ES2239004T3 - Purificacion de polihidroxialcanoatos. - Google Patents

Purificacion de polihidroxialcanoatos.

Info

Publication number
ES2239004T3
ES2239004T3 ES00930657T ES00930657T ES2239004T3 ES 2239004 T3 ES2239004 T3 ES 2239004T3 ES 00930657 T ES00930657 T ES 00930657T ES 00930657 T ES00930657 T ES 00930657T ES 2239004 T3 ES2239004 T3 ES 2239004T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
pha
biomass
solvent
organic solvent
water
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00930657T
Other languages
English (en)
Inventor
Daniel Horowitz
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Yield10 Bioscience Inc
Original Assignee
Metabolix Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Metabolix Inc filed Critical Metabolix Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2239004T3 publication Critical patent/ES2239004T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G63/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming a carboxylic ester link in the main chain of the macromolecule
    • C08G63/88Post-polymerisation treatment
    • C08G63/90Purification; Drying
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G63/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming a carboxylic ester link in the main chain of the macromolecule
    • C08G63/88Post-polymerisation treatment
    • C08G63/89Recovery of the polymer
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/62Carboxylic acid esters
    • C12P7/625Polyesters of hydroxy carboxylic acids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G63/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming a carboxylic ester link in the main chain of the macromolecule
    • C08G63/02Polyesters derived from hydroxycarboxylic acids or from polycarboxylic acids and polyhydroxy compounds
    • C08G63/06Polyesters derived from hydroxycarboxylic acids or from polycarboxylic acids and polyhydroxy compounds derived from hydroxycarboxylic acids

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Biological Depolymerization Polymers (AREA)
  • Polyesters Or Polycarbonates (AREA)

Abstract

Un método para aislamiento y purificación de polihdroxialcanoatos (PHAs) derivados de biomasa que tiene PHA, método que comprende: extracción de PHA desde la biomasa utilizando al menos un disolvente mientras se somete simultáneamente la biomasa a un proceso de filtración para separar el PHA así extraído de las células de la biomasa.

