ES2239548B1 - Un cebo alimentario con atrayente especifico para combatir insectos tefritidos. - Google Patents

Un cebo alimentario con atrayente especifico para combatir insectos tefritidos. Download PDF

Info

Publication number
ES2239548B1
ES2239548B1 ES200400664A ES200400664A ES2239548B1 ES 2239548 B1 ES2239548 B1 ES 2239548B1 ES 200400664 A ES200400664 A ES 200400664A ES 200400664 A ES200400664 A ES 200400664A ES 2239548 B1 ES2239548 B1 ES 2239548B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
food
weight
bait according
mixtures
bait
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200400664A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2239548A1 (es
Inventor
Eduardo Primo Yufera
Vicente Navarro Llopis
Victor Casaña Giner
Pilar Moya Sanz
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad Politecnica de Valencia
Original Assignee
Universidad Politecnica de Valencia
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority to ES200400664A priority Critical patent/ES2239548B1/es
Application filed by Universidad Politecnica de Valencia filed Critical Universidad Politecnica de Valencia
Priority to ZA200608487A priority patent/ZA200608487B/xx
Priority to BRPI0508648-5A priority patent/BRPI0508648A/pt
Priority to CNA2005800144365A priority patent/CN1997276A/zh
Priority to PCT/ES2005/000129 priority patent/WO2005086999A1/es
Priority to AU2005220625A priority patent/AU2005220625B2/en
Priority to EP05717211A priority patent/EP1736050A1/en
Publication of ES2239548A1 publication Critical patent/ES2239548A1/es
Priority to US11/519,231 priority patent/US20070148202A1/en
Priority to TNP2006000274A priority patent/TNSN06274A1/en
Priority to MA29383A priority patent/MA28970B1/fr
Application granted granted Critical
Publication of ES2239548B1 publication Critical patent/ES2239548B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N25/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests
    • A01N25/002Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests containing a foodstuff as carrier or diluent, i.e. baits
    • A01N25/006Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests containing a foodstuff as carrier or diluent, i.e. baits insecticidal
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01MCATCHING, TRAPPING OR SCARING OF ANIMALS; APPARATUS FOR THE DESTRUCTION OF NOXIOUS ANIMALS OR NOXIOUS PLANTS
    • A01M1/00Stationary means for catching or killing insects
    • A01M1/02Stationary means for catching or killing insects with devices or substances, e.g. food, pheronones attracting the insects
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01MCATCHING, TRAPPING OR SCARING OF ANIMALS; APPARATUS FOR THE DESTRUCTION OF NOXIOUS ANIMALS OR NOXIOUS PLANTS
    • A01M1/00Stationary means for catching or killing insects
    • A01M1/20Poisoning, narcotising, or burning insects
    • A01M1/2005Poisoning insects using bait stations
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N25/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests
    • A01N25/02Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests containing liquids as carriers, diluents or solvents
    • A01N25/04Dispersions, emulsions, suspoemulsions, suspension concentrates or gels

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Insects & Arthropods (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)

Abstract

Un cebo alimentario con atrayente específico para combatir insectos tefrítidos. La presente invención se refiere a un cebo alimentario, caracterizado porque comprende al menos: - uno o más componentes alimentarios, - un conservante o una mezcla de conservantes, - al menos un ingrediente tóxico y - al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos, y porque dicho cebo está en forma de gel semi-sólido.

