otro objeto del invento es una composición, que contiene un copolímero, que contiene unidades estructurales A), B), C) y D) tales como las que se han definido más arriba, así como por lo menos un compuesto de titanio, cromo, zirconio o aluminio.
Preferiblemente, se introduce el agente reticulante después del copolímero en la formación o bien en el yacimiento.
R^{2} significa de manera preferida alquileno de C_{2}-C_{6}, de manera especialmente preferida alquileno de C_{4}.
Las unidades estructurales A) se derivan preferiblemente del ácido 2-acrilamido-2-metil-propano-sulfónico
(AMPS). El copolímero contiene de manera preferida de 50 a 98% en peso, en particular de 70 a 97,7% en peso de las unidades estructurales derivadas del AMPS.
Las unidades estructurales B) se presentan de manera preferida en una proporción de 2 a 45% en peso, en particular de 5 a 40% en peso en el copolímero.
En unidades estructurales C) preferidas, R^{3} y R^{4} significan hidrógeno.
Preferiblemente, el copolímero contiene de 0,5 a 5% en peso, en particular de 0,8 a 3% en peso de unidades estructurales C).
Las unidades estructurales D) se presentan preferiblemente en unas proporciones de 0,5 a 5, en particular de 0,8 a 3% en peso.
Los pesos moleculares de los copolímeros se sitúan preferiblemente entre 50.000 y 2\cdot10^{7} g/mol. Se prefieren en particular unos pesos moleculares de 500.000 a 10^{7} g/mol, en particular de 10^{6}a 8\cdot10^{6} g/mol.
En otra forma preferida de realización, las unidades estructurales A), B), C) y D) se suman para dar 100% en peso.
Los copolímeros son obtenibles por copolimerización de los compuestos, a partir de los cuales se derivan las unidades estructurales de las fórmulas I, II, III y IV. En el caso de los copolímeros se trata de copolímeros situados en la cadena principal, no de copolímeros por injerto.
La copolimerización se puede llevar a cabo, de acuerdo con todos los procedimientos de polimerización conocidos, en el intervalo de pH de 4 a 12, de manera preferida de 6 a 9. Preferiblemente, ésta se lleva a cabo como una polimerización en gel.
A fin de ajustar el valor del pH, se emplean convenientemente sales de metales alcalinos que reaccionan de forma alcalina, p.ej. carbonatos de metales alcalinos, hidrógeno-carbonatos de metales alcalinos, boratos de metales alcalinos, di- o tri-fosfatos de metales alcalinos, hidróxidos de metales alcalinos, amoníaco o aminas orgánicas de la fórmula N(R^{7})_{3}, en la que R^{7} es hidrógeno, alquilo con 1 a 4 átomos de carbono o hidroxi-etilo, y siendo por lo menos uno de los radicales R^{7} diferente de hidrógeno. Bases preferidas para el ajuste del valor del pH son los compuestos de metales alcalinos antes mencionados, en particular hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, carbonato de sodio, hidrógeno-carbonato de sodio, carbonato de potasio e hidrógeno-carbonato de potasio, y boratos de sodio o potasio. La reacción de polimerización se puede iniciar por medio de una radiación electromagnética rica en energía o corpuscular, o por medio de sustancias que forman radicales. Correspondientemente, como iniciadores de la polimerización se adecuan percompuestos orgánicos, tales como p.ej. peróxido de benzoílo, un hidroperóxido de alquilo, tal como p.ej. hidroperóxido de butilo, hidroperóxido de cumeno, hidroperóxido de p-mentano, peróxidos de dialquilo, tales como p.ej. peróxido de bi-(terc.-butilo), o percompuestos inorgánicos, tales como p.ej. persulfato de potasio o amonio y peróxido de hidrógeno, además compuestos azoicos, tales como p.ej. azo-bis-isobutironitrilo, hidrocloruro de 2,2'-azo-bis-(2-amidino-propano) o azo-bis-isobutiramida. Es ventajoso utilizar los percompuestos orgánicos o inorgánicos en combinación con sustancias reductoras, tales como pirosulfito de sodio, hidrógeno-sulfuro de sodio, cloruro de tionilo, ácido ascórbico o productos de condensación de formaldehído con sulfoxilatos. De manera especialmente ventajosa, la polimerización se puede realizar mediando empleo de aductos de Mannich de ácidos sulfínicos, aldehídos y compuestos amínicos, tales como los que se han descrito, a modo de ejemplo, en el documento de patente alemana
DE-13.01.566.
Es conocido además añadir a las tandas de polimerización pequeñas cantidades de los denominados agentes moderadores, que armonizan la evolución de la reacción mediante el recurso de que aplanan el diagrama de velocidad de reacción y tiempo. Con ello, conducen a un mejoramiento de la reproducibilidad de la reacción y hacen posible de esta manera preparar unos productos uniformes con unas desviaciones extremadamente pequeñas de la calidad. Ejemplos de agentes moderadores apropiados de este tipo son nitrilo-tris-propionilamida o hidrohalogenuros de monoalquilaminas, dialquilaminas o trialquilaminas, tales como p.ej. el hidrocloruro de dibutilamina. También en el caso de la preparación de los copolímeros conformes al invento se pueden utilizar con ventaja tales agentes modera-
dores.
Además de esto, se pueden añadir a las tandas de polimerización los denominados agentes reguladores; éstos son los compuestos, que influyen sobre el peso molecular de los polímeros preparados. Agentes reguladores conocidos y útiles son p.ej. alcoholes, tales como metanol, etanol, propanol, isopropanol, n-butanol, sec.-butanol y alcoholes amílicos, alquil-mercaptanos, tales como p.ej. dodecil-mercaptano y terc.-dodecil-mercapteno, tioglicolato de iso-octilo y algunos compuestos halogenados, tales como p.ej. tetracloruro de carbono, cloroformo y cloruro de meti-
leno.
Usualmente, la polimerización se realiza en una atmósfera de un gas protector, de manera preferida bajo nitró-
geno.
La reacción se puede llevar a cabo en solución, en una emulsión o suspensión inversa, o en las condiciones de la polimerización por precipitación a unas temperaturas de -5 a 120ºC, de manera preferida de 5 a 100ºC. Cuando se emplea agua como disolvente para la reacción de polimerización, entonces ésta transcurre en una solución, y se obtiene una solución acuosa viscosa del copolímero.
El producto de reacción se puede aislar, o bien mediante separación por destilación del agua desde la solución, o mediante mezcladura de la solución acuosa con disolventes orgánicos, que son totalmente miscibles con agua, pero en los que el copolímero es insoluble. En el caso de la adición de tales disolventes orgánicos a la solución acuosa del polímero, precipita el polímero o respectivamente copolímero resultante, y se puede separar con respecto de la fase líquida, p.ej. mediante filtración. De manera preferida, no obstante, la solución acuosa obtenida del polímero o respectivamente copolímero se emplea directamente para su uso ulterior, eventualmente después de haberla ajustado a una determinada concentración deseada.
Cuando la copolimerización se lleva a cabo en el seno de un disolvente orgánico, tal como p.ej. en un alcanol inferior, p.ej. en terc.-butanol, entonces ésta se desarrolla en las condiciones de la polimerización por precipitación. En este caso, el polímero o respectivamente copolímero resultante precipita en el transcurso de la reacción en una forma sólida, y se puede aislar fácilmente de una manera usual, tal como p.ej. mediante filtración con succión y subsiguiente desecación. Por supuesto que también es posible, y en ciertos casos es preferido, separar por destilación el disolvente a partir de la tanda de reacción.