Description

Purificación de polihidroxialcanoatos.
Antecedentes de la invención
La presente invención se refiere en general a métodos para recuperación de polihidroxialcanoatos ("PHAs") a partir de biomasa microbiana o de plantas. Una comprensión mejorada de los caminos de biosíntesis de PHA ha permitido la utilización de organismos microbianos, tanto naturales como recombinantes, así como las células de plantas, para producir cantidades significativas de PHA. Las dificultades permanecen, sin embargo, en cuanto al desarrollo de una recuperación eficaz y económica del PHA a niveles útiles de calidad y pureza a partir de los materiales de la fuente biológica. Los métodos previos para aislar y purificar PHAs a partir de biomasa han incluido, por ejemplo, medios acuosos y medios de disolvente orgánico.
Por ejemplo, la Patente estadounidense No. 5.364.778 para Byron describe un método acuoso donde la biomasa que comprende PHA se mantiene como suspensión acuosa espesa en la que el PHA es generalmente insoluble. La suspensión espesa se somete a diversos tratamientos proyectados para digerir, degradar u otra forma de hacer hidrosoluble la biomasa sin PHA. Esta biomasa solubilizada se separa entonces de la suspensión espesa por centrifugación, filtración o por otro medio. Las vías de base acuosa, sin embargo, tienen ciertas desventajas, en particular las aplicadas a procesado a gran escala. Entre los ejemplos de estas desventajas se incluyen (a) la mayor dificultad para una purificación eficaz debido a que muchas impurezas, entre las que se incluyen algunos compuestos tensioactivos para tratamientos los solubilizantes, pueden quedar fuertemente adsorbidas en la superficie de las partículas de PHA; (b) pueden requerirse volúmenes grandes (es decir, grandes cantidades) de agua de lavado para el proceso, generándose agua de lavado usada y las correspondientes dificultades para su eliminación, (c) se pueden requerir múltiples tratamientos de solubilización para obtener PHA de elevada pureza; (d) el secado de la suspensión espesa de PHA de base acuosa puede ser largo y costoso; (e) las partículas de PHA pueden dar lugar a un extenso estropeado de las membranas de filtración, centrífugas y otro equipo del proceso; y (f) los tratamientos de solubilización pueden requerir reactivos caros y tiempos de proceso prolongados y/o temperaturas elevadas para ser eficaces.
Entre los ejemplos de procesos de métodos basados en disolventes orgánicos están los descritos en las Patentes estadounidenses número 4.101.533 para Lafferty y otros y número 5.422.257 para Ohleyer. En estos métodos, se mezcla con la biomasa un disolvente orgánico para el PHA contenido en una biomasa, lo que da por resultado la disolución del PHA. La solución orgánica que comprende el PHA se separa entonces de la biomasa insoluble remanente por filtración, centrifugación u otro medio. Se elimina entonces el disolvente de la solución orgánica para recuperar el PHA. Estas vías de utilización de un disolvente orgánico tienen desventajas similares a las desventajas asociadas a los métodos de base acuosa, que incluyen (a) la necesidad de un volumen de disolvente relativamente grande para extraer por completo el PHA de la biomasa; (b) la posible necesidad de secado de la biomasa antes de la extracción con disolvente, lo que puede resultar costoso y consumir mucho tiempo; y (c) los disolventes pueden co-extraer impurezas junto con el PHA, tales como lípidos u otros materiales biológicos hidrófobos, necesitándose tratar el extracto para obtener un PHA de pureza satisfactoria. Sería ventajoso desarrollar un procedimiento mejorado y más económico para recuperar PHA de biomasa que contiene PHA.
Un objeto de esta invención es, por tanto, proporcionar un método de recuperación de PHA a partir de la biomasa que contiene PHA que utiliza un procedimiento que es más sencillo, es relativamente más rápido, emplea los disolventes acuoso y/u orgánicos con mayor eficacia, y conduce posiblemente a un producto de PHA más puro que los procedimientos convencionales.
Otro objeto de la presente invención es proporcionar un método de recuperación de PHA de la biomasa que contiene PHA utilizando un procedimiento que se puede emplear económicamente en un proceso de producción a escala comercial.
Compendio de la invención
Se proporciona un método para aislar y purificar PHA desde biomasa que contiene PHA. El método incluye la etapa de extracción de PHA desde la biomasa utilizando al menos un disolvente y sometiendo simultáneamente la biomasa a un proceso de filtración para separar las células. En un modo de realización preferido del método, la biomasa que comprende PHA (por ejemplo una suspensión espesa acuosa de células microbianas obtenidas por un proceso de fermentación) se extrae directamente por diafiltración empleando un disolvente orgánico, para obtener PHA.
En un proceso de diafiltración preferido, se hace recircular una suspensión espesa acuosa de células microbianas que comprenden PHA a través de una membrana de filtración, donde las membranas tienen un tamaño de poro suficientemente pequeño para rechazar las células individuales o agregados de estas células cuando los hay en la suspensión espesa. En condiciones en que hay una caída de presión a través de la membrana de filtración tiene lugar un flujo de líquido desde la membrana de filtración. A medida que el líquido se separa progresivamente desde la suspensión espesa de la biomasa, se añade a la suspensión espesa de biomasa un disolvente orgánico, preferiblemente un disolvente miscible con agua que también es un disolvente para el PHA. La adición de disolvente deberá hacerse a una velocidad que esté próxima a la velocidad de permeación del líquido a través del filtro con el fin de mantener el volumen de la suspensión espesa de biomasa. A medida que aumenta la concentración de disolvente orgánico en la suspensión espesa, varias impurezas que son insolubles en agua se disuelven en la mezcla disolvente-agua y pasan a través de la membrana del filtro. Cuando la concentración de disolvente orgánico alcanza un cierto nivel, el PHA se hace soluble y fluye a través de la membrana filtrante. Se elimina entonces el disolvente del filtrato que comprende PHA para recuperar el polímero.