Description

Un cebo alimentario con atrayente específico para combatir insectos tefrítidos.
Campo técnico
Esta invención se enmarca en el campo técnico de los métodos de control de plagas.
Estado de la técnica
Actualmente, el control de los tefrítidos de importancia económica se realiza, en su mayor parte, con insecticidas organofosforados, mediante frecuentes pulverizaciones aéreas o terrestres. Estos métodos, poco selectivos como es bien sabido, provocan desequilibrios ecológicos y toxicidad para el hombre y animales superiores, por lo que se hace necesario la búsqueda de nuevos métodos de control.
Una opción interesante desde el punto de vista ecológico es la llamada, genéricamente, técnica atracticida ("Attract and Kill"), que consiste en atraer selectivamente al insecto plaga y combatirlo, ya sea con insecticidas convencionales o, más preferiblemente, con insecticidas biorracionales o incluso, mediante contaminación con agentes microbiológicos. Esta técnica, hasta el momento, hace uso de materiales eficaces pero de corta duración, por lo que requiere frecuentes reposiciones provocando, así, su falta de competitividad económica frente a los tratamientos más convencionales.
La historia de la utilización de cebos alimentarios para el control de tefrítidos se remonta a los años 20, con el uso de residuos animales y azúcares que se incluían en mosqueros de cristal. En 1939 se empezaron a utilizar ampliamente los hidrolizados de proteínas como atrayentes alimentarios de las moscas en mosqueros de cristal. Sin embargo, la utilización de los hidrolizados de proteínas por pulverización, mezclados con un insecticida, no se realizó hasta la década de los 50. Desde entonces y hasta nuestros días, estos cebos insecticidas están siendo pulverizados, en aplicaciones aéreas o terrestres contra, por ejemplo, y por citar algunas, la mosca del Mediterráneo, la mosca del olivo o la mosca del melón (Howell et al., 1975; Caballero García et al., 1971; Verma y Sinha, 1977). Estos cebos son atrayentes para las moscas pero, además, resultan fagoestimulantes, lo que mejora en gran medida, la eficacia de los tóxicos con los que se combinan. En la actualidad, los cebos proteicos se utilizan con insecticidas organofosforados convencionales como el malation, el fention, el dimetoato, etc., o con insecticidas, de más reciente desarrollo, como el spinosad, el lamda-cihalotrin o la floxina B (Vargas et al., 2001; McQuate et al., 1999).
Para obtener una eficacia de control adecuada, la aplicación de estos cebos debe realizarse semanalmente ya que la actividad desaparece entre el quinto y décimo día tras su aplicación debido, posiblemente, a que el cebo, cuando se seca, deja de ser apetecible para las moscas y no se produce la ingestión del insecticida. Esto supone que, para cubrir la campaña, se deben realizar de 4 a 8, o incluso más, aplicaciones de cebo-insecticida dependiendo de la presión de la plaga. A este hecho hay que sumarle varios problemas adicionales. Por un lado está la falta de selectividad de los atrayentes alimentarios, capaces de atraer a un rango de insectos que no constituyen plaga; el problema es especialmente grave cuando el insecto atraído forma parte de la fauna útil. Por otro lado, está el problema de los residuos, tanto sobre los frutos como en el medioambiente, que provoca este tipo de aplicación.
No se conoce hasta el momento un cebo para insectos en forma de gel semi-sólido con una vida útil prolongada en campo, y mucho menos para tefrítidos. Una invención relacionada se describe en la solicitud WO9922595, en la que se reivindica el uso de imidacloprid y sus derivados, análogos y sales, para el control de tefrítidos, formulado con un gel que puede ser pulverizado para adherirse a los troncos de los árboles. Estos geles pueden ser, a su vez, formulados con cebos sintéticos y/o cebos naturales proteicos. Una diferencia fundamental con la presente invención es que el formulado es pulverizado mientras, en la presente invención, el cebo semi-sólido forma parte de un dispositivo localizado.
Un documento también relacionado con la presente invención es la patente GB 2356144, donde se reivindica un método para atraer selectivamente a moscas de la fruta de la familia Tephritidae a un lugar particular en el que se encuentra una mezcla atrayente formada por una pirazina, preferiblemente 2,5-dimetilpirazina, en combinación con sales amónicas y putrescina (1,4-diaminobutano). Reivindica, a su vez, que la combinación atrayente se puede usar en combinación con un insecticida, bioplaguicida o quimioesterilizante. La diferencia fundamental con la presente invención es que en ningún momento describe la utilización de un cebo fagoestimulante.
La solicitud WO-0061617 se refiere a cebos alimentarios para su uso en un método de control de tefrítidos mediante el uso de esterilizantes y atrayentes; pero entre otros inconvenientes, dichos cebos no incluyen un conservante, por lo que su vida útil no es todo lo larga que sería deseable.
Para resolver los problemas del estado de la técnica, y especialmente los derivados de la corta duración de los cebos conocidos y de los métodos de aplicación, en la presente invención se describe el diseño de un cebo semi-sólido, fagoestimulante, tóxico, atrayente específico para la plaga a combatir y que, por sus características físico-químicas es capaz de mantener sus propiedades durante, al menos, doce meses en condiciones de campo. Este periodo de vida útil del cebo es más que suficiente para cubrir los periodos de actividad de los insectos que nos ocupan. Esto supone un gran avance en la técnica porque se requiere una única colocación anual lo que favorece la rentabilidad económica del método.
Descripción de la invención
La presente invención tiene como objeto un cebo alimentario, caracterizado porque comprende al menos:
- uno o más componentes alimentarios,
- un conservante o una mezcla de conservantes,
- al menos un ingrediente tóxico y
- al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos,
y porque dicho cebo está en forma de gel semi-sólido.
Dicho conservante está presente preferentemente en una cantidad comprendida entre 0,1% y 3% en peso respecto al peso del alimento total. Los porcentajes en la presente memoria son porcentajes peso/peso respecto del peso del alimento total.
Según la presente invención dicho conservante es preferentemente nipagin, nipasol o mezclas de ellos.
Como ingrediente tóxico se puede utilizar al menos un insecticida, al menos un agente regulador del crecimiento de insectos o mezclas de ellos.
El cebo está diseñado para ser compatible con las estructuras químicas representativas de los posibles tipos de ingredientes tóxicos, entendiendo por ingrediente tóxico aquel que ocasiona la muerte o algún transtorno del desarrollo o del proceso reproductivo en los insectos. Incluyen, preferentemente, pero no de forma limitante, a insecticidas organofosforados (por ejemplo, malation, fention, triclorfon, piradafention); carbamatos; piretroides (como la deltametrina, lambda-cihalotrin), neonicotinoides (como imidacloprid, tiametoxam), insecticidas de origen biológico como el spinosad, las avermectinas o los diferentes productos derivados de Bacillus thuringiensis; reguladores del crecimiento de insectos, tanto análogos o antagonistas de la hormona juvenil o la hormona de la muda como inhibidores de la síntesis de quitina; fototóxicos como los colorantes xantenos o el ácido \delta-amino-levulínico). Los ejemplos citados en cada uno de los grupos de insecticidas se citan, meramente, con carácter ilustrativo, sin pretender ser restrictivo.
Entre los agentes reguladores del crecimiento de insectos se pueden utilizar uno o más agentes esterilizantes; a modo de ilustración citar, por ejemplo, metopreno; piriproxifeno; ciromazina; benzoilfenil-ureas tipo diflubenzuron, triflumuron, lufenuron, novaluron, hexaflumuron; buprofecin.
El ingrediente, o ingredientes, tóxico a incluir en el cebo alimentario puede actuar por una vía seleccionada entre contacto, ingestión, y ambas vías.
El ingrediente, o ingredientes, tóxicos utilizados deben estar incorporados de forma homogénea y estable al cebo. El ingrediente tóxico puede estar incluido en el cebo, en la superficie del cebo o de ambas formas. Técnicamente se ha resuelto tanto la inclusión del ingrediente activo en el cebo (preferentemente, pero no limitado a, homogeneización, dispersión coloidal, inclusión de microcápsulas, en el caso de las moléculas más inestables, o cualquier otra técnica que permita la formulación homogénea y estable del ingrediente tóxico en el cebo) así como su posible disposición en la superficie del