Los copolímeros se introducen en solución acuosa en la formación o en el yacimiento. La concentración de la solución acuosa de polímero se puede escoger dentro de grandes intervalos, y se sitúa preferiblemente entre 50 y 50.000, en particular entre 500 y 5.000 ppm, en tantos por ciento en peso. La cantidad del copolímero, que se introduce en la zona de producción alrededor del pozo, depende de las condiciones locales. En la mayoría de los casos, ésta es de 50 a 5.000 kg, y de manera preferida de 200 a 1.000 kg por metro de la zona tratada. Como otro componente adicional, la solución de polímero puede contener una o varias sales de metales alcalinos o alcalino-térreos, en particular NaCl, KCl, MgCl_{2}, MgSO_{4}, CaCl_{2}, Na_{2}SO_{4}, K_{2}SO_{4} y/o NaNO_{3}, y generalmente cloruros, sulfatos o nitratos de metales, tales como p.ej. sodio, potasio, calcio o magnesio. Se prefieren unas soluciones, que contienen cloruro de sodio o cloruro de potasio. Se prefieren en particular agua de mar, agua de la formación o también agua del proceso. Las sales de los metales alcalino-térreos son menos deseables, en particular en mayores cantidades, puesto que pueden producir unos precipitados indeseados, p.ej. cuando el medio contiene carbonatos o sulfatos, o posee un valor del pH que es igual o mayor que 9.
La concentración en cuanto a sales de la solución de polímero que contiene sales, se puede escoger dentro de grandes intervalos. Ella depende de la naturaleza y de la concentración de una sal del agua del yacimiento, y también de la naturaleza de la sal, que está presente en la solución de polímero, por lo que no es posible indicar un intervalo general de los valores utilizables. De manera preferida se emplea cloruro de potasio, que impide el hinchamiento de una arcilla en las formaciones. Un hinchamiento de la arcilla podría conducir a unos daños irreversibles para la formación.
Por lo general, para una sal dada disminuye la viscosidad de la solución de polímero, cuando aumenta la concentración de esta sal. Por lo tanto, se puede utilizar de manera ventajosa de acuerdo con el presente procedimiento una solución de polímero, cuyo contenido de sal en cuanto a la sal cloruro de sodio es mayor que el contenido de sal del agua del yacimiento.
El modo de realizar la introducción de la solución de polímero no es en sí nuevo. Se puede hacer referencia p.ej. a las explicaciones dadas en el documento US-A-3.308.885. Dicho de una manera general, se ejerce sobre la solución de polímero una presión, que es mayor que la presión, que es ejercida en el yacimiento por los fluidos, tales como el agua del yacimiento, el petróleo o el gas de hidrocarburos, que se escoge para el modo de tratamiento (presión del yacimiento), pero que está situada por debajo de la presión que conduce a la apertura hidráulica brusca del yacimiento, o bien que alcanza como máximo a ésta.
En una forma preferida de realización del procedimiento, se inunda previamente la formación que se ha de
tratar.
En otra forma preferida adicional de realización del procedimiento, entre la introducción del copolímero y la introducción del agente reticulante, se introduce como agente espaciador en el pozo un agua, un agua en la que pueden estar disueltas sales, una solución tamponadora o una solución acuosa espesada de polímero, en la que pueden estar disueltas adicionalmente sales.
En otra forma preferida adicional de realización, la introducción antes descrita de un agente espaciador se puede efectuar también, o adicionalmente, después de la introducción del agente reticulante.
En otra forma preferida adicional de realización, después de la introducción de las soluciones del copolímero y del agente reticulante, puede tener lugar una fase más o menos larga de encerramiento, antes de que la sonda se reajuste de nuevo a producción.
Asimismo, se puede repetir la introducción de la solución de copolímero y del agente reticulante en unas relaciones cuantitativas arbitrarias, antes o después de que la sonda se hubiera conmutado de retorno nuevamente a producción. De esta manera es posible tratar deliberadamente diferentes zonas.
En otra forma de realización preferida, se inyectan partes de, o también la totalidad, de las mezclas de polímero y agua, tratadas previamente con un agente reticulante.
La reticulación del polímero se puede suprimir en caso deseado mediante la acción de determinadas sustancias sobre la barrera de gel. Fundamentalmente, se adecuan agentes que son ligandos de complejos más fuertes para el ion metálico que el ácido fosfónico o respectivamente la amina o los grupos de amida del polímero, así como agentes de oxidación. Se han acreditado en este contexto ácido fluorhídrico o sus compuestos precursores y fuertes agentes formadores de quelatos tales como p.ej. EDTA. Entre los agentes de oxidación se han acreditado persulfatos, perboratos y peróxido de hidrógeno.
Agentes reticulantes preferidos son compuestos de zirconio y/o de titanio. Se prefieren especialmente quelatos de zirconio(IV), en particular lactato de zirconio y gluconato de zirconio. Las soluciones de agentes reticulantes se ajustan a un valor neutro del pH, por lo general antes de su introducción, con aminas tales como diisopropil-amina o isopropil-amina. La concentración del agente reticulante en la solución acuosa puede variar a lo largo de un amplio intervalo de 0,001 a 0,5% en peso, referida a la concentración de zirconio y/o titanio. La concentración del agente reticulante se sitúa de manera preferida en el intervalo de 0,01 a 0,2% en peso, en particular en el intervalo de 0,025 a 0,2% en peso, especialmente de 0,025 a 0,15% en peso, referida a la concentración de zirconio y/o titanio.
La solución del copolímero, así como la del agente reticulante, pueden estar tamponadas preferiblemente en el intervalo de pH de 4 a 6, en particular de 4,5 a 5,5.
Ejemplos
Los Ejemplos enumerados seguidamente para la síntesis de polímeros apropiados, ilustran el invento, pero no lo restringen. Las abreviaturas usadas en los Ejemplos de realización y de las tablas tienen los siguientes significados:
TABLA 1 Abreviaturas utilizadas
AM
acrilamida
AMPS®
ácido 2-acrilamido-2-metil-propano-sulfónico
NVCap
N-vinil-caprolactama
NVF
vinil-formamida
NVP
N-vinil-pirrolidona
VIMA
N-vinil-N-metil-acetamida
VPS
ácido vinil-fosfónico.
Ejemplo 1 Polimerización en emulsión
7,5 g de Arkopal® N 100 (emulsionante no iónico sobre la base de un derivado oxietilado de fenol) y 20,5 g de Span® 80 (emulsionante no iónico sobre la base de un estearato de azúcar-alcohol) se disolvieron en 350 ml de Isopar® M (mezcla técnica de una isoparafina con un punto de ebullición de aproximadamente 200 - 240ºC), y la solución resultante se introdujo en un recipiente de reacción con una capacidad de 1 l, que estaba provisto de un agitador, un termómetro y una entrada para nitrógeno. Luego se preparó una solución de monómeros mediante disolución de
55 g de acrilamida
42 g de AMPS y
2,3 g de ácido vinil-fosfónico (VPS) en
120 ml de agua.
El valor del pH de la solución de monómeros se ajustó a 8,5 con amoníaco (al 25%). A la solución de monómeros se le añadieron 1,5 g de NVF. Mediando agitación rápida, se añadió la solución acuosa de monómeros a la fase orgánica. El recipiente de reacción se puso en vacío y a continuación se cargó con nitrógeno. Después de esto, se añadió a la mezcla una solución de 0,0275 g de persulfato de amonio en 3 ml de agua, y con ello se inició la polimerización. La reacción duró 1 – 1 ½ horas, y la temperatura de reacción se mantuvo entre 30 y 40ºC. Resultó una emulsión estable, que mediando utilización de agentes tensioactivos (= activos superficialmente) usuales en el comercio se puede invertir en agua de una manera en sí conocida. La solución de polímero resultante tenía un índice k de 161.
Si a 200 ml de una solución acuosa al 0,6% del polímero se le añade 1 ml de una solución al 3% de acetato de titanio y lactato de zirconio, resulta una solución muy viscosa.