El método tiene las ventajas de (a) no ser necesario por lo general el filtrado de la biomasa para extracción con disolvente; (b) se puede separar fácilmente el PHA por fraccionado de otras impurezas para obtener PHA relativamente puro en un solo proceso, ya que la biomasa se somete a un gradiente de concentración de disolvente; (c) el proceso entero de extracción y purificación de PHA de biomasa se puede realizar empleando un mínimo de etapas y equipo de proceso; y (d) el método utiliza los disolventes con eficacia, especialmente cuando la suspensión espesa de biomasa es relativamente concentrada y cuando la diafiltración se lleva a cabo a una diafiltración de volumen constante. Además, al utilizar disolventes orgánicos volátiles, es relativamente fácil eliminar el disolvente de las soluciones de PHA y recuperar y volver a utilizar el disolvente de los filtratos generados en el proceso de diafiltración.
Descripción detallada de la invención
Se ha desarrollado un método para aislar y purificar polihidroxialcanoatos ("PHAs") a partir de biomasa que comprende PHAs. El método incluye la etapa de extracción de PHA de la biomasa utilizando al menos un disolvente mientras se somete simultáneamente la biomasa a un proceso de filtración para separar células.
1. La biomasa que contiene PHA
Los materiales de biomasa derivan de plantas que producen PHA o microorganismos que producen PHA.
Composiciones del polímero
Tal como aquí se utilizan, "polihidroxialcanoato" y "PHA" se refieren a polímeros que contienen una o más unidades, por ejemplo entre 10 y 100.000, y preferiblemente entre 100 y 30.000 unidades de la siguiente fórmula I:
-OCR^{1}R^{2}(CR^{3}R^{4})_{n}CO- ;
donde n es un entero, por ejemplo entre 1 y 15, y en un modo de realización preferido entre 1 y 4; y
donde R^{1}, R^{2}, R^{3} y R^{4}, independientemente, pueden ser radicales hidrocarburo que incluyen radicales hidrocarburo de cadena larga; radicales sustituidos con halo y con hidroxilo: radicales hidroxi; radicales halógeno; radicales nitrogenados; radicales oxigenados; y/o átomos de hidrógeno.
Tal como aquí se emplea, la fórmula -(CR^{3}R^{4})_{n}- se define por su inclusión de las siguientes fórmulas:
-CR^{3}R^{4}- \hskip0.5cm (donde n = 1);
-CR^{3}R^{4}CR^{3}'R^{4'}- \hskip0.5cm (donde n=2); y
-CR^{3}R^{4}C R^{3}'R^{4'}CR^{3''}R^{4'}'- \hskip0.5cm (donde n=3);
donde R^{3}, R^{4}, R^{3}', R^{4'},R^{3''} y R^{4'}' pueden ser independientemente radicales hidrocarburo que incluyen radicales hidrocarburo de cadena larga; radicales halogenados o hidroxilados; radicales hidroxi; radicales halógeno; radicales nitrogenados; radicales oxigenados; y/o átomos de hidrógeno. Según esto, la fórmula I incluye unidades derivadas de 2-hidroxiácidos (n=0), 3-hidroxiácidos (n=1), 4-hidroxiácidos (n=2) y 5-hidroxiácidos (n=3) y 6-hidroxiácidos (n=4).
Estas unidades pueden ser iguales, en un homopolímero, o ser diferentes, como por ejemplo en un copolímero o terpolímero. Los polímeros tienen típicamente un peso molecular por encima de 300, por ejemplo, entre 300 y 10^{7}, y en un modo de realización preferido 10.000 a 10.000.000 Daltons.
Los PHAs preferidos incluyen poli-3-hidroxioctanoato (PHO) u otros poliésteres microbianos que comprenden hidroxiácidos de C6 a C14.
Otros polímeros preferidos incluyen poli-3-hidroxibutirato-co-3-hidroxi-valerato, poli-3-hidroxibutirato-co-3-hidroxipropionato, poli-3-hidroxibutirato-co-4-hidroxibutirato, poli-3-hidroxibutirato-co-4-hidroxivalerato, poli-3-hidroxi-butirato-co-3-hidroxihexanoato, poli-4-hidroxibutirato, poli-3-hidroxibutirato-co-3-hidroxioctanoato, poli-4-hidroxibutirato, poli-3-hidroxipropionato, poli-4-hidroxivalerato.
Fuentes de biomasa que contienen PHA
La biomasa de PHA se genera típicamente por un proceso de fermentación (donde la fuente biológica es un microorganismo que produce de forma natural los PHAs o al que puede inducirse a que produzcan PHAs por manipulación de las condiciones de cultivo y materiales de alimentación, o microorganismos) o pueden ser producida por una planta, o por parte de una planta, que ha sido sometida a ingeniería genética para que produzca PHAs.
(i) Fuentes microbianas
En la Patente estadounidense No. 4.910.145 para Holmes y otros; Braunegg y col., J. Biotechnology 65:127-161 (1998), se describen métodos que se pueden utilizar para producir polímeros de PHA a partir de microorganismos que producen de forma natural polihidroxialcanoatos.
Métodos para producir PHAs en organismos naturales o sometidos a ingeniería genética están descritos en Microbiol.Mol. Biol.Rev. 63:1-53 (1999), Madison & Huisman; Appl. Microbiol. Biotechnol. 51:13-21 (1999) Choi & Lee; Current Opinion in Biotechnology, 10:279-285 (1999) Witholt & Kessler; CHEMTECH, 26:38-44(1996) Williams & Peoples; las Patentes estadounidenses Nos. 5.245.023; 5.250.430; 5.480.794, 5.512.669, 5.534.432 para Peoples y Sinskey; y la Patente U.S. No. 5.563.239 para Hubbs y col. La Patente estadounidense No. 5.292.860 para Shiotani y otros describe la producción del copolímero de PHA poli(3-hidroxibutirato-co-3-hidroxihexanoato. La Patente estadounidense No. 5.871.890 para Naylor describe la producción de PHAs por fermentación de Alcaligenes europhus sobre material de alimentación de aceite vegetal.
(ii) Fuentes de plantas
El PHA se puede recuperar a partir de cualquier tipo de planta esencialmente, incluyendo plantas transgénicas lo que ofrece muchas ventajas para la producción de PHAs. Las plantas de cultivos transgénicos para producción de PHAs se pueden obtener utilizando métodos disponibles en la técnica (Patentes estadounidenses US 5.245.023 y US 5.250.430, Patentes estadounidenses US 5.502,273, US 5.534.432, US 5.602.321; US 5.610.041, Patente PCT WO 9100917, WO 9219747, WO 9302187, WO 9302194 y WO 9412014; Poirier y col. 1992 Science 256; 520-23; van der Leij & Witholt, 1995, Can. J. Microbiol. 41 (sup): 222-38; trabajo de Nawrath y Poirier, 1996, presentado en El Simposio Internacional sobre Polihidroxialcanoatos bacterianos. Eggink y col. eds. Davos Suiza, Agosto 18-23, Williams and Peoples, 1996. CHEMTECH 26:38-44). La producción de cultivos de plantas transgénicas pueden producir polímeros de PHA a precios y a escala competitivos con los plásticos derivados de la petroquímica. Los polímeros de PHA derivados de plantas transgénicas o sus derivados se pueden tratar y separar de la biomasa vegetal en formas comercialmente útiles. La localización del PHA en el cultivo de plantas se puede hacer variar para conseguir un mayor rendimiento del PHA de la planta. Por ejemplo, las plantas pueden ser monocotiledoneas o dicotiledoneas y los materiales de la fuente vegetal adecuada pueden derivar de las raíces, ramas, hojas, flores, frutos y semillas.