cebo.
El cebo alimentario puede comprender uno o varios atrayentes específicos que pueden estar adsorbidos sobre un material emisor seleccionado entre uno o más materiales orgánicos, uno o más materiales inorgánicos, y mezclas de ellos.
Según la presente invención el atrayente, o atrayentes específicos, está adsorbido preferentemente sobre un material seleccionado entre silicatos microporosos, silicatos mesoporosos, silicoaluminatos microporosos, silicoaluminatos mesoporosos, fosfoaluminatos microporosos, fosfoaluminatos mesoporosos y mezclas de ellos.
Un aspecto esencial de la invención para que el cebo sea selectivamente eficaz para el control de insectos, en particular, tefrítidos, es la inclusión del/los atrayentes específicos de la especie a combatir. Se pudo observar que cuando se utilizaba el cebo fagoestimulante y, sobre su superficie o cerca de él, se colocaban emisores del estado de la técnica de los atrayentes específicos, se producía una competencia entre estos últimos y el cebo, de forma que la mayor parte de las moscas acudían y se posaban sobre el emisor; este hecho conducía a una inevitable pérdida, en esas condiciones, de eficacia de la técnica. Así, una de las características del cebo de la presente invención es la inclusión en el gel de dichos atrayentes selectivos, preferiblemente adsorbidos en materiales inorgánicos u orgánicos, según el estado de la técnica, que puedan actuar como emisores de velocidad controlada en la matriz. Preferiblemente, pero sin ser restrictivo, se pueden utilizar materiales emisores como los divulgados en las solicitudes WO9944420 y WO0002448.
El atrayente o atrayentes específicos pueden estar dispuestos en el cebo en una forma seleccionada entre inclusiones granulares, inclusiones en polvo, inclusiones en comprimido sumergido, e inclusiones en la superficie de cebo.
El atrayente o atrayentes específicos puede estar seleccionado, a modo de ejemplo, entre:
- acetato de etilo,
- ácido acético,
- etanol,
- uno o varios compuestos nitrogenados, seleccionados entre, aminas libres y aminas en forma de sales o en forma de sus amidas correspondientes,
- uno o varios compuestos volátiles de una fruta o una planta hospedante,
- una o varias muestras de feromona,
- una o varias muestras de para-feromonas,
- una o varias muestras de kairomonas
y
- mezclas de ellos.
El acetato de etilo, ácido acético, y etanol (Casaña-Giner et al. 1.999, J. Appl. Entomol. 92; 303-308) han sido descritos como atrayentes de la mosca del mediterráneo.
Entre los compuestos nitrogenados la metilamina, trimetilamina, acetato de amonio, fosfato de amonio, putrescina y heces de pájaros ya han sido descritos como atrayentes de tefrítidos de ambos sexos (por ejemplo, Robacker et al., 1.990, J. Chem. Ecol. 16; 2,779-2.815; Nakagawa et al., 1.970, J. Econom. Entomol. 63, 227-229).
La utilización como atrayente de tefrítidos de las mezclas:
- acetato amónico + metilamina + putrescina;
- acetato amónico + trimetilamina + putrescina; y
- acetato amónico + putrescina
ha sido anteriormente divulgada en WO-9807316.
Las muestras de feromonas o para-feromonas de macho o hembra son cuasi-específicas. El término "cuasi" se refiere al hecho de que algunas especies de tefrítidos pueden ser atraídas por las mismas feromonas.
Ejemplos concretos de atrayentes específicos además del acetato de etilo, ácido acético, y el etanol son: metilamina, dimetilamina, trimetilamina, etilmetilamina, propilmetilamina, isopropilamina, ter-butilamina, 1-metilpirrolidina, dietilamina, dimetilacetamida, alcoholfurfurílico, 5-metil-3-heptanona, butirato de geranilo, linalol, 1,3-dietilbenceno, 2-nonanona, ácido (E)-2-hexenoico, acetato de amonio, fosfato de amonio, disolución de amoníaco de 10% a 30% en agua, putrescina, cadaverina, trimedlure, un isómero de trimedlure, ceralure, 4-[(4-acetiloxi)fenil]-2-butanona, metileugenol, un análogo fluorado de metileugenol, 1,7-dioxaspiro-(5,5)-undecano y mezclas de ellos.
Los siguientes ejemplos son atrayentes para machos que se pueden usar, sólo con propósito de ilustración:
- Trimedlure y cualquiera de sus combinaciones isoméricas, Ceralure y cualquiera de sus combinaciones isoméricas para Ceratitis capitata.
- 4-[(4-acetiloxi)fenil]-2-butanona para Bactrocera cucurbitae.
- Metileugenol o análogos fluorados de metileugenol para Bactrocera dorsalis.
- 1,7-dioxaspiro-5,5-undecano para Bactrocera oleae.
De los atrayentes mencionados en la presente invención, la mayoría son ya conocidos. Sin embargo, su uso nunca ha sido descrito como parte de un cebo alimenticio-atrayente específico-tóxico y que, además, sea emitido de forma controlada, eficaz y duradera.
Entre los compuestos volátiles de frutos o plantas huésped pueden ser seleccionados, preferentemente, el borneol y p-cimeno.
El cebo alimentario, según la presente invención comprende uno o más componentes alimentarios, que pueden ser una o más fuentes de proteínas, uno o más carbohidratos y mezclas de ellos.
El cebo alimentario, según la presente invención comprende al menos un componente alimentario que puede ser uno o más carbohidratos. Dicho, al menos un, carbohidrato puede estar preferentemente presente en una cantidad comprendida entre 5% y 50% en peso respecto al peso de alimento
total.
Ejemplos de carbohidratos son por ejemplo un azúcar invertido comercial, glucosa, fructosa, sacarosa, hidrolizado de sacarosa enriquecido en fructosa, maltosa, lactosa y mezclas de ellos. Dicho hidrolizado de sacarosa puede ser enriquecido en fructosa mediante fructosa-isomerasa.
Como componente alimentario el cebo puede comprender al menos una fuente de proteínas. Dicha al menos una fuente de proteínas está preferentemente presente en una cantidad comprendida entre 2% y 70% en peso respecto al peso total de alimento.
Ejemplos de dicha al menos una fuente de proteínas son licor de maíz macerado comercial, lisado de levaduras, hidrolizado de proteína de soja, derivados de otras fuentes de proteínas y mezclas de ellas.
El componente alimentario del cebo puede comprender una mezcla de al menos una fuente de proteínas y al menos un carbohidrato.
El cebo alimentario, según la presente invención puede comprender, además, al menos un regulador de la humedad.
Dicho, al menos uno, regulador de la humedad está preferentemente presente en una cantidad comprendida entre 3% y 40% en peso respecto al peso de alimento total.
Ejemplos de reguladores de humedad son glicerol, manitol, sorbitol, xilitol, propilenglicol y mezclas de ellos.
El cebo alimentario, según la presente invención puede comprender además al menos un emulgente.
Dicho, al menos uno, emulgente está preferentemente presente en una cantidad comprendida entre 0,05% y 10% en peso respecto al peso de alimento total.
Ejemplos de emulgente son alquilsulfonatos, arilsulfonatos, derivados de polialcoholes, polioxetilen derivados, fosfátidos y mezclas de ellos.
El cebo alimentario, según la presente invención puede comprender además, al menos un texturizante. Preferentemente dicho, al menos uno, texturizante está presente en una cantidad comprendida entre 0,1% y 10% en peso respecto al peso de alimento total.
Ejemplos de texturizante son las pectinas, alginatos, celulosa cristalina, carboximetilcelulosa, metilcelulosa y mezclas de ellos.
Según una realización particular el cebo alimentario comprende:
- un conservante o una mezcla de conservantes,
- al menos un ingrediente tóxico y
- al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos,
- al menos un carbohidrato,
- al menos una fuente de proteínas,
- al menos un regulador de la humedad,
- al menos un emulgente y
- al menos un texturizante,
y está en forma de gel semi-sólido.
Según una realización particular adicional de la presente invención el cebo alimentario comprende al menos:
- un conservante o una mezcla de conservantes en una cantidad comprendida entre 0,1% y 3% en peso respecto al peso del alimento total,
- al menos un ingrediente tóxico,
- al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos,
- al menos un carbohidrato,
- al menos una fuente de proteínas,