Ejemplo 2 Polimerización en solución
En un reactor de polimerización con un contenido de 1 litro, provisto de una tapa esmerilada aplanada, un agitador, un termómetro y un tubo para la introducción de gases
se disolvieron 75 g de AMPS
en 400 g de agua,
se añadieron 2 g de VPS
y se neutralizó con amoníaco (al 25%). Luego se añadieron a esto
23 g de acrilamida y
1 g de NVF.
El valor del pH se ajustó a 8,5 y
mediando agitación e introducción de nitrógeno, la mezcla de reacción se calentó a 70ºC.
Se añadieron 1 g de una solución acuosa al 10% de dibutil-amina-HCl y
0,1 g de persulfato de amonio.
La reacción duró aproximadamente 30 minutos, aumentando la temperatura a 70ºC. La mezcla de reacción se volvió viscosa. Se calentó posteriormente a 80ºC todavía durante 2 horas mediando agitación. Se obtuvo una solución transparente, muy viscosa. El índice k fue de 193.
Ejemplo 3 Polimerización en gel
En un matraz de polimerización con un contenido de 1 l, provisto de una tapa esmerilada aplanada, un agitador, un termómetro y un tubo para la introducción de gases, se preparó una solución de monómeros mediante disolución de
55 g de acrilamida,
42 g de AMPS y
2,3 g de VPS en
250 g de agua. El valor del pH se ajustó a 8,5 con amoníaco (al 25%). Se añadieron a la solución 1,5 g de NVF. Mediando agitación e introducción de nitrógeno, se añadieron finalmente 1 g de una solución acuosa al 10% de dibutil-amina-HCl y 0,1 g de persulfato de amonio. Se dejó agitar mediante introducción de nitrógeno todavía durante 3 min., con un número de revoluciones elevado. Se finalizó la introducción de nitrógeno, y el tubo para introducción y el agitador se levantaron en alto. Después de un período de tiempo de inducción de aproximadamente 30 min., comenzó la polimerización, aumentando la temperatura desde 20ºC hasta 78ºC, y la solución se convirtió en un gel de forma estable. Después de un período de tiempo de 8 h de calentamiento posterior a 60ºC, el gel se enfrió a la temperatura ambiente, se desmenuzó, se secó y se molió. El índice k fue de aproximadamente 240.
Si a 200 ml de una solución acuosa al 0,5% se le añade 1 ml de una solución al 3,6% de acetato de zirconio, entonces se forma una masa tixotrópica muy viscosa.
Ejemplo 4 Polimerización por precipitación
En un matraz de polimerización con un contenido de 1 litro, provisto de un agitador, un refrigerante de reflujo, un termómetro, un embudo de goteo y un tubo para la introducción de gases, se disolvieron
75 g de AMPS y
1,5 g de VPS
en 400 ml de terc.-butanol, y se neutralizó con amoníaco. El valor del pH se ajustó a 8,5.
A esta solución se le añadieron
23 g de acrilamida y
1 g de NVF. Mediando agitación e introducción de nitrógeno, la solución de monómeros se calentó a 60ºC y se añadió 1 g de azo-isobutironitrilo. Después de un período de tiempo de inducción de 3 min., comenzó la polimerización, la temperatura de reacción subió a 80ºC y el polímero precipitó. Se calentó posteriormente a 80ºC todavía durante 2 h. El copolímero se puede aislar mediante filtración con succión y desecación. No obstante, también el disolvente se puede separar directamente por destilación bajo una presión reducida. Se obtuvo el polímero en forma de un polvo ligero, de color blanco, que se disolvía bien en agua y tenía un índice k de 205.
De acuerdo con estos cuatro modos de proceder se prepararon también los copolímeros de la siguiente Tabla.
TABLA 2 Recopilación de las composiciones utilizadas para los Ejemplos 1 a 16
1
Ejemplo 17 Preparación previa y realización de ensayos con paquetes de arena para el tratamiento RPM con el Ejemplo del polímero D
Este método de ensayo constituye un sistema de modelo sencillo para yacimientos. La distribución radial de material alrededor de una sonda de perforación se puede imitar de esta manera.
Éste sirve para el escrutinio de sustancias en condiciones reproducibles. Este método se ha usado para ensayar y comparar las sustancias y los métodos de tratamiento conformes al invento. Frente a ensayos de inundación de núcleos de perforación en roca (en inglés "Core-Flood Tests"), este método tiene las ventajas de que es más fácilmente reproducible, los materiales son adquiribles comercialmente, la permeabilidad deseada es determinable libremente y ajustable reproduciblemente, y por medio de la longitud del paquete se puede simular un radio mayor alrededor de la sonda que con los ensayos de inundación de núcleos. La posibilidad de comparación con ensayos de inundación de núcleos se pudo confirmar mediante mediciones comparativas.
Modo de proceder en el caso de ensayos con paquetes de arena
Este Ejemplo describe el modo de proceder para ensayos con paquetes de arena destinados a caracterizar materiales RPM. Se describen asimismo la preparación previa y el acondicionamiento de un ensayo con paquete de arena, así como la realización del tratamiento RPM en laboratorio y la evaluación de los datos.
Preparación previa del paquete de arena
Los paquetes de arena, que se emplearon en estos Ejemplos, deberían simular la porosidad o bien la permeabilidad de los yacimientos, en los que se ha de emplear el tratamiento RPM. Mediante el empleo de una serie de fracciones de arena o de sus mezclas, se pudo ajustar la permeabilidad deseada en cada caso. Distribuciones típicas de tamaños para las fracciones de arena, tales como las que se emplearon para la preparación previa de los paquetes de arena, se recopilan en la Tabla 3.
TABLA 3 Distribución de tamaños de las fracciones de arena para la preparación previa de los paquetes de arena
\vskip1.000000\baselineskip
Fracción de arena Distribución de tamaños
A > 2,36 mm
B 1,18 - 2,36 mm
C 300 - 1.180 \mum
D 150 - 300 \mum
E 90 - 150 \mum
F < 90 \mum
\vskip1.000000\baselineskip
Adicionalmente a estas fracciones de arena disponibles comercialmente, mediante el empleo de tamices calibrados se pudieron producir unas distribuciones de tamaños más pequeños. Fracciones más finas de arena se pudieron producir por medio de gel de sílice. Ejemplos de permeabilidades de paquetes, que resultan de las fracciones de arena de la Tabla 1 y de sus mezclas, se pueden encontrar en la Tabla 4. Asimismo, se proporcionan allí Ejemplos acerca de campos relevantes con una permeabilidad correspondiente.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4 Composiciones típicas de arena para aplicaciones especiales en un campo
\vskip1.000000\baselineskip
Composición de la arena Permeabilidad [D] Campo ilustrativo
100% de E 4 Amberjack (Golfo de Méjico)
100% de D 12 - - - -
80% de D : 20% de E 10 Harding (Mar del Norte)
\vskip1.000000\baselineskip
Usualmente, los paquetes de arena se produjeron en capilares de acero inoxidable de 3/8 de pulgada (9,525 mm) con un diámetro interno de 1/4 de pulgada (6,35 mm). Todos los volúmenes indicados se calcularon con este alto espesor de pared. Se unieron capilares en cada caso de 1,5 m (5 pies) con ayuda de atornilladuras Swagelok® Standard de 3/8 de pulgada hasta alcanzar una longitud de 4,5 m (15 pies) y se cerraron con guarniciones de 3/8 de pulgada por 1/4 de pulgada. Los paquetes de arena se prepararon previamente de forma normalizada de la siguiente ma-
nera.