Los PHAs pueden aislarse de la biomasa vegetal derivada de plantas tales como soja, algodón, coco, cacahuete, semilla de colza, semilla de girasol, oliva, palma, semilla de sésamo, semilla de lino, ricino, semilla de cártamo, tabaco, caña de azúcar, y patata. Además de los polímeros de PHA, se puede aislar el aceite vegetal en las plantas de cultivo de siembra y recuperarse durante el tratamiento, como se describe en PCT WO 97/15681 para Metabolix, Inc, y Patente US No. de serie 08/548.840. Los métodos de procesado de biomasa de plantas se pueden diseñar basándose en las propiedades del polímero de PHA particular o derivado que se aísla, y basándose en el tipo de cultivo de planta y componentes de la planta que se extrae.
III Procedimiento para recuperación de PHA de la biomasa
El método incluye la etapa de extracción de PHA desde la biomasa utilizando al menos un disolvente mientras se somete simultáneamente la biomasa a un proceso de filtración para eliminar las células.
Diafiltración
En un modo de realización preferido del método, la biomasa que comprende PHA (por ejemplo, una suspensión espesa de células microbianas obtenidas por un proceso de fermentación) se extrae directamente por modificación de un proceso de diafiltración típico en que se utiliza un disolvente orgánico en lugar de un diluyente acuoso. Los procesos de diafiltración convencionales son muy conocidos en la técnica y están descritos, por ejemplo por Zeman y Zidney en Microfiltration and Ultrafiltration Principles and Aplications, Marcel Dekker, Inc, Nueva York, páginas 391-96 (1996). Durante este procedimiento modificado, a medida que aumenta la concentración del disolvente orgánico, el PHA se solubiliza y aparece en el eluyente que se recoge. El PHA se recupera entonces desde el eluyente por procedimientos convencionales que incluyen precipitación en un no-disolvente, evaporación del disolvente o arrastre para recuperar el PHA. El eluyente que contiene disolvente es retenido y el disolvente se recupera por destilación u otras técnicas muy conocidas en la especialidad.
En un modo de realización preferido del método, la biomasa que comprende PHA (por ejemplo una suspensión espesa acuosa de células microbianas obtenidas por un proceso de fermentación) se extrae directamente por diafiltración utilizando un disolvente orgánico, para obtener PHA.
El método tiene las ventajas de que (a) no es necesario generalmente secar la biomasa antes de la extracción con disolvente; (b) se puede fácilmente separar por fraccionamiento el PHA de otras impurezas para obtener PHA relativamente puro en un solo proceso, ya que la biomasa es sometida a un gradiente de concentración de disolvente; (c) el proceso entero de extracción y purificación de PHA de la biomasa se puede llevar a cabo utilizando un mínimo de etapas y equipo de proceso; y (d) el método utiliza eficazmente los disolventes, especialmente cuando la suspensión espesa de biomasa está relativamente concentrada y cuando la diafiltración se lleva a cabo a volumen de suspensión espesa constante ("diafiltración a volumen constante"). Además, utilizando disolventes orgánicos volátiles, es relativamente fácil separar el disolvente de las soluciones de PHA y recuperar y volver a usar el disolvente desde los filtratos generados en el proceso de diafiltración.
En un procedimiento de diafiltración preferido, se hace recircular una suspensión acuosa espesa de células microbianas que comprenden PHA a través de una membrana filtrante, teniendo la membrana un tamaño de poro lo suficientemente pequeño para rechazar las células individuales o los agregados de células que puedan existir en la suspensión espesa. Tiene lugar un flujo de líquido, el eluyente que puede ser una solución acuosa, una mezcla solución acuosa/disolvente miscible, o disolvente, desde la membrana de filtración bajo condiciones en las que existe una caída de presión a través de la membrana de filtración. A medida que el líquido se separa progresivamente de la suspensión espesa de biomasa, se añade a la suspensión espesa de biomasa un disolvente orgánico, preferiblemente un disolvente miscible con agua que también es un disolvente para PHA. La adición de disolvente se deberá hacer a una velocidad que es aproximada a la velocidad de la permeación de líquido a través del filtro con el fin de mantener el volumen de la suspensión espesa de biomasa. A medida que aumenta la concentración del disolvente orgánico en la suspensión espesa, se llegan a disolver en la mezcla disolvente-agua las diversas impurezas que son insolubles en agua y pasan a través de la membrana del filtro. Cuando la concentración de disolvente orgánico alcanza un cierto nivel, el PHA se hace soluble y fluye a través de la membrana de filtración. Se separa entonces el disolvente del filtrado que comprende PHA para recuperar el polímero.
Disolventes orgánicos y recuperación de disolventes
Disolventes adecuados para extracción del PHA desde la biomasa son cualesquiera de los disolventes miscibles capaces de extraer el PHA. Es bien conocido en la técnica el tipo de disolvente adecuado para extracción de las diferentes composiciones de polímero PHA como se describe por ejemplo en las Patentes estadounidenses números 5.821.299 y 5.942.597 para Noda; Patente estadounidense número 6.043.063 para Kurdikar; y Patente PCT WO 97/15681 para Metabolix, Inc.
Un disolvente orgánico preferido para PHAs, tales como poli-3-hidroxioctanoato (PHO) u otro de los poliésteres microbianos que comprende hidroxiácidos de C6 a C14 de longitud de cadena, es la acetona. La acetona es adecuada también para extraer poli-3-hidroxibutirato-co-4-hidroxibutirato. Se pueden emplear otras cetonas y alcoholes, especialmente alcoholes de más de C2, como se ha descrito antes. Para PHO, la solubilización del poliéster tiene lugar a una concentración de acetona de 85-98% en agua (en volumen).