- al menos un regulador de la humedad,
- al menos un emulgente y
- al menos un texturizante,
y está en forma de del semi-sólido.
Según una realización particular adicional el cebo alimentario comprende:
- un conservante o una mezcla de conservantes en una cantidad comprendida entre 0,1% y 3% en peso respecto al peso del alimento total,
- al menos un ingrediente tóxico que es uno o más agentes esterilizantes,
- al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos,
- al menos un carbohidrato seleccionado entre un azúcar invertido comercial, glucosa, fructosa, sacarosa, hidrolizado de sacarosa enriquecido en fructosa, maltosa, lactosa y mezclas de ellos,
- al menos una fuente de proteínas en una cantidad comprendida entre 2% y 70% en peso respecto al peso total de alimento,
- al menos un regulador de la humedad en una cantidad comprendida entre 3% y 40% en peso respecto al peso de alimento total,
- al menos un emulgente en una cantidad comprendida entre 0,05% y 10% en peso respecto al peso de alimento total,
- al menos un texturizante en una cantidad comprendida entre 0,1% y 10% en peso, respecto al peso de alimento total,
y está en forma de gel semi-sólido.
Según una realización particular adicional el cebo alimentario comprende:
- un conservante seleccionado entre nipagin, nipasol y mezclas de ellos.
- al menos un ingrediente tóxico seleccionado entre al menos un insecticida, al menos un agente regulador del crecimiento y mezclas de ellos,
- al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos, seleccionado entre
- acetato de etilo,
- etanol,
- ácido acético,
- uno o varios compuestos nitrogenados,
- uno o varios compuestos volátiles de una fruta o una planta hospedante,
- una o varias muestras de feromona,
- una o varias muestras de para-feromonas,
- una o varias muestras de kairomonas y
- mezclas de ellos,
- al menos una fuente de carbohidrato seleccionada entre un azúcar invertido comercial, glucosa, fructosa, sacarosa, hidrolizado de sacarosa enriquecido en fructosa, maltosa, lactosa y mezclas de ellos,
- al menos una fuente de proteínas seleccionada entre licor de maíz macerado comercial, lisado de levaduras, hidrolizado de proteína de soja y mezclas de ellas,
- al menos un regulador de la humedad seleccionado entre glicerol, manitol, sorbitol, xilitol, propilenglicol y mezclas de ellos,
- al menos un emulgente seleccionado entre alquilsulfonatos, aril-sulfonatos, derivados de polialcoholes, polioxetilen derivados, fosfátidos y mezclas de ellos, y
- al menos un texturizante seleccionado entre pectinas, alginatos, celulosa cristalina, carboximetilcelulosa, metilcelulosa y mezclas de ellos.
En cualquiera de las realizaciones particulares del cebo alimentario definidas anteriormente, el atrayente específico de insectos tefrítidos puede estar adsorbido sobre materiales orgánicos o inorgánicos, o mezclas de ellos.
Un objeto adicional de la presente invención es el uso de un cebo tal como el que se ha definido anteriormente para combatir los insectos. De manera preferida los insectos son de la familia Tephritidae. Ejemplos de insectos de la familia Tephritidae, son insectos de especies pertenecientes a los géneros Bactrocera spp., Ceratitis spp., Anastrepha spp. y Rhagoletis spp.
El cebo según la presente invención se ensayó con las siguientes especies de tefrítidos de importancia económica, mostrando, en todos los casos, una respuesta adecuada de consumo: Platyparea poeciloptera Schrank (mosca del espárrago), Rhagoletis cingulata (Loew) (mosca de la cereza), Rhagoletis pomonella (Walsh) (mosca del gusano de la manzana), Rhagoletis fausta (Osten Sacken) (mosca de la mora), Rhagoletis mendax Curran (mosca del gusano del arándano), Anastrepha obliqua (MacQuart) (mosca de la fruta de las Indias Orientales), Toxotrypana curvicada (mosca de la papaya), Ceratitis capitata (Wiedemann) (mosca del mediterráneo o mosca de la fruta del mediterráneo), Bactrocera cucurbitae (Coquillet) (mosca del melón), Anastrepha ludens (Loew) (mosca de la fruta de Méjico), Anastrepha suspensa (Loew) (mosca del Caribe), Anastrepha fraterculus (Wiedemann) (mosca de la fruta de Suramérica), Bactrocera oleae (Gmelin) (mosca de la oliva), Bactrocera dorsalis Hendel (mosca de la fruta de Oriente) y Bactrocera tryoni (Froggatt) (mosca de la fruta de Queensland). Sin embargo, nuestra invención se puede aplicar a cualquier otra especie de tefrítido. Hoy en día, algunas especies se denominan "Bactrocera", en lugar de su vieja denominación "Dacus". Los nombres científicos y los nombres vulgares se han escrito según "Common Names of Insects and Related Organisms". 1.978. Sutherland D.W.S., Entomological Society of America, Lanham, EE.UU, y según "Insects of Economic Importance. A Checklist of Prefered Names", 1.989, Wood A.M., C.A.B. International, Reino Unido.
El cebo de la presente invención se mantiene en condiciones óptimas para el consumo por parte de las moscas, como ya se ha mencionado, durante, al menos, 12 meses. Además muestra un comportamiento hidrodinámico, adaptándose al ciclo circadiano de humedad y temperatura ambiente, de forma que es capaz de perder y recuperar humedad diariamente manteniendo el nivel óptimo de ésta en las horas de máxima actividad de las moscas.
En conclusión, la presente invención permite disponer de un cebo semi-sólido, atrayente específico y tóxico, apto para ser usado en la técnica de "Attract and kill" para combatir a miembros de la familia Tephritidae, de forma ecológica y económicamente competitiva.
Breve descripción de las figuras
La Figura 1 muestra la eficacia atrayente de los cebos fagoestimulantes que comprenden trimedlure (TML) al 0,5%, o bien la mezcla acetato amónico, isopropilmetilamina y putrescina en la proporción 10:10:1 al 6,3% en peso en el cebo (AIP), o bien ambos a la vez. El cebo fagoestimulante está compuesto de los siguientes componentes en peso: hidrolizado de soja al 80%, sacarosa 7%, agar-agar 3%, nipagin 0,25%, nipasol 0,25% y agua hasta el
100%.
La Figura 2 muestra el efecto sobre la ingestión cuando se añaden diferentes atrayentes en el cebo. Los atrayentes añadidos al cebo fueron: trimedlure (TML) al 0,5%, la mezcla acetato amónico, tert-butilamina y putrescina en la proporción 10:8:1 al 2,1% en peso en el cebo (ATP) o ambos a la vez.
La Figura 3 muestra el efecto de un cebo que lleva como atrayente 1,7-dioxaspiro-5,5-undecano adsorbido sobre sepiolita.
La Figura 4 muestra los resultados de mortalidad de Ceratitis capitata obtenidos con cebos envejecidos en campo durante un periodo de un año.
La Figura 5 muestra los resultados de eficacia esterilizante de los cebos, envejecidos en campo, frente a Ceratitis capitata y Bactrocera oleae.
Los siguientes ejemplos sirven para ilustrar la invención.
Ejemplo 1 Atracción provocada por cebos con atrayentes específicos
En este primer ejemplo se estudia la eficacia atrayente de los cebos fagoestimulantes cuando llevan o no incorporados atrayentes específicos. Para ello, se realizó un ensayo de atracción en laboratorio. En jaulas de malla metálica, ventiladas con una pequeña corriente de aire para evitar saturación del recinto, se colocaron 25 machos y 25 hembras de Ceratitis capitata, de 5 a 8 días de edad, que previamente habían permanecido en ayunas durante 24 horas. Posteriormente, se introdujeron las placas del cebo con los distintos atrayentes. La atracción se midió monitorizando, cada 5 minutos durante 1 hora, el número de machos y hembras que se posan sobre el
cebo.
El cebo atrayente tenía la siguiente composición: hidrolizado de soja como atrayente proteico al 80%, sacarosa como fagoestimulante 7%, agar-agar como texturizante 3%, nipagin 0,25%, nipasol 0,25%, ambos como conservantes, y agua hasta el 100%.
Los atrayentes añadidos al cebo fueron: trimedlure (TML) al 0,5%, la mezcla acetato amónico, isopropilmetilamina y putrescina, en la proporción 10:10:1, al 6,3% en peso en el cebo (AIP), o ambos a la vez.
Los resultados se muestran en la figura 1. Como se observa en la gráfica de la figura 1 la composición más atrayente para ambos sexos es la correspondiente a añadir en el cebo la combinación AIP + TML.
Ejemplo 2 Ensayo de ingestión de cebo por la mosca dependiendo de los atrayentes específicos añadidos