El correspondiente número de capilares de 3/8 de pulgada con segmentos de 1,5 m se proveyeron de atornilladuras Swagelok® de 3/8 de pulgada y de herrajes anulares. El extremo del paquete se cerró con una guarnición (en inglés fitting) de 3/8 pulgada por 1/4 de pulgada, delante de cuyo extremo de 3/8 de pulgada se colocó una placa de tamiz de acero inoxidable de 90 \mum (para arenas más finas se utilizaron placas de tamiz más finas). La arena se introdujo y cargó con ayuda de un embudo en el primer segmento de 1,5 m. A fin de mejorar el empaquetamiento, se golpeó el capilar enérgicamente con una barra metálica. Cuando no se pudo empaquetar más arena en el capilar, se retiró el embudo y se reemplazó por un tornillo ciego de 3/8 de pulgada. Después de esto, se enrolló el capilar sobre una plantilla hasta alcanzar un diámetro de 25 cm. El enrollamiento del capilar apoya a la compresión de la arena en el paquete. Se retiró el tornillo ciego, y el siguiente segmento de 1,5 m, provisto de un tornillo ciego, se empaquetó de la misma manera que el primero, se atornilló y se enrolló. Este proceso se repitió tres veces. Cuando se hubo empaquetado el último segmento de 1,5 m, se retiró la atornilladura final de 3/8 de pulgada y se reemplazó por una guarnición de 3/8 de pulgada por 1/4 de pulgada con una placa de tamiz de 90 \mum junto al extremo del capilar. El último trozo recto del capilar se enrolló entonces de tal manera que se obtuvo un paquete con entradas y salidas paralelas. Después de esto el paquete se enjuagó (barrió), durante 30 min., con un gas soluble en agua, tal como p.ej. dióxido de carbono, a una presión previa de 4,4 bar (30 psi), para expulsar todo el aire que estaba encerrado. Después de esto se cerró el paquete y se determinó el peso en seco.
Acondicionamiento del paquete de arena
Antes del tratamiento en un laboratorio, el paquete de arena llenado, enrollado y barrido con dióxido de carbono se tuvo que acondicionar con agua y petróleo. Para esto, el paquete de arena se instaló con las entradas y salidas dentro de un horno regulado termostáticamente. Antes de que el paquete se hubiese calentado a la temperatura de ensayo, se determinó el volumen de los poros mediante una pesada comparativa, después de haber llenado el paquete con agua destilada. En la Figura 1 se reproduce un dibujo esquemático de la estructura experimental. Típicamente, en los Ejemplos se ajustó la contrapresión (en inglés Aback-pressure) a menos que 5 bar (p.ej. 2 bar).
Después de esto, el paquete se calentó a la temperatura de ensayo y se acondicionó con el agua de ensayo (un agua sintética de mar o de formación), con el petróleo crudo y finalmente de nuevo con el agua de ensayo. Para los ensayos en el laboratorio se utilizaron típicamente aguas sintéticas de formación o de mar. A ser posible se ha de utilizar un petróleo crudo auténtico de campo (petrolífero). Se aumentó la concentración de éste con hasta 15% de tolueno, a fin de compensar la pérdida de componentes fácilmente volátiles y la modificación de la viscosidad, que está vinculada con ella. El petróleo crudo se liberó de impurezas de mayor tamaño con un filtro de 1 \mum. A continuación, se expone el modo de proceder en detalle:
Se pesó el paquete de arena seco, barrido con dióxido de carbono. El paquete se conectó por medio de las entradas y salidas de 1/4 de pulgada en el horno termostático. El extremo, desde el que se empezó el empaquetamiento, se unió con la entrada. El paquete permanece a la temperatura ambiente mientras que se determina el volumen de los
poros.
Luego se inundó el paquete con un volumen total de aproximadamente 100 ml de agua desmineralizada. Los registradores gráficos de datos se montaron junto a las entradas y salidas, y se comenzó el registro de los datos.
El paquete de arena inundado con agua se desinstaló y se cerró. Mediante una pesada renovada, se determinó el volumen de los poros. Para un paquete de arena E con una longitud de 4,5 m, este valor es típicamente de alrededor de 48 ml.
A continuación, el paquete se instaló de nuevo en el horno y se calentó a la temperatura de ensayo.
El agua de ensayo se hizo circular a través del paquete, con un caudal de paso de 1 ml/min., hasta que se alcanzó una contrapresión relativamente estable. Típicamente, se requieren para ello aproximadamente 2 volúmenes de poros, es decir aproximadamente 100 ml. De esta manera se puede determinar la permeabilidad frente al agua.
Antes del acondicionamiento con un petróleo crudo, seguidamente la bomba se enjuagó primeramente con metanol, luego con tolueno y finalmente con petróleo crudo.
Luego el petróleo crudo se enjuagó con un caudal de paso de 1 ml/min. a través del paquete de arena, hasta que se midió una contrapresión relativamente estable y ya no se expulsó nada más de agua desde el paquete (S_{wi}). Por regla general, se necesitan para ello asimismo dos volúmenes de poros. De esta manera se puede determinar la permeabilidad frente a un petróleo crudo.
Antes del reacondicionamiento con agua de ensayo, la bomba se enjuagó entonces con tolueno, luego con metanol y finalmente con agua de ensayo.
El agua de ensayo se bombeó finalmente con un caudal de paso de 1 ml/min. a través del paquete. Se bombearon de nuevo aproximadamente 2 volúmenes de muestra hasta que la caída de presión fuese constante y no se expulsase nada más de petróleo desde el paquete (S_{or}). De esta manera se puede determinar la permeabilidad después de haber retroajustado a agua.
Mediando utilización de la ecuación de Darcy se puede calcular entonces la permeabilidad del paquete de arena. Para esto, se tienen que conocer las dimensiones del paquete, los caudales de paso, la caída de la presión a lo largo del paquete y la viscosidad del líquido. Después del acondicionamiento, el paquete está presto para el ensayo.
\newpage
Figura 1
Dibujo esquemático de la estructura de ensayo del paquete de arena
2
Determinación de la permeabilidad
La permeabilidad k está definida como:
Ecuación 1k=\frac{\mu \cdot Q \cdot L}{\Delta p \cdot A}
En este caso son:
Q
= {}\hskip5mm caudal de paso [ml/s]
k
= {}\hskip5mm permeabilidad [D]
A
= {}\hskip5mm área promedia de los capilares [cm^{2}]
L
= {}\hskip5mm longitud del paquete,
\Deltap
= {}\hskip5mm pérdida de presión a lo largo del paquete [atm]
\mu
= {}\hskip5mm viscosidad del líquido [cP]
Para mediciones comparativas, esta aproximación es sencilla, conveniente y suficientemente exacta. Para determinaciones más precisas de la permeabilidad absoluta, se utiliza una técnica de múltiples caudales. La medición es más exacta, puesto que no depende de una única medición de la presión, sino de varios caudales de paso. De esta manera, el resultado depende de la linealidad de la disposición para medir la presión y no de su exactitud absoluta. El líquido de ensayo se inyecta con por lo menos cuatro diferentes caudales constantes de paso en la proximidad del caudal de paso de ensayo planeado. Después de que para cada caudal de paso se hubo estabilizado la pérdida de presión, se registran estos valores. La permeabilidad se obtiene a partir de la ecuación de Darcy (ecuación 2) reajustada según Q a partir de la pendiente de las líneas de compensación.
Ecuación 2Q=\frac{A \cdot \Delta p}{\mu \cdot L}
Cada caudal de paso Q se registra frente a \frac{A \cdot \Delta p}{\mu \cdot L}. Los datos deberían estar situados en una línea recta, cuya pendiente k es la permeabilidad. La línea de compensación es obtenible dependiendo de la significancia estadística o mediante un análisis por regresión.