Entre los disolventes orgánicos útiles en los métodos aquí descritos se incluyen disolventes halogenados y disolventes no halogenados. Entre los ejemplos representativos se incluyen disolventes seleccionados de alcoholes R'-OH cíclicos y acíclicos (lineales y ramificados) donde R' es igual a C_{4}-C_{10}, ésteres R''-COOR'' cíclicos y acíclicos donde R'' es igual a H o C_{1}-C_{6} y R''' es igual a C_{1}-C_{7}, y ésteres R''-COOR'' cíclicos y acíclicos donde R'' es igual a H o C_{1}-C_{6} y R''' es igual a C_{1}-C_{7} y donde al menos un oxígeno sustituye a al menos un carbono en R'' ó R''', amidas R^{1}-CON-(R^{2})_{2} cíclicas y acíclicas donde R^{1} es igual a H ó C_{1}-C_{6} y R_{2} es igual a C_{1}-C_{6} y cetonas cíclicas y acíclicas R^{3}-CO-R^{4} donde R^{3} es igual a C_{1}-C_{6} y R^{4} es C_{1}-C_{6}.
Entre los ejemplos específicos se incluyen acetona, acetato de butilo, acetato de isobutilo, lactato de etilo, acetato de isoamilo, acetato de bencilo, acetato de 2-metoxi etilo, acetato de tetrahidrofurfurilo, propionato de propilo, propionato de butilo, propionato de pentilo, butirato de butilo, isobutirato de isobutilo, butirato de etilo, valerato de etilo, valerato de metilo, benzoato de bencilo, benzoato de metilo, succinato de dimetilo, glutarato de dimetilo, adipato de dimetilo, alcohol isobutílico, 1-butanol, 2-metil-1-butanol, 3-metil.1.butanol, 1-pentanol, 3-pentanol, alcohol amílico, alcohol alílico, hexanol, heptanol, octanol, ciclohexanol, 2-etilhexanol, alcohol tetrahidrofurfurílico, alcohol furfurílico, alcohol bencílico, 2-furaldehido, metil isobutil cetona, metil etil cetona, g-butirolactona, metil n-amil cetona, 5-metil-2-hexanona, etilbenceno, 1,3-dimetoxibenceno, cumeno, benzaldehido, 1,2-propanodiol, 1,2-diaminopropano, éter dietílico de etilen glicol, 1,2,3-trimetilbenceno, 1,2,4-trimetilbenceno, 1,3-dioxano, 1,4-dioxano, 1-nitropropano, toluen-2,4-diisocianato, ácido acético, ácido acrílico, anhidrido acético, alfa-metil estireno, acetofenona, tolueno, diacetato de etilen glicol, dimetil sulfóxido, dimetilacetamida, dimetil formamida y carbonato de propileno.
Entre los disolventes que se pueden utilizar se incluyen disolventes o mezclas de disolventes que incluyen disolventes orgánicos clorados tales como cloroformo, cloruro de metileno, diclorometano, dicloroetano, tricloroetano, tetracloroetano y dicloroacetato. Por ejemplo se puede emplear cloroformo estabilizado con hidrocarburo. También se pueden utilizar otros disolventes para extraer PHAs de fuentes microbianas que incluyen carbonatos de alquilo, tales como carbonato de propileno y carbonato de etileno, trifluoroetanol, anhidrido acético, dimetilformamida, acetoacetato de etilo, trioleína, tolueno, dioxano, tetrahidrofurano, éter dietílico, piridina, hidroxiácidos y alcoholes que tienen más de 3 átomos de carbono, así como mezclas de ellos.
La recuperación del disolvente se puede llevar a cabo por procedimientos muy conocidos por los especialistas en la técnica que incluyen destilación o extracción en un segundo disolvente o mezcla con disolvente que no es miscible con agua y subsiguiente separación por destilación.
Recuperación de PHA del eluyente o filtrado
Una vez que el polímero aparece en el filtrado o eluyente, es necesario recuperar este polímero desde el disolvente y recuperar también el disolvente. Las técnicas para efectuarlo son muy conocidas en la especialidad e incluyen arrastre o evaporación del disolvente, arrastre con vapor o precipitación del disolvente con un no-disolvente.
Las composiciones y métodos aquí descritos se comprenderán con referencia a los siguientes ejemplos no-limitativos.
Ejemplo 1 Producción típica de Biomasa microbiana que contiene PHA
Se sometieron a fermentación bacterias de la especie Pseudomonas como se describe a continuación, para producir PHA. Se adquirió ácido octanoico (Prifrac 29201) de Unichema International, Chicago, Illinois; todos los demás productos químicos fueron de calidad reactivo.
El Medio A contenía agua desionizada más lo siguiente (por litro de volumen final): ácido octanoico (2,16 g; NaNH_{4}HPO_{4} (3,8 g), K_{2}HPO_{4} (5,7 g), KH_{2}PO_{4} (3,7 g), MgSO_{4} (0,12 g), CaCl_{2} (20 mg), FeSO_{4}.7H_{2}O (40 mg), MnSO_{4}.H_{2}O (10 mg), CoCl_{2}.6H_{2}O (4,5 mg), ZnSO_{4}.7H_{2}O (2 mg), Na_{2}MoO_{4}.2H_{2}O (2 mg), CuCl_{2}.2H_{2}O (1 mg), Al_{2}(SO_{4})3.16H_{2}O (1,3 mg), H_{3}BO_{4} (465 \mug), NiSO_{4}.6H_{2}O (180 \mug), licor de maceración de maíz (Sigma, 0,5 ml). Todos los componentes con la excepción de ácido octanoico se esterilizaron con calor (121.5ºC) o filtración y se pasaron asépticamente a la vasija. Se ajustó el pH a 6,7 y se mantuvo a través de toda la fermentación a este valor (\pm0,1 unidades de pH). El control del pH se efectuó utilizando amoníaco acuoso al 30% (peso/peso) y ácido fosfórico al 85% (peso/peso) que se añadió según se necesitaba a través de un controlador automático de pH. Se añadió, cuando fue necesario, agente antiespuma (Breox FMT30 adquirido de Inspec Group, Southampton, Reino Unido) durante la fermentación.
Se alimentó el cultivo como se describe después con dosis de medio definidas bajo control metabólico ([DO]). Cada dosis de medio definida consistía en tres subdosis que se añadieron simultáneamente al cultivo a través de portillos de adición separados. La subdosis #1 consistió en ácido octanoico (1,46 g por litro de volumen de cultivo inicial); la subdosis #2 consistió en amoníaco acuoso al 30% (peso/peso) (0,36 g por litro de volumen de cultivo inicial); la subdosis #3 consistió en MgSO_{4} 0,3M (0,4 ml, por litro volumen de cultivo inicial). El tiempo requerido para proporcionar una dosis del medio definida individual en el fermentador era de aproximadamente dos minutos. Cada dosis de medio antes definida proporcionaba suficiente nutrición para generar aproximadamente 1.3 g/litro de total de sólidos.