Para estudiar como influyen los atrayentes de Ceratitis capitata (Wiedemann) sobre la ingestión de los cebos se colocaron geles con distintos atrayentes en jaulas con 500 moscas, durante 24 horas. Para poder cuantificar la cantidad de cebo ingerido por las moscas, se pesó la placa de cebo antes de ser introducida en la jaula. A su vez, para poder descontar las variaciones de peso del cebo debidas a la humedad ambiente se tomó como control un cebo colocado en una jaula vacía, cuya variación de peso sirvió de corrección para las placas de cebo problema. El cebo que se utilizó como base tenía la siguiente composición: hidrolizado de proteína de maíz como atrayente proteico al 75%, glucosa como fagoestimulante 8%, pectato cálcico como texturizante 8%, nipagin 0,5% y nipasol 0,5% como conservante y agua hasta el 100%. Los atrayentes añadidos al cebo fueron: trimedlure (TML) al 0,5%, la mezcla acetato amónico, tert-butilamina y putrescina en la proporción 10:8:1 al 2,1% en peso en el cebo (ATP) o ambos a la vez.
Ejemplo 3 Efecto de los atrayentes específicos incorporados al cebo
Cuando los emisores comerciales de los atrayentes específicos se colocan en la superficie o junto el cebo, se ha observado que se produce una competencia entre este último y los dispositivos emisores, de forma que la mayoría de las moscas acuden y se posan sobre el emisor, donde permanecen durante largos periodos de tiempo y, en muchos casos, sin llegar a posarse sobre el gel. Esto, como es obvio, produce una pérdida de eficacia del gel.
Una parte importante de la presente invención está destinada a subsanar esta deficiencia y el siguiente ejemplo ilustra la solución encontrada. Así, evaluamos, como forma de aplicación específica, pero no restrictiva la eficacia atrayente de un cebo que incorpora el atrayente adsorbido en un material adsorbente. En este caso el material adsorbente es sepiolita y el atrayente adsorbido es 1,7-dioxaspiro-5,5-undecano, al 20% en peso respecto a sepiolita.
Se fabrican 6 placas de gel de 80 ml, colocando en 3 de ellas 1 gramo de sepiolita a la que previamente se le ha impregnado la feromona. El gel tenía la siguiente composición: hidrolizado de soja como atrayente proteico al 80%, sacarosa como fagoestimulante 7%, agar-agar como texturizante 3%, nipagin 0,25% y nipasol 0,25% como conservante y agua hasta el 100%. Para conseguir que el atrayente quede homogéneamente repartido en el gel se mezclan con un agitador mecánico y se vierten sobre una placa Petri.
Las 3 placas de cebo sin atrayente se colocan en tres jaulas metálicas de 30x30x30 cm con 30 machos de Bactrocera oleae en su interior. En otras tres jaulas se colocan las placas de cebo con la sepiolita impregnada de la feromona. Sobre todos los cebos se coloca un emisor comercial de la feromona (Aragonesas Agro, Madrid). De esta forma se pretende observar si la feromona incorporada a los cebos es capaz de competir con los emisores atrayentes y las moscas acuden en mayor proporción al cebo que lo harían si no llevase el atrayente incorporado.
La atracción se mide contando cada 5 minutos, durante 1 hora, el número de machos que se posan exclusivamente sobre el cebo.
Los resultados se muestran en la figura 3. Como se puede observar en el gráfico la atracción del cebo mejora en gran medida en el momento se incorpora al cebo el atrayente específico de la mosca del olivo. Además, observamos que, mientras en los cebos sin feromona los machos se posan y permanecen sobre el emisor comercial de la feromona, en los cebos que incorporan dicho atrayente, el porcentaje de machos posados sobre el cebo aumenta de forma espectacular.
Ejemplo 4 Duración de la eficacia atrayente de los cebos
Para ensayar la duración de los cebos se fabricó un cebo que contiene la siguiente composición: Buminal® como atrayente proteico 85%, metilcelulosa 10%, glicerol 2%, nipagin 0.5%, nipasol 0.5%, lambda cihalotrin 1% y emulgente Emulsogen EL 4%. El cebo se coloca en placas petri de 9 cm de diámetro con 80 ml. Estos cebos se colocan en el interior de trampas delta, en el campo, para su envejecimiento, y mensualmente, durante un año, se cogen tres placas y se llevan al laboratorio. De esta forma pretendemos observar como el cebo va perdiendo la actividad insecticida y atrayente con el envejecimiento.
Las placas se introducen en jaulas metálicas donde previamente se han introducido 60 moscas (30 machos y 30 hembras de 5 a 8 días de edad) que han permanecido en ayunas durante 24 horas. Tres placas de cebo se dejan en el interior de 3 jaulas durante un periodo de 1 hora, transcurrido el cual se retira el cebo. La mortalidad se mide a las 24 horas del inicio de la ingestión de los cebos.
Los resultados de mortalidad se pueden observar en la figura 4. De la figura se puede extraer que la actividad insecticida de las placas se mantiene durante, al menos, un año, obteniéndose porcentajes de mortalidad de casi el 80% al final del periodo de ensayo. Esto implica que tanto el insecticida contenido como el propio cebo han mantenido sus características químicas prácticamente inalteradas durante un periodo de un año, lo que nos permite asegurar que este tipo de cebo puede convertirse en una herramienta fundamental para la lucha ecológica contra los tefrítidos.
Ejemplo 5 Duración de la eficacia esterilizante de cebos sobre Bactrocera oleae y Ceratitis capitata
Para ensayar la duración de la actividad esterilizante de los cebos en condiciones de campo se fabrica un cebo que contiene la siguiente composición: Buminal® como atrayente proteico 84%, metilcelulosa 10%, lufenuron 2%, emulgente Emulsogen EL 4%. El cebo se coloca en placas petri de 9 cm de diámetro con 80 ml de capacidad. Estos cebos se colocan en el interior de trampas delta para su envejecimiento en campo, y mensualmente, durante un año, se cogen seis placas y se llevan al laboratorio, donde se valora su capacidad esterilizante sobre Bactrocera oleae y Ceratitis capitata.
Las placas se introducen en jaulas metálicas (tres jaulas por cada tefrítido) donde previamente se han introducido 60 moscas del olivo o 60 adultos de Ceratitis (30 machos y 30 hembras de 4-5 días de edad, en ambos casos) que han permanecido en ayunas durante 24 horas. Cada placa de cebo se deja en le interior de la jaula durante un periodo de 5 horas, transcurrido el cual se retira el cebo. A las 24 horas se recogen los huevos puestos por las hembras que han tenido a disposición el cebo y se siembran sobre gel de agar al 0,3%. Los huevos se dejan en una cámara en condiciones controladas (26ºC y 60% humedad) durante 4 días, tras los cuales se observa el porcentaje de huevos eclosionados. Como control se utilizan 3 placas de cebo (por especie), también envejecidas en campo, a las que no se les introdujo el esterilizante.
Los resultados de eclosión de los huevos en función de los diferentes tiempos de envejecimiento de los cebos que se han ofrecido a las moscas se muestran en el gráfico 5.
Como se observa en el gráfico 5, la eclosión de los huevos puestos por hembras que han ingerido el cebo con lufenuron se mantiene por debajo del 10%, en ambas especies, independientemente del tiempo de envejecimiento del cebo. Eso significa que la actividad del cebo se mantiene durante, al menos, 10 meses en condiciones de campo estimulando la ingestión y provocando el efecto esterilizante.
Bibliografía
Caballero García de Vinuesa, J I, Alvarado Cordobes, M, Astigarraga Valverde, E, Bernaldez Villar, J M, Chacon Ortega, A. 1971. Efficacy trial of different insecticides applied in spray bait to control the olive fruit fly (Dacus oleae) in the province of Sevilla. Bol Inf Plagas, May 1972, 93: 25 45.
Howell, J F, Cheikh, M, Harris, E J, Ben Salah, H, Allaya, S, Crnjanski, P. 1975. Mediterranean fruit fly [Ceratitis capitata]: control in Tunisia by strip treatment with a bait spray of technical malathion and protein hydrolyzate. J Econ Entomol, Apr, 68 (2): 247 249.
McQuate, G.T., Cunningham, R.T., Peck, S.L., Moore, P.H. 1999. Suppressing oriental fruit fly populations with phloxine B protein bait spray. Pestic sci. v. 55 (5) p. 574 576.
Vargas, R.I., Peck, S.L., McQuate, G.T., Jackson, C.G., Stark, J.D., Armstrong, J.W. 2001. Potential for areawide integrated management of Mediterranean fruit fly (Diptera: Tephritidae) with a braconid parasitoid and a novel bait spray. J Econ Entomol. v. 94 (4) p. 817 825.
Verma, GD, Sinha, PK. Bait-spray application for the control of melon fruit fly [Dacus cucurbitae]. Pesticides, Aug 1977, 11 (8): 18.