Realización de tratamientos de ensayos RPM con el ejemplo de un tratamiento secuencial con un polímero D
A causa de los volúmenes y de los caudales de bombeo utilizados aquí, se pueden obtener datos acerca del empleo en el campo. Un tratamiento secuencial típico y sus volúmenes bombeados a escala de laboratorio y en el campo se indican en la Tabla 5.
TABLA 5 Volúmenes comparables para investigaciones en laboratorio y para el empleo en el campo para un tratamiento RPM
Etapa de tratamiento Solución Concentración Volumen
Campo [bbl] Laboratorio [ml]
Polímero Polímero D^{1} 2.600 ppm 2.800 14,2
Espaciador Agua para inyección Tampón de acetato al 700 3,5
tamponada^{1} 40%
Agente reticulante Agente reticulante 750 ppm en el tampón 2.800 14,2
tamponado al 40%
Enjuague posterior Agua para inyección - - - - 2.600 se suprimió
^{1}- Las soluciones concentradas se diluyeron con agua para inyección
bbl = barriles
Para investigaciones en laboratorio se formularon soluciones de polímeros y agentes reticulantes con aguas sintéticas para inyección. La solución de polímero se preparó esparciendo lentamente el polvo de polímero en el torbellino del líquido agitado enérgicamente (2,6 g/l). La solución del tampón de acetato (100%) se preparó mediante mezcladura de una solución 1 M de acetato de sodio (73 g/l) con ácido acético 1 M (100 ml/l). La solución tamponada de agentes reticulantes se preparó mediante adición de la solución concentrada de complejo de zirconio (10,72 g/l) a una solución a base de 400 ml/l de una solución tamponadora y 600 ml/l de una solución para inyección.
Todas las soluciones se formularon recientemente antes del tratamiento del paquete de arena. Antes de cada etapa de bombeo individual se desinstaló la entrada y se bombeó la solución de ensayo en este sitio. Después de esto se montó de nuevo la entrada y se inyectó el volumen deseado. Los volúmenes para un tratamiento con una permeabilidad de aproximadamente 10 Darcy, tal como es típica p.ej. para el campo de Harding en el Mar del Norte, se recopilan en la Tabla 6.
TABLA 6 Volumen de tratamiento y caudales de bombeo para investigaciones en laboratorio para el tratamiento RPM
Etapa de tratamiento Solución Concentración Detalle del tratamiento
Volumen [ml] Caudal de bombeo
[ml/min]
Polímero Polímero D^{1} 2.600 ppm 14,2 0,33
Espaciador Agua para inyección Tampón de acetato al 3,5 0,1
tamponada^{1} 40%
Agente reticulante Agente reticulante 750 ppm en el tampón 14,2 0,1
tamponado al 40%
Retro-enjuague Agua para inyección - - - - 17,7 0,05
^{1}- Las soluciones concentradas se diluyeron con agua para inyección.
La bomba se enjuagó con la solución de polímero, se retiró el capilar de entrada en el paquete y el polímero se bombeó al comienzo del empaquetamiento. Se conectó de nuevo la conducción de entrada. La bomba se ajustó al volumen de bombeo y al caudal de paso que se deseaban y se puso en marcha. Durante todo el ensayo se registraron las presiones junto a la entrada y la salida (14,2 ml a 6 ml/h).
Tan pronto como se hubo introducido la solución de polímero, la bomba se reajustó en cuanto a la solución tamponada de espaciador. Se retiró de nuevo una conducción de entrada, se enjuagó la bomba con una solución tamponadora y se bombeó previamente hasta el comienzo del empaquetamiento. Se conectó de nuevo el capilar de entrada y se inyectó el volumen requerido de la solución de agente espaciador con el caudal de paso deseado (p.ej. 3,5 ml a
6 ml/h).
Típicamente, la solución del agente reticulante se aplicó con una bomba separada de la misma manera - tal como se ha descrito antes - (p.ej. 14,2 ml a 6 ml/h). Las bombas, que se usan para introducir el agente reticulante, se deberían enjuagar durante una hora con la solución tamponadora, antes de bombear con ellas de nuevo la solución de polímero. Unos restos del agente reticulante pueden conducir a que se forme prematuramente un gel de polímero.
Después de la introducción de la solución del agente reticulante, se invirtió la dirección de circulación del paquete de arena, a fin de simular el funcionamiento en producción de la sonda. Antes de que se reajuste la dirección de circulación a la dirección de producción (circulación de retorno, del inglés "flowback") se puede realizar un período de tiempo adicional de encerramiento (en inglés "shut in") (p.ej. de cuatro horas). Mediante la circulación de retorno entran en contacto el polímero y el agente reticulante y forman el banco (bloque) de gel, que debe de disminuir la permeabilidad frente al agua.
La bomba, con la que se bombearon las soluciones de polímero y de agente espaciador, se enjuagó con el agua para inyección, que se había usado también para el acondicionamiento del paquete. El agua para inyección se bombeó de nuevo hacia el extremo final de la conducción de entrada y se unió con el paquete de arena. De esta manera se bombeó de retorno el volumen combinado de agente espaciador y de la solución de polímero (p.ej. 17,7 ml a 3 ml/h).
El paquete se puede encerrar seguidamente de nuevo durante p.ej. 48 h, para que se pueda formar el bloque de gel.
Después de que se hubo desarrollado el bloque de gel, se determinó el factor de bloqueo. Para esto, el agua de formación (agua para inyección, como para el acondicionamiento) se bombeó a través del bloque de gel y se anotó la pérdida de presión, tan pronto como el valor se hubo estabilizado. Después de esto se bombeó el petróleo crudo, hasta que se pudo anotar una pérdida estable de presión.
Determinación de los factores de bloqueo para agua y petróleo
Después de que se hubo llevado a cabo el tratamiento RPM, se determinaron los factores de bloqueo para agua y para petróleo. Los valores se obtuvieron a partir de la comparación de las pérdidas relativas de presión (o permeabilidades), que se midieron durante la fase de acondicionamiento del paquete de arena para petróleo (petróleo en el caso de un agua residual) y para agua (después de la inundación con petróleo, S_{OR}), con los correspondientes valores, que se obtuvieron después del tratamiento. Es importante corregir las pérdidas medidas de presión en cuanto a los caudales de paso utilizados, puesto que durante la fase de acondicionamiento, los caudales de paso en forma de los caudales de bombeo son con frecuencia manifiestamente mayores que después del tratamiento. Típicamente, un paquete se acondicionó con 60 ml/h y después del tratamiento se utilizaron unos caudales de paso de 1 - 2 ml/h.
Después de que se hubo enjuagado de retorno el paquete en tratamiento, éste se encerró durante 48 horas. Después de esto se determinaron los factores de bloqueo para agua y para petróleo.
Primeramente se enjuagó en dependencia del tamaño del bloque resultante con un caudal de paso de 1 - 2 ml/h de agua de formación a través del paquete de arena. El caudal de paso aplicado realmente depende de la magnitud de la disminución de la presión a lo largo del paquete, puesto que la bomba y la válvula de sobrepresión están limitadas a 100 bar. Se bombeó el agua de formación hasta que se hubo estabilizado la disminución de la presión. Para esto se necesitan de manera usual aproximadamente dos volúmenes de poros.
Esto se llevó a cabo luego con el mismo caudal de paso con un petróleo crudo, asimismo hasta que se hubo estabilizado la disminución de la presión.
El factor de bloqueo para el agua se obtuvo como el cociente de la disminución de la presión, después del tratamiento, con la disminución de la presión para agua, después del acondicionamiento con petróleo (S_{OR}).
El factor de bloqueo para el petróleo se obtuvo como el cociente de la disminución de la presión para el petróleo, después del tratamiento, con la disminución de la presión para petróleo cuando se hubo acondicionado el paquete con petróleo (S_{WI}).