Se puso Pseudomonas putida en cultivo congelado y se dejó propagar sobre placas de agar al 1,5% (Medio A). Los cultivos congelados se dejaron descongelar, se cultivaron en placa y se dejaron crecer durante 48 horas a 30ºC. Se volvieron a colocar en placa las colonias individuales y se dejaron crecer durante 24 horas a 30ºC. Se seleccionaron entonces colonias individuales y se pasaron a Medio líquido A (I litro) y se dejaron crecer en una sacudidora durante 24 horas a 30ºC. Este segundo cultivo se pasó entonces a un fermentador de 150 litros que contenía el Medio A definido (60 litros) a 30ºC. El fermentador se equipó con una sonda de [DO] individual y sonda de pH. Se dejó fermentar el cultivo a 30ºC con agitación (velocidad de impulsor de 150-600 rpm) y aireación con aire atmosférico (60 litros/minuto) bajo una presión de cabeza de 20,7 MPa.) Se incrementó la velocidad de agitación de forma progresiva a través del curso de la fermentación. Se hizo el seguimiento de forma continua de la concentración de oxígeno disuelto y se proporcionó una dosis de medio definida como respuesta a cada incremento sostenido (> 10 segundos), significativo (>10% de incremento de saturación por encima de la línea de referencia prevalente) en [DO] medida. Durante las primeras 8-9 horas de fermentación, [DO] caía estacionariamente de 100% a casi 0% de saturación. Después la [DO] mantenía una condición de línea de referencia de cerca de 0% de saturación. Se controlaron las velocidades de agitación y aireación dentro de estos intervalos para probar a mantener una saturación de [DO] = 1%. Los incrementos sostenidos en [DO] por encima de saturación de 10% se consideraron el resultado del agotamiento de la fuente de carbono y se puso en funcionamiento la adición automática de una dosis definida del medio. La adición de cada dosis daba lugar a un decrecimiento de [DO] hacia atrás de la condición de la línea de referencia. Sin embargo, un mecanismo de retroalimentación evitaba adiciones de dosis del medio definidas múltiples en el caso de que la [DO] fuera lenta de retornar a saturación por debajo de saturación del 10%. Se proporcionaron un total de 24 dosis del medio definidas sobre el curso de una fermentación de 21 horas.
Inmediatamente después de concluir la anterior fermentación, se transfirió asépticamente el cultivo a un fermentador de 1500 litros que contenía 640 litros de Medio A definido. El fermentador se equipó con una sonda de [DO] individual y una sonda de pH y un analizador de masas de descarga gaseosa. La fermentación se llevó a cabo bajo condiciones similares a las anteriores, con una temperatura de 30ºC, agitación (velocidad del impulsor 60-210 rpm), y aireación con aire atmosférico (600-950 litros/minuto) bajo una presión de cabeza de 20,7 MPa. Después de la inoculación la [DO] caía rápidamente (en 3 horas) a casi 0% de saturación. Las velocidades de agitación y aireación se controlaron dentro de los intervalos antes mencionados para probar a mantener [DO] = 1% de saturación. La fermentación se continuó durante 41 horas.
El cultivo final consistía en 750 litros que contenían 116,7 g/l de sólidos secos, de los cuales 66,3% era PHA. El PHA tenía la siguiente composición monomérica: ácido R-3-hidroxihexanoico (10%), ácido R-3-hidroxioctanoico (88%), ácido R-3-hidroxidecanoico (2%). El polímero aislado mostraba M_{w} = 115.000; M_{n} = 70.000 (cromatografía GPC en CHCl_{3}); T_{m} = 50ºC; y T_{g} = -38ºC.
Ejemplo 2 Recuperación de PHA de biomasa microbiana
Se trató como sigue una suspensión espesa de células que contenía polihidroxialcanoato (PHA) para obtener un polímero purificado: Se hicieron fermentar células de bacterias Pseudomonas sp. como se ha descrito en el Ejemplo 1 sobre una mezcla comercial que comprendía principalmente ácidos octanoico y decanoico (Ácido graso C810, Procter & Gamble, composición: 56% C8, 39% C10, el resto otros ácidos grasos). La suspensión espesa inicial (5 litros), que comprendía aproximadamente 13% (peso/peso) de sólidos suspendidos, se centrifugó a 4000 g durante 20 minutos. La fracción de aglomerado se volvió a suspender a su volumen original en agua desionizada y luego se re-centrifugó en idénticas condiciones. La fracción aglomerada se re-suspendió entonces en acetona a su volumen original. Esta suspensión espesa que comprendía material celular, agua, y acetona (total de sólidos = 12,8% p/p) se trató entonces utilizando el aparato experimental descrito después.
El aparato de microfiltración experimental comprendía una bomba de tornillo excéntrico, de velocidad variable, a prueba de explosiones (Alweiler) capaz de un flujo de al menos 15 litros/minuto frente a una presión de cabeza de 0,6 MPa; un circuito de tuberías de acero inoxidable y polipropileno; y un alojamiento que contenía un elemento de microfiltración tubular de cerámica de alúmina (U.S. Filter Membralox 1T1-70,5 \mum de intervalo nominal. Area de membrana 0,0055 m^{2}). Además, el aparato estaba equipado con calibres de presión, sondas de temperatura, una válvula esférica para regulación de la presión y un depósito para la suspensión espesa cubierto de 20 litros. El nivel del líquido en el depósito de la suspensión espesa se mantuvo aproximadamente constante a través de la adición continua de acetona por medio de una bomba de alimentación ajustable. Durante la operación, la suspensión espesa se hizo circular continuamente a través de la membrana cerámica tubular a un flujo transversal de aproximadamente 15 litros/minuto y una presión trans-membrana de media de 0,3-0,6 MPa. La velocidad del flujo trans-membrana variaba desde 8- a 30 ml/minuto (90-330 litro/m^{3}/hora). La temperatura del sistema se mantuvo a 20-32ºC por medio de una camisa enfriada mediante glicol/agua instalada en la cabeza de la bomba. Como resultado de la separación continua de permeato y adición continua de acetona pura, aumentaba la concentración de acetona en la suspensión espesa a través de la operación.
Se recogió el permeato que comprendía acetona/agua en una serie de fracciones. Cuando la relación de acetona a agua en la suspensión espesa sobrepasaba un valor crítico, de aproximadamente 9:1 (peso/peso), el copolímero de PHA se hacía soluble y pasaba a través de una membrana cerámica. La concentración de polímero en el permeato se ajustó al 5,8% peso/peso. Se recogió el permeato hasta que la concentración de sólidos era <0,1% (peso/peso). Se combinaron las fracciones que contenían PHA (14 litros) y el polímero se hizo precipitar por adición de 10% (volumen/volumen) de agua desionizada. El concentrado del filtro comprendía acetona, agua y esencialmente detritus de células libre de PHA.