Claims (37)

1. Un cebo alimentario, caracterizado porque comprende al menos:
- uno o más componentes alimentarios,
- un conservante o una mezcla de conservantes,
- al menos un ingrediente tóxico y
- al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos,
y porque dicho cebo está en forma de gel semi-sólido.
2. Un cebo alimentario según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho conservante está presente en una cantidad comprendida entre 0,1% y 3% en peso respecto al peso de alimento total.
3. Un cebo alimentario según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho conservante está seleccionado entre nipagin, nipasol y mezclas de ellos.
4. Un cebo alimentario, según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho ingrediente tóxico está seleccionado entre al menos un insecticida, al menos un agente regulador del crecimiento de insectos y mezclas de ellos.
5. Un cebo alimentario, según la reivindicación 1 ó 4, caracterizado porque dicho ingrediente tóxico es uno o más insecticidas.
6. Un cebo alimentario, según la reivindicación 1 ó 4, caracterizado porque dicho ingrediente tóxico es uno o más agentes esterilizantes.
7. Un cebo alimentario, según una de las reivindicaciones 1, 4 ó 6, caracterizado porque dicho esterilizante está seleccionado entre una benzoilfenilurea o un análogo de la hormona juvenil.
8. Cebo alimentario, según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho, al menos un, ingrediente tóxico está incorporado en el cebo en una forma seleccionada entre inclusión del ingrediente tóxico en el cebo, disposición del ingrediente tóxico en la superficie del cebo y ambas.
9. Cebo alimentario, según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho, al menos un, ingrediente tóxico está incluido en el cebo en una forma seleccionada entre homogeneización, una dispersión coloidal y microcápsulas.
10. Un cebo alimentario según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos está adsorbido sobre un material emisor seleccionado entre uno o más materiales orgánicos, uno o más materiales inorgánicos y mezclas de ellos.
11. Un cebo alimentario según la reivindicación 10, caracterizado porque dicho material emisor es un material seleccionado entre silicatos microporosos, silicatos mesoporosos, silicoaluminatos microporosos, silicoaluminatos mesoporosos, fosfoaluminatos microporosos, fofoaluminatos mesoporosos y mezclas de ellos.
12. Un cebo alimentario según una de las reivindicaciones 1, 10 ú 11, caracterizado porque dicho uno, o varios, atrayentes específicos están dispuestos en el cebo en una forma seleccionada entre inclusiones granulares, inclusiones en polvo, inclusiones en comprimido sumergido, e inclusiones en la superficie del cebo.
13. Un cebo alimentario según la reivindicación 1 ú 12, caracterizado porque dicho uno, o varios, atrayentes específicos están seleccionados entre:
- acetato de etilo,
- ácido acético,
- etanol,
- uno o varios compuestos nitrogenados,
- uno o varios compuestos volátiles de una fruta o una planta hospedante,
- una o varias muestras de feromona,
- una o varias muestras de para-feromonas,
- una o varias muestras de kairomonas
y
- mezclas de ellos.
14. Un cebo alimentario según la reivindicación 1 ó 13, caracterizado porque dicho uno o varios atrayentes específicos está seleccionado entre metilamina, dimetilamina, trimetilamina, etilmetilamina, propilmetilamina, isopropilamina, ter-butilamina, 1-metilpirrolidina, dietilamina, dimetilacetamida, alcoholfurfurílico, 5-metil-3-heptanona, butirato de geranilo, linalol, 1,3-dietilbenceno, 2-nonanona, ácido (E)-2-hexenoico, acetato de amonio, fosfato de amonio, disolución de amoníaco de 10% a 30% en agua, putrescina, cadaverina, trimedlure, un isómero de trimedlure, ceralure, 4-[(4-acetiloxi)fenil]-2-butanona, metileugenol, un análogo fluorado de metileugenol, 1,7-dioxaspiro-(5,5)-undecano y mezclas de ellos.
15. Un cebo alimentario, según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho componente alimentario está seleccionado entre al menos una fuente de proteínas, al menos un carbohidrato y mezclas de ellos.
16. Un cebo alimentario, según la reivindicación 1 ó 15, caracterizado porque dicho componente alimentario es al menos un carbohidrato.
17. Un cebo alimentario según la reivindicación 15 ó 16, caracterizado porque dicho al menos un carbohidrato está presente en una cantidad comprendida entre 5% y 50% en peso respecto al peso de alimento total.
18. Un cebo alimentario, según la reivindicación 15 ó 16, caracterizado porque dicho carbohidrato está seleccionado entre un azúcar invertido comercial, glucosa, fructosa, sacarosa, hidrolizado de sacarosa enriquecido en fructosa, maltosa, lactosa y mezclas de ellos.
19. Un cebo alimentario según la reivindicación 1 ó 15, caracterizado porque dicho componente alimentario comprende al menos una fuente de proteínas.
20. Un cebo alimentario según la reivindicación 15 ó 19, caracterizado porque dicha al menos una fuente de proteínas está presente en una cantidad comprendida entre 2% y 70% en peso respecto al peso total de alimento.
21. Un cebo alimentario según la reivindicación 15 ó 20, caracterizado porque dicha fuente de proteínas está seleccionada entre licor de maíz macerado comercial, lisado de levaduras, hidrolizado de proteína de soja y mezclas de ellas.
22. Un cebo alimentario según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho cebo comprende además al menos un regulador de la humedad.
23. Un cebo alimentario según la reivindicación 22, caracterizado porque dicho, al menos uno, regulador de la humedad está presente en una cantidad comprendida entre 3% y 40% en peso respecto al peso de alimento total.
24. Un cebo alimentario según la reivindicación 22 ó 23, caracterizado porque dicho regulador de humedad está seleccionado entre glicerol, manitol, sorbitol, xilitol, propilenglicol y mezclas de
ellos.
25. Un cebo alimentario según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende además al menos un emulgente.
26. Un cebo alimentario según la reivindicación 25, caracterizado porque dicho, al menos uno, emulgente está presente en una cantidad comprendida entre 0,05% y 10% en peso respecto al peso de alimento total.
27. Un cebo alimentario según la reivindicación 25 ó 26, caracterizado porque dicho emulgente está seleccionado entre alquilsulfonatos, aril-sulfonatos, derivados de polialcoholes, polioxetilen derivados, fosfátidos y mezclas de ellos.
28. Un cebo alimentario según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende además al menos un texturizante.
29. Un cebo alimentario según la reivindicación 28, caracterizado porque dicho, al menos uno, texturizante está presente en una cantidad comprendida entre 0,1% y 10% en peso respecto al peso de alimento total.
30. Un cebo alimentario según la reivindicación 28 ó 29, caracterizado porque dicho texturizante está seleccionado entre pectinas, alginatos, celulosa cristalina, carboximetilcelulosa, metilcelulosa y mezclas de ellos.
31. Un cebo alimentario según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende:
- un conservante o una mezcla de conservantes
- al menos un ingrediente tóxico y
- al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos,
- al menos un carbohidrato,
- al menos una fuente de proteínas,
- al menos un regulador de la humedad,
- al menos un emulgente y
- al menos un texturizante.
32. Un cebo alimentario según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende:
- un conservante o una mezcla de conservantes en una cantidad comprendida entre 0,1% y 3% en peso respecto al peso del alimento total,
- al menos un ingrediente tóxico,
- al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos,
- al menos un carbohidrato,
- al menos una fuente de proteínas,
- al menos un regulador de la humedad,
- al menos un emulgente y
- al menos un texturizante.
33. Un cebo alimentario según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende:
- un conservante o una mezcla de conservantes en una cantidad comprendida entre 0,1% y 3% en peso respecto al peso del alimento total,
- al menos un ingrediente tóxico que es uno o más agentes esterilizantes,
- al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos,
- al menos un carbohidrato seleccionado entre azúcar invertido comercial, glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa, lactosa y mezclas de ellos,
- al menos una fuente de proteínas en una cantidad comprendida entre 2% y 70% en peso respecto al peso total de alimento,
- al menos un regulador de la humedad en una cantidad comprendida entre 3% y 40% en peso respecto al peso de alimento total,
- al menos un emulgente en una cantidad comprendida entre 0,05% y 10% en peso respecto al peso de alimento total,
- al menos un texturizante en una cantidad comprendida entre 0,1% y 10% en peso, respecto al peso de alimento total.
34. Un cebo alimentario según una de las reivindicaciones 31, 32 ó 33, caracterizado porque dicho atrayente específico de insectos tefrítidos está adsorbido a materiales emisores orgánicos o a materiales emisores inorgánicos.
35. Un cebo alimentario según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende:
- un conservante seleccionado entre nipagin, nipasol y mezclas de ellos.
- al menos un ingrediente tóxico seleccionado entre al menos un insecticida, al menos un agente regulador del crecimiento y mezclas de ellos,
- al menos un atrayente específico de insectos tefrítidos adsorbido a materiales emisores orgánicos o a materiales emisores inorgánicos, seleccionado entre
- uno o varios compuestos nitrogenados,
- uno o varios compuestos volátiles de una fruta o una planta hospedante,
- una o varias muestras de feromona,
- una o varias muestras de para-feromonas,
- una o varias muestras de kairomonas y
- mezclas de ellos,
- al menos una fuente de carbohidrato seleccionada entre azúcar invertido comercial, glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa, lactosa y mezclas de ellos,
- al menos una fuente de proteínas seleccionada entre licor de maíz macerado comercial, lisado de levaduras, hidrolizado de proteína de soja y mezclas de ellas,
- al menos un regulador de la humedad seleccionado entre glicerol, manitol, sorbitol, xilitol, propilenglicol y mezclas de ellos,
- al menos un emulgente seleccionado entre alquilsulfonatos, aril-sulfonatos, derivados de polialcoholes, polioxetilen derivados, fosfátidos y mezclas de ellos,
- al menos un texturizante seleccionado entre pectinas, alginatos, celulosa cristalina, carboximetilcelulosa, metilcelulosa y mezclas de ellos.
36. Uso de un cebo tal como el definido en cualquiera de las reivindicaciones anteriores para combatir insectos de la familia Tephritidae.
37. Un cebo alimentario, según la reivindicación 35, caracterizado porque los insectos de la familia Tephritidae, son de una especies seleccionada entre Bactrocera spp., Ceratitis spp., Anastrepha spp. y Rhagoletis spp.
ES200400664A 2004-03-11 2004-03-11 Un cebo alimentario con atrayente especifico para combatir insectos tefritidos. Expired - Fee Related ES2239548B1 (es)