Ejemplo 18 Tratamiento secuencial con el polímero D como ensayo a largo plazo
El paquete de arena usado se acondicionó en un capilar de acero inoxidable de 3/8 de pulgada que tenía una longitud de 4,5 m, con un diámetro interno de 1/4 de pulgada. La permeabilidad absoluta del paquete fue de 9 D. El paquete se ha acondicionado a 70ºC hasta llegar a S_{ORW}.
El tratamiento consiste en tres etapas separadas (en inglés "slugs"), que se llevaron a cabo en su totalidad a 70ºC y que se habían formulado en un agua sintética de mar:
16 ml de una solución de 3.000 ppm del polímero D se inyectaron con un caudal de bombeo de 20 ml/h.
2 ml de un tampón de acetato (acetato de sodio 0,03 M, ácido acético 0,04 M) se inyectaron con un caudal de 20 ml/h.
16 ml de una solución de lactato de zirconio se diluyeron a 1:93 en peso / peso y se inyectaron con un caudal de bombeo de 1 ml/h.
El paquete de arena se encerró después de esto durante 5 h. Después de esto, se bombearon en la dirección inversa de retorno a través del paquete 18 ml de un agua sintética de mar con un caudal de bombeo de 1 ml/h. A continuación se encerró el paquete durante 50 h.
El retroenjuague se comenzó con un agua sintética de mar con un caudal de 1 ml/h a 70ºC. Después de 4 días [d] se aumentó la temperatura a 100ºC.
Los siguientes factores de bloqueo para agua (RF_{W}) se midieron a lo largo de un período de tiempo de 150 días.
\vskip1.000000\baselineskip
Período de tiempo Factor de bloqueo
[d] [RF_{W}]
10 260
50 296
100 270
150 245
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 19 Tratamiento secuencial con el polímero C como ensayo a alta temperatura
El paquete de arena usado se acondicionó en un capilar de acero inoxidable de 3/8 de pulgada que tenía una longitud de 4,5 m, con un diámetro interno de 1/4 de pulgada. La permeabilidad absoluta del paquete fue de 9 D. El paquete se ha acondicionado a 62ºC hasta llegar a S_{ORW}.
El tratamiento consiste en tres etapas separadas (en inglés "slugs"), que se llevaron a cabo en su totalidad a 62ºC y que se habían formulado en un agua sintética de mar:
16 ml de una solución de 3.000 ppm del polímero D se inyectaron con un caudal de bombeo de 20 ml/h.
2 ml de un tampón de acetato (acetato de sodio 0,03 M, ácido acético 0,04 M) se inyectaron con un caudal de
20 ml/h.
16 ml de una solución de lactato de zirconio se diluyeron a 1:93 en peso / peso y se inyectaron con un caudal de bombeo de 1 ml/h.
El paquete de arena se encerró después de esto durante 5 h. Luego se bombearon de retorno en la dirección inversa 18 ml de un agua sintética de mar con un caudal de bombeo de 1 ml/h a través del paquete. A continuación, se encerró el paquete durante 50 h.
\newpage
El retroenjuague se comenzó con un agua sintética de mar con un caudal de 1 ml/h a 70ºC. Después de 4 días se aumentó la temperatura a 95ºC.
Los siguientes factores de bloqueo para agua (RF_{W}) se midieron a lo largo de un período de tiempo de 150 días.
\vskip1.000000\baselineskip
Período de tiempo Factor de bloqueo
[d] [RF_{W}]
2 270
29 270
\vskip1.000000\baselineskip
Se aumentó la temperatura del paquete finalmente de manera adicional a 123ºC. Con ello se midieron los siguientes factores de bloqueo:
\vskip1.000000\baselineskip
Período de tiempo Factor de bloqueo
[d] [RF_{W}]
1 225
3 100
5 30
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión: Mientras que el polímero C muestra a una temperatura de empleo de 95ºC durante 29 días un factor de bloqueo constantemente alto, el factor de bloqueo a una temperatura de 123ºC disminuye en el intervalo de 5 días de 270 a 30.
Ejemplo 20 Tratamiento secuencial con el polímero D como ensayo a alta temperatura
El paquete de arena usado se acondicionó en un capilar de acero inoxidable de 3/8 de pulgada que tenía una longitud de 4,5 m, con un diámetro interno de 1/4 de pulgada. La permeabilidad absoluta del paquete fue de 9 D. El paquete se ha acondicionado a 62ºC hasta llegar a S_{ORW}.
El tratamiento consiste en tres etapas separadas (en inglés "slugs"), que se llevaron a cabo en su totalidad a 62ºC y que se habían formulado en un agua sintética de formación:
16 ml de una solución de 3.000 ppm del polímero D se inyectaron con un caudal de bombeo de 20 ml/h.
2 ml de un tampón de acetato (acetato de sodio 0,03 M, ácido acético 0,04 M) se inyectaron con un caudal de
20 ml/h.
16 ml de una solución de lactato de zirconio (Halliburton CL23) se diluyeron a 1:93 en peso / peso y se inyectaron con un caudal de bombeo de 1 ml/h.
El paquete de arena se encerró después de esto durante 5 h. Luego se bombearon de retorno en la dirección inversa 18 ml de un agua sintética de mar con un caudal de bombeo de 1 ml/h a través del paquete. A continuación se encerró el paquete durante 50 h.
El retroenjuague se comenzó con un agua sintética de mar con un caudal de 1 ml/h a 62ºC. Después de 6 días se encontró un factor de bloqueo de agua de 22 y se aumentó la temperatura a 123ºC.
\newpage
Los siguientes factores de bloqueo para agua (RF_{W}) se midieron a lo largo de un período de tiempo de 27 días:
\vskip1.000000\baselineskip
Período de tiempo Factor de bloqueo
[d] [RF_{W}]
1 35
3 37
5 38
10 27
15 25
20 13
25 9
27 7
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 21 Inyección conjunta del polímero E como ensayo a alta temperatura
El paquete de arena usado se acondicionó en un capilar de acero inoxidable de 3/8 de pulgada que tenía una longitud de 4,5 m, con un diámetro interno de 1/4 de pulgada. La permeabilidad absoluta del paquete fue de 9 D. El paquete se ha acondicionado a 70ºC hasta llegar a S_{ORW}.
El tratamiento se efectuó como una inyección simultánea de una solución de polímero y de una solución tamponada de agente reticulante a partir de dos bombas diferentes, que desembocaban en común en la entrada del paquete de arena. Ambas soluciones se formularon a 70ºC en un agua sintética de mar.
Bomba 1
26,5 ml de un solución de 4.500 ppm del polímero E con un caudal de 26,6 ml/h.
Bomba 2
3,5 ml de una solución de lactato de zirconio, diluida a 1:93 en peso / peso, tamponada con acetato de sodio 0,03 M y ácido acético 0,04 M, inyectada con un caudal de 3,5 ml/h.
El paquete de arena se encerró luego durante 45 h. Después de esto se retroenjuagó continuamente con un agua sintética de mar durante 3 días a 70ºC con un caudal de 3 ml/h a través del paquete.
Se midieron los siguientes factores de bloqueo de agua (RF_{W})
\vskip1.000000\baselineskip
Período de tiempo Factor de bloqueo
[d] [RF_{W}]
1 26
5 34
\newpage
Después de esto se aumentó la temperatura del paquete de arena a 123ºC y se midieron en el transcurso del tiempo los siguientes factores de bloqueo:
\vskip1.000000\baselineskip
Período de tiempo Factor de bloqueo
[d] [RF_{W}]
3 62
7 54
11 50
15 47
17 43
23 28
28 23
33 19
37 16
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión: El polímero E se puede inyectar conjuntamente sin problemas a 70ºC con el agente reticulante, sin formar prematuramente un bloque de gel. Sólo durante el período de tiempo de encerramiento se forma el bloque de gel. En comparación con el polímero C se puede comprobar una estabilidad adicionalmente aumentada frente a la temperatura.