Claims (13)

1. Un método para aislamiento y purificación de polihdroxialcanoatos (PHAs) derivados de biomasa que tiene PHA, método que comprende:
extracción de PHA desde la biomasa utilizando al menos un disolvente mientras se somete simultáneamente la biomasa a un proceso de filtración para separar el PHA así extraído de las células de la biomasa.
2. El método según la reivindicación 1 donde el proceso de filtración comprende diafiltración.
3. El método según la reivindicación 2 donde la diafiltración se lleva a cabo a volumen constante de la suspensión espesa.
4. El método según la reivindicación 1 donde la biomasa se somete a un gradiente de concentración de disolvente.
5. El método según la reivindicación 1 donde la biomasa deriva de una fuente microbiana.
6. El método según la reivindicación 1 donde la biomasa deriva de una planta o de una parte de una planta.
7. El método según la reivindicación 6 donde la planta es una planta de semilla oleosa.
8. El método según la reivindicación 1 donde la biomasa se proporciona como una suspensión espesa acuosa y el disolvente es un disolvente orgánico.
9. El método según la reivindicación 8 donde el disolvente orgánico es acetona.
10. El método según la reivindicación 8 donde la suspensión acuosa espesa y el disolvente orgánico forma una mezcla de disolvente-agua, método que comprende además el aumento gradual de la concentración de disolvente orgánico en la mezcla de disolvente-agua.
11. El método según la reivindicación 10 llevado a cabo en una unidad de diafiltración que comprende una membrana filtrante donde la concentración de disolvente orgánico se incrementa para hacer que las impurezas de la biomasa que son insolubles en agua se disuelvan en la mezcla disolvente-agua y pasen a través de la membrana de filtro.
12. El método según la reivindicación 11 donde la concentración de disolvente orgánico se incrementa para hacer que el PHA se disuelva en la mezcla disolvente-agua y pase a través de la membrana filtrante para formar filtrato de PHA.
13. El método según la reivindicación 12 que comprende además la separación del disolvente desde el filtrato de PHA para recuperar el PHA.
ES00930657T 1999-05-12 2000-05-12 Purificacion de polihidroxialcanoatos. Expired - Lifetime ES2239004T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US13374799P 1999-05-12 1999-05-12
US133747P 1999-05-12