Priority Applications (10)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200400664A ES2239548B1 (es) 2004-03-11 2004-03-11 Un cebo alimentario con atrayente especifico para combatir insectos tefritidos.
BRPI0508648-5A BRPI0508648A (pt) 2004-03-11 2005-03-11 isca alimentìcia com atrativo especìfico, uso da mesma, sistema e dispositivo para controlar insetos tephritidae
CNA2005800144365A CN1997276A (zh) 2004-03-11 2005-03-11 用于防治实蝇科昆虫的包含特异性引诱剂的食物诱饵
PCT/ES2005/000129 WO2005086999A1 (es) 2004-03-11 2005-03-11 Un cebo alimentario con atrayente específico para combatir insectos tefritidos
AU2005220625A AU2005220625B2 (en) 2004-03-11 2005-03-11 Food bait comprising a specific attractant for combating tephritidae insects
EP05717211A EP1736050A1 (en) 2004-03-11 2005-03-11 Food bait comprising a specific attractant for combating tephritid insects
ZA200608487A ZA200608487B (en) 2004-03-11 2005-03-11 Food bait comprising a specific attractant for combating tephritid insects
US11/519,231 US20070148202A1 (en) 2004-03-11 2006-09-11 Food bait comprising a specific attractant for combating tephritidae insects
TNP2006000274A TNSN06274A1 (en) 2004-03-11 2006-09-11 Food bait comprising a specific attractant for combating tephritidae insects
MA29383A MA28970B1 (fr) 2004-03-11 2006-10-11 Appat alimentaire comprenant un attractif specifique pour lutter contre les insectes de la famille des tephrites