Claims (22)

1. Procedimiento para la disminución o supresión total de afluencias de agua a un pozo de producción de petróleo o gas natural, en el que se introduce en este pozo una solución acuosa de un copolímero, conteniendo el copolímero
A)
de 40 - 98% en peso de unidades estructurales de la fórmula
(I)--- CHR^{1} ---
\delm{C}{\delm{\para}{CONH --- R ^{2}  ---
SO _{3}  ^{-} Me ^{+} }}
H ---
en la que
R^{1}
significa hidrógeno o metilo,
R^{2}
significa alquileno de C_{2}-C_{10}, y
Me^{+}
significa un ion de amonio o un ion de un metal alcalino,
B)
de 0,1 a 58% en peso de unidades estructurales de la fórmula
(II)--- CH_{2} ---
\delm{C}{\delm{\para}{CONH _{2} }}
H ---
C)
de 0,1 a 10% en peso de unidades
estructurales de la fórmula
(III)R^{3} ---
\uelm{N}{\uelm{\para}{  {}\hskip-1.8cm  ---
CH _{2}  --- CH ---}}
--- CO --- R^{4}
en la que
R^{3} y R^{4} significan, independientemente uno de otro, hidrógeno, metilo o etilo, o
R^{3} y R^{4} significan en común un grupo propileno, que, mediando inclusión de un radical
--- N ---
\uelm{C}{\uelm{\dpara}{O}}
---
forma un radical de pirrolidona, o mediando inclusión de un grupo pentametileno forma un radical de caprolactama, y
D)
de 0,1 a 10% en peso de unidades estructurales de la fórmula
(IV)O \biequal
\melm{\delm{\para}{OH}}{P}{\uelm{\para}{
 {}\hskip-1.8cm  --- CH _{2}  --- CH ---}}
--- OH
y se introduce en la formación o bien en el yacimiento, al mismo tiempo que el copolímero o después de éste, un agente reticulante para el copolímero, que comprende por lo menos un compuesto de zirconio, cromo, titanio o aluminio, y a continuación se pone en servicio el pozo para la obtención de petróleo y/o gas natural.
2. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, en el que las unidades estructurales de la fórmula I se derivan del ácido 2-acrilamido-2-metil-propano-sulfónico.
3. Procedimiento de acuerdo con las reivindicaciones 1 y/o 2, en el que el copolímero contiene de 50 a 98% en peso de unidades estructurales de la fórmula I.
4. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 3, en el que las unidades estructurales B se presentan en una proporción de 2 a 45% en peso.
5. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 4, en el que en las unidades estructurales C) R^{3} y R^{4} significan hidrógeno.
6. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 5, en el que el copolímero contiene de 0,5 a 5% en peso de unidades estructurales C).
7. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 6, en el que el copolímero contiene de 0,5 a 5% en peso de unidades estructurales D).
8. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 7, en el que los pesos moleculares de los copolímeros están situados entre 50.000 y 2 \cdot 10^{7} g/mol.
9. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 8, en el que las unidades estructurales A), B), C) y D) se suman para dar 100% en peso.
10. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 9, en el que la formación que se ha de tratar es inundada previamente.
11. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 10, en el que entre la introducción del copolímero y la introducción del agente reticulante, se introduce como agente espaciador en el pozo un agua, un agua en la que pueden estar disueltas sales, una solución tamponadora o una solución acuosa espesada de polímero, en la que pueden estar disueltas adicionalmente sales.
12. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 11, en el que la introducción de un agente espaciador se efectúa después de la introducción del agente reticulante.
13. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 12, en el que después de la introducción de las soluciones del copolímero y del agente reticulante, tiene lugar una fase del encerramiento, que dura de 2 horas a 10 días, en particular de 3 a 50 horas, antes de reajustar la sonda de nuevo a producción.
14. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 13, en el que la introducción de la solución de copolímero y de agente reticulante se repite en relaciones cuantitativas arbitrarias, antes o después de que la sonda se hubiese conmutado de retorno nuevamente a producción.
15. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 14, en el que se inyectan partes, o también la totalidad, de la mezcla de polímero y agua, tratada previamente con un agente reticulante.
16. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 15, en el que la reticulación del polímero se suprime por acción de sustancias apropiadas sobre la barrera de gel.
17. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 16, en el que las sustancias apropiadas son ácido fluorhídrico o sus compuestos precursores, agentes fuertes formadores de quelatos, EDTA, persulfatos, perboratos y peróxido de hidrógeno.
18. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 17, en el que como agente reticulante se utilizan compuestos de zirconio y/o de titanio.
19. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 18, en el que la concentración del agente reticulante en la solución acuosa es de 0,001 a 0,5% en peso, referida a la concentración de zirconio y/o titanio.
20. Procedimiento de acuerdo con una o varias de las reivindicaciones 1 a 19, en el que la solución del copolímero, así como la solución del agente reticulante, están tamponadas en el intervalo de pH 4 a 6, en particular de 4,5 a 5,5.
21. Copolímero, que contiene unidades estructurales A), B), C) y D) tales como las que se han definido en una o varias de las reivindicaciones 1 a 20.
22. Composición, que contiene un copolímero de acuerdo con la reivindicación 21, así como por lo menos un compuesto de titanio, cromo, zirconio o aluminio.
ES02801295T 2001-10-12 2002-09-24 Procedimiento para la disminucion o para la supresion total de afluencias de agua en el caso de una formacion subterranea, y copolimeros reticulares para su realizacion. Expired - Lifetime ES2242900T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10150190A DE10150190A1 (de) 2001-10-12 2001-10-12 Verfahren zur Verringerung oder zur vollständigen Einstellung von Wasserzuflüssen bei einer unterirdischen Formation, und vernetzbare Copolymere zu dessen Durchführung
DE10150190 2001-10-12

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2242900T3 true ES2242900T3 (es) 2005-11-16

Family

ID=7702171

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02801295T Expired - Lifetime ES2242900T3 (es) 2001-10-12 2002-09-24 Procedimiento para la disminucion o para la supresion total de afluencias de agua en el caso de una formacion subterranea, y copolimeros reticulares para su realizacion.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US7150319B2 (es)
EP (1) EP1436484B1 (es)
CA (1) CA2455642C (es)
DE (2) DE10150190A1 (es)
ES (1) ES2242900T3 (es)
NO (1) NO325866B1 (es)
WO (1) WO2003033860A2 (es)

Families Citing this family (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB0219037D0 (en) 2002-08-15 2002-09-25 Bp Exploration Operating Process
US7098171B2 (en) * 2003-05-13 2006-08-29 Halliburton Energy Services, Inc. Synthetic filtration control polymers for wellbore fluids
GB0413587D0 (en) * 2004-06-17 2004-07-21 Statoil Asa Well treatment
US8076432B2 (en) * 2004-07-07 2011-12-13 Unichem Technologies, Inc. Phosphonic compounds and methods of use thereof
DE102004035515A1 (de) 2004-07-22 2006-02-16 Clariant Gmbh Thermostabiles, wasserlösliches, bei hohen Temperaturen vernetzbares Polymer
DE102007037466A1 (de) 2007-08-08 2009-02-12 Basf Construction Polymers Gmbh Pfropfpolymer-Mischung
US8691734B2 (en) 2008-01-28 2014-04-08 Baker Hughes Incorporated Method of fracturing with phenothiazine stabilizer
US20090192051A1 (en) * 2008-01-28 2009-07-30 Bj Services Company High temperature stabilizer for well treatment fluids and methods of using same
US8022015B2 (en) * 2008-01-28 2011-09-20 Baker Hughes Incorporated Method of fracturing with phenothiazine stabilizer
EP2247687B1 (en) * 2008-01-28 2018-07-25 Baker Hughes, a GE company, LLC Compositions and methods of treating high temperature subterranean formations
US8763698B2 (en) 2011-04-08 2014-07-01 Basf Se Process for producing mineral oil from underground formations
EA024382B1 (ru) 2011-04-08 2016-09-30 Басф Се Способ добычи нефти из подземных пластов
EP2650314A1 (en) * 2012-04-13 2013-10-16 Clariant International Ltd. Process for inhibition of sulphide scales
EP2870215B1 (en) 2012-07-06 2018-08-08 Basf Se Biodegradable graft copolymer anti-accretion additive for water-based drilling fluids
DE102013008769A1 (de) 2013-05-23 2014-11-27 Tougas Oilfield Solutions Gmbh Temperaturstabiles, elektrolythaltiges Hydrogel und Verfahren zum Stimulieren von Erdöl- und Erdgaslagerstätten
EP3099759A1 (en) * 2014-01-30 2016-12-07 TouGas Oilfield Solutions GmbH Method to increase the viscosity of hydrogels by crosslinking a copolymer in the presence of dissolved salt
MX2019002873A (es) 2016-09-14 2019-11-05 Rhodia Operations Mezclas de polimero para estimulacion de pozos de petroleo y gas.
WO2019121559A1 (en) * 2017-12-20 2019-06-27 Tougas Oilfield Solutions Gmbh Crosslinkable friction reducer
CN109628079A (zh) * 2018-12-26 2019-04-16 中煤科工集团重庆研究院有限公司 煤矿水力化措施用降阻剂

Family Cites Families (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3308885A (en) 1965-12-28 1967-03-14 Union Oil Co Treatment of subsurface hydrocarbon fluid-bearing formations to reduce water production therefrom
DE1301566B (de) 1966-11-30 1969-08-21 Continental Gummi Werke Ag Verfahren zur Herstellung von hydrolysebestaendigen Polyurethanelastomeren
FR2325797A1 (fr) 1975-09-25 1977-04-22 Inst Francais Du Petrole Procede de colmatage selectif des zones proches des puits de production d'huile ou de gaz pour diminuer les venues d'eau
FR2586750B1 (fr) 1985-08-29 1988-05-20 Inst Francais Du Petrole Procede pour la prevention de la venue d'eau dans un puits producteur d'huile et/ou de gaz
FR2611803B1 (fr) 1987-03-06 1989-07-07 Inst Francais Du Petrole Procede pour la reduction selective des venues d'eau dans les puits producteurs d'huile ou de gaz
US5079278A (en) 1989-12-13 1992-01-07 Mobil Oil Corporation Enhanced oil recovery profile control with crosslinked anionic acrylamide copolymer gels
US5244988A (en) * 1989-05-17 1993-09-14 Rohm And Haas Company Maleate polymerization process
CA2029631A1 (en) * 1989-11-22 1991-05-23 Kathleen A. Hughes Graft polymers as biodegradable detergent additives
EP0577931B1 (de) 1992-04-10 1998-06-24 Clariant GmbH Verfahren zur Verringerung oder vollständigen Einstellung des Wasserzuflusses bei Bohrungen zur Gewinnung von Öl und/oder Kohlenwasserstoffgas
US6033524A (en) * 1997-11-24 2000-03-07 Nalco Chemical Company Selective retention of filling components and improved control of sheet properties by enhancing additive pretreatment
AU5355599A (en) * 1998-10-22 2000-05-04 Rohm And Haas Company Polymer compositions and a method of promoting soil release from fabrics using said polymer compositions
DE19926355A1 (de) 1999-06-10 2000-12-14 Clariant Gmbh Wasserlösliche Mischpolymere und ihre Verwendung für Exploration und Förderung von Erdöl und Erdgas
DE60014183D1 (de) 1999-12-29 2004-10-28 T R Oil Services Ltd Verfahren zur änderung der permeabilität von einer unterirdischen kohlenwasserstoff enthaltenden formation
US6465397B1 (en) 2000-02-11 2002-10-15 Clariant Finance (Bvi) Limited Synthetic crosslinked copolymer solutions and direct injection to subterranean oil and gas formations
US7056868B2 (en) * 2001-07-30 2006-06-06 Cabot Corporation Hydrophobe associative polymers and compositions and methods employing them
US20040177957A1 (en) * 2003-03-10 2004-09-16 Kalfayan Leonard J. Organosilicon containing compositions for enhancing hydrocarbon production and method of using the same

Also Published As

Publication number Publication date
DE50203223D1 (de) 2005-06-30
EP1436484A2 (de) 2004-07-14
WO2003033860A3 (de) 2004-01-22
NO325866B1 (no) 2008-08-04
NO20041246L (no) 2004-06-10
WO2003033860A2 (de) 2003-04-24
NO20041246D0 (no) 2004-03-25
CA2455642A1 (en) 2003-04-24
DE10150190A1 (de) 2003-04-17
CA2455642C (en) 2010-05-25
EP1436484B1 (de) 2005-05-25
US7150319B2 (en) 2006-12-19
US20040244975A1 (en) 2004-12-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2242900T3 (es) Procedimiento para la disminucion o para la supresion total de afluencias de agua en el caso de una formacion subterranea, y copolimeros reticulares para su realizacion.
Imqam et al. The plugging performance of preformed particle gel to water flow through large opening void space conduits
US9267075B2 (en) Swellable polymer with anionic sites
Ribeiro et al. Multiphase fluid-loss properties and return permeability of energized fracturing fluids
CA2920932C (en) Cationic copolymer and use thereof in lost circulation additive
PT78028B (en) Process for the preparation of n-vinyl-lactames based polymers useful in the recovery and processing of natural resources
BR112019019530A2 (pt) fluido de fraturamento, e, processos para preparação do fluido de fraturamento, para fraturamento hidráulico de um reservatório subterrâneo e para redução de atrito de um fluido de fraturamento
BRPI0907262B1 (pt) composição e método para modificar a permeabilidade à água de uma formação subterrânea.
Zhao et al. Experimental Study on a new type of self-propping fracturing technology
Hao et al. Gas channeling control during CO2 immiscible flooding in 3D radial flow model with complex fractures and heterogeneity
CA2818847A1 (en) Process for mineral oil production using hydrophobically associating copolymers
SA515361249B1 (ar) بوليمرات للاستخلاص المعزز للهيدروكربونات
NO176056B (no) Fremgangsmåte for stabilisering av leireholdig geologisk formasjon
BRPI0721502B1 (pt) Método para tratar uma formação fraturada
Du et al. Experimental study of secondary crosslinking core-shell hyperbranched associative polymer gel and its profile control performance in low-temperature fractured conglomerate reservoir
Song et al. Laboratory evaluation of a novel Self-healable polymer gel for CO2 leakage remediation during CO2 storage and CO2 flooding
CN106928408A (zh) 一种低粘度酸化缓速剂、其制备方法及缓速酸体系
Bai et al. Thermo-dissoluble polymer for in-depth mobility control
CN105646774A (zh) 一种疏水缔合聚合物及其制备方法
Alshehri et al. A study of gel-based conformance control within fractured carbonate cores using low-field nuclear-magnetic-resonance techniques
US20140196894A1 (en) Fluorescent tags for detection of swellable polymers
Zhang et al. Development and evaluation of a novel fracture diverting agent for high temperature reservoirs
SA515370169B1 (ar) هلامة مائية ذات درجة حرارة مستقرة تحتوي على إلكتروليت، وطريقة تحفيز رواسب نفط خام وغاز طبيعي
EP2551327A1 (en) Thermally stable, nonionic foaming agent for foam fracturing fluids
Ameli et al. Polymer flooding