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2239004T3 true ES2239004T3 (es) 2005-09-16

Family

ID=22460122

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00930657T Expired - Lifetime ES2239004T3 (es) 1999-05-12 2000-05-12 Purificacion de polihidroxialcanoatos.

Country Status (9)

Country Link
US (2) US6340580B1 (es)
EP (1) EP1175499B1 (es)
JP (1) JP4790912B2 (es)
AT (1) ATE292188T1 (es)
AU (1) AU750835B2 (es)
CA (1) CA2373131C (es)
DE (1) DE60019098T2 (es)
ES (1) ES2239004T3 (es)
WO (1) WO2000068409A1 (es)

Families Citing this family (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10013514C2 (de) * 2000-03-14 2002-06-27 Ufz Leipzighalle Gmbh Verfahren zur Gewinnung von Polyhydroxyalkanoaten (PHA) oder deren Copolymeren
GB2373743B (en) * 2001-03-27 2004-11-03 Membrane Extraction Tech Ltd Solvent exchange process
BR0313251A (pt) * 2002-08-06 2005-07-05 Metabolix Inc Métodos de extração de polìmero
DE10247157A1 (de) * 2002-10-09 2004-04-22 Messo-Chemietechnik Gmbh Formgebung und Wäsche gelbildender Biopolymere
EP2241605B1 (en) * 2003-02-21 2017-07-12 CJ CheilJedang Corporation Pha blends
US7781539B2 (en) * 2003-02-21 2010-08-24 Metabolix Inc. PHA blends
TW200617171A (en) * 2004-06-29 2006-06-01 Procter & Gamble Improved process for the solvent-based extraction of polyhydroxyalkanoates from biomass
TW200613560A (en) * 2004-06-29 2006-05-01 Procter & Gamble Solvent extraction of polyhydroxyalkanoates from biomass
CA2579721C (en) * 2004-09-13 2012-11-27 Metabolix, Inc. Single solvent polymer extraction methods
US20060057691A1 (en) * 2004-09-15 2006-03-16 Karunakaran Narasimhan Process for the extraction of polyhydroxyalkanoates from biomass
US7118897B2 (en) * 2004-09-15 2006-10-10 The Procter & Gamble Company Process for the extraction of polyhydroxyalkanoates from biomass
JPWO2008026619A1 (ja) * 2006-08-30 2010-01-21 株式会社カネカ 3−ヒドロキシアルカン酸共重合体の製造方法
US7514525B2 (en) * 2007-03-09 2009-04-07 University Of Hawaii Recovery and purification of polyhydroxyalkanoates
AU2012206621B2 (en) 2011-01-12 2017-04-27 Intervet International B.V. Use of liquid medium exchange by cross flow filtration in the preparation of drug suspensions
ES2448823B1 (es) 2012-08-14 2014-10-13 Neol Biosolutions, S.A. Producción de bioplásticos
US9475930B2 (en) 2012-08-17 2016-10-25 Metabolix, Inc. Biobased rubber modifiers for polymer blends
US10669417B2 (en) 2013-05-30 2020-06-02 Cj Cheiljedang Corporation Recyclate blends
WO2015149029A1 (en) 2014-03-27 2015-10-01 Metabolix, Inc. Highly filled polymer systems
CN109173422B (zh) * 2018-10-09 2021-03-09 飞潮(无锡)过滤技术有限公司 一种医药生产中转晶前工序api药液的批次完全过滤工艺

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4336334A (en) * 1979-02-21 1982-06-22 Imperial Chemical Industries Limited Microbiological process for the production of poly(β-hydroxybutyric acid)
EP0036699B2 (en) * 1979-02-21 1987-09-02 Imperial Chemical Industries Plc Extraction of poly-beta-hydroxybutyric acid
FR2567149B1 (fr) * 1984-07-06 1986-12-05 Solvay Procede pour l'extraction de poly-beta-hydroxybutyrates au moyen d'un solvant a partir d'une suspension aqueuse de micro-organismes
GB8927794D0 (en) * 1989-12-08 1990-02-14 Ici Plc Copolymer production
US5610041A (en) * 1991-07-19 1997-03-11 Board Of Trustees Operating Michigan State University Processes for producing polyhydroxybutyrate and related polyhydroxyalkanoates in the plastids of higher plants
US5281691A (en) * 1992-06-19 1994-01-25 Eastman Kodak Company Poly(3-hydroxyalkanoates)
PT846184E (pt) * 1995-08-21 2002-09-30 Procter & Gamble Extraccao por solvente de polihidroxialcanoatos a partir de biomassa facilitada pela utilizacao de um nao solvente marginal para o pha
US5942597A (en) * 1995-08-21 1999-08-24 The Procter & Gamble Company Solvent extraction of polyhydroxyalkanoates from biomass
US6083729A (en) * 1995-10-26 2000-07-04 Metabolix, Inc. Methods for isolating polyhydroxyalkanoates from plants
US5821299A (en) * 1996-02-16 1998-10-13 The Proctor & Gamble Company Solvent extraction of polyhydroxy-alkanoates from biomass facilitated by the use of marginal nonsolvent
DE69837914T2 (de) * 1997-04-15 2008-02-21 Metabolix, Inc., Cambridge Hochtemperatur-PHA Extraktion mit schlecht-lösenden Lösungsmittel für PHA
EP0975788A1 (en) * 1997-04-15 2000-02-02 Monsanto Company Methods of pha extraction and recovery using non-halogenated solvents
US6156852A (en) * 1997-04-21 2000-12-05 Monsanto Company Hydroxy-terminated polyhydroxyalkanoates

Also Published As

Publication number Publication date
CA2373131C (en) 2004-11-02
DE60019098T2 (de) 2006-02-02
WO2000068409A1 (en) 2000-11-16
JP4790912B2 (ja) 2011-10-12
JP2002543794A (ja) 2002-12-24
AU4844000A (en) 2000-11-21
CA2373131A1 (en) 2000-11-16
US20020058316A1 (en) 2002-05-16
AU750835B2 (en) 2002-08-01
DE60019098D1 (de) 2005-05-04
EP1175499B1 (en) 2005-03-30
ATE292188T1 (de) 2005-04-15
EP1175499A1 (en) 2002-01-30
US6340580B1 (en) 2002-01-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2239004T3 (es) Purificacion de polihidroxialcanoatos.
US6043063A (en) Methods of PHA extraction and recovery using non-halogenated solvents
ES2384630T3 (es) Procedimiento para el aislamiento de polihidroxialcanoatos (PHA) de c�lulas bacterianas mediante extracci�n en disolvente
KR101130191B1 (ko) 세포 바이오매스로부터 폴리하이드록시알카노에이트(˝phas˝) 를 회수하는 방법
EP0973930B1 (en) High temperature pha extraction using pha-poor solvents
US7226765B2 (en) Solvent extraction of polyhydroxyalkanoates from biomass
CN1926239A (zh) 聚羟基链烷酸酯的制造方法
US20010006802A1 (en) Methods for separation and purification of biopolymers
WO2001068890A2 (en) Method of extracting polyhydroxyalkanoate from a solution
JP6692232B2 (ja) 3hbの製造方法
MXPA06006073A (es) Procedimiento para recuperar polihidroxialcanoatos a partir de biomasa celular
WO1994026917A1 (en) Polyester purification
BRPI0405622B1 (pt) PROCESSO PARA RECUPERAÇÃO DE POLIHIDROXIALCANOATOS (PHAs) DE BIOMASSA CELULAR