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200400664A ES2239548B1 (es) 2004-03-11 2004-03-11 Un cebo alimentario con atrayente especifico para combatir insectos tefritidos.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2239548A1 ES2239548A1 (es) 2005-09-16
ES2239548B1 true ES2239548B1 (es) 2007-02-01

Family

ID=34975249

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200400664A Expired - Fee Related ES2239548B1 (es) 2004-03-11 2004-03-11 Un cebo alimentario con atrayente especifico para combatir insectos tefritidos.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US20070148202A1 (es)
EP (1) EP1736050A1 (es)
CN (1) CN1997276A (es)
AU (1) AU2005220625B2 (es)
BR (1) BRPI0508648A (es)
ES (1) ES2239548B1 (es)
MA (1) MA28970B1 (es)
TN (1) TNSN06274A1 (es)
WO (1) WO2005086999A1 (es)
ZA (1) ZA200608487B (es)

Families Citing this family (38)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US10188083B2 (en) 2016-08-21 2019-01-29 Daniel Michael Leo Insect production systems and methods
US10264769B2 (en) 2016-08-21 2019-04-23 Daniel Michael Leo Insect production systems and methods
DE102004054960A1 (de) * 2004-11-13 2006-05-18 Bayer Cropscience Ag Fliegen-Gelköder
ES2265299B1 (es) * 2005-07-29 2008-02-01 Universidad Politecnica De Valencia Nuevas convinaciones atrayentes para el control de tefritidos.
ES2257219B1 (es) * 2005-12-16 2007-05-01 Sociedad Española De Desarrollos Quimicos S.L. Dispositivo de trampeo para insectos frugivoros.
CN100418424C (zh) * 2006-09-15 2008-09-17 郑振湘 一种蚊蝇诱饵
US20100031556A1 (en) * 2007-01-08 2010-02-11 Km Investors, Llc Device and method for controlling insect pests
CN101341934B (zh) * 2007-07-13 2012-07-11 东莞市盛唐化工有限公司 一种桔小实蝇食物诱剂
DE102008063807A1 (de) * 2008-12-19 2010-07-01 Ics Innovative Care Systems Andernach Gmbh Fenstersticker zum Anlocken und Töten von Insekten
CN101785474A (zh) * 2010-02-11 2010-07-28 关慧明 一种用于防治斑潜蝇的农药和方法
US8512726B1 (en) * 2010-10-12 2013-08-20 The United States Of America, As Represented By The Secretary Of Agriculture Molecular gel-based control release devices for pheromones
CN102461564A (zh) * 2010-10-30 2012-05-23 华中农业大学 一种柑桔大实蝇的多价蛋白引诱剂及应用
US20130273130A1 (en) * 2010-11-01 2013-10-17 The Agricultural Research Organization Novel solid bait compositions used for protecting fruits from fruit fly pests
CN103687486B (zh) * 2011-01-28 2016-02-10 陶氏益农公司 杀虫组合物及其相关方法
CN102805110B (zh) * 2011-05-31 2015-05-27 温州医学院 一种果蝇食物源引诱剂及其制备方法
AR089072A1 (es) * 2011-12-09 2014-07-30 Shinetsu Chemical Co Composicion en gel que se orienta a las plagas tipo insectos y preparacion de liberacion prolongada que la incluye
US20130195946A1 (en) * 2012-01-31 2013-08-01 Aurora Stamper Insecticidal hydrogel feeding spheres
TW201347679A (zh) * 2012-05-31 2013-12-01 Ting-Yu Chiang 昆蟲人工飼料
CN102754665B (zh) * 2012-07-17 2014-05-14 华中农业大学 异常汉逊酵母菌在制备柑橘实蝇类引诱饵剂中的应用
US10375957B2 (en) 2013-03-15 2019-08-13 University Of Florida Research Foundation, Incorporated Fluid bait formulations and their use with active termite infestation
IL230774A0 (en) * 2014-02-02 2014-09-30 Westham Ltd Baits and feeding stations, including related methods based on date-derived syrup designed to attract flies
CN104521635A (zh) * 2014-12-11 2015-04-22 刘润玺 一种生态环保型有害生物的防治方法
JP6664938B2 (ja) * 2014-12-19 2020-03-13 レック株式会社 殺虫剤
CN104686473A (zh) * 2015-03-10 2015-06-10 中国农业科学院植物保护研究所 一种昆虫虫量的调查方法
CN104938521A (zh) * 2015-07-16 2015-09-30 刘向阳 一种果蝇诱杀剂及制作工艺
CN105325410B (zh) * 2015-12-01 2017-07-07 河北大学 一种沙棘绕实蝇引诱剂
CN105410032B (zh) * 2015-12-21 2018-04-24 云南省微生物发酵工程研究中心有限公司 一种微生物诱捕剂及应用
CN106922665A (zh) * 2015-12-30 2017-07-07 江苏龙灯化学有限公司 一种引诱昆虫的胶状组合物及喷雾剂和胶带以及降低昆虫危害的方法
EP3528623A4 (en) * 2016-04-11 2020-05-27 Bassan, Morton Edward, Jr. INSECT CONTROL SYSTEM
CN106070288A (zh) * 2016-06-03 2016-11-09 华南农业大学 一种松瘤象诱杀剂
US10264768B2 (en) 2016-08-21 2019-04-23 Daniel Michael Leo Insect production systems and methods
US10188084B2 (en) 2016-08-21 2019-01-29 Daniel Michael Leo Insect production systems and methods
US10058080B2 (en) 2016-08-21 2018-08-28 Daniel Michael Leo Insect production systems and methods
CN106818857A (zh) * 2017-01-05 2017-06-13 广东省生物资源应用研究所 一种实蝇不育剂
US10743535B2 (en) 2017-08-18 2020-08-18 H&K Solutions Llc Insecticide for flight-capable pests
CN108669032B (zh) * 2018-05-24 2020-06-02 西南大学 夜光粘虫装置
CN108887264A (zh) * 2018-07-11 2018-11-27 合肥华盖生物科技有限公司 一种安全性高的耐贮存型臭味组合物
CN114557348B (zh) * 2022-03-07 2023-08-04 哈尔滨学院 一种桔小实蝇性引诱剂及其应用

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5017620A (en) * 1989-08-10 1991-05-21 E. M. Matson, Jr., Company, Inc. Pesticide composition
CA2069478A1 (en) * 1989-11-29 1991-05-30 John H. Hainze Gelled aqueous insect bait
GB9126975D0 (en) * 1991-12-19 1992-02-19 Agrisense Bcs Ltd Insect controlling device and composition for use therewith
ES2156481B1 (es) * 1998-03-03 2002-02-01 Univ Valencia Politecnica Procedimiento de obtencion de tamices moleculares inorganicos modificados y su uso como emisores de semioquimicos.
US6019964A (en) * 1998-07-21 2000-02-01 The United States Of America As Represented By The Secretary Of Agriculture Attractants for bactrocera latifrons(Hendel)
WO2000062617A1 (es) * 1999-04-15 2000-10-26 Consejo Superior De Investigaciones Cientificas Metodo para controlar una plaga de tefritidos
ES2171149B1 (es) * 2001-01-30 2003-06-16 Univ Valencia Politecnica Vehiculo portador de esporas de un microorganismo entomopatogeno y metodo para combatir insectos dañinos.
US6562361B2 (en) * 2001-05-02 2003-05-13 3M Innovative Properties Company Pheromone immobilized in stable hydrogel microbeads
US6543181B1 (en) * 2001-06-22 2003-04-08 Iowa State University Research Foundation, Inc. Fruit fly attractant compositions
AUPR743901A0 (en) * 2001-09-03 2001-09-27 State Of Queensland Through Its Department Of Primary Industries, The Synthetic fruitpiercing moth attractant

Non-Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
VÍCTOR CASAÑA GINER y col. Attractiveness of 79 Compounds and Mixtures to Wild Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) in Field Trials. Journal of Economic Entomology, Vol. 94, Nº 4, 2001, páginas 898-904, ISSN: 0022-0493. *
VÍCTOR CASAÑA GINER y col. Insect Growth Regulators as Chemosterilants for Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae). Journal of Economic Entomology . Vol. 92, Nº 2, 1999, páginas 303-308, ISSN: 0022-0493. *

Also Published As

Publication number Publication date
TNSN06274A1 (en) 2007-12-03
WO2005086999B1 (es) 2005-10-27
AU2005220625B2 (en) 2011-08-04
ZA200608487B (en) 2008-06-25
ES2239548A1 (es) 2005-09-16
AU2005220625A1 (en) 2005-09-22
WO2005086999A1 (es) 2005-09-22
CN1997276A (zh) 2007-07-11
BRPI0508648A (pt) 2007-08-14
US20070148202A1 (en) 2007-06-28
EP1736050A1 (en) 2006-12-27
MA28970B1 (fr) 2007-11-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2239548B1 (es) Un cebo alimentario con atrayente especifico para combatir insectos tefritidos.
US5238681A (en) Insect bait station
ES2538587T3 (es) Composiciones insecticidas
Mangan et al. Development of bait stations for fruit fly population suppression
ES2698379T3 (es) Uso de ecdisona y 20-hidroxiecdisona para controlar termitas
JP5901999B2 (ja) 匍匐性衛生害虫防除用水性ベイト剤
PT1364579E (pt) Veículo de suporte de esporos de microrganismos entomopatogénicos e processo para controlar insectos nocivos
US6645949B1 (en) Toxicity of boron compounds to certain arthropods
ES2668976B1 (es) Sustrato para el control de moscas y otros insectos, su proceso de fabricación y uso del sustrato como casa de animales.
BRPI0414408B1 (pt) Suspensão aquosa parasiticida, método para o controle do desenvolvimento de parasitas em animais criados em edificações, e, uso de uma suspensão aquosa
JPH05508628A (ja) 昆虫えさステーション
US8084052B1 (en) Chemical composition for controlling insects
WO2008095016A2 (en) Insect attractant formulations
EP1744627B1 (en) Composition for control of cockroaches
MXPA06010321A (es) Un cebo alimentario con atrayente especifico para combatir insectos tefritidos
ES2265299B1 (es) Nuevas convinaciones atrayentes para el control de tefritidos.
CN111374148A (zh) 一种含烯虫酯的杀虫组合物
HU188391B (en) Insecticide composition containing salicylic acid derivatives as activators
US20130149278A1 (en) Insect Control Composition
JP2007536383A5 (es)
Mangan et al. Dilution and persistence of baits and safer pesticides for spray application.
US20170127675A1 (en) Compositions and methods for controlling insect populations
WO1999013724A1 (en) Methods and compositions to control tephritidae fruit flies
MXPA03006020A (es) Composicion insecticida.
BR102020014572A2 (pt) Iscas formicidas à base de microesferas de alginato de sódio e argilas para uso no controle de formigas cortadeiras e processos de produção

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20050916

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2239548B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20